Sie sind auf Seite 1von 1

De la relación con la lengua escrita de los alumnos y sus

familias

Nuestros alumnos son jóvenes de 15 a 30 años con retardo mental moderado.


En su gran mayoría pertenecen a familias de clase media baja.
Estos padres ingresaron a la educación estatal en los primeros meses de vida
de su hijo para que éste recibiera estimulación temprana. Luego de la primera desilusión
por el hijo llegado, que no correspondía al hijo esperado, comienzan a transitar un
camino de ilusiones y expectativas fomentadas y avaladas por la escuela. Es la etapa
que se puede sintetizar con la frase docente: “Puede hacer lo mismo que los otros
chicos, nada más que más lento. Necesita más tiempo”. Y sí, el niño se sienta unos
meses más tarde, si habla lo hace con un vocabulario más limitado y controla esfínteres,
también más tarde. Hasta aquí la frase parece reflejar la realidad aunque en el interior de
los padres se acrecienta la ilusión de que el retardo mental se cura con los años como si
se tratara de una enfermedad.
El niño comienza el jardín de infantes en una Escuela Especial. Para que se
“socialice” y aprenda junto a otros chicos, se lo integra a un Jardín de Infantes de
Educación Común. Los padres siguen alimentando la esperanza…de alcanzar la
normalidad y con ella la adquisición de la escritura y la lectura.
Los padres han ido menguando sus ilusiones respecto del aprendizaje de la
escritura y la lectura durante el transcurso de la Escuela Primaria Especial. Cuando sus
hijos llegan a los quince años ingresan a la Escuela de Formación Laboral, sus
expectativas no son las mismas que al principio de su escolaridad, empiezan a tener
conciencia de sus limitaciones de aprendizaje experimentando una gran desilusión y
sólo esperan que en la Escuela “practiquen” para que no olviden lo que ya saben, como
si el ejercicio repetitivo garantizara la adquisición de la escritura y la lectura. Creencia
que tiene su raíz en una pedagogía positivista en la que ellos han sido educados.
Desde esta concepción, hay muy poco margen para que sus hijos aprendan y se
desarrollen, de ahí la desilusión que lleva implícito el abandono por parte de la familia
de incorporar naturalmente al mundo letrado a este joven teniendo para ellos una
consecuencia nefasta: ya no lo participan, ni promueven actividades culturales junto a
él.
Esta vivencia de los padres ha quedado plasmada en las respuestas que dieron
en la encuesta llevada a cabo en el 2008 “Padres junto a la Escuela” donde se les
preguntaba qué esperaban de la Escuela en materia de enseñanza, qué creían que
necesitaban aprender sus hijos, si compartían lecturas, o realizaban actividades
culturales con ellos, qué otro tipo de actividades promovían para que desarrollasen sus
hijos, si tenían en cuenta el encuentro con otros jóvenes, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen