Sie sind auf Seite 1von 9

Marzo 2010

Otras fuentes de estadísticas sobre seguridad:


encuestas de victimización, encuestas de opinión pública y
fuentes internacionales
M. Alejandra Otamendi

Introducción

Además de las estadísticas oficiales que se obtienen a partir del registro continuo de
denuncias, causas judiciales y certificados de defunción,1 existen otras fuentes disponibles
para el estudio de la criminalidad y de la seguridad ciudadana en general. Entre estas fuentes
alternativas encontramos, por un lado, aquellas que tratan de suplir las carencias de los
registros oficiales, intentando “completar” los mismos con mayor cantidad de casos que por
algún motivo no fueron registrados y también con mayor nivel de detalle para dar cuenta de
algún fenómeno en especial. Entre ellas, podemos mencionar las Encuestas de Victimización
llevadas a cabo en general por los distintos gobiernos, especialmente los nacionales, con la
participación, en algunos casos, de centros de estudios.

Por otro lado, existen fuentes alternativas que buscan dar cuenta de las opiniones de los
ciudadanos sobre temas vinculados a la seguridad, lo que comúnmente se denomina como
“seguridad subjetiva”. Entre estos temas se encuentran los diagnósticos de seguridad de los
ciudadanos, la evaluación y la confianza en las fuerzas de seguridad y los sentimientos que la
inseguridad genera en los ciudadanos, entre otros. Como veremos a continuación, gran parte
de estos temas están también presentes en las Encuestas de Victimización, con lo cual la
misma incluye tanto aspectos objetivos como subjetivos del fenómeno de la inseguridad.2
Además, muchas encuestas de opinión pública en general sobre las capacidades del Estado o
sobre cuestiones de actualidad y política también las incluye, lo cual permite tener
información periódica y de fuentes no oficiales sobre la opinión pública sobre seguridad.
Estas encuestas y estudios similares son llevados a cabo en muchos casos por consultoras
independientes, universidades y ONGs, con lo cual permite obtener información sobre
seguridad y delincuencia a partir de fuentes no oficiales.

Por último, para completar este apartado sobre fuentes alternativas, mencionaremos los datos
provistos por distintos organismos internacionales en materia de seguridad. Si bien en muchos
casos los datos informados son los mismos datos declarados por cada gobierno y simplemente
recopilados por el organismo internacional correspondiente, los mismos son de gran utilidad
porque permite cierta comparación internacional. De todas maneras, tienen numerosos
problemas que serán mencionados en la sección correspondiente.

Para finalizar cabe señalar que lo que se intenta en este artículo es proveer una lista de otras
fuentes estadísticas disponibles sobre seguridad sin buscar ser exhaustivos. Queda para el
lector interesado la tarea de encontrar otras fuentes disponibles para temas específicos.

1
Ver en la sección Cuestiones Metodológicas el artículo “Advertencias Metodológicas acerca de las Estadísticas
Oficiales sobre Delitos” de Diego Fleitas.
2
Esta distinción es campo de controversia en el mundo académico, pero resulta una distinción útil para el
público en general y es utilizada en numerosos medios (PNUD, 2008).

1
1. ENCUESTAS DE VICTIMIZACION (EV)3

Las encuestas de victimización son encuestas de opinión pública sobre cuestiones vinculadas
a la seguridad ciudadana. Si bien en sus inicios tenían como objetivo complementar las
estadísticas oficiales a partir de las declaraciones de las víctimas para cubrir la llamada “cifra
negra del delito”, esto es, los delitos que ocurren, pero que por distintos motivos no figuran en
las estadísticas oficiales, a través del tiempo fueron incorporando otras secciones. Entre ellas
podemos mencionar:

1) Sección sobre características sociodemográficas del encuestado, del hogar y del barrio
(edad, nivel educativo, sexo, barrio de residencia, etc.);

