Sie sind auf Seite 1von 23

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Campinas (UNICAMP)

Presupuesto Participativo Porteño 2002-2005


Perspectivas comparada de sus participantes

Ricardo Romero

Mesa 01, Área Temática 01


AT1: SOCIEDADE CIVIL E OS NOVOS ESPAÇOS PÚBLICOS DE PARTICIPAÇÃO E DELIBERAÇÃO
Coordenação: Evelina Dagnino, Unicamp; Leonardo Avritzer, Universidade Federal De Minas Gerais; Luciana Tatagiba,Unicamp; Alberto Olvera, Universidad
Veracruzana, México

MESA 1 - DEMOCRACIA, SOCIEDADE CIVIL E PARTICIPAÇÃO I: NOVOS FORMATOS E


MODALIDADES PARTICIPATIVAS INSTITUCIONALIZADAS NO CONTEXTO LATINO-AMERICANO -
ORÇAMENTO PARTICIPATIVO
Coordenação: Rebecca Abers - Universidade de Brasília
Debatedor: Cláudia Feres Faria, UFMG

Red Argentina de Ciencia Política


Asociación Civil Mariano Moreno

Buenos Aires

Junio 2006
Presupuesto Participativo Porteño 2002-2005
Perspectivas comparada de sus participantes *
Ricardo Romero *
Tras la crisis de diciembre de 2001, diversas ciudades como Buenos Aires, La Plata, Avellaneda,
Rosario, Córdoba, Río Cuarto, Bariloche, Campana, entre otras, comenzaron a implementar el Presupuesto
Participativo, como una estrategia de administración para replantear, bajo nuevas bases, la relación entre Estado
y Sociedad Civil y como una vía de recuperar la legitimidad democrática que era interpelada por el grito del
“que se vayan todos”.
Ese mecanismo de gestión participativa, se implementa con éxito desde 1989 en la ciudad de Porto
Alegre y, actualmente, se desarrolla en más de 200 ciudades de Brasil, inclusive, se aplica con resultados
satisfactorios, a escala provincial en los Estados de Acre y Matto Grosso do Sul. En tanto que, a nivel
internacional, se instrumenta en ciudades de España, Francia, Colombia, Canadá e, inclusive, Estados
Unidos. En un contexto donde la caída del Muro de Berlín y la crisis del Estado de Bienestar interpelaron
fuertemente las propuestas del campo socialista. El avance arrollador del neoliberalismo impuso su
pensamiento único en la política que redujo el concepto de gobernar al de una mera administración de lo
público. Por su parte, la práctica del PP procura ir contra la corriente y mantener el principio de “gobierno
popular”.
Mientras la plataforma neoliberal subordina el armado presupuestario a los organismos crediticios
internacionales y al esquema de equilibrio fiscal, la nueva propuesta convoca a la ciudadanía a intervenir de
forma directa en la elaboración del presupuesto. A través de Asambleas Populares y Foros Temáticos, la
población participa en un aspecto central de la administración pública, el manejo del gasto. La determinación
de las prioridades en la estructura de partidas presupuestarias replantea el desarrollo de la Democracia.
Repolitizar la gestión pública, repensar las políticas estatales y abrir la participación, marcan un nuevo
horizonte en el ejercicio de la ciudadanía y en la política en sí.

*
El trabajo es conclusión de un Proyecto de investigación con la codirección de Sylvia Ruiz Moreno y la participación de un equipo
multidisciplinario de investigadores, formado por: Lorena Andrenacci, Jorge Baletto, Elisa Bin, Amílcar Cervellino, Adriana de Lucio,
Mercedes Ghioni, Samuel Knopoff, Andrea Maynard, Daniel Mojico, Estefanía Otero y Analía Ubieta. A su vez, colaboraron en la
elaboración y ejecución de las encuestas: Ramiro Álvarez, Martín Castro, Paola Cleri, Vanesa Cristaldi, Alberto Espiño, Paula
Guillardoy, Luz Laici, Juan Morelli, Nasep, Paula, Paz Olivera Puente, Viviana Porte, Denise Priori Sáenz, Leandro Querido, Luisa
Revol, Analía Sauro, Laura Sola, Mara Toufeksian, Ana Inés Valle y Sabrina Zothner. (Proyecto “Presupuesto Participativo Porteño en el
contexto latinoamericano. Análisis comparativo político y social de sus aspectos: ciudadano, educativo y de género”. Grupos de Estudios de
Izquierda. Instituto Estudios en América Latina y el Caribe. Sec. Investigación. Facultad de Ciencias Sociales. UBA..
Además, brindaron asistencia técnica o informativa de las intendencias: Félix Sánchez (San Pablo), Eduardo Mancuso (Porto Alegre),
Beth Filizzola (Belo Horizonte), Alcir Martins (Rio Grande Do Sul), Neodi Saretta (Concordia), Ana Oliveira (Montevideo), Horacio
Ghirardi (Rosario) y Jorge Navarro, Maximiliano Fagundes y Fernando Morabes (Buenos Aires). A nivel intelectual agradezco los
consejos de Raúl Pont (ex prefeito de Porto Alegre), Ives Cabennes (excoordinador de Gerencia Urbana UN-Habitat) y Dennis Rodgers
(London School Economics). También hicieron un invalorable aporte al desarrollo de la investigación: Roy Cortina (ex Presidente) y
Aldo Gallotti (ex Director) de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad de Buenos
Aires; Mauricio Tarullo Subsecretario de Participación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; y Florencia Polimeni,
Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires. No puedo dejar de reconocer el apoyo de Tomás Varnagy (Ex Director de la Carrera Ciencia
Política-UBA) y Arturo Fernández (Presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, SAAP). Y, por último, quería agradecer a
los vecinos y vecinas, responsables del Presupuesto Participativo del GCBA y colegas que brindaron apoyo a la elaboración del trabajo.
El informe final fue publicado con el nombre: “Presupuesto Participativo Porteño. Perspectivas, análisis y perfil de sus participantes
2002-2005”, Ediciones Cooperativas, Bs. As. 2006.
*
Politólogo UBA. Orientación en Estado, administración y políticas públicas. Maestría en Historia Económica-UBA. Doctorando en
Ciencia Política-UNSAM. Miembro Coordinación del Presupuesto Participativo Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
lic_romero@sinectis.com.ar
Las ciencias sociales, y en especial la Ciencia Política, deben darse un espacio para reflexionar al
respecto. Es preciso investigar y perfeccionar los mecanismos que propone el Presupuesto Participativo
como forma alternativa para reforzar la Democracia y la ciudadanía política. Por ejemplo, desde la
experiencia brasileña, se abren diferentes reflexiones sobre la Democracia Participativa, como la de Raúl
Pont, que propone recuperar la radicalidad democrática roussoniana, a partir de la implementación del
Presupuesto Participativo, frente al ideal lockiano de representación a partir de la implementación del
Presupuesto Participativo. En el mismo sentido, Ubiratán de Sousa señala que el PP plantea una nueva
relación entre la Democracia Indirecta y la Directa. Desde otro ángulo, en su tesis doctoral, Luciano Fedozzi
sostiene que el PP es una flexibilización participativa a la rígida estructura burocrática weberiana. El tema
también despertó el interés de organismos internacionales que focalizaron en ese mecanismo como una
forma de accountability social.
El Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa, de la Red Argentina de Ciencia Política de la
Asociación Civil Mariano Moreno, lleva adelante un proyecto de investigación sobre el Presupuesto
Participativo Porteño, que pretende abrir el camino a esta experiencia de gestión popular y acercar a la
ciudadanía a un instrumento de transformación social desde el espacio de la administración pública, que,
bajo la determinación de las prioridades en la estructura de partidas presupuestarias, replantea el desarrollo
de la Democracia hacia un proceso de decisión directa de los ciudadanos en las políticas de gestión estatal.
Este trabajo analiza el desarrollo de la experiencia porteña a tres años de su implementación. El
estudio se centra en la investigación del perfil de los participantes en el proceso de Presupuesto Participativo
Porteño, con el objetivo de percibir el grado de comprensión del proceso por parte de los vecinos y su
capacidad de acción en el mismo, a partir de una secuencia de encuestas en diversos momentos de ciclo, que
brindan tanto una visión estática y como dinámica de la opinión de los participantes. Y en este caso
específico, buscamos contribuir al fortalecimiento de la comunidad en el proceso, indagando la opinión y
sobre el perfil de los participantes en las diferentes instancias del proceso. Donde aquí se presentan los
principales resultados.

