Sie sind auf Seite 1von 11

~.~ ......

~-- ,
_. ¿~ ~
,- - -_ . --' -'"

LA TIERRA PROMETIDA. LA CONTRIBUCION DE LA ESCUELA


A LA IGUALDAD DE LA MUJER

MARIANO FER NA N DEZ ENC U ITA l ')

La actitud de la sociología de la educación y, en general. de los es tud ios so bre


la escuela ante los problemas de la discriminación -co mo he cho- o de la igualdad
-como o bje tivo- de la mujer ha evolucionado en los tres últimos deceni os desde
la complacencia total hasta la descalificación absoluta de la institución. Antes de la
explosión de la investigació n feminista en los sesenta, el problem a de la mujer
a nt e la educación simplemente no ex istía. es decir, nadie parecía verlo. Hoy. entre
los estudiosos de la educación, o al menos entre sus cr íticos, se da por sen tado que
la escuela es una institución netamente sexista, bien sea co nstata ndo los mucho s
as peclOs en los que efe ctivamente lo es o presum iéndolo a partir de la dis crimina -
ció n y la marginación de la mujer en el mercad o de trabajo o, de manera m as ge·
neral, en la vida social adulta.
En sus inicios, la sociología de la educación -entendiendo ésta de mane ra am o
plia, equivalente al análisis de la educación como proceso social o del sistem a edu
cativo como trama de relaciones sociales, y no de manera restrictiva. com o lo ha ·
cen los sociólogos acreditados CO IIIO la les- se sentía demasiado ocupada con otros
temas co m o para prestar atención a la cuestión de la mujer. Sus corr ien te s más
críticas se interrogaban exclusivamente sobre el papel de la escuela en la repro·
du cción de las clases sociales, las diferencias de riqueza, la divisi ón del tr abajo, las
relaciones de producción, et c., pero todo se de sarrollaba como si la sociedad estu-
viera co m puesta de individuos asexuados o , peor aún, reducida al sexo masculino.
Así, por ejemplo, múltiples agregaciones o tratamientos estadísticos re cogían da -
lOS úni camente so b re los varones. co n el argumento de que incluir a las mujeres

(0) Uni versidad Co m plute nse .


Este trabajo se basa en una docena de grupos de discusi ón hom og éneos re alizad os con profe sores.
profeso ras . alumnos y alumnas de Bach illerato Unilícad o y Po livalen te, Formación Pro fe sio n a l y Educa .
ci ón General Básica de seis ( en Ir OS de en señanra mad rile ños y de Cd.fdClerístic.ls me dias. Forma pan('
de una in vestiga ción m ás amplia real izada gl acias al patrocin io de la Com unida d Europe a (Plan de
Igualdad de Oponunidades pua las Muje re s) y el Min iste rio de Ed ucac ión y Ciencia (Sulxlire «ión Gene
ral de Perteccionarnieruo del Profesorado ): Engu i.a . M. F.• El lrxom a (TI la escuela; Madri d . MEe. 19H9,
rnimeo. Los grupos fueron dir igidos por Rafael Feuo, O bd ulia Taboadella , M.' Ant on ia Garcia de León.
Blanca Vahierra, Amel ia Saez V el autor .
'- -c - .......:..:.2 .....
no permitiría cont rolar adecuadamente las ot ras variables (allos de ed uca ció n. or i
~ --_._¡I
- '~~~ ~ _ .,,--:. - ,.) ", ,",, u u _

La es cuela y nuestra confianza e n ell a han resultado bastante maltrechas en


w _ "

gen social. int el ige ncia medida. posición social de destino. etc.), Técnicamente, el e sta e vo luc ió n, ce rrá ndose co n ella el círc ulo de su culpa: no sólo no contribuye a
argumento era impecable. pero no explicaba por qué se podía prescindir de esta eliminar las diferencias de riqueza o de clase social, sino tampoco las de género.
variable en aras a estimar mejor Otras y no al contrario. De manera que al mismo Así, el escepticismo cunde entre los analistas de la educación y el pesimismo -o el
tiempo que se reconocía (Iue el caso de las mujeres introducía diferencias. se des· simple deseo de que se les deje en paz- entre sus agentes. en primer lugar y so-
de ñaba la importancia de estudiar éstas. bre todo entre el pr ofesorado.

Una primera fase de la IrrupclOn de la cucsuon mujer en la sociología de la El prop ósito de este trabajo es ha cer algo por «dar al César lo que es del C é-
educación. o de la incursión de ésta en aquélla, consistió en constatar las desigual - san. y a la escuela lo que es de la escuela. Trataremo s de mostrar que aunque
dades cuantitativas y explicarlas en función de factores extraescolares. En los años lodo lo que en relación al sexismo de la escuela se ha dicho no deja de ser cieno.
sesenta. la presencia de las mujeres era menor que la de los hombres en todos los es sól o una parte de la verdad. Argumentaremos que si bien la escuela ha co n tri-
niveles del sistema educativo ex cepto. claro está. en el período obligatorio. La ex- bu ido y contribuye a la división de la so ciedad en géneros y a la dominación del
plicación se buscaba. sobre todo. en su papel especifico en la vida adulta y en las masculino sobre el femenino (lo que debe ser puesto de manifiesto y co rr e g id o ).
pautas discriminatorias existentes tanto en la familia como en el mercado de tra - también ha contribuido y contribuye a la igualdad y la liberación de la mujer. su -
bajo. Esta focalizaci ón del problema de la mujer ante la educación como un pro· m ergiéndola en una experiencia igualitaria. aport ándole experiencias que mejo-
blerna de acceso dura. lógicamente, hasta hoy, pues aun cuando su presencia ha ran su i)l\agen de sí. elevando sus expectativas sociales y restando legitimidad a su
llegado ya a ser mayoritaria eu la enseñanza secundaria e incluso, en numerosos dis crimina ción . De manera especifica , nos centraremos en la forma e n que las
países. en la superior. no es dificil mostrar cómo buena parte de lo ocurrido se re - propias mujeres -las alumnas- perciben su experiencia escolar y la valoración re ·
duce a una trasla ción de las diferencias cuantitativas hacia arriba y a una susritu- lauva (Iue hacen de ésta frente a la experiencia familiar pasada y presente o a la
ción de las mismas por diferen cias cua lita tiva s. Dicho de modo más simple. aun experiencia laboral anticipada. Pu esto que o tro s (incluido el autor, pero sobre
cuando las mujeres llegan a acceder en mayor grado (lue los hombres a la ense - todo otras) ya han expuesto muy adecuadamente las manifestaciones del sexismo
ñanza superior. esta verdad general no se aplica a los tramos más elevados de en la escuela, nos ahorraremos la tarea de repetir lo ya conocido. con fines equili-
ésta, y tan bel1a cara nene su cruz en su co nce nt rac ió n en las ramas y especialida - bradores, aunque ello convierta los argumentos aquí venidos en susceptibles de
des menos selectivas y más de aluvión. En definitiva, las mujeres se co nc e nt ra n en ser tildados de parciales.
los estudios superiores con menor valor de mercado y simbólico.
Puede 4ue el resultado no agrade much o . o no agrade nada. a algunas -espero
Una segunda fase ha venido marcada por el cuestionamiento de la ilusión de que pocas o , mejor. ninguna- feministas. pero si así fuese , se debe ría más a cierta
una escuela exquisitamente neutral o indistintamente deseable y beneficiosa para propensión a ver las cosas en blanco y negro -mejor di cho, en blanco o en ne o
uno u otro género. Sucesivas investigaciones han venido mostrando las diversas gro- que a un rechazo inherente a la defensa de la causa de la mujer. En todo
formas en las que la escuela act úa de manera sesgada frente a hombres y rnuje ca so . estoy firmemente convencido de que las visiones planas de la realidad !lo
res . a favor de los primeros y en contra de las segundas. Parte de estas invesriga- conducen a ninguna parte. y mucho menos a cambiarla. De manera especial,
ciones se han centrado en el análisis de las pautas informales de interacción a tra - cuand o el o bje tivo de cambiar la realidad pasa por convencer y lograr la adhesión
vés de las cuales los profesores, "fuera de programall, transmiten a los alumnos de de los agentes que comribuyen a producirla cada día. como es el ca so si de lo que
ambos sexos estereotipos de género tendentes a reproducir la estructura. las rela - se trata es de eliminar el sexismo de la es cuela co n la irrenunciable panicipación
ciones y la id e o lo gía patriarcales dominantes. Otra parte. más notable por haber del profesorado. su descalificación indiferenciada puede ser tan paralizante como
puesto en solfa algunas de las presumas verdades indiscutidas de la escuela. ha su apología co m plac ie n te. si no m ás . La mayoría -aunque. ciertamente. no la rora -
mostrado el sesgo generaüzado del co nt e n ido de la ense ñanza -planes de estudios. lidad- del profesorado tiene alguna conciencia de la d iscriminación de la mujer.
programas, libros de texto. etc.- en favor del mundo de los varones o, si se prefie- compane e n algún grado el objetivo de terminar co n e lla , sa be que contribuye.
re , de la visión mascul ina del mundo. Más (Iue el análisis del cu rr ículu m explícito queriendo o sin querer, a reproducir e stere otipos sexistas. desearía dejar de hacer-
-las imágenes de las canillas de lectura, los roles atribuidos a las mujeres. su esca lo y es receptiva ante la crítica de su papel; y esto incluye. aunque sea en distintas
sa presencia en los textos, ('tc. - , un problema casi evidente, ha resultado una linea proporciones. a hombres y mujeres. Insistir unilateralmente y hasta el aburrirnien -
especialmente truculera la critica de los procesos de selección y omisión a cuyo 10 en que la es cuela reproduce las diferencias de género. sin señalar al mismo
través materias hasta ent once s consideradas como lirnpiamerue descriptivas o tiempo las vías por las que contribuye a minarlas, só lo puede conducir a abrir un
científicas. desde el l('nguaje o las cie nc ias sociales hasta la matemática o las cien abism o entre la critica y la práctica y entre los que se o cu pa n de una y de otra.
cias naturales, ofrecían -y ofrecen- su co ntrib uci ón a borrar el pasado e ignorar el
presente de las mujeres.

