Sie sind auf Seite 1von 39

Año 3 Vol. 3 Num.

1 REVISTA TRIMESTRAL

Revista de Febrero de 2003


CONTENIDO:

El veterinario y la cultura
o Imitación Cultural
o Convocatoria al estudiantado

Conoce tu Biblioteca
o Bibliografía sobre el virus del Nilo

Historia
o Sindicato de Médicos Veterinarios Mexicanos (1939)

Dr. Cuervo
o Mujer, Magdalena

Avances veterinarios
o Consideraciones sobre la clonación de animales domésticos

Los estudiantes escriben


o Como influye la publicidad en la imagen de los adolescentes
El veterinario y la cultura REVISTA TRIMESTRAL Febrero de 2003

Imitación Cultural

Arturo Mondragón
aneur@onebox.com

¿Sabía usted que el último emperador azteca fue Maximiliano?


¿Que la revolución industrial se inició en Francia y Rusia?
¿Que el papanicolau es una sustracción de tejido al que se le hace una experimentación y que es
para detectar cáncer tomando una muestra de la espalda?
¿Que esnob es lo prohibido, pornografía, un sádico o algo que esta fuera de costumbre?
¿Que Benito Juárez, Emiliano Zapata, Ignacio Zaragoza y Sor Juana Inés de la Cruz son personajes
de la independencia de México?
¿Que Moisés es el autor de la Biblia?
¿Que "ñoño" es un alumno muy estudioso, alguien que está muy solo?
¿Que Calzada de Tlalpan llega al Zócalo capitalino junto con Isabel la católica?
¿Que la biblioteca de Roma fue importante en el siglo tercero antes de Cristo?
¿Que lira es una forma de literatura, ya sea una historia cantada, un poema o un verso?
¿Que José José, David Summers y Diego el de Big brother son artistas importantes?
¿Que lo que nos distingue como mexicanos es nuestro optimismo?
¿Que púlpito es lo mismo que pulpito, es decir un mueble de iglesia?
¿Que un quasar es una unidad física de medición, un elemento que podemos encontrar en el
universo y un individuo que pertenece a la cultura?
¿Que felatio es un fraude o una mentira?

¿NOOOOO?? Pues estas son algunas de las respuestas que alumnos de diversos semestres de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia dieron a un cuestionario de 30 preguntas con temas de
cultura general, preguntas que se elaboraron consultando libros de secundaria, diccionarios y
revistas de difusión científica y cultural, material al alcance de cualquier estudiante universitario.

Todas las respuestas aquí expuestas son erróneas, y la gran mayoría de los cuestionarios tenían al
menos el 50% sin contestar o con respuestas de este tipo. De 45 personas que respondieron un
20% no había leído ni un libro en un año, y el promedio de libros leídos es de 2,5 por persona al año,
siendo los temas principales los de superación personal. La mayoría no sabe qué obras compusieron
Mozart y Tchaikovsky ni que hizo Edgar Rice Burroughs, son aficionados a uno de los mejores
canales de televisión abierta, pero los programas más vistos son de música popular y de
videojuegos. Algunos colocaron museos del sur de la ciudad en el centro histórico. Y sólo dos o tres
personas supieron en qué sintonía esta Radio UNAM.

No sólo es evidente la falta de cultura, además al leer las preguntas la falta de atención fue factor
común en muchos casos, quiero creer eso, por que no me explico de qué otra forma alguien puede
creer que Benito Juárez es personaje de la independencia que ha aparecido en billetes o monedas
de México, ni cómo puede ser que, siendo portadores del VIH, podemos sospechar que padecemos
sida, si tenemos relaciones de alto riesgo.

Sin embargo ocurre algo curioso, muchos al responder cayeron en la cuenta del grado de cultura
que poseían, a varios los orilló a meditar en ello, o al menos les avergonzó. ¿Qué es lo que hace que
personas de 18 a 24 años de edad ignoren este suceso y continúen su vida sin cambiar sus hábitos
culturales? ¿De dónde proviene tanta información errónea?

