Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Ciencias de la Comunicación Social

Los blogs: herramientas para la producción


colaborativa y en red en el ámbito escolar
El caso del Campus Virtual ORT

Tesina de licenciatura

Autora: Carolina Gruffat

Tutora: Lic. Gabriela Sued

Buenos Aires, diciembre del 2007


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. El proyecto del Campus Virtual ORT………………………………………...…6
2. Observaciones metodológicas…………………………………………….....…10

MARCO TEÓRICO
1. Las tecnologías (del conocimiento) y los procesos cognitivos: definición del
problema y tesis fundacionales…………………………………………………14
2. Tecnología, naturaleza y sociedad: hacia una articulación compleja y
multideterminada…………………………………………………………….....19
3. La cognición distribuida, desde un enfoque histórico-cultural…………………23

EL CASO DEL CAMPUS VIRTUAL ORT

CAPITULO I: De la producción individual a la producción entre pares

1. La Web de lectura-escritura y los usuarios productores de información………27


1.1 Selección y producción de materiales complementarios: el “almacén
virtual”……………………………………………………………………..28
1.2 Producción centrada en el blog: el “espacio que extiende el aula”, el
“espacio para el taller de escritura” y el “cuaderno de notas”…………..…34

2. De la producción individual a la producción entre pares y en red


2.1 La “conversación colectiva” en los blogs………………………………….47
2.2 El blog-nodo de red y el modelo de la “agregación”………………………50

3. Conclusiones........................................................................................................53

CAPITULO II: Los condicionantes del uso y apropiación de las herramientas Web
2.0

1. El saber-hacer tecnológico de los docentes como primer condicionante……....55

2. La disciplina como segundo condicionante…………………………………….60


2.1 La propuesta didáctica……………………………………………………...65

3. Conclusiones……………………………………………………………...…….70

CAPITULO III: El proyecto del Campus Virtual en el marco de la historia y la


cultura institucional de ORT

1. La historia y los objetivos de ORT como tercer condicionante……………….73


1.1 La Escuela Técnica de ORT Argentina: un “laboratorio pedagógico”…..…74
2. El proyecto del Campus Virtual como un emergente de la cultura
institucional…….……………………………………………………………….78
2.1 El Campus Virtual ORT: ¿un medio de aprendizaje institucional?...............82

3. Conclusiones……………………………………………………………………86

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO
CONCLUSIONES

Al comienzo de este trabajo señalamos la filiación de nuestro análisis con las


investigaciones que estudian la relación de las tecnologías del conocimiento con los
procesos cognitivos y las prácticas sociales. Para ello, retomamos las tesis fundacionales
de un conjunto de autores enmarcados en la Escuela de Toronto y analizamos el devenir
de estos trabajos desde posiciones más deterministas tecnológicas hacia otras posiciones
más complejas y multideterminadas. Lo que nos enseña este recorrido son dos cosas:
por un lado, la necesidad de centrar el análisis sobre las tecnologías en sus usos y
apropiaciones concretas; y, por otro, la importancia de estudiar los factores
contingentes y las mediaciones institucionales y socio-culturales que condicionan
estos usos. Estas dos premisas están en la base del análisis que presentamos en este
trabajo.
En este marco, emprendimos el estudio del Campus Virtual desarrollado en las
Escuelas Técnicas ORT: un proyecto orientado a promover el uso de los blogs y otras
herramientas de la Web 2.0 como espacios para la producción de contenidos por
parte de los distintos actores de la comunidad educativa1. En efecto, la red de blogs
del Campus Virtual2 está integrada por blogs de cursos, de proyectos curriculares,
extracurriculares, y de distintas áreas institucionales. Aquí los ordenamos en dos
grandes grupos: los que son utilizados como herramientas para la enseñanza y el
aprendizaje, y los que son usados como medios de comunicación institucional. Nuestro
análisis estuvo centrado en los blogs del primer grupo.
El tipo de investigación que realizamos bien podría dividirse en dos partes: en la
primera (capítulo I) nos dedicamos al análisis de las prácticas (de producción) que
tienen lugar en los blogs, mientras que en la segunda (capítulos II y III) ampliamos la
mirada al conjunto de los factores que condicionaron el uso y la apropiación de los
blogs y las herramientas Web 2.0 por parte de los docentes. Siguiendo un recorrido
que va desde lo particular a lo general, comenzamos analizando el “saber-hacer
tecnológico” de los docentes, y los conocimientos, métodos de pensamiento y prácticas
propios de las distintas disciplinas –incluyendo aquí el tipo de propuesta didáctica que

