Sie sind auf Seite 1von 7

Trabajo científico

COLONIAS FELINAS.
ACTUACIÓN CLÍNICA

Juan Mª Josa
C.Vetpa
C/ Benito Gutiérrez 26. 28008 Madrid
http://www.vetpa.es/

1. Introducción


Las colonias de gatos son un hecho cotidiano que
plantea problemas de salud pública y de bienestar


animal. Las soluciones más frecuentes están ba-
sadas en la retirada de los animales, acompañada
casi inevitablemente de su sacrificio, y aquellas que
tienen por objetivo el control de la reproducción en
dichas colonias (1) (2).
Los agentes implicados en el
La elección de estas opciones, esta condicionada desarrollo y mantenimiento de una
por la aceptación de la población humana implica-
da, riesgos de zoonosis, riesgos ecológicos así como colonia felina no están exentos de
aspectos legislativos y éticos referidos al bienestar componentes subjetivos
e incipientes derechos de los animales.

18 Los agentes implicados en el desarrollo y manten-


imiento de una colonia felina no están exentos
de componentes subjetivos; administraciónes,
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS
COLONIAS FELINAS,
- DelACTUACIÓN
Pueyo, G. CLÍNICA-
y Guillorme
Josa, J.S

vecinos y sociedades protectoras suelen ser los pro-


tagonistas de las decisiones referidas al desarrollo y


mantenimiento de las colonias felinas controladas.

Los veterinarios suelen ser considerados como


mero recurso técnico y si bien en la resolución de
problemas con implicaciones sociales es necesario
el concurso de distintos agentes, los veterinarios Los veterinarios deberían ser
deberían ser los principales garantes técnicos del los principales garantes técnicos
bienestar así como de los aspectos sanitarios del
desarrollo y mantenimiento de las colonias felinas del bienestar así como de los
controladas. aspectos sanitarios del desarrollo
A continuación se describen diversos aspectos en y mantenimiento de las colonias
relación a las técnicas basadas en el control hu-
manitario de las colonias, mediante captura de los
felinas controladas
animales, su esterilización y la devolución al en-
torno original. En esta ocasión no se describen
aspectos etológicos, epidemiológicos o de gestión
de las colonias felinas.

2. Captura y devolución de los animales

La captura de los animales suele ser llevada a cabo por los promotores de la colonia con la colaboración de
vecinos implicados, en ocasiones con experiencia en intervenciones similares, siendo importante recordar di- 19
versos puntos al respecto.
Trabajo científico


• El procedimiento indicado para la captura es
mediante jaulas trampas, en ocasiones puntuales el
uso de redes es un recurso eficaz.

• Las jaulas trampas deben estar emplazadas en Es recomendable que los animales
lugares tranquilos, lejos de posibles intervenciones
extemporáneas. se alojen en espacios separados de
animales de otros orígenes, por
• Las jaulas deben estar sujetas a controles periódicos,
un animal en una jaula trampa tiene riesgo de la presencia habitual de parásitos
autolesionarse o de sufrir condiciones ambientales
externos así como de procesos
adversas sin posibilidad de refugio
respiratorios que podrían ser
• El transporte de animales una vez hayan entrado en
la jaula debe ser minimizando estímulos, tapando la
transmitidos a animales sanos
jaula y evitando ruidos estridentes.

• Las capturas son muy frecuentes los primeros días, según va avanzando el procedimiento suele quedar
un grupo de animales que se resiste a ser capturado.

• La posibilidad de capturar madres lactantes implica que se debe localizar a la camada o bien liberar a la
madre.

Los gatos de colonia frecuentemente no desarrollan comportamientos normales en cautividad, en especial


respecto a la alimentación y la eliminación de excretas, la devolución de ejemplares al entorno de donde
proceden se realizará a las pocas horas, aspectos como las condiciones climatológicas o del entorno pueden
motivar que se retrase la reintegración al entorno de origen.

La integración de los animales intervenidos a colonias diferentes ha sido un recurso empleado ante la
imposibilidad de reintegrarlos a su colonia original, es un procedimiento que debe sopesarse por el posible
rechazo de los gatos ya establecidos, debido a las peculiaridades sociales de las colonias felinas (3), o que la
colonia de destino pase a constituirse en un nuevo problema al aumentar su población.

3. En el centro veterinario

Los objetivos de la práctica


veterinaria hacia estos animales
debe ser proporcionar una
evaluación de los mismos, la
realización de un procedimiento
de esterilización así como la
posible administración de
tratamientos preventivos, de un

20

Figura 1: Jaula trampa cubierta, con


gato y transportín vacío
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS
COLONIAS FELINAS,
- DelACTUACIÓN
Pueyo, G. CLÍNICA-
y Guillorme
Josa, J.S

modo seguro para el animal y para


los trabajadores.