Educación, hábitos de estudio y tiempo en familia son los factores que están involucrados en la
formación cultural de un individuo. La forma en que se acerca a los niños a la educación formal, los
paseos por museos, galerías y eventos culturales son hábitos que ayudan a fomentar la curiosidad y
el ansia por aprender, el descubrir lo que es el arte y la ciencia junto a los hijos sin falsas
pretensiones de sabiduría, admitiendo ignorancias y rechazos, ayudan a formar criterios, y abren
mares de posibilidades a las inquietas mentes infantiles. Los hábitos de estudio que se inculquen
con firmeza y ambiente agradable, ayudando lo necesario, apoyando las ideas, sin la interferencia de
televisores, pláticas familiares ni quehaceres domésticos, sin maltratos, humillaciones, o
comparaciones con los demás miembros de la familia, conducen a los pequeñines a sentirse
orgullosos de sus logros, a no depender de nadie para cumplir con los deberes y sobre todo a
disfrutar del estudio en casa. El tiempo en familia, la convivencia real y placentera con cada miembro
de la familia en actividades que requieran atención y comunicación ayudan a que los hijos hereden
de los padres todos aquellos esquemas de conducta que los pueden conducir a aventurarse en el
camino del conocimiento.

Es claro, un niño en un hogar donde los fines de semana se dedican principalmente a ver televisión
o películas, donde los padres toman un libro sólo para guardar papeles, donde las actividades de
adultos y menores jamás se mezclan, y las visitas a museos son torturas infernales por que los
padres se aburren pero los infantes tienen que estar atentos, difícilmente podrá desarrollar el gusto
por la lectura, el estudio o los lugares de difusión del conocimiento.

Somos un pueblo inculto con aficiones nacidas de lo que los medios dicen está de moda, nos da
prestigio social, o son propias de nuestra idiosincrasia, no pocos escapan por ejemplo a la pasión de
los campeonatos mundiales de fútbol, inclusive gente que nunca se interesa por este deporte, se
apresura a llegar a casa cuando va a jugar la selección en una competencia de esta naturaleza. Nos
gusta engañarnos, creyendo que los talk show son en verdad espectáculos donde los participantes
son representativos de la población, adoramos acercarnos a las intimidades de artistas (dicen ellos)
mirando programas que revelan hasta el color de uñas que usó fulanita en la ultima entrega de
premios a la que asistió, y por si fuera poco ahora miramos al prójimo encerrado en algún colorido
hogar, en situaciones que nada tienen que ver con la realidad (¿o su familia vive rodeada de
cámaras mientras una amistosa voz va dando indicaciones?) para ver como se comporta la gente
común.

Para vergüenza nuestra, le damos más importancia al caso Trevi que al impuesto a los libros, si no
cree eso, solo súbase al metro y veamos cuanta gente habla de estos temas. ¿Por qué es así? Al
parecer vivimos pendientes de los medios de comunicación, de la vida de los artistas, de la música
de moda y de los deportes, ciertamente estudiamos y trabajamos, tenemos planes, pero al parecer
todo se basa en que podamos tener las suficientes comodidades para poder exiliarnos de nosotros
mismos y vivir la vida de los que están al otro lado de la pantalla, sean deportistas, gente del
espectáculo (mejor termino que el de artistas), o pintorescos políticos.

Son pocas las personas que tienen un plan de vida, casi nadie se detiene a pensar en lo que quiere
hacer en realidad en el futuro y cómo está avanzando hacia ese deseo, la gran mayoría se deja
llevar por la corriente adaptándose a lo que la vida le pone enfrente y renunciando a los grandes
sueños. Y muchos son los que terminan pensando que el tener una casa, un buen trabajo y una
buena familia es reproducir el esquema americano de muchas comodidades y desintegración familiar
que ejemplifican los Simpson.

