Sie sind auf Seite 1von 70

Presupuesto Participativo Porteño

Presupuesto Participativo Porteño


2002-2006
Evolución estructural, perfil de los participantes
y análisis de prioridades

Buenos Aires
2006

1
Ricardo Romero

Presupuesto Participativo Porteño 2002-2006


Evolución estructural, perfil de los participantes
y análisis de prioridades

Coordinador: Lic. Ricardo Romero


Politólogo: Universidad de Buenos Aires
Doctorando en Ciencia Política Universidad General San Martín
Investigador: Instituto de Estudios en América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires
Sarmiento 4652 5º 21, Cap. Fed.
C. P.: C1197AAT
Tel/fax: 00-54-11-4861-5837
E-mail: lic_romero@sinectis.com.ar
Web: www.ricardoromero.com.ar

Copyright
 2006, Ricardo Romero

Democracia Participativa en el Estado Porteño.


Análisis teórico, conceptual y empírico de los institutos de participación ciudadana
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el contexto latinoamericano.
Res. Nº 606/6 C.D. F.C.S. UBA
Equipo de investigación
Director: Ricardo Romero
Co-Directora: Andrea Maynard
Investigadores: Andrenacci Lorena, Baletto Jorge, Bin Elisa, Castro Martín, Cervellino Amílcar, de Lucio
Adriana, Ghioni Mercedes, Juncal Nicolás, Knopoff Samuel, Mojico Daniel, Otero
Estefanía, Querido Leandro, Sauro Analía y Ubieta Analía.

Queda hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723


1º edición, Febrero 2006
Impreso en la Argentina – Printed in Argentine

Ediciones de la Red Argentina de Ciencia Política de la


Asociación Civil Mariano Moreno
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta puede ser reproducida, almacenada o
transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, óptico de grabación o de
fotocopia sin permiso previo del Editor.

2
Presupuesto Participativo Porteño

Ricardo Romero

Presupuesto Participativo Porteño


2002-2006
Evolución estructural, perfil de los participantes
y análisis de prioridades

Red Argentina de Ciencia Política


de la
Asociación Civil
Mariano Moreno
Buenos Aires
2006

3
Ricardo Romero

Ediciones Cooperativas es un
emprendimiento
cooperativo de docentes de la Facultad
de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires para

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño


de cubierta puede ser reproducida, almacenada o
transmitida en manera alguna ni por ningún medio,
ya sea electrónico, mecánico, óptico de grabación
o de fotocopia sin permiso previo del Editor. Su
infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.

Romero, Ricardo
Presupuesto participativo porteño 2002 – 2006. Evolución estructural, perfil de los
participantes y análisis de prioridades - 1a ed. - Buenos Aires : Ediciones
Cooperativas, 2006. 66 p. ; 21x14 cm.

ISBN

1. Presupuesto Participativo Buenos Aires. I. Título II. Democracia Participativa


CDD 352.499 821 1

 2006 Ricardo Romero


Derechos exclusivos
 2006 Ediciones Cooperativas 1º edición, diciembre 2006
Tucumán 3227, (1174)
Buenos Aires – Argentina
 (54 011) 4864 5520 / (15) 4198 5667
 http://www.edicionescoop.org.ar
 info@edicionescoop.org.ar

Corrección de Estilo: Adriana de Lucio y Estefanía Otero


Fotografías: Lorena Andrenacci - GCBA
Diseño de Cubierta: Matias Reck

Impreso y encuadernado por:


Imprenta Dorrego. Av. Dorrego 1102, Cap. Fed.
1ª. ed. Tirada: 100 ejemplares. Se terminó de imprimir en marzo de 2006.
Edi tori al
IMPRESO EN ARGENTINA – PRINTED IN ARGENTINE

Hecho el depósito que establece la ley 11.723


4
Presupuesto Participativo Porteño

A mis colegas de la Moreno

5
Ricardo Romero

6
Presupuesto Participativo Porteño

Prólogo
*
Roy Cortina
“...feliz la patria si sus hijos saben aprovecharse
de tan importantes lecciones...”
Mariano Moreno, Prólogo al Contrato Social

Tras la asunción de Jorge Telerman como Jefe de Gobierno, se encaró un reordena-


miento administrativo en la Ciudad de Buenos Aires. A partir de la sanción de la Ley de
Ministerios, se creó el área de Gestión Pública y Descentralización, y el Programa de Presu-
puesto Participativo quedó bajo la órbita de la Dirección General de Democracia Participativa,
en dicha jurisdicción.
En ese marco, cuando asumí la responsabilidad del Ministerio, me puse como objeti-
vo de gestión, concretar las grandes metas que, con el mandato popular, nos habíamos trazado
los constituyentes porteños. De esta manera, la implementación de una propuesta integral,
capaz de generar una participación en nuestra Ciudad, ha sido desde su creación, uno de los
ejes centrales que atraviesa la labor del Ministerio de Gestión Pública y Descentralización.
Esa ciudad con Democracia Participativa plena, soñada en 1996, quiero verla cami-
nar a partir de iniciativas que permitan a la ciudadanía hacer uso pleno de sus derechos de
involucrarse en la gestión. Y entiendo que el Programa de Presupuesto Participativo, junto a
la Transición a las Comunas, es un pilar fundamental como canal de participación popular.
Democratizar las decisiones sobre los recursos públicos y garantizar una mayor
equidad en la asignación que se hace de los mismos, es un punto esencial del Presupuesto
Participativo, lo que genera inclusión, justicia social y ciudadanía, debido a que el Ciudadano
deja de ser un simple destinatario de las políticas públicas, de mero espectador pasa a ser un
arquitecto de su propio futuro.
El Presupuesto Participativo es un proceso de diálogo y construcción entre el go-
bierno y los vecinos y vecinas sobre el futuro de la Ciudad. Como proceso, requiere de revi-
siones constantes, sobre la base de identificar falencias y debilidades en la dinámica del me-
canismo.
Sin duda, la investigación que desarrolla el Grupo de Estudios sobre Democracia
Participativa de la Red Argentina de Ciencia Política – Asociación Civil Mariano Moreno
representa un aporte invalorable para determinar nuevas estrategias y cambios estructurales al
diseño del Presupuesto Participativo.
Desde la crítica al desarrollo estructural, pasando por el Perfil de los participantes y
llegando a comprender las prioridades de la ciudadanía, tenemos una “Plan estratégico de
acción” para mejorar el desarrollo y funcionamiento del Presupuesto Participativo Porteño.
La reflexión que realiza este grupo de investigación sobre la experiencia acumulada
a lo largo de las cinco ediciones del Presupuesto Participativo, aporta una base para los nue-
vos lineamientos que estamos encarando desde el Ministerio.
Nos proponemos desarrollar un Nuevo Presupuesto Participativo que permita
superar las dificultades presentadas anteriormente. Aplicaremos reformas que tienen como

*
Ministro de Gestión Pública y Descentralización. G.C.A.B.A.

7
Ricardo Romero

aspecto fundamental, entre otras cuestiones, la previsión de nuevas instancias de participación


vecinal y la creación de ámbitos de articulación entre las distintas áreas de gobierno, a efectos
de masificar sus alcances, favorecer la generación de respuestas y facilitar el seguimiento de
las acciones consideradas como prioritarias por la población, asumiendo al Presupuesto
Participativo como una Política de Estado.
Seguramente, seguiremos trabajando mancomunadamente para mejorar día a día el
desarrollo del Presupuesto Participativo, convencidos de que son los vecinos y vecinas de los
distintos barrios de la Ciudad, quienes se encuentran en mejores condiciones para identificar
sus necesidades y problemas cotidianos.
Nuestra responsabilidad como gobierno será alentar a que existan reflexiones como
la realizada por el GEDEP a fin de mejorar nuestro diálogo con la ciudadanía y establecer con
ella relaciones más fuertes, más democráticas y más transparentes.
Aquí se presenta un aporte a la construcción de esa utopía que anhelamos, nuestra
Ciudad Participativa por la cuál trabajamos cotidianamente.
Buena lectura.

Buenos Aires, primavera 2006

8
Presupuesto Participativo Porteño

Presentación
*
Lic. Ricardo Romero
Director GEDEP
"...si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos,
si cada uno no conoce lo que pueden, lo que vale o lo que debe,
nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y luego de vacilar algún tiempo
entre mil incertidumbres será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos,
sin destruir la tiranía..."
Mariano Moreno, Prólogo al Contrato Social

La Ciudad de Buenos Aires fue el epicentro de la crisis política del 2001. En sus ca-
lles se desplegaron unas 200 asambleas barriales, donde los vecinos y vecinas reclamaban
espacios de participación. En respuesta a éste acontecimiento, el gobierno porteño implemen-
tó el Presupuesto Participativo, con el objetivo de reestablecer su relación con la ciudadanía.
A partir del inicio de este proceso, algunos jóvenes graduados y estudiantes de diver-
sas disciplinas de la Universidad de Buenos Aires, formamos el Grupo de Estudios sobre
Democracia Participativa (GEDEP), nucleados en la Red Argentina de Ciencia Política de la
Asociación Civil Mariano Moreno, y diseñamos un proyecto de investigación al que denomi-
namos “Presupuesto Participativo Porteño en el contexto latinoamericano. Análisis compara-
tivo político y social de sus aspectos: ciudadano, educativo y de género”.
En ese proyecto nos propusimos como objetivo central, analizar al Presupuesto Parti-
cipativo en la Ciudad de Buenos Aires intentando comprender el impacto político del proceso,
examinar las características de los sujetos participantes, observar los cambios que iban tenien-
do lugar en la administración pública, y compararlo con otros casos similares en el contexto
latinoamericano. Intentamos sacar conclusiones sobre las mudanzas producidas en la vida
política de la ciudad, delimitando ejes de análisis sociales y políticos de los aspectos ciudada-
no, educativo y de género.
Actualmente, el GEDEP lleva adelante un proyecto de investigación con el nombre:
“Democracia Participativa en el Estado Porteño. Análisis teórico, conceptual y empírico de
los institutos de participación ciudadana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el con-
texto latinoamericano”, aprobado por la Res. Nº 606/6 C.D. F.C.S. Desarrollado por un equi-
po de investigación codirigido por el Lic. Ricardo Romero y la Lic. Andrea Maynard, y for-
mado por un equipo multidisciplinario compuesto por: Lorena Andrenacci, Jorge Baletto,
Elisa Bin, Amilcar Cervellino, Adriana de Lucio, Mercedes Ghioni, Samuel Knopoff, Daniel
Mojico, Estefanía Otero, Analia Sauro y Analía Ubieta.
Algunos de los objetivos que tuvimos al emprender nuestra investigación fueron el
impacto político y social del PP y el grado de aceptación del nuevo instrumento. Nuestro
análisis pretende abrir el camino a esta experiencia de gestión popular y acercar a la

*
Lic. en Ciencia Política. Orientado en Estado, Administración y Políticas Públicas. UBA. Diploma
Superior en Economía Brasileña. UNSAM. Maestría en Historia Económica y de las Políticas
Económicas. IIHES-FCE-UBA. Asesor en Democracia Participativa del Ministerio de Gestión Pública y
Descentralización-GCABA.

9
Ricardo Romero

ciudadanía a un instrumento de transformación social desde el espacio de la administración


pública.

Además, entendemos que las mismas sirven para orientar el armado de políticas y
normativas tendientes a fortalecer el Presupuesto Participativo y la Democracia Participativa
en la Ciudad de Buenos Aires.
En este sentido, la convocatoria realizada por el Profesor Leonardo Avritzer con el
nombre “Arranjos Participativos na América do Sul” a realizarse en la Universidad Federal de
Minas Gerais -Belo Horizonte fue la excusa para realizar esta compilación de trabajos que
abordan un análisis estructural, social y de las prioridades del Presupuesto Participativo Por-
teño.
Se presenta en primera instancia un análisis histórico político del Presupuesto Parti-
cipativo, para luego desarrollar las exposiciones sistematizadas de: la evolución estructural de
los ciclos implementados en cada edición desde el 2002; el perfil de los participantes en el
proceso, en diferentes años e instancias de participación; y las características de las priorida-
des votadas cada año.
Espero que el material aquí expuesto permita una reflexión profunda sobre los cam-
bios necesarios en el Presupuesto Participativo Porteño, teniendo presente que desde abril de
2004 participo en la Coordinación del mismo, con lo cual nuestro pensamiento deviene en
praxis.
Agradezco por eso al Ministro de Gestión Pública y Descentralización, camarada
Roy Cortina, la confianza de escuchar y viabilizar algunas recomendaciones en el proceso del
Presupuesto Participativo Porteño.
También agradezco el apoyo institucional de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA,
profesores y compañeros del doctorado de la UNSAM, amigos y amigas, y colegas por los
consejos que me dan para realizar esta tarea.
Con el apoyo de los Profesores Leonardo Avritzer y Enrique Perozzutti, mediante la
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación podré estar presente en el evento de la Universi-
dad de Minas Gerais con este trabajo, va mi agradecimiento.
No puedo olvidarme de mi familia, especialmente a mis sobrinitos, Matías que
mientras termino este libro lo veo en webcam con su camisetita de Racing, y aunque el otro
Nahuel, es boquense, también me puede.
A mis colegas de la Moreno, a quienes dedico este trabajo, por su predisposición al
trabajo y la crítica constructiva.

Equinoccio primaveral 2006

10
Presupuesto Participativo Porteño

Sobre el Presupuesto Participativo


Porteño
Ese mecanismo de gestión participativa, se implementa con éxito desde 1989 en la
ciudad de Porto Alegre y, actualmente, se desarrolla en más de 200 ciudades de Brasil, inclu-
sive, se aplica con resultados satisfactorios, a escala provincial en los Estados de Acre y Matto
Grosso do Sul. En tanto que, a nivel internacional, se instrumenta en ciudades de España,
Francia, Colombia, Canadá e, inclusive, Estados Unidos en un contexto donde la caída del
Muro de Berlín y la crisis del Estado de Bienestar interpelaron fuertemente las propuestas del
campo socialista. El avance arrollador del neoliberalismo impuso su pensamiento único en la
política reduciendo el concepto de gobernar al de una mera administración de lo público. Por
su parte, la práctica del PP procura ir contra la corriente y mantener el principio de “gobierno
popular”.
Mientras la plataforma neoliberal subordina el armado presupuestario a los orga-
nismos crediticios internacionales y al esquema de equilibrio fiscal, la nueva propuesta con-
voca a la ciudadanía a intervenir de forma directa en la elaboración del presupuesto. A través
de Asambleas Populares y Foros Temáticos, la población participa en un aspecto central de la
administración pública, el manejo del gasto. La determinación de las prioridades en la estruc-
tura de partidas presupuestarias replantea el desarrollo de la Democracia. Repolitizar la ges-
tión pública, repensar las políticas estatales y abrir la participación, marcan un nuevo horizon-
te en el ejercicio de la ciudadanía y en la política en sí.
La Crisis del Estado de Bienestar y la expansión de las políticas neoliberales a esca-
la planetaria redujeron los márgenes de acción de la política estatal provocando la deslegiti-
mación de las democracias representativas. Las políticas sociales del Estado de Bienestar
daban contención social a la República Democrática en el capitalismo occidental (Gomes
Silva, Ilse, 2003, p. 46).
Esta crisis de representación es producto de un modelo de acumulación que excluye
a vastos sectores sociales y desmantela las potencialidades productivas y los controles institu-
cionales. Las tendencias actuales tienden a reducir el concepto de Estado a la mera adminis-
tración pública. Con ello, existe cierta orientación hacia la profesionalización de la política,
acotándola a la actividad de gestión de la cosa pública, donde los tecnócratas tienen mayor
capacidad de decisión que los políticos tradicionales, o en su defecto, ejecutan políticas que
aparecen como técnicas administrativas tejidas en el neoliberalismo (Sánchez, Félix, 2002).
El concepto de Democracia, asociado al gobierno del pueblo, queda sumamente dis-
torsionado en este contexto. Claramente se produjo un hiato entre la Sociedad Civil y el Esta-
do, donde los gobernantes se subordinan a los mandatos de los grupos internacionales some-
tiéndonos a una dictadura del mercado (Borón, Atilio, 2001).
Contrario a esta tendencia, experiencias exitosas de gestión se desarrollan en Brasil
como programa alternativo al neoliberalismo. Con el nombre Orçamento Participativo
propone superar la democracia representativa por un mecanismo de gestión popular. Un
espacio público no estatal es la forma que define esta nueva forma de participación y
organización popular que contrapone al designio ortodoxo de los ajustes fiscales una nueva