22 23
'-,.--:-';;; .., ~. "'
-. IR..: ~"' . .'"
•.~ ' ~ : *4-
" . " . ,,-:~
~'?$l~iID

UNA EXPERIENCIA DE IGUALDAD - Alumna B: El (profesor) lo que quiere es clu.. hagam os igual de fuerza. que le
cueste a ti y les cueste a ellos; y a lo mejor a ellos veinte no es nada y a ti sí.
A pesar de un pasado marcado primero por la exclusión de las mujeres y des- - Alumna R: Es que se creen 'Iul." nosotras II OS rompemos.
pués por su educación separada y distinta y de un presente caracterizado por su - Alumna N: El lo 'Iue quiere es que lengamos el mismo equilibrio . Corno ella
incorporación a un m odelo de educación masculino, la escuela se ha configurado dice, los trabajos pesados no podemos hacerlos porque di os tienen más fuerza: en
ronces si a ellos les pusieran veinte y nosotras hiciéramos igual...
como un espacio en gran medida igualitario para hombres y mujeres. Sabemos
- Alumna R: ¿Emonces Francis tiene más fuerza que IÚ?
que tal igualdad es limitada, que a la larga sus destinos se sep~ran dentro de la - Alumna N: Bueno, hay excep ciones, ¿no?
misma escuela, pero esto no permite negar que durante un largo período todos - Alumna R: Pues ya está: o todos iguales o todos distintos.
reciben las mismas enseñanzas. en las mismas aulas. por los mismos profesores, - Modtradora: Pero, en general, eos semis iguall."s en la escuda?
en las mismas condiciones materiales, sometiéndose a los mismos criterios de eva- - Alumna R: En las demás clases si. En gimnasia es donde más se noca la dife·
luación , etc. Este traramienro igual, llevado a cabo a partir de unos contenidos, rencia. En las demás clases nos trala .n igual a las chicas que a los chicos.
unas pautas de co nd ucta, unos patrones de evaluación y una visión de la escuela (Alumnas de FPI
fuertemente marcados por la impronta masculina. se conviene. precisamente por
tratar igual a personas diferentes, con posiciones y papeles sociales diferentes en Esta opinión es común: la escuda. es igualitaria. en general, aunque deja de
otras esferas de la sociedad, en una forma de perpetuar la desigualdad. Conside- serlo cuando se abren las puertas de] gimnasio o el ca m po de deportes. Esto pUl"
rando sólo esto, hay '1ue de cir que la escuela perpetúa la desigualdad a través de de considerarse, con benevolencia, como un residuo o, co n preocupación, co m o
un igualitarismo Iorrnalisra. que trabaja al mismo tiempo a favor de los hombres un bastión del sexismo en la escuela; es como recordarles que aUllllue puedan ser
y en con Ira de las mujeres. iguales intelectualmente, nunca lo serán físicameme . Por otra parte, las clases de
gimnasia son un momento especialmente proclive no ya sólo al sexismo de la ins -
Sin embargo, al ha cerlo, configura una experiencia de igualdad que a las muje- titución, sino también, y sobre todo, al de sus compañeros. que aprovecharán cual-
res les ha sido y les es negada en cualquier otra esfera de la sociedad y que, por quier ocasión para ridiculizarlas y estigmatizarlas como inferiores o, simplemente,
ello mismo, no puede dejar de tener consecuencias sobre su percepción de la so - como mujeres:
ciedad global y de su papel en ella. Las jóvenes consideran que la escuela las trata
de manera igual CIU(' a su co nt ra pa rt e masculina, que es en la escuela donde la - Mudtradora: Y en la escuela. digamos como conclusión, éos semis tratadas de
igualdad se ha puesto finalmente en práctica, que todo lo que no sea eso es algo manera diferente u os sentís tratadas de manera...?
que se apana de la norma: - Alumna P: Yo creo clul." nos tratan de maner a diter erue. cno? porgue, como
en gimnasia ... Prirnero las chicas, p<J,,!ue van como unos bestias... (( íA ver' Los chi-
- Alumn a P. Qu.. las chicas I'ul."den tener las mismas oportunidades que los chi- cos para allá. las chicas para este lado u. Vamos, que a lo mejor ves a una chica muy
tOS.. iYa ,., a hora! Por ejemplo. .. n clase, I'UI."S ya te tratan igual que a un chico. burra, pero los chicos. como ha dicho C..) ames. pegan una patada y le dejan sin
Luego, a lo me¡Or el chico I."S más burro que IÚ. pero quiero decir: las mismas opor· pierna.
runidades '1ue las de los chicos: vas a tener las mismas, le van a dar las mismas - Alumna C: Yo creo 'lUI." le tratan igual, pero tampoco se puede u arar igual
oportunidades. igual; no sé.
- Moderadora : Eso ccr e éis que siempre pasa en la escuela o, bueno. desde - Alumna R: Pero, más o menos , yo no encuentro lamas diferen cias. ó\O?; pero
sil." 111I>1'1." ? que aquí. en la escuela, sí le rraran igual.
(SI." 0Yl."n "XI" ..siones de asenrimienro .) - Moderadora: eOs seruís coureruas. en gen eral...: buen o, comemas. sausfe
- Alum,w I Adem ás. si no l'af>4. haces tlul." pasl.", o sea, '1UI." si no tienes las mis chas? ¿Pensáis que es un lugar donde sois más iguales que en otros sitios? No sé;
lilas oportunidades, lo 'Iul." intentas I."S 'lUI." le lo hagan o lo (Iu" sea... yo pregulllo.
(Alumnas de E.GB) - Sí, si. (Responde la mayoría.)
(Alumnas de EGB)
Las manifestaciones de un tratamiento desigual son vistas como excepciones
que rompen la norma. pero qu(' lejos de ser saludadas con el eufemismo de que Lo que las jóvenes escolarizadas presentan no es una idea vaga sobre su dere
..la confirman», deben ser suprimidas. Incluso la gimnasia, asociada al último re - cho a la igualdad ni una inmadurez, que no les habría permitido ver todav ía un
ducto ('11 el clue la conciencia común puede refugiarse para salvaguardar la dile- futuro inmerso en la desigualdad. A esas edades, la desigualdad hombre-mujer es
rencia, es puesta en solfa sin re cato en ocasiones: experimentada intensamente en otras instituciones, como la familia -sobre la que
- M odrrudnra: ¿y os semis "'Iui que os tr..ran igual. 'Iue os dan las mismas opor · volveremos de inmediato-, o en la trama informal de sus relaciones co n sus com o
ruuidad..,. 11l"~IlI" u peorl."s 'Iu" a los chicos...? pañeros de edad. Ellas saben que no son aceptadas como iguales por su contrapar·
- ,1Iu rllll <l H Yo. mira, "" gimn..sia veo una cosa mal: que a las chicas nos po· te masculina; son plenamente conscientes de que es la institución escolar la que
nen a lo m"io, veirue tlexione y .. los chicos veinticinco. ¿Por qu é? Si ellos hacen las define como iguales y de que es en el espacio definido por ésta donde tal igual .
ve-inti. ilu o, nosou as veinti, inco , o .. ellos veinte: lodos igual. dad puede ser afirmada; ya menudo, ni siquiera aspiran a ella si no es bajo la ba o