Predominan los programas bobos, de chistes insulsos y vulgares, con situaciones absurdas
presentadas como cotidianas, con esquemas sociales que nada tienen que ver con lo mexicano, la
música habla de amores idiotas o de propuestas agresivas para resolver conflictos, cuando no es
sólo la repetición de frases vacías, pero eso si de ritmos muy bailables. La cinematografía que el
común de la gente ve, son las grandes superproducciones donde el héroe es medio maldito, de aire
cínico y frases ingeniosas y la heroína es casi un adorno que de vez en cuando sabe dar patadas. Y
los libros que nos gusta leer son los que nos enseñan que la vida es bella y si sabemos sonreírle al
mundo somos hijos del mañana.

No soy sociólogo, y soy mas candidato a paciente que a psicólogo, pero es lo que veo a mi
alrededor, en un día cualquiera de peseros, metro y vecinos, con solo observar a la gente que pasa
a mi lado me basta para descubrir lo vacío en las miradas, el aire de superioridad cuando la ropa es
de marca, la fatiga en los niños ignorados, las pláticas que se oyen en todos lados son las mismas,
la vida de otros que no son como los mortales comunes, las frustraciones propias, los vacíos
intelectuales, no son frases de un amargado, no, escuchemos a los jóvenes, que de chela, rola,
fucho, y pachanga hablan al menos una vez al día.

Miremos detalladamente nuestra casa, está la video, el estéreo, la televisión, los adornos, los
montones de discos, películas, los envases de refresco, si, casi seguro que igual que en la mayoría,
¿y en cuantas casas hay un librero con más de cien libros que no sean las enciclopedias de los
niños? Es sólo el ejemplo que seguimos de nuestros buenos vecinos del norte, un esquema donde
las compañías progresan gracias al trabajo de los ilegales, donde el ser humano es casi un animal
que no vale mucho después de que ha terminado su vida útil, un esquema donde cada quien se
procura el bienestar y puede demandar a padres o familiares por el mas mínimo detalle, donde los
escándalos se dan al por mayor y la gente vive pendiente de ellos aunque no son capaces de ver
que los hijos se drogan, un esquema donde se vive con terror a pesar de ser un país bueno que sólo
busca la paz mundial, un esquema donde existe la pena de muerte pero es mal visto que alguien
haga sufrir a los animales, un esquema donde se acumulan las riquezas a costa de la miseria de
millones de personas en los países que se ven obligados por arma o economía a vender sus
materias primas.

Si, es importante la cultura, leer y enterarnos de los descubrimientos científicos, pero a final de
cuentas es mas cómodo ver Big brother (ya viene el segundo) mientras tomamos Coca Cola y
comemos algún paquete de MacDonal´s, relajados, fumando un Malboro, al fin que todo mundo hace
eso. Mientras en el país (México, Argentina, Venezuela, India, o el que gusten de África) la gente
muere de hambre, los bosques son arrasados, la fauna nativa agoniza, y unos pocos nos
preguntamos si la guerra que viene salvara este perfecto sueño o será la ultima. (Por si acaso vaya
poniéndose en paz con todos y pensando en regresar a su fe religiosa, que tal vez no le quede
mucho tiempo.)
El veterinario y la cultura REVISTA TRIMESTRAL Febrero de 2003

Convocatoria al estudiantado

Ramón Gasque Gómez

Volviendo al tema sobre derechos de los animales creo que necesitamos más hechos y menos palabras,
por lo que los invito a analizar esta propuesta.

Es preocupante y deprimente el destino que aguarda a muchos perros y gatos una vez que han sido
utilizados en prácticas quirúrgicas, en los quirófanos de la Facultad. Muchos de estos animalitos han sido
literalmente secuestrados, ya que, aunque vagando, no quiere decir que no tengan dueño, sólo que este
suele ser pobre y su animalito corriente.

Muchas de las cirugías que se realizan en las prácticas no son necesariamente letales, significando esto
que no se les ha extraído un órgano vital, de tal manera que los animales operados tienen posibilidades de
seguir viviendo; no obstante, su destino es morir sacrificados, sin que alguien se preocupe por ellos,
empezando por los instructores de cirugía.