1
En rigor, el proyecto tiene tres grandes líneas de trabajo: la intranet, la plataforma de e-learning y la red
de blogs. Aquí nos centramos en esta última. Véase “El proyecto del Campus Virtual ORT” en la
Introducción.
2
Véase <http://redblogs.ort.edu.ar/>.
los enmarca-; y luego avanzamos en el análisis de la historia y la cultura institucional de
ORT.
Tras investigar las prácticas de producción de contenidos que tienen lugar en los
blogs, propusimos una tipología en función de algunos aspectos significativos: quiénes
producen/publican contenidos, quiénes son sus destinatarios, qué tipos de contenidos se
publican y con qué objetivos; en suma, cuál es la estrategia didáctica plateada por el
docente para el trabajo con los blogs. Siguiendo lo que plantea Lawrence Lessig3,
entendemos que esta tipología muestra distintas arquitecturas de estos espacios, que
son fruto de las decisiones pedagógicas (y políticas) de los docentes.
Es decir, la selección y producción de materiales complementarios, que tiene
lugar en los blogs que se utilizan como “almacén virtual”, está basada en una
arquitectura en la que sólo los docentes son productores y los alumnos son receptores de
esa producción. Por el contrario, la producción centrada en el blog, que tiene lugar en
el blog que es un “espacio que extiende el aula” y un “espacio para el taller de
escritura”, los docentes pero también los alumnos son productores. Por último, la
producción centrada en el blog que es un “cuaderno de notas” tiene a los alumnos como
únicos productores o productores privilegiados.
Cabe destacar que en torno a cada arquitectura se articulan problemáticas –y, en
última instancia, principios, diría Lessig- diferentes. Por ejemplo, uno de los temas que
surge asociado al primer grupo de blogs es la importancia de los “filtros”, que
permiten discriminar la información valiosa de la que no lo es –demás está decir que
el docente es el encargado de “filtrar” la información, de acuerdo a parámetros
construidos en el marco de la cultura letrada4-. Los temas que surgen en torno al
segundo y tercer grupo de blogs, en cambio, son la responsabilidad y el compromiso
del autor de un texto, el sentido de la propiedad sobre la producción que debe
tener el alumno, y su compromiso con la “audiencia”.
El análisis de los tipos de producción que tienen lugar en los blogs nos muestra
también un desarrollo que parte de lo individual y se orienta hacia lo colectivo. En
este marco, los blogs dejan de ser pensados como unidades cerradas, replegadas sobre sí
3
Lessig, Lawrence (2001) “Regular el código” en El código y otras leyes del ciberespacio, Madrid:
Taurus; págs. 89-120.
4
Aquí sostuvimos que las herramientas de la Web 2.0 –y la Wikipedia, entre otros proyectos- plantean la
necesidad de discutir los supuestos implícitos en esta discusión, ya que se basan en una lógica distinta de
“filtrado” de la información, en la que es la “comunidad” de usuarios la que decide lo qué es
importante o valioso. Véase “Selección y producción de materiales complementarios: el “almacén
virtual” en El caso del Campus Virtual ORT. Capítulo I: De la producción individual a la producción
entre pares.
mismas, y se redefinen como “nodos de una red”, de “un enjambre de redes que es
todo bordes”, como lo expresó Kevin Kelly5. “Del blog-egoísta pasamos al blog-nodo
de red que distribuye información de su entorno social virtual”, en los términos de
David De Ugarte6.
Curiosamente el desarrollo de la blogosfera muestra este mismo recorrido.
Adolfo Estalella7 observa que los blogs comenzaron siendo ante todo un espacio
personal, un medio para la expresión de su autor, y la dimensión personal fue
cediendo paso a la dimensión colectiva o social. Estalella introduce el concepto de
“campo de conexiones” para analizar los mecanismos y prácticas “conectivos”, tales
como los hiperenlaces y los comentarios, que generan un espacio de comunicación
“entre” los blogs y están en la base de la construcción de la blogosfera. Su tesis
sostiene que los blogs deben redefinirse como “artefactos conectivos”8.
Nos interesa destacar que hay una política implícita (o varias) en la
arquitectura de la red de blogs. Esta privilegia la producción colaborativa o en red, la
apertura y la horizontalidad entre otros principios; en suma: profundiza el concepto de
cognición “distribuida” que desarrollamos en el marco teórico, según el cual el
conocimiento no sólo se produce “dentro” de las personas sino también “entre” ellas, las
herramientas tecnológicas y otros artefactos culturales. Este aspecto es destacado por
Guillermo Lutzky, cuando afirma que el proyecto del Campus Virtual ORT se está
convirtiendo en un “medio de aprendizaje institucional”.
Ahora bien, también encontramos distintas arquitecturas de estos espacios
que están orientados a la producción colectiva y en red. La apertura a la red iniciada,
más o menos tímidamente, en los blogs de Lengua todavía conserva la jerarquía entre el
texto principal (propio) y el texto secundario o el comentario (de otro). Esta
“conversación colectiva” bastante asimétrica logra equilibrarse un poco en los blogs de