11
Ricardo Romero

democratización de la administración pública que reorienta los fondos estatales hacia el


desarrollo económico y no los subordina a los vaivenes del capital financiero especulativo
(Pont, Raúl, 2000, p. 108).
La determinación de las prioridades en la estructura de partidas presupuestarias re-
plantea el desarrollo de la Democracia. Repolitizar la gestión pública, repensar las políticas
estatales y abrir la participación, marcan un nuevo horizonte en la ciudadanía y en la política
en sí, que comenzó como un replanteo del socialismo (Dutra, Olivio, 2001).
Desde el campo socialista, y en el plano teórico, Nicos Poulantzas en su compren-
sión de Democracia Avanzada proponía generar una nueva forma de articular la movilización
y la participación popular en el Estado (Poulantzas, Nicos, 1979). A partir de la experiencia
brasileña, existen diferentes reflexiones, como la de Raúl Pont quien propone recuperar la
radicalidad democrática roussoniana frente al ideal lockiano de representación para llevar
adelante un proyecto de transformación (Pont, Raúl, 2002, p. 81). Por su parte, Ubiratán de
Sousa señala la nueva relación que el Presupuesto Participativo plantea entre la Democracia
Indirecta y la Directa (Ubiratán de Sousa, 2001).
Desde otro ángulo, en su tesis doctoral, Luciano Fedozzi plantea una flexibilización
participativa a la rígida estructura burocrática weberiana (Fedozzi, Luciano, 2001). El tema
despertó el interés a organismos internacionales que focalizaron el mecanismo como una
forma de accountability social (Cabannes, Ives, 2003), y del campo académico para el análisis
de esta nueva relación entre Estado y Sociedad Civil (Avritzer, Leonardo y Navarro, Zander,
2003).
Las ciencias sociales, y en especial la Ciencia Política, deben darse un espacio para
reflexionar al respecto. Es preciso investigar y perfeccionar los mecanismos que propone el
Presupuesto Participativo como forma alternativa para reforzar la Democracia y la ciudadanía
política, y no de forma apologética. De hecho, desde la misma experiencia brasileña, se
desarrolló un balance del proceso, con el título “Orçãmento Participativo no olhar do mun-
do” se realizó un encuentro en el 2001 que evaluó críticamente la gestión a fin de buscar su
transformación. En ese evento participaron diferentes intelectuales que investigan el tema
(Verle João y Brunet, Luciano, 2002).
Lo cierto es que el proceso de Presupuesto Participativo a nivel macroeconómico,
genera tendencias que revierten ciertos procesos del neoliberalismo (Barcelos, Adair, 2000) y
a la vez, abre un Espacio de Deliberación que reconstituye ciudadanía y otorga poder popular,
redefiniendo la teoría democrática (Wainwright, Hilary, 2005) en el marco del rol del Estado
y las redes sociales (Baiocchi, Gianpaolo, 2003), incluso sobre la planificación de la política
del gobierno (de Azevedo Sergio y Barroso, Fernández, 2005). Aunque la aplicación práctica
no alcanza por sí sóla para generar esa tendencia, analizaremos en el Presupuesto Participati-
vo Porteño el tipo de relación que se establece entre el Estado y la Sociedad Civil y abre la
implementación del procedimiento.

12
Presupuesto Participativo Porteño

Pasado, presente y futuro del Presupuesto Participativo Porteño. Un análisis crítico


Sobre los orígenes
La idea de Orçamento Participativo (Presupuesto Participativo) tiene sus raíces en la
Ciudad de Porto Alegre, a partir del gobierno de Olivio Dutra del Partido dos Trabalhadores,
en el período 1989-1992. Coincidente con la caída del Muro de Berlín y la expansión del
neoliberalismo, el PT se propuso nadar contra la corriente y mantener el principio de gobierno
popular. Mientras las administraciones latinoamericanos subordinaban el armado presupuesta-
rio a los organismos internacionales, en esta ciudad, se convocaba a la ciudadanía a participar
en la elaboración del presupuesto. A lo largo de 16 años de gestión, el Partido dos Trabal-
hadores fue generando instancias de participación ciudadana que le permitió a los portoale-
gresenses fijar los criterios para la elaboración del 100% del gasto de la Ciudad. Comenzaron
con Plenarios Regionales a partir de 1989, Plenarios Temáticos desde 1992, llegando a orga-
nizar cuatro Congresos de Ciudad desde 1996, que permitieron establecer criterios de largo
plazo para Porto Alegre.
En la actualidad, el Presupuesto Participativo quedó institucionalizado como práctica
de gestión en la Ciudad, y el nuevo gobierno del Partido Popular Socialista, continúa desarro-
llando el mecanismo con algunas alteraciones, lo que demuestra, que el PP puede convertirse
en un nuevo enfoque democrático que trasciende la gestión de un partido.
Sobre el Presupuesto Participativo
Definimos al Presupuesto Participativo como un mecanismo de la Democracia Par-
ticipativa en la gestión estatal para generar procesos e instancias de intervención de la ciuda-
danía, en la canalización, evaluación, diagnóstico, planificación, priorización, ejecución,
control y análisis de resultados de los programas presupuestarios tendientes a resolver las
demandas sociales.
Esta práctica de gestión se convirtió en una vía para reestablecer la relación entre el
Estado y la Sociedad Civil y generar cambios en las prioridades de la administración, al incorpo-
rar innovadoras instancias de participación ciudadana para deliberar sobre las necesidades y
demandas comunitarias. Hoy se convirtió, en una expresión reconocida por los organismos
internacionales e implementada en más de 400 ciudades del mundo y aplicada por gobiernos de
diferentes signos políticos.
Es preciso comprender que el PP no es un sistema sino un proceso, una construcción
colectiva que se va desarrollando en cada lugar a partir del respeto a las particularidades
políticas y sociales, presenta avances y retrocesos, éxitos y fracasos. Por lo tanto, no se puede
implementar a partir de la copia acrítica de un modelo. Cada experiencia debe construir su
propia metodología participativa.
En tal sentido, la forma de aplicación del PP depende de los objetivos que se tengan
en cuenta en el proceso de gestión como base política del desarrollo del mismo. Por otra parte,
es importante comprender la base social en la que se quiere desarrollar dicho presupuesto,
relacionada al grado de participación y a las posibilidades de generarla. En este aspecto, tam-
bién resulta necesario acompañar el debate sobre el modelo social y la distribución de las
riquezas. No se debe perder de vista la utopía de la igualdad económica y social a través de la
solidaridad política. Involucrar a la gente en las decisiones de gobierno, desde las prácticas
más sencillas referidas a los problemas cotidianos, constituye un paso decisivo para la cons-
trucción de una democracia y una sociedad mejores.

13
Ricardo Romero

Sobre el Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires


El artículo 52 de la Constitución porteña, incorpora el carácter participativo del pre-
supuesto, determina que debe sancionarse una Ley que fijará los mecanismos de priorización.
Además, para las Comunas, el artículo 131, dispone que el Órgano Consultivo Honorario
realiza la canalización de las demandas, la elaboración de propuestas, la definición de las
prioridades presupuestarias y de obras públicas y el seguimiento de la gestión. En definitiva,
éste es el ámbito donde debería desarrollarse el proceso de PP en las unidades descentraliza-
das, tal como lo dispone el Título IV de la Ley Nº 1777 sobre Organización de las Comunas.
Presente
Los primeros pasos
Desde la sanción de la Constitución en 1996, se desarrollaron algunos talleres en di-
ferentes barrios y, con la creación de los Centros de Gestión y Participación, se implementa-
ron algunas experiencias piloto, como el caso del 4P (Plan Piloto de Presupuesto Participativo
en el CGP Nº 13 en el año 2000).
En el ámbito legislativo, se presentaron alrededor de veinte proyectos. La caracterís-
tica de la mayoría ellos, es que copian el esquema organizativo de Porto Alegre y establecen
rígidamente el proceso, anulando un criterio básico del funcionamiento del Presupuesto Parti-
cipativo: la “autoreglamentación”.
Luego del aluvión asambleario del verano de 2002, el Gobierno de la Ciudad imple-
mentó el Presupuesto Participativo para relegitimar su gestión. De esta manera, elevó a cate-
goría de Secretaría el área de Descentralización y Participación Ciudadana, que quedó a cargo
de Ariel Schifrin, quien estableció las pautas para la instrumentalización de los mecanismos
participativos.
Implementación
En primer término se desarrolló el Plan Piloto de Prioridades Presupuestarias
2002, en el cual los vecinos y vecinas, a partir de partidas ya asignadas para desramado y
veredas, determinaban dónde debían ejecutarse esas partidas. Se llevaron a cabo 16 Plenarios,
uno por cada CGP, donde participaron 4500 vecinos y vecinas y se cumplieron el 80% de las
338 prioridades.
En ese mismo semestre se desarrolló el Plan Piloto de Presupuesto Participativo
2003, en esa oportunidad, los vecinos generaron acciones de gobierno, que fueron priorizadas
e incorporadas como anexo a la Ley de Presupuesto 2003. Esta vez se desarrolló en 43 Foros
de escala barrial, con 4500 vecinos y vecinas, 189 acciones lográndose un cumplimiento del
70% de las metas propuestas.
Para el año 2004, el proceso se desarrolló a lo largo de todo el año, bajo el rótulo de
Programa de Presupuesto Participativo 2004, con instancias de apertura, comisiones y
cierre, donde 9000 vecinos y vecinas priorizaron casi 1400 acciones en 51 Asambleas barria-
les. El cumplimiento de los objetivos se asentó en un 60%
Nueva gestión
Tras la reelección de Aníbal Ibarra, para un nuevo período de gestión, la Secretaría
de Descentralización y Participación Ciudadana quedó en manos de Héctor Capacciolli,
dando continuidad al actual Programa de Presupuesto Participativo 2005, en el cual se
estableció una innovación en la implementación, al fijar un monto fijo de un millón de pesos
proveniente de la Secretaría de Obras Públicas para su priorización. En el 2004, participaron

14
Presupuesto Participativo Porteño

6000 personas en 51 Asambleas barriales, presentando 1200 priorizaciones.


Para el Programa de Presupuesto Participativo 2006 se replanteó el ciclo del pro-
ceso, estableciéndose tres instancias de mediación entre el Estado y los vecinos/as para la
elaboración de las prioridades. En las Paritarias, participaron unos 200 delegados/as temáticos
y en las priorizaciones unas 9.000 personas consensuaron unas 500 priorizaciones.
Plan Piloto de Plan Piloto de Programa de Programa de Programa de
Prioridades Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Variables
Presupuestarias Participativo Participativo Participativo Participativo
2002 2003 2004 2005 2006

Desarrollo 1 mes 3 meses 1 año 1 año 1 año

Plenarios 16 43 51 51 51

Participantes 4500 4500 9000 6000 9000

338 (asignaciones
Priorizaciones 189 1400 340 519
de partidas)
Grado de
80% 70% 60% 40% -
Ejecución
Fuente: Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana. GCBA.

Futuro
A nivel social
Reiteramos que el Presupuesto Participativo es “un proceso y no un sistema”, y esta
distinción no es baladí. Para que la ciudadanización de la población se amplíe, es indispensa-
ble que las y los vecinos se apropien los mecanismos que el PP les abre, ya que la capacidad
organizativa y la participación persistente puede condicionar el accionar del gobierno y de los
lobbies (muy bien organizados en defensa de intereses particulares concretos).
Es necesario fortalecer los espacios de participación y reducir las instancias de repre-
sentación. En este sentido, resulta indispensable separar la elección de las y los Consejeros
respecto a la priorización, evitando las pulseadas entre punteros y otros intereses facciosos
que tuvieron lugar en algunas Asambleas Barriales, convirtiéndose el caso Desplats en un
“leading case”, que llevó a instancias judiciales un fraude en la elección de Consejeros en el
CGP Nº 6.
También las y los vecinos deben generar instancias propias de formación y capacita-
ción, además, de procurarse medios alternativos de acceso a la información. Aquí, la oposi-
ción política jugaría un rol clave al fortalecer la capacidad de comprensión del proceso por
parte de las y los vecinos. Debemos incentivar la participación de los diferentes sectores
sociales, en especial los juveniles.
A nivel ejecutivo
En primer lugar, entendemos que aún falta que el Gobierno de la Ciudad integre al
Presupuesto Participativo en las agendas de trabajo de todo el Gabinete. Además, debe forta-
lecer el compromiso institucional con las instancias de participación que el proceso genera.

15
Ricardo Romero

En el Presupuesto Participativo 2006 se duplicó el monto para Obras y pareciera


apuntar a la búsqueda de la masificación. La estrategia de reforzar la capacitación del personal
y la formación de la ciudadanía serían una buena base para lograrlo. El proceso requiere de un
mayor grado de información, no sólo presupuestaria o técnica, sino conceptual sobre el mismo
Presupuesto Participativo. Por ejemplo, establecer el calendario de participación con anterio-
ridad, a fin de viabilizar y facilitar la participación de los vecinos y vecinas en las diferentes
instancias.
Es necesario un replanteo de la estrategia comunicacional, institucional y comunitaria
para incentivar un cambio en la percepción del proceso. Se debe fomentar espacios de expre-
sión y redes de diálogo que, junto a la difusión de la información, permitan potenciar la moti-
vación y la implicación de los vecinos y vecinas en el Presupuesto Participativo y en la ges-
tión pública en general.
A continuación hacemos un análisis FODA para visualizar la posibilidad de consoli-
dación del proceso.
Análisis FODA para el Gobierno
Fortaleza: El proceso de Presupuesto Participativo ha logrado continuidad con ciertos marcos
institucionales y organizativos. Algunas ciudades no pueden superar el carácter
piloto o el primer año de implementación. Esto permite generar criterios de previ-
sión y revisión para las siguientes ediciones.
Oportunidad: Este instrumental institucional le permitiría al Proceso comenzar un período de
consolidación administrativa y de incremento de la participación ciudadana.
Además, sería un paso oportuno para elevar al PP de Programa a línea estratégica
de gestión. (Además de impulsar la masificación del mismo.)
Debilidad: El Presupuesto Participativo se establece desde una Secretaría que canaliza de-
mandas y luego desarrolla acciones de lobby frente al resto de la Administración.
Las paritarias permiten llegar a acuerdos y un mayor involucramiento de las secreta-
rías. El mecanismo de monto asignado acordado con la Secretaría de Obras Públicas
reduce la riqueza del proceso al limitarlo a una discusión de montos y priorizacio-
nes.
Amenaza: Cabe señalar que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires vive un momento
crítico luego del accidente de Cromañon y la destitución del Jefe de Gobierno Aní-
bal Ibarra. La principal amenaza es no poder reestablecer relaciones de confianza
mutua con la ciudadanía y que ésta traslade el conflicto a las instancias de participa-
ción vecinal. Además, si no mejoran los procesos participativos, se profundiza el
desgaste de quienes se involucran en el Presupuesto Participativo y no logran cana-
lizar las expectativas por las cuales se integraron al proceso.
A nivel legislativo
Para la consolidación institucional del Proceso, se necesita de una legislación que
habilite el desarrollo de diferentes instancias de participación, sin reglamentar el proceso en sí
mismo. Aunque sería interesante que se cumpliera el mandato constitucional, que obliga a
fijar los criterios de priorización, de forma tal que, los mismos se construyan de manera obje-
tiva para la matriz presupuestaria.
El Presupuesto Participativo ha alcanzado un esquema institucional, generando una
práctica político - social comunitaria, que tiene base legal a partir del fallo a favor de Gustavo

16
Presupuesto Participativo Porteño

Desplats, que demandó al Gobierno de la Ciudad por irregularidades en la elección de


Consejeros del CGP Nº 6. Esta sentencia otorgó al mecanismo un reconocimiento de
autorreglamentación, por lo que haría innecesario un marco normativo de regulación del
proceso, o, en su defecto, la ley respectiva sólo debería ocuparse de garantizar los derechos
ciudadanos en el Presupuesto Participativo, como: pluralidad y flexibilidad del procedimiento,
información y formación ciudadana, y, fundamentalmente, la implementación de lo votado.
En este sentido, se pueden sumar algunos puntos que deberían priorizar el fortaleci-
miento de la ciudadanía y su capacidad de ejecutar y efectivizar las decisiones adoptadas en el
proceso. Y es imprescindible establecer mecanismos para viabilizar los derechos ciudadanos,
determinando las instancias de rendición de cuentas, los canales de acceso a la información, el
derecho al control presupuestario y la posibilidad de la formación ciudadana.
Por último, en relación al marco normativo, sería suficiente una Ley similar a la Or-
denanza aprobada en la Ciudad de Rosario, que simplemente habilita la implementación del
Presupuesto Participativo, esta sería una fórmula sencilla de aplicar, sabiendo que rigen algu-
nos derechos derivados de la normativa vigente, como la Ley Nº 104 de Derecho a la Infor-
mación y que rigen como marco legal a partir de la la jurisprudencia surgida del Caso Des-
plats.1
Anexo Proyecto Ley. Proyecto de Ley de Presupuesto Participativo para la Ciudad de Buenos
Aires En base a esa línea, a continuación hacemos una propuesta de Ley para el Presupuesto Participa-
tivo de la Ciudad, elaborada por la Lic. Sylvia Ruiz Moreno y el Lic. Ricardo Romero, con aportes de
la Lic. Adriana de Lucio.
Capítulo I. Principios
Artículo 1º. Objeto. Impleméntese en el Gobierno y Juntas Comunales que integran la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, la discusión participativa de prioridades presupuestarias, sobre la base de
las pautas de aplicación del Presupuesto Participativo que se establecen en la presente ley.
Artículo 2. Definición. Entiéndese por “Presupuesto Participativo” el conjunto de técnicas de gestión y
participación ciudadana aplicadas al proceso de debate y definición de prioridades presu-
puestarias en un determinado ámbito público o privado.
Artículo 3. Ámbito de aplicación. Las técnicas del Presupuesto Participativo se aplican para la elabora-
ción del Anteproyecto de Presupuesto Comunal y Presupuesto de Gastos y Recursos de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que pueden ser divididos a tal efecto a escala barrial de
acuerdo a criterios demográficos, socioeconómicos, de accesibilidad y cualquier otra condi-
ción que la comunidad involucrada en el proceso del Presupuesto Participativo de la ciudad
y comunal considere relevante.
Artículo 4. Objetivos. La aplicación del presupuesto participativo tiene como finalidades:
1. Promover entre los vecinos y vecinas de la Ciudad su participación en el debate y toma de
decisiones del proceso de gestión pública de su comuna y del gobierno central.
2. Facilitar el ejercicio de mecanismos de control de la gestión pública comunal y de la Ciudad.
3. Impulsar el establecimiento de una esfera pública no estatal en las Comunas porteñas.
4. Garantizar la pluralidad y autonomía de los mecanismos de participación.
5. Garantizar el libre acceso a la información, la publicidad de los procedimientos administrati-
vos y la difusión del proceso de participación.
6. Promover los principios de la autorreglamentación y flexibilidad de los procedimientos.