Las condiciones de manejo y


atención veterinaria de los an-
imales procedentes de una
colonia felina, determina dife-
rencias respecto a los cuidados
que se proporcionan a un animal
que esta bajo la responsabilidad
directa de un cuidador, pero aún
así se deben tratar de seguir unos
estándares (4).

3.1 Manejo

El animal acude al centro normal- Figura 2: Administración de fármacos sin necesidad de manipular al animal
mente en una jaula trampa (Fig.
1), habitualmente de forma no
reglada y sin cita previa. Es recomendable que los animales se alojen en espacios separados de animales de
otros orígenes, por la presencia habitual de parásitos externos así como de procesos respiratorios que podrían
ser transmitidos a animales sanos.

No se recomienda tratar de manejar el animal consciente fuera de la jaula, animales aparentemente tranqui-
los pueden excitarse al ser manejados, no siendo adecuado su traspaso a otros tipos de contenedores, siendo
fácil la administración de anestésicos a través de la rejilla del contenedor de origen si se acompaña de algún
procedimiento de distracción (Fig. 2).

Es útil disponer de un transportín


normal (Fig. 3), dónde depositar el
animal después de los procedimien-
tos, y donde el animal pasará el
periodo de recuperación hasta su lib-
eración. Solemos recomendar que se
haga en el caso de las hembras al día
siguiente, y los machos abreviamos el
procedimiento a las 8- 10 horas pos-
tintervención.

En caso de recogidas de cachorros


lactantes se debe prever la posibilidad

Figura 3: El paciente se coloca en un 21


transportín de salida, la documentación y las
pruebas realizadas le van acompañando.
Trabajo científico

de casas de acogida que puedan


socializar y aportar cuidados sanitarios
y de manejo adecuados, evitando las
situaciones de atesoramiento que
tienden a darse.

Los animales intervenidos serán


marcados de tal forma que se distingan
a simple vista, el proceder habitual es
mediante corte en la oreja, si bien no
todos los promotores de las colonias lo
aceptan (Fig. 4).

Se debe buscar la identificación en


todos los animales, la identificación
posterior de los animales de la colonia
mediante transponder es controvertida,
encarece el procedimiento y crea
responsabilidades, pero todos los gatos
se consideran animales domésticos y
se regula como obligatoria, si bien su
realización práctica no es habitual.

El empleo adicional de vacunaciones


Figura 4: Corte en la oreja para identificar los animales intervenidos
esta condicionado a la presencia de
zoonosis, rabia en especial, siendo
opcional el empleo de otras vacunas.
La administración concomitante de antiparasitarios suele ser habitual, y puede ayudar a bajar la carga
parasitaria del grupo

3.2 Evaluación

La evaluación de los animales se condiciona al estar basada en la inspección, y solo poder realizar otras
técnicas cuando el animal esta inconsciente.

Aspectos como queratitis, secreciones oculonasales, gingivitis, úlceras en lengua, linfoadenopatías y lesiones
cutáneas son frecuentes en estos animales, y nos puede ayudar a valorar el estado sanitario.

La realización rutinaria de pruebas referidas a leucemia vírica felina o a la inmunodeficiencia no es


fundamental, pues aumentan los costes y produce un número elevado de falsos positivos en zonas de baja
prevalencia, si bien es fundamental en caso de que se decida tratar de integrar el animal en un entorno
doméstico.

La decisión de eutanasiar un animal, por no tener un estado de salud adecuado, se ve condicionada por los
sentimientos y debería seguir protocolos establecidos que faciliten las decisiones. La evaluación del carácter
del animal y decidir si es socializable dentro de un entorno domestico es complejo, se han sugerido algunos
protocolos, pero la observación del animal en un entorno hostil y durante escaso tiempo dificulta disponer
de datos adecuados.
22
Estas evaluaciones deben ser reflejadas de algún modo en un documento que acompañe al animal durante su
estancia en el centro veterinario, y que luego quede como documentación clínica.
COLONIAS FELINAS, ACTUACIÓN CLÍNICA- Josa J.

3.3 Esterilización

El procedimiento habitual es la gonadoectomía tanto en el caso de los machos como de las hembras, se citan
situaciones donde la vasectomía de los machos de colonias aisladas ha sido un procedimiento eficaz (2), pero
no suele ser la práctica habitual. El empleo de alternativas no quirúrgicas, no relacionadas con los derivados
de la progesterona, si bien promete ser un recurso útil (6) aun parece lejana su aplicación práctica.

Los animales presentan un amplio rango de situaciones, los estados de salud suelen estar alejados
del ideal, siendo frecuentes los animales prepuberales, las gatas gestantes a término y casi de forma
rutinaria animales en fase estral, la falta de ayuno preoperatorio es otra circunstancia habitual.