5
Op. cit. en Castells, Manuel (2001) “La revolución de la tecnología de la información” en La era de la
información: la sociedad red, Madrid: Alianza; pág. 88.
6
De Ugarte, David (2007) El poder de las redes: manual ilustrado para personas, colectivos y empresas
abocados al ciberactivismo, 1ª. ed., Tucumán: Fundación Generación Libre; pág. 118
<http://www.deugarte.com/web-21-del-yo-rey-al-nosotros-red>.
7
Estalella, Adolfo (2006) “La construcción de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus conexiones)” en
Cerezo, José M. (ed.) La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, España: Fundación France
Telecom; págs. 20-37.
8
Cabe señalar que esto no implica que la blogosfera sea un espacio distribuido de forma homogénea e
igualitaria; por el contrario, el análisis de los hiperenlaces y otros mecanismos conectivos muestra que
unos cuantos blogs están muy conectados y atraen cada vez más enlaces, mientras que el resto lo está muy
débilmente y es menos visible. Más aún: esta desigualdad, lejos de ser una situación pasajera, se inscribe
en la propia topología de la red, con lo cual el problema es mucho más complejo de subsanar y excede
con creces los límites de este trabajo.
TIC mediante la incorporación de otras herramientas de la Web 2.0, como los canales o
feeds de RSS y los “agregadores” de blogs, que avanzan más en dirección a las llamadas
“redes sociales”.