1
Anexo Proyecto de Ley.

17
Ricardo Romero

7. Propender al desarrollo humano, económico y social equilibrado entre las diferentes Comunas.
8. Favorecer especialmente la participación de las mujeres y otros sectores postergados de la
sociedad.
Capítulo II. Procedimiento de aplicación
Artículo 5. De la Junta Comunal. La propuesta de Presupuesto Participativo Comunal emana de una
Resolución de la Junta Comunal que formula la convocatoria y en la que se establece la
coordinación del Presupuesto Participativo en un Área de Participación Vecinal de la Junta
Comunal y designa a las y los representantes de la Comuna al Consejo de Presupuesto Par-
ticipativo.
Artículo 6. Del Gobierno Central. El Gobierno Central convoca al conjunto de los vecinos y vecinas,
organizaciones locales o con un interés en el área, fuerzas políticas y sociales que actúan en
la Ciudad, a la formación de un Consejo Provisorio de Presupuesto Participativo, integrado
también por una representación del Área de Participación Vecinal de cada una de las Juntas
Comunales, que tendrá a su cargo la primera fase del diseño del Presupuesto Participativo.
El Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo determina la división territorial en mi-
crorregiones a escala barrial para facilitar la vinculación entre los vecinos y vecinas para el
desarrollo de las diversas instancias de participación y confecciona el Reglamento Interno
Provisorio del Presupuesto Participativo, que rige hasta que el Consejo del Presupuesto Par-
ticipativo redacte el Reglamento Interno definitivo.
Artículo 7. Instancias de participación. El Consejo de Presupuesto Participativo determina las instan-
cias de participación por medio de las cuales se arriba a la elaboración de proyectos y la
clasificación de las prioridades presupuestarias, que pueden tomar la forma de Asambleas,
Foros, Audiencias Públicas, Comisiones Temáticas, Congresos, etc., que tendrán lugar a ni-
vel de las microrregiones y/o en ámbitos centralizados de reunión. En esas instancias se de-
signan a las y los representantes vecinales al Consejo de Presupuesto Participativo, quienes
son los encargados de elevar las prioridades formuladas por los vecinos y vecinas, y modi-
ficar el Reglamento Interno del Presupuesto Participativo.
Artículo 8. Sujetos del Presupuesto Participativo. Los sujetos con voz y voto en el proceso del Presu-
puesto Participativo son los vecinos y vecinas de las Comunas. Las organizaciones locales o
con un interés en el área, fuerzas políticas y sociales que actúan en la Ciudad pueden parti-
cipar como instancias consultivas.
Artículo 9. Consejo de Presupuesto Participativo. El Consejo de Presupuesto Participativo se compone
por de representantes, con voz y voto, designados por los vecinos y las vecinas participantes
en el proceso del Presupuesto Participativo; más representantes con voz y sin voto: del Área
de Coordinación del Presupuesto Participativo del Gobierno de la Ciudad, del Área de Par-
ticipación Vecinal de cada Comuna, los presidentes de las Comisiones de Presupuesto y
Hacienda y Descentralización y Participación Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad. La
forma de designación y la cantidad de miembros del Consejo de Presupuesto Participativo
se determina por el Reglamento Interno.
Una vez constituido, el Consejo de Presupuesto Participativo cumplirá las siguientes fun-
ciones:
1. Redacción del Reglamento Interno.
2. Organización del Ciclo del Presupuesto Participativo.
3. Construcción de la Matriz Presupuestaria.
4. Control de la ejecución de las prioridades.
5. Fiscalizar el desarrollo del Presupuesto Participativo.

18
Presupuesto Participativo Porteño

Artículo 10. Sobre el Reglamento. El Reglamento Interno de funcionamiento del Presupuesto


Participativo regula las instancias de consulta, deliberación, representación y decisión del
Ciclo del Presupuesto Participativo, respetando los objetivos enumerados en el artículo 4 de
esta ley. Su modificación podrá realizarse sólo una vez al año al comienzo del ciclo del
Presupuesto Participativo por mayoría especial del Consejo del Presupuesto Participativo.
Artículo 11. Sobre el Ciclo del Presupuesto Participativo. El Consejo del Presupuesto Participativo
define las instancias del Ciclo del Presupuesto Participativo, respetando los plazos estable-
cidos en la Ley Orgánica de Comunas y la Constitución de la Ciudad para la remisión del
Proyecto de Ley de Presupuesto a la Legislatura de la Ciudad.
Artículo 12. Sobre la Matriz Presupuestaria. En base al conjunto de proyectos priorizados por los
vecinos y vecinas, el Consejo de Presupuesto Participativo confeccionará una Matriz Presu-
puestaria, teniendo en cuenta las consideraciones de factibilidad técnica evaluadas por el
Estado y/o por instituciones particulares.
Artículo 13. Control de las Ejecuciones Presupuestarias. El Consejo de Presupuesto Participativo
tendrá a su cargo el seguimiento y control de las Ejecuciones Presupuestarias propuestas en
la Matriz Presupuestaria. Al iniciar el Ciclo siguiente, en las Asambleas de Apertura, el Po-
der Ejecutivo de la Ciudad y las Juntas Comunales deberán informar a los vecinos y vecinas
acerca del estado de ejecución de las obras aprobadas en el Ciclo anterior.

Capítulo III. Garantías.


Artículo 14. Efectiva participación. El Presupuesto Participativo garantiza la igualdad de oportunidades
y la efectiva participación de todos los vecinos y vecinas en la organización política, eco-
nómica y social, tal como lo establece el Título Segundo del Libro Segundo de la Constitu-
ción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, especialmente en cuanto a aquello que se re-
laciona con la elaboración, planificación y el control del presupuesto de la Ciudad.
Artículo 15. Derecho a la información. El Presupuesto Participativo garantiza el derecho a toda infor-
mación proveniente de organismos públicos o privados destinados a proveer informes, se-
gún principio de publicidad de los actos de gobierno y bajo la legislación vigente de la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires, de toda materia necesaria para la elaboración y el control
del presupuesto de la Ciudad.
Capítulo IV. Obligaciones del Estado.
Artículo 16. Recursos materiales. La Ciudad debe proveer los recursos materiales indispensables para el
Proceso del Presupuesto Participativo, incluyendo el financiamiento de la publicidad de las
instancias de participación, la publicación de textos informativos y la provisión de los ele-
mentos necesarios para las votaciones. También debe proveer los espacios públicos para las
actividades y reuniones.
Artículo 17. Acceso a la información. El Poder Ejecutivo a través del departamento correspondiente
debe proveer a los vecinos y vecinas de información del estado de las cuentas públicas ex-
presado en forma clara, precisa y accesible al conocimiento público.
Artículo 18. Rendición de cuentas. Si bien el Presupuesto Participativo es de carácter no vinculante, el
Poder Ejecutivo y la Legislatura de la Ciudad se comprometen a informar públicamente, en
lo que a ellos atañe, a su responsabilidad en la no aprobación y/o ejecución de las priorida-
des elevadas por el Consejo de Presupuesto Participativo.
Artículo 19. Capacitación. Con el objeto de promover un mejor ejercicio de la participación ciudadana y
la cogestión de funcionarios y vecinos y vecinas en el Proceso de Presupuesto Participativo,
el Estado impulsa la capacitación general de los vecinos y vecinas, funcionarios y represen-
tantes. Esta capacitación podrá ser desarrollada a través de organismos creados a tal efecto.
Artículo 20. De forma.

19
Ricardo Romero

20
Presupuesto Participativo Porteño

Estructura Organizativa

La crisis del Estado de Bienestar profundiza la tensión entre de las repúblicas demo-
cráticas y la exclusión capitalista, provocando la deslegitimación de las políticas públicas
gubernamentales, especialmente las latinoamericanas. Intentando revertir esta tendencia ex-
cluyente, en diversas ciudades comienza a aplicarse el Presupuesto Participativo, un meca-
nismo que habilita a la ciudadanía a participar en el diseño de la gestión estatal a través de
Asambleas en las cuales se discuten cómo resolver los problemas sociales.
Este es el caso de la Ciudad de Buenos Aires, que comenzó a aplicar el Presupuesto
Participativo a partir del año 2002. A lo largo de cuatro ediciones fue modificando los meca-
nismos de convocatoria, participación, diseño y priorización, buscando mejorar el impacto
institucional de la herramienta.
Es nuestra intención analizar la dinámica estructural que tomó el proceso a lo largo
de sus cuatro ediciones. Tomamos como fuente los reglamentos de funcionamiento y los
resultados de su aplicación, para rescatar las riquezas del proceso y repensar los puntos de
tensión que limitan el desarrollo exitoso del mismo. Este diagnóstico permitirá diseñar pro-
puestas tendientes a mejorar la participación, ampliar el involucramiento de ciudadanos y
ciudadanas, perfeccionar los mecanismos de comunicación, facilitar las formas de diseño de
prioridades y establecer otros medios de priorización, entre otros puntos.
Sabiendo que si bien se pueden proponer diversas estrategias para profundizar la
participación ciudadana, se verá en el trabajo que un punto fundamental para el éxito del
Presupuesto Participativo reside en el compromiso del Gobierno para respaldar las decisiones
alcanzadas en el proceso.
Aspectos legales del Presupuesto Participativo
El principio de Democracia Participativa recorre toda la Constitución de la Ciudad
de Buenos Aires (Romero, Buenos Aires Ciudad Participativa, Edic. Cooperativas, 2006),
establece mecanismos e institutos de participación como la Audiencia Pública, Iniciativa
Popular, Consulta y Referéndum, Revocatoria de Mandato y diversos instrumentos de gestión
como los Consejos, las Comunas y, especialmente, el carácter participativo del presupuesto.
Esta idea surge de las prácticas desarrolladas por el Partido dos Trabalhadores en
Porto Alegre y se extendió a diversas ciudades del mundo, especialmente a las capitales
latinoamericanas, donde generalmente las fuerzas de centroizquierda e izquierda llevan ade-
lante políticas alternativas al modelo neoliberal.
Si bien sería interesante analizar el carácter político del Presupuesto Participativo,
aquí nos centramos en estudiar el marco normativo que le da sustento en la Ciudad de Buenos
Aires. De esta manera, observamos el artículo 52, en su primer parte sentencia:
“Se establece el carácter participativo del presupuesto”
Es claro que fija como imperativo que el Presupuesto de la Ciudad se elabora parti-
cipativamente. Sin embargo, la forma de hacerlo queda difusa, porque para el Presupuesto
Participativo no se fijó un Título, como sucedió con las Comunas, sino simplemente en la
segunda parte sostiene:

21
Ricardo Romero

“La Ley debe fijar los procedimientos de consulta sobre las prioridades de asignación de
recursos”
Los procedimientos establecidos por Ley chocan con un principio base del Presu-
puesto Participativo, la autorreglamentación. Esto quiere decir, que el mismo proceso genera
las instancias y mecanismos participativos, por lo que los mentores del Presupuesto Participa-
tivo recomiendan no establecerlos por Ley. Volveremos sobre este punto más adelante, no
obstante podemos sostener que la Ley debe fijar el procedimiento y no el proceso de partici-
pación, con lo cual daría la flexibilidad suficiente para la autorreglamentación.
Por otra parte, el enunciado total del artículo deja lagunas o contradicciones sobre
las instancias de participación, competencias y modalidades. Si nos corremos al artículo
N° 19 de la Constitución, establece la creación del Consejo de Planeamiento Estratégico,
integrado por instituciones de la Sociedad Civil las cuales tienen a su cargo la elaboración de
Políticas de Estado. Si bien este espacio no necesariamente tiene a su cargo la elaboración
presupuestaria, aborda la deliberación de proyectos de impacto presupuestario, como se ve en
la Ley Nº 310 de la Ciudad que lo reglamenta.
En contraposición, a escala comunal, la misma Constitución pareciese acotar la par-
ticipación al Órgano Consultivo (actual Consejo Consultivo Comunal por Ley Nº 1777) el que
tiene las siguientes atribuciones, como reza el artículo Nº 131:
“deliberación, asesoramiento, canalización de demandas, elaboración de propuestas, defini-
ción de prioridades presupuestarias y de obras públicas y de seguimientos de gestión”
Incluso, restringe la participación a formas organizativas, aunque contraponiéndose
al espíritu mismo de la Democracia Participativa, al decir:
“Está integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, redes
y otras formas de organización. Su integración, funcionamiento y relación con las
Juntas Comunales son reglamentados por una ley.”
Esta restricción a la participación abierta queda en cierta manera superada en la Ley
de Comunas que garantiza la participación directa de las y los vecinos en las instancias del
Consejo Consultivo Comunal. Además, se supone que este órgano se dedicará a priorizar
temas de competencia exclusiva, quedando las concurrentes y centrales como competencia de
un proceso participativo a definir.
En este sentido, la Ley Nº 70, de elaboración presupuestaria, establece en su artículo
N° 9:
“...Se garantiza la participación de la población en la elaboración y seguimiento del
Presupuesto Anual, del Programa General de Gobierno y del Plan de Inversiones
Públicas del Gobierno de la Ciudad a través de foros temáticos y zonales. A esos
efectos se articularán los mecanismos que surjan de la Ley de Presupuesto Participa-
tivo...”
Este artículo indica que la población tendría la posibilidad de participar en la gestión
presupuestaria de la Ciudad. Aunque la misma Ley acota, las instancias de participación a
“Foros” (que tienen carácter consultivo), cuando la Constitución taxativamente expresa el
carácter participativo del presupuesto, con lo que se debería buscar instancias resolutivas para
la priorización, como “Asambleas” o “Consejos”, tema que la Constitución no aclara y deja
pendiente para una posterior reglamentación. Al mismo tiempo esa misma Ley, en su artículo