2) Sección sobre posibles experiencias de victimización donde se pregunta si alguien de la


familia o del hogar fue víctima de algún delito en cierto período de tiempo, por ejemplo,
en el último año. Luego se precisa dicha pregunta describiendo distintos tipos de
situaciones posiblemente delictivas para obtener la frecuencia de ocurrencia de cada tipo
delictivo (entre ellos, robo de vehículo/motocicleta/bicicleta, robo de objeto y vandalismo
de vehículo, tentativa y robo en vivienda, robo y hurto personal, ofensa sexual,
lesiones/amenazas, estafa, sobornos);

3) Sección sobre experiencias concretas de victimización que sirve para obtener mayor
información sobre las experiencias de victimización de los encuestados que contestaron
afirmativamente alguna de las preguntas de la sección anterior. Entre las dimensiones que
se contemplan figura información:
- sobre el incidente: fecha, lugar y momento del día del incidente, frecuencia de
cada tipo de incidente en un período de tiempo, gravedad del incidente, tipo, valor
y recuperación de objetos sustraídos;
- sobre los agresores: edad percibida, sexo, estado (alcoholizado, drogado, etc.),
conocimiento personal, número de agresores, amenaza con armas, uso y tipo de
armas;
- sobre las víctimas: número de víctimas, resistencia al robo o agresión, portación
de armas al momento del incidente;
- sobre la denuncia: si fue realizada, si hubo constancia escrita de la misma, los
motivos de la denuncia y de la no denuncia, el grado de satisfacción y los motivos
de insatisfacción con el desempeño policial al momento de la denuncia y si recibió
asistencia de organismo especializado;

4) Sección de opinión: sensación de inseguridad, evaluación y confianza en las instituciones


del sistema penal, comportamientos de autoprotección (uso de alarmas, posesión de armas
de fuego, etc.) y evitamiento, preocupación securitaria, actitudes hacia el castigo de
delincuentes y diagnósticos de seguridad (evolución reciente, causas y/o medidas a
tomar).

3
Gran parte de este apartado se basó en Sozzo (2003).

2
1.1. ENCUESTAS DE VICTIMIZACION EN ARGENTINA

Una primera experiencia de encuesta de victimización fue llevada a cabo por el Gobierno de
la Provincia de Buenos Aires en 1989 (Vázquez, 1989). Luego, en el año 1991, la Ciudad de
Buenos Aires fue parte de un estudio internacional, The International Crime Victim Survey
(http://www.unicri.it/wwd/analysis/icvs/data.php). Sin embargo, fue recién a partir del año
1995 que la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación (DNPC) comenzó a realizar una encuesta de victimización anual
domiciliaria de manera sistemática, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires y en el
GBA, pero también en Rosario (1997, 1999, 2000 y 2002), Mendoza (1999, 2000 y 2003) y
Córdoba (1999, 2000). En todos estos casos se utilizó como cuestionario una adaptación del
instrumento modelo proporcionado por UNICRI
(http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/encuestavictimiz
acionyelmiedoaldelito.pdf).

El esfuerzo de la DNPC se discontinuó hacia el año 2006, por lo que ciertas jurisdicciones
pasaron a realizar sus propios sondeos. Entre ellos cabe destacar el de la Ciudad de Buenos
Aires del año 2006
(http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/seguridad_justicia/seguridad_urbana/encuesta/inform
efinal_victimizacion.pdf) y el de la ciudad de Santa Fe de 2008
(http://devel.santafeciudad.gov.ar/noticia/presento_informe_encuesta_victimizacion), entre
otras.

Por otra parte, algunas universidades han participado o dirigido sus propias Encuestas de
Victimización. Cabe destacar la participación de la Universidad de San Andrés en la encuesta
de la Ciudad de Buenos Aires del 2006 y de la Universidad del Litoral en la de la Ciudad de
Santa Fe del 2008, ya mencionadas. Por su parte, el Laboratorio de Investigaciones sobre
Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP) de la Universidad Torcuato Di Tella viene
realizando olas mensuales desde el año 2006 de una Encuesta de Victimización telefónica con
una cobertura de los principales centros urbanos del país.
(http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=968&id_item_menu=2156).