Pasado, presente y futuro del Presupuesto Participativo Porteño. Un análisis crítico

Sobre los orígenes


La idea de Orçamento Participativo (Presupuesto Participativo) tiene sus raíces en la Ciudad de Porto
Alegre, desde el gobierno de Olivio Dutra del Partido dos Trabalhadores, en el período 1989-1992.
Coincidente con la caída del Muro de Berlín y la expansión del neoliberalismo, el PT se propuso ir contra la
corriente y mantener el principio de gobierno popular. Mientras las administraciones latinoamericanos
subordinaban el armado presupuestario a los organismos internacionales, en esta ciudad, se convocaba a la
ciudadanía a participar en la elaboración del presupuesto. A lo largo de 16 años de gestión, el Partido dos
Trabalhadores fue generando instancias de participación ciudadana que le permitió a los portoalegresenses
llegar a fijar criterios para la elaboración del 100% del gasto de la Ciudad. Comenzaron con Plenarios
Regionales a partir de 1989, Plenarios Temáticos desde 1992, hasta organizar cuatro Congresos de Ciudad
desde 1996, que permitieron establecer criterios de largo plazo para Porto Alegre.
En la actualidad, el Presupuesto Participativo quedó institucionalizado como práctica de gestión en la
Ciudad, y el nuevo gobierno del Partido Popular Socialista, continúa desarrollando el mecanismo con
algunas alteraciones, lo que demuestra, que el PP puede convertirse en un nuevo enfoque democrático que
trasciende la gestión de un partido.

Sobre el Presupuesto Participativo


Definimos al Presupuesto Participativo como un mecanismo de Democracia Participativa en la
gestión estatal para generar procesos e instancias de intervención de la ciudadanía en la canalización,
evaluación, diagnóstico, planificación, priorización, ejecución, control y análisis de resultados de los
programas presupuestarios tendientes a resolver las demandas sociales.
Esta práctica de gestión se convirtió en una vía para reestablecer la relación entre el Estado y la
Sociedad Civil y generar cambios en las prioridades de la administración, al incorporar instancias de
participación ciudadana para deliberar sobre las necesidades y demandas comunitarias. Hoy se convirtió en una
expresión reconocida por los organismos internacionales e implementada en más de 400 ciudades del mundo y
aplicada por gobiernos de diferentes signos políticos.
Es preciso comprender que el PP no es un sistema sino un proceso, una construcción colectiva que se
va desarrollando en cada lugar a partir de respetar sus particularidades políticas y sociales, con avances y
retrocesos, éxitos y fracasos. Por lo tanto, no se puede implementar a partir de la copia acrítica de un modelo.
Cada experiencia debe construir su propia metodología participativa.
En tal sentido, la forma de aplicación del PP depende de los objetivos que se tengan en cuenta en el
proceso de gestión como base política del desarrollo del mismo. Por otra parte, es importante comprender la
base social en la que se quiere desarrollar dicho presupuesto, relacionada al grado de participación y a las
posibilidades de generarla. En este aspecto, también resulta necesario acompañar el debate sobre el modelo
social y la distribución de las riquezas. No se debe perder de vista la utopía de la igualdad económica y social
a través de la solidaridad política. Involucrar a la gente en las decisiones de gobierno, desde las prácticas más
sencillas referidas a los problemas cotidianos, constituye un paso decisivo para la construcción de una
democracia y una sociedad mejores.

Sobre el Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires


El artículo 52 de la Constitución porteña, incorpora el carácter participativo del presupuesto,
determina que debe sancionarse una Ley que fijará los mecanismos de priorización. Además, para las
Comunas, el artículo 131, dispone que el Órgano Consultivo Honorario realiza la canalización de las
demandas, la elaboración de propuestas, la definición de las prioridades presupuestarias y de obras públicas y
el seguimiento de la gestión. En definitiva, éste es el ámbito donde debería desarrollarse el proceso de PP en
las unidades descentralizadas, tal como lo dispone el Título IV de la Ley Nº 1777 sobre Organización de las
Comunas.
Presente
Los primeros pasos
Desde la sanción de la Constitución en 1996, se desarrollaron algunos talleres en diferentes barrios y,
con la creación de los Centros de Gestión y Participación, se implementaron algunas experiencias piloto,
como el caso del 4P (Plan Piloto de Presupuesto Participativo en el CGP Nº 13 en el año 2000).
En el ámbito legislativo, se presentaron alrededor de veinte proyectos. La característica de la mayoría
ellos, es que copian el esquema organizativo de Porto Alegre y establecen rígidamente el proceso, anulando
un criterio básico del funcionamiento del Presupuesto Participativo: la “autoreglamentación”.
Luego del aluvión asambleario del verano de 2002, el Gobierno de la Ciudad implementó el
Presupuesto Participativo para relegitimar su gestión. De esta manera, elevó a categoría de Secretaría el área
de Descentralización y Participación Ciudadana, que quedó a cargo de Ariel Schifrin, quien estableció las
pautas para la instrumentalización de los mecanismos participativos.

Implementación
En primer término se desarrolló el Plan Piloto de Prioridades Presupuestarias 2002, en el cual los
vecinos y vecinas, a partir de partidas ya asignadas para desramado y veredas, determinaban dónde debían
ejecutarse esas partidas. Se llevaron a cabo 16 Plenarios, uno por cada CGP, donde participaron 4500
vecinos y vecinas y se cumplieron el 80% de las 338 prioridades.

En ese mismo semestre se desarrolló el Plan Piloto de Presupuesto Participativo 2003, en esa
oportunidad, los vecinos generaron acciones de gobierno, que fueron priorizadas e incorporadas como anexo
a la Ley de Presupuesto 2003. Esta vez se desarrolló en 43 Foros de escala barrial, con 4500 vecinos y
vecinas, 189 acciones lográndose un cumplimiento del 70% de las metas propuestas.

Para el año 2004, el proceso se desarrolló a lo largo de todo el año, bajo el rótulo de Programa de
Presupuesto Participativo 2004, con instancias de apertura, comisiones y cierre, donde los 9000 vecinos y
vecinas priorizaron casi 1400 acciones en 51 Asambleas barriales. Siendo el cumplimiento de los objetivos
en un 60%

Nueva gestión
Tras la reelección de Aníbal Ibarra, para un nuevo período de gestión, la Secretaría de
Descentralización y Participación Ciudadana quedó en manos de Héctor Capacciolli, dando continuidad al
actual Programa de Presupuesto Participativo 2005, en el cual se estableció una innovación con la
implementación al fijar un monto de un millón de pesos fijos de la Secretaría de Obras Públicas para su
priorización. En el 2004, participaron 6000 personas en 51 Asambleas barriales, con unas 1200
priorizaciones.
Para el Programa de Presupuesto Participativo 2006, se replanteó el ciclo del proceso,
estableciéndose tres instancias de mediación entre el Estado y los vecinos/as para la elaboración de las
prioridades. En las Paritarias, participaron unos 200 delegados temáticos y en las priorizaciones unas 9.000
personas. Con unas 500 priorizaciones.
Plan Piloto de Plan Piloto de Programa de Programa de Programa de
Prioridades Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Variables
Presupuestaria Participativo Participativo Participativo Participativo
s 2002 2003 2004 2005 2006

Desarrollo 1 mes 3 meses 1 año 1 año 1 año

Plenarios 16 43 51 51 51

Participantes 4500 4500 9000 6000 9000

338
Priorizaciones (asignaciones de 189 1400 1200 519
partidas)
Grado de
80% 70% 60% 40% -
Ejecución

Fuente: Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana. GCBA.

