Sie sind auf Seite 1von 36

“Convenio 07-CO1-66 Fortalecimiento de sistemas públicos de salud y desarrollo

en el nivel descentralizado, con especial incidencia en materia de salud sexual y


reproductiva”

Propuesta para la definición de una estrategia para la mejora en


el sistema de información sobre salud sexual y reproductiva, con
énfasis en la violencia de género que aplica al sistema público de
salud de Cortés y Atlántida.

DOCUMENTO FINAL

CASA
REFUGIO
Municipalidad de La Ceiba, Atlántida.

Honduras, C.A. Febrero 2010.

Honduras, C.A.
Febrero, 2010.

1
Introducción 4

I. Objetivo General. 6
1.1. Población de referencia, otros actores 6
1.2. Metodología de elaboración 7

II. Análisis del sistema de información epidemiológica y estadístico de salud 9


sexual y reproductiva aplicada en los departamentos de Cortés y
Atlántida
9
2.1. Sistema de registros
11
2.2. Flujo de información
12
2.3. Sistema de referencia y contra referencia
2.4. Componentes de salud sexual y reproductiva privilegiados en el sistema
actual 13
2.5. Violencia de género 14

III. Articulación entre los diferentes niveles de atención 15

IV. Debilidades identificadas por personal sanitario y expertos(as) en el tema. 16


V. Propuesta de sistema de información mejorada e integrando la violencia de género.
17

VI. Propuesta de registros derivados al sistema de información 22

VII. Recomendaciones 23

VIII. Bibliografía 24
IX. Anexos 25

 Anexo1: Ejemplo de las boletas que desde el convenio Medicus Mundi/AECID 26


y a partir de la iniciativa y la experiencia de nuestra organización aliada Nuevos
Horizontes, pretende ponerse en marcha para Guatemala

 Anexo2: Formatos para registro de información de la Secretaría de Salud


31
 Anexo3: Listado de personas y organizaciones consultadas
36

2
Responsable de la elaboración:
 Laura Martínez

Con la coordinación del equipo técnico de ENMUNEH:

 Bertha Arzú
 Lusy Fernández
 José Antonio Serrano
 Vilma Portillo
 Darla Davis

Con la coordinación del equipo técnico de Casa Ixchel:

 María Durán
 Fanny Pavón
 Argelia Sierra

Asistencia y Aportes Técnicos:

MEDICUS MUNDI BIZKAIA:

 Ricardo Fernández
Responsable de proyectos Medicus Mundi Bizkaia

 Jorge Irazola
Coordinador regional, Unidad de Gestión Medicus Mundi

 Ángel Sorto
Responsable de Proyectos Medicus Mundi

Este documento fue realizado a través de la ejecución del Convenio de Cooperación al


Desarrollo, Fortalecimiento de Sistemas Públicos de Salud y Desarrollo en el nivel
descentralizado, con especial incidencia en materia de Salud Sexual y
Reproductiva, MEDICUS MUNDI/AECID, siendo protagonizado por las organizaciones:
Enlace de Mujeres Negras de Honduras (ENMUNEH) y la Casa Refugio Casa Ixchel.

3
Con el propósito de fortalecer y mejorar las condiciones de la Salud Sexual y Reproductiva de
la Población en las regiones departamentales de Atlántida y Cortés, Aprueba y Oficializa la
Estrategia Integral para la mejora del sistema de información incorporando el componente de
violencia de género en las unidades referidas.

El proceso de formulación y desarrollo del Sistema de Información en Salud (SIS) se remonta a


más de una década y ha pasado por diferentes etapas. Desde la revisión de algunos de los
instrumentos de recolección y consolidación con miras a simplificarlos, hasta la elaboración de
aplicaciones especializadas como el Sistema de Información Gerencial Administrativo
Financiero (SIGAF) y el Sistema de Información Estadística (SIE).

Durante el período de 2004 a 2006 se han realizado varios trabajos sobre el SIS, la mayoría de
las cuales estuvieron dirigidas a sub-sistemas, como vigilancia epidemiológica o producción de
servicios ambulatorios y hospitalarios de la Secretaría de Salud, o se concentraron en aspectos
de tecnología de la información, por lo que se consideran evaluaciones parciales aunque
complementarias. A partir de estas evaluaciones se realizó el reconocimiento de las
debilidades en el desempeño del sistema. Con estos resultados es evidente que el desempeño
del SIS en Honduras no cumple con las expectativas de generar información relevante y de
calidad.1

Según la Encuesta de Demografía y Salud ENDESA 2005-2006 la violencia en el ámbito familiar


es un problema importante de salud pública y comprende: la violencia física, violencia
psicológica, violencia sexual y violencia económica. A nivel nacional, el 15 por ciento de las
mujeres fue maltratada alguna vez por parte de alguna persona, a partir de los quince años,
nivel similar al estimado en la ENESF 2001.

El maltrato aumenta con la edad, desde el 9 por ciento entre las mujeres de 15-19 años hasta
alcanzar su máximo valor entre las mujeres de 40-44 años con 21 por ciento, para luego
disminuir ligeramente a 19 por ciento entre las mujeres de 45-49 años. En la persona que
ejerció la violencia, igual que en la ENESF 2001, el esposo/compañero sigue siendo el mayor
maltratador (32 por ciento).2

La presente consultoría tuvo como propósito establecer un banco de datos para la


recopilación de información en lo referente a la problemática actual de la Salud Sexual y
violencia ligada al género, la que se enmarca en el conjunto del accionar del Convenio
¨Fortalecimiento de sistemas públicos de salud y desarrollo en el nivel
descentralizado, con especial incidencia en materia de salud sexual y reproductiva¨
que Medicus Mundi desarrolla en cuatro países de la región centroamericana (El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Guatemala) y que se caracteriza por la heterogeneidad de sus
contrapartes, con una fuerte presencia de entidades públicas de salud y organizaciones de
Sociedad Civil.3
La propuesta nace de una certeza dentro de la salud pública: todo fenómeno ligado a la salud
que no son recogidos por los sistemas de vigilancia epidemiológica carecen de un análisis
integral y , como consecuencia inmediata, sufre de debilidades a la hora de plantear estrategias
para su abordaje; en este sentido los sistemas deben de partir de una esencia adaptativa a los
1
Secretaría de Salud. Fortalecimiento del Sistema de Informacion.Junio.2007

2 ENDESA 2005-2006
3
MM. Términos de referencia para la elaboración del sistema de información sobre SSR. 2009

4
fenómenos que las sociedades y las políticas sanitarias , en un proceso combinado , por una
parte, toma de consciencia o visibilidad colectiva de factores o causalidades ligados a los
fenómenos de salud y enfermedad y, por la otra , de definición de cambios en las prioridades
de los programas y servicios que le son propios a la red pública de salud. Este aspecto se
muestra claramente cuando analizamos la atención en salud sexual y reproductiva ,
componente de la salud pública que por su complejidad analítica y su dinamismo de abordaje
ha sufrido enormes cambios en su comprensión y abordaje desde los sistemas públicos de
salud; en un proceso que ha implicado la integración continuada de fenómenos interpretativos
a los cuales se han tenido que adaptar los modelos de atención sanitarios, en un corrimiento
conceptual y metodológico que , en la mayoría de ocasiones, no se acompañan de revisiones
en el sistema de información que articula la vigilancia epidemiológica entre los diferentes
niveles de atención que describen los sistemas sanitarios. Un ejemplo evidente de este hecho
lo encontramos en la violencia contra las mujeres, fenómeno visibilizado socialmente desde
hace poco tiempo y que a la fecha nos e ha concretado en combatir el tradicional ninguno que
dicha violencia tiene dentro del sistema de información sanitaria.
Este documento describe la opinión del personal de las unidades, municipios y departamentos
de salud beneficiarios, como de algunas personas a nivel nacional, objetivos, metodología de
trabajo, análisis del sistema de información epidemiológica y estadístico de salud sexual
articulación entre los diferentes niveles de atención, las debilidades identificadas por personal
de salud y expertos(as) en el tema, propuesta de sistema de información mejorada e
integrando la violencia de género, propuesta de registros derivados al sistema de información,
bibliografía y anexos.