24 9"
,_ "".,,~ 4

-- Ii!it::... ._.. ._.--'''--'!1


•• i~~• ft"EN}
tf;,: ~~X

ruta del profesor. Para el profesorado. tener (lue reprimir de un modo u otro las camhio, lo d ice un chi co y liada. S(' calla iodo el mundo. EIlIOII(es. 1(' quedas un
manifestaciones del sexismo de los alumnos varones es una situación habitual: po co as" di ciendo: llC:Q.ue I)dSd ~ cNo.' ¡Quío sile'H:io!u.
- AlumTlu.4: A veces. hasra delarue de los prole,ol es y iodo .
- Prultl or F: De IOd.., 101 mol'...'o. incluso, no ha cambi ..do . Digamos <tue IÚ lo - Eso <'s verdad .
uene, 'Iu" impon .." pO"lu, ' si yo "hUIa mismo .. los alumnos de octavo --<\u<' llevo - Moderadora: ¿Si? <, y cómo rea ccionan lo, pr o!r-sor..s ame eso? eC ómo suelen
11 es aúos ,on ellos uuemaudo 'Iu<, p'Hli<ip<'n por i¡;ual. sin hacer discriminaciones rea r cio n a r?
de ningún lÍpo, ..n i.ls <I"s,'s de Educación Fisica- un buen día les di¡;o: « Bueno, hoy - Alumlla A: No sé. Algunos pues. yo ,¡ué sé. ks dicen algo O así, pero hay otros
vamos a salirnos dt' i.l p,og. ama('ion y lo vamos a dejar a iniciativa de la cla se »...; 'Iue se callan o s<' ríe n: no hablan. no dicen nada .
(\ut' organicen los J"<'¡(os. y deiarks lib. emenre...• se vuelve a reproducir el mismo - Alumno ] : Es verdad ; o sea. esi ás diciendo algo y \(. dicen: "Nada. no sé qu é,
esquema, estoy s..¡(uro. Me ha pasado algún d ía, ¿eh?; las niñas a balón prisionero. no sé cu ánto...... Y los profesores se callan, en vez de decir: ..Aqui tiene l.jue dar
por su lado. y los ni ños al í úrbol o al baloncesto y a los juegos más o menos duros. lodo el mundo la opinión. por'!ue tiene todo el mundo el mismo dere cho .....; pues
(Prolesor de EGB) no. hay algunos <¡ue se callan y no dicen nada o....
(Alumna s de EGB)
- Pru/rlO' V . Una (os....s el mundo del aula y orra cosa e s lodo lo (Iue no sea
aula; ll ámese couvivu IU"I". recreos... El grado de relaci ón 'Iue rienen fuera del cO' Las alumnas no consideran que en la escuela todo esté arreglado. Lo que a
h-gio. las amistad ..s y d..mas. y cómo se mueven...
dios les cuesta menos a ellas les cuesta más. y no por sus capacidades personales.
- P'O/'IO' B- ¿Ser ia. a lo mejor, portlue en el aula se ven protegidos -en este
caso. prolegid"s- P'" la figura del profesor ° de la profesora. que a lo mejor no les sino por los prejuicios previos existentes. No son simplemente estudiantes, sino
va a marcar esa diterem ia o a acentuar esa diferencia que. por ejemplo, en los pa- mujeres·esludiantes y tienen <¡ue hacer valer lo segundo a pesar de lo primero (si
lios o en los re cre-os o e-n los ¡ut'gm tienen. (\ue están libres? No lo sé . Desde luego. no a costa de ello):
lo (Iu<' si <'SIá da.... "S (IU<' dentro de un aula. si se va a formar un equipo de trabajo
- Alumnu 1: Pero de IOdos modos. para 'IU(' a una -yeso todav ía sigue siendo
y alguna chica <'11I1.1 en algún glupo de trabajo de chicos. delante del profesor no
..si- . para ,\ue los líos hagan caso a una lía. la ua tie ne que poners<' sobre ellos. Nu
van a decu : .No. a li no 1<' 'Iuer<'mosll. Porque si lo dicen. saben que van a obtener.
si no) una reprime-uda, van a tener una nt'gativa del profesor, mientras que en el re sobre ellos. cno? pero tiene. no 'tUl' alzarles la voz; pero no s é si me entend éis... En
clase, par.. (Iue se escuche a una chica o para ,¡ue la lengan en cuenta, tiene s un
creo, e n los palios. ..n los luegos. eso no sucede; se adscriben libremerue y no va
pOI alli la ligura del adulto diciendo : ..No. oye. no •. pOtO 'Iue ponerte por encima de ellos. ¿no?
- A/u1llTla -1: Si. portlue siempre le uaran como algo más bajo.
(Profesores de EGO) - Alumna 1: Tienes '1u.. demosrr ar. e no...? Es como si tuviera, que demos -
Efectivamente. cuando la autoridad del profesor -es decir. la de la escuela- no trar (Iu<'...
- A/umrlU -t: Qut' vales.
est á presente. los grupos se segregan y el sexismo vuelve a imperar o a hacerlo en
- Alumna 1: Que vales; 'loe eres una mujer. pero (Iue vales. Y tambi én. incluso,
mayor medida. En la calle o en el patio las alumnas se adaptan al juego; no hay para (Iue se olviden... Se lienen que olvidar. induso. un poco de 'Iue er<,s una mu ·
más remedio. no se puede reclamar a nadie que imponga una relación que otros jer. ¿no ?; 11O"lue si no. no...
no quieren y es seguro 'Iue en grupo se sientan más protegidas contra la posible - Alumna -/: Es (Iue parece (\ue les cueSla a(e!'lar '1"" tú eSlás ahí y (Iue pu..des
hostilidad de los varoncitos. Las alumnas saben que las cosas son así y no pueden hac('f algo. algo útil O algo que les sirva para algo.
ser cambiadas fácilmente. si es <¡ue perciben siquiera tal posibilidad. Pero en el es - (Alumnas de BUP)
pacio eSlrictamente escolar se reclama de la institución que salvaguarde la igual ·
dad y frene cualquier hostilidad por parte de los varones. Las alumnas juegan a Pero tener que demostrar el propio valor sólo puede plantearse donde la me·
fondo con las normas de la institución porque saben que las benefician: dida del valor es común. En la esfera doméstica tal problema no puede plantear.
- A/umTla A: Yo neo <¡ut' cuando nos vamos a cambiar de clase.... pues que le-
se. puesto que las tareas de ambos géneros. según son concebidas desde la organi .
nían (lue eSlar a'luí; y <,n (ualllO se va t'I OtlO profesor. emrar. POlque es (Iue eslO zación y la ideología patriarcales de la familia. no son conmensurables. No se puede
es un descolllrol ; se v., <'1 profesor y ti' pt'gan ... (A cominuación. "num"ra algunas plantear que la cocina de la mujer es mejor yue el salario del marido. de la misma
de las vejaciones a las <¡u<' las somt'ten los chiros t'n ese momelllo.l manera que no se pueden sumar peras con manzanas. Ahí la batalla eSlá perdida.
(Alumna de EGIiI porque de antemano. la actividad del varón tiene asignado un valor social supe·
rior al de la actividad de la mujer. Es el rol eSlablecido el que otorga valor a la
La intervención ante l'ual'luier agresión. grande o pequeña. es considerada
persona que lo desempeña. cualquiera que sea la forma en que lo haga. Una
por las alumnas como una obligación del profesor y un derecho propio. De hecho.
((buena ama de CaSal). una (madre ejemplar)) o una ((maravillosa esposa)) sólo lo
los profesores parecen quedar. en general. por debajo de las expectativas de las
son en comparación con otras amas de casa. madres y esposas. Esto es lo que pero
alumnas en su papel de garantes de la igualdad yel respeto mutuo:
mite al último de los varones eSlar, verse y ser visto por encima de su mujer. La
- ..l /umna H: P<'ro tuera menos . Aqui. a lo mejor dices algo y ya le empiezan to· escuela. sin embargo. ofrece una medida común en la que el valor de cualquier
dos a Ilt'gar gritos. ElIlonc..s. lÚ ya le 'Iuedas asi y dices: ~o!; pero tampoco... En mujer puede quedar por encima del de cualquier hombre.

26
---.~ .... ~ . _ . _-\I
- ;)~~ ~~

El profesorado no dt"ja de capta r la especial atención concedida por las alum· imagen, ante sí y ante los demás, Para los varones, a quienes la familia propone y
nas a las normas institucionales, aunque le resulte dificil ponerse de acuerdo sobre promete un rol de independencia y autoridad, la escuela -corno mañana, para la
su significado. Suele exi stir una amplia co incide ncia en que ellos son los que crean mayoría, el trabajo- es una institución que se lo niega. La imagen que la insutu-
los problemas de disciplina y ellas, las que la aceptan; ellos, los que más Iacilmen - ci ón les devuelve resulta en sí menos gratificante que la que obtienen del mero
te se desinteresan de la enseñanza y ellas, las que más participan; ellos, los que hecho de haber nacido con ese sexo y no otro. Para ellas, en cambio, la escuela es
llpaSan» de los efe ctos del ejercicio de la autoridad por el profesor y ellas, las que la primera ocasión de sentirse iguales al resto de las personas, varones incluidos.
los miden con lupa: Frente a la familia, que les asigna invariablemente un papel secundario y subordi-
nado nada grarificanre, y el trabajo, que amenaza con hacer otro tanto, la escuela
- P rO/flOr J Ld I "duión de ell..s ..s distinta. Es decir, si echas a un chico de clase, surge como el único espacio en el que son simplemente personas, sin sexo o sin
dice: ..Bueno, pun enldlllddo ..; en cambio, echas a una chica de c1 ase y las reaccio género, cuyos logros, al menos aparentemente, dependen sólo de ellas mismas,
nes SO fl ,. . sin mibas asociadas a características naturales.
- Pro}f lOr G: Son más ·in, onlormislas... e incluso tienen un senudo de la justicia,
o sea.. El varón tiene ante sí una vida de adulto independiente frente a la cual es posi -
- Projrvo¡ / ' Yo neo '1U" es ' lue hay una actitud diferente . L. ) ble que el trabajo que la escuela le propone -el trabajo escolar- aparezca como
- Pro/flOr I 1'01 'IUI" son más madur as, eso es evidente. y ponjue normalmente...
algo insulso, carente de interés, que quizá cabe soportar por la promesa de una
eso. están más aco>l umLJradas a obedecer y enton ces se conforman más...
mejor posición social, pero sin comprometerse nunca demasiado, Después de la
- Modrrador : P..ro lue~o se conlorman menos con las notas...
- Pro/fwr A , Es '¡Ul" el componellle cruico es susrancia lmerue distinto...
escuela le espera --o así lo cree- un futuro mejor, y fuera de ella vive un presente
- Pro}flOr I P,', o una' osa es 'Iue se conformen menos con la nota que reciben,
también mejor. Incluso el peor de los trabajos tiene frente a la escuela, al menos,
por'lul" estan peleando por eso, y 011 a cosa es 'lue a la hora de rragarse el rollo, di la ventaja de ser remunerado. Para las mujeres no hay tales opciones: el presente
~amos , SI" lo lra~ .. n t on más facilidad. que viven fuera, en la familia --o en los grupos de iguales-, les recuerda constante,
- Pro/" or L ' Pero son incluso más criticas con la lorma de dar 1a clase, con in - mente que son distintas -para ser exactos, inferiores- y el futuro amenaza con no
cluso... Yo paso enfu"SI"S de la asignatura, tanto al principio como al final del curso, ser mucho mejor -no mejor que su presente extraescolar y probablemente peor
y son bast..mes más nÍli,'as con 1a actitud del profesor, con la forma de dar la clase, que su presente escolar-e Si el futuro muestra algún horizonte que no incluya la
con las calilic ..cion..s, con 1a form.. de evaluar, con la materia; uasrarue más críucas. sumisión ante los varones, será precisamente gracias a la escuela; pero sobre esto
Sin embargo, ellos juslifican brevemente 1>01' qué... iNi brevemente ni nada! Si, los volveremos luego,
chicos pas..n más de..
(Profesores de BUP) En tales condiciones, la escuela es a la vez un refugio, una promesa y una fuen-
te de identidad bastante más gratificante que casi todo lo que queda fuera de ella .
Que los alumnos varones se interesan menos por el cont e nido de la enseñanza Ahora bien, las instituciones no pueden configurarse a voluntad: se toman o se de -
que las mujeres es un t ópico que prácticamente todo el profesorado suscribe. Que jan globalmente; aunque pueda aspirarse en cualquier momento a cambios secun-
ellas, en general, aceptan más la disciplina de la institución, también . Pero asirnis darios en ellas o, esporádicamente, a cambios radicales. La experiencia de igual ·
rno, en g!."neral, están de acuerdo en 'Iue hay que medir mucho más las califica - dad que la escuela ofrece a las mujeres es, para cada una de ellas tomada aislada-
ciones, las sanciones, ere. con las alumnas que con los alumnos, porque mientras mente, inseparable de otros aspectos no tan grarificanres de la misma, como pue·
que éstos muestran bastante indiferencia, aquéllas pueden sentirse profundarnen- den ser el desinterés por el contenido de la enseñanza o el descontento ante sus
te heridas o suscitar un conflicto, ¿Cómo explicar este galimatías? ¿Por qué son pretensiones de control de la conducta. La aceptación de los requerimientos de la
críticas las alumnas respecto a unas cosas y no respecto a otras? Son conformistas
é