Futuro
A nivel social
Reiteramos que el Presupuesto Participativo es “un proceso y no un sistema”, y esta distinción no es
baladí. Para que la ciudadanización de la población se amplíe, es indispensable que los vecinos logren
utilizar los mecanismos que el PP les abre, ya que la capacidad organizativa y la participación persistente
puede condicionar el accionar del gobierno y de los lobbies (muy bien organizados en defensa de intereses
particulares concretos).
Es necesario fortalecer los espacios de participación y reducir las instancias de representación. En este
sentido, resulta indispensable separar la elección de los Consejeros respecto a la priorización, evitando las
pulseadas entre punteros y otros intereses facciosos que tuvieron lugar en algunas Asambleas Barriales,
convirtiéndose el caso Desplats en un “leading case”, que llevó a instancias judiciales un fraude en la
elección de Consejeros en el CGP Nº 6.
También los vecinos deben generar instancias propias de formación y capacitación, además, de
procurarse medios alternativos de acceso a la información. Aquí, la oposición política jugaría un rol clave al
fortalecer la capacidad de comprensión del proceso por parte de los vecinos. Debemos incentivar a los
diferentes sectores, en especial los juveniles, a participar.

A nivel ejecutivo
En primer lugar, entendemos que aún falta que el Gobierno de la Ciudad integre al Presupuesto
Participativo en las agendas de trabajo de todo el Gabinete. Además, debe fortalecer el compromiso
institucional con las instancias de participación que el proceso genera.

En el Presupuesto Participativo 2006 se duplicó el monto para Obras y pareciera apuntar a la


búsqueda de la masificación. La estrategia de reforzar la capacitación del personal y la formación de la
ciudadanía serían una buena base para lograrlo. El proceso requiere de un mayor grado de información, no
sólo presupuestaria o técnica, sino conceptual sobre el mismo Presupuesto Participativo. Por ejemplo,
establecer el calendario de participación con anterioridad, a fin de viabilizar y facilitar la participación de los
vecinos y vecinas en las diferentes instancias.

Es necesario un replanteo de la estrategia comunicacional, institucional y comunitaria para incentivar


un cambio en la percepción del proceso. Se debe fomentar espacios de expresión y redes de diálogo que, con
la organización de la información, permitan potenciar la motivación y la implicación de los vecinos y vecinas
al Presupuesto Participativo y a la gestión pública en general.

A continuación hacemos un análisis FODA para visualizar la posibilidad de consolidación del


proceso.

Análisis FODA para el Gobierno


Fortaleza: El proceso de Presupuesto Participativo ha logrado continuidad con ciertos marcos institucionales
y organizativos. Algunas ciudades no pueden superar el carácter piloto o el primer año de
implementación. Esto le permite generar criterios de previsión y revisión para las siguientes
ediciones.
Oportunidad: Este instrumental institucional le permitiría al Proceso comenzar un período de consolidación
administrativa y de incremento de la participación ciudadana. Además, sería un paso oportuno para
elevar al PP de Programa a línea estratégica de gestión. (Además de impulsar la masificación del
mismo.)
Debilidad: El Presupuesto Participativo se establece desde una Secretaría que canaliza demandas y luego
desarrolla acciones de lobby frente al resto de la Administración. Las paritarias permiten llegar a
acuerdos y un mayor involucramiento de las secretarías. El mecanismo de monto asignado acordado
con la Secretaría de Obras Públicas reduce la riqueza del proceso al limitarlo a una discusión de
montos y priorizaciones.
Amenaza: Cabe señalar que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires vive un momento crítico luego del
accidente de Cromañon y la destitución del Jefe de Gobierno Anibal Ibarra. La principal amenaza es
no poder reestablecer relaciones de confianza mutua con la ciudadanía y que se traslade el conflicto a
las instancias de participación vecinal. Además, si no mejoran los procesos participativos, se
profundiza el desgaste de quienes se involucran en el Presupuesto Participativo y no logran canalizar
las expectativas por las cuales se integraron al proceso.

A nivel legislativo
Para la consolidación institucional del Proceso, se necesita de una legislación que habilite a
desarrollar diferentes instancias de participación, sin reglamentar el proceso en sí mismo. Aunque sería
interesante que se siga el mandato constitucional, que obliga a fijar los criterios de priorización, de forma tal
que, los mismos se construyan de manera objetiva para la matriz presupuestaria.

El Presupuesto Participativo ha alcanzado un esquema institucional, generando una práctica político -


social comunitaria, que tiene base legal a partir del fallo a favor de Gustavo Desplats, que demandó al
Gobierno de la Ciudad por irregularidades en la elección de Consejeros del CGP Nº 6. Esta sentencia otorgó
al mecanismo un reconocimiento de autoreglamentación, por lo que haría innecesario un marco normativo de
regulación del proceso, o, en su defecto, una ley sólo debería ocuparse de garantizar los derechos ciudadanos
en el Presupuesto Participativo, como: pluralidad y flexibilidad del procedimiento, información y formación
ciudadana, y, fundamentalmente, la aplicación de lo votado.
En este sentido, se pueden sumar algunos puntos que deberían priorizar el fortalecimiento de la
ciudadanía y su capacidad de ejecutar y efectivizar las decisiones adoptadas en el proceso. Y es
imprescindible establecer mecanismos para viabilizar los derechos ciudadanos, determinando las instancias
de rendición de cuentas, los canales de acceso a la información, el derecho al control presupuestario y la
posibilidad de formación ciudadana.
Por último, para el marco normativo, una Ley como la Ordenanza aprobada en la Ciudad de Rosario,
que simplemente habilita la implementación del Presupuesto Participativo, podría ser la fórmula a aplicar,
sabiendo que rigen algunos derechos derivados de normativa vigente, como la Ley Nº 104 de Derecho a la
Información y que rigen como marco legal según la jurisprudencia del Caso Desplats. 1

Marco de análisis

La instrumentalización del Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires comenzó a


desarrollarse luego del aluvión asambleario que vivieron los porteños durante el período estival de 2002. Estos
hechos se desarrollaron en medio de una profunda crisis estatal e institucional que padeció la sociedad
argentina, producto de las políticas de un neoliberalismo salvaje aplicado durante 10 años, que provocó esta
deslegitimidad de las instituciones republicanas.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires empezó a implementar el Presupuesto Participativo, por
etapas, comprendiendo que el PP es un proceso de construcción que rearticula la Sociedad Civil, la
Administración Pública y el Gobierno. Se desarrolló en agosto el Plan de Prioridades Barriales 2002,
articulado en 16 Foros, uno por cada CGP, donde unos 4500 vecinos participantes orientaron las partidas de
obras públicas hacia espacios que consideraron prioritarios. Durante los siguientes meses, se desarrolló el
Plan de Presupuesto Participativo 2003, organizado en 43 Foros, siguiendo la estructura de los barrios, donde
los 9000 participantes propusieron acciones priorizadas y dirigidas a las diferentes áreas de gobierno
resultado de los Foros Temáticos, para ser incorporadas como anexo a la Ley de Presupuesto 2003.
En este proceso se eligieron 43 consejeros barriales, que junto a 4 ONG´s y 10 representantes del
gobierno, conformaron el Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo que diseñó el Presupuesto
Participativo 2004, implementado durante el año 2003, con la participación de unas 9000 personas en el
cierre. Esta vez eligieron un Consejo con representantes de 51 Asambleas Barriales que rediseñó el proceso
de Presupuesto Participativo 2005. Se incorporaron nuevos mecanismos de paritarias intermedias, tales
como, los Foros Regionales a nivel de CGP, además se implementó un sistema de priorización con un monto
fijo de un millón de pesos asignado por una Secretaría de Obras, pretendiendo que, por este medio se pudiera
garantizar el cumplimiento de los proyectos votados, se trata de un procedimiento similar que persiste en el

1
Anexo Proyecto de Ley.
PP 2006, pero en esta campaña con una base de dos millones de pesos. El nuevo reglamento establece un
mecanismo de tres rondas de negociación entre las áreas centrales y los Delegados Temáticos, en las cuales
se analiza la factibilidad y se acuerda el cumplimiento de los proyectos presentados.