5
I. Objetivo General

Fortalecer el sistema público de salud de Cortés y Atlántida, mejorando sus sistemas de


información epidemiológica y estadística específica para la Salud Sexual y Reproductiva con énfasis
en la Violencia de Género.

1.1. Población De Referencia Para La Consultoría

El conjunto de las Unidades de Salud que asumen servicios de salud en el área de referencia
para la acción 4 del convenio:

 Colonias Pizatty, El Confite, las aldeas de Corozal y Sambo Creeck (Municipio de La Ceiba)

 Cabecera Municipal, El Porvenir, La Unión, La Curva y el Pino (Municipio del Porvenir).


 San Juan, Tornabe, Triunfo de la Cruz, La Ensenada y Rio Tinto en el municipio de Tela,
Departamento de Atlántida.

 Travesía y Bajamar en el municipio de Puerto Cortés, Masca en el municipio de Omoa,


Departamento de Cortés.

Otros actores:

 Responsables de estadística, salud sexual y reproductiva de las regiones de salud de Cortés y


Atlántida.

 Expertos(as) en el tema (OPS, USAID, Visión Mundial, UNFPA)


 Responsable del programa de SS y R, Estadística, Género, a nivel central.

 ENMUNEH y Casa Ixchel

 Medicus Mundi

6
Metodología

El proceso metodológico de la consultoría incluyó la recopilación de bibliografía relacionada con el


tema, elaboración y validación de encuesta y entrevista, y análisis de los datos.
 Se realizó la recopilación bibliográfica y revisión sobre el tema (Sistema de información de SS y R
con enfoque de género) de otras experiencias y propuestas existentes en Honduras, así como en
otros países de la región.

 Se elaboraron las auto encuestas y entrevistas, las cuales fueron presentadas al personal técnico de
Casa Ixchel, ENMUNEH, Coordinador Regional y País, para su aprobación. Estas fueron validadas
con personal de estadísticas, médico y de enfermería del departamento de Colón que estaban
fuera del área de influencia de la consultoría.

 Para la recolección de datos se utilizó la “Guía – Semi estructurada” de preguntas para lograr los
objetivos propuestos. La que se aplicó a las unidades de salud beneficiarias como personal del nivel
regional, central e instituciones y personal especializado en el tema (OPS, UNFPA, USAID y Visión
Mundial), con el objetivo de conocer dos aspectos fundamentales como: debilidades del sistema
de información en SS y R de acuerdo a su experiencia y con énfasis en la violencia de género y
recomendaciones para mejorar.

 El procesamiento de datos cuantitativos se efectuó en una plantilla del programa de Excel donde
se desarrolló el análisis de frecuencias.

 La información se agrupó según las áreas exploradas, las preguntas formuladas y los objetivos
propuestos, tomando en cuenta los términos de referencia de la consultoría se presentan cuadros,
gráficas y resúmenes por municipio, nivel nacional así como la narración de los principales
hallazgos.

 Todos los participantes fueron contactados a través de ENMUNEH, Casa Ixchel, la Coordinadora
de Provisión de Servicios de la región de Atlántida y personal subcontratado para esta actividad. Se
realizaron reuniones de coordinación y comunicación vía electrónica, con personal técnico de
ENMUNEH y Casa Ixchel con el objetivo de realizar seguimiento a la consultoría.

 Con toda la información recopilada se realizó un primer esfuerzo analítico que se concretó en un
documento preliminar, el cual fue enriquecido por los aportes generados por ENMUNEH, Casa
ixchel y Medicus Mundi; aportes que tras ser incorporados dieron lugar a esta versión definitiva del
documento.

7
Resultados

Cuadro 1. Distribución de participantes por niveles municipios, departamento y nacional


Niveles Médicos Licda.Enfer. Aux.Enf. Estadígrafo Otros Total
Municipio La Ceiba 6 5 1 2 14
Municipio Tela 1 2 5 1 9

Municipio El 3 2 4 2 11
Porvenir
Municipio Puerto 1 6 3 10
Cortes
Municipio Omoa 1 3 1 1 6
Departamento 1 1 2
Atlántida

Departamento 2 1 2 2 7
Cortés

Nivel Nacional 5 3 8

Total 15 14 20 5 14 67

Fuente: Encuestas y entrevistas aplicadas a nivel de unidades de salud, municipios y nivel nacional. 2009-
2010.

Del total de participantes en el proceso fueron de 67, los cuales se distribuyen de la forma
siguiente:
 El 30%(20) de los participantes corresponde al personal auxiliar de enfermería.
 El 23%(15) de los participantes corresponde a los /as médicos/as
 El 21%(14), de los participantes corresponde a las licenciadas en enfermería
 El 21%(14) de los participantes corresponde a otros recursos como Técnicos/as en
Salud Ambiental, ayudantes de archivo, Odontólogo/a y Psicólogos/as y finalmente
 El 8%(5) de los participantes corresponde a la(os) estadígrafa(o)

8
II. Análisis del sistema de información epidemiológico y estadístico de salud
sexual y reproductiva aplicada en los departamentos de Cortés y Atlántida.

2.1. Sistema de registros


Se investigó en las unidades de salud la fuente de registro de la información sobre violencia de
género:
 En el municipio de La Ceiba manifestaron diferentes fuentes de registro como : el
expediente clínico, la referencia, el registro diario de atenciones ambulatorias ATA, la historia
clínica perinatal base HCPB y el informe de Salud Mental.
 En el municipio de El Porvenir mencionaron algunas fuentes de registro como:
informes mensuales de planificación familiar y el registro diario de atenciones ambulatorias ATA.
 En el municipio de Tela manifestaron que no se registra la información porque no se
cuenta con ningún formulario para tal fin.
 En los municipios de Omoa y Cortés manifestaron diferentes fuentes de registro
como ser: el registro diario de atenciones ambulatorias ATA y el informe mensual de Salud
Mental.
Las Unidades de Salud consultadas utilizan actualmente diferentes instrumentos para el registro y
consolidación de información para los fines estadísticos de la Secretaría de Salud, integrando las
actividades de salud sexual y reproductiva, los cuales se detallan en el cuadro siguiente:

Instrumentos de Registro
Cuadro Nombre del cuadro Responsable de su llenado
1. Registro Diario de Atenciones Ambulatorias (ATA) Medico/a, personal de enfermería de
la US
2. Informe Diario de Atenciones AT2 Medico/a, personal de enfermería de
la US
3. Informe Mensual de Atenciones AT2-R Encargado/a de Estadísticas de US
4. Registro diario mensual de actividades de trabajo Trabajadores (as) Sociales en
social en los lugares donde existe la consejería de consejería de familia
familia
5. Expediente clínico Medico/a, personal de enfermería de
la US
6. Referencias Medico/a, personal de enfermería de la
US
7. Historia clínica perinatal base y carnet perinatal Medico/a, personal de enfermería de la
US

9
 Cuadro 1. “Registro Diario de Atenciones Ambulatorias - ATA”, donde también se
registran las actividades de atenciones de embarazadas, parto, puerperio y planificación familiar,
detallando el método utilizado y la cantidad entregada de acuerdo a normas, morbilidad por
cáncer, morbilidad por diferentes patologías: ITS, VIH/SIDA, mortalidad materna ocurrida en
hospitales y clínicas de la Secretaría de Salud e Instituto Hondureño de Seguridad Social. La
Violencia de género a nivel ambulatorio sólo se registra sólo donde funciona el sistema de
información de salud.