Creo que una práctica que debemos realizar, tanto veterinarios en activo como aspirantes a serlo, es la
práctica de la compasión con los animales, ya que esto nos afirma emocionalmente y nos ayuda a ser
mejores moralmente.

Con base en lo anterior me permito hacer una convocatoria al alumnado de esta Facultad para que
intentemos formar una asociación para el rescate humanitario de perros y gatos desahuciados, con el fin
de intentar buscarles un nuevo dueño, aún estando parcialmente mutilados.

De llegarse a formar un voluntariado abundante, los pasos a dar serian los siguientes:
Conseguir un albergue temporal (donado, prestado)

1. Que el voluntariado donara una despensa mensual de alimentos para mascotas, si el número de
animales lo amerita
2. Realizar guardias rotativas en el hipotético albergue
3. Promover la venta de estos animales vía publicidad
4. Conseguir algún apoyo oficial.

Antes de dar cualquier paso, es necesario conocer la opinión de la comunidad estudiantil sobre esta
propuesta, aunque ignoro el nivel de visitantes a esta revista, convoco al estudiantado a enriquecer la
misma con ideas frescas, con el fin de subsanar mis omisiones.

¿Te interesa este tema? Los invito a dialogar. Mi correo electrónico es: gasqueramon@hotmail.com
Conoce tu biblioteca REVISTA TRIMESTRAL Febrero de 2003

Bibliografía sobre el virus del Nilo

Francisco Pazos Hernández


Ana María Román de Carlos

A continuación, presentamos una bibliografía sobre el Virus del Nilo, obtenida de los siguientes
sistemas de información:

CAB Abstracts
AGRIS
MEDLINE

Se menciona además, la localización del documento, al final de cada referencia.

