Sie sind auf Seite 1von 12
Sergio Rascovan _ Coleccién ge Psicologia 24> Educacion Aa CAPITULO 3 La orientaci6n en el contexto sociocultural = Raquel C. Migone de Faletty La humanidad es testigo de una enorme transformacién en la cual los pafses del Primer Mundo evolucionan hacia una sociedad distinta: pos- capitalista, informatica, posindustrial y posmoderna, mientras que otros paises sufren las consecuencias del atraso econémico en todos los sectores. ‘A diferencia de lo que sucedié durante décadas, ya no se piensa que el por- venir va a ser extraordinario, radiante 0 que el progreso puede ser ilimi- tado. Los grandes fundamentos de la modernidad han sido abandonados. La cultura posmoderna es diferente porque legitima la afirmacién de la identidad personal con el derecho supremo de ser libre. El indi- vidualismo, se transforma en narcisismo, Hay falta de compromiso so- cial o de interés por la responsabilidad publica, con hipertrofia del ego. Surgen nuevos fines y legitimidades sociales, asi como valores hedo- nistas. Se observa, en cambio, mayor respeto por las diferencias, culto a la liberacién personal, al relajamiento, al humor, a la sinceridad, al psicologismo, a la libre expresin de los afectos. Las personas buscan vivir sin represiones. El consumismo ha cambiado de objeto, ya no lo son los bienes de consumo diario, sino: la informacién, los deportes, la miisica, los viajes, los cuidados médicos especiales y muchas otras ne- cesidades que se han generado recientemente. La transicién entre la etapa industrial y la posindustrial ha crea- do desajustes en la mayorfa de los paises que estén en el proceso de transformacién hacia una economfa de mercada. Aparece el desempleo como una forma distinta de violencia, como uno de los desajustes mas serios, es un problema que aflige a la mayoria de los paises, inclusive a los mas présperos. En este mundo globalizado, ningun pais puede permanecer aisla- do del sistema internacional. La mundializacién se asocia a la explo- sién del conocimiento, a los movimientos migratorios, a la inseguridad personal, a conflictos étnicos y religiosos y a la diseminacién de enfer- medades de reciente aparicin. Pensadores, economistas, sociélogos y estadistas estén preocupa- dos porque dudan si es posible generar riqueza y bienestar en el mundo ORIENTACION VOCACIONAL cuando hay cientos de millones de desempleados, que son realmente marginados. EI desempleo es un fenémeno social preocupante, las personas han perdido parte de su valor porque no hacen falta ejércitos para ganar las guerras, sino armas que puedan hacer desaparecer paises; no hacen fal- ta obreros para manejar la tecnologia de punta porque tenemos robots, no hacen falta tantos granjeros para cultivar las tierras, puesto que la tecnificacién del agro es una realidad, no hacen falta empleados para gran parte de los trabajos de oficina porque han sido suprimidos gracias alas computadoras. Millones de seres que antes estaban ocupados en ta- reas rutinarias han dejado de ser imprescindibles. Es ain més grave el que, en todo el mundo, cientos de millones de personas se estén prepa- rando, capacitando, para trabajos que serén innecesarios. Se estima que para él siglo préximo mil millones de individuos no tendrén trabajo. Debido a la profundidad y a la velocidad de los eambios, es imperio- so (aunque complicado) tratar del comprender el problema del desem- pleo con un enfoque amplio e integrador. Las causas del desempleo son diversas e interactuian entre si en todo el mundo: la globalizacién, la cai- da del nivel de actividad econémica, la robotizacién, la informatizaci6n, el cierre de empresas, la importacién de productos, la tecnificacion de los procesos, las modificaciones organizacionales. En la Argentina, ademés, existié la quiebra de pequefios comercios (reemplazados por supermer- cados) y las privatizaciones que significaron muchas veces racionaliza- ciones de personal. La liberacién progresiva politica y econémica permitié que mu- chos paises salieran de la pobreza y llegaran a tener mAs prosperidad. Sin embargo, la riqueza no es la nica condicién necesaria para que un pais pueda brindar prosperidad a su poblacién. Es importante que, ademas de generarse riqueza, exista una dis- tribucién de los bienes en forma equitativa, porque la equidad, como valor, es clave para el bienestar de miles de millones de personas. La libertad, la equidad son esenciales. Parte de la riqueza de un pats de- riva del talento y de la creatividad de las personas que puedan inver- tir sus recursos intelectuales en nuevas oportunidades que permitan crear bienes en una inteligente combinacién. En lo politico, la democracia supone que el progreso econémico garantiza el progreso social; en lo econémico, se busca mayor produe- tividad e inversiones para poder innovar, mejorar la calidad de los productos y lograr mayor bienestar de la poblacién. Es importante te- ner especial cuidado en no coartar la creatividad del hombre para que pueda crecer, ser libre y dindmico, verdadero impulsor de los cambios. Detectar, incentivar y promover la libertad de las personas para que se animen a ser ellos mismos, es uno de los roles de los orientadores. LA ORIENTACION EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL En la historia del mundo, el trabajo representa el esfuerzo huma- no para mejorar el ambiente fisico y la forma de vida. Atravesamos una era en la que el trabajo parece ser un bien escaso. Se suele confundir trabajo con empleo, porque lo que suelen recla- mar los desempleados es un empleo fijo con horario, sueldo y funciones claramente asignadas. Esta forma de empleo es la que esté desapare- ciendo para dar lugar a tareas més libres, variadas, con requisitos di- ferentes, en situaciones mas flexibles. Para ayudar a que las personas consigan un trabajo acorde con sus deseos, todo orientador debera tener claro cules son los trabajos que existen en estas sociedades occidentales. Un experto norteameri- cano en el tema del trabajo, Robert Reich, dice que estén surgiendo amplias categorias de trabajo, que denomina servicios rutinarios de produccién, servicios en persona y servicios simbélico analiticos Los servicios rutinarios de produccién en una economia moderna son Jas industrias tradicionales, para Ievar a cabo estas tareas sdlo se necesi- ta saber leer, comprender instrucciones y efectuar célculos simples. Sus re- quisitos son la fiabilidad, la lealtad y la capacidad para cumplir directivas. Los servicios en persona son tareas simples y repetitivas que se proporcionan cara a cara: vendedores minoristas, camareros, emplea- dos de hoteles, conserjes 0 porteros, cajeros, enfermeros, asistentes hos- pitalarios, peluqueros, servicios de limpieza domiciliaria y guardias de seguridad. Deben ser puntuales, fiables, déciles y tener un trato afable. Responden a las normas de las instituciones laborales y tienen jefes que los dirigen. Los servicios simbélico analiticos son actividades de intermediacién estratégica, identificacién y resolucién de problemas. Trabajan con sim- bolos, datos, palabras, representaciones visuales y orales. Estén inclui- dos dentro de esta categoria los investigadores cientificos, ingenieros proyectivos, ingenieros en sistemas, ingenieros civiles, biotecndlogos, in- genieros en sonido, ejecutivos, expertos en relaciones publicas, biotecné- logos, abogados, asesores de inversién, planificadores de bienes raices, y consultores. Tienen socios o colegas en lugar de jefes o supervisores. Sue- len ser graduados de carreras terciarias 0 universitarias, poseen titulos de posgrado, requieren una formacién avanzada en los distintos campos yun conjunto de competencias. Si bien se suelen considerar estos tres tipos muy amplios de traba- jo, ha cambiado la estructura de la produceién y del empleo. Actualmen- te es mayor la proporcién de empleados en las “industrias sin chimeneas” —que son una enorme cantidad de nuevos servicios— y es menor en la produccién de bienes concretos y transables Existe mucho trabajo por cuenta propia, que suele ser muy exigido, ‘porque