 Cuadro 2. “Informe Diario de Atenciones - AT2”, para ir trasladando diariamente la


información de los ATA.

 Cuadro 3. “Informe Mensual de Atenciones – AT2-R” para realizar el consolidado mensual


por tipo de recurso.

 Cuadro 4. “Registro diario mensual de actividades de trabajo social en los lugares


donde existe la consejería de familia” El llenado del número de actividades en trabajo social
en las consejerías de familia se hace de acuerdo al total de actividades realizadas por día del mes
respectivo. Se deberá llenar y enviar copia del consolidado de Actividades en Trabajo Social en
consejería de Familia al personal de Psicología de la consejería.

 Cuadro 5. Expediente clínico. Documento donde se registra toda la información que el / la


paciente brinda al solicitar atención en las unidades de salud.

 Cuadro 6. Referencias. Documento donde se registra toda la información para referir al


paciente a un nivel más complejo.

 Cuadro 7. Historia clínica perinatal base. Es para unificar el contenido de la documentación


correspondiente al embarazo, parto, puerperio y recién nacido en el periodo neonatal inmediato.

 Cuadro 8. Carnet perinatal. Es un instrumento que permite integrar las acciones que el equipo
de salud realiza durante el embarazo, parto y puerperio.

Principales conclusiones
 El hecho de que las respuestas del personal de salud presenten ambigüedades en cuanto a
identificar un sistema de registro que tenga especificidad para identificar y construir referencia
y contra referencia a casos de violencia lleva implícito el desconocimiento del propio sistema o
lo inadecuado del mismo, planteándose en la primera hipótesis (existe pero no se conoce o
aplica para casos de violencia de género) la necesidad de un entrenamiento al personal de
salud para su correcta utilización.
 Es interesante comprobar cómo las Unidades de Salud de referencia cuentan con personal
estadístico, pero no epidemiológico, esto puede conllevar que las atenciones que se brindan
sean sistematizadas /acumuladas, pero no así garantiza el análisis de los datos, de campo este
que suele privilegiarse en la epidemiología.
2.2. Flujos de la información en los diferentes niveles de la Secretaría de Salud
 Todos los municipios tienen claridad sobre los diferentes niveles hacia donde fluye la información,
en ningún nivel se mencionan los hospitales departamentales y nacionales. A continuación se
presenta el esquema sobre el flujo de la información en los diferentes niveles de la Secretaría de
Salud.

10
Gráfico 1. Flujos de la información en los diferentes niveles de la Secretaría de Salud.

Hospital Nivel
Nacional Central

Hospital Región
departamental departamental

Red de servicios
municipal o
intermunicipal

Clínica Materno CESAMO CESAR


Infantil y de emergencia
CMIE

Fuente: Presentación estrategia de planificación familiar. 2006

La nueva estructura organizativa de la SS contempla la existencia de Redes de Servicios a nivel de


un Municipio o varios Municipios asociados. En una Región Departamental existirán varias Redes,
en algunos casos pueden ser considerados todavía como áreas o sectores.

11
2.3. Sistema de referencia y contra referencia
Consultado el personal de salud de las Unidades de Salud sobre las características que
experimentaban cotidianamente en cuanto al flujo de la información en salud sexual y reproductiva
y su articulación entre el nivel primario y los niveles de atención superiores, se dieron un cúmulo
de insumos que pueden resumirse en el siguiente cuadro:

La Ceiba El Porvenir Tela Cortés y Omoa


 La referencia funciona  El paciente lleva la  La referencia y  Todo usuario que
en forma unidireccional, referencia al lugar contra referencia amerita atención a
no hay comunicación ni donde se refiere. funciona regular, se otro nivel se entrega la
seguimiento. hace la referencia pero referencia.
 No funciona  Se envían no se recibe contra  La contra referencia
adecuadamente, envío referencias a otros referencia. no ha funcionado.
de pacientes donde niveles, no se  El CESAR envía  Se le brinda la atención
corresponde. reciben contra al CESAMO, pero el necesaria y se le da
 Se envía a los referencias de los hospital no envía. seguimiento al caso.
pacientes al Hospital niveles donde  No existe  En la referencia no hay
Regional Atlántida y llegan. respuesta del hospital. problema.
monitorea.  La contra referencia se
 Se envía paciente  Cada referencia hace vía teléfono, pero
con su referencia que se hace, se no queda registro
acompañado por registra en un libro escrito. Los pacientes
familiar. de control. referidos de los casos
 La contra son atendidos, si es
referencia es poca. necesario se refiere al
 Las referencias hospital del Área de
son enviadas pero no Puerto Cortés.
funciona.

Principales conclusiones
 Parece una percepción generalizada el hecho de que el problema principal de los flujos de
información que le son propios al sistema de salud, tienen que ver con la escasa contra
referencia producida desde el segundo y tercer nivel de atención hacia el nivel primario; ello
conlleva vacíos de información en las unidades de salud que no pueden concretar sospechas de
diagnósticos.
 Nuevamente el efecto colateral de estas fallas entre los flujos de información sanitaria del
sistema de salud es la imposibilidad práctica de definir prioridades preventivas y curativas en el
primer nivel, verdadera muralla contra la enfermedad. Sin contra referencia la articulación del
modelo de atención queda fragmentado en islotes de servicios que desarrollan sus actividades
desde la intuición.

12
Con el sistema intersectorial de referencia y contra referencia para casos de violencia de género a
nivel de las Unidades de Salud de los municipios se encontró cómo funciona el mismo:
 En el municipio de la Ceiba manifestaron diferentes lugares de referencia como: Casa Ixchel en
La Ceiba, Hospital Regional Atlántida, Visitación Padilla, Consejería de familia, en otros casos
manifestaron que no se están remitiendo y no se han referido casos a la clínica de consejería de la
familia.
 En el municipio de El Porvenir manifestaron diferentes lugares de referencia como: a los
juzgados de paz y fiscalía general, Casa Ixchel, al Hospital Regional.
 En el municipio de Tela manifestaron lugares de referencia como ser: No conoce ningún lugar
donde referir, los casos graves los refiere al hospital, no se presentan los casos, otros
manifestaron que no refieren a nadie, no se presentan casos al cesamo.
 En los municipios de Omoa y de Cortés manifestaron lugares de referencia como: a los
médicos/a y Lic. Enfermería, al ministerio público, a la sala de psicología, a la fiscalía.