Para avanzar en la comprensión estos distintos usos y apropiaciones de los blogs


como un proceso complejo y multideterminado es preciso analizar los factores
contextuales e imposibles de prever de antemano, como señala Ruth Finnegan9, que
condicionan su desarrollo. Cabe recordar que esta investigadora de las tradiciones orales
fue la que acuñó la distinción de la tesis fuerte y la tesis débil acerca de la Gran
Divisoria entre la oralidad y la escritura. Oponiéndose a aquellos trabajos que sostenían
que la escritura alfabética era una condición suficiente para el desarrollo de un conjunto
de fenómenos sociales (tesis fuerte), Finnegan propuso estudiar los factores
contextuales de los que dependía el desarrollo de tales fenómenos (tesis débil).
Siguiendo esta observación, emprendimos el análisis de los saberes y de las prácticas
tecnológicos y disciplinares, y luego ampliamos la mirada al conjunto de la cultura
institucional.
Lo que demuestra el primer análisis es que la incorporación de los blogs
retoma y, al mismo tiempo reelabora, los saberes y prácticas tecnológicas previas
de los docentes. El uso del blog como “almacén virtual” o reservorio de materiales
escolares está “moldeado” por el uso de la intranet, una red interna a la escuela en la
que los docentes guardan estos mismos materiales y los alumnos pueden consultarlos,
siguiendo un modelo “de uno a muchos”. Así también el uso del blogs como “espacio
para el taller de escritura” retoma la dinámica conversacional del correo electrónico o
los grupos de e-mail, más cercana a un modelo “de muchos a muchos”. De lo anterior
podemos concluir que los distintos diseños de la arquitectura de los blogs tienen la
impronta de los saberes y prácticas previos de los docentes.
En este diseño intervienen también como condicionamientos el tipo de
propuesta didáctica en la que se enmarca y que varía de acuerdo a cuál sea la
disciplina de origen. En el capítulo II desarrollamos un extenso y detallado análisis de
los conocimientos, métodos de pensamiento y prácticas de dos áreas disciplinares que
presentan significativas diferencias entre sí: el área de Ciencias Exactas y Naturales y el
área de Lengua, donde incluimos a las Ciencias Sociales. A modo de síntesis, diremos

9
Véase “Tecnología, naturaleza y sociedad: hacia una articulación compleja y multideterminada” en el
Marco teórico.
que la preeminencia de la experimentación y del “ensayo y error” por sobre la reflexión
–es decir, de la práctica por sobre la teoría- en las Ciencias Exactas y Naturales se
“realiza” en un tipo de uso experimental de los blogs, que luego deviene en un uso
reflexivo. Por el contrario, la preeminencia de la reflexión y la planificación en el área
de Lengua se plasma en elaboradas consignas de trabajo y extensas reflexiones acerca
de las particularidades de la herramienta y sus posibles usos.
Es preciso incluir también aquí las representaciones y significados que los
distintos docentes le adjudican a los blogs ya que, como señalamos a lo largo de este
trabajo, pueden existir múltiples visiones acerca de una misma tecnología, y estas
pueden convivir o competir en un contexto determinado. Cabe observar que estas
representaciones están estrechamente vinculadas a las prácticas; en rigor, son
indisociables de ellas, tal como lo destacó Scott Lash10 al proponer un enfoque centrado
en la experiencia de los actores y en lo que denomina como “reflexividad social
encarnada”11. Cabe señalar, entonces, que entre los docentes del área de Exactas y
Naturales prevalece la idea de que el blog es una herramienta más, como lo es una
calculadora, mientras que entre los docentes de Lengua las representaciones del blog lo
vinculan con un “espacio” o entorno de trabajo.
Ahora bien, como la innovación tecnológica no es un acontecimiento aislado
sino el emergente de un entorno institucional, nuestro recorrido termina en la historia y
la cultura de ORT, cuyos inicios se remontan a fines del siglo XIX en Rusia, y a la
década del ’30 en nuestro país. Entre los numerosos factores institucionales que
condicionaron favorablemente la incorporación de los blogs por parte de los
distintos actores de la comunidad educativa, cabe destacar especialmente dos: el
marcado carácter técnico y de innovación de las distintas actividades educativas de
ORT, y los múltiples proyectos y espacios de práctica, curriculares y extracurriculares,
que se desarrollan en su marco. Cabe desatacar también la vinculación de estos
proyectos con las necesidades del contexto socio-cultural en el que se desarrollan, lo
cual permite construir esos “puentes” entre la escuela y la comunidad que destacan
numerosos autores.