escuela resulta ser así, en suma, el precio de la igualdad presente (y de la oportuni-


o inconformistas? dad de una igualdad futura). y la actitud de las alumnas, desde este puntO de vista,
Creo que la diferencia de actitudes ante la escuela sólo puede explicarse a par· pasa de ser mera sumisión a presentarse como una transacción cuyo resultado es
tir de la diferencia de posi ciones ante ella . Las explicaciones monocausales habi- favorable para ellas.
tuales no resultan satisfactorias. Por ejemplo, si ellos son más independientes, acri-
vos, rebeldes, erc., ¿por qué aceptan más fácilmente las sanciones? Si les interesa LA ESCUELA COMO REFUGIO DEL PRESENTE
tan poco lo que les enseñan, cpor qu é no protestan? Y si ellas son tan dóciles y su - \
misas, si la familia ya se ha encargado de domeñarlas, épo r qué imponen esa pru· Que la familia es el escenario principal de la socialización en roles de género
1
dencia al profesorado antes de aplicarles cualquier sanción real --<lisciplinaria- o es algo que no necesita apenas argumentación, pero vale la pena recordarlo. Es
simbólica ~alificaciones- y por qué resultan tan fácilmente descontentas; se tra - I en el hogar familiar donde niños y niñas empiezan a distinguirse por su manera
duzca, o no, esto en protestas?
I
de vestir, por los juegos, por lo que se les permite y se les prohibe, por lo que se
En mi opinión, la rt"spuesta está en la diferente significación que la escuela rie-
II supone un comportamiento adecuado para unos y para otras, erc ., así como don ·
ne en sus vidas ; en panicular, en lo que concierne a la construcción de su propia de primero imeriorizan los roles adultos de género que se les presentan con la
1

28 i
._ ...:.;l

- E.... _ --_...¡
-- ':j~tt~ ~~1;~ . --..
\......- ...

'lue sean muy modernos. tengan las mi smas igualdades..., las chica s tienen qu e ir
fuerza de lo n atural. de lo <¡u!.' simplemente es asi: mamá trabaja en casa. papá
antes o no pueden hacer las mismas co sas que ha cen los ch icos.
fuera; él manda, ella obedece ; ella se ocupa de cosas «rriviales», él de cosas «irn - - Alumno F Pero eso, yo creo que es porque nue stros padres han estad o
portantes». educados de la manera ca zurra de la G ue rr a Civ il. de qu e las mujeres tenían
que ser as í y...
La escuela. por el co n ua rio , trata a ambos sexos por igual. Esto no significa
- Alumno O: Pero nuestros padres se dan cue rna de Ilue hay mu cho pel i~ro en
que las alumnas contrapongan la escuela. co m o ejemplo. a la familia. Esta última
la calle. ahora.,!Obre iodo... (...) Y las mujeres ten ían (Iue estar en la casa y...
está siempre rodeada de una ca rgól afectiva y sustentada sobre unas relaciones de
(Alumnos de EGB)
dependencia <.Jue ha cen prácticamente imposible su cuestionamieruo a edades
tempranas. Por otra parte, es casi seguro que incluso para las niñas y las jóvenes. Los profesores son los que más insisten en , esre p roblema, sobre IOdo cuando.
su balance sea en cu a lq u ie r caso positivo. es decir. que la seguridad material y de un modo u otro, quieren contribuir a una 'm a yo r igualdad entre los sexos. A
afectiva que proporciona co m pe n se con cre ce s, de momento. sus aspectos discri- menudo. tal empresa es percibida como algo imposible frente a las resistencias
minatorios y cualesquiera o tro s (lue puedan reprochársele. La ruptura con la farni - opuestas por la sociedad en general y especialmente p or la familia :
lia o con aspectos importantes de su funcionamiento está reservada a otras eda ·
- Profesor 1.: Hablas de coeducación en 1.. escuela. Sin embargo. en la familia la
des . Sin embargo. IO00S perciben que la familia discrimina:
coed ucac ión la separan; las rela ciones qu e rienen los chi cos en la escuela, en EG B,
- Alumna C: Es (Iue, por ejemplo, en una casa. mi madre le di ce a mi herma - serán las que les marcan los profesores, per o luego en su casa . los niñ os co n los ni-
no : «Ponte a limpiar el polvo» . Y mi hermano le di ce (\ue no. (...1 Y ya lo tienes ños. las niñas con las niñas...
(\ue ha cer . - Profesor j: Estarnos otra vez en lo m ism o, los ucs sociale s siguen siendo muy
- .:l/umna N: y" , ern pieza a de cir que si tienes que aprender.... que si luego vas unportarues. Y una compañera puede llamar a cualq uie r hora a su o tr a co m pañera
a se r inútil y no so' 'Iuo'... a Casa poc rel élono; y sales y enrras en casa de un compañero, yeso ya no se da tan
- Alumn" A: I~ual dice mi madre. Dice a mi hermano: "Haz esto». Y dice (él); íá cümerne. Es decir. una compañera sube y entra en la habitación , sale y tal. y un
"Que yo no lo hago : '1u(' lo hagan las chicas ». Y. claro. me lo carg a a m í ya... Y a mí co m pañe ro no . Es decir. (\ue las facilidades ,\ue se dan para lo un o y pata lo 0'1' 0
ya me tiene que ton v..ncer, ¡)('ro a mis hermanos no ... son muy distintas.
- Alumna P: Pero ('s 'lue si.. nia mal. ,\ue los veas sentados en el sofá y tú ahi, (Profes ores de BUPl
limpiando .
(Alumnas de EGB) Sin embargo. los profesores -varones, pues las profesoras. cu r io sa m e nt e . nun -
ca plamean esto; si bien tampoco lo contrario- co ns id e ra n con fre cuencia que las
Todo les recuerda (lue no pueden aspirar al mismo trato que los varones, aun - alumnas perciben la diferencia entre la vida familiar y la escuela y que tal diferen
que a veces se lo tomen con humor; cia convierte a esta última en algo más gratificante para ellas:
- Alumll" N No, no . no . pero no . ..stuvirnos hablando . una vez nos sentamos a - Profeso: S: Qu izá aquí podríamos enlazar con una de las cuestiones que hem os
hablar y dice mi padre: "A ver si ha ces t ú co sas malas y vienes aquí..., com o se sue - tratado ames, Y quizá. aquí podemos empeza r a dar una respuesta de por que: las
le de cir. portlue. vamos, me cargo al uo y a ti. os cuelgo a los dos de un pino ». ch icas rinden más o participan m ás en determinadas historias. Qui zá es porque es -
Digo: ,,¿y si lo hit ier a Manuel?». "Si lo hiciera Manuel. para eso es un hombre... peran más de la escuela que los chicos. No sé. se me ocurre qu e ljuizá podrian...
- Alumna A: ¡Jo. qu é id io ta', én o ? - Madtrador: Y epor qué podrían esperar más ?
- Alumna R' iQ}u' m orro! - Profesor S: Porque quizá el mundo ha sido demasiado duro co n ellas y ljuizá
- Alumna L ' Porque eres tú. eres 'ú quien se queda con el niño. y el otro se empiecen a tratar de buscar unas defensas para...
puede larga r. - Profesor B: Q¡Je les compense algo la escuela lo que no han tenido ames o (a)
- Alumna N: Ent onces, el olla que me lo haga a mí también se puede largar. lo ljue no han podido acceder.
- Alumna L: Pues y.. esta . (Pro fesor es de EG B)
_ Alumlla N: Pue s ent onces. es lo Ilue me d ice mi padre; entonces. si el o tro me
lo hac.. a mí , el 0 11 0 ,iene (Iue ca'gar , pe, o si es mi herm ano quien lo ha ce. eruon Esto co n vie n e la escuela en un refugio al cual no llegan los imperativos de la
ces no lo puede ca ' ga r. Es '1ue- m i padr.. es muy machista. dominación patriarcal de un sexo sobre otro. o en un espacio abierto en el que se
- Moderadora. ,' Pensáis (Iue hay mu cho ma chismo en casa todavía ? alejan los límites so ciales a su expansión como personas:
Alumna N Si, si.
(Alumnas de FPl - Profesor B: (...) Por ejem plo. el o tro dia, las chicas de octavo, o al menos un
grupo de ellas. planteaban que en casa tampoco se van a quedar. Yo les planteaba
- Alumn o N: Luego. rambi én en casa. la educación que tienen. Por ejemplo. a distintas hipótesis: " Bueno , ¿y si tenéis que repetir octavo? ¿y si volvéis a suspender
mi; yo salgo de (,lSa a I..s siete, eno ? y a lo mejor hasta las diez y med ia puedo estar octavo?». "Pues. en último caso. Formación Profesional. porque en cas a no me vo y
en la calle, per o mi her mana tiene que estar a las diez, y es un año m ayor que yo; O a quedan•.
sea, (\ue lam"i~n ... en easa... - Profesor G: Yo siempre he notado en algunas ch icas que algunas viven el se-
- Alumn o 1. L.. lamilia. para los chi cos y las chi cas.... Es verdad eso de que aun -