El balance del proceso tiene aristas positivas y negativas. Al ser un proceso, el Presupuesto
Participativo está lleno de conflictos y contradicciones, marchas y contramarchas, avances y retrocesos, que
pueden conducirlo a una crisis, como sucedió con la democracia representativa. Por eso, es importante
replantear constantemente el funcionamiento del PP, para fortalecer sus virtudes y superar sus defectos. En
principio pareciera ser que el PP comenzó a tener continuidad institucional, sin embargo, aún no se ha
convertido en política de Estado, quedando como un mecanismo circunstancial de canalización de
demandas en la Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana que intenta involucrar al resto del
gobierno que busca encontrar un esquema de planificación integrado con el resto de las Secretarías, ahora
devenidas en Ministerios.

A partir del inicio de este proceso, algunos jóvenes graduados y estudiantes de diversas disciplinas
de la Universidad de Buenos Aires, formamos el Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa,
nucleados en la Red Argentina de Ciencia Política de la Asociación Civil Mariano Moreno, y diseñamos un
proyecto de investigación al que denominamos “Presupuesto Participativo Porteño en el contexto
latinoamericano. Análisis comparativo político y social de sus aspectos: ciudadano, educativo y de género”.
En ese proyecto nos propusimos como objetivo central, analizar al Presupuesto Participativo en la
Ciudad de Buenos Aires intentando comprender el impacto político del proceso, examinar las características
de los sujetos participantes, observar los cambios que iban teniendo lugar en la administración pública, y
compararlo con otros casos similares en el contexto latinoamericano. Intentamos sacar conclusiones sobre
las mudanzas producidas en la vida política de la ciudad, delimitando ejes de análisis sociales y políticos de
los aspectos ciudadano, educativo y de género.
De esta manera, a partir de una clara definición teórico conceptual construimos un dispositivo
analítico focalizado en el estudio de las características sociales y políticas de los participantes, diseñamos
variables que tuvieran en cuenta los aspectos sociales y políticos para el análisis ciudadano, educativo y de
género, a fin de establecer relaciones dinámicas del proceso de desarrollo del Presupuesto Participativo en la
Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo pretendimos establecer lógicas comparativas entre este caso particular y otras experiencias
similares, tanto nacionales como latinoamericanas, tomamos como referencia los casos: San Pablo, Belo
Horizonte, Concordia Montevideo, Río Grande Do Sul en el ámbito internacional; y Rosario, Río Cuarto,
Campana, Villa Mercedes y Avellaneda a nivel nacional.
A partir de estos objetivos, realizamos encuestas exploratorias por muestreo, que nos permitieron
establecer la relación de los participantes con el proceso. Analizamos las prioridades de los vecinos y su
impacto en el proceso presupuestario. Comparamos el significado político del Presupuesto Participativo en
relación a otras instituciones de la Democracia Participativa en el área de la Ciudad.
Esta investigación, desarrollada a lo largo de varios años, nos permitió organizar Cuatro Jornadas
sobre Democracia Participativa, publicar libros y documentos de trabajo, presentar ponencias en eventos
académicos, desarrollar tesis de grado y posgrado, brindar cursos, talleres y seminarios en diversos
ambientes académicos, estatales, público, privados y sociales.
Algunos de los objetivos que tuvimos al emprender nuestra investigación fueron el impacto político
y social del PP y el grado de aceptación del nuevo instrumento, de los cuales, en esta publicación,
presentamos las principales conclusiones de las encuestas realizadas a lo largo de las ediciones del proceso y
que complementan una serie de publicaciones anteriores.
Entendemos que las mismas sirven para orientar en el armado de políticas y normativas tendientes a
fortalecer el Presupuesto Participativo y la Democracia Participativa en la Ciudad de Buenos Aires.

Perspectiva comparativa del perfil de los participantes 2002-2005

Análisis:
Se toman todas las encuestas realizadas en cada instancia del Presupuesto Participativo Porteño,
teniendo presente que las realizadas al Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo 2003 y a los
Delegados Temáticos del Presupuesto Participativo 2006, están concentradas en participantes que fueron
elegidos por sus vecinos. En tanto que las realizadas a los participantes del Presupuesto Participativo 2004 y
2005, se realizan a vecinos que participan en distintos niveles del proceso. Con lo cual, los resultados
permiten ver ciertas similitudes y diferencias en la visión de la temática, tanto de los más involucrados como
de aquellos que tienen una participación menos comprometida en el proceso.

Objetivo:
Observar las continuidades en la visión del proceso que tienen los participantes del Presupuesto
Participativo en los distintos momentos del Presupuesto Participativo desde 2002 a 2005.

Principales resultados:

• El Gobierno Principal Convocante:

Puede observarse una fuerte presencia del Gobierno en la convocatoria al proceso, lo que marca que
aún la Sociedad Civil no tiene capacidad de autoconvocar el mismo.
Convocado por (En porcentajes)
PP2004 PP2005 PP2006 Tendencia
Gobierno 56,6 45,6 66 = Estable
CGP 85,5 85 72 = Estable
Sociedad ↓ Baja
Civil 43,8 54,4 34
↓ Baja
Vecinos 58,3 40 41
ONG 10,9 12 25 ↑ Sube
• Mejorar el Barrio, principal preocupación:
Como puede observarse en el cuadro subsiguiente, el motivo principal que incentiva a los
participantes a acercarse al Presupuesto Participativo es la mejora de su barrio, contrapuesto a “Mejorar la
Ciudad”, que ocupa un lugar menos destacado, lo que marca un perfil territorial de las preocupaciones de los
vecinos involucrados.
Además, en tanto que la defensa de proyectos aparece como una segunda motivación, y teniendo
presente que los mismos se referencian en problemas barriales, podemos reafirmar la concentración regional
de la problemáticas abordadas por el Presupuesto Participativo.
Participa para (En porcentajes)
PP2004 PP2005 PP2006 Tendencia
Mejorar el barrio ≡
38,22 51,66 37,1 Inestable
Defender un = Estable
proyecto 16,87 16,6 19,1
Para Participar 0 9.96 19,5 ↑ Sube
Interés Personal 10,09 6 4 ↓ Baja
Invitado por otra
persona 9,96 0 0
Mejorar la Ciudad ≡
4,09 16 11,5 Inestable
Mejorar mi situación 3,9 0 0
Otro 0 0 11

• Un espacio de participación y cogestión:


En la primera etapa del Presupuesto Participativo, los participantes lo definían como un espacio de
participación. En tanto que en el Presupuesto Participativo 2006, si bien se sigue viendo al PP como una
instancia de participación, la figura de Cogestión aparece fuertemente como definición, teniendo presente
que la metodología adoptada por el PP en el último período asienta el proceso en base a mecanismos de
concertación con el gobierno, que no es precisamente cogestión. Lo que realmente se hace en el Presupuesto
Participativo Porteño es elaborar políticas de gestión, en tanto que el proceso en sí implicaría todos los
aspectos actuando en diferentes momentos.
Define como (En porcentajes)
PP2003 PP2004 PP2005 PP2006 Tendencia
Espacio de Cogestión 14,3 4,9 29 63 ≡ Inestable
Espacio de
Participación 0 27,54 35 21 = Estable
Elaboración Plan
de gobierno 0 6,1 0 0
Todos los anteriores 19 3,63 12 2 ↓ Baja
Elaboración Políticas
de gestión 0 4,6 0 0
Espacio de Priorización
30,2 7,84 0 0
Espacio de Decisión /Democracia
Semidirecta 12,7 5,3 8 5 ↓ Baja
Espacio de Control /Rendición Cuentas 7,9 6,4 12 3 ≡ Inestable
Espacio Público
No Estatal 4,8 0 0 0
Otro 9,5 0 8 0

• Visión crítica del proceso:

Aspecto Positivo, Negativo y cambios.