se trabaja muchas horas, sin beneficios sociales. No se tiene un retiro asegurado, ni proteccién social. Hay también subempleo, es decir 37 ORIENTACION VOCAGIONAL que mucha de la fuerza laboral esta siendo subutilizada; hay poco apro- vechamiento de recursos por el desempleo, subempleo y mal empleo. Tan to el desempleo como el subempleo disminuyen la produccién, por lo tan to hay menos bienes, los que, al ser escasos, resultan més caros. El indi- viduo que trabaja tiene un ingreso, puede mantenerse, consigue una identidad y puede también disfrutar su tiempo libre con mayor libertad. Puesto que el trabajo es la actividad humana més completa, el impac- to del desempleo tiene nniltiples consecuencias en las personas. Desde el enfoque psicolégico, el desempleado siente que su vida carece de sentido, ya que el trabajo es vivido como una necesidad, no sélo porque debe obtener un ingreso, sino por algo més profiundo: las personas ansian sentirse utiles. La crisis del desempleo afecta de distinta manera a las personas, segiin sus caracteristicas de personalidad. Los més inseguros sienten falta de identidad y confusién, los mas maduros, cuadros de depresién, entre estos dos extremos hay un sinnimero de alteraciones. Todos sienten baja autoestima y tienden a la desesperacién. Para algunos es tan solo una falta de imagen, para otros es no poder satisfacer las ne- cesidades mas elementales. Los que estén desempleados tienen problemas de distinto tipo, les falla la vivencia del tiempo, tienen crisis de identidad, sufren de an- gustia y de miedos y pueden caer en adicciones de diversa naturaleza y gravedad. E] desempleado tiene alterada la vivencia del tiempo. El hombre que trabaja o est empleado tiene claridad respecto del tiem- po porque el trabajo se lo impone. Hs un tiempo exterior a si mismo. El desempleado es muchas veces incapaz de organizar su propio tiempo, no percibe el presente o el pasado. Le cuesta lograr un proyecto de vi- da en lo inmediato y mediato. Con el paso de los meses aparece el de- saliento, la desesperanza y la desilusién. Cuando hay ausencia de metas inmediatas y realistas disminuye la fuerza motivacional de la conducta, no hay expectativas de cambio o de superaci6n. Falta el sentido de la vida y se ha perdido el status ocupacional. Hay arrepentimiento, culpa, deseos suicidas. La escasa permanencia en un trabajo disminuye la realizacién personal, las per- sonas se deprimen y se vuelven pasivas. Muchos desempleados tienen una verdadera crisis de identidad, parece que ya no supieran quiénes son, puesto que el trabajo es uno de los datos que identifican a la persona como “quien es”. Estas crisis son comunes en los que solicitan ayuda psicolégica o psiquitriea, pero ae- tualmente son generadas por la falta de empleo. Los desempleados sufren, pero también los que estn trabajando tienen miedo, porque muchos saben que pueden pasar el resto de sus vidas sin empleo. El desempleado es una victima, los que no pierden el trabajo piensan continuamente: {seré yo el proximo en ser despedido?, LA ORIENTACION EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL 4e6mo es posible que desaparezcan trabajadores con los cuales he tra- bajado muchos afios?, ghabré hecho algo para que el supervisor no me quiera?, zseré yo el proximo despedido? El recién desempleado atraviesa distintas etapas de angustia y de- presién. Aparecen problemas de conducta que habian quedado encu- biertos. Se modifican las costumbres diarias, muchas personas no saben cémo aprovechar su tiempo libre. El desempleo suele ser de diverso tipo: el estructural, el coyuntu- ral y el de rotacién. La elevada tasa de desempleo, en la mayoria de los paises industrializados, tiene causas estructurales, es decir, es el desa- juste entre las calificaciones de los trabajadores y los requerimientos del mundo teenificado de la sociedad posindustrial. E] desempleo co- yuntural es el originado por una situacién transitoria, momenténea, re- lacionada con momentos de recesion econémica. El empleo de rotacién