111
~o
..... 1::':;..•. _
. -_._-! .... ,,:(." ;¡;;'1 t~·:::~;Z?J
.._- '_._--'-<-,-,..
- ~- - --- _ ~ « , -,--_---... '-" ............. _- ,- ••- - ~-

I(uir estudiando corno una liberación. es decir: «Estudio porque ese riempo que es - En la familia ven en todo momento que su madre está subordinada a su pa ·
ludio no estoy en casa. y no voy a estar haciendo la cama y haciendo labores de dre, que ellas tienen menos oportunidades que sus hermanos; pero en la escuela
ama de casa...• Si. he notado en varias chicas que su versión de por qué seguir estu- no sólo pueden hacer basicamerue lo mismo que sus co m pa ñe ros. sino que ade -
diando, más que por lo 'tue vayan a hacer o para qu é les pueda valer. es porque ya más pueden en todo momento superarlos. mostrar que son mejores que ellos. y
empiezan a percibir lo 'tue es la suuaci ón de mujer en su casa. Entonces. dicen: precisamente en actividades que. bajo la ideología meritocr ática <¡ue nos invade.
«Bueno. este tiempo que estoy fuera. eSloy fuera •. se supone que son las que dan la talla de las personas. las que proporcionan el
"'. (Profesores de EGB) mejor indicador de su valía individual.

Todo ello ayudaría a explicar su aho grado de idemificación con la institución En la familia saben <¡ue las respuestas que encuentren por pane de los otros.
escolar, en comparación con sus compañeros varones. su mayor disposición a par· en particular de los otros más significativos -sus padres o. en general. los aduhos-,
ticipar en distintas actividades. a asumir encargos y responsabilidades. etc .: estarán siempre mediadas por su sexo. el de ellas (ayudar en las tareas de casa. no
salir con desconocidos, no llegar tarde. evitar los juegos violemos). Los actos que,
- Pro/ti'" C: O sea. tienen ran pocas posibilidades. en su casa y donde sea. de ser viniendo de sus hermanos, pueden suscitar aprobación. viniendo de ellas. pueden
protagonistas -no protagonistas a nivel de clase. sino de que sean responsables de
ser objeto de condena. En la escuela. en cambio. las respuestas previsibles no se
cierras parcelas, ¿eh?- 'lue est án más deseosas que. a lo mejor. los chicos; y enton o
ces. en el momento (lue (ven) una parcela de cierra responsabilidad. de cieno po. esperan mediadas por el sexo de quien las provoca. La misma acción. se supone.
der. si quieres, internan asumirla. intentan asumirla ... debe suscitar la misma respuesta. El sistema de sanciones y recompensas es. en
principio, asexuado y todo lo que se separe de esta pauta es rechazado como una
(Profesor de BUP)
anomalía.

Estas declaraciones pueden considerarse «interesadas». gratificames para el En la familia no se privan necesariamente de protestar ame lo que pueda pare·
profesor. Este sabe que existe un problema de discriminación; oye repetidamente ce rles un tratamiento injusto. pero el efecto de su protesta depende erueramerue
que. como ageme de la escuela, participa en él y. sin lugar a dudas, siente cierta de la voluntad de sus padres y. aun presumiendo ésta, no es muy probable que sea
angustia porque puede ser culpado del mismo. Entonces, señalar el presumo ca- fácil cambiarlos. En la escuela tampoco se puede aspirar -al menos desde la posi
rácter de refugio de la escuela. declarándola inocente, es una forma de exculparse ción del alumnado- a cambiar a los profesores, pero se les puede poner frente a
a sí mismo y lanzar la responsabilidad sobre lo que queda fuera de las aulas. Tal las normas de la institución si es necesario:
vez por eso surgen entre profesores varones y no entre profesoras; ellas sí percibi-
- Moderadora: Tú decías que la escuela.... que si no lo hicieran así. qu(" protesta ·
r ían la discriminación escolar. Sin embargo. no debe olvidarse que tienen los mis - rías o que ral.. ¿Os sentís aquí como con más dere cho a proteslar sobre las desi -
mos motivos que ellos para sentirse angustiadas ni que en su decisión de trabajar gualdades que en otros lugares? ¿O pensáis 'lue es más fácil aquí, digamos. sent irse
como enseñantes, además de la dificultad de conseguir algunos empleos más de- iguales que en OlfOS espacios. o igualo...?
seables. probablemente pesó el grado comparativamente bajo de discriminación - Alumna P: A mí me parece que es más fácil aqu í.
laboral que presema la enseñanza frente a otros sectores de actividad. - Alumna R: Porque aquí.... digamos que se dan m ás.... eno>: porque aqui, si se
da el caso. ya puedes protestar y tal, pero en OlrOS sirios no. Adem ás (",). no se dan
En todo caso. que la idea les resulte gratificanre no implica que sea falsa . Es tantos casos de desigualdades .
indiscutible que todo enseñante que trata de propiciar la igualdad entre alum - (Alumnas de EGB)
nos de ambos sexos más allá del cumplimiento de las reglas generales -o sirn -
En definitiva, si en las instituciones sociales de las que vienen -Ia familia- y a
plernenre dentro de ellas- se encuentra con comportamientos estereotipados
las que van -la familia y, tal vez. el trabajo remunerado- su posición está casi inva
cuyos orígenes son anteriores a su acción y se sitúan. en buena medida. fuera de
riablemente situada por debajo de la de los hombres. la escuela, cuya organización
la escuela. concretamente en la familia (en lo que concierne a la experiencia de
formal y cuyo discurso las declaran iguales y las tratan como tales -aunque lo ha -
alumnos y alumnas; sin que impone a estos efectos que sus causas últimas pue ·
gan desde la afirmación y la reafirmación de la cultura sexista y aunque coexistan
dan estar. o no. más allá).
con reiteradas manifestaciones explícitas de sexisrnc--, se configura ante ellas
como un intermedio. un paréntesis que no ca be dejar de disfrutar.
Lógicamente, ninguna alumna de catorce o dieciséis años va a sorprender al
entrevistador afirmando que la familia es la esfera de la dominación patriarcal, En suma. lo que para los alumnos varones tiene grandes probabilidades de
mientras <¡ue la escuela se rige por los principios de la democracia formal. La aparecer como una experiencia restrictiva, que limita sus oportunidades de rea -
cuestión es que mientras que las relaciones dentro de la familia les recuerdan lizaci ón controlando su conducta, devolviéndoles una imagen empequeñecida y
constantemente, de manera explícita o implícita. lo que las separa del otro sexo, apanándolos de otras experiencias accesibles, para las alumnas puede apare cer.
las relaciones en la escuela ponen el acento más a menudo en lo contrario. en lo justamente al contrario, como una oportunidad de expansión, levantando pane
que las iguala a él. de los controles de género sobre su conducta , devolviéndoles una imagen en-

