Sie sind auf Seite 1von 8

El objetivo principal que se propone exponer en el presente ensayo es la identi

ficación del campo educativo como una realidad compleja y la necesidad de profes
ionalizarse para trabajar en el.
Transitar o trascender del sentido común al pensamiento científico en cualquier
disciplina o ciencia del conocimiento es una tarea ardua, comprometida y constan
te para la persona que busque profesionalizarse en un saber y una praxis.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UN CAMPO DE ACCIÓN


VARIADO Y COMPLEJO.
Para iniciar se ha de tener claro ¿qué es educación?
“La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir"
) puede definirse como:
• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos
, valores, costumbres y formas de actuar.
• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.
Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de gene
raciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización forma
l de los individuos de una sociedad.
Desde las definiciones señaladas se marca el sentido social del concepto ya que
detallan y afirman que la educación se conforma de varios elementos participan
tes donde aparece un sujeto guiado y otro que guíe , así como la trasmisión de
conocimientos, valores, costumbres, concientización cultural.
No existe un conocimiento de un momento, ni una realidad actual que surge de la
nada así que es importante ubicar el desarrollo histórico de la ciencia de la e
ducación que es la pedagogía, aun y cuando haya un debate de si es ciencia o no.

Ciencias De La Educación
1. Presentación
"El tema de esta monografía, sobre el debate de la cientificidad, en cuanto a lo
s estudios de educación, puede abordarse asumiéndose que se trata de una cuestió
n en curso, de carácter polémico y que en ningún caso puede darse por acabada."
2. Concepción de ciencia
El objetivo de presentar brevemente las distintas concepciones de "Ciencia", por
sus respectivos autores (Follari, Durkeim y Dewey), es debido a que revisten de
una significativa importancia, en el posterior desarrollo de la temática.
Ciencia: "se define por ser un punto de vista determinado acerca de lo real, es
decir, que el objeto de las diferentes ciencias no son partes distintas de la re
alidad, sino distintas ciencias leen el mismo mundo empírico desde interrogantes
diferentes." Follari
Ciencia: "es aquella que se ocupa de lo que es, no de lo que debe ser; estudia l
o que es empíricamente observable, "los hechos", y debe orientarse a la construc
ción de conocimientos destinados a la resolución de los problemas que afrontan l
os hombres en sus prácticas concretas." Durkeim
Ciencia: "...significa, creo, la existencia de métodos sistemáticos de investiga
ción que, cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos, nos ponen en condici
ones de comprenderlos menos azarosamente y con menos rutina." Dewey
3. Desarrollo Temático
Para desarrollar el tema sobre "El debate entre Pedagogía y Ciencia/s de la Educ
ación", hacemos referencias a algunas distinciones previas, entre lo que denomin
amos Ciencia Básica, Ciencia Aplicada y Tecnología:
Ciencia Básica: Se define como un conjunto de conocimientos sistemáticamente org
anizados, metódicamente adquiridos, que tienen como finalidad producir conocimie
nto científico.
Ciencia Aplicada: Se define como la aplicación del conocimiento de la ciencia bá
sica, para la producción de bienes y servicios.
Tecnología: Se caracteriza por estar conectado con la Ciencia Aplicada. La tecno
logía no solo utiliza conocimiento científico, sino que se vale también del cono
cimiento del sentido común, para la producción de bienes y servicios.
Nos basamos de estas distinciones, para tomar posición respecto de la Pedagogía
y Ciencia/s de la Educación, respecto de si son Ciencia Básica o si son Ciencia
Aplicada.
Partiendo de la postura de Follari, se define a las Ciencias de la Educación "co
mo carencias epistemológicas y posición tecnocrática."
Según Follari, no habría una Ciencia Básica que pudiésemos llamar Ciencia de la
Educación, sino que existen Ciencias Aplicadas a la educación, que se constituye
con los aportes de otras disciplinas sociales y, que de alguna manera van a mar
car que las Ciencias de la Educación son más bien una tecnología, ya que su fin
es la producción de nuevos avances tecnológicos en materia educativa. Esto impli
ca aspectos negativos y aspectos positivos: sus aspectos positivos determinan qu
e se deje de especular sobre educación y se trate al hecho educativo de un modo
científico. El aspecto negativo sería que no habría una Ciencia autónoma e indep
endiente que se pueda llamar Ciencia de la Educación, sino que ésta se basaría e
n tomar el corpus teórico de la Sociología, de la Psicología, de la Economía o d
e la Política, (categorías teóricas que no son propias del campo educativo) para
aplicarlo a la educación. Estas Ciencias Aplicadas se distinguen en que unas ti
enen mayor prestigio social que otras, es decir, unas tienen Ciencia Básica que
las están sustentando, mientras que otras se sustentan de conocimiento especulat
ivo.