1.2. PRINCIPALES VENTAJAS DE LAS EV:

- permite obtener información sobre delitos que no son denunciados por los ciudadanos
y los motivos por los cuáles no fueron denunciados;
- es útil para identificar perfiles de víctimas según sus características
sociodemográficas, lugares de residencia y prácticas cotidianas o estilos de vida;
- sirve para conocer la opinión de los ciudadanos en materia de seguridad, ya sea en
cuanto a las medidas a tomar, confianza en las instituciones encargadas de la
seguridad, y otras.

3
1.3. PRINCIPALES LIMITACIONES DE LAS EV:

- no hay correspondencia entre los tipos delictivos de las estadísticas oficiales y las
experiencias de victimización señaladas por los encuestados, por lo que estas últimas no
complementan a las primeras;
- por lo tanto, son estimaciones de ciertos tipos de delito, con lo cual no representan la
“realidad del delito” en su totalidad;
- las encuestas de victimización requieren de una víctima para quedar registradas, por lo que
delitos como el tráfico de drogas no aparecen en dichas estadísticas;
- tampoco registran los delitos que tienen como víctimas a personas menores de 15 años, ya
que los mismos no son parte de su universo de estudio;
- ciertos delitos están subdeclarados, como las ofensas sexuales y los casos de corrupción por
temor, desconfianza o falta de conocimiento de si se ha sido víctima de los mismos;
- además, ciertas medidas de autoprotección como la posesión de armas se subdeclaran, en
parte, porque su posesión sin licencia constituye un delito;
- presenta las limitaciones propias de toda encuesta para estudiar temas complejos como
percepciones, actitudes y particularmente, emociones;
- algunos indicadores son muy cuestionados, por ejemplo, para medir el temor al delito, se
pregunta si tiene temor a caminar solo de noche, lo cual es una situación muy particular y
que no necesariamente se vincula al delito y por último,
- no siempre se tiene acceso a los datos o incluso a los informes, ya que en muchos casos son
llevadas a cabo por organismos oficiales que las consideran información sensible o
confidencial.

1.4. PARA SEGUIR LEYENDO SOBRE EV:

• Farrall, S., Bannister, J.; Ditton, J. y Gilchrist, E. (1997) Questioning the measurement of
the ‘fear of crime, en British Journal of Criminology, 37, 600-614.
• Guemureman, S. (2002) “Argentina: La ‘medición de la inseguridad urbana’. Una lectura
de la encuesta victimológica a través de los indicadores sociales”, Congreso “América
Latina: entre representaciones y realidades”, Universidad de Québec, Octubre 2002,
Canadá.https://depot.erudit.org/bitstream/002296dd/1/document-2002-11-
guemureman.pdf
• Maguire, M. (1997) “Crime Statistics, Patterns and Trends: Changing Perceptions and
their Implications”, en Maguire, Mike; Reiner, Robert y Morgan, Ron: The Oxford
Handbook of Criminology. Oxford, Clarendon Press, pp. 135-188.
• Mayhew, P. y Mirless-Black, C. (1993) The 1992 British Crime Survey, en Home Office
Research Study n. 132. London, HMSO.
• Mirless-Black, C. et. al. (1996) The 1996 British Crime Survey, en Home Office
Statistical Bulletin Issue19/96. London, HMSO.
• Sozzo, M. (2003) ¿Contando el delito? Análisis crítico y comparativo de las encuestas de
victimización en la Argentina, en Cartapacio de Derecho, Vol. 5
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewFile/38/22
• Varela C. (2005) ¿Qué significa estar seguro? De delitos, miedos e inseguridades entre los
adultos mayores, en Cuadernos de Antropología Social Nº 22, pp. 153–171.
http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n22/n22a09.pdf