~2 33
¡,,--'~

-- ~---- ------i .- ;~ ~
~'I ""

grandecida y suminist rándoles experien cias gratilicanll:s a la s <¡ue no tendrían En realid ad . ha ce ya años que las mUjer es so n al go mayoritarias e n la e nse ña n
acceso fuera . za secundaria. y bastante mayoritaria s. concretamente , en el bach illera 10. y pa rec e
que por vez primera lo han sido est e a ño e n la enseñanza su pe rio r -Ot ra cosa es la
distribu ción por ramas-o Sería ing enuo ign o rar la influencia so bre est a e volu ción
LA ESCUELA CO MO ESCAPADA HACIA EL FUTURO de [act ores co m o la o rie ntación inequívoca de los va rones y la orientación eq uívo-
ca d e las mujeres (por pane tanto d e e llas y e llo s mi sm o s co mo de sus fam ilias) h a-
La generalidad. la totalidad de las alumnas entrevistadas excluyen de su hori- cia el mercad o de trabajo -<Iue envía a una po rc ió n de e llos ha cia la form ación
zonte la idea de quedarse en el hogar. de verse reducidas al papel de amas d e profesional y aparca a una porción de ellas en el bachillerar o-, pero también esta -
casa . ESIO no si~n ifica <¡ue lo vayan a co nse gu ir o l:lue no vayan a ca m bia r de o pi- ríam os ciegos al no ver por pane de e llas una mayor adhesión al sistema educan
nión. Unas lo co ns e guiran , tal vez obteniendo la colaboración de sus co m pa ñe ro s vo como palanca para un tránsito difícil al trabajo remunerado y. en general. ha
en las tar eas domésticas o tal vez ca rgando con una doble jornada de tr abajo. cia una vida no limitada a la esfera doméstica . -
Otras renunciar án definitivamente al trabajo fue ra del hogar al co nt rae r matrimo-
'Lo importante aq u í es 'Iue esta ad he sió n parece pro ve n ir de las a lum na s mi s-
nio o se verán llevadas a hacerlo cuando llegue la sobrecarga de trabajo domésti-
mas. no de unas familias que. seg ún se argumenta a menudo . las a pa rc a ría n e n e l
co que represeman los primeros años de los hijos . Las restantes. en fin. com bina -
bachillerato a la espera de que les lle gara la e da d del matr im onio o las enviaría n ~
rán períodos de reclusión en casa. los de mayor cuga doméstica. con períodos de la universidad a bu scar m arid o. Puede qu e las familias n o tenga n una visión tan
sal ida al mercado de trabajo. pero condenadas precisamente por e llo a la precarie-
inequívo camente de gradante sobre el futu ro in me d ia to de sus hijas. visión (Iue sin
dad o a lo s call ejones sin salida en és te. es de cir . a empleos inestables alternados
duda ca m bia de un gru po soc ia l a 0 11'0 -y de una fam ilia a o tra-o pe ro pare ce
co n periodos de paro y sin o po rt un idade s de pr omoción. consraiable por todas partes que dan me no s im po rt a ncia a su educación (Iue a la
Pero lodo e-sto ve nd rá después. Mientras se encuent ran todav ía en la es cuela. de su s hijos varones:
pueden m antener un pr oyecto relativamente opt imi sta de futuro y este proyecto
- Projesora L: Enton ces. él¡ue le ocurre? Que es evidente; hay una cosa ' lue eSl,;
asigna un papel importante a su paso por el sistema educativo . Puesto que. de un lIluy d ardo y sigue siend o una c u est ió n lam iliar... casi 'Iue social ,' 11 IOdos los semi
modo u o tro . todo lo qu e les rodea les est á d iciendo <Iue el mercado de trabajo no dos. Si un p.¡dre o una madre se encuenua con 't ue nene dos hijos, ni ño y n i ña, y
es neutral ame hombres y mujeres. l:lue se van a ver som etidas a formas de discri - el chaval es lIojil\o y estudia poco y Idl Y'Iue cual. hace lo imposible 1'0 "l u,' " ~r ehi
minación. la e scuela co bra una doble importancia para ellas. Si su sexo -su géne- ca haga algo. y se preocupa y se vuelve lóco , y 't Ul' 1011 Y' Iue cual, 1',.,o esio sucede
ro- las va a situ ar en desventaja. la educación puede aportarles una ve maja que en todos los niveles sociales i el.?, en IO J O S los niveles sociales. Y como le encucn
co m pe nse, en tod o o en parte, aqu élla. Su identificación instrumental co n la es- (res con 'Iue la niña va igual o un poquillo má s floja, el POlI';; no eSlá di spue sto a p,¡·
cuela puede formar parte de una ilusión infundada o de una visión realista. aun gar que la ni ña repita curso y que ral: "Bueno , pues es igual, rua ndo lIegu,' a un ni
ve! determinado esta n i ña ya no estudia y se ha acabado».
l:lue el e fec to sobre su co m po rt a m ie nto es el mismo. La ilusión infundada pr oven ·
- Modtradora: Enton ces, pien sas q ur esa es una causa po r la 'tu r las ni ñas se es
d ría de ace pla r el dis curso legitimador de la meritocracia, es decir. la idea de que
fuerzan mas.
su futura posición en la sociedad vendrá determinada por sus m éritos y l:lue éSIOS - Profesora L: Claro. yo lo ' lue creo es qu e las chicas tienen mucha menos con-
serán medidos co n exqu isita neurralidad por la escuela. La visión realista se debe - fiarua en qu e se les va a permitir las cosas.
ría a l:lut", al fin y a l ca bo. los títulos escolares son también una form a de dis crimi- - Profesora l: Enton ces llegam os a lo ' llIe hemos dicho antes. 'lu e debes ser do-
nación; y de ahí su po sible papel compensatorio: blemente mejor.
- Pr u/fl ur~: Sin e m bar go, si lÚ ahora mismo (negUillas en ociava qui énes 'lu ie· <Profesoras de FPl
ren ir a la unive-r sidad. hay más chicas 'lile chicos. Dicho de otro m odo, mientras que los jóvenes varones tienen aseg urada la
- PrO/flOr R: Lo estamos haciendo, pof<lue estamos haciendo un trabajo de permanencia e n la es cuela. al menos hasta e l nivel que su fam ilia pueda sopo na r
or ienta ci ón ..
económicamente y co ns ide re impre scindible so cialmente -con vistas a su post e-
- Projrsor s: Ah ora mismo estamos tratand o e! lem a de la mujer en e! trabajo. y
de la unive-rsidad y lodo e51O-. _Precisamenre nos plarueabamos, no con mucha res- rior acceso al mercado de tr abajo-, las jóv ene s mujeres se e nc ue ntra n pr onto ante
pur sla lamporo. ' lllr cómo es posible <Iue luego se llegue a la circunstancia de ' lile la a m e na za de ser sa cadas de ella. sea para verse recluidas e n casa, para ac ud ir a
luego en la universidad hay mas chicos que chicas. équé es lo que ocurre para que un mercado de n-abajo que co n m en os estudios formales la s va a di scr iminar m á s
cambien las dos ramas? intensamentel:lue co n m ás o pa ra ver pasa r el tiempo en estudios no formales:
- I'ro/rlU' H' Y además, con e sa .; en concre to. y referido a la or iemaci ón en oc-
- Profesor ] : No, yo, tambi én.... lo ' Iue creo es que aún funcionan los es,¡uem as
lavo, el au nruchisimos m ás chicos los que manifestaban ya. a prIOri. independierue-
IIU'lIlr luq~o ,1<-1 rcsulrado final y de! prog rama 'Iu e haya y ue hacer , qu e ya iban a tradi cionale s; si no de una form a tan am plia.... en el sentido de 'l ile en cas.. pues los
F OI ma ci óu Prolesional , y las chicas, el tema de la carrera universitaria.
padres están más encima del muchacho. porque se preocup an más de cu ál va a sel
su futuro , y menos encima de la chica.... es de cir. , Entonces. la chica..., es decir. el
(Profesores de E.G B) padre se emperra en 'Iue el chico tiene que estudiar y tiene '1ue hacer el bachillera