Las condiciones de realización de las intervenciones sobre colonias felinas no siempre corresponden a
las óptimas, si bien el empleo de instrumental estéril y técnicas básicas de asepsia para cada caso no
representan un coste importante adicional y minimizan complicaciones.

El tiempo empleado en las intervenciones dependerá esencialmente de la experiencia, pero se facilita la rutina
de trabajo cuando el número de animales es grande, si el procedimiento de inducción y recuperación de los
animales es desarrollado por una parte del equipo veterinario, mientras que otra se dedica en exclusiva al
procedimiento quirúrgico.

3.3.1 Anestesia

El procedimiento anestésico debe proporcionar inconsciencia y analgesia, siendo recomendable que el agente
inductor se pueda administrar de forma subcutánea o intramuscular. Está basado en el empleo de agentes
disociativos combinados con bloqueantes adrenérgicos a2, benzodiacepinas o agonistas opiáceos parciales(5).
En ocasiones el procedimiento puede ser completado con los agentes citados o bien se puede prolongar el
procedimiento mediante agentes halogenados. Como analgésico adicional el empleo de antinflamatorios no
esteroideos proporciona una recuperación adecuada.

En el caso de las esterilizaciones prepuberales más que la edad, el peso suele ser el principal factor limitante,
aumentando el riesgo en los animales de peso inferior a 1 kg, siendo fundamental en esas circunstancias
minimizar el ayuno pre y postoperatorio y mantener la temperatura del animal.


Los estándares (4) sugieren la presencia de una
vía aérea permanente al menos en el caso de las
hembras, ello implica una mayor seguridad, aunque
el procedimiento de la intubación se ha descrito
paradójicamente como uno de los determinantes
de la mortalidad anestésica(7) en gatos, y debe
Los procedimientos quirúrgicos
considerarse como posible medio de transmisión no difieren de los empleados en
de infecciones, siendo recomendable el uso de
tubos de silicona que permiten una esterilización la práctica habitual con gatos
en autoclave. La sonda de los pulsoxímetros debe domésticos, si bien se emplea
ser limpiada entre animales
rutinariamente para el cierre
3.3.2 Cirugía
cutáneo materiales reabsorbibles,
Los procedimientos quirúrgicos no difieren de los monofilamentos o polifilamentos que
empleados en la práctica habitual con gatos domésticos, 23
si bien se emplea rutinariamente para el cierre
no precisen ser retirados
cutáneo materiales reabsorbibles, monofilamentos o
Trabajo científico

polifilamentos que no precisen ser


retirados.

Ocasionalmente se producen a los


10-15 días reacciones cutáneas al
material empleado, sobre todo en
las zonas de emplazamientos de
los nudos (Fig.5).

El abordaje lateral si bien es


valorado respecto al abordaje
ventral por su presunta menor
capacidad de contaminarse y de
interferir con el tejido mamario,
cuenta como dificultad el manejo
de un útero gestante o con
Figura 5: Dehiscencia de sutura en un animal intervenido por el flanco hiperplasia endometrial.

La realización de ovariectomia
o de ovariohisterectomía, es una circunstancia irrelevante en caso de no haber patologías uterinas, y la
ovariectomia abrevia el procedimiento en especial en las hembras en celo, donde el cuello uterino suele ser
friable.

El empleo de una única dosis de amoxicilina o de quinolonas suele ser suficiente como profilaxis antibiótica

Bibliografía

1. Veterinarios para el Bienestar Animal. Colonias urbanas de felinos. Centro Veterinario. 2005(8):54-5. Disponible en : http://www.
amvac.es/files/revistacentro/cv08.pdf
2. Slater, M. R. Community approaches to feral cats: problems, alternatives & recommendations. Washington, D.C.: The Humane Society
Press; 2002.
3. Crowell-Davis S.L. Curtis T. M., Knowles R. J. Social organization in the cat: a modern understanding. J Feline Med Surg . 2004; 6(1):19-
28.
4. The Association of Shelter Veterinarians. Veterinary medical care guidelines for spay-neuter programs. J Am Vet Med Assoc. 2008;
233(1):74-86
5. sheltervet.org/members/vtfasn/. Association of Shelter Veterinarians. ASV-Veterinary Task Force to Advance SpayNeuter (“VTFASN”),
Lakewood [acceso en octubre de 2009]. Disponible en: http://www.sheltervet.org/members/vtfasn/default.asp
6. acc-d.org. Alliance for contraception in cats and dogs ACC&D, Portland [acceso en octubre de 2009]. Disponible en: http://www.acc-d.
org/Home Page
7. Brodbelt DC et al. Risk factors for anaesthetic-related death in cats: results from the confidential enquiry into perioperative small animal
fatalities (CEPSAF). Br J Anaesth.2007; 99(5):617-623.

24

Das könnte Ihnen auch gefallen