Follari cuando habla de Ciencias de la Educación, hace referencia a la Didáctica
como un conocimiento que no deriva de una Ciencia Básica, porque no tiene un co
rpus teórico propio, sino que tendría un objeto real (práctica educativa), que s
on los procesos de enseñanza - aprendizaje a los que se aplica ciertas técnicas
y tecnologías. Él propone que rescatemos el corpus teórico de otras disciplinas
sociales científicas, con el fin de fundamentar lo que se dice.
Durkeim parte de la concepción de la Pedagogía como teoría (ciencia) - práctica
(arte), para el análisis y orientación de las actividades educativas. "Esta conc
epción de la Pedagogía como teoría - práctica, alude a una racionalidad pragmáti
ca que integra dos sentidos normativos: uno científico, explicativo, instrumenta
l y otro ético, teológico y sustantivo." La Pedagogía es una forma de reflexiona
r sobre educación, estas reflexiones toman forma de teorías, que son combinacion
es de ideas, cuyo objeto es dirigir la acción. Por lo tanto, la Pedagogía para D
urkeim no es una ciencia sino que es un arte, en el sentido de que es un artific
io o una tecnología que está referida a un cierto conjunto de conocimientos, que
permiten mejorar los procesos y las prácticas educativas. Entonces la Pedagogía
no tendría como fin la producción de mayor conocimiento científico, sino transf
ormar las prácticas, brindar un servicio público, mejorarlo y transformarlo, uti
lizando para ello teorías de corte más bien reflexivo. Esto hablaría sobre el "d
eber ser" de la educación, es decir, como deben ser las prácticas educativas, co
mo debe actuar el docente, cual debe ser el perfil del egresado del sistema educ
ativo; por lo tanto el "deber ser" sería prescriptivo.
Durkeim considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede conf
undir con la ciencia. Es por ello que postula que se debe ir elaborando una Cien
cia de la Educación, que la define como un conocimiento básico, cuyo fin es incr
ementar el conocimiento científico sobre los hechos educativos, los cuales deben
ser estudiados por una ciencia que hablaría no del "deber ser" de los hechos, s
ino sobre lo que es, es decir cómo funcionan en la práctica. La Ciencia de la Ed
ucación trataría de describir, analizar, interpretar y explicar, hechos del pasa
do o presente, en el cual investiga sus causas o efectos y no prescribe.
Para Durkeim la Ciencia de la Educación aún no ha sido elaborada y, mientras no
se elabore serán los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que
se sustente la Pedagogía; no ya en un saber de tipo especulativo, escolástico,
sino en un saber científico, porque esa tecnología debe poseer un conocimiento c
ientífico de base para poder aplicarse.
Dewey, se va a ocupar específicamente del problema de la educación. Su interés s
e centra en cómo debe estar vinculada con la realidad, la Filosofía o la teoría,
y no ser pura reflexión. Plantea la posibilidad de una Ciencia de la Educación,
que debe ser un conocimiento pragmático, positivista y científico, para ello se
deben tomar aportes de la Sociología, de la Psicología y de la Economía. Dewey,
no habla de una Ciencia de la Educación aparte de estas disciplinas, sino que l
a Ciencia de la Educación se va a constituir con el aporte de las mismas.
La forma en que él concibe a la Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a
la concepción de Durkeim con respecto a la Pedagogía, como teoría - práctica. Es
ta idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separación
entre Ciencia y Filosofía de la educación.
Desde una postura deweyana y pese a sus referencias a una Ciencia de la Educació
n, es aceptable la nomenclatura de "Ciencias de la Educación", ya que la Psicolo
gía de la Educación, la Sociología de la Educación, la Economía de la Educación,
se constituyen como tales a partir de las respectivas ciencias que entrañan y d
el objeto de estudio al que recurren.
Una vez desarrolladas las distintas posiciones (Follari, Durkeim, Dewey), respec
to del debate sobre Ciencia/s de la Educación y Pedagogía, se tratará de estable
cer quién fija la cientificidad del campo educativo, sobre si la Ciencia/s de la
Educación es ciencia o no son ciencia, si son Ciencia Aplicada o son Ciencia Bá
sica. Esta problemática es desarrollada por dos autores: Bartomeu (Epistemología
o fantasía) y Larrosa (Epistemología y Pedagogía).