Principales Conclusiones
 La referencia intersectorial de casos de violencia no se encuentra estandarizada, por lo
que ésta depende esencialmente de las iniciativas que tenga su personal responsable. Esta
situación se alimenta por la escasa articulación entre el sistema público de salud y el aparato de
justicia que debe de canalizar la protección y la denuncia de la víctima de violencia. Este punto
es importante dado la gravedad y reiteración que muchas veces tiene el ciclo de la violencia de
género, ciclo que de no cortarse conlleva en la práctica a riesgos de muerte en la mujer.
 Por otra parte la ausencia de acompañamiento psicológico y legal de la mujer que
presenta claros síntomas de haber sufrido violencia, alimenta la deserción de ésta en la
denuncia del delito.
 A pesar de existir una consejería de familia en el sistema de salud pública de la región y
con la cual deberían estar obligados a coordinar, se refleja que hay un total desconocimiento
por el personal ya que no todas las unidades de salud la mención la propuesta.

2.4. Componentes de salud sexual y reproductiva privilegiados en el sistema de


información actual
En todas las unidades de salud entrevistadas se identificaron los componentes de salud sexual y
reproductiva, en el sistema de información actual se encuentran:
 Embarazo, Violencia contra las mujeres
 Parto, Consejería de planificación familiar
 Puerperio, Salud de los adolescentes
 ITS/VIH/SIDA, Planificación familiar
 Atención del aborto, Detección de cáncer cervicouterino.

Principal Conclusión
Esta situación podría ser aceptada en la teoría, aunque en la práctica no existe un sistema de
información que responda a la prioridad expresada sobre la violencia de género, se trata entonces
de un acto de voluntad que requiere concreciones para su desarrollo final.

13
2.5. Violencia de género

Porcentaje de unidades de salud que cuenta con sistema de registro de violencia de


género
Registro de La Ceiba El Porvenir Tela Cortés Total
violencia de
género N % N % N % N % N %
Si 1 25 1 6
No 2 50 3 100 4 100 4 80 13 82
No consignado 1 25 1 20 2 12
Total 4 100 3 100 4 100 5 100 16 100
Fuente: Encuestas y entrevistas aplicadas a nivel de unidades de salud, municipios y nivel
nacional. 2009-2010.

Del total 16 unidades de salud el 82%(12) no cuentan con un sistema de registro de violencia de
género, un 12%(2) no consignaron su respuesta y el 6%(1) manifestó que si cuenta con un sistema
para registro de violencia de género, el CESAMO El Confite en el municipio de La Ceiba.
Actualmente funcionan a nivel nacional diferentes aplicaciones que permiten obtener datos sobre
SSR y violencia; el grado de desagregación depende de que aplicación se esté utilizando para la
captura y procesamiento de los datos. Entre los datos disponibles están:
 Atenciones de embarazadas, parto, puerperio y planificación familiar.
 Egresos según causas violentas.
 Violencia a nivel ambulatorio donde funciona el SIS.
 Morbilidad por las diferentes patologías: ITS, VIH/SIDA, Cáncer etc.
 Mortalidad materna ocurrida en hospitales y clínicas de la SS e IHSS Complicaciones del embarazo,
parto y puerperio, tanto en pacientes ambulatorias como en las hospitalizadas.

14
III. Articulación entre los diferentes niveles de atención

Se consultó a los participantes cual era la articulación que existía en cada uno de los niveles de
atención (CESAR, CESAMO, Hospitales, Servicios privados), quienes manifestaron lo siguiente:

 A nivel de las unidades de salud del municipio de La Ceiba


manifestaron que la articulación se realiza a través del sistema de referencia y contra referencia, este
último no funciona, con los hospitales y servicios privados.

 En las unidades de salud del municipio de El Porvenir


Manifestaron que la articulación se realiza desde el CESAMO a hospital, brindan atención al paciente o
lo refieren, en otras unidades de salud no existe ninguna articulación.

 En el municipio de Tela
manifestaron que la articulación se realiza con el hospital, a través de la referencia y contra
referencia.

 En los municipios de Cortés y Omoa


Manifestaron que la articulación se realiza desde los cesares a los cesamos, a través de la hoja de
referencia y contra referencia el seguimiento no es adecuado.

 A nivel departamental
Manifestaron que la articulación es muy buena con el seguro social con quienes proporcionan la
información adecuadamente.

 A nivel central
Manifestó que la articulación era inadecuada, del total de las unidades de salud privadas, únicamente 17
establecimientos informan en forma irregular e incompleta.

15
IV. Debilidades identificadas por personal de salud y expertos(as) en el tema

Entre las debilidades identificadas por personal de las unidades de salud, nivel municipal,
departamental y nacional encontramos:

Unidades de salud, nivel municipal y


Personal del nivel central
departamental
 No existe una adecuada toma de decisiones en  Falta de sensibilidad al tema y los tabús que existen
los niveles locales e intermedios. relacionados a la violencia, por la resistencia al
 Falta de apoyo logístico, material educativo, mismo y provoca a su vez falta de voluntad política.
papelería, recursos humanos.  Al prestador de atención, se le olvida registrar los
 Falta de importancia a las referencias. casos.
 Falta de apoyo de gobierno, de ONG's que  Hay un sub registro a nivel nacional.
están formadas para el manejo de la violencia de  No se comparten los datos entre las diferentes
género. instituciones involucradas
 No contar con un protocolo específico de  No existe un repositorio nacional de datos
atenciones para la violencia de género. conocidos.
 No se cuenta con un sistema de registro.  No existe personal que analice los datos.
 No se ha recibido capacitación sobre el sistema  No existen publicaciones periódicas del tema.
de información.  No contar con instrumentos adecuados para el
 No se registra la información sobre violencia registro.
porque los pacientes no se atreven a denunciar.  No tener al personal sensibilizado a la temática en
 No sabe qué hacer en caso de violencia de diferentes niveles de atención y que conozcan de
género instrumentos de SSR y violencia.
 Falta de promoción sobre la información.  No contar con un presupuesto adecuado específico
 Limitación en el espacio físico. para el tema, que facilite la elaboración y difusión de
nuevos instrumentos.
 No contar con una política nacional de respuesta a
sobrevivientes de víctimas de violencia.
 No tener servicios integrales de respuesta a
víctimas de violencia.
 Falta de integración de la información a nivel de los
“cuadros de salida” del SIS, por deficiente
coordinación con estadísticas.

Principales Conclusiones
 Parece entonces obvio el consenso entre el nivel primario de salud y su ente rector en el
sentido de identificar importantes carencias en el abordaje de la violencia de género como
fenómeno sanitario, coincidiendo ambos en la necesidad de fortalecer en conocimientos y
habilidades de abordaje a su personal de salud, así como en modificar el actual sistema de
información, integrando al componente de violencia de género.
 El conjunto de los aportes pueden aglutinarse en un llamado para la puesta en marcha de
protocolos de atención y estandarización de los procesos intersectoriales encaminados a
canalizar el acompañamiento adecuado de los casos de violencia que son detectados dentro
del sistema de salud.

16
V. Propuesta de sistema de información mejorada e integrando la violencia de
género.

El acceso a la información, de todo tipo, es un derecho que todo(a) ciudadano(a) tiene. Muchas
veces, este derecho no se puede ejercitar ya que los medios de acceso a esta no están disponibles,
produciéndose así discriminaciones y desventajas.