22
Presupuesto Participativo Porteño

N° 29 sostiene que se garantiza la Consulta a la población en el proceso de elaboración y


seguimiento.
En los hechos, el Presupuesto Participativo en la Ciudad, tras la aplicación de algu-
nas experiencias Piloto en el CGP Nº 13, el Plan de Prioridades Barriales 2002, se instala a
partir de la Resolución 99/03-B.O. Nº 1534, que instrumentó una Unidad Ejecutora, el Pro-
grama y constituyó el Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo con las siguientes
atribuciones:
• promover mecanismos de participación directa de los vecinos de la Ciudad para
determinar las prioridades de asignación de los recursos públicos, promover la
gestión asociada entre los vecinos y el GCABA,
• potenciar el control ciudadano de la gestión pública y de los servicios terceriza-
dos, favorecer la recuperación del propio barrio como foro de participación ciu-
dadana,
• asegurar la transparencia del proceso participativo, contribuir a formular térmi-
nos de referencia y procedimientos adecuados para la superación metodológica
del Plan de Presupuesto Participativo.
Nótese que siempre existe la contradicción: deliberación / participación, donde cons-
tantemente se tiende a enunciar al proceso como “democracia directa” pero a la hora de orga-
nizar, se constituye en “democracia deliberativa”.
El mismo Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo, al elaborar los Reglamen-
tos del Presupuesto Participativo 2004, 2005 y 2006, tomaron como instancia de par-
ticipación fundamental a las “Asambleas Barriales” las que deciden la prioridad de
los diversos proyectos que se presentan y eligen Consejeros al cuerpo.
Sobre esta base jurídica, Resolución Nº 99 y Reglamento del Presupuesto Participa-
tivo, se desarrollaron los procesos 2004, 2005 y 2006 luego del reconocimiento legal del fallo
Desplats sobre la elección de Consejeros del CGP Nº 6 en el año 2004.
Tras la destitución de Anibal Ibarra y la asunción de Jorge Telerman a la jefatura de
gobierno, se sanciona la Ley de Ministerios y se constituye el área de Gestión Pública y Parti-
cipación, la nueva administración de la jurisdicción, realizó un proceso de refundación del
Presupuesto Participativo.
Se constituyó un Comité Cogestivo del Presupuesto Participativo, formado por auto-
ridades del Ministerio y los Consejeros electos de las Asambleas Barriales, el que se abocó a
realizar un trabajo de reclasificación y reordenamiento del proceso y cuyos resultados conclu-
yeron en una nueva matriz para el año 2007 con las prioridades no ejecutadas durante los años
2002-2003-2004 y 2005 y las pautas para un proceso a ser aplicado como Presupuesto Parti-
cipativo 2008 a partir de febrero del año próximo.
Estructura general y componentes del Presupuesto Participativo Porteño
Cada edición del Presupuesto Participativo Porteño tuvo su peculiaridad
institucional, no obstante resulta interesante destacar que todos tuvieron una misma lógica u
objetivo. La estructura general estuvo orientada a canalizar las demandas de los vecinos y
vecinas, convertirlas en propuestas de acciones de gobierno buscando acuerdos con las áreas
responsables para su solución. Esta propuesta se aplicó como mecanismo en el Plan Piloto de
Presupuesto Participativo del CGP Nº 13 aplicado en el 2000. Se tomó esa base, porque los

23
Ricardo Romero

Centros de Gestión y Participación no administraban presupuesto y sólo receptaban


demandas.
El problema que deriva de este modelo, es que no tiene expresión presupuestaria,
el vecino, vecina sólo se lleva el compromiso del área central, mejor dicho, del funcionario a
cargo del área central, lo que provoca una arbitrariedad en la decisión de ejecución. Aquellos
vecinos que insistieron y reclamaron la ejecución del compromiso, lograron que su prioridad
se llevara a acabo, en cambio, quienes no persistieron en la demanda no lograron que su pro-
yecto se concretara. Esta fue la principal debilidad del Presupuesto Participativo Porteño.
En los diferentes ciclos se utilizó esta misma estructura, sin embargo, las instancias
del proceso fueron cambiando a lo largo de las ediciones, presentaron modificaciones que
iremos analizando: el contexto de aplicación, los objetivos, las instancias de participación, los
núcleos de debate, el mecanismo de priorización, la negociación con las áreas centrales, la
matriz de prioridades, la situación de control y la evaluación institucional.
La instrumentalización del Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires co-
menzó a desarrollarse luego del aluvión asambleario que vivieron los porteños durante el perío-
do estival de 2002. Estos hechos se desarrollaron en medio de una profunda crisis estatal e insti-
tucional padecida por la sociedad argentina, producto de las políticas de un neoliberalismo salva-
je aplicado durante 10 años, que provocó la deslegitimidad de las instituciones republicanas.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires empezó a implementar el Presupuesto Par-
ticipativo, por etapas, comprendiendo que el PP es un proceso de construcción que rearticula
la Sociedad Civil, la Administración Pública y el Gobierno. En agosto se desarrolló el Plan de
Prioridades Barriales 2002, articulado en 16 Foros, uno por cada CGP, donde unos 4500
vecinos participantes orientaron las partidas de las obras públicas hacia los espacios que
consideraron prioritarios. Durante los meses siguientes, se desarrolló el Plan de Presupuesto
Participativo 2003, organizado en 43 Foros, siguiendo la estructura de los barrios, donde los
9000 participantes propusieron acciones priorizadas dirigidas a las diferentes áreas de gobier-
no, resultado de los Foros Temáticos, para ser incorporadas como anexo a la Ley de Presu-
puesto 2003.
En este proceso se eligieron 43 consejeros barriales, que junto a 4 ONG´s y 10 repre-
sentantes del gobierno, conformaron el Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo que
diseñó el Presupuesto Participativo 2004, implementado durante el año 2003, con la participa-
ción de unas 9000 personas en el cierre. Esta vez eligieron un Consejo con representantes de
51 Asambleas Barriales que rediseñó el proceso de Presupuesto Participativo 2005. Se incor-
poraron nuevos mecanismos de paritarias intermedias, tales como, los Foros Regionales en el
ámbito de los CGP (Centros de Gestión y Participación), además se implementó un sistema de
priorización con un monto fijo de un millón de pesos asignado por la Secretaría de Obras,
pretendiendo que, por este medio se pudiera garantizar el cumplimiento de los proyectos
votados. Se trata de un procedimiento similar que persiste en el PP 2006, pero en esta campa-
ña con una asiento de dos millones de pesos. El nuevo reglamento establece un mecanismo de
tres rondas de negociación entre las áreas centrales y los Delegados Temáticos, en las cuales
se analiza la factibilidad de las propuestas presentadas y se acuerda su cumplimiento.
El balance del proceso tiene aristas positivas y negativas. Al ser un proceso, el
Presupuesto Participativo está lleno de conflictos y contradicciones, marchas y
contramarchas, avances y retrocesos, que pueden conducirlo a una crisis, como sucedió con la
democracia representativa. Por eso, es importante replantear constantemente el
funcionamiento del PP, para fortalecer sus virtudes y superar sus defectos. En principio
24
Presupuesto Participativo Porteño

namiento del PP, para fortalecer sus virtudes y superar sus defectos. En principio pareciera ser
que el PP comenzó a tener continuidad institucional, sin embargo, aún no se ha convertido
en política de Estado, persiste como un mecanismo marginal, circunstancial de canalización
de demandas en la Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana que intenta
involucrar al resto del gobierno y busca un esquema de planificación integrado con el resto
de las Secretarías de Gobierno, ahora devenidas en Ministerios.

Plan de Prioridades Presupuestarias 2002 y


Plan Piloto de Presupuesto Participativo 20032
Contexto de Aplicación
Como mencionáramos anteriormente, luego de algunas experiencias piloto, el Plan
de Prioridades Presupuestarias 2002 y el Plan Piloto de Presupuesto Participativo 2003
dieron el puntapié inicial al Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires. El proce-
so se inicia en plena crisis económica e institucional en la República Argentina. El Jefe de
Gobierno Aníbal Ibarra buscaba, con este mecanismo, reestablecer lazos con una ciudadanía
que había perdido confianza en las instituciones.
La Subsecretaría de Descentralización se convierte en Secretaría de Descentraliza-
ción y Participación Ciudadana, quedando a cargo de Ariel Schifrin, quien deja la presidencia
del bloque legisladores para asumir el cargo. El gobierno presentó el mecanismo como: una
forma de profundizar la democracia, promoviendo nuevos actores políticos, dando lugar a
nuevas formas de institucionalidad (Reglamento 2002-2003, p. 1)
Objetivos
A la vez enunciaba una serie de objetivos:
• Promover la participación directa de los vecinos en los asuntos públicos.
• Recuperar al propio barrio como foro de participación ciudadana.
• Optimizar el uso de recursos escasos en un contexto de emergencia eco-
nómica.
• Promover la gestión asociada y la autogestión de la comunidad.
• Potenciar el control ciudadano de la gestión pública.
Estructura organizativa
Se estableció una Unidad Ejecutora Local, que funcionaba desde una Dirección Ge-
neral de la Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana y de Unidades Ejecuto-
ras Locales, que funcionaron en los 16 Centros de Gestión y Participación. Estas Unidades se
encargaron de impulsar el proceso. Además se constituyó un Consejo Asesor, formado por 4
ONGs (Poder Ciudadano, IDEP-ATE, Redes PPGA y CIPPEC) y un Grupo Promotor Local
en cada CGP.
Instancias de participación
Para el Plan de Prioridades Presupuestaria 2002 se habilitaron 16 Foros (uno por
cada CGP) con 8 Núcleos Temáticos. En tanto que para el Plan Piloto de Presupuesto Parti-
cipativo 2003 se constituyeron 43 Foros Barriales, con seis núcleos temáticos.

2
Reglamento Plan Presupuesto Participativo 2002-2003.

25
Ricardo Romero

Núcleos de Debate
Los núcleos temáticos abordaban:
Plan Prioridades Presupuestaria 2002
1. Salud.
2. Educación.
3. Desarrollo Social
4. Mantenimiento Urbano e Infraestructura Barrial
5. Organización de la Ciudad y Seguridad Urbana.
6. Desarrollo Económico.
7. Cultura, Turismo y Deporte
8. Medio Ambiente y Desarrollo Urbano.
Plan Piloto de Presupuesto Participativo 2003
1. Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Espacio Público.
2. Desarrollo Socio Económico y Empleo.
3. Educación
4. Salud
5. Seguridad
6. Cultura
Matriz de Prioridades
El Plan de Prioridades Presupuestaria 2002 que los vecinos y vecinas participan-
tes asignaban al ámbito de ejecución de partidas presupuestarias del Presupuesto 2002. Lo que
implicaba que a partir de acuerdos lograron orientar la ejecución de 342 acciones. En el Plan
Piloto de Presupuesto Participativo 2003 surgieron del debate 698 acciones en las más de
250 Comisiones constituidas, de las cuales se seleccionaron 189 prioridades.
Negociación con las áreas centrales
Para el Plan de Prioridades Presupuestaria 2002 como las partidas estaban asig-
nadas los acuerdos de aplicación se realizaron inmediatamente. En cambio las prioridades del
Plan Piloto de Presupuesto Participativo 2003 fueron incluidas como anexo en la Ley de
Presupuesto 2003.
Situación de Control
Respecto al Plan de Prioridades Presupuestaria 2002 la rendición de cuentas de
parte del Ejecutivo fue inmediata, aunque alcanzó sólo el 70% de las propuestas, este porcen-
taje que parece alto pero no lo es porque esas partidas correspondían al presupuesto en curso.
En tanto que el Plan Piloto de Presupuesto Participativo 2003 debió ser auditado por el
Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo, hecho que no sucedió porque ese Conse-
jo se abocó al trabajo de estructurar el Programa de Presupuesto Participativo, especial-
mente la edición 2004.
Evaluación institucional
Haber dado el primer paso para una experiencia de Presupuesto Participativo resultó
crucial, y quizás este fenómeno es lo rescatable de la experiencia del caso porteño. Logró

26
Presupuesto Participativo Porteño

superar la primera instancia y constituir las herramientas institucionales para el desarrollo del
proceso.
Sin embargo, el ciclo se realizó en tres meses, sin una articulación y preparación
adecuada de la ciudadanía, lo que generó una baja instalación del instrumento y no logró uno
de sus cometidos principales, integrar a los vecinos y vecinas movilizados durante las Asam-
bleas del verano 2002 en Buenos Aires luego de la crisis institucional de diciembre de 2001.
Programa Presupuesto Participativo 2004
Contexto de Aplicación
Lo más importante del proceso desarrollado en el año 2002, fue la constitución del
Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo, compuesto por un representante de cada
uno de los 43 Foros Barriales. Los mismos elaboraron el Reglamento de Presupuesto Partici-
pativo que fue aplicado durante el año 2003 para la edición PP2004. Esta normativa incorporó
una serie de modificaciones que apuntaron a: ampliar y consolidar el Presupuesto Participa-
tivo y garantizar la superación paulatina del propio proceso, mejorando la metodología de
participación y la incorporación precisa y detallada de las prioridades que fijen los vecinos.
(Reglamento PP 2004).
Durante el año 2003, se desarrollaron elecciones para Presidente de la República y
para Jefe de Gobierno de la Ciudad. Esto tuvo un doble impacto en el Presupuesto Participati-
vo. El desarrollo electoral impulsó una mayor dinámica de participación ampliando la canti-
dad de acciones incorporadas en la matriz de prioridades, especialmente en las zonas donde el
Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra tenía mayor caudal electoral.
Objetivos
El Presupuesto Participativo 2004 tuvo los siguientes principios:
• La promoción del debate y la participación de los habitantes de la Ciudad
en el proceso de toma de decisiones y el control de la gestión pública de la Ciudad.
• La promoción del desarrollo humano y económico equilibrado, que evite y
compense las desigualdades zonales de la Ciudad.
• El libre acceso de todos los habitantes de la Ciudad al Ciclo de Asambleas
Barriales, tanto a sus plenarios como a las Comisiones Temáticas.
• El acceso a la información oportuna, previa, precisa, completa y clara.
• La difusión de la convocatoria a las Asambleas Barriales, de la metodolo-
gía del proceso y de los resultados obtenidos en las mismas y en el CPPP.
• La autonomía y pluralidad de los mecanismos de participación.
La flexibilidad de los procedimientos.

Nótese que el enunciado de los principios sugiere mejorar imperfecciones surgidas du-
rante el Plan Piloto de Presupuesto Participativo 2003.

A la vez enunciaba una serie de objetivos:


• Fijar metas presupuestarias.
• Fijar prioridades de asignación de recursos.

27
Ricardo Romero

• Fijar prioridades de la inversión pública.


• Realizar el seguimiento y control de la ejecución del presupuesto.
• Promover la gestión asociada y la autogestión de la comunidad.
Nótese los cambios de objetivos respecto a los fijados por el gobierno en 2002.
Estructura organizativa
Se mantiene la Unidad Ejecutora Local, desde una Dirección General de la Secreta-
ría de Descentralización y Participación Ciudadana, y las Unidades Ejecutoras Locales, que
funcionaban en los 16 Centros de Gestión y Participación. Estas Unidades se encargaron de
impulsar el proceso a los que se les suma un Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo
que amplia el Consejo Asesor, formado por 4 ONGs (Poder Ciudadano, IDEP-ATE, Redes
PPGA y CIPPEC) con los 43 representantes de los Foros Barriales. Se mantienen los Grupos
Promotores Locales en cada CGP.
Instancias de participación
El Presupuesto Participativo 2004 se lanzó con un Plenario General de Apertura
que habilitó el funcionamiento de 51 Asambleas Barriales con 6 Núcleos Temáticos y 4 sub-
núcleos.
Las Asambleas Barriales se desarrollaron de la siguiente forma:
a) Apertura: formación de las Comisiones temáticas.
b) 1º Reunión Comisión Temática: Diagnóstico
c) 2º Reunión Comisión Temática: Información y Propuestas.
d) 3º Reunión Comisión Temática: Selección de acciones y elección de De-
legados Temáticos.
e) Cierre: votación de prioridades y elección de Consejeros.
f) Están habilitados a participar los mayores de 16 años domiciliados o con
interés en el área.
Núcleos de Debate
Los núcleos temáticos abordaban:

1. Obras Públicas y Medio Ambiente.


2. Desarrollo Socio Económico.
3. Educación
4. Salud.
5. Control y Seguridad
6. Cultura, Turismo y Seguridad.
El núcleo 1 a la vez se subdivide en: a) Obras y Servicios Públicos y b) Medio Am-
biente y Espacio Público. En tanto que el núcleo 2 se subdivide en: a) Desarrollo So-
cial y b) Desarrollo Económico.
Matriz de Prioridades
La Matriz de Prioridades se forma de la selección de 1096 acciones. Se elegía por
preferencia de 4 a 1 y en forma ponderada según densidad poblacional. La priorización se
hizo a padrón abierto de las personas domiciliadas en el área barrial o con interés en la misma.