se debe a las imperfecciones del sistema de intermediacién laboral. Para superar el desempleo estructural, la educacién puede contribuir a que muchas de las causas y consecuencias del desempleo puedan ser re- ducidas. Es evidente que la educacién no puede ser una exclusiva respon- sabilidad de la escuela, todos los actores sociales y los medios de comunica- cién deben educar o coadyuvar en el proceso de formacién y capacitacién. Una de las metas de la educacién es poder brindar una polivalencia de conocimientos que posibilite continuamente lograr trabajadores versé- tiles, que puedan emplearse en distintas tareas y ocupaciones. En este perfodo de cambio permanente, las personas no deben prepararse para una actividad especifica, o especializarse prematuramente. Tampoco se deben capacitar exclusivamente para la demanda de un sector del mer- cado ocupacional, porque pueden llegar a lograr empleos muy diferentes. La formacién profesional se debe adaptar a un mercado de traba- jo fluctuante, cambiante, heterogéneo y segmentado. Se busca una ma- yor polivalencia en la formaci6n, de modo de lograr salidas multiples para que luego los educandos tengan un amplio abanico de posibilida- des para orientarse y ubicarse en el mercado ocupacional, a través de pasos sucesivos de formacion. Es importante comprender que se debe enfrentar cada tipo de de- sempleo con instrumentos sociales eficaces, y que es necesario elaborar estrategias globales, pero también especificas para el corto, mediano y largo plazo, Cada grupo social vulnerado necesita un tipo especial de asistencia; no beneficencia sino apoyo inteligente que le permita supe- rar las dificultades que atraviesa. Algunas de las medidas pueden ser activas y otras pasivas, Son medidas pasivas las redes de seguridad so- cial, la prestacién de desempleo, los seguros, el retiro anticipado, entre otras, Las medidas activas son el readiestramiento, el perfeccionamien- to, la reconversién y, especialmente, la orientacién vocacional y laboral. El desempleo estructural es el mas grave, las medidas deben ser de ORIENTACION VOCACIONAL largo alcance, porque este tipo de desempleo ests relacionado con Ia fal- ta de calificacién de los trabajadores para adaptarse a los requerimien- tos del mercado laboral. La mundializacién ha permitido que los paises se integren en el mundo de la economfa libre que tiene un dindmico in- tercambio comercial. Las empresas han tenido que esforzarse en ser pro- ductivas y muchas veces exportadoras de productos competitivos. Esto es una exigencia de formacién para la poblacién, ya que tiene que res- ponder con conocimientos adecuados para trabajar con tecnologia de punta, tener amplias competencias y una formacién polifuncional. Una propuesta, para disminuir el desempleo estructural. es que en el sistema educativo existan médulos de capacitacién laboral de di- ficultad creciente. Estos médulos, de tipo satélite, pueden constituir una formacion paralela y favorecer que el educando adquiera destrezas y habilidades utiles para su integracién laboral, preparéndolo para tra- bajos que tengan demanda. No se necesita que se modifique todo el sis- tema educativo cada vez que sea necesario adaptar la educacién a los requerimientos del mercado ocupacional. Puesto que los contenidos de la educacién se desactualizan répidamente, estos médulos pueden ser facilmente renovables, anexados, modificados segun los ultimos desa- rrollos de la ciencia y de la técnica, asi como de la demanda del mer- cado laboral. No solamente pueden ser titiles para los que concurren al sistema educativo, sino que también pueden serlo para los adultos que han desertado o para los que deban entrenarse. De esta manera, la capacitacion en las empresas puede ser més especifica, breve y me- nos costosa. Para poder elegir los médulos o las distintas capacitaciones es esencial que, en cada momento de decisi6n, el alumno o el trabajador puedan contar con una ayuda orientadora. La formacién debe ser polifuncional para que los educandos y tra- bajadores