Las víctimas de la violencia de género no se escapan de esta situación. Con el propósito de tratar
de resolver, en cierta forma, esta problemática, se plantea la propuesta de fortalecimiento del
sistema de la violencia de género, que permita a las unidades de salud de la acción cuatro unificar,
sistematizar la información partiendo de sus registro actuales para mejorar los servicios, la
captación y referencia que se ofrecen a las víctimas de la violencia de género. A continuación una
breve descripción de cada componente:

5.1. Capacitación en violencia de género

Considerando que es una estrategia que implica cambios en los procesos de trabajo a los cuales
están acostumbrados, se requiere de la capacitación para su implementación en las unidades de
salud.

Asimismo se deben fortalecer los conocimientos respecto de los otros procesos para iniciar la
construcción del es necesario conceptualizarlo en términos sustantivos. Esto es un proceso
inherente a la concepción, diseño, operacionalización e implementación del sistema y permitirá
discutir, analizar y evaluar continuamente la información que se le integre. Este paso guiará la
recolección, construcción e inclusión de variables, indicadores e índices que lo conformarán, así
como también la parte relacionada con la solución informática que se requiera.

Para establecer una conceptualización sustantiva, se considera indispensable poseer una definición
práctica sobre la violencia de género, establecer las dimensiones que abarcarán el concepto y las
áreas de acción que determinarán las dimensiones del sistema, todo ello a la luz del marco
filosófico y conceptual planteado.

17
Otros elementos que se deben considerar en la capacitación sobre la violencia de
género si el personal de salud es parte del problema:

 Entrenamiento en la detección de casos


 Metodologías de consejería para casos de violencia
 Ciclo de la violencia de género
 Violación de la Confidencialidad, comportamiento ético ligado a los casos de violencia
 Flujos intersectoriales para la atención integral de la víctima de violencia
 Detección de casos en la comunidad.
 Conformación de equipos interdisciplinares para el abordaje de la violencia dentro de cada
Unidad de Salud

En este sentido y transversalmente se deben de promover a este personal los


siguientes principios ligados a la mujer víctima de la violencia:
 Respetar su confidencialidad
 Creer y validar sus experiencias
 Reconocer la injusticia
 Respetar su autonomía
 Ayudarla a planear su seguridad
 Promover el uso de los servicios comunitarios.
 Promover la denuncia del agresor ante el sistema de justicia.

18
5.2. Organización de los servicios de salud sexual y reproductiva integrando la
violencia de género

Para que sea posible brindar las víctimas de violencia de género es necesario que cada uno de los
servicios se organice para tal fin, en ese sentido habrá que identificar que equipos y materiales se
necesitan en para proveer cada una de las atenciones, definir qué acciones debe realizar cada uno
de los miembros del personal, que actividades se van a realizar en cada uno de los servicios, a fin
de que siempre exista claridad sobre el rol que cada uno de los miembros debe jugar y cuente con
todo lo necesario para ello.

5.3. Registro y Flujo de Información


Para que un programa funcione y se pueda evaluar el logro de sus objetivos, se requiere de contar
con una información completa, veraz y oportuna que permita tomar decisiones. Se debe fortalecer
en las unidades de salud los registros en cada uno de los formularios ya existentes en la Secretaria
de Salud, por lo que se requiere un reforzamiento sobre el uso de los mismos los que deben ser
correctamente utilizados y enviados a los niveles correspondientes en los tiempos establecidos.
Paralelamente es necesario establecer un sistema de referencia y contra referencia que
comprometa a los diferentes niveles de atención de salud interactivos en la atención a la víctima de
violencia, para lo cual se hace necesario trabajar en la mejora del sistema de información sanitaria.
Para ello en el presente documento se anexa un ejemplo de boleta que desde el convenio Medicus
Mundi/AECID y a partir de la iniciativa y la experiencia de nuestra organización aliada Nuevos
Horizontes, pretende ponerse en marcha para Guatemala. Proponemos que en el interior de los
equipos de cada Unidad de Salud se genere una discusión fructífera que culmine con una propuesta
consensuada de registro de violencia de género, de tal manera que éste pueda ser presentado al
ente rector para su validación final.

5.4. Criterios para el proceso de recopilación y mantenimiento de información

Para la recopilación, registro y manejo de la información en relación con las víctimas de la violencia
de género debe de cumplir con ciertas reglas mínimas con el fin de asegurar la confidencialidad y el
respeto. Estas normas son:

 Respetar el derecho a la privacidad, la dignidad y los derechos de las víctimas de la violencia de


género; la información recopilada debería obtenerse voluntariamente de ellas.

 Mantenerse exclusivamente en formato estadístico sin identificar a nadie y custodiarse de forma


segura para impedir el acceso no autorizado o el uso indebido de la información.

 Apegados al principio de participación ciudadana, asegurar que la recopilación de los datos sea
preparada y efectuada en colaboración con las organizaciones no gubernamentales que las
representen y todos los demás interesados que corresponda.

 Desglosar los datos según la finalidad de la recopilación e incluir como mínimo edad, sexo,
condición económica, origen, discapacidad y etnia.

 Incluir información detallada sobre el acceso a los servicios y las facilidades.

19
 Cumplir los principios éticos consolidados relativos al respeto del anonimato y la confidencialidad
en la recopilación de estadísticas y datos4.

5.5. Fortalecimiento de la participación social y Coordinación Intersectorial

Tomando en cuenta la nueva conciencia colectiva que visualiza a la salud como un derecho
humano, pero también como una obligación que las personas, grupos e instituciones tienen de
promoverla, protegerla y conservarla para convertirla en un bien que puede ser disfrutado por la
generación actual y las venideras, la atención primaria en salud en nuestro país, al igual que la
promoción de la salud, ha enfatizado en su implementación, en la plena participación de todas las
personas, las familias y la comunidad. Para garantizar la correcta aplicación de este resultado
estratégico se desarrollaran las siguientes actividades:

 Realizar actividades extramurales en comunidades, con acciones en la que involucren a


otras organizaciones o instituciones gubernamentales y no gubernamentales identificadas
en un banco de actores, destacando entre otros los siguientes:

Banco de actores interactivos al componente de la violencia de género


 Red pública de salud: Unidades de Salud y Hospital
 Centros Escolares
 ONGs, especialmente organizaciones de mujeres, como es el caso de la Asociación Visitación
Padilla
 Centro de atención de víctimas de violencia, como es el caso de la Casa Refugio de mujeres
víctimas de Violencia.
 Organizaciones de Derechos Humanos
 Escuelas Formadoras de Recursos Humanos en Salud, y Universidades.
 Fiscalía de la Mujer
 Juzgado de Paz
 Policía
 Municipalidades
 Fortalecer en el marco de la promoción de la salud la coordinación de recursos en los diferentes
niveles del proceso, para que las personas y la comunidad organizada, ejerzan un control sobre la
salud sexual y reproductiva, a través de la organización de redes sociales a nivel local. En este
sentido las Unidades de Salud deberán promover la construcción de redes intersectoriales
temáticas o integrase en las que ya se encentran con fines de fortalecerlas y consensuar estrategias
conjuntas.
 Aprovechamiento de los espacios de coordinación interinstitucional para la promoción de los
servicios de salud reproductiva a nivel comunitario.5
 Promover el uso de un mismo sistema de información para los casos de violencia, de tal manera
que las Unidades de Salud y hospitales de referencia reconozca las referencias y establezcan contra
referencia con las instituciones que identifiquen y refieran a víctimas de violencia, en un proceso
que debe de garantizar que todos los sectores que aborden este fenómeno puedan reconocerse
entre sí e informarse interactivamente. En este sentido es importante que los niveles locales de

4
Artículo 6 del borrador de Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Víctimas de la violencia de género.

5
Estrategia para la promocion integral de la salud sexual y reproductiva en los departamentos de Atlantida y
Cortes.2009

20
salud reconozcan sus carencias en el campo de la violencia de género, pidiendo asesoramiento y
capacitación en sus diferentes dimensiones de interpretación.