34 35
--~
- Ei.. _ ---.. ¡ •• ~ ~tj

10 y. en cambio. pues si la chica empieza ...; bueno. pues no se preo cupa tamo. es de nen ..., en clase. ninguna (bueno. men os en gimnasia. que es lo único que pare ce
cir, a la lamilia no le preocupa tamo que vaya malla chica en clase como que vaya <¡ue les motiva más; lo dem ás. nada).
el chico. Entonces. yo creo <¡ue ellas tienen que hacer uso del esfuerzo, rienen <¡ue
dernosrr ar (111<" valen más p",a mantenerse ah í, porque si no. pues...
(Alumnas de BUP)
- ¡', o/rlO'): L) Tienen que dern osrr ar que valen. porque si no. es más fácil <¡ue . Para ellos, la escuela parece co m o un m al inevitable, un paso necesario. pero
se las lleven a trabajar a casa o a trabajar a no sé qué ... Sobre las chicas no hay tan - no deseado, ha cia un futuro cierto; para ellas, como una opción que les presenta
la presión familiar. (...) Si ha hecho el bachiller, pues qué bien. cuanto ha hecho ya.
posibilidades a las que no tendrían acceso sin ella:
¿no? Yo creo que si realmente les interesa, tienen que hacer un sobreesfuerzo,
(Pro fesores de EGB) - Alum'la 1: Yo es que creo que el problema está en que un chico ya es com o si
le obligaran y tuviera que estudiar algo. y tuviera c1ue trabajar a la fuerza.... ya des -
En todos los n iveles y ramas analizados encontramos testimonios similares por de el mismo momento que es chico. eno>: tiene que hacer eso porque sí. Una ch i
parte del profesorado: ca, pues tambi én, én o >: (...) pero está menos.... no sé...
- Alumlaa 3: Obligada.
- ProjtJO'a 1: Ah. cuando vienen. pues vienen, pues eso. pre ocupados; cuando - Alumna J: ... menos obligada ; es una decisión más propia . Ellos. es como si di -
hablan del chico o de la chica. pues tú ves que las preocupaciones son totalmente jeran: tú tienes que hacer esto; y las chicas: lo hago porque me da la gana . Tarn -
distinta s con los padres de chicos que con los padres de chicas. Aunque tengan in· bien puedo tener factores.... que mis padres me digan que estudie. y cosas de esas.
cluso hijos e hijas. son distintas las preocupaciones por el chico que por la chica... ¿no? Y decides más tú.
Ellos in te rna n sacar hombres de prove cho y luego. las mujeres. ya se sabe que con
que sean secretarias o estudien idiomas es una cosa.... pues no es tan fundamemal... (Alum nas de BUP)
(Profesora de BUP) Pero esta identificación expresiva no se vive simplemente gratú el amere . Si las
alumnas vinculan menos estrechamente su paso por la es cuela al a cceso al merca-
Los alumnos varones pueden considerar esta actitud doble de las familias
do de trabajo, es porque para ellas representa mucho más que eso; representa la
como una desventaja por su parte. porque a ellos se les exige más:
salida de la reclusión doméstica. Ellos tienen ésta garantizada -ni siquiera se les
- Alumno F ... L1egas a IU casa , cuando has sacado muy malas notas, y te ern - plantea otra posibilidad, para ser exactos-: de ahí que su identificación instrurnen-
pieza a \Iamar ... "jEres un gamberru. rienes que estudiar más ...!». Y a las chicas tal con la escuela sea más limitada -la necesitan rnenos-, pero a la vez más preci-
las empiezan a com pad ecer : «Bueno, ya ser a la próxima vez, tienes que estudiar sa -esra más claro para qué la necesitan y qué puede ofrecerles-o Ellas no pueden
un poco mas ...... estar seguras de que el paso por la escuela les aporte a cambio lo q ue se les pro·
- Alumn o X: El chico cobra más cuando trae malas notas que las chicas. mete. pero sí de que sin tal paso no hay siquiera promesas. De hecho. lo que les
(Alumnos de EGB) gustaría es que lo que viniera tras la escuela las tratase como ésta:

Pero se les exige más porque se espera más y se desea más para ellos. La acti- - Moderadora: ¿Qué conclusiones sacaríais de la escuela. así, ya para term inar ?
tud permisiva de la familia frente a las hijas es como la de la escuela frente a los La opinión que tenéis de la escuela, pensando en vuestro futuro : éq u é os apona?
alumnos difíciles: los dejan a su aire porque no les importa que se queden donde ¿q ué creéis que debería mejor ar. en este sentid o que hem os estad o hablando?
- Alumna R: Pues que si vas a la escuela. es para aprender, igual que un chico; y
están, bien sea ponlue estratificar forma parte de su función -Ia de la es cuela-,
si vienes a la escuela. igual que un chico. luego. qu e te den las misma s oporrunida-
bien porque han imeriorizado la jerarquía existeOle entre los géneros -Ia familia-o des. Por eso, porque t ú has ido a la escuela para estudiar y el chico igual; y entono
Las alumnas también perciben esto y explican a partir de ello las diferentes actitu- ces. que luego no te exijan más, o sea. no sé.... eso.
des ante la escuela: - Alumna X: Que sea igual.

- Alumna 1: O sea, nosotras vamos a aprender; ellos es como si sólo fueran a (Alumnas de EGB)
aprobar.
- Alum ,aa -1 : Y no ap rueban.
- Alumna 1: Nosotra s vamos a aprende r. LA CONTRIBUCION DE LA ESCUELA A LA EMANCIPACION
- Alumna 4: Y apr obam os.
DE LA MUJER
- Alum,aa 1: Es como si dijeran : pues yo tengo que venir aquí. terminar COU.
estudia r una carr era y punto: y colocarme.
- Alumna -1 : Exactamente, y ya esta. Pero ¿por qu é>: porque tienen que hacer
Aunque en la historia de la humanidad la posición de la mujer siempre ha es-
lo. y no porque quieran ni nada . tado subordinada a la del hombre -al menos si dejamos de lado la discusión sobre
- Alumna 1: En cambio. nosotras... Venimos a aprender. a internar sacarnos los un presunto matriarcado perdido o, más bien, nunca encontrado-, su evolución
cursos; y luego también nos interesa sacar una carr era y..., no sé, a conseguir el me - no responde al viejo cliché de un progreso lento, pero permanente -desde el «in-
jor pueslO posible; conseguir . no sé. hacer lo que queramos. tercambio de mujeres», a lo Levi -Strauss, hasta los logros actuales; desde la afirma-
- .i lu m lla 1 Si, (Iue tienes más motivaciones que ellos. Ellos. parece que no tie - ción inequívoca de su inferioridad hasta la actual ' conciencia de su discrimina-

S6 ~7
__....- -..J .... ~-
I
~- -I
!
-- ~ ''''3
· · ·"f;'r !.
~~
j:~ . ~ ~~
.•
'.--_.- ...
':

cio n-. En la civilización occidental es po sible f)ue las mujeres hayan co noc ido su papel de contribuir a su co n fina m ie n to : prirnero, por el me ro he cho de educarlas
peo r época co n el capiralismo. Ant es de ésre , en la economía de subsistencia -o en separadamente; segundo, porgue su específica educación estaba estr icta rn e ru e en -
sistemas basados tuudarne-nralrneute en ella, co mo el feudalismo- su posición era, locada a las fun ciones domésticas gue se les suponía co n na tura les.
sin duda, subordinada , pero ca re c ía de se nudo apli carles las dicotomías que luego
El paso a la coe d ucació n . muy re ciente si sustituimos la perspectiv a biográfi ca
co bra r ía n fuerza : públic o /privado, trahajo remunerado/trabajo doméstico, traba-
por la histórica. tuvo. co mo la es colarización universal. un doble sentido : por un
jo/no trabajo, plOduCtiónlreproducción, sociedad /hogar... Antes def capitalismo
lad o. respondía a un anhelo de igualdad ampliamente sentido y su pe rpo n ía la ló -
las fron teras entre las fun ciones del hombre y las de la mujer en la esfera dorn ésti
gica universalista del Estado -oferente de parte de la educaci ón a trav és de las es -
Ca podían ser firmes, incluso formalmente m ás estrictas, pero no presentaban tal
cuelas públicas y organizador de toda ella a través de las leyes- a la parria rcal : por
polarización erur e lo bueno y lo malu, lo deseable y lo no deseable. La mujer reali-
o tro , aspiraba a legitimar las desigualdades existentes en una sociedad sediceme -
zaba diversas rareas fuera del hogar -cuh ivo de la tierra, por ejemplo- y el hom -
mente meritocr ática a través de la ideología de la igualdad de o po rt un idad es en la
bre, dentro -su co ns t rucc i ón y mantenimiento, pongamos por caso-. Fue el capi-
escuela. Tanto frente a las desigualdades de clase como frente a las de género , la
talismo, comercial primerb e industrial después, el que estableció una rigida divi -
escolarización universal, en general, fue ala vez una co m bin ació n de éxito y fraca -
soria entre el 11 abajo para la satisfacci ón directa de las propias ne cesidades y las
so, pero las combinaciones de ambos elementos presentan dosis distintas en un
de la unidad ía rn ilia r. por un lado, y el 11abajo para el mercado. por otro. Solo a
caso y en otro.
partir de la fijación de esta divisoria seria posible asignar estrictamente a hombres
y mujeres a ambos lad os (le la misma -despu és de haber intentado explotar sin Ií· Frente a las desigualdades de clase; la es colarización universal y la adopción de
mir es a ambos sexos en un so lo lado: primero se explotó masivamente a hombres sucesivas medidas para asegurar unas co n d icio ne s formalment e iguales (unifica -
y mujeres en el trabajo asalariado, más larde se dividieron entre ellos las funcio- ció n de la enseñanza primaria. programas únicos, reformas comprensivas de la se -
nes de pr oducción de mercanc ías y reproducción de la fuerza de trabajo-. Mien- cu nda ria , gratuidad de la enseñanza obligatoria, sistemas de be cas. e tc ) han contri -
tras <lile el desarrollo de la producción para el mercado iba a ensanchar los hori- buido -claro esta que junto con otras medidas. co m o la universalización del su fra -
zontes de la produ. ci ón so cial (de la sociedad, en genera\). la sustitución de 105 bie - gio. las libertades políticas, el Estado del bienestar, el c.- a mitigar lo s enfrenta.
ne s y servicios producidos en el hogar por bienes y servicios comprados en el mero miemos de clase. generalizando la promesa de movilidad so cial - y haciéndola
cado o sum in istr ad o s por el Estado iba a estrechar la esfera doméstica -sin por efectiva en un grado suficiente para mantener su credibilidad-o A ca m bio de este
ello disminuir la ca rga de trabajo de la mujer-oLa sociedad y, con ella . el hombre co njun to de medidas. las organizaciones obreras aceptaron las reglas del juego de -
se agrandar on; el h o~ar y, co n él, la mujer se achicaron . mocrático parlamentario y la inviolabilidad de la propiedad privada del ca pita l. La
universalización y las sucesivas reformas de la es cuela han sido pane esencial en la
De la misma manera que las prácticas y la ideolog ía patriarcales se extendie- desactivación del movimiento obrero.
ron a la esfera de la econom ía monetaria -y a otras relaciones so ciales-, excluyen -
do a la mujer del u-ahajo remunerado o co nde ná ndo la a salarios más bajos por el Aunque el movimiento feminista no resultaba tan amenazante para la supervi-
mismo trabajo y a empleos menos deseables, también lo hicieron al principio a la vencia del capital. no por e llo carecía de fuerza reivindicativa: y en iodo caso , era
esfera política, del Estad o . Así quedaron inicialmente excluidas del sufragio uni - difícil generalizar una se rie de derechos para los varones sin ha cerlo al mismo
versal. de los derechos polílicos y de una serie de derechos civiles , sin que ello im - tiempo para las mujeres. ¿Cq m o . por eje m plo , se iba a o frece r educaci ón a los hi -
pidiera al di scur so liberal pretender hablar en nombre de toda la humanidad. Sin jos del obrero mi entras se les negaba a las hijas del burgués -<¡ue, al fin y al ca bo,
embargo, la l ógica corn pa ra u va m e ru e dem ocrática e igualitaria de la esfera polui- también tenía su co ra zo ncito-? Por otra parte. todos eran igualmente merecedo-
ca ha resultado ser, a la lar¡;a. más fuerte que la lógica patriarcal de la esfera fami - res de ser incorporados a un proceso de socialización que les indujera a aceptar
liar o la ló~ica basada en los derechos de la pi opiedad de la esfera de la economía las ex celencias del orden existente: si las mujeres iban a tener los mismos o pare-
de intercambio, y las mujeres han conquistado sus derechos legales co m unes de la cidos derechos formales en las esferas económica y política, debía asegura rse su
misma forma que lo han he cho los no propietarios, las minorías étnicas o los jóve- aquiescencia a n te la organización de ésta s de la misma manera que en el caso de
nes; aunyue no fall en todav ía limiraciones a los mismos. los hombres.