4
2. ENCUESTAS DE OPINION PÚBLICA QUE INCLUYEN TEMAS DE SEGURIDAD

• Encuestas generales de opinión pública

Otras fuentes disponibles sobre temas de seguridad son algunas encuestas de opinión pública
realizadas por organizaciones internacionales tales como la Encuesta Latinobarómetro (ver
anexo) www.latinobarometro.org o las encuestas conducidas por consultoras internacionales
como Gallup o nacionales como IPSOS, etc.

En el caso de la Encuesta Latinobarómetro se trata de una encuesta probabilística domiciliaria


que se realiza anualmente desde el año 1995, relevando en la actualidad la opinión pública de
18 países de América Latina sobre temas tales como la democracia, la ciudadanía y la
economía, entre otros.

2.1. PRINCIPALES VENTAJAS DE LAS ENCUESTAS DE OP:

- son útiles para conocer la opinión de los encuestados sobre temas relacionados con la
seguridad y al mismo tiempo, cómo piensan sobre otras cuestiones;
- permiten captar tendencias en la opinión pública, ya que algunas se realizan desde hace
varios años (estudios longitudinales);
- facilitan la comparación entre varios países, ya que aplican el mismo cuestionario y siguen
los mismos procedimientos de muestreo en los distintos casos (estudios transversales);
- son realizadas por consultoras de gran confiabilidad;

2.2. PRINCIPALES LIMITACIONES DE LAS ENCUESTAS DE OP:

- no siempre se tiene acceso a los datos porque las consultoras son dueñas de los mismos;
- no se diseñaron especialmente para estudiar temas de criminología con lo cual los
indicadores en general no reflejan la discusión académica sobre dichos temas;
- depende de la coyuntura política y de los intereses del momento si se incluyen algunas
preguntas sobre seguridad, por lo tanto no siempre se pueden construir series históricas y
llevar a cabo estudios longitudinales;
- la forma de medir las actitudes tiene un alto impacto sobre las actitudes que se desean
medir. Por ejemplo, el nivel de temor al delito es mayor si se pregunta por el temor a
caminar solo de noche por el barrio que si se pregunta por el temor a ser víctima del delito
en abstracto;
- las muestras en general sólo son representativas a nivel de los países o de algunas ciudades,
lo cual no permite evaluar las dinámicas subnacionales, tan importantes en países de gran
heterogeneidad como los sudamericanos.

5
3. FUENTES INTERNACIONALES SOBRE TEMAS DE SEGURIDAD

Como mencionamos en la introducción, existen numerosas fuentes internacionales sobre


temas de seguridad. En muchos casos se trata de la recopilación de datos provenientes de las
distintas agencias de seguridad de cada país por parte de un organismo internacional dedicado
a un tema específico de seguridad (como por ejemplo, narcotráfico, justicia penal, etc.) o
temas generales de desarrollo, derechos humanos y gobierno.

Algunos de los ejemplos que se pueden mencionar son los datos provistos por distintas
oficinas, institutos y programas de Naciones Unidas (Organización Mundial para la Salud,
UNICRI, UNODC, PNUD), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o de la
INTERPOL:

• The Tenth United Nations Survey of Crime Trends and Operations of Criminal Justice
Systems (Tenth CTS, 2005-2006) - UNODC
http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/CTS10%20homicide.pdf

• UNODC: Data and analysis (World Drug Report, etc)


http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/index.html

• Global reports on Drug Control, Tráfico de personas


http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/Studies-on-Drugs-and-Crime.html

2.1. PRINCIPALES VENTAJAS DE LAS FUENTES INTERNACIONALES:

- Son fundamentales para poder realizar comparaciones internacionales, especialmente


cuando no se cuenta con datos oficiales de los distintos países;
- Son útiles para obtener información sobre otros países en años anteriores porque guardan
registros y construyen series históricas;
- Cuentan con el prestigio y el aval de la organización que las compila, lo cual supone cierto
trabajo de validación y control de la calidad de los datos;
- Permiten en algunos casos contrastar los datos oficiales de cada país con los informados en
dichas fuentes, siempre que el origen de los datos no sea el mismo.