TI: A nonsense mutation in the gene encoding 2'-5'-oligoadenylate synthetase/L1 isoform is associated
with West Nile virus susceptibility in laboratory mice.
AU: Mashimo-Tomoji; Lucas-Marianne; Simon-Chazottes-Dominique; Frenkiel-Marie-Pascale;
Montagutelli-Xavier; Ceccaldi-Pierre-Emmanuel; Deubel-Vincent; Guenet-Jean-Louis {a}; Despres-
Philippe
SO: Proceedings-of-the-National-Academy-of-Sciences-of-the-United-States-of-America. [print] August
20, 2002; 99 (17): 11311-11316.
TI: A nonsense mutation in the gene encoding 2'-5'-oligoadenylate synthetase/L1 isoform is associated
with West Nile virus susceptibility in laboratory mice
AU: Mashimo,-Tomoji; Lucas,-Marianne; Simon-Chazottes,-Dominique
SO: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America v 99 no17 Aug
20 2002. p. 11311-16
TI: Arthropod vector and vertebrate host associations of West Nile virus.
AU: Mitchell-CJ; Morilla-A (ed.); Yoon-KJ (ed.); Zimmerman-JJ
SO: Trends-in-emerging-viral-infections-of-swine. 2002, 269-279; many ref.
TI: A poliomyelitis-like syndrome from West Nile virus infection.
AU: Leis-A-Arturo {a}; Stokic-Dobrivoje-S {a}; Polk-Jo-Lynn {a}; Dostrow-Victor {a}; Winkelmann-
Michael {a}
SO: New-England-Journal-of-Medicine. [print] October 17, 2002; 347 (16): 1279-1280.
Cuautitlán, Medicina, Biomédicas, Zaragoza, Biblioteca Central, Odontologia
TI: Acute viral encephalitis: The recent progress.
AU: Shoji-Hiroshi {a}; Azuma-Koichi; Nishimura-Yasuko; Fujimoto-Hiroshi; Sugita-Yasuo; Eizuru-
Yoshito
SO: Internal-Medicine-Tokyo. [print] June, 2002; 41 (6): 420-428.
TI: Acute flaccid paralysis syndrome associated with West Nile virus infection: Mississippi and
Louisiana, July-August 2002.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] September 20, 2002; 51 (37): 825-828.
Dir. Gral de Servicios Médicos
TI: American Society for Veterinary Clinical Pathology (ASVCP) 37th Annual Meeting in conjunction
with the American College of Veterinary Pathologists (ACVP) 53rd Annual Meeting, New Orleans, LA,
USA, December 7-11, 2002.
AU: American-Society-for-Veterinary-Clinical-Pathology; American-College-of-Veterinary-Pathologists
SO: Veterinary-Clinical-Pathology. [print] 2002; 31 (3): 152-157
Veterinaria
TI: Analysis of new variants of West Nile fever virus. AU: Prilipov-A-G; Kinney-R-M; Samokhvalov-E-I;
Savage-H-M; Alkhovsky-S-V; Tsychia-R; Gromashevsky-V-L; Sadykova-G-K; Shatalov-A-G;
Vyshemirsky-O-I; Usachyov-E-V; Mokhonov-V-V; Voronina-A-G; Butenko-A-M; Larichev-V-F; Zhukov-
A-N; Kovtunov-A-I; Gubler-D-J; Lvov-D-K
SO: Voprosy-Virusologii. [print] July-August, 2002; 47 (4): 36-41.
TI: Antibodies against prM protein distinguish between previous infection with dengue and Japanese
encephalitis viruses.
AU: Cardosa-Mary-Jane {a}; Wang-Seok-Mui; Sum-Magdline-Sia-H; Tio-Phaik-Hooi
SO: BMC-Microbiology. [online] May 5, 2002; 2 (9 Cited June 18, 2002): No Pagination
TI: Bird advocates fear that West Nile virus could silence the spring
AU: Malakoff,-David
SO: Science v 297 no5589 Sept 20 2002. p. 1989
Veterinaria
TI: Blood banks call for calm over virus scare
AU: Knight,-Jonathan
SO: Nature v 419 no6903 Sept 12 2002. p. 102
Veterinaria
TI:Causes of death in wild birds.
AU: Coe-A
SO:Veterinary-Times. 2002, 32: 33, 20.
TI:Characterization of imidazol (4,5-d)pyridazine nucleosides as modulators of unwinding reaction
mediated by West Nile virus nucleoside triphosphatase/helicase: Evidence for activity on the level of
substrate and/or enzyme.
AU: Borowski-Peter {a}; Lang-Melanie; Haag-Annemarie; Schmitz-Herbert; Choe-Joonho; Chen-Huan-
Ming; Hosmane-Ramachandra-S
SO: Antimicrobial-Agents-and-Chemotherapy. [print] May, 2002; 46 (5): 1231-1239.
TI: Clinical proof of principle for ChimeriVaxTM: Recombinant live, attenuated vaccines against
flavivirus infections.
AU: Monath-Thomas-P {a}; McCarthy-Karen; Bedford-Philip; Johnson-Casey-T; Nichols-Richard;
Yoksan-Sutee; Marchesani-Ron; Knauber-Michael; Wells-Keith-H; Arroyo-Juan; Guirakhoo-Farshad
SO: Vaccine-. [print] 15 January, 2002; 20 (7-8): 1004-1018.
Veterinaria
TI: Comparison of IgM capture ELISA with a commercial rapid immunochromatographic card test & IgM
microwell ELISA for the detection of antibodies to dengue viruses. AU: Sathish-N; Manayani-D-J;
Shankar-V; Abraham-Mary; Nithyanandam-G; Sridharan-G {a}
SO: Indian-Journal-of-Medical-Research. [print] February, 2002; 115 (February): 31-36.
Veterinaria
TI: Complete genome sequences and phylogenetic analysis of West Nile virus strains isolated from the
United States, Europe, and the Middle East.
AU: Lanciotti-Robert-S {a}; Ebel-Gregory-D; Deubel-Vincent; Kerst-Amy-J; Murri-Severine; Meyer-
Richard; Bowen-Michael; McKinney-Nancy; Morrill-William-E; Crabtree-Mary-B; Kramer-Laura-D;
Roehrig-John-T
SO: Virology-. [print] June 20, 2002; 298 (1): 96-105.
TI: Construction and characterization of subgenomic replicons of New York strain of West Nile virus.
AU: Shi-Pei-Yong {a}; Tilgner-Mark; Lo-Michael-K
SO: Virology-. [print] May 10, 2002; 296 (2): 219-233.
TI: Clinical signs of West Nile virus encephalomyelitis in horses during the outbreak in Israel in 2000
AU: Steinman,-A; Banet,-C; Sutton,-G.-A
SO: The Veterinary Record v 151 no2 July 13 2002. p. 47-9
Veterinaria
TI: Clinical signs of West Nile virus encephalomyelitis in horses during the outbreak in Israel in 2000.
AU: Steinman-A; Banet-C; Sutton-GA; Yadin-H; Hadar-S; Brill-A
SO: Veterinary-Record. 2002, 151: 2, 47-49; 22 ref.
Veterinaria
TI: Complete genome sequences and phylogenetic analysis of West Nile virus strains isolated from the
United States, Europe, and the Middle East.
AU: Lanciotti-RS; Ebel-GD; Deubel-V; Kerst-AJ; Murri-S; Meyer-R; Bowen-M; McKinney-N; Morrill-WE;
Crabtree-MB; Kramer-LD; Roehrig-JT
SO: Virology. 2002, 298: 1, 96-105; 35 ref.
TI: Common injuries and illnesses of native wild birds.
AU: Miller-EA; Marx-KL (ed.); Roston-MA
SO: Proceedings-of-the-23rd-Annual-Conference-on-Avian-Medicine-and-Surgery.-Mid-Atlantic-States-
Association-of-Avian-Veterinarians,-Fredericksburg,-Virginia,-USA,-28-30-April-2002. 2002, 81-87; 24
ref.
TI: Complete genome sequences and phylogenetic analysis of West Nile virus strains isolated from the
United States,Europe, and the Middle East AU: Lanciotti,-Robert-S; Ebel,-Gregory-D; Deubel,-Vincent
SO: Virology v 298 no1 June 20 2002. p. 96-105
TI: Construction and characterization of subgenomic replicons of New York strain of West Nile virus
AU: Shi,-Pei-Yong; Tilgner,-Mark; Lo,-Michael-K
SO: Virology v 296 no2 May 10 2002. p. 219-33
TI: Detection by enzyme-linked immunosorbent assay of antibodies to West Nile virus in birds.
AU: Ebel-GD; Dupuis-AP II; Nicholas-D; Young-D; Maffei-J; Kramer-LD
SO: Emerging-Infectious-Diseases. 2002, 8: 9, 979-982; 17 ref.
TI: Detection of West Nile virus antigen in mosquitoes and avian tissues by a monoclonal antibody-
based capture enzyme immunoassay.
AU: Hunt-AR; Hall-RA; Kerst-AJ; Nasci-RS; Savage-HM; Panella-NA; Gottfried-KL; Burkhalter-KL;
Roehrig-JT