puedan realizar muchas tareas, ya que han desaparecido los puestos fijos con tareas y funciones siempre iguales. Es fundamental invertir mas en educacién. Las naciones més exi- tosas del siglo XXI serdn las que logren excelencia en el desarrollo de sus recursos humanos, transformando su fuerza laboral en un verda- dero capital humano y social. En las grandes potencias se dedica un siete por ciento del presupuesto nacional a la educacién. En la Argen- tina, sélo un tres y medio por ciento. La inversi6n en educacion deberia considerar la necesidad de-un sistema de orientacién inserto en el sistema educativo y una serie de servicios capaces de informar a los jévenes, esclarecer sus habilidades e intereses y guiarlos tanto para el empleo, para la reconversi6n, para adelantarse en sus estudios, o para elegir una capacitacién o formacién profesional mas amplia. Trabajo y educacién se identifican en su fina- lidad, en el pleno desarrollo de las capacidades humanas. Buscan la realizacién de la persona y de la comunidad, puesto que se basan en LA ORIENTACION EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL una visién del hombre como proyecto inteligente, Se est dando un des- plazamiento del concepto més general de la necesidad de estar prepa- rado para un empleo hacia el de empleabilidad. Los trabajadores que tengan un conjunto de competencias podran adaptarse creativamente, porque serén polifuncionales. Las medidas que intenten disminuir el desempleo coyuntural pue- den ser consideradas medidas de urgencia, ya que es un tipo de desem- pleo que puede revertirse. Se podria intentar conseguir el apoyo de los j6venes, que deberian estar educados y orientados, para tener una ma- yor conciencia social, en tareas de colaboracién de todo tipo. Tienen ap- titud fisica para el desempetio de multiples actividades. La colaboracion social permitir4 que no se sientan tentados a integrar bandas, mafias, o a vender drogas, Un ejemplo de la importancia de esta colaboracién fue evidente, en 1985, en la Ciudad de México después del terremoto. Gru- pos juveniles considerados delincuentes pasaron a integrar conjuntos ex- celentes de personal que pudo ayudar a los damnificados. La tarea de promover la ayuda social juvenil puede ser una de las responsabilidades de la orientacién educacional y laboral como respuesta a la situacién ac- tual, que si se logra tendré resultados de largo alcance. En general, en todo el mundo, para disminuir el desempleo coyun- tural, se esté evaluando la disminucién de las horas de trabajo y la re- duccién de los dias laborables. Se podrian lograr mds dias de vacaciones, fines de semana més largos. La disminucién de horas de trabajo supone un mayor ntimero de puestos disponibles. Seria importante legar a acuerdos para que esto realmente signifique incorporaci6n de personal. Dentro de este mismo enfoque, para disminuir el desempleo co- yuntural, las empresas deberian tomar personal suplente en los fines. de semana, vacaciones y durante las licencias. Para el trabajador el no tener que estar siempre presente en su lugar de trabajo puede te- ner un beneficio secundario, porque en lugar de trabajar horas extras pueden, durante esas horas o dias, capacitarse para lograr nuevas ca- lificaciones. Otra medida que puede ser de répida implementaci6n y adecuada para este momento de crisis es instaurar, en los hospitales publicos y municipios, servicios de orientacién para los trabajadores. El personal que colabore ad honorem puede estar cursando una carrera adecuada en una universidad nacional, y pereibir por este trabajo una acredita- cién que complemente su formacién académica. Las organizaciones de bien publico no gubernamentales pueden colaborar en este sentido organizando informacién acerca de los luga- res donde se pueden lograr reconversiones. Estas organizaciones sue- len trabajar en seguridad social y tienen gran experiencia. Deberian coordinar sus esfuerzos con los organismos nacionales para no dilapi- dar recursos. Son una excelente fuente de recursos humanos, porque 42 ORIENTACION VOCACIONAL suelen reclutar lideres democrdticos que tienen un gran sentido de res- ponsabilidad civil, capaces de invertir su tiempo en actividades que mejoran la situacién de su comunidad Los estudiantes secundarios, dentro de su formacién, podrian par- ticipar en acciones de promocién social para los grupos menos privilegia- dos de la comunidad. Los j6venes que se capaciten pueden recibir una ayuda econémica de parte de una ONG, si realizan tareas de colabora- cién en la comunidad, en los asilos de ancianos, en los hospitales, insti- tuciones de discapacitados y o en la educacién bésica de analfabetos. Diversas medidas pueden ser muy positivas. Una de las medidas es que los jévenes tengan a lo largo de su educacién, un entrenamiento laboral, de fin de semana, de horario parcial, remunerado o no remune- rado, que les permita tener alguna experiencia sobre algiin campo de trabajo. Las pasantfas que se ofrecen para los alumnos universitarios son un excelente ejemplo de la ideologia de esta propuesta. Hacen falta ideas, impulso e incentivos, los cuales pueden ser mo- netarios, también pueden ser premios, medallas, pasantfas, fundamen- talmente becas de estudio. La educacién a distancia también puede ser un instrumento répido para informar y formar para determinados traba- jos por medio de la televisién y cualquier medio grafico. Los sistemas de INTERNET pueden ser un excelente apoyo para conseguir informacién. Como hemos visto mAs arriba, el desempleo de rotacién es debido a las imperfecciones del sistema de intermediacién laboral. Los desem- pleados tardan meses en volver a encontrar un trabajo adecuado a sus expectativas. Este tipo de desempleo podria recibir la colaboracin de la orientacién y de los servicios de empleo. Para disminuir este desem- pleo se necesita una eficaz y répida informacién sobre demanda y ofer- ta, pero especialmente conocer por un lado los perfiles que necesitan en las empresas y por el otro las competencias de los trabajadores. Se requiere un sistema égil en los servicios de orientacién y de empleo pa- ra que sean operativos y dindmicos. Es importante tener clara la calificaci6n y la clasificacion de la ma- no de obra en todos los niveles. Se necesita conocer los perfiles y carac- teristicas de las ocupaciones para analizar las exigencias del puesto ofertado, para poder adecuar la oferta y la demanda. Es esencial poder asignar salarios segin funciones. Se propone que los trabajadores pue- dan obtener un documento laboral, en forma de cédigo de barra, y que las empresas soliciten a los servicios de empleo las caracteristicas soli- citadas por una red nacional computarizada, que brinde informacién para que la preseleccién pueda hacerse en forma casi inmediata. Este servicio podria fécilmente llegar por correo electrénico a los organismos que lo brinden. Se propone la creacién de una clasificacién ocupacional nacional similar a la que tienen algunos paises de Europa, con una cla- sificacién alfanumérica que sea facil de comprender, para que los pues- LA ORIENTACION EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL tos de trabajo sean ficilmente reconocibles, y que a su vez el trabajador tenga un documento que acredite su formacién basica y las progresivas y sucesivas capacitaciones. Los servicios de empleo deberian ser apoyados por organismos na- cionales y privados, pero sobre todo deberian recibir una afluencia mayor de solicitantes del servicio. Son escasos y poco conocidos, porque segura- mente tienen dificultades operativas y tienen poco personal. Como existe siempre dificultad para contratar personas o para conseguir nombra- mientos, se propone la colaboracién de los estudiantes de derecho, socio- logia y antropologia, de relaciones del trabajo y de otros similares para que brinden su apoyo dentro de la formacién de grado. El desempleo no es sélo un problema econémico y social gravisimo sino también psicoldgico, porque empuja a la miseria, a la marginacién yal deterioro personal. Se deben lograr soluciones