10
Lash, Scott (2005) Crítica de la información, Buenos Aires: Amorrortu.
11
La tesis de Lash es que nos encontramos inmersos en una cultura tecnológica, en la que la reflexividad
o el conocimiento social son inmanentes. Ya no hay distancia entre conocimiento y acción: la acción es
conocimiento y el conocimiento es acción. Para explicar esta transformación de la reflexividad en la
cultura tecnológica, Lash vuelve sobre la obra de Garfinkel y plantea una fenomenología empirista de
las comunicaciones. Véase el capítulo “Fenomenología tecnológica” en Crítica de la información; págs.
263-293.
Lo que observamos finalmente es que el proceso de “apertura”, iniciado a
nivel del aula por los blogs de cursos y de proyectos curriculares, es profundizado a
nivel de la escuela por los blogs de proyectos extracurriculares y de las distintas áreas
institucionales. La incorporación de los blogs y su articulación en una red
institucional da el puntapié inicial a un proceso de producción colectiva y red. Si
hay un fenómeno que expresa el concepto de cognición “distribuida” en el entorno
institucional y socio-cultural, ese es este proceso de producción colectiva y abierta,
horizontal y descentralizada, que tiene lugar en la red de blogs del Campus Virtual
ORT.
Cabe destacar que este proceso de producción emergente, basado en la
“agregación” y la “distribución” de conocimiento, involucra a los distintos actores de la
comunidad educativa no sólo, ni necesariamente, como productores sino también como
organizadores o catalogadores, comentadores o críticos de ese conocimiento. E
involucra también, a través de la Web –ese enjambre de redes, como lo expresó Kevin
Kelly-, a otras “comunidades de práctica”12 escolares o extraescolares pero que están en
la base de los procesos de construcción de conocimiento y aprendizaje escolar.
Por último, queremos retomar una observación de Michael Cole y Yrjö
Engeströn13 que señala que toda mediación cultural tiene un efecto recursivo y
bidireccional, ya que la actividad mediada modifica al mismo tiempo al ambiente y
al sujeto. Esta observación resulta oportuna para entender cómo un proyecto como el
del Campus Virtual, que es un emergente de una cultura institucional, puede convertirse
asimismo en un “medio de aprendizaje institucional”. Dice Lutzky:

Al haber espacios de publicación y de generación de contenidos horizontales, y no sólo verticales, se


aprende institucionalmente porque las ideas que antes seguían un solo camino, jerárquico y
vertical, empiezan a ser más horizontales (…)

Imaginate la potencia de un del.icio.us14 donde todo el mundo sume, anote, comente… imaginate el
momento en el que todo el mundo pueda ser usuarios de YouTube15 y todo el mundo tagee los videos…

12
Op. cit. en Brown, Ann, et al. (2001) “Conocimiento especializado distribuido en el aula” en Salomon,
Gavriel (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas, Buenos Aires:
Amorrortu.
13
Cole, Michael y Yrjö Engeströn (2001) “Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida” en
Salomon, Gavriel (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas, Buenos
Aires: Amorrortu.
14
Véase <http://del.icio.us/campus_virtual>.
15
Véase <http://www.youtube.com/profile?user=CampusVirtualORT>.
se va a generar un nivel de conocimiento colectivo muy importante para la clase y para el
funcionamiento institucional16.

Al finalizar este trabajo tenemos tantas preguntas como cuando empezamos. ¿Cómo se
resolverá la tensión esta nueva lógica horizontal y abierta, propia de la producción
colaborativa y en red, y la lógica vertical y cerrada, propia de la producción “solista” o
individual? ¿Habrá que buscar las respuestas a esta pregunta en la interacción “entre”
ambas, como sugiere Gavriel Salomon17? La idea de “aprendizaje” sugiere que, lejos de
las explicaciones lineales y simplistas del determinismo tecnológico, habrá que seguir
estudiando las prácticas y los sentidos que le otorguen los distintos actores: siempre
parciales, siempre provisorios, discutidos y discutibles.

16
Véase la entrevista nº 6 del Anexo.
17
Salomon, Gabriel, “No hay distribución sin la cognición de los individuos: un enfoque interactivo
dinámico” en Salomon, Gavriel (comp.) (2001), Cogniciones distribuidas, Buenos Aires: Amorrortu.

Das könnte Ihnen auch gefallen