5.6. Articulación de las redes de salud

Es importante el apoyo a la aplicación de la estrategia de salud sexual y reproductiva que debe


garantizar la efectividad de un sistema de referencia. La capacitación de las mujeres, su familia y
comunidad, así como del personal voluntario de salud hará que las mujeres, los hombres,
adolescentes y población en general demanden los servicios, obviamente la promoción de los
servicios de salud sexual y reproductiva aumentará el flujo de pacientes entre los diferentes
servicios de salud por nivel de complejidad, lo cual exigirá el funcionamiento adecuado de la
comunicación entre ellos.

Con el fin de aplicar correctamente la estrategia de salud sexual y reproductiva, las unidades de
salud deben estar organizadas de acuerdo a su nivel de complejidad y respuesta:

 Diseñar, mejorar o aplicar procesos de referencia comunitaria, con la participación de la


comunidad, de acuerdo a la realidad local.
 Promover la contra referencia desde las Unidades de salud Cesar a las Unidades de Salud más
complejas como ser Cesamos y hospital y viceversa.
 Todas las unidades de salud deben estar organizadas para brindar atenciones en salud sexual y
reproductiva, incluyendo la violencia de género, detección oportuna de casos por demanda
espontanea y referidos del nivel comunitario.
5.7. Fortalecimiento de Interculturalidad/Identidad

Este componente está orientado a eliminar o por lo menos minimizar las barreras culturales que
existen en los servicios de salud que limitan a la población a demandar los servicios de salud
reproductiva de las mujeres negras. El trabajar la interculturalidad e identidad les permitirá mayor
acceso a las mujeres a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Para garantizar la correcta aplicación de este resultado estratégico se desarrollaran las siguientes
actividades:
 Los equipos integrados tanto por personal de la Unidad como por representantes de las
organizaciones comunitarias, parteras tradicionales y gobiernos locales, a través de una
metodología participativa identificaran las barreras y brechas culturales más importantes.

 Diseñar planes y programas dirigidos a fortalecer el trabajo en salud sexual y reproductiva con la
población negra como beneficiarios de este proyecto.

 Rescatar y fortalecer las prácticas saludables de la cultura negra: como la atención personalizada,
uso de bebidas hidratantes no nocivas para la salud y terapias de relajación.

21
VI. Propuesta de registros derivados al sistema de información

El desarrollo de las actividades de salud sexual y reproductiva incorporando la violencia de género


se debe evaluar a través del seguimiento periódico que se realice a los mismos. Para ello se debe
contar con un sistema de Supervisión, Monitoria y Evaluación, que permite evaluar los avances u
obstáculos y hacer las acciones correctivas. La monitoria se debe realizar en forma mensual,
trimestral, semestral, anual.

Este componente es el más importante de esta estrategia, pues sólo la realización sistemática de la
monitoria con la dedicación intensa del personal de las unidades constituye el eslabón fundamental
que hace la diferencia para garantizar su éxito. Para asegurar la correcta aplicación de estos
resultados estratégicos se desarrollaran las siguientes actividades:

 Capacitar o fortalecer al personal institucional en el monitoreo y mejoramiento de los estándares


e indicadores ya definidos para la estrategia.

 Las unidades de salud serán responsables de la monitoria de sus indicadores de salud sexual y
reproductiva.

Actividades de Violencia de Género propuestas para el registro al sistema de información.


N. Actividades Fuente de Registro Periodicidad
1. Número de casos de violencia de género ATA, expediente, historia clínica Diario mensual,
en cualquiera de sus manifestaciones perinatal base según se presenten
según edad los casos.
2. Número de casos de violencia de género ATA, expediente, historia clínica Diario mensual,
según grupo étnico perinatal base según se presenten
los casos
3. Casos de violencia de género detectados ATA, expediente, historia clínica Diario mensual
perinatal base
Casos de violencia de género referidos ATA, expediente, referencias Diario mensual
4. Personal capacitado en violencia de Listado y agenda de taller Diario mensual
género
5. Visitas domiciliarias realizadas ATA, hoja de visita Diario mensual
6. Formación y asistencia a redes Listado de participantes Diario mensual
comunitarias de apoyo
7. Charlas brindadas Listado de participantes Diario mensual
8. Coordinación con otras instituciones Listado de participantes Según sea el caso

Como se explicó anteriormente en el presente documentos e anexa un registro derivado de la


experiencia del convenio Medicus Mundi/AECID, elaborado por nuestra organización aliada
Nuevos Horizontes; se integra al documento como insumo que pretende promover la discusión y
la adaptación del mismo a la realidad existente en el caso de Honduras y sus servicios de salud.

22
Dado que el contenido del presente documento es básicamente una propuesta y, por ende, un
conjunto de recomendaciones que se han ido detallando a lo largo de la misma, queremos en esta
ocasión socializar las recomendaciones que fueron presentadas de manera específica por el
personal de salud de las Unidades, así como por el nivel departamental y central del Ministerio de
Salud que fueron objeto del estudio. Estas pueden resumirse en los siguientes ítems:

 Recomiendan la capacitación del personal de salud por una persona con experiencia técnica
en el tema género, violencia y sistema de referencia.
 Es necesario la implementación de un registro para monitorear la información sobre
violencia de género.
 Se recomienda que se mejore el sistema de referencia y contra referencia, a través de
reuniones y coordinaciones con los hospitales.
 Se recomienda la, dotación de logística, material, equipo a las unidades de salud sobre la
temática.
 Contar con un programa o centro especial para el manejo de la violencia de género.
 En todas las actividades que se realicen sobre violencia de género se debe involucrar más al
personal comunitario.
 Es necesario que se brinde orientación de los lugares para la referencia de los casos de
violencia de género, para tener conocimiento donde acudir en caso de ayuda.
 Fortalecer la educación a la población a través de charlas sobre violencia género.
 Apoyar instituciones que reciben personas en riesgo de salud sexual y reproductiva.
 Dotar de material informativo incluyendo rota folios a las unidades de salud.
 Se recomienda tener un sistema de información exclusivo para la violencia de género.
 Se recomienda contar con un sistema de cómputo para la monitoria.
 Se recomienda la apertura de un espacio en las unidades de salud para los pacientes de
violencia de género.
 Incorporación de la perspectiva de equidad de género en todas las actividades de SSR y
violencia de género, hacer abogacía para obtener la voluntad política de los tomadores de
decisiones.
 Capacitar al personal operativo en el registro de información y coordinar con estadísticas la
elaboración de los cuadros de salida.
 Sensibilizar al personal de la importancia en registros de información monitoria mensual.
 Hacer uso de los datos que se producen, de esa forma el personal podrá interiorizar que es
importante el registro de los mismos y se interesará por indagar y de registrar adecuada,
completa y oportunamente los mismos.

23
1. Medicus Mundi. Términos de referencia Propuesta de mejora en el sistema de información
sobre salud sexual y reproductiva para apoyar el sistema público de salud de Cortés y
Atlántida, Octubre 2009.
2. Medicus Mundi. Estrategia Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva en los municipios de
Cortés y Atlántida, Septiembre 2009.
3. Visión Mundial Honduras. Propuesta Técnica de Referencia para Evaluación Final Proyecto
Infancia, Crecimiento y Desarrollo PDA Maya. Honduras. C. A. Septiembre, 2009
4. Secretaría de Salud. Fortalecimiento de Sistema de Información de Honduras. Junio.2007
5. Instituto Nacional de Estadísticas. ENDESA 2005-2006.
6. Embajada de España. Cooperación Española. Propuesta de un Sistema de Indicadores en
Santa Rosa de Copán.
7. Embajada de España. Cooperación Española. Oficina Técnica. Actualización y Sistematización
de la Estrategia de Genero.
8. Instituto Nacional de la Mujer. Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer. 2006-2010
9. Sitio Web Sección especializada Derechos Mujer-web IIDH
10. Sitio web Consejo General del Poder Judicial de España. Observatorio contra la Violencia
Doméstica y de Género
11. Sitio web Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. Observatorio
Estatal de Violencia Sobre la Mujer
12. Sitio Web Fundación Mujeres. Observatorio de la Violencia de Género
13. Sitio web Instituto Nacional de las Mujeres de México. Sistema Estatal de Indicadores de
Género de México
14. Sitio web Instituto Nacional de las Mujeres de México. Sistema de Seguimiento para la
Situación de la Mujer en México.
15. Organización Panamericana de la Salud. Salud Sexual y Reproductiva. Guías para el continuo
de atención de la Mujer y el Recién Nacido focalizados en la Atención Primaria.Salud.2008.

24
 Anexo 1: Ejemplos de boleta que desde el convenio Medicus Mundi/AECID y a
partir de la iniciativa y la experiencia de nuestra organización aliada Nuevos
Horizontes, pretende ponerse en marcha para Guatemala.

 Anexo 2: Formatos para registro de informacion de la Secretaría de Salud.

 Anexo 3: Listado de personas y organizaciones consultadas.

25
Convenio cooperación
“Fortalecimiento sistemas sanitarios
públicos-Salud sexual y reproductiva”

FICHA DE ATENCION SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA DE GENERO E INTRAFAMILIAR,


EN LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS DEPARTAMENTOS DE ATLANTIDA Y CORTES

Fecha: Día Mes Año

1.- IDENTIDAD:

2.- DEPARTAMENTO: 3. MUNICIPIO:

4.-Nombre de la persona que reporta los hechos de violencia : ________________________________________


Teléfono_____________ Dirección:
_____________________________________________________________

5.- Nombre de la persona sobreviviente de


violencia:_________________________________________________
Teléfono:________________ Dirección: _________________________________________________________

5.1.Edad: Sexo Mujer


Hombre

5.2. Estado civil: Casada/o: Soltera/o: Unión libre:


Viuda/0: No aplica:

5.3. Numero de Hijos /as Mujeres: Hombres:


Si No
5.4. Sabe leer y Escribir Escolaridad

Primaria: Secundaria: Universitaria: No aplica:


5.5. Trabajo que desempeña: _____________________________________________________

5.6. Grupo Étnico: Blanca: Indígena: Negra: Mestiza: Otra:

5.7. Relación con el Agresor/a: _____________________________________________________

26
8.- Nombre del Agresor/a:
6. Motivo de la consulta:

8.1. Edad: Sexo: Mujer:


Hombre
6.1 Datos relevantes de la historia Clínica: 8.2. Grupo Étnico: Blanca: Indígena:
Negra: Mestiza: Otro:

8.3. Sabe leer y escribir: SI: NO:

8.4. Escolaridad: Primario:


Primaria: Secundaria: Universitario:

8.5. Trabajo que realiza:

8.6. Salario:

8.7. Dirección:

8.8. Teléfono:
7. TIPO DE AGRECIÓN SUFRIDA: DATOS DEL SERVICIO DE SALUD QUE REGISTRA
1. -Física: 2. Psicológica o Verbal: EL HECHO:
9.1. Nombre del Servicio:
Sexual: 4.-Económica o
Patrimonial: 9.2. Nombre de la Persona que atiende

Otra:
9.3. No. De Expediente:
7.1 Ha denunciado antes este tipo de 9.4. Refirió/a SI NO
agresiones. A DONDE:
SI NO

27
Convenio cooperación
“Fortalecimiento sistemas sanitarios
públicos-Salud sexual y reproductiva”

FICHA DE REFERENCIA DE SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA DE GENERO E INTRAFAMILIAR,


EN LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS DEPARTAMENTOS DE ATLANTIDA Y CORTES

Lugar y Fecha:
1.- DATOS PERSONALES:

Nombre Completo de la persona atendida:

Edad: Años Sexo F M

Idioma:

Dirección:

Teléfono:

Nombre de Persona de que se Referencia:

Dirección:

Teléfono:
2.- INSTITUCION, ORGANIZACIÓN O PERSONA A QUE SE REFIERE

Nombre:

Dirección: Teléfono:
3.- INSTITUCION, ORGANIZACIÓN O PERSONA A SE QUE REFIERE

Nombre:

Dirección: Teléfono:
MOTIVO DE LA REFERENCIA:

Violencia Intrafamiliar Violencia contra las Mujeres Violencia Sexual


Otra

OBSERVACIONES IMPRESIÓN CLÍNICA DE LA CONSULTA

Firma y Sello:

28
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

FICHA DE REFERENCIA INTER INSTITIUCIONAL SERVICIOS DE SALUD


Gracias por informarnos de los servicios recibidos por la persona referida, para su atención integral en el Problema
presentado
Lugar y Fecha:

Nombre de la Persona Atendida:

Institución u Organización que Contra refiere:

Naturaleza de la Atención Prestada Atención Social Atención Psicológica


Atención Médica Atención Jurídica
Albergue Otra

Firma y Sello

29
30
31
32
33
SECRETARÍA DE SALUD
REGISTRO DIAGNOSTICO MENSUAL DE SALUD MENTAL
REGIÓN_________________________DPTO_________________________MUNICIPIO________________________AREA/SECTOR________________NIVEL________________US__________________
PERSONA RESPONSABLE______________________________________DÍAS TRABAJADOS____________________HORAS TRABAJADAS_____________
ESPECIALIDAD___________________________MES_________________AÑO______________
< 1 Año 1-4 A 5-9 A. 10-14 A 15-19 A 20-24 A 25-39 A 40-59 60 y mas TOTAL
1er.
1er. Vez Subs. 1 er. Vez Subs. 1er. Vez Subs. 1er. Vez Subs. 1er. Vez Subs. 1er. Vez Subs. 1er. Vez Subs. 1er. Vez Subs. 1er. Vez Subs. Vez Subs.
DIAGNÓSTICO
CÓDIGO CATEGORIAS PRINCIPALES F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
Envenenamiento o lesión intencionalmente auto
X60-X69
infringido, intento de suicidio

X70-X84 Intento de Suicidio lesión intencionalmente


auto infringida

Lesiones intencionalmente infringidas por otra


X85-X89 persona
(Incluye intento de homicidio, agresión)

Agresión con objeto romo, empujón, atropello de


YOO-YO3
vehículo

YO4 Agresión con fuerza corporal


YO5 + Agresión sexual con fuerza corpo.(violación)
AA206 (Violación) intimidación o engaño
YO6 Negligencia y abandono
Otros síndromes de maltrato (Crueldad mental,
Y07
abuso físico, abuso sexual y tortura)

YO8 Agresión por otros medios especificados

Y09 Agresión por medios no especificados


T74.1 Abuso Físico
T74.2 Abuso Sexual
T74.3 Abuso Psicológico
AA 207 Violencia Física
AA 208 Violencia Sexual
AA 175 Violencia Psicológica
AA 210 Violencia Patrimonial /Eco.