(En porcentajes)

Transparenta la democracia y amplía la participación. Encuentran un espacio para


Positivo llevar proyectos y mejorar el Barrio. Encuentran un lugar de trabajo y participación
para dialogar con los funcionarios.
Refuerza a los punteros. No cambia nada. La organización y la forma de difusión. No
Negativo
resultaron satisfactorias las respuestas de los funcionarios a los proyectos.
La falta de compromiso del Gobierno con el proceso. Los participantes piden mayor
Qué cambiaría
involucramiento de los funcionarios.
• Ámbitos de aplicación:
Los participantes entienden que el Presupuesto Participativo debería aplicarse en todos los niveles
estatales, incluso en las Universidades. Misma tendencia se presenta en las propuestas de la Sociedad Civil.

Ámbitos de aplicación (En porcentajes)


PP 2003 PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
Todo nivel 48,23 ↑ Sube
estatal n.d. 61,19 62
Universidades 11,36 ≡
18,4 16,4 16 Inestable
Toda instancia 18,6 ↑ Sube
SC 20,6 48,78 66
ONG 23,5 18,6 7,43 6 ↓ Baja
15,23 ↓ Baja
Cooperadoras 18,4 13,39 6,6
Sindicatos 7,02 ≡
4,4 8,54 4,6 Inestable

• Ampliar la participación:
Podemos ver cómo los vecinos asignan un rol clave a los medios de comunicación como forma de
ampliar la participación.

Ampliar Participación (En porcentajes)


PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
Medios de comunicación 22.13 31,3 29,3 ↑ Sube
Todas las anteriores 18,09 20,5 26 ↑ Sube
Educación 16,93 10,5 9,8 ↓ Baja
Sociedad Civil
/Comunidad 8,09 10,1 9,6 = Estable
Estado 8,26 5,6 -
ONG`s 2,73 3,1 4,6 = Estable
Que el Estado Cumpla - 8
• Presencia femenina:
En las diferentes ediciones del Presupuesto Participativo, puede percibirse preponderancia de
participación femenina.

Presencia femenina (En porcentajes)


PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
Hombres 51,89 ≡
36 44 Inestable
Mujeres 48,11 ≡
64 56 Inestable

Igualdad en la participación:
La mayoría de las participantes manifiesta que no sintieron discriminación de género en su
participación en el proceso.
Igualdad (En porcentajes)

2) PP 2004 3) PP 2005 4) PP 2006

Hubo Igualdad 72,12 48 76

• Vecinos como identidad:


La mayoría de los participantes se identifica como vecino, en su calidad de participación.

Participa por (En porcentajes)

PP 2003 PP 2004 PP 2005 PP Tendencia


2006
Ser vecino 52,9 66,6 78 90 ↑ Sube
Trabajar en el 9,19 ↓ Baja
área n.d. 8 4
Interés en el n.d. 3,3 ≡
área 7 4 Inestable
Comerciante n.d. 1,31 ≡
5 2 Inestable
• Edades:
Lo que se puede apreciar es la baja participación juvenil en las instancias del Presupuesto
Participativo, concentrándose la franja etaria de 41 a 60 años como preponderante en el perfil de edad de los
participantes.
Edades (En porcentajes)
PP PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
2003
-20 0 4,5 1 0 ↓ Baja
21-30 20,4 15,7 12 6 ↓ Baja
31-40 26,5 24,7 16 8 ↓ Baja
41-50 16,3 25,8 33 39 ↑ Sube
51-60 22,4 11,2 20 25 ↑ Sube
61-70 14,3 11,2 14 12 = Estable
+70 0 6,7 4 8 = Estable

• Formación:
Se puede apreciar una incremento de participación de sectores de mayor formación a la largo del
proceso. Quizás, teniendo presente que las instancias de participación requieren un grado de comprensión
mayor, que no pueden ser asequibles por personas de baja formación.
Formación (En porcentajes)
PP 2004 PP2005 PP2006 Tendencia
Formación Básica 64,2 54 42 ↓ Baja
Primario Incompleto 3,21 2 0 ↓ Baja
Primario Completo 13,68 24 10 ↓ Baja
Secundario Incompleto 18,75 14 10 ↓ Baja
Secundario Completo 28,38 14 22 ≡ Inestable
Formación Superior 35,8 46 58 ↑ Sube
Terciario Incompleto 5,07 12 4 ≡ Inestable
Terciario Completo 12,67 12 24 ↑ Sube
Universitario Incompleto 9,63 10 12 ↑ Sube
Universitario Completo 8,62 12 14 ↑ Sube
• Ocupación:
Puede verse una diversidad en las ocupaciones de los participantes en el Presupuesto Participativo.

Ocupación (En porcentajes)


PP 2003 PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
Ama de Casa 0 17,41 24 16 ≡ Inestable
Empleado 33,3 21,11 15 32 ≡ Inestable
Profesional 41,7 10,03 13 16 ↓ Baja
Jubilado 6,3 0 12 10 ≡ Estable
Desempleado 6,3 18,47 8 2 ≡ Inestable
Estudiante 0 7,92 8 4 ≡ Inestable
Comerciante 0 6,33 10 10 ≡ Estable
Otro 0 0 10 6

• Participaba anteriormente:
Podemos observar que los encuestados tienen un antecedente de participación política anterior al
Presupuesto Participativo.
Participaba Antes del PP (En porcentajes)
PP2004 PP2005 PP2006 Tendencia
Participaba 65,36 50,01 78 ↑ Sube
No Part. 28,49 49,9 20 ↓ Baja

GRÁFICO

Máximas de las principales Variables


90
90

PP 2003 PP 2004 PP 2005 PP 2006


78 78
80

70 66 66,6
65,36 64
63
64,2

60 56,6
51,66 52,9
50,01 56 54
48,11
50 45,6

Porcentaje 42
38,22 37,1
40 35
31,3 33,3 32
29 29,3
30 27,54
21 22,13 21,11

20
14,3 15

10
4,9

0
Participa para Difine com o Medios para
Define com o Participaba Participa Son Form ación
Convoca CGP Mejorar el Espacio de am pliar la Mujeres
Cogestión antes del PP com o vecino em pleados Básica
Barrio Participación participación

PP 2003 14,3 52,9 33,3


PP 2004 56,6 38,22 27,54 4,9 22,13 65,36 48,11 66,6 21,11 64,2
PP 2005 45,6 51,66 35 29 31,3 50,01 64 78 15 54
PP 2006 66 37,1 21 63 29,3 78 56 90 32 42
Variables
Conclusiones parciales:

El análisis dinámico de las encuestas infiere algunas tendencias a fin de generar propuestas y
políticas de gestión para fortalecer el Presupuesto Participativo. Sería de mucha importancia, como marco e
instancia pedagógica del proceso, impulsar prácticas participativas en diferentes instancias del Estado y la
Sociedad Civil, sabiendo que las ONG`s y asociaciones intermedias son un nexo articulador de la
participación.
Teniendo presente el rol de los CGP`s en la convocatoria, debería darse una estrategia de acción en
las futuras Comunas, fortalecer la preocupación de los vecinos por los problemas barriales e incentivar la
participación y la cogestión de proyectos. Si bien, los vecinos que participan del PP opinan que los medios
masivos de comunicación juegan un rol clave en relación a la participación en el proceso, la mayoría
reconoce haberse enterado del PP a través del CGP.
Resulta paradójico en este mecanismo de participación y apropiación de la herramienta, pensar aún
hoy que el Estado y las empresas privadas de comunicación sean los únicos generadores de la información
pertinente. Por este motivo en el marco de conformación de las Comunas y continuidad del PP, entendemos
necesario pensar en la Comunicación Ciudadana con el fin de afianzar y ampliar la participación de la
comunidad y profundizar en estrategias de comunicación que respeten las particularidades barriales. Puntos
que la Red Argentina de Ciencia Política de la Asociación Civil Mariano Moreno sugirió para la Ley de
Comunas (Nº 1777) y que fueron plasmados en el art. 25 inc. ñ y el art. 34 inc. f.
A la vez, deben fortalecerse políticas de contención y formación ciudadana de los vecinos, para
generar mayor capacidad de acción y acceso a las instancias del proceso. La ciudadanización es un proceso
de concientización de los derechos ciudadanos, de los canales de participación y los instrumentos de control
que deben acercarse de forma asequible para la comprensión de los vecinos.
Cabe destacar la preponderancia femenina en las instancias de participación, reflejándose en menor
medida en los niveles de representación que tiene el proceso. Por lo que sería interesante garantizar y generar
espacios propios de contención de las mujeres que se involucran en las diferentes instancias. Misma
estrategia que sugerimos para otras identidades sociales, como la juvenil, pensando siempre en la diversidad
social que a nutre la ciudadanía porteña.
Estos lineamientos, generados desde el análisis e interpretación cuantitativa de nuestra investigación,
entendemos son útiles para generar una política de acción ciudadana y estatal que mejore la Democracia
Participativa en la Ciudad.

Reflexiones finales

A cuatro años del Presupuesto Participativo, podemos afirmar que el proceso refleja cierta inercia
administrativa y asentamiento estructural. De todos modos, unos mil vecinos a lo largo de la Ciudad
participan en la elaboración de proyectos que luego refrendarán con apoyo unos 5.000 a 10.000 más, a través
de las priorizaciones y elección de consejeros.
Estas bases podrían permitir darse una estrategia que masifique la participación en el proceso. Los
datos relevados en nuestra investigación indican que el procedimiento es aceptado por los vecinos, pero que
aún esperan mayor cumplimiento de las priorizaciones acordadas por los funcionarios que participan.

Pero fundamentalmente deberá replantearse el proceso de elección del Consejo, buscar mecanismos
que reduzcan la concentración en esa instancia y valorice las decisiones sobre priorizaciones. Quizás
designación rotativa o por sorteo de los consejeros, separadas de las instancias de priorización sean un
camino para evitar los Lobbys.

En tanto que la Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana tenga la responsabilidad


de instalar al Presupuesto Participativo como estrategia de gobierno. Sería importante colocarlo como una
política común de todas las áreas de gestión en el proceso de planificación de las mismas. Por ejemplo, la
rondas de concertación entre vecinos y funcionarios, de mantenerse este año, debería provocar un cambio en
la forma de elaboración de políticas por parte de las áreas centrales a fin de mejorar el grado de respuesta a la
ciudadanía.
Fortalecer una Sociedad Civil que participe y utilice la herramienta para canalizar sus demandas es el
principal desafío del Presupuesto Participativo. Estas conclusiones permiten pensar los cambios para una
política que mejore la participación ciudadana.

Concluyo con este comentario.

“La Democracia es un sueño eterno”


El “gobierno del pueblo” es una construcción histórica. Por eso, el Presupuesto Participativo debe
reformulárselo constantemente. Además, cabe destacar que el mismo conlleva un objetivo de cambio,
tendiente a la descentralización del poder político y su correlato en la redistribución económico. Así,
persigue la utopía social de generar una sociedad democrática.
A partir de abril de 2006, tengo la responsabilidad de participar en la Coordinación del Presupuesto
Participativo de la Ciudad de Buenos Aires, siendo todo un desafío poder llevar adelante los cambios
necesarios surgidos de la reflexión teórica. Espero cumplir con la tarea.

Con ese horizonte, va nuestro humilde aporte.

Ricardo Romero
GEDEP
Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa
Red Argentina de Ciencia Política
Asociación Civil Mariano Moreno