En lo que co ncie rn e a la escuela. la o m n iprese nc ia de las prácticas y la ideolo- Sin embargo. las ca rac te risuca s que convertían la escuela en una instituci ón
gía paniai ca les se manifestó primero en la exclusión de las mujeres de la educa- idónea para disfrazar las desigualdades so ciales de clase como diferencias escoia -
ción y luego en su educaci ón separada. Su exclusión -una página poco conocida res hacían de ella un mecanismo inadecuado para lograr lo m ismo con la s desi -
de la historia- se jusrillcaba precisamente por ser su destino el hogar. es decir, por gualdades sociales de género. Frente a los trabajadores y frente a las mujeres. la
no est ar llamadas a tornar parle en las dos esferas que hacían necesaria la educa- es cuela presellla la caracter ística común de excluir su mundo, su experiencia y sus
ción dI' los varones: el trabajo remunerado y la política; su escolarización separa· valores. imponiendo los de los varones de clase media y alta. Coloca a ambos gru·
da, por lo mismo, y si bien representa ha un cieno avance frente a su no escolari- pos frente a si -ante la escuela-, y por consiguiente, en una posición de desventaja
zación (e-l reconocim ieuro de ciertos derechos). con ella se asignaba a la escuda el y en una relaci ón de oposición. Pero la mayor parte de los mecanismos que ex -

S8 ~o
------"'"
- lliE..:.. I
~--\

--- 'l~i®.~g ~~1~~

c1uyen del éxito escolar a los niños y jóvenes -de ambos sexos- de las clases popu· nes) ni en la evolución interna de los empleos existentes (una mayor complejidad
lares, o se lo ponen enormemente dificil, no actúan igualmente sobre las mujeres y una elevación de su jtatuj).
por el hecho de serlo. La mayor parte de estos factores están asociados a un ori-
En el caso de las mujeres. el mismo fenómeno se agrava por la incapacidad de
gen familiar compartido por ambos sexos. El proceso osmótico por el que se ad-
la escuela para discriminarlas consistentemente en favor de los varones. Los traba -
quieren en lenguaje culto el capital cultural oportuno, las motivaciones adecuadas,
jadores. en un efecto de sucesión. acceden a niveles que para las clases sociales
ere, en el seno de la familia funciona por igual, o con pequeñas diferencias, para
privilegiadas son ya solamente la primera parte del camino. pero las mujeres acce -
toda su descendencia, cualquiera que sea su sexo. Esto no quiere decir que no
den a los mismos niveles que los varones de su clase . (No obstante, tanto para los
exista diferencia alguna en el modo en que una misma familia socializa a sus des.
trabajadores como para las mujeres se da el mismo efecto de sustitución: acceden
cendientes según sean varones o mujeres. que no trate de inculcarles valores dis-
a las especialidades y carreras de las que ya desertan, respectivamente. las clases
tintos o que no recompense diferentes aptitudes. Quiere decir, simplemente, que
privilegiadas y los varones.) Así. la llamada «democratizaci ón» o «masificaci ón» de
las diferencias que se dan en la educación familiar de ambos sexos dentro de una
la universidad ha consistido en gran medida en el acceso de las mujeres de las cla -
misma familia son menos relevantes, en relación a la escuela, que las que se dan
ses media y alta a un nivel antes monopolizado por sus compañeros de clase varo-
en niños o jóvenes de un mismo sexo -sea cual sea éste- entre familias de distin-
nes . Si tenemos en cuenta que son las diferencias en el nivel de educación. más
tas clases sociales .
que en el tipo de educación. las que legitiman ' Ias desigualdades existentes (aun -
Es por ello por lo que la escuela puede seguir sirviendo adecuadamente a la que ambas las producen por igual), se comprenderá que mientras que las desigual-
reproducción de las diferencias de clase -erure los varones de distintas clases so- dades sociales generales entre las clases obtienen todavía altas dosis de legitimi-
ciales, entre las mujeres de distintas clases sociales y entre los agregados de clase, dad de sus desigualdades educativas en una escuela sedicenrerneme meritocratica,
al margen de las distinciones de sexo-, pero no en la misma medida a la repro- las desigualdades sociales generales entre los géneros no consigan otro tamo a
ducción de las diferencias de género. En otras palabras. cualquier mujer puede partir de unas desigualdades educativas entre ellos pr ácticamente inexistentes.
comprobar hoy en la escuela que es capaz de obtener el mismo o mayor éxito cuando no favorables a las mujeres, en términos de nivel.
que su hermano varón y. en general, que sus compañeros varones de la misma
En conclusión, si por un lado la escuela sostiene la discriminación y la domina-
edad y la misma clase social. De hecho, las diferencias que se mantienen en el te-
ción de género a través de un currículum sesgado, de procesos informales de inte -
rreno de la orientación escolar y profesional -prolongar más o menos los estu-
racción y prejuicios en la orientación, por otro la cercena a través de la consritu-
dios. elegir talo cual especialidad o carrera- no lo hacen gracias a las diferencias
ción de una experiencia igualitaria para ambos sexos, la elevación de las expeCla·
de rendimiento -la traducción de las diferencias sociales en diferencias escolares-,
tivas de las niñas y jóvenes y la puesta en cuestión de su legitimidad -la de las dife -
sino a pesar de un rendimiento igualo superior por parte de las mujeres. En este
rencias de género- en el contexto del campo ideológico de la meritocracia, Com -
sentido. la escuela ha sido capaz de dotar de una nueva legitimidad a las diferen-
prender y reconocer lo primero es esencial en orden a imaginar, diseñar y poner
cias sociales de clase. pero ha hecho perder buena parte de la que les pudiera que ·
en práctica las acciones y medidas necesarias para eliminar el sexismo de la escue-
dar a las diferencias sociales de género.
la y contribuir desde ella a hacer lo mismo en la sociedad. Pero comprender y re -
Por último, tanto entre los trabajadores como entre las mujeres. la escuela ha conocer lo segundo no lo es menos, por una parte, para explicar la actitud de
contribuido a elevar las expectativas ocupacionales individuales. En el caso de los adhesión de las niñas y jóvenes mujeres a la escuela sin caer de rebote en nuevas in-
trabajadores -una vez más, de ambos sexos-o para los cuales la desigualdad educa- terpretaciones sexistas (su pasividad, su sumisión. su conformismo. su falta de ini-
tiva no ha decrecido sino que se ha ido trasladando hacia niveles superiores del ciativa...) y. por otra. para entablar un diálogo no descalificatorio, sino equilibrado
sistema educativo -Ia diferencia entre ir o no ir a la escuela ha sido sucesivamente y justo. con el principal agente de la institución, el profesorado. que es también el
sustituida por la diferencia entre pasar, o no, de la primaria; acceder a una u otra que tiene en sus manos la mejor posibilidad de cambiarla.
rama del primer ciclo secundario; acceder, o no, a la universidad. ete.-, la eleva-
ción de las expecrauvas ocupacionales se debe fundamentalmente a la elevación
general del nivel educativo y su no satisfacción. a la variación de las corresponden-
cias entre tirulos escolares y empleos. Hoy se es tan pobre, en términos educati-
vos. con un título de enseñanza secundaria (diez u once cursos efectivos de escola-
ridad) como se era hace cuarenta años con el de enseñanza primaria (entonces
cuatro cursos); aunque la conciencia popular se resiste, lógicamente, a aceptar la
devaluación de los tirulos escolares, al menos en todo su alcance. En general, la
prolongación de la escolaridad ha supuesto una elevación de las expectativas que
no ha encontrado su correspondencia en una modificación de la estructura del
empleo (una mayor proporción de empleos a la medid. de las nuevas cualificacio-

40

Das könnte Ihnen auch gefallen