28
Presupuesto Participativo Porteño

Negociación con las áreas centrales


La negociación de la matriz de prioridades estaba prevista para realizarse en el ámbi-
to del Consejo Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires, constituido por la Ley Nº 310 según
artículo N° 19 de la Constitución de la Ciudad. Sin embargo, el proceso se desarrolló en
Plenarios de Paritarias por cada Núcleo temático, donde las áreas centrales aceptaban o recha-
zaban la viabilidad de concreción de los proyectos.
Situación de Control
El Reglamento del Presupuesto Participativo 2004 estableció la formación de un
Gabinete de Coordinación Interinstitucional, como instancia de coordinación de todas las
jurisdicciones del Gobierno de la Ciudad en todo lo referente al Presupuesto Participativo. Sin
embargo esta instancia nunca funcionó, quedando la tarea en manos del nuevo Consejo del
Presupuesto Participativo.
Evaluación institucional
Esta edición logró establecer un proceso a lo largo del año, con instancias precisas
de discusión y deliberación y el resultado de 1096 prioridades ponderadas. Sin embargo, no se
logró articulación con las áreas centrales, lo que provocó que la Secretaría recibiera un alu-
vión de demandas careciendo de capacidad para darles respuesta. A esta situación se suma el
cambio de gestión provocado por la asunción de Héctor Capacciolli a la cartera junto a reem-
plazos en otras áreas, lo que genera una ruptura entre los compromisos contraídos por los
responsables en el momento del proceso con los nuevos que deben ejecutar las prioridades.
Este es un momento clave para la crisis del Presupuesto Participativo.
En el desarrollo de las Asambleas existieron dos conflictos, uno en el CGP
N° 2 Norte y otro en el CGP N° 6. En ambos existieron irregularidades en la Asamblea de
Cierre, en el caso del CGP N° 2 Norte, el Consejo de Presupuesto Participativo anuló y rehizo
el cierre, en el conflicto del CGP N° 6, no El consejo no tomó nota del tema, lo que llevó al
Consejero de dicha Asamblea Barrial a llevar el tema a los estrados judiciales, donde le reco-
nocieron derechos y obligó al gobierno a rehacer la elección de Consejero. Pero lo más impor-
tante de ambos casos, es que estableció pautas normativas, institucionales y jurídicas para el
Presupuesto Participativo.
Programa Presupuesto Participativo 2005
Contexto de Aplicación
Con el apoyo del Gobierno Nacional, el Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra concede la
Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana a un representante del Kirchneris-
mo. Con la asunción de las nuevas autoridades el Programa de Presupuesto Participativo
quedo relegado como prioridad de gestión. En la primera etapa, la nueva gestión se concentró
en impulsar un espacio tripartito en conjunto con la Legislatura y vecinos y vecinas de la
Ciudad para debatir las Leyes de participación ciudadana, en especial la Ley de Comunas. De
esta manera, los esfuerzos de la Secretaría se concentraron en las reuniones del Espacio Tri-
partito, quedando al Consejo del Presupuesto Participativo en segundo plano.
Cuando la Legislatura hegemoniza el debate sobre la Ley de Comunas, la Secretaría
reorienta sus esfuerzos hacia el Presupuesto Participativo, iniciando la edición 2005. En este
caso, el Director de Acción Comunitaria, Dr. Sergio Abrevaya intentó modificar el sistema de
acciones desarrollado en las versiones anteriores solicitando a las Secretarías un Monto fijo
para priorizar, mecanismo similar al de las partidas previas del Plan de Prioridades

29
Ricardo Romero

Presupuestarias 2002. Sólo la Secretaria de Infraestructura y Obras Públicas otorgó 1 millón


de pesos por cada CGP para el proceso de priorización. Por lo que el Presupuesto
Participativo 2005 se desarrolló en forma mixta, con el sistema de acciones y los 16 millones
de pesos del Fondo de Obras Locales. (Ver Reglamento PP2005).
Objetivos
El Presupuesto Participativo 2005 tuvo los siguientes principios:
• La participación de los habitantes de la Ciudad en el proceso de toma de
decisiones y el control de la gestión pública de la Ciudad.
• El desarrollo humano y económico equilibrado, que evite y compense las
desigualdades zonales de la Ciudad.
• El libre acceso de todos los habitantes de la Ciudad al Ciclo de Asambleas
Barriales, tanto a sus plenarios como a las Comisiones Temáticas.
• El acceso a la información pública oportuna, previa, precisa, completa y
clara.
• La difusión de la convocatoria a las Asambleas Barriales de la metodolo-
gía del proceso y de los resultados obtenidos en las mismas y en el CPPP.
• La autonomía y pluralidad de los mecanismos de participación.
• La flexibilidad de los procedimientos.
Nótese que se quitan los verbos que implican garantías a la ciudadanía.

A la vez enunciaba una serie de objetivos:


• Incrementar la participación de la comunidad en la definición, ejecución y
control de las políticas del gobierno.
• Estrechar la relación entre el gobierno, los vecinos y las organizaciones de
la sociedad civil.
• Definir prioridades de las distintas comunidades territoriales para su in-
corporación al Presupuesto de la Ciudad.
• Aumentar el conocimiento de los vecinos de la ciudad sobre los asuntos
públicos.
• Elaborar un diagnóstico participativo de las áreas territoriales correspon-
dientes a cada Centro de Gestión y Participación.
• Elaborar proyectos de escala local que contribuyan al desarrollo de los dis-
tintos barrios de la Ciudad.
• Facilitar la concreción de iniciativas de gestión asociada y de autogestión
para contribuir al desarrollo de las comunidades locales.
Nótese los cambios de objetivos respecto a los fijados por el Consejo 2004, se
mantienen los genéricos de elaboración presupuestaria, pero se incorporan objetivos
específicos de evaluación y proyectos locales.
Estructura organizativa
Se sostiene el esquema de las ediciones anteriores, la Unidad Ejecutora Local, desde
una Dirección General de la Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana, y las

30
Presupuesto Participativo Porteño

Unidades Ejecutoras Locales, que funcionaban en los 16 Centros de Gestión y Participación,


encargadas de impulsar el proceso, a los que se les suma un Consejo del Presupuesto
Participativo, esta vez formado por los 51 Consejeros representantes de las Asambleas
Barriales. Se mantienen los Grupos Promotores Locales en cada CGP que en esta nueva
edición tendrán un rol importante junto a la Unidad Ejecutora Local, a partir de la formación
del Foro Promotor Regional.
Instancias de participación
En el Presupuesto Participativo 2005 se impulsó la formación de Foros Regionales
(uno por cada CGP) que a su vez impulsaron la formación de 51 Asambleas Barriales, esta
vez con 5 Núcleos Temáticos. Incorporándose el sistema de Paritarias a nivel regional.
El Ciclo se desarrolló de la siguiente forma:
a) 1º Foro Regional: uno por CGP: lanzan Asambleas.
b) Apertura: formación de las Comisiones temáticas.
c) 2º Foro Regional: Coordinan Comisiones, realizan diagnóstico
d) 3º Foro Regional: Coordinan Comisiones, analizan información
y propuestas.
e) 4º Foro Regional: Coordinan Comisiones, seleccionan acciones
y eligen Delegados Temáticos.
f) Cierre: votación de prioridades y elección de Consejeros.
g) Paritarias Regionales: Delegados temáticos acuerdan con áreas.
h) Están habilitados a participar mayores de 18 años con domicilio
o interés en el área.
Núcleos de Debate
Los núcleos temáticos abordaban:
1. Desarrollo Urbano Local
2. Desarrollo Socio Económico.
3. Educación
4. Salud.
5. Cultura y Deporte.
El Fondo de Obras Locales (1 millón de pesos por CGP) se discute en el Núcleo de
Desarrollo Urbano Local.
Matriz de Prioridades
Se confecciona un plan de asignación de 250 prioridades para el FOL y una Matriz
de 340 prioridades para el resto de las áreas.
Negociación con las áreas centrales
Si bien el proceso preveía el funcionamiento de Paritarias Regionales, sólo se pudie-
ron concretar mecanismos de negociación centralizadas, de los cuales sólo el 47% recibió
respuesta afirmativa, en tanto que el 31% no recibió tratamiento en paritarias por ausencia de
funcionarios y el 21% tuvieron un diagnóstico negativo de factibilidad.

31
Ricardo Romero

Situación de Control
El control de la ejecución presupuestaria quedó a cargo del Consejo del Presupuesto
Participativo, que tuvo muchas dificultades para llevar adelante su labor, situación que se
agravó con el importante porcentaje de incumplimiento del Presupuesto Participativo 2004.
Evaluación institucional
Si bien el Presupuesto Participativo logró continuidad institucional, los cambios de
gestión y el incumplimiento de las prioridades presupuestarias debilitaron fuertemente la
confianza política en el proceso. Esta situación llevó a la renuncia del Director encargado del
Presupuesto Participativo: Dr. Sergio Abrevaya, quien es reemplazado por el Lic. Fernando
Morabes, y asume la Coordinación del Presupuesto Participativo el Sr. Diego Rizzo.
Programa de Presupuesto Participativo 2006
Contexto de Aplicación
En Diciembre de 2004 se produce el trágico incendio en el que fallecen 194 jóvenes.
Esto genera un proceso de acusación al Jefe de Gobierno, que lo fue debilitando en su capaci-
dad de gestión durante el año 2005, proceso que concluyó con su destitución en marzo de
2006. Esto agravó aún más la debilidad institucional del Presupuesto Participativo.
Para la edición 2006, se previó incorporar instancias de negociación con las áreas
centrales en el mismo desarrollo de las Comisiones o Grupos de Trabajo. Además, se duplicó
el FOL, se pasó a dos millones por cada CGP. Además, se separó la elección de consejeros de
la priorización, procurando evitar los conflictos que derivaban de su realización simultánea.
(Ver Reglamento PP2006).
Objetivos
El Presupuesto Participativo 2006 promueve:
• La participación de los habitantes de la Ciudad en el proceso de toma de
decisiones y el control de la gestión pública de la Ciudad.
• El desarrollo humano y económico equilibrado, que evite y compense las
desigualdades zonales de la Ciudad.
• El libre acceso de todos los habitantes de la Ciudad al Ciclo de Asambleas
Barriales, tanto a sus plenarios como a las Comisiones Temáticas o Grupos de Traba-
jo.
• El acceso a la información pública oportuna, previa, precisa, completa y
clara.
• La difusión de la convocatoria a las Asambleas Barriales de la metodolo-
gía del proceso y de los resultados obtenidos en las mismas y en el CPP.
• La autonomía y pluralidad de los mecanismos de participación.
La flexibilidad de los procedimientos.
Nótese que se mantienen los principios de 2005 pero como puntos a promover.
A la vez enunciaba una serie de objetivos:
• Incrementar la participación de la comunidad en la definición, ejecución y
control de las políticas del gobierno.
• Estrechar la relación entre el gobierno, los vecinos y las organizaciones de
la sociedad civil.

32
Presupuesto Participativo Porteño

• Definir prioridades de las distintas comunidades territoriales para su


incorporación al Presupuesto de la Ciudad.
• Aumentar el conocimiento de los vecinos de la ciudad sobre los asuntos
públicos.
• Elaborar un diagnóstico participativo de las áreas territoriales correspon-
dientes a cada Centro de Gestión y Participación.
• Elaborar proyectos de escala local que contribuyan al desarrollo de los dis-
tintos barrios de la Ciudad.
• Facilitar la concreción de iniciativas de gestión asociada y de autogestión
para contribuir al desarrollo de las comunidades locales.
Nótese los objetivos son los mismos que en el PP 2005.
Estructura organizativa
Se mantiene la Unidad Ejecutora Local, esta vez desde una Coordinación dependien-
te de una Dirección General de la Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana,
y las Unidades Ejecutoras Locales, que funcionaban en los 16 Centros de Gestión y Participa-
ción, encargadas de impulsar el proceso, a los que se les suma un Consejo del Presupuesto
Participativo, esta vez formado por los 51 Consejeros representantes de las Asambleas Barria-
les. Se mantienen los Grupos Promotores Locales en cada CGP que en esta nueva edición
tendrán un rol junto a la Unidad Ejecutora Local, a partir del Foro Promotor Regional. Se
establece un Enlace operativo entre el Foro Promotor y el Consejo del Presupuesto Participa-
tivo a fin de evitar obstrucciones que pudieran existir entre las Unidades Ejecutoras.
Instancias de participación
Para el Presupuesto Participativo 2006 también se constituyen los 16 Foros Re-
gionales (uno por cada CGP) que a su vez impulsaron la formación de 51 Asambleas Barria-
les, donde los Grupos de Trabajo podían trabajar hasta 5 Núcleos Temáticos. Se establecen
instancias de negociación con las áreas centrales durante el mismo proceso de confección de
los proyectos.
El Ciclo tiene las siguientes instancias:
a) 1º Foro Regional: uno por CGP: lanzan Asambleas.
b) Apertura de Asambleas Barriales:
c) Formación de las Comisiones temáticas o Grupos de Trabajo. Presentación de Pro-
yectos y Elección de Delegados.
d) 1º Ronda de Negociación: Presentación de proyectos a áreas centrales.
e) 2º Ronda de Negociación: Presentación de reformulaciones de las áreas centrales.
f) Reunión de Comisiones temáticas o Grupos de Trabajo: evaluación de reformula-
ciones.
g) 3º Ronda de Negociación: Firmas de Actas de Factibilidad.
h) Priorización de los proyectos con Factibilidad. Están habilitados a participar mayo-
res de 18 años con domicilio o interés en el área.
i) Elección de Consejeros. Están habilitados a participar mayores de 18 años con do-
micilio o interés en el área.

33
Ricardo Romero

Núcleos de Debate
Los núcleos temáticos abordaban:
1. Espacio Urbano, Ambiente, Infraestructura y Seguridad.
2. Desarrollo Socio Económico.
3. Educación
4. Salud.
5. Cultura y Deporte.
El Fondo de Obras Locales (2 millones de pesos por cada CGP) se discute en el Nú-
cleo de Desarrollo Urbano Local.
Matriz de Prioridades
Se presentaron 962 propuestas de prioridades para el FOL, para la evaluación de su
factibilidad, en tanto se confeccionó una Matriz de 528 prioridades para el resto de las áreas.
Negociación con las áreas centrales
El proceso se desarrolló paralelo a la elaboración de los proyectos, por lo cual de las
casi1000 demandas presentadas, se alcanzaron 528 actas de factibilidad de proyectos para
priorizar.
Situación de Control
Nuevamente, el control de la ejecución presupuestaria quedó a cargo del Consejo del
Presupuesto Participativo, que durante ese año modificará su tarea por los cambios producidos
a partir del Impeachment al Jefe de Gobierno Ibarra.
Evaluación institucional
La modalidad de trabajo del Presupuesto Participativo 2006 mostró un menor trata-
miento técnico para la incubación de propuestas entre las áreas centrales y los vecinos y veci-
nas. Se mantuvo el esquema de generación de propuestas de acciones y sólo se lograban Actas
de compromiso, mostrando la debilidad institucional del proceso luego de los cambios de
gabinete acaecidos en el año 2006, debido a que los funcionarios que habían firmado el
acuerdo ya no estaban en sus cargos, razón por la cual nadie se hacía cargo de los compromi-
sos acordados. Esta situación se agrava con el nivel de incumplimiento exhibido por el FOL,
que supuestamente debió tener un alto grado de ejecución.

34
Presupuesto Participativo Porteño

Plan de Priori- Programa Programa


PPP dades Presu- Presupuesto Presupuesto Partici- Presupuesto Participativo
puestarias 2002 Participativo pativo 2005 2006
y Plan Piloto de 2004
Presupuesto
Participativo
2003
Contexto Crisis económi- Elecciones Cambio de gestión. Debilitamiento de la Gestión
ca y social. nacionales y de Ibarra
la Ciudad
Objetivos Instalar el PP Genéricos Genéricos y Locales Genéricos y Locales
Estructura* UEC + UEL + UEC + UEL + UEC + UEL + CPP + UEC + UEL + CPP + FP +
CA + GP CPPP + GP FP EO
Instancias 16 Foros (2002) 51 Asambleas 16 Foro Promotores / 16 Foro Promotores / 51
43 Foros Barria- 51 Asambleas Asambleas
les (2003)
Núcleos 8 Núcleos 6 Núcleos y 2 6 Núcleos 5 Núcleos
Subnúcleos
Matriz 342 (2002) / 250 1096 340 528
(2003) 250 FOL 962 FOL (a evaluar)
Negociación Incluidas como Paritarias Paritarias Regionales Rondas de Negociación
anexo Ley de Temáticas
Presupuesto
Situación de Consejo Provi- Consejo Consejo Consejo
Control sorio
Evaluación Instalación Continuidad Debilitamiento Crisis
Institucional

35
Ricardo Romero

Síntesis Presupuesto Participativo Porteño


Organización:
• Unidad Ejecutora Central
• Unidad Ejecutora Local
• Consejo de Presupuesto Participativo
• Enlace Operativo
Elaboración Prioridades:

• Foro Promotor Regional


• Asambleas Barriales (16-2002; 43-2003; 51-2004/5/6).
• Comisiones Temáticas (8-2003; 6 y 2-2004; 6-2005; 5-2006)

Negociación:
• Anexo Ley de Presupuesto PP 2003
• Paritarias Temáticas PP 2004
• Paritarias Regionales PP 2005
• Rondas de Negociación PP 2006

Programa Presupuesto Participativo 2007


Con la asunción de Jorge Telerman a la Jefatura de Gobierno se constituyó el Comi-
té Cogestivo del Presupuesto Participativo, con los Consejeros electos en el proceso del año
2005 y el Ministerio de Gestión Pública y Descentralización, Sr. Roy Cortina, con el objetivo
de refundar el Presupuesto Participativo de la Ciudad.
El Comité Cogestivo realizó una propuesta de trabajo basada en los siguientes ejes:
Pasado
Se desarrolla en primer término, una reseña histórica del Presupuesto Participativo en
la Ciudad y el procedimiento de selección de prioridades utilizado para arribar a las 250 pro-
puestas que surgieron y deben ser priorizadas como Presupuesto Participativo 2007.
Presente
Se realiza un análisis conceptual de este procedimiento para desarrollar una propues-
ta de proceso a ser implementado como Presupuesto Participativo 2008 a partir de febrero del
año próximo.
Futuro
Se expone la propuesta de deliberación participativa para la Ley de Presupuesto Par-
ticipativo, que buscará construir con los vecinos y vecinas las ideas fuerza de una norma que
marcará el futuro de este importante instrumento de participación
Con esas pautas se partió de un análisis de la evolución del procedimiento a lo largo
de cuatro años de aplicación. Luego se compilaron las propuestas generadas por los vecinos y
vecinas de la Ciudad. De este manera, se procedió a un proceso de clasificación y

36
Presupuesto Participativo Porteño

reconsideración de las prioridades de los años 2002-2003-2004-2005, para ser repriorizadas e


incorporadas al Presupuesto 2007.
A la vez, se suma a este trabajo, una reasignación de las Prioridades 2006 para ser
controladas en la nueva estructura administrativa de la Ciudad, concluyendo con una reformu-
lación del proceso que se desarrollará como el Nuevo Presupuesto Participativo 2008 a partir
de febrero de 2007.
Nuevo Presupuesto Participativo
Cabe mencionar que la edición del Nuevo Presupuesto Participativo 2008 se realiza-
rá en el marco de constitución de las nuevas Comunas, por ende, la propuesta adapta el es-
quema al nuevo funcionamiento y mapa comunal. En este sentido, se establece como instan-
cias de participación: Foro Promotor del Presupuesto Participativo por cada CGP Comunal;
Asambleas Barriales; Consejos Comunales del Presupuesto Participativo; Semana del Presu-
puesto Participativo: los porteños deciden; y el Congreso Permanente del Presupuesto Partici-
pativo de la Ciudad de Buenos Aires.
Además de este cambio estructural, el Nuevo Presupuesto Participativo tendrá dos
innovaciones institucionales. Una estará en el armado de Proyectos en vez de acciones, lo que
garantiza la partida presupuestaria para la ejecución de la propuesta. La otra deriva del proce-
dimiento de priorización, ya utilizado para la edición del Presupuesto Participativo 2007, se
agrega al mecanismo de votación presencial tradicional, sistemas de votación on line y telefó-
nico.