SO: Journal-of-Clinical-Microbiology. 2002, 40: 6, 2023-2030; 31 ref.
Instituto de Investigaciones Biomedicas Veterinaria
TI: Detection of West Nile virus in oral and cloacal swabs collected from bird carcasses.
AU: Komar-N; Lanciotti-R; Bowen-R; Langevin-S; Bunning-M
SO: Emerging-Infectious-Diseases. 2002, 8: 7, 741-742; 8 ref.
TI: Diagnostic pathology of selected diseases in wildlife.
AU: Cooper-J-E {a}
SO: Revue-Scientifique-et-Technique-Office-International-des-Epizooties. [print] April, 2002; 21 (1): 77-
89.
Veterinaria
TI: Detection of West Nile virus in oral and cloacal swabs collected from bird carcasses.
AU: Komar-Nicholas {a}; Lanciotti-Robert; Bowen-Richard; Langevin-Stanley; Bunning-Michel
SO: Emerging-Infectious-Diseases. [print] July, 2002; 8 (7): 741-742.
TI: Detection by enzyme-linked immunosorbent assay of antibodies to West Nile virus in birds. AU:
Ebel-Gregory-D {a}; Dupuis-Alan-P-II; Nicholas-David; Young-Donna; Maffei-Joseph; Kramer-Laura-D
SO: Emerging-Infectious-Diseases. [print] September, 2002; 8 (9): 979-982.
TI: Diagnostic pathology of selected diseases in wildlife. OT: Examens diagnostiques appliques a
certaines maladies de la faune sauvage. Estudios diagnosticos de ciertas enfermedades de la fauna
salvaje. AU: Cooper,-J.E.;
SO: Revue-Scientifique-et-Technique-de-l'OIE (France). (Avr 2002). v. 21(1) p. 77-89. Titre special:
Infectious diseases of wildlife: detection, diagnosis and management (part 1). Les maladies
infectieuses des animaux sauvages: detection, diagnostic et gestion (1. partie). Enfermedades
infecciosas de los animales salvajes: deteccion, diagnostico y gestion (1. parte).
Veterinaria
TI: Emergence of Usutu virus, an African mosquito-borne Flavivirus of the Japanese encephalitis virus
group, central Europe.
AU: Weissenbock-Herbert; Kolodziejek-Jolanta; Url-Angelika; Lussy-Helga; Rebel-Bauder-Barbara;
Nowotny-Norbert {a}
SO: Emerging-Infectious-Diseases. [print] July, 2002; 8 (7): 652-656.
TI: Efficacy of interferon alpha-2b and ribavirin against West Nile virus in vitro.
AU: Anderson-JF; Rahal-JJ
SO: Emerg-Infect-Dis; VOL 8, ISS 1, 2002 Jan, P107-8
TI: Effect of environmental temperature on the ability of Culex pipiens (Diptera: Culicidae) to transmit
West Nile virus.
AU: Dohm-David-J {a}; O'-Guinn-Monica-L {a}; Turell-Michael-J {a}
SO: Journal-of-Medical-Entomology. [print] January, 2002; 39 (1): 221-225.
Instituto de Biologia
TI: Editorial: Jennerian vaccination against West Nile virus.
AU: Monath-Thomas-P {a}
SO: American-Journal-of-Tropical-Medicine-and-Hygiene. [print] February, 2002; 66 (2): 113-114.
TI: Effect of holding conditions on the detection of West Nile viral RNA by reverse transcriptase-
polymerase chain reaction from mosquito (Diptera: Culicidae) pools.
AU: Turell-Michael-J {a}; Spring-Alexandra-R; Miller-Melissa-K; Cannon-Charles-E
SO: Journal-of-Medical-Entomology. [print] January, 2002; 39 (1): 1-3.
Instituto de Biologia
TI: Estimated risk of West Nile virus transmission through blood transfusion during an epidemic in
Queens, New York City.
AU: Biggerstaff-Brad-J {a}; Petersen-Lyle-R
SO: Transfusion-Bethesda. [print] August, 2002; 42 (8): 1019-1026.
TI: Expression, purification, and characterization of the RNA 5'-triphosphatase activity of dengue virus
type 2 nonstructural protein 3
AU: Bartelma,-Greg; Padmanabhan,-R
SO: Virology v 299 no1 July 20 2002. p. 122-32
TI: Encephalitis of unknown aetiology in young starlings (Sturnus vulgaris) and house sparrows (Passer
domesticus).
