Sie sind auf Seite 1von 3

PARADIGMA

“Participar en el discurso de la ciencia es crear imágenes sobre


el mundo social con las palabras y reglas del lenguaje”

La idea de paradigma, conduce a una visión diferente de interpretar la ciencia, considerando la producción de
conocimiento y su evolución. Una nueva concepción, superadora de la idea de “acumulación” de teorías, es
afirmada por Thomas Khun, en su obra “La estructura de las revoluciones científicas”, cuando subraya que toda
nueva teoría “requiere la reconstrucción de las anteriores y la reevaluación de hechos anteriores”; “raramente o
nunca constituye sólo un incremento de lo que ya se conoce”. Mientras que por ejemplo, Nagel prioriza la
importancia de los métodos con que trabaja la ciencia, Khun, considera que lo determinante es el hecho de que la
comunidad científica llegue a compartir determinados marcos conceptuales. Aparece así el concepto de paradigma.
Thomas Popkewitz, en su libro “Paradigma e ideología en investigación educativa” considera que “la ciencia es un
conjunto de paradigmas, o constelaciones de valores, métodos, procedimientos y compromisos que dan forma a la
investigación.
Desde este enfoque, se cuestiona la concepción de la ciencia (behavioristas) que se apoyaba en las siguientes
ideas:
*la ciencia está separada de las cuestiones morales y éticas;
*el mundo social puede considerarse como un conjunto de sistemas de variables empíricas diferenciables;
*es necesaria la adopción de lenguajes formales y matemáticos para expresar el progreso y las relaciones sociales;
*lo empírico abarca sólo lo cuantificable;
*la cuestión más importante desde lo metodológico, es el de las técnicas de investigación;
*es fundamental el rigor estadístico y metodológico;
*las generalizaciones se logran a partir de la contrastación de hipótesis.

Retomando la idea de paradigma, Khun considera que comprende el conjunto de respuestas firmes que una
comunidad científica ha dado a preguntas tales como:
“¿cuáles son las entidades fundamentales de que se compone el universo?
“¿cómo interactúan esas entidades unas con otras y con los sentidos?
“¿Qué preguntas pueden plantearse legítimamente sobre esas entidades y qué técnicas pueden emplearse
para buscar las soluciones?”
En estos interrogantes, queda prácticamente sintetizada la cuestión epistemológica desde esta nueva concepción
de ciencia.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA IDEA DE PARADIGMA

“Aspecto: apariencia, parecer exterior de las persona y de las cosas.”


Interpretar la consigna de trabajo me llevó a consultar el diccionario, ante la dificultad que me plantea su
comprensión y, sobre todo, su objetivo.
Optaré por identificar las ideas necesarias para su comprensión:

· Las respuestas a los interrogantes planteados anteriormente no serán unánimes; podrán coexistir ideas no sólo
diferentes, sino hasta opuestas, y éstas, constituirán el punto de partida de los investigadores, condicionando
fuertemente, los conocimientos s los que arriben.
· De lo expuesto anteriormente, puede inferirse, que en las ciencias sociales las discusiones giran en torno a los
paradigmas.
· La coexistencia del paradigma primitivo y el paradigma técnico, impiden que pueda ser monolítico; además,
mientras el segundo puede llegar a explicitarse, el primero difícilmente, por que se mueve, principalmente, en
un campo que está más allá de lo consciente.
· “La ciencia tiene componentes, no sólo cognitivos sino también emocionales y políticos”
· El paradigma afectaría “la percepción del científico, de modo que el control o contraposición sólo será
posible desde otro paradigma o a través de una crisis que rasgue el propio”.
· Varía el concepto de “hecho”, ya que, podrán considerarse tales los que el paradigma permite percibir, con lo
cual unos serán tomados en cuenta y otros se dejarán de lado, afectando la investigación en cuestión.
· Lo mismo que sucede con los hechos, se da con las categorías “que introduce o legitima”; así, sólo lo que
estas categorías permiten pensar, será considerado en ese paradigma.
· En un nivel profundo de abstracción del discurso, puede concebirse a la investigación como un
“metalenguaje”, que contiene supuestos inconscientes que no se explicitan en los debates científicos formales,
y cuya narrativa genera un estilo o forma de pensamiento
· La idea de los SBS es fundamental para aproximarnos a la identificación o caracterización de un paradigma,
ya que al no ser explícitos deberán ser “indagados” para una interpretación más acabada de los aportes de un
investigador. (Si bien estos aportes no pertenecen a Khun, sino a Alvin Gouldner, me parecen imprescindibles
para una mejor comprensión de la idea de paradigma en las ciencias sociales)
· Describir el paradigma, aparece como esencial para comprender la ciencia, desde este enfoque, y ésta, será
tarea de la epistemología. Si bien, será siempre una “reconstrucción conjetural” será “útil para hacer visible lo
encubierto y más necesitado de discusión”
· El poder de los supuestos, radica justamente en que no aparecen como tales; se incorporan y orientan a las
ciencias, dando lugar a teorías contrapuestas, en muchos casos.
· “La tarea de la teoría social consiste en dar coherencia a lo que antes aparecía contradictorio o sin finalidad”.

EL PARADIGMA DE LAS CIENCIAS EMPIRICO -ANALITICAS

Popkewitz, en la obra citada, considera que las ciencias empírico-analíticas se configuran a partir de cinco
supuestos interrelacionados:

1. “La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a las circunstancias en las que se
formulan las generalizaciones”
2. “La ciencia es una actividad desinteresada...los enunciados científicos son independientes de los fines y de
los valores de los individuos”
3. “...el mundo social existe como un sistema de variables. Estas variables son elementos distintos y
analíticamente separables de un sistema de interacciones. Las variables se estudian independientemente unas de
otras...la idea del sistema de variables determina un significado concreto de causalidad...”
4. “...creencia en el conocimiento formalizado, que exige aclarar y precisar las variables antes de iniciar la
investigación. Se deben operacionalizar los conceptos y otorgarles una definición invariante para poder
verificar y comprobar los datos.”
5. “...la búsqueda de un conocimiento formal y desinteresado genera un clima de confianza en torno a las
matemáticas a la hora de elaborar una teoría...se emprende la construcción de una estructura lógico-deductiva
del conocimiento mediante la cual se comprueban las hipótesis y se perfeccionan las teorías.”

Más allá de las citadas por el autor, para enriquecer la comprensión de este paradigma es conveniente explicitar
otros conceptos tales como:

· Caracterización del fenómeno social


“Los fenómenos sociales contienen regularidades legaliformes y que pueden ser identificados y manipulados
como los objetos del mundo material.”

· El criterio de verdad
El criterio de verdad es la verificabilidad del conocimiento, que debe ser analítico.

· La relación teoría-práctica
En este paradigma, los investigadores estudian el comportamiento social pero como sistemas simbólicos
separados de la práctica, como los valores están separados de los hechos. La utilización de la teoría para orientar la
práctica, es una cuestión política que, por lo tanto, no compete al científico sino a la sociedad.
Si bien, aceptan la utilización de métodos no cuantitativos en determinadas fases de la investigación, la
finalidad del trabajo de campo es siempre el desarrollo de conceptos y proposiciones susceptibles de verificación y
predicción. “El fin sigue siendo una teoría cuantitativa y las técnicas observacionales deben entenderse como un
paso en tal dirección”.

· Interés cognitivo
“La ciencia se interesa por la aplicación correcta de la técnica con el fin de cumplimentar objetivos definidos en
ciertas condiciones.”

· Objeto de la teoría
“No es el marco global en el que se seleccionan los fines e intereses sociales, se aplican las tecnologías y se
establecen los sistemas. La teoría se relaciona únicamente con los procedimientos cognitivos, racionales y
tecnológicos para la comprobación, validación o rechazo de hipótesis sobre los fenómenos sociales observables.”
LAS CONDICIONES HISTÓRICAS Y LOS PARADIGMAS

Siendo los paradigmas de los científicos un “entretejido” entre el paradigma primitivo y el paradigma técnico,
entrejido que no permite diferenciar todas las hebras que los constituyen, y dado que, en primera instancia el
paradigma primitivo es producto de la interacción con el medio (y por lo tanto tanto fuertemente condicionado por
las circunstancias históricas) y que el técnico, también se encuentra influido por la forma de “lectura” de la realidad
(facticidad), podríamos considerar que el primer elemento de análisis para la “reconstrucción conjetural” sea la
comprensión de las condiciones históricas.
Los paradigmas son respuestas a distintos momentos de las condiciones sociales. Las ciencias sociales procuran
explicar y resolver las tensiones y contradicciones que caracterizan a la sociedad. Estas tensiones y contradicciones
están determinadas, entre otras cosas, por la realidad del momento histórico que es producto de las decisiones de
quienes ejercen el poder.
Popkewitz, procura explicitar los supuestos del impulso de las ciencias empírico-analíticas en los EEUU,
explicitación que debemos entender condicionada por el paradigma al que él adhiere.
Desde las ciencias empírico-analíticas se encontaron las respuestas a un complejo de factores sociales,
económicos e históricos, que caracterizaban a los EEUU. Sin embargo, estas respuestas generaron otras dificultades
y contradicciones, que orientaron la búsqueda de alternativas en las ciencias simbólicas y críticas, a posteriori de la
penetración de las perspectivas marxistas. Esto, permite apreciar como los diferentes paradigmas pretender dar
respuesta a los conflictos que genera la dinámica social.
“... la ciencia forma parte de la historia y es expresión de sus luchas y conflictos .”

Das könnte Ihnen auch gefallen