34
Personas u organizaciones consultadas. La Ceiba, Atlántida.

N. Nombre Cargo Institución/Comunidad


1. María Elena Durón Medica Asistencial Cesamo Corozal
2. Lourdes Beltrand Licda. Enfermaría Cesamo Corozal
3. Judith David Licda. Enfermaría Cesamo Corozal
4. Laura Iliana Navarro Medico General Cesamo El Confite
5. Loira Rodríguez Medica Asistencial Ramón Antonio Leva
6. Noelmí Arzú Medica Asistencial Cesamo La Pizzatty
7. Fabiola Ramírez Licda. Enfermaría Cesamo La Pizzatty
8. Mario Antonio Sánchez Auxiliar Técnico en Salud Ambiental Cesamo Corozal
9. María Elena Meléndez Epidemiologia Municipio La Ceiba
10. Susana Duarte Enfermera de Municipio Municipio La Ceiba
11. Mayra Moradel Enfermera Educadora Municipio La Ceiba
12. Jeny Puerto Enfermera de Cesamo Cesamo Sambo Creeck
13. Sandra Moncada Estadígrafa departamental Región de Atlántida
14. Dorian Castillo Coordinadora Red de Servicios Región de Atlántida
15. Ruth Grant Psicóloga departamental Región de Atlántida

Personas y organizaciones consultadas. El Porvenir, Atlántida.

N. Nombre Cargo Institución/Comunidad


1. Sandra Xiomara Banegas Jefa Enfermería Cesamo El Pino
2. José David Castillo Medico General Cesamo El Porvenir
3. Edelma Mejía Medica Jefa Municipal El Porvenir
4. Cristina Guadalupe Ponce Medico General Cesamo El Pino
5. Lurvin Loany Alvarado Auxiliar de Enfermería Cesamo El Pino
6. Esperanza del Carmen Martínez Auxiliar de Enfermería Cesamo El Pino
7. Karla Walesca Sosa Auxiliar de Enfermería Cesamo La Unión
8. Dilcia del Carmen Martínez Auxiliar de Enfermería Cesamo El Porvenir
9. Olga Guevara Odontólogo Cesamo El Porvenir
10. Wilfredo León Paz Técnico en Salud Ambiental Cesamo El Porvenir
11. Carmen Gonzales Licda. Enfermería Cesamo El Porvenir

Personas u organizaciones consultadas. Tela, Atlántida.

N. Nombre Cargo Institución/Comunidad


1. Ángel Aníbal Portillo Técnico en Salud Ambiental Cesamo Triunfo de la Cruz
2. Luis Daniel Flores Medico General Cesamo Triunfo de la Cruz
3. Nery Sánchez Auxiliar de Enfermería Cesar Rio Tinto
4. Patricia Yolani Guity Auxiliar de Enfermería Cesamo Triunfo de la Cruz
5. Idalia Valerio Auxiliar de Enfermería Cesamo Triunfo de la Cruz
6. Martha Lesbia Martínez Auxiliar de Enfermería Cesar San Juan Tela
7. Gloria Pinto Auxiliar de Enfermería Cesamo Tornabe
8. Trinidad Mejía Moreno Técnico en Salud Ambiental Cesamo Tornabe

35
Personas u organizaciones consultadas. Puerto Cortés y Omoa, Cortés.

N. Nombre Cargo Institución/Comunidad


1. Nadiyusca Lizeth Romero Estadígrafa Área Norte, Cortes
2. Seidy Sarahi Membreño Auxiliar de Enfermería Cesamo Cornelio Moncada
3. Julina Estelina Velásquez Auxiliar de Enfermería Cesamo Cornelio Moncada
4. Santos Batiz Dólmo Técnico en Salud Cesamo Cornelio Moncada
Ambiental
5. Lea Rodas Rápalo Auxiliar de Enfermería Clínica Materno Cuyamel, Omoa
6. Carmen Karina Barahona Licda. Enfermería Clínica Materno Cuyamel, Omoa
7. Lesbia Maribel Cruz Auxiliar de Enfermería Cesar El Paraíso, Omoa
8. Olga Molina Ramírez Auxiliar de Enfermería Cesar El Paraíso, Omoa
9. Héctor Rolando Peña Técnico Salud Ambiental Clínica Materno Cuyamel, Omoa
10. Suyapa Osorio Técnico Salud Ambiental Clínica Materno Cuyamel, Omoa
11. Norma Maribel Pineda Auxiliar de Enfermería Cesar El Paraíso, Omoa
12. Ruth Johana Madrid Auxiliar de Enfermería Cesamo Cornelio Moncada
13. Efraín Pérez Encargado de Archivo Cesamo Cornelio Moncada
14. María Teresa Romero Licda. Enfermería Municipio Puerto Cortes
15. Julio Cesar Suazo Técnico Salud Ambiental Cesamo Cornelio Moncada
16. Marco Antonio Méndez Trabajador de Salud Cesamo Cornelio Moncada
17. Ofelia Martínez Auxiliar de Enfermería Cesamo Bajamar, Puerto Cortes
18. Jakeline Gómez Auxiliar de Enfermería Cesar de Travesía, Puerto Cortes
19. Asistente Jefatura Área Norte, Puerto Cortes
20. Glenda Laing Ayudante de Archivo Área Norte, Puerto Cortes
21. Suyapa Pagoaga Licda. Enfermería Programa Atención al Niño
22. Maritza Paz Auxiliar de Enfermería Cesamo Cornelio Moncada
23. María Isabel Hernández Estadística Clínica Materno l Cuyamel, Omoa
24. Rosa Chiessa Depto.Desarrollo Sectorial Región departamental de Cortes

Personas u organizaciones consultadas. Nivel Central.

N. Nombre Cargo Institución/Comu


nidad
1. Ivo Flores Jefe Programa Atención Integral a la Mujer Secretaría de Salud
2. Georgina Díaz Jefa departamento de Estadística Secretaría de Salud
3. María Elena Silva Programa Genero Salud y Desarrollo Secretaría de Salud
4. Alma Fabiola Morales Coordinadora Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS
5. Flor María Matute Gerente Componente de SSR UNFPA
6. Telma Sauceda Gerente del proyecto hacia la Equidad de Genero Visión Mundial
7. José Cipriano Ochoa Consultor en Salud Materno Infantil HCI/URC/USAID
8. Patricia Ponce Psicóloga departamento Francisco. Morazán Secretaría de Salud

36

Das könnte Ihnen auch gefallen