y es importante que se lo considere un problema prioritario, El desempleo y el subempleo tienen un enorme costo econémico y social, porque dan como resultado que una enorme cantidad de personas necesiten asistencia social. La economia de mercado por sf sola no se va a ocupar del tercio de la poblacin argentina que esta sumergida, poblacién que es la que pa- ga més caro el ajuste, con gran costo psicolégico, social y econémico. La responsabilidad de los orientadores es multiple en esta situacién de cri- sis. {Qué pueden hacer los orientadores con la capacitacién especffica? En primer lugar, promover las modificaciones del sistema educati- Vo que puedan ser favorables a la capacitacién de los trabajadores; crear sistemas de orientacién laboral suficientemente répidos y giles para que los desempleados puedan acceder répidamente a Ia informacién acerca de la demanda; crear en las instituciones de bien Publico servicios gratuitos bajo la proteccién de algun organismo no gubernamental, en los cuales se ofrezca a los desempleados orientacién gratuita; disefiar un sistema simple y breve para poder ubicar el perfil del desempleado en forma eficiente; estructurar los lineamientos bésicos para la derivacién de los consultantes @ los servicios médicos o sociales adecuados para ayudar idéneamente a los desocupados, Los servicios de orientacién y de empleo podrian favorecer que los consultantes logren un éptimo desarrollo personal, ya sea para conse- guir un empleo o para el autoempleo. La creacién de servicios varios puede ser de ayuda para que los desempleados se ayuden a si mismos en redes sociales coordinadas por personal idéneo. Existen muchas al- ternativas de solucién que pueden mejorar la situacién actual. Es fundamental lograr la creacién de un sistema integral de orientacién, que deberia estar inserto en el sistema educativo en todos los niveles, pero que ademas pudiera colaborar en los servicios de em- pleo, en instituciones de bien publico y en multiples formas. Nos cabe la responsabilidad social: buscar cémo lograr esta participacién. ORIENTACION VOCACIONAL Bibliografia Amundson, Norman E. and Borgen, William A. “The Dynamics of Unemployment”, Journal of Counseling and Development. December 1987. CEPAL. Plan de Accién Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Poblacion y Desarrollo, Chile, 1996. CEPAL. Revista N° 56, 1995. Drucker, Peter F., La sociedad poscapitalista, Buenos Aires, Sudamericana, 1992. Grondona, Mariano, La Argentina como vocacién, Buenos Aires, Planeta, 1995. Herr, Edwin, La crisis del desempleo, Bulletin N° 56 (IAEVG), 1994. Clasificacion Internacional Uniforme de Ocupaciones, 1988, Bt empleo en el mundo, 1995. Reich, Robert B., El trabajo de las Naciones, Buenos Aires, Vergara, 1993. SCANS: Lo que el trabajo requiere de las escuelas. SCANS para América 2000, Washington. Departamento de Trabajo de Estados Unidos. ‘Tenti Fanfani, Emilio. Seminario Internacional: Orientacién y cambio sociocultural. Buenos Aires, Argentina, 1995, ‘Thurow, Lester, Conferencia Internacional de Educacién de 1981. Recomendacién N° 73. Watts, Anthony G, Unemploynebte and the Future of Work. Bulletin Educational and Vocational Guidance, N° 43.1983, La revolucién tecnolégica en curso trae aparejadas nuevas formas de organi- zar el trabajo y la produccidn. Los drdsticos cambios interrogan directamente las prac- ticas sociales. Se puede seguir hablando de Orientacién Vocacional en un contexto de creciente exclusi6n social y falta de tra- bajo? Aportes para la formacién de orientadores es una respuesta afirmati- va. Sus autores coinciden en la necesidad de recrear la Orientaci6n, en funcidn de las demandas que surgen de las sociedades de "fin de pleno empleo”, ampliando sus fron- teras a nuevos problemas y saberes. Se tra- ta de una produccién colectiva, de algo mas que una suma de posiciones y enfoques: una propuesta dirigida a psicdlogos, psico- pedagogos y educadores que deseen for- marse y actualizarse en este campo. i ae a a

Das könnte Ihnen auch gefallen