2.2. PRINCIPALES LIMITACIONES DE LAS FUENTES INTERNACIONALES:

- Dado que en muchos casos son simples compilaciones de lo declarado por el gobierno
de cada país, no son creíbles ni sirven para contrastar datos nacionales;
- Asimismo, dado que cada país usa su propio sistema de clasificación no siempre los
datos son comparables porque parten de distintas definiciones;
- Además, en los distintos compendios no siempre existen los datos de cada país para el
mismo año con lo cual la comparación transversal resulta sesgada.

6
4. ANEXO

Preguntas seleccionadas del Latinobarómetro sobre seguridad y delincuencia


www.latinobarometro.org

• Generales:

(A505114) Asunto más importante para el país


(A505115) Segundo asunto más importante para el país
(A60201C) Confianza en el Poder Judicial
(A60201J) Confianza en Policía
(A70302C) Evaluación: El Poder Judicial
(A70303) Evaluación del funcionamiento de las instituciones públicas
(A70307) Evolución de los estándares éticos y morales entre los jueces
(A70507) Gasto Público: Gastar más o menos en Seguridad

• Evaluación del Sistema Judicial:

(A70901) Sistema judicial castiga a los culpables


(A70902) Para el sistema legal es más importante proteger a los inocentes que castigar a los
culpables
(A70903) La justicia en mi país tarda pero llega
(A70904) Igualdad de oportunidades de acceso a la justicia

• Leyes y Constitución:

(A80001) Conocimiento de constitución política del país


(A80002) Nivel de cumplimiento de constitución
(A80003) Evaluación de la constitución política del país
Igualdad ante la ley - derechos y obligaciones
(A80101) Gravedad de infringir la ley
(A80102) Respecto de la legalidad
(A80103) Hay igualdad ante la ley o no hay
(A80104) Cuánta igualdad hay ante la ley
(A80105) Obedecer las leyes
(A80106) Cualquiera sea la circunstancia la ley debe ser siempre obedecida
(A80107) ¿Los ciudadanos nacionales cumplen la ley?
(A80108) ¿Los ciudadanos nacionales exigen sus derechos?
(A80109) ¿Los ciudadanos nacionales son conscientes de sus obligaciones y deberes?
(A80110) Logro en el cumplimiento de las leyes

7
• El sistema judicial:

(A80201_MDI) Evaluación del sistema judicial ante un problema


(A80202) Acceso a tribunal en caso de demanda
(A80203_MDI) Razones por las que no se pudo plantear la demanda o completar el proceso
(A80204_MDI) Participación en el sistema judicial
Evaluación al acudir al sistema judicial
(A80205A) Evaluación al acudir al sistema judicial: Actuaron justamente
(A80205C) Evaluación al acudir al sistema judicial: No hicieron nada.
(A80205B) Evaluación al acudir al sistema judicial: Actuaron rápidamente
(A80206_MDI) Evaluación atención al acudir al sistema judicial
(A80207_MDI) Procedimiento utilizado para la realización de gestiones en el sistema judicial
(A80208) Presentación de reclamo ante perjuicio (bienes y servicios)
(A80209) Valoración del reclamo ante perjuicio (bienes y servicios)
Quien consigue hacer valer sus derechos
(A80210A) Hacen valer sus derechos: Un rico
(A80210B) Hacen valer sus derechos: Una mujer
(A80210C) Hacen valer sus derechos: Un indígena
(A80210D) Hacen valer sus derechos: Un pobre
(A80210E) Hacen valer sus derechos: Un inmigrante