Fuentes
• Reglamento Presupuesto Participativo años 2002-2003-2004 y 2005.
• Cuadernillo del Nuevo Presupuesto Participativo 2008.

37
Ricardo Romero

Perfil de los Participantes

Análisis:
Se toman todas las encuestas realizadas en cada instancia del Presupuesto Participa-
tivo Porteño, teniendo presente que las realizadas al Consejo Provisorio del Presupuesto
Participativo 2003 y a los Delegados Temáticos del Presupuesto Participativo 2006, están
concentradas en participantes que fueron elegidos por las y los vecinos. En tanto que las
realizadas a los participantes del Presupuesto Participativo 2004 y 2005, fueron hechas a
vecinos que participaron en los distintos niveles del proceso. Los resultados permiten ver
ciertas similitudes y diferencias en la visión de la temática, tanto en los más activamente
involucrados en el proceso como en aquellos que tuvieron una participación marginal, menos
comprometida con el proceso.
Objetivo:
Observar las continuidades en la visión del proceso que tienen los propios partici-
pantes del Presupuesto Participativo en los distintos momentos del Presupuesto Participativo
desde 2002 a 2005.
Principales resultados:
• El Gobierno Principal Convocante:
Puede observarse una fuerte presencia del Gobierno en la convocatoria al proceso,
lo que marca que aún la Sociedad Civil no tiene capacidad de autoconvocar el mismo.
Convocado por (En porcentajes)
PP2004 PP2005 PP2006 Tendencia
Gobierno 56,6 45,6 66 = Estable
CGP 85,5 85 72 = Estable
Sociedad Civil 43,8 54,4 34 ↓ Baja
Vecinos 58,3 40 41 ↓ Baja
ONG 10,9 12 25 ↑ Sube

• Mejorar el Barrio, principal preocupación:


Como puede observarse en el cuadro subsiguiente, el motivo principal que incentiva
a los participantes a acercarse al Presupuesto Participativo es la mejora de su barrio, contra-
puesto a “Mejorar la Ciudad”, que ocupa un lugar menos destacado, lo que marca que las
preocupaciones de los vecinos involucrados tienen un perfil preferentemente territorial.
La defensa de los proyectos aparece como una segunda motivación, y teniendo pre-
sente que los mismos se referencian a preocupaciones barriales, podemos reafirmar la concen-
tración regional de la problemáticas abordadas por el Presupuesto Participativo.

38
Presupuesto Participativo Porteño

Participa para (En porcentajes)


PP2004 PP2005 PP2006 Tendencia
Mejorar el barrio 38,22 51,66 37,1 ≡ Inestable
Defender un proyecto 16,87 16,6 19,1 = Estable
Para Participar 0 9.96 19,5 ↑ Sube
Interés Personal 10,09 6 4 ↓ Baja
Invitado por otra persona 9,96 0 0
Mejorar la Ciudad 4,09 16 11,5 ≡ Inestable
Mejorar mi situación 3,9 0 0
Otro 0 0 11
• Un espacio de participación y cogestión:
En la primera etapa del Presupuesto Participativo, los participantes lo definían como un
espacio de participación. En tanto que las respuestas de las y los participantes en el Presupuesto
Participativo 2006, básicamente continúan viendo al PP como una instancia de participación, pero
la figura de la Cogestión aparece como una fuerte definición, teniendo presente que la metodología
adoptada por el PP en el último período asienta el proceso en base a mecanismos de concertación
con el gobierno, pero no se trata precisamente de cogestión. Lo que realmente se hace en el
Presupuesto Participativo Porteño es elaborar políticas de gestión, en tanto que el proceso en sí
implicaría todos los aspectos actuando en diferentes momentos.

39
Presupuesto Participativo Porteño
Define como (En porcentajes)
PP2003 PP2004 PP2005 PP2006 Tendencia
Espacio de Cogestión 14,3 4,9 29 63 ≡ Inestable
Espacio de
Participación 0 27,54 35 21 = Estable
Elaboración Plan
de gobierno 0 6,1 0 0
Todos los anteriores 19 3,63 12 2 ↓ Baja
Elaboración Políticas
de gestión 0 4,6 0 0
Espacio de Priorización
30,2 7,84 0 0
Espacio de Decisión
/Democracia Semidirecta 12,7 5,3 8 5 ↓ Baja
Espacio de Control 7,9 ≡ Inestable
/Rendición Cuentas 6,4 12 3
Espacio Público
No Estatal 4,8 0 0 0
Otro 9,5 0 8 0

41
Ricardo Romero

• Visión crítica del proceso:

Aspecto Positivo, Negativo y cambios.


(En porcentajes)

Transparenta la democracia y amplía la participación. Encuentran un espa-


Positivo cio para llevar proyectos y mejorar el Barrio. Encuentran un lugar de
trabajo y participación para dialogar con los funcionarios.
Refuerza a los punteros. No cambia nada. La organización y la forma de
Negativo difusión. No resultaron satisfactorias las respuestas de los funcionarios a
los proyectos.
La falta de compromiso del Gobierno con el proceso. Los participantes
Qué cambiaría
piden mayor involucramiento de los funcionarios.

• Ámbitos de aplicación:
Los participantes entienden que el Presupuesto Participativo debería aplicarse en to-
dos los niveles estatales, incluso en las Universidades. La misma tendencia se presenta en las
propuestas de la Sociedad Civil.
Ámbitos de aplicación (En porcentajes)
PP 2003 PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
Todo nivel estatal n.d. 48,23 61,19 62 ↑ Sube
Universidades 18,4 11,36 16,4 16 ≡ Inestable
Toda instancia SC 20,6 18,6 48,78 66 ↑ Sube
ONG 23,5 18,6 7,43 6 ↓ Baja
Cooperadoras 18,4 15,23 13,39 6,6 ↓ Baja
Sindicatos 4,4 7,02 8,54 4,6 ≡ Inestable

• Ampliar la participación:
Podemos ver cómo los vecinos asignan un rol clave a los medios de comunicación
como instrumento para ampliar la participación.

42
Presupuesto Participativo Porteño

Ampliar Participación (En porcentajes)


PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
Medios de comunicación 22.13 31,3 29,3 ↑ Sube
Todas las anteriores 18,09 20,5 26 ↑ Sube
Educación 16,93 10,5 9,8 ↓ Baja
Sociedad Civil
/Comunidad 8,09 10,1 9,6 = Estable
Estado 8,26 5,6 -
ONG`s 2,73 3,1 4,6 = Estable
Que el Estado Cumpla - 8
• Presencia femenina:
En las diferentes ediciones del Presupuesto Participativo, puede percibirse prepon-
derancia de participación femenina.

Presencia femenina (En porcentajes)


PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
Hombres 51,89 36 44 ≡ Inestable
Mujeres 48,11 64 56 ≡ Inestable
Igualdad en la participación:
La mayoría de las participantes manifiesta que no sintió discriminación de género
en su participación en el proceso.
Igualdad (En porcentajes)
2) PP 2004 3) PP 2005 4) PP 2006

Hubo Igualdad 72,12 48 76

43
Ricardo Romero

• Vecinos como identidad:


La mayoría de los participantes se identifica como vecino, en su calidad de participación.
Participa por (En porcentajes)
PP 2003 PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
Ser vecino 52,9 66,6 78 90 ↑ Sube
Trabajar en el área n.d. 9,19 8 4 ↓ Baja
Interés en el área n.d. 3,3 7 4 ≡ Inestable
Comerciante n.d. 1,31 5 2 ≡ Inestable
• Edades:
Se aprecia un muy bajo nivel de participación juvenil en las instancias del Presu-
puesto Participativo, concentrándose la franja etaria entre los 41 a 60 años como preponderan-
te en el perfil de edad de los participantes.
Edades (En porcentajes)
PP 2003 PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
-20 0 4,5 1 0 ↓ Baja
21-30 20,4 15,7 12 6 ↓ Baja
31-40 26,5 24,7 16 8 ↓ Baja
41-50 16,3 25,8 33 39 ↑ Sube
51-60 22,4 11,2 20 25 ↑ Sube
61-70 14,3 11,2 14 12 = Estable
+70 0 6,7 4 8 = Estable

44
Presupuesto Participativo Porteño

• Formación:
Se puede apreciar un incremento paulatino de participación de los sectores de mayor
formación a la largo del proceso. Quizás, se deba a que las instancias de participación requie-
ren un grado de comprensión mayor, que no resultan asequibles a personas de con bajos
niveles de formación.
Formación (En porcentajes)
PP 2004 PP2005 PP2006 Tendencia
Formación Básica 64,2 54 42 ↓ Baja
Primario Incompleto 3,21 2 0 ↓ Baja
Primario Completo 13,68 24 10 ↓ Baja
Secundario Incompleto 18,75 14 10 ↓ Baja
Secundario Completo 28,38 14 22 ≡ Inestable
Formación Superior 35,8 46 58 ↑ Sube
Terciario Incompleto 5,07 12 4 ≡ Inestable
Terciario Completo 12,67 12 24 ↑ Sube
Universitario Incompleto 9,63 10 12 ↑ Sube
Universitario Completo 8,62 12 14 ↑ Sube

• Ocupación:
Las ocupaciones de los participantes en el Presupuesto Participativo presentan una
amplísima diversidad.

Ocupación (En porcentajes)


PP 2003 PP 2004 PP 2005 PP 2006 Tendencia
Ama de Casa 0 17,41 24 16 ≡ Inestable
Empleado 33,3 21,11 15 32 ≡ Inestable
Profesional 41,7 10,03 13 16 ↓ Baja
Jubilado 6,3 0 12 10 ≡ Estable
Desempleado 6,3 18,47 8 2 ≡ Inestable
Estudiante 0 7,92 8 4 ≡ Inestable
Comerciante 0 6,33 10 10 ≡ Estable
Otro 0 0 10 6

45
Ricardo Romero

• Participaba anteriormente:
Podemos observar que los encuestados tienen un antecedente de participación polí-
tica anterior al Presupuesto Participativo.
Participaba Antes del PP (En porcentajes)
PP2004 PP2005 PP2006 Tendencia
Participaba 65,36 50,01 78 ↑ Sube
No Part. 28,49 49,9 20 ↓ Baja

Conclusiones parciales:
El análisis dinámico de las encuestas infiere algunas tendencias a fin de generar
propuestas y políticas de gestión para fortalecer el Presupuesto Participativo. Sería de mucha
importancia, como marco e instancia pedagógica del proceso, impulsar prácticas participati-
vas en diferentes instancias del Estado y la Sociedad Civil, sabiendo que las ONG`s y asocia-
ciones intermedias son un nexo articulador de la participación.
Teniendo presente el rol de los CGP`s en la convocatoria, debería brindarse una es-
trategia de acción en las futuras Comunas, fortalecer la preocupación de las y los vecinos por
los problemas barriales e incentivar su participación para la cogestión de proyectos. Los veci-
nos que participan del PP opinan que los medios masivos de comunicación juegan un rol
clave en relación a la participación en el proceso, la mayoría reconoce haberse enterado del
PP a través del CGP.
Resulta paradójico que este mecanismo de participación y apropiación ciudadana,
dependa aún hoy de los procesos de difusión que el Estado y las empresas privadas de comu-
nicación realizan. Por este motivo en el marco de conformación de las Comunas y continuidad
del PP, entendemos necesario pensar en la Comunicación Ciudadana con el fin de afianzar y
ampliar la participación de la comunidad y profundizar estrategias de comunicación que
respeten las particularidades barriales. Puntos que la Red Argentina de Ciencia Política de la
Asociación Civil Mariano Moreno sugirió para la Ley de Comunas (Nº 1777) y que fueron
plasmados en los art. 25 inc. ñ y el art. 34 inc. f.
Asimismo deben fortalecerse políticas de contención y formación ciudadana de los
vecinos y vecinas para generar mayor capacidad de acción y acceso a las instancias del proce-
so. La ciudadanización es un proceso de concientización y apropiación de los derechos ciu-
dadanos, de los canales de participación y los instrumentos de control que deben aproximarse
de forma asequible para la facilitar la comprensión de las y los vecinos.
Cabe destacar la preponderante presencia femenina en las instancias de participa-
ción, la que se reduce en alguna medida en los niveles de representación del proceso. Sería
interesante generar y garantizar espacios propios de contención de las mujeres que se involu-
cran en las diferentes instancias. Sugerimos la estrategia para otras identidades sociales, como
la juvenil, adultos mayores (tercera edad) pensando siempre en la diversidad social que nutre
y vigoriza la ciudadanía porteña.
Estos lineamientos esbozados, surgen del análisis e interpretación cuantitativa de
nuestra investigación y entendemos que resultan útiles para propiciar una política de acción
ciudadana y estatal que mejore la práctica de la Democracia Participativa en la Ciudad.

46
Presupuesto Participativo Porteño

GRÁFICO

Máximas de las principales Variables


90
90

PP 2003 PP 2004 PP 2005 PP 2006


78 78
80

70 66 66,6
65,36 64
63
64,2

60 56,6
51,66 52,9
50,01 56 54
48,11
50 45,6

Porce ntaje 42
38,22 37,1
40 35
31,3 33,3 32
29 29,3
30 27,54
21 22,13 21,11

20
14,3 15

10
4,9

0
Participa para Difine com o Medios para
Define com o Participaba Participa Son Form ación
Convoca CGP Mejorar e l Espacio de am pliar la Mujeres
Coge stión ante s del PP com o vecino em pleados Básica
Barrio Participación participación

PP 2003 14,3 52,9 33,3


PP 2004 56,6 38,22 27,54 4,9 22,13 65,36 48,11 66,6 21,11 64,2
PP 2005 45,6 51,66 35 29 31,3 50,01 64 78 15 54
PP 2006 66 37,1 21 63 29,3 78 56 90 32 42
Variable s

Fichas técnicas
FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2003
Tipo de Encuesta Encuesta con preguntas estructuradas y una abierta.
Universo Participantes del Consejo del Presupuesto Participativo de la Ciudad.
Ámbito Consejo del Presupuesto Participativo. Teatro General San Martín.
Muestra Selección del encuestado al azar ajustada mediante cuotas de sexo.
Tamaño 50 casos.
Fecha 14 y 19 de septiembre de 2002

FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2004


Tipo de Estudio Encuesta con preguntas estructuradas.
Universo Participantes del Presupuesto Participativo 2004.
Ámbito Asambleas Barriales de Cierre 2003.
Muestra Selección del encuestado al azar ajustada mediante cuotas por CGP.