Bartomeu va a hacer una crítica a las pautas externas que le son impuestas a la
Ciencia, para ser considerada como tal, por los filósofos de la ciencia.
El discurso educativo se enfrenta con una diversidad de denominaciones coexisten
tes (Pedagogía, Ciencia/s de la educación, Teoría Pedagógica, Teoría de la Educa
ción, etc.).
El perfil de la Pedagogía como carácter práctico o aplicable de dicho conocimien
to, cualidades que desvalorizaron a la ciencia sobre lo educativo, respecto de o
tras ciencias formales. Se le negó a la Pedagogía el carácter de Ciencia, reduci
éndola a teoría práctica o tecnología.
La polémica en torno al estatuto científico del conocimiento pedagógico, carecie
ndo de un método propio, y teniendo una profesión que padece problemas de identi
ficación profesional y de marginación social.
Larrosa va a sostener, que quienes hagan epistemología interna, ya sea un episte
mólogo, un filósofo, o un científico de la educación, no pueden dejar de tener e
n cuenta los parámetros de la epistemología general, ya que sin esta, no sería r
econocida como criterio válido por la comunidad científica.
Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, descri
ben, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La
educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la soc
iedad diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociolog
ía, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía realiza
n abordajes y estudios específicos por ello es posible de hablar de una Sociolog
ía de la Educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la Educaci
ón, una Psicología Educacional, una Política Educacional, Economía de la Educaci
ón y una Filosofía de la Educación. Todas aquellas disciplinas que explican los
fenómenos educativos, que pueden integrarse para realizar estudios nutren el cam
po de las Ciencias de la Educación.
Está integrado por un conjunto de disciplinas o saberes que son propios: Campo P
edagógico o de las también llamadas "Ciencias Pedagógicas" como la Pedagogía, Di
dáctica General, Didácticas Específicas de Áreas (Matemática, Lengua, Ciencias N
aturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Artística entre las más
significativas), Didáctica de Nivel (Educación Inicial, Educación Primaria, Edu
cación Secundaria y Educación Superior), Administración Educacional, Organizació
n Escolar, Planeamiento Educacional, Orientación Educacional, Curriculum o Teorí
a del Curriculum, Educación Comparada, Pedagogía Diferencial o Especial, Tecnolo
gía de la Educación y el Análisis Institucional de la Educación.
El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partir
de la intersección de un conjunto de diversas disciplinas: la filosofía, la psic
ología, la sociología, la historia, entre otras; que abordan desde su especifici
dad el objeto “educación”.
Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a algun
os especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto indispensable de dis
ciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas educa
tivos en todos sus niveles. Por razones diferentes, pero siempre imperiosas, los
responsables de elaborar políticas educacionales, los planificadores, los docen
tes, los administradores y los investigadores, no pueden ni tienen el derecho, d
e ignorarlas.
El objeto de las Ciencias de la Educación
El objeto de las ciencias de la educación es definir e identificar los hechos ed
ucacionales sobre los que se podrá hacer un análisis científico riguroso, es dec
ir un estudio de las situaciones educacionales pasado, presente y futuras. Los f
actores que se pueden tomar en consideración para analizar y comprender los hech
os y las situaciones educacionales pueden clasificarse en tres grandes categoría
s:
• Los factores que dependen de condiciones generales de la institución edu
cativa en el seno de la sociedad.
• Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución
educativa y que determinan su realización.
• Los factores vinculados a la propia situación de la educación.
El conjunto de los factores que actúan sobre las situaciones de educación concre
tas se pueden separar en dos subconjuntos.
• El primer subconjunto de factores reagrupa todas las variables vinculada
s a la sociedad: filosofía, política, estructura social, organización económica,
nivel técnico.
• El segundo subconjunto de factores está constituido por todos los elemen
tos que se refieren directamente a la educación. Una sociedad, en función de su
filosofía política, da origen en cierta manera a una institución escolar más o m
enos bien estructurada, más o menos extendida (geográficamente por ejemplo), aba
rcando períodos más o menos grandes (duración y tipo de escolaridad). Este siste
ma escolar está caracterizado por seis subconjuntos de variables:
o Las variables vinculadas a la estructura de la institución y a los crite
rios de admisión de alumnos.
o Las variables vinculadas a los currículos.
o Las variables vinculadas a los métodos y técnicas pedagógicas.
o Las variables vinculadas a las instalaciones materiales.
o Las variables vinculadas a la contratación ya la formación de los docent
es.
o Las variables vinculadas al presupuesto destinado a la educación.