• Problema más importante en el país:

(B101A) Problema más importante: 1995-1996


(B101B) Problema más importante: 1997-2000
(B101C) Problema más importante: 2001-2003
(B101D) Problema más importante en el país
(B101F) Problema que más le afecta personalmente
(B101E) Solución de problema más importante del país

• Delincuencia:

(B10201) La delincuencia ha aumentado o ha disminuido


(B10202) ¿Usted o su familia han sido víctimas de un delito?
(B10203) Frecuencia de llegar a ser víctima de un delito con violencia.
(B10204) Se está ganando la batalla contra la delincuencia
(B10205) La violencia ha aumentado o disminuido
(B10206A) ¿Vivir en (país) es cada día más seguro o inseguro?
(B10206B) ¿Vivir en su barrio es cada día más seguro o inseguro?
(B10207) ¿La delincuencia es un problema real o la gente está exagerando?
(B10208) Barrio donde vive es seguro/inseguro
(B10209_MDI) Causa inseguridad del barrio donde vive
(B10210_MDI) Principales causas de la delincuencia en el país
(B10211_MDI) Tipo de delitos que ha sido víctima Ud. o alguien de su familia
(B10212) Después de cometido el delito, ¿A quién recurrieron?
(B10213) Policía, ¿es eficiente en lucha contra delincuencia?
(B10214) País no puede resolver el problema de la delincuencia sin la ayuda de una organización
internacional
(B10215) País pacífico o violento.
(B10216) Violencia vecindario, barrio o lugar de vivienda: Riñas, Maltrato, Peleas en las escuelas
(B10217) Violencia vecindario, barrio o lugar de vivienda: Violencia en las familias
(B10218) Violencia vecindario, barrio o lugar de vivienda: Peleas entre vecinos
(B10219) Violencia vecindario, barrio o lugar de vivienda: Peleas entre pandillas / grupos

8
• Droga y Narcotráfico:

(B10301) El narcotráfico ha aumentado o ha disminuido


(B10302) ¿La drogadicción ha aumentado o ha disminuido?
(B10303) Cuán serio es el problema de la droga hoy en el país
(B10304) ¿Usted conoce a alguien que haya consumido drogas?
(B10305) ¿Conoce gente que consume drogas regularmente?
(B10306) Ha sabido de alguien que haya participado en compra/venta de drogas
(B10307) Cuán serio es el consumo ilegal de drogas en EEUU
(B10308) La causa del problema de la droga se debe a su demanda
(B10309) El problema de la droga se debe a su consumo en EEUU
(B10310) Los países que producen droga causan su consumo en el país
(B10311) FFAA deberían luchar contra el narcotráfico en el país
(B10312) FFAA deberían cooperar con otras FFAA contra el narcotráfico
(B10313) Debería aceptarse ayuda extranjera contra el narcotráfico
(B10314) Narcotraficantes deben juzgarse en USA o en el país
(B10315) Evaluación del gobierno de EEUU en la lucha contra drogadicción en ese país
(B10316) Ha leído sobre producción y trafico ilegal de drogas?
(B10317) Peligro que representa producción y tráfico de drogas para los nacionales
(B10318) Peligro que representa para la región la producción y tráfico de drogas
(B10319) País debe o no ayudar a Colombia en ejecución del Plan Colombia
(B10320) Ayuda de EEUU a Colombia es necesaria

• Violencia intrafamiliar:

(B11411A) Violencia intrafamiliar: Hacia las mujeres


(B11411B) Violencia intrafamiliar: Hacia los niños
(B11411C) Violencia intrafamiliar: Hacia los ancianos
(B11411D) Las mujeres deben trabajar sólo si la pareja no gana lo suficiente

• Juventud:

(B11501) La policía es más propensa a detener a un joven que a un adulto


(B11502) Jóvenes y violencia

Das könnte Ihnen auch gefallen