Solsticio de Invierno, 2006


Bibliografía

ANDRENACCI, Lorena, Comunicación y Cultura para la Democracia Participativa, Ediciones Cooperativas, Bs. As.
2005.
BAIOCCHI, Gianpaolo, Subsidios, hegemonía, e diferença: o lugar da sociedade civil dentro do OP de Porto Alegre,
Seminario “Orçamento Participativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre, 2001.
BECKER, Joachim, “Contra la corriente: política municipal alternativa en el Cono Sur”, Universidad de Viena, 2000.
CORTINA, Roy, “Proyecto de Presupuesto Participativo para la Ciudad de Buenos Aires” Elaborado durante su
mandato como Legislador, con la asesoría de Ricardo Romero, 2001.
CTA, “Seminario de evaluación de la experiencia de Porto Alegre”, MPPCBA, IEF-CTA, 1998.
De SOUSA SANTOS, Boaventura, “Participatory Budgeting in Porto Alegre”, Politics & Society, Vol. 26 Nº4,
December, 1998.
DE SOUZA, Ubiratan, “La experiencia de Porto Alegre”, Prefectura de Porto Alegre, 1998.
DE SOUZA, Ubiratan, “Orçamento Participativo-Experiência do Governo do Estado do Río Grande do Sul”,
Seminario “Orçamento Participativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre, 2001.
DOBAL, Jorge, “Movimiento social, representación política y después...”, IEF, CTA, 2000.
ECHAVARRIA, Corina, “La política como construcción de una voluntad colectiva: críticas a la Democracia
Minimalista y al Pluralismo Integrativo”, Seminario “Orçamento Participativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre,
2001.
FEDOZZI, Luciano, “Constribuções à discussão sobre o aperfeiçoamento do orçamento participartivo de Porto Alegre,
Seminario “Orçamento Participativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre, 2001.
FEDOZZI, Luciano, O poder da aldeia, Tomo Editorial, Porto Alegre, 2000.
GADOTTI, Moacir y PEREIRA Otaviano, Para que PT, Cortez Editora, San Pablo, 1989.
GENRO, Tarso y De SOUSA, Ubiratán, Presupuesto Participativo. La experiencia de Porto Alegre, Eudeba-CTA,
1998.
GENRO, Tarso, “El presupuesto participativo y la democracia”, Prefectura de Porto Alegre, 1998.
GOLFRANK, Benjamin, “Quem vai participar do OP, Quando todas as ruas estiverem pavimentadas?, Seminario
“Orçamento Participativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre, 2001.
GRET, Marion, “Constribução para identificar pontos críticos da experiencia do Orçamento Participativo de Porto
Alegre”, Seminario “Orçamento Participativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre, 2001.
HELD, David, Political Theory and the Modern State, Stanford University Press, 1989.
HERZER, Hilda María, Ciudad de Buenos Aires: Gobierno y Descentralización. CEA-UBA, 1996.
HUASCAR EGUINO, J. “Estudio de caso presupuestación participativa en Porto Alegre”, Prefectura de Porto Alegre,
1998.
IGORRA, Jaime Nelson, “Presentación de la experiencia de Montevideo-Uruguay”, Intendencia Montevideo, 2001.
IMM, Descentralización y democracia: un debate necesario. AECI, 1999.
LANDER, Edgardo, “Democracia, participación y ciudadanía”, en Balance y Perspectivas de las Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe, CLACSO. Noviembre 1997.
LUBERTINO, María José, “Proyecto de Presupuesto Participativo para el Gobierno Nacional”. Elaborado en su
mandato como Diputada Nacional, con la asesoría de Ricardo Romero. 2003.
MARQUETTI Adalmir, “Democracia, eqüidad e ediciência: o caso do orçamento participativo em Porto Alegre”,
Seminario “Orçamento Participativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre, 2001.
MOLL, Jaqueline y BUENO FISCHER, Nilton, “Pedagogias nos tempos do Orçamento Participativo em Porto Alegre:
possíveis implicações educativas na ampliação da esfera pública”, Seminario “Orçamento Participativo no olhar do
Mundo”, Porto Alegre, 2001.
MULLER, W. y NEUSUS, C., The ilution of the State socialism and the contradiction between wage-labor and
capital, Telos, vol.25, 1978.
NUN, José, “La democracia y modernización, treinta años después”, Ponencia al XV Congreso Mundial de la IPSA,
Bs.As. 1991.
O’DONNELL, Guillermo, “Estado, democratización y ciudadanía”, Revista Nueva Sociedad Nº 128, Caracas, 1993.
OFFE, Claus, Contradicciones en el Estado de Bienestar, Alianza, Madrid. 1991.
PIRES Valdemir, Límites y potencialidades del presupuesto participativo, ASIP, 1999.
PONT, Raúl, A estrela necessária, Veraz Editores, Porto Alegre, 2001.
PONT, Raúl, Democracia, participação e cidadanía, Editora Livraria Palmarinca, Porto Alegre, 2000, capítulos
seleccionados.
POULANTZAS, MILIBAND y LACLAU, Debates sobre el Estado capitalista, Imago Mundi, Bs. As. 1990.
POULANTZAS, Nicos, Estado, poder y socialismo, Siglo XXI, México, 1985.
POULANTZAS, Nicos. Poder político y clases sociales en el estado capitalista, Siglo XXI, México, 1979.
Prefeitura de Porto Alegre, “Ciclo do Orçamento Participativo em Porto Alegre”, De Olho do Orçamento, 2001.
Prefeitura de Porto Alegre, “Rompendo nossos límites”, Seminario “Orçamento Participativo no olhar do Mundo”,
Porto Alegre, 2001.
PT, Desafíos do governo local. O modo petista de gobernar. Fundacao Abramo. 1998.
QUERIDO Leando y ROMERO, Ricardo, Presupuesto Participativo. De la democracia representativa a la
democracia participativa, CGP Nº 13, 2001.
QUINTANA BIGOLOTTI, Mario, El proceso de descentralización de la Intendencia Municipal de Montevideo, AAG,
1992.
REVELLO, María del Rosario, Descentralización y Participación, Intendencia de Montevideo, 2000.
RIBEIRO DIAS, Marcia, “Democracia e Participação: virtudes e desafios do Orçamento Participativo”, Seminario
“Orçamento Participativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre, 2001.
RODGERS, Dennis, The Argentinazo and the Politics of Participatory Budgeting in Buenos Aires 2001-2004,
http://www.crisisstates.com. Crisis States Research Centre, LSE.
ROMERO, Ricardo, Un nuevo contrato social, Ediciones Cooperativas, Bs. As., 2004.
ROMERO, Ricardo, Democracia Participativa, una utopía en marcha, Ediciones Cooperativas, Bs. As., 2005.
ROMERO, Ricardo, Presupuesto Participativo Porteño. Perspectivas, análisis y perfil de sus participantes 2002-2005,
Ediciones Cooperativas, Bs. As. 2006.
RUIZ MORENO, Sylvia, “Proyecto de Ley de Presupuesto Participativo para la Provincia de Buenos Aires”.
Elaborado para el Diputado Provincial Julio Alfonsín, 2005.
SANCHEZ, Felix, Orçamento Participativo. Teoría e Práctica. Cortez Editora, San Pablo, 2002.
SINGER, André, Izquierda y Derecha en el electorado brasileño, EDUSP-CLACSO, San Pablo, 2002.
SINTOMER, Ives, “¿Empujar los límites de la democracia participativa?”, Seminario “Orçamento Participativo no
olhar do Mundo”, Porto Alegre, 2001.
VVAA, Desafíos do governo local, o modo petista de gobernar, Fundação Perseu Abramo, SP, 1997.
VVAA, A cidade reinventa a Democracia, Prefeitura de Porto Alegre, 2000.
VVAA, Construyendo un nuevo mundo, GUAYI, Porto Alegre, 2002.
ZAPATA, Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural, Revista Anthropos, 2001.

Fichas técnicas

FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2003


Tipo de Encuesta Encuesta con preguntas estructuradas y una abierta.
Universo Participantes del Consejo del Presupuesto Participativo de la Ciudad.
Ámbito Consejo del Presupuesto Participativo. Teatro General San Martín.
Muestra Selección del encuestado al azar ajustada mediante cuotas de sexo.
Tamaño 50 casos.
Fecha 14 y 19 de septiembre de 2002

FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2004


Tipo de Estudio Encuesta con preguntas estructuradas.
Universo Participantes del Presupuesto Participativo 2004.
Ámbito Asambleas Barriales de Cierre 2003.
Muestra Selección del encuestado al azar ajustada mediante cuotas por CGP.
Tamaño 200 casos. 16 CGP’s y 1 Foro Temático
Fecha 30 de mayo al 30 de junio 2003.
Base Estadística 200 casos sin ponderación al azar.

FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2005


Tipo de Estudio Encuesta con preguntas estructuradas y abiertas
Universo Participantes del Presupuesto Participativo 2005.
Ámbito 4500 participantes en 51 Plenarios Barriales de Cierre 2004.
Muestra Selección del encuestado al azar ajustada mediante cuotas por CGP.
Tamaño 100 casos. 6 por CGP. Promedio de 300 participantes por CGP.
Fecha 30 de Julio al 30 de Agosto 2004.
Base Estadística 100 casos sin ponderación al azar.
Margen de error 3,2 a 3,7%
FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2006
Tipo de Estudio Encuesta con preguntas estructuradas y abiertas
Universo Participantes de la 3º Ronda Paritarias Presupuesto Participativo 2006
Ámbito 250 participantes en 2 Sesiones en la Manzana de las Luces.
Muestra Selección del encuestado al azar ajustada mediante cuotas por CGP.
Tamaño 48 casos. 3 por CGP. Promedio de 20 participantes por CGP.
Fecha 24 y 25 de Agosto 2005.
Base Estadística 50 casos sin ponderación al azar.
Margen de error 3,2 a 3,7%

Anexo Proyecto Ley

En base a esa línea, a continuación hacemos una propuesta de Ley para el Presupuesto Participativo de la
Ciudad, elaborada por la Lic. Sylvia Ruiz Moreno y el Lic. Ricardo Romero, con aportes de la Lic. Adriana de Lucio.

Proyecto de Ley de Presupuesto Participativo


para la Ciudad de Buenos Aires
Capítulo I. Principios
Artículo 1º. Objeto. Impleméntese en el Gobierno y Juntas Comunales que integran la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, la discusión participativa de prioridades presupuestarias, sobre la base de las pautas de aplicación del
Presupuesto Participativo que se establecen en la presente ley.
Artículo 2. Definición. Entiéndese por “Presupuesto Participativo” el conjunto de técnicas de gestión y participación
ciudadana aplicadas al proceso de debate y definición de prioridades presupuestarias en un determinado
ámbito público o privado.
Artículo 3. Ámbito de aplicación. Las técnicas del Presupuesto Participativo se aplican para la elaboración del
Anteproyecto de Presupuesto Comunal y Presupuesto de Gastos y Recursos de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, que pueden ser divididos a tal efecto a escala barrial de acuerdo a criterios demográficos,
socioeconómicos, de accesibilidad y cualquier otra condición que la comunidad involucrada en el proceso
del Presupuesto Participativo de la ciudad y comunal considere relevante.
Artículo 4. Objetivos. La aplicación del presupuesto participativo tiene como finalidades:
1. Promover entre los vecinos y vecinas de la Ciudad su participación en el debate y toma de decisiones del
proceso de gestión pública de su comuna y del gobierno central.
2. Facilitar el ejercicio de mecanismos de control de la gestión pública comunal y de la Ciudad.
3. Impulsar el establecimiento de una esfera pública no estatal en las Comunas porteñas.
4. Garantizar la pluralidad y autonomía de los mecanismos de participación.
5. Garantizar el libre acceso a la información, la publicidad de los procedimientos administrativos y la difusión
del proceso de participación.
6. Promover los principios de la autorreglamentación y flexibilidad de los procedimientos.
7. Propender al desarrollo humano, económico y social equilibrado entre las diferentes Comunas.
8. Favorecer especialmente la participación de las mujeres y otros sectores postergados de la sociedad.
Capítulo II. Procedimiento de aplicación
Artículo 5. De la Junta Comunal. La propuesta de Presupuesto Participativo Comunal emana de una Resolución de la
Junta Comunal que formula la convocatoria y en la que se establece la coordinación del Presupuesto
Participativo en un Área de Participación Vecinal de la Junta Comunal y designa a las y los representantes
de la Comuna al Consejo de Presupuesto Participativo.
Artículo 6. Del Gobierno Central. El Gobierno Central convoca al conjunto de los vecinos y vecinas, organizaciones
locales o con un interés en el área, fuerzas políticas y sociales que actúan en la Ciudad, a la formación de un
Consejo Provisorio de Presupuesto Participativo, integrado también por una representación del Área de
Participación Vecinal de cada una de las Juntas Comunales, que tendrá a su cargo la primera fase del diseño
del Presupuesto Participativo.
El Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo determina la división territorial en microrregiones a
escala barrial para facilitar la vinculación entre los vecinos y vecinas para el desarrollo de las diversas
instancias de participación y confecciona el Reglamento Interno Provisorio del Presupuesto Participativo,
que rige hasta que el Consejo del Presupuesto Participativo redacte el Reglamento Interno definitivo.
Artículo 7. Instancias de participación. El Consejo de Presupuesto Participativo determina las instancias de
participación por medio de las cuales se arriba a la elaboración de proyectos y la clasificación de las
prioridades presupuestarias, que pueden tomar la forma de Asambleas, Foros, Audiencias Públicas,
Comisiones Temáticas, Congresos, etc., que tendrán lugar a nivel de las microrregiones y/o en ámbitos
centralizados de reunión. En esas instancias se designan a las y los representantes vecinales al Consejo de
Presupuesto Participativo, quienes son los encargados de elevar las prioridades formuladas por los vecinos y
vecinas, y modificar el Reglamento Interno del Presupuesto Participativo.
Artículo 8. Sujetos del Presupuesto Participativo. Los sujetos con voz y voto en el proceso del Presupuesto
Participativo son los vecinos y vecinas de las Comunas. Las organizaciones locales o con un interés en el
área, fuerzas políticas y sociales que actúan en la Ciudad pueden participar como instancias consultivas.
Artículo 9. Consejo de Presupuesto Participativo. El Consejo de Presupuesto Participativo se compone por de
representantes, con voz y voto, designados por los vecinos y las vecinas participantes en el proceso del
Presupuesto Participativo; más representantes con voz y sin voto: del Área de Coordinación del Presupuesto
Participativo del Gobierno de la Ciudad, del Área de Participación Vecinal de cada Comuna, los presidentes
de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y Descentralización y Participación Ciudadana de la
Legislatura de la Ciudad. La forma de designación y la cantidad de miembros del Consejo de Presupuesto
Participativo se determina por el Reglamento Interno.
Una vez constituido, el Consejo de Presupuesto Participativo cumplirá las siguientes funciones:
1. Redacción del Reglamento Interno.
2. Organización del Ciclo del Presupuesto Participativo.
3. Construcción de la Matriz Presupuestaria.
4. Control de la ejecución de las prioridades.
5. Fiscalizar el desarrollo del Presupuesto Participativo.
Artículo 10. Sobre el Reglamento. El Reglamento Interno de funcionamiento del Presupuesto Participativo regula las
instancias de consulta, deliberación, representación y decisión del Ciclo del Presupuesto Participativo,
respetando los objetivos enumerados en el artículo 4 de esta ley. Su modificación podrá realizarse sólo una
vez al año al comienzo del ciclo del Presupuesto Participativo por mayoría especial del Consejo del
Presupuesto Participativo.
Artículo 11. Sobre el Ciclo del Presupuesto Participativo. El Consejo del Presupuesto Participativo define las
instancias del Ciclo del Presupuesto Participativo, respetando los plazos establecidos en la Ley Orgánica de
Comunas y la Constitución de la Ciudad para la remisión del Proyecto de Ley de Presupuesto a la
Legislatura de la Ciudad.
Artículo 12. Sobre la Matriz Presupuestaria. En base al conjunto de proyectos priorizados por los vecinos y vecinas,
el Consejo de Presupuesto Participativo confeccionará una Matriz Presupuestaria, teniendo en cuenta las
consideraciones de factibilidad técnica evaluadas por el Estado y/o por instituciones particulares.
Artículo 13. Control de las Ejecuciones Presupuestarias. El Consejo de Presupuesto Participativo tendrá a su cargo
el seguimiento y control de las Ejecuciones Presupuestarias propuestas en la Matriz Presupuestaria. Al
iniciar el Ciclo siguiente, en las Asambleas de Apertura, el Poder Ejecutivo de la Ciudad y las Juntas
Comunales deberán informar a los vecinos y vecinas acerca del estado de ejecución de las obras aprobadas
en el Ciclo anterior.
Capítulo III. Garantías.
Artículo 14. Efectiva participación. El Presupuesto Participativo garantiza la igualdad de oportunidades y la efectiva
participación de todos los vecinos y vecinas en la organización política, económica y social, tal como lo
establece el Título Segundo del Libro Segundo de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
especialmente en cuanto a aquello que se relaciona con la elaboración, planificación y el control del
presupuesto de la Ciudad.
Artículo 15. Derecho a la información. El Presupuesto Participativo garantiza el derecho a toda información
proveniente de organismos públicos o privados destinados a proveer informes, según principio de publicidad
de los actos de gobierno y bajo la legislación vigente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de toda
materia necesaria para la elaboración y el control del presupuesto de la Ciudad.
Capítulo IV. Obligaciones del Estado.
Artículo 16. Recursos materiales. La Ciudad debe proveer los recursos materiales indispensables para el Proceso del
Presupuesto Participativo, incluyendo el financiamiento de la publicidad de las instancias de participación, la
publicación de textos informativos y la provisión de los elementos necesarios para las votaciones. También
debe proveer los espacios públicos para las actividades y reuniones.
Artículo 17. Acceso a la información. El Poder Ejecutivo a través del departamento correspondiente debe proveer a
los vecinos y vecinas de información del estado de las cuentas públicas expresado en forma clara, precisa y
accesible al conocimiento público.
Artículo 18. Rendición de cuentas. Si bien el Presupuesto Participativo es de carácter no vinculante, el Poder
Ejecutivo y la Legislatura de la Ciudad se comprometen a informar públicamente, en lo que a ellos atañe, a
su responsabilidad en la no aprobación y/o ejecución de las prioridades elevadas por el Consejo de
Presupuesto Participativo.
Artículo 19. Capacitación. Con el objeto de promover un mejor ejercicio de la participación ciudadana y la cogestión
de funcionarios y vecinos y vecinas en el Proceso de Presupuesto Participativo, el Estado impulsa la
capacitación general de los vecinos y vecinas, funcionarios y representantes. Esta capacitación podrá ser
desarrollada a través de organismos creados a tal efecto.
Artículo 20. De forma.

Das könnte Ihnen auch gefallen