Tamaño 200 casos. 16 CGP’s y 1 Foro Temático


Fecha 30 de mayo al 30 de junio 2003.
Base Estadística 200 casos sin ponderación al azar.

FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2005


Tipo de Estudio Encuesta con preguntas estructuradas y abiertas
Universo Participantes del Presupuesto Participativo 2005.

47
Ricardo Romero

Ámbito 4500 participantes en 51 Plenarios Barriales de Cierre 2004.


Muestra Selección del encuestado al azar ajustada mediante cuotas por CGP.

Tamaño 100 casos. 6 por CGP. Promedio de 300 participantes por CGP.
Fecha 30 de Julio al 30 de Agosto 2004.
Base Estadística 100 casos sin ponderación al azar.
Margen de error 3,2 a 3,7%

FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2006


Tipo de Estudio Encuesta con preguntas estructuradas y abiertas
Universo Participantes de la 3º Ronda Paritarias Presupuesto Participativo 2006
Ámbito 250 participantes en 2 Sesiones en la Manzana de las Luces.
Muestra Selección del encuestado al azar ajustada mediante cuotas por CGP.

Tamaño 48 casos. 3 por CGP. Promedio de 20 participantes por CGP.


Fecha 24 y 25 de Agosto 2005.
Base Estadística 50 casos sin ponderación al azar.
Margen de error 3,2 a 3,7%

48
Presupuesto Participativo Porteño

Análisis de las prioridades

A cuatro años de la implementación del Presupuesto Participativo en la Ciudad de


Buenos Aires, pareciera que no se alcanzaron los objetivos propuestos en los comienzos. Sin
embargo, la forma en la cual se diseñaron más de 2.000 prioridades, generadas por los Veci-
nos y Vecinas porteños, merecen un análisis especial. La metodología participativa y estas
demandas forman parte de un mapa social interesante que habilita la reformulación de las
planificaciones en propuestas de gestión participativas. Con este objetivo, exponemos algunos
elementos que permitan pensar innovadoras líneas de acción para potenciar la práctica del
Prepuesto Participativo y la profundización de la Democracia en nuestro país.
Análisis de las prioridades
Tal como nos propusimos, pasamos ahora a analizar las 2.000 prioridades generadas
en el Presupuesto Participativo a lo largo de los años 2002-2006.
Si observamos los datos cuantitativos de las prioridades, veremos que la mayoría de
los CGP mantienen una demanda constante de prioridades, sin embargo, algunos de ellos
aumentan su nivel de prioridades, especialmente en el Presupuesto Participativo 2004, des-
arrollado en el año 2003 en tiempos de las elecciones a Jefe de Gobierno.
Como advierte en este cuadro, algunos CGP incrementan su participación en propor-
ción a la cantidad de demandas. Nótese también que el CGP N° 10 tiene una alta participación
en el número a lo largo del proceso.
Si observamos el cuadro, vemos

49
Ricardo Romero

Distribución Prioridades del Presupuesto Participativo por CGP

2002 2003 2004 2005 2006 Total


1 18 21 44 20 44 147
3 22 20 33 14 23 112
4 19 14 39 21 48 141
5 21 29 96 26 27 199
6 17 15 80 21 33 166
7 17 5 101 26 41 190
8 10 11 42 23 26 112
9 23 14 45 18 36 136
10 36 30 134 27 39 266
11 25 9 52 26 26 138
12 19 29 61 20 13 142
13 20 8 75 22 44 169
2N 38 9 83 20 51 201
2S 14 6 67 21 30 138
14E 19 7 74 18 20 138
14º 19 7 74 18 20 138
337 234 1100 341 521 2533
Promedio 21 15 69 21 33 158
Si tenemos en cuenta el NBI de los CGP, vemos que los CGP de menor NBI son los
menos prioridades tienen, en tanto que los de NBI medio obtienen mejores beneficios. Si
añadimos que hay una correlación entre el resultado electoral de Ibarra y las prioridades,
pareciese ser cierto que los CGP que se vieron favorecidos en el cumplimiento de sus priori-
dades tendieron a votar al Jefe de Gobierno.

50
Presupuesto Participativo Porteño

Distribución Prioridades del Presupuesto Participativo por CGP

2002 2003 2004 2005 2006 Total


1 5 9 4 6 8 6
3 7 9 3 4 4 4
4 6 6 4 6 9 6
5 6 12 9 8 5 8
6 5 6 7 6 6 7
7 5 2 9 8 8 8
8 3 5 4 7 5 4
9 7 6 4 5 7 5
10 11 13 12 8 7 11
11 7 4 5 8 5 5
12 6 12 6 6 2 6
13 6 3 7 6 8 7
2N 11 4 8 6 10 8
2S 4 3 6 6 6 5
14E 6 3 7 5 4 5
14º 6 3 7 5 4 5
100 100 100 100 100 100

51
Ricardo Romero

http://www.towsa.com/andy/totalpais/capital/2003g.html# 3

3
La población con NBI se concentra en la zona sur de Buenos Aires, abarcando principalmente los CGP
3, 8, 4, 1, 5 y 2 Sur, todos con valores del indicador por encima del nivel correspondiente al total de la
ciudad (7.64%). En contraposición, la zona noroeste de la ciudad es la que muestra los niveles de NBI
más reducidos. Ningún CGP del primer grupo presenta menos del 10% de su población con NBI, con el
máximo representado por el CGP 3 (21.73%), mientras que en ninguno de los restantes CGP dicha
proporción supera el 5.57%. Los principales problemas que afrontan los habitantes de la ciudad están
relacionados con la vivienda: 4.22% de la población habita una vivienda inconveniente (piezas de
inquilinato, viviendas precarias) y 3.84% vive en condiciones de hacinamiento. La localización territorial
de estas problemáticas es muy dispar, siendo los CGP 8 y 3 los que presentan el mayor porcentaje de su
población con viviendas inconvenientes (13.12% y 18.06% respectivamente), mientras que el 4 y el 8 son
los que presentan mayores índices de hacinamiento (7.99% y 10.94% respectivamente).

52
Presupuesto Participativo Porteño

Fuentes: Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) del Gobierno de


la Ciudad de Buenos Aires; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (IN-
DEC).

Por Núcleo Temáticos

53
Ricardo Romero

Veamos la distribución de las prioridades por núcleos temáticos del Presupuesto Par-
ticipativo 2002, 2003 y 2004.

Prioridades 2002 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

1 0 5 3 0 0 1 9 18

3 2 5 3 3 4 0 5 22

4 0 5 3 3 0 1 7 19

5 4 3 4 3 2 3 2 21

6 2 3 2 2 2 1 5 17

7 2 4 1 0 3 0 7 17

8 1 1 1 1 0 2 4 10

9 4 2 4 4 3 3 3 23

10 5 4 6 4 5 4 8 36

11 2 6 2 0 6 1 8 25

12 3 2 2 0 1 6 7 21

13 1 3 4 1 3 3 5 20

2N 4 2 5 6 1 6 14 38

2S 2 1 2 0 1 3 5 14

14E 1 5 0 2 4 0 7 19

14O 2 3 4 2 1 3 7 22

35 54 46 31 36 37 103 342

54
Presupuesto Participativo Porteño

Prioridades 2002 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total


1 0,0 27,8 16,7 0,0 0,0 5,6 50,0 100,0
3 9,1 22,7 13,6 13,6 18,2 0,0 22,7 100,0
4 0,0 26,3 15,8 15,8 0,0 5,3 36,8 100,0
5 19,0 14,3 19,0 14,3 9,5 14,3 9,5 100,0
6 11,8 17,6 11,8 11,8 11,8 5,9 29,4 100,0
7 11,8 23,5 5,9 0,0 17,6 0,0 41,2 100,0
8 10,0 10,0 10,0 10,0 0,0 20,0 40,0 100,0
9 17,4 8,7 17,4 17,4 13,0 13,0 13,0 100,0
10 13,9 11,1 16,7 11,1 13,9 11,1 22,2 100,0
11 8,0 24,0 8,0 0,0 24,0 4,0 32,0 100,0
12 14,3 9,5 9,5 0,0 4,8 28,6 33,3 100,0
13 5,0 15,0 20,0 5,0 15,0 15,0 25,0 100,0
2N 10,5 5,3 13,2 15,8 2,6 15,8 36,8 100,0
2S 14,3 7,1 14,3 0,0 7,1 21,4 35,7 100,0
14E 5,3 26,3 0,0 10,5 21,1 0,0 36,8 100,0
14º 9,1 13,6 18,2 9,1 4,5 13,6 31,8 100,0
10,2 15,8 13,5 9,1 10,5 10,8 30,1 100,0

55
Ricardo Romero

Prioridades 2003 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

1 14,3 14,3 19,0 9,5 14,3 4,8 23,8 100,0

3 10,0 5,0 10,0 5,0 25,0 15,0 30,0 100,0

4 7,1 0,0 7,1 7,1 7,1 7,1 64,3 100,0

5 6,9 6,9 10,3 3,4 37,9 6,9 27,6 100,0

6 6,7 13,3 6,7 6,7 6,7 0,0 60,0 100,0

7 20,0 20,0 20,0 0,0 20,0 0,0 20,0 100,0

8 9,1 0,0 27,3 27,3 9,1 9,1 18,2 100,0

9 14,3 14,3 21,4 0,0 21,4 7,1 21,4 100,0

10 13,3 6,7 13,3 10,0 13,3 6,7 36,7 100,0

11 11,1 33,3 22,2 11,1 11,1 0,0 11,1 100,0

12 3,4 6,9 10,3 10,3 10,3 3,4 55,2 100,0

13 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 0,0 37,5 100,0

2N 11,1 22,2 11,1 22,2 11,1 0,0 22,2 100,0

2S 16,7 16,7 16,7 16,7 16,7 0,0 16,7 100,0

14E 14,3 28,6 0,0 0,0 28,6 0,0 28,6 100,0

14O 4,3 17,4 13,0 4,3 13,0 0,0 47,8 100,0

9,6 11,2 13,2 8,4 16,8 4,8 36,0 100,0

56
Presupuesto Participativo Porteño

Prioridades 2003 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

1 14,3 14,3 19,0 9,5 14,3 4,8 23,8 100,0

3 10,0 5,0 10,0 5,0 25,0 15,0 30,0 100,0

4 7,1 0,0 7,1 7,1 7,1 7,1 64,3 100,0

5 6,9 6,9 10,3 3,4 37,9 6,9 27,6 100,0

6 6,7 13,3 6,7 6,7 6,7 0,0 60,0 100,0

7 20,0 20,0 20,0 0,0 20,0 0,0 20,0 100,0

8 9,1 0,0 27,3 27,3 9,1 9,1 18,2 100,0

9 14,3 14,3 21,4 0,0 21,4 7,1 21,4 100,0

10 13,3 6,7 13,3 10,0 13,3 6,7 36,7 100,0

11 11,1 33,3 22,2 11,1 11,1 0,0 11,1 100,0

12 3,4 6,9 10,3 10,3 10,3 3,4 55,2 100,0

13 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 0,0 37,5 100,0

2N 11,1 22,2 11,1 22,2 11,1 0,0 22,2 100,0

2S 16,7 16,7 16,7 16,7 16,7 0,0 16,7 100,0

14E 14,3 28,6 0,0 0,0 28,6 0,0 28,6 100,0

14O 4,3 17,4 13,0 4,3 13,0 0,0 47,8 100,0

9,6 11,2 13,2 8,4 16,8 4,8 36,0 100,0

57
Ricardo Romero

Prioridades 2003 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

1 3 3 4 2 3 1 5 21
3 2 1 2 1 5 3 6 20

4 1 0 1 1 1 1 9 14
5 2 2 3 1 11 2 8 29

6 1 2 1 1 1 0 9 15
7 1 1 1 0 1 0 1 5

8 1 0 3 3 1 1 2 11
9 2 2 3 0 3 1 3 14

10 4 2 4 3 4 2 11 30
11 1 3 2 1 1 0 1 9

12 1 2 3 3 3 1 16 29
13 1 1 1 1 1 0 3 8

2N 1 2 1 2 1 0 2 9
2S 1 1 1 1 1 0 1 6

14E 1 2 0 0 2 0 2 7

14º 1 4 3 1 3 0 11 23

24 28 33 21 42 12 90 250

58
Presupuesto Participativo Porteño

Prioridades 2004 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

1 3 8 10 5 3 5 10 44

3 3 2 8 5 0 6 9 33

4 3 4 5 6 7 5 9 39

5 9 18 11 16 12 9 21 96

6 16 8 12 12 4 7 21 80

7 11 11 11 14 16 14 24 101

8 8 3 3 5 6 5 12 42

9 6 5 7 6 3 7 11 45

10 16 11 16 17 21 21 32 134

11 4 8 9 9 8 4 10 52

12 13 3 9 8 3 8 17 61

13 7 9 9 12 13 7 18 75

2N 10 5 11 12 13 8 24 83

2S 7 10 5 11 7 9 18 67

14E 9 0 10 15 10 6 24 74

14O 9 11 9 13 3 8 17 70

134 116 145 166 129 129 277 1096

59
Ricardo Romero

Prioridades 2004 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total


1 6,8 18,2 22,7 11,4 6,8 11,4 22,7 100,0
3 9,1 6,1 24,2 15,2 0,0 18,2 27,3 100,0
4 7,7 10,3 12,8 15,4 17,9 12,8 23,1 100,0
5 9,4 18,8 11,5 16,7 12,5 9,4 21,9 100,0
6 20,0 10,0 15,0 15,0 5,0 8,8 26,3 100,0
7 10,9 10,9 10,9 13,9 15,8 13,9 23,8 100,0
8 19,0 7,1 7,1 11,9 14,3 11,9 28,6 100,0
9 13,3 11,1 15,6 13,3 6,7 15,6 24,4 100,0
10 11,9 8,2 11,9 12,7 15,7 15,7 23,9 100,0
11 7,7 15,4 17,3 17,3 15,4 7,7 19,2 100,0
12 21,3 4,9 14,8 13,1 4,9 13,1 27,9 100,0
13 9,3 12,0 12,0 16,0 17,3 9,3 24,0 100,0
2N 12,0 6,0 13,3 14,5 15,7 9,6 28,9 100,0
2S 10,4 14,9 7,5 16,4 10,4 13,4 26,9 100,0
14E 12,2 0,0 13,5 20,3 13,5 8,1 32,4 100,0
14O 12,9 15,7 12,9 18,6 4,3 11,4 24,3 100,0

12,2 10,6 13,2 15,1 11,8 11,8 25,3 100,0

Respecto a los Presupuestos Participativos 2005 y 2006, cabe aclarar que el núcleo
temático Seguridad fue eliminado y el que se incluyó el Fondo de Obras Locales (FOL), de un
millón de presos en 2005 y dos millones en 2006, lo que reduce la participación del Núcleo
Urbano en el total.