• Clasificación de las Ciencias de la Educación
• Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación:
o Historia de la educación y de la pedagogía.
o Sociología de la Educación.
o Demografía escolar.
o Economía de la educación.
o Pedagogía comparada.
• Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos:
o Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde lo
s ángulos:
De la fisiología.
La psicología de la educación de la sociología
Ciencias de la Comunicación.
o Las didácticas y la teoría de los programas.
o Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas.
o Las ciencias de la evaluación
• Las de la reflexión y futuro:
o La filosofía de la educación.
o La planificación educativa.
Sobre las ciencias de la educación
Dada la complejidad del proceso educativo se ha planteado desde hace muchos años
el interrogante de si existe una sola o varias ciencias de la educación . Sobre
el tema hay respuestas para todos los gustos. De acuerdo con Sarramona, se han
planteado las siguientes posturas:
1. Un primer grupo lo podríamos formar con los absolutos partidarios de la
Pedagogía como única ciencia de la educación merecedora de tal nombre. Todas la
s demás ciencias relacionadas con la educación serían simples ramas de aquella y
por tanto son denominadas “ciencias pedagógicas”.
2. Otro grupo de autores, si bien consideran a la Pedagogía como la cienci
a general de la educación, no tiene inconveniente en admitir la existencia de ot
ras “ciencias de la educación”, pero sin otorgarles carácter independiente respe
cto a la primera. En realidad, pues, se trata de una posición muy próxima a la a
nterior con la única salvedad de la variante terminológica aludida.
3. En tercer nivel encontramos a quienes admiten la existencia de un conju
nto de ciencias relacionadas con la educación, pero independientes entre sí como
disciplinas científicas. El denominador común de las ciencias de la educación s
ería tener por objeto formal a la educación, pero atendiéndola cada una de ellas
desde un punto de vista especifico diferente, lo que les proporcionará entidad
independiente.
4. En último extremo estarían quienes otorgan el calificativo de Ciencias
de la educación a toda ciencia relacionada con la educación, directa o indirecta
mente, aunque no la tengan como objeto específico de estudio.

La Educación como Pedagogía


o como Ciencia de la Educación
Resumen
El estatuto científico de la Pedagogía ha sido, y es, objeto de numerosos debate
s. En este artículo me interesa discutir la temática con la finalidad de tomar p
osición. Para ello se examina el devenir histórico de la educación y diversas po
siciones sobre la cientificidad de la Pedagogía, para llegar a conclusiones.
Introducción
En este trabajo nos proponemos analizar críticamente el papel de la educación co
mo pedagogía o como ciencia de la Educación. Para ello examinamos el devenir his
tórico de la educación como ciencia y/o pedagogía, algunos aportes acerca de la
epistemología del discurso educativo y el enfoque crítico de la educación, con e
l propósito de tomar posición.
La educación ha acompañado al ser humano siempre, al menos desde que este tiene
uso de razón. Las primeras manifestaciones del fenómeno educativo deben ubicarse
en el plano de lo que hoy identificamos como “educación informal”.
La pedagogía crítica, desde la perspectiva comunicativa, indican Aguilar y otros
(1996), desarrolla el compromiso con el proceso socio histórico de profesores y
estudiantes. Explican como la subjetividad es fruto de la experiencia, del infl
ujo de las relaciones sociales y del marco sociocultural en el que se desenvuelv
en y de las interpretaciones subjetivas. Plantean, nos dicen estos autores, que
el sujeto no es el producto del discurso, el sujeto cognoscente es un sujeto act
uante a partir de la relación dialéctica entre pensamiento y acción, responsable
de su propia voz. La construcción de significados individuales y la apropiación
del conocimiento resultan de la interacción sujeto-sujeto-sujeto-objeto en un m
arco histórico y cultural dado. Por tanto, el significado como el conocimiento e
s de naturaleza esencialmente social.

Pedagogía
La Pedagogía ha evolucionado mucho desde su origen etimológico que significaba c
onducir o llevar a un niño en el sentido espiritual o enseñarlo. Hoy, la Pedagog
ía no es la ciencia que se ocupa de la enseñanza, esto es tarea de otra ciencia
pedagógica llamada Didáctica. La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocup
an de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano, en
donde en algunos casos el pedagogo(a) se encarga de formar a los formadores. Es
por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio d
e la educación con objeto de conocerlo y perfeccionarlo. También es una ciencia
de carácter normativo porque no se dedica a describir el fenómeno educacional si
no a establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen térmi
no dicho fenómeno.
La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación del s
ujeto y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente hu
mano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar
la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella.
En estos últimos años se ha desarrollado el uso del método científico en esta ci
encia (con apoyo de la estadística y la psicología). Se podría decir que la peda
gogía aunque tiene muchos años de existencia, todavía es una ciencia con un larg
o tramo por investigar y recorrer.
Por lo dicho y finalmente se concluye que:
1. El desarrollo de las ciencias de la educación es aún incipiente en cuanto a s
u sistematización y se continúa con los debates de lo complejo, así como la dis
cusión de su carácter científico.
2. Es importante revalorizar la conceptualización social de las ciencias de la
educación a través de una práctica científica.
3. Es urgente profesionalizar y hacer con rigor científico el quehacer educativ
o.
4. Que las instituciones de formación docente y personal educativo, ofrezcan en
la currícula los sustentos teóricos y referencias metodológicas que ubiquen el
discurso educativa y la praxis.
5. La labor en este campo es un compromiso actual de alta responsabilidad por la
s implicaciones en cuanto a la formación y entendimiento de la educación del ser
humano.
6. Los interesados en formarse como maestros en ciencias de la educación han de
ser conscientes de los esfuerzos, el tiempo que implica y sobre todo a estar dis
puestos a salir de zonas de confort. Rompiendo esquemas personales, laborales,
estilos de pensamiento y aprendizaje basados en el sentido común. Aun y cuando
ya se tenga una trayectoria en esta área, es esencial la preparación con teorías
, métodos y herramientas que permitan contextualizarse con pensamiento científ
ico y con él comprender el campo educativo para transformar la realidad y momen
to histórico que le corresponda.
Bibliografía
• Debessé, Maurice y Mialaret, Gastón (Editores): Tratado de Ciencias Peda
gógicas, Barcelona, Oikos – Tau, 1972.
• Follari, Roberto: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una viej
a relación", en de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter ci
entífico de la educación, CESU / UNAM, México, 1990.
• Geneyro, Juan Carlos: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polém
ica abierta y necesaria." En de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno a
l carácter científico de la educación. , CESU / UNAM, México, 1990.
• Larrosa, Jorge.: El trabajo epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid,
1990.
• Mialaret, Gastón: Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau, 1977.
• Quintana Cabanas, José María: “Pedagogía, ciencia de la educación y cien
cias de la educación”. En Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid, Anay
a, 1983.
• Silber Julia: “Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber
pedagógico” en Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras), A
portes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Public
ado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.
• Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras): Aportes a
la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por
la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.
• Aguilar, V., Fuentes, J., Juárez, I., Ortega, L. y Santiago, H. (1996).
Notas para un debate sobre epistemología del discurso educativo. En Alicia de Al
ba. Teoría y Educación. México D.F.: Publicación UNAM.
• Brenes, E. y Porras, M. (1996).Teoría de la Educación. Antología. San
José: EUNED.
• Cordero, Gerardo. (1994). Materiales de estudio del curso Teoría de la E
ducación. Heredia: Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional.
• Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación.
San José: EUNED.
• Fernández, S. (2000-setiembre). Habermas y la Teoría Crítica de la Socie
dad Legado y Diferencias en Teoría de la Comunicación. Cinta de Moebio. INTERNET
.
• Flecha, P. (2000). Actualidad pedagógica de Paulo Freire. INTERNET.
• Geneyro, J. (1996). Pedagogía y/o ciencias de la educación: una polémica
abierta. En Alicia de Alba. Teoría y Educación. México D.F.: Publicación UNAM.
• Grundy, Sh. (sf). Producto o praxis del Curriculum. Sin datos.
• Juste, A. y otros. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica. Barce
lona: Colección Biblioteca Aula.
• Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educ
ación.
• Mclaren, Peter. (1995). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelo
na: Paidós.
• Ordoñez, J. (1998). Introducción a la Pedagogía. San José: EUNED.
• Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.
• Sarramona, J. y Marques, S. (1985). ¿Qué es la pedagogía? Una respuesta
actual. Barcelona: GERSA.
• Soto, J. y Bernardini, A. (1981). La educación actual en sus fuentes fil
osóficas. San José: EUNED.

Das könnte Ihnen auch gefallen