60
Presupuesto Participativo Porteño

Prioridades 2005 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

1 2 2 5 7 0 2 2 20

3 3 5 4 2 0 0 0 14

4 7 3 2 4 0 0 5 21

5 4 2 6 6 0 2 6 26

6 3 3 7 5 0 0 3 21

7 7 3 5 6 0 1 4 26

8 4 2 5 7 0 0 5 23

9 1 5 6 3 0 1 2 18

10 5 2 8 7 0 2 3 27

11 6 4 3 4 0 4 5 26

12 5 1 4 4 0 2 4 20

13 3 1 7 6 0 3 2 22

2N 3 1 7 5 0 2 2 20

2S 2 2 5 7 0 2 3 21

14E 4 2 4 4 0 1 3 18

14º 2 2 3 4 0 3 3 17

61 40 81 81 0 25 52 340

61
Ricardo Romero

Prioridades 2005 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

1 10,0 10,0 25,0 35,0 0,0 10,0 10,0 100,0

3 21,4 35,7 28,6 14,3 0,0 0,0 0,0 100,0

4 33,3 14,3 9,5 19,0 0,0 0,0 23,8 100,0

5 15,4 7,7 23,1 23,1 0,0 7,7 23,1 100,0

6 14,3 14,3 33,3 23,8 0,0 0,0 14,3 100,0

7 26,9 11,5 19,2 23,1 0,0 3,8 15,4 100,0

8 17,4 8,7 21,7 30,4 0,0 0,0 21,7 100,0

9 5,6 27,8 33,3 16,7 0,0 5,6 11,1 100,0

10 18,5 7,4 29,6 25,9 0,0 7,4 11,1 100,0

11 23,1 15,4 11,5 15,4 0,0 15,4 19,2 100,0

12 25,0 5,0 20,0 20,0 0,0 10,0 20,0 100,0

13 13,6 4,5 31,8 27,3 0,0 13,6 9,1 100,0

2N 15,0 5,0 35,0 25,0 0,0 10,0 10,0 100,0

2S 9,5 9,5 23,8 33,3 0,0 9,5 14,3 100,0

14E 22,2 11,1 22,2 22,2 0,0 5,6 16,7 100,0

14O 11,8 11,8 17,6 23,5 0,0 17,6 17,6 100,0

17,9 11,8 23,8 23,8 0,0 7,4 15,3 100,0

62
Presupuesto Participativo Porteño

Prioridades 2006 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

1 6 3 11 12 0 4 8 44

3 5 5 2 3 0 0 8 23

4 8 5 15 6 0 4 10 48

5 4 2 5 7 0 1 8 27

6 3 0 8 5 0 1 16 33

7 6 3 11 8 0 4 9 41

8 4 4 4 6 0 2 6 26

9 6 0 4 15 0 1 10 36

10 3 0 15 4 0 7 10 39

11 6 2 9 3 0 3 3 26

12 4 0 0 4 0 1 4 13

13 9 6 7 11 0 6 5 44

2N 5 13 18 3 0 0 12 51

2S 6 3 6 6 0 3 6 30

14E 3 2 5 4 0 0 6 20

14º 3 1 7 6 0 3 7 27

81 49 127 103 0 40 128 528

63
Ricardo Romero

Prioridades 2006 por Núcleo Temático

CGP Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

1 13,6 6,8 25,0 27,3 0,0 9,1 18,2 100,0

3 21,7 21,7 8,7 13,0 0,0 0,0 34,8 100,0

4 16,7 10,4 31,3 12,5 0,0 8,3 20,8 100,0

5 14,8 7,4 18,5 25,9 0,0 3,7 29,6 100,0

6 9,1 0,0 24,2 15,2 0,0 3,0 48,5 100,0

7 14,6 7,3 26,8 19,5 0,0 9,8 22,0 100,0

8 15,4 15,4 15,4 23,1 0,0 7,7 23,1 100,0

9 16,7 0,0 11,1 41,7 0,0 2,8 27,8 100,0

10 7,7 0,0 38,5 10,3 0,0 17,9 25,6 100,0

11 23,1 7,7 34,6 11,5 0,0 11,5 11,5 100,0

12 30,8 0,0 0,0 30,8 0,0 7,7 30,8 100,0

13 20,5 13,6 15,9 25,0 0,0 13,6 11,4 100,0

2N 9,8 25,5 35,3 5,9 0,0 0,0 23,5 100,0

2S 20,0 10,0 20,0 20,0 0,0 10,0 20,0 100,0

14E 15,0 10,0 25,0 20,0 0,0 0,0 30,0 100,0

14º 11,1 3,7 25,9 22,2 0,0 11,1 25,9 100,0

15,3 9,3 24,1 19,5 0,0 7,6 24,2 100,0

64
Presupuesto Participativo Porteño

Pasamos a ver la composición de los núcleo en todos los años mencionados:

Prioridades 2002-2006 por Núcleo Temático

Año Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

2002 35 54 46 31 36 37 103 342

2003 24 28 33 21 42 12 90 250

2004 134 116 145 166 129 129 277 1096

2005 61 40 81 81 0 25 52 340

2006 81 49 127 103 0 40 128 528

335 287 432 402 207 243 650 2556

Porcentajes

Cultura Desarrollo Educación Salud Seguridad Social Urbano Total

2002 10,2 15,8 13,5 9,1 10,5 10,8 30,1100,0

2003 9,6 11,2 13,2 8,4 16,8 4,8 36,0100,0

2004 12,2 10,6 13,2 15,1 11,8 11,8 25,3100,0

2005 17,9 11,8 23,8 23,8 0,0 7,4 15,3100,0

2006 15,3 9,3 24,1 19,5 0,0 7,6 24,2100,0

13,1 11,2 16,9 15,7 8,1 9,5 25,4100,0


65
Ricardo Romero

Reflexiones Finales
Como se puede observar, el proceso del Presupuesto Participativo Porteño generó
una estructura que articula la canalización de demandas desde la población local que asciende
hacia acuerdos con las áreas centrales. Mientras hubo compromiso político para sustentar el
proyecto, el procedimiento mantuvo legitimidad. Los cambios de gestión y gobierno, fueron
minando paulatinamente el mecanismo, el cual fue perdiendo capacidad institucional derra-
pando en una profunda crisis.
La nueva gestión intenta revitalizar el procedimiento incrementando sus elementos
cualitativos, los que se concentran en la generación de una propuesta presupuestaria real y en
el incremento de la capacidad decisoria de la ciudadanía a través de la ampliación de los
mecanismos de priorización.
Es nuestro sincero deseo que esta investigación brinde elementos comparativos para
futuras revisiones del procedimiento y para mejorar la capacidad de participación y decisión
de los vecinos y vecinas en un mecanismo que se sustenta en sus derechos políticos y civiles.

GEDEP
Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa
Red Argentina de Ciencia Política
Asociación Civil Mariano Moreno

66
Presupuesto Participativo Porteño

Bibliografía
ANDRENACCI, Lorena, Comunicación y Cultura OP, Quando todas as ruas estiverem pavi-
para la Democracia Participativa, Ediciones mentadas?, Seminario “Orçamento
Cooperativas, Bs. As. 2005. Participativo no olhar do Mundo”, Porto
BAIOCCHI, Gianpaolo, Subsidios, hegemonía, e Alegre, 2001.
diferença: o lugar da sociedade civil dentro do GRET, Marion, “Constribução para identificar
OP de Porto Alegre, Seminario “Orçamento pontos críticos da experiencia do Orçamento
Participativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre, Participativo de Porto Alegre”, Seminario
2001. “Orçamento Participativo no olhar do
BECKER, Joachim, “Contra la corriente: política Mundo”, Porto Alegre, 2001.
municipal alternativa en el Cono Sur”, Universi- HELD, David, Political Theory and the Modern
dad de Viena, 2000. State, Stanford University Press, 1989.
CORTINA, Roy, “Proyecto de Presupuesto HERZER, Hilda María, Ciudad de Buenos
Participativo para la Ciudad de Buenos Aires” Aires: Gobierno y Descentralización. CEA-
Elaborado durante su mandato como Legislador, UBA, 1996.
con la asesoría de Ricardo Romero, 2001. HUASCAR EGUINO, J. “Estudio de caso
CTA, “Seminario de evaluación de la experiencia de presupuestación participativa en Porto
Porto Alegre”, MPPCBA, IEF-CTA, 1998. Alegre”, Prefectura de Porto Alegre, 1998.
De SOUSA SANTOS, Boaventura, “Participatory IGORRA, Jaime Nelson, “Presentación de la
Budgeting in Porto Alegre”, Politics & Society, experiencia de Montevideo-Uruguay”,
Vol. 26 Nº4, December, 1998. Intendencia Montevideo, 2001.
DE SOUZA, Ubiratan, “La experiencia de Porto IMM, Descentralización y democracia: un
Alegre”, Prefectura de Porto Alegre, 1998. debate necesario. AECI, 1999.
DE SOUZA, Ubiratan, “Orçamento Participativo- LANDER, Edgardo, “Democracia, participación
Experiência do Governo do Estado do Río y ciudadanía”, en Balance y Perspectivas de
Grande do Sul”, Seminario “Orçamento Parti- las Ciencias Sociales en América Latina y el
cipativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre, Caribe, CLACSO. Noviembre 1997.
DOBAL,
2001. Jorge, “Movimiento social, representación LUBERTINO, María José, “Proyecto de
política y después...”, IEF, CTA, 2000. Presupuesto Participativo para el Gobierno
ECHAVARRIA, Corina, “La política como Nacional”. Elaborado en su mandato como
construcción de una voluntad colectiva: críticas a Diputada Nacional, con la asesoría de
la Democracia Minimalista y al Pluralismo Ricardo Romero. 2003.
Integrativo”, Seminario “Orçamento MARQUETTI Adalmir, “Democracia, eqüidad
Participativo no olhar do Mundo”, Porto Alegre, e ediciência: o caso do orçamento
FEDOZZI,
2001. Luciano, “Constribuções à discussão participativo em Porto Alegre”, Seminario
sobre o aperfeiçoamento do orçamento “Orçamento Participativo no olhar do
participartivo de Porto Alegre, Seminario “Orça- Mundo”, Porto Alegre, 2001.
mento Participativo no olhar do Mundo”, Porto MOLL, Jaqueline y BUENO FISCHER, Nilton,
Alegre, 2001. “Pedagogias nos tempos do Orçamento Par-
FEDOZZI, Luciano, O poder da aldeia, Tomo ticipativo em Porto Alegre: possíveis
Editorial, Porto Alegre, 2000. implicações educativas na ampliação da
GADOTTI, Moacir y PEREIRA Otaviano, Para que esfera pública”, Seminario “Orçamento
PT, Cortez Editora, San Pablo, 1989. Participativo no olhar do Mundo”, Porto
GENRO, Tarso y De SOUSA, Ubiratán, MULLER,
Alegre, W.
2001.
y NEUSUS, C., The ilution of the
Presupuesto Participativo. La experiencia de State socialism and the contradiction
Porto Alegre, Eudeba-CTA, 1998. between wage-labor and capital, Telos,
GENRO, Tarso, “El presupuesto participativo y la vol.25, 1978.
democracia”, Prefectura de Porto Alegre, 1998. NUN, José, “La democracia y modernización,
GOLFRANK, Benjamin, “Quem vai participar do treinta años después”, Ponencia al XV

67
Ricardo Romero

Congreso Mundial de la IPSA, Bs.As. 1991. Participativo”, Seminario “Orçamento


O’DONNELL, Guillermo, “Estado, democratización Participativo no olhar do Mundo”, Porto
y ciudadanía”, Revista Nueva Sociedad Nº 128, Alegre, 2001.
Caracas, 1993. RODGERS, Dennis, The Argentinazo and the
OFFE, Claus, Contradicciones en el Estado de Politics of Participatory Budgeting in
Bienestar, Alianza, Madrid. 1991. Buenos Aires 2001-2004,
PIRES Valdemir, Límites y potencialidades del http://www.crisisstates.com. Crisis States
presupuesto participativo, ASIP, 1999. Research Centre, LSE.
PONT, Raúl, A estrela necessária, Veraz Editores, ROMERO, Ricardo, Democracia Participativa,
Porto Alegre, 2001. una utopía en marcha, Ediciones
PONT, Raúl, Democracia, participação e cidadanía, Cooperativas, Bs. As., 2005.
Editora Livraria Palmarinca, Porto Alegre, 2000, ROMERO, Ricardo, Presupuesto Participativo
capítulos seleccionados. Porteño. Perspectivas, análisis y perfil de
POULANTZAS, MILIBAND y LACLAU, Debates sus participantes 2002-2005, Ediciones
sobre el Estado capitalista, Imago Mundi, Bs. Cooperativas, Bs. As. 2006.
As. 1990. ROMERO, Ricardo, Un nuevo contrato social,
POULANTZAS, Nicos, Estado, poder y socialismo, Ediciones Cooperativas, Bs. As., 2004.
Siglo XXI, México, 1985. RUIZ MORENO, Sylvia, “Proyecto de Ley de
POULANTZAS, Nicos. Poder político y clases Presupuesto Participativo para la Provincia
sociales en el estado capitalista, Siglo XXI, de Buenos Aires”. Elaborado para el
México, 1979. Diputado Provincial Julio Alfonsín, 2005.
Prefeitura de Porto Alegre, “Ciclo do Orçamento SANCHEZ, Felix, Orçamento Participativo.
Participativo em Porto Alegre”, De Olho do Teoría e Práctica. Cortez Editora, San
Orçamento, 2001. Pablo, 2002.
Prefeitura de Porto Alegre, “Rompendo nossos SINGER, André, Izquierda y Derecha en el
límites”, Seminario “Orçamento Participativo no electorado brasileño, EDUSP-CLACSO,
olhar do Mundo”, Porto Alegre, 2001. San Pablo, 2002.
PT, Desafíos do governo local. O modo petista de SINTOMER, Ives, “¿Empujar los límites de la
gobernar. Fundacao Abramo. 1998. democracia participativa?”, Seminario
QUERIDO Leando y ROMERO, Ricardo, “Orçamento Participativo no olhar do Mun-
Presupuesto Participativo. De la democracia re- do”, Porto Alegre, 2001.
presentativa a la democracia participativa, CGP VVAA, A cidade reinventa a Democracia,
Nº 13, 2001. Prefeitura de Porto Alegre, 2000.
QUINTANA BIGOLOTTI, Mario, El proceso de VVAA, Construyendo un nuevo mundo,
descentralización de la Intendencia Municipal de GUAYI, Porto Alegre, 2002.
Montevideo, AAG, 1992. VVAA, Desafíos do governo local, o modo
REVELLO, María del Rosario, Descentralización y petista de gobernar, Fundação Perseu
Participación, Intendencia de Montevideo, 2000. Abramo, SP, 1997.
RIBEIRO DIAS, Marcia, “Democracia e ZAPATA, Ciudadanía, democracia y pluralismo
Participação: virtudes e desafios do Orçamento cultural, Revista Anthropos, 2001.

68
Presupuesto Participativo Porteño

Índice

Prólogo ............................................................................................... 7
Prólogo ............................................................................................... 7
Roy Cortina ...............................................................................7
Presentación....................................................................................... 9
Lic. Ricardo Romero.................................................................9
Sobre el Presupuesto Participativo
Porteño ............................................................................................. 11
Pasado, presente y futuro del Presupuesto Participativo Porteño.
Un análisis crítico........................................................................13
Estructura Organizativa................................................................. 21
Perfil de los Participantes............................................................... 38
GRÁFICO ......................................................................................47
FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2003...................47
FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2004...................47
FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2005...................47
FICHA TÉCNICA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2006...................48
Análisis de las prioridades.............................................................. 49
Reflexiones Finales .....................................................................66
Bibliografía ...................................................................................... 67

69
Ricardo Romero

Red Argentina de Ciencia Política - Mariano Moreno Asociación Civil


La Red Argentina de Ciencia Política - “Mariano Moreno Asociación Civil constituye un espacio para la
reflexión y articulación de propuestas vinculadas al desarrollo de la ciencia política en la Argentina. Creada por jóvenes
graduados de la Universidad de Buenos Aires, la red aspira a establecer las bases de una comunidad académica y pro-
fesional con miras a fortalecer el rol del politólogo en nuestra sociedad. El nombre de la Asociación, que rinde homenaje
a Mariano Moreno. Su obra plasmada en la acción revolucionaria de Mayo y en sus escritos políticos representa para los
fundadores de la Red, el modelo del intelectual que analiza la política de su tiempo y participa en la transformación de
las instituciones y las prácticas, ofreciendo sus habilidades al servicio de la realización de los principios que fundan su
pensamiento. La fuerza de sus convicciones, la osadía de su juventud y la lucidez de su intelecto ilustrado, nos impulsan
a reconocer en Mariano Moreno, al primer politólogo argentino, y seguir orgullosamente la estela de su trayectoria como
fuente de inspiración para nuestras acciones.

Participación Institucional
• Comité Buenos Aires. Foro Social Mundial. • Consejo Presupuesto Participativo Ciudad Buenos Aires.
• Observatorio Internacional Democracia Participativa. • Encuentro por Comunas de la Ciudad de Buenos Aires.
• Red Internacional por la Radicalización Democrática. • Carrera Ciencia Política. Universidad de Buenos Aires.
Actividades Académicas
 Grupos de Estudio: Democracia Participativa // Políticas  Consultoras Asociadas
Públicas en Salud.// Historia Política // América Latina //  Biblioteca Virtual
Políticos y Sociales // Género.  Foro Virtual
 Equipos de Asesoramiento
 Documentos de Trabajo y Publicaciones.
 Seminario On Line: “Gestión Pública Participativa”.  Investigación: Presupuesto Participativo Porteño.
www.gestionparticipativa.s5.com Facultad Ciencias Sociales UBA.

redmarianomoreno@yahoo.com.ar www.asociacionmoreno.com.ar

Libros Publicados. Colección Democracia Participativa:

"Buenos Aires Ciudad Participativa". Lic. Ricardo Romero


Análisis de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires a diez
años de su sanción. Participan en el comentario un equipo
interdisciplinario.
Para Comprarlo:
Con el 20% de descuento y entrega en Ciudad de Buenos Aires,
comunicarse a redmarianomoreno@yahoo.com.ar
15-4446-8861

“Un nuevo Contrato “Democracia Participativa. “Comunicación y “Presupuesto Participativo


Social”. Una utopía en Marcha”. Cultura para la Porteño”.
Raúl Pont y Ricardo Ricardo Romero Democracia Ricardo Romero
Romero. (comp.) Participativa”.
Lorena Andrenacci.

Para la versión en PDF: comunicarse a redmarianomoreno@yahoo.com.ar // 15-4446-8861

70

Das könnte Ihnen auch gefallen