AU: Pennycott-TW; Gough-RE; Wood-AM; Reid-HW
SO: Veterinary-Record. 2002, 151: 7, 213-214; 11 ref.
Veterinaria
TI: Expression, purification, and characterization of the RNA 5'-triphosphatase activity of dengue virus
type 2 nonstructural protein 3.
AU: Bartelma-Greg; Padmanabhan-R {a}
SO: Virology-. [print] July 20, 2002; 299 (1): 122-132.
TI: Equine west nile virus: diagnosis and treatment.
AU: Snook-CS
SO: Compendium-on-Continuing-Education-for-the-Practicing-Veterinarian. 2002, 24: 4, 338-340; 17
ref.
TI: Experimental infection of horses with West Nile virus.
AU: Bunning-Michel-L {a}; Bowen-Richard-A; Cropp-C-Bruce; Sullivan-Kevin-G; Davis-Brent-S; Komar-
Nicholas; Godsey-Marvin-S; Baker-Dale; Hettler-Danielle-L; Holmes-Derek-A; Biggerstaff-Brad-J;
Mitchell-Carl-J
SO: Emerging-Infectious-Diseases. [print] April, 2002; 8 (4): 380-386.
TI: Experimental infection of horses with West Nile virus.
AU: Bunning-ML; Bowen-RA; Cropp-CB; Sullivan-KG; Davis-BS; Komar-N; Godsey-MS; Baker-D;
Hettler-DL; Holmes-DA; Biggerstaff-BJ; Mitchell-CJ
SO: Emerging-Infectious-Diseases. 2002, 8: 4, 380-386; 24 ref.
TI: Efficacy of interferon alpha-2b and ribavirin against West Nile virus in vitro.
AU: Anderson-John-F {a}; Rahal-James-J
SO: Emerging-Infectious-Diseases. [print] January, 2002; 8 (1): 107-108.
PY: 2002
TI: Emergence of Usutu virus, an African mosquito-borne flavivirus of the Japanese encephalitis virus
group, Central Europe.
AU: Weissenbock-H; Kolodziejek-J; Url-A; Lussy-H; Rebel-Bauder-B; Nowotny-N
SO: Emerging-Infectious-Diseases. 2002, 8: 7, 652-656; 20 ref.
TI: Genomics and microbiology: Microbial forensics: "Cross-examining pathogens".
AU: Cummings-Craig-A {a}; Relman-David-A
SO: Science-Washington-D-C. [print] 14 June, 2002; 296 (5575): 1976-1979.
TI: Identification of active antiviral compounds against a New York isolate of West Nile virus.
AU: Morrey-John-D {a}; Smee-Donald-F; Sidwell-Robert-W; Tseng-Christopher
SO: Antiviral-Research. [print] July, 2002; 55 (1): 107-116.
Medicina Clínica
TI: Introduction of West Nile virus in the Middle East by migrating white storks.
AU: Malkinson-M; Banet-C; Weisman-Y; Pokamunski-S; King-R; Drouet-MT; Deubel-V
SO: Emerging-Infectious-Diseases. 2002, 8: 4, 392-397; 35 ref.
TI: Investigation of blood transfusion recipients with West Nile virus infections.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] September 13, 2002; 51 (36): 823
TI: Isolation of West Nile and Sindbis viruses from mosquitoes collected in the Nile Valley of Egypt
during an outbreak of Rift Valley fever. AU: Turell-Michael-J {a}; Morrill-John-C; Rossi-Cynthia-A; Gad-
Adel-M; Cope-Stanton-E; Clements-Tamara-L; Arthur-Ray-R; Wasieloski-Leonard-P; Dohm-David-J
{a}; Nash-Denise {a}; Hassan-Mosaad-M; Hassan-Ali-N; Morsy-Zakaria-S; Presley-Steven-M
SO: Journal-of-Medical-Entomology. [print] January, 2002; 39 (1): 248-250
Instituto de Biologia
TI: Inactivation of West-Nile virus during peptic cleavage of horse plasma IgG.
AU: Lazar-Arye {a}; Epstein-Eyal {a}; Lustig-Shlomo; Barnea-Ada {a}; Silberstein-Lea {a}; Reuveny-
Shaul {a}
SO: Biologicals-. [print] June, 2002; 30 (2): 163-165.
TI: Infection of polarized epithelial cells with flavivirus West Nile: Polarized entry and egress of virus
occur through the apical surface. AU: Chu-J-J-H; Ng-M-L {a} SO: Journal-of-General-Virology. [print]
October, 2002; 83 (10): 2427-2435.
Veterinaria
TI: Infectious cDNA clone of the epidemic West Nile virus from New York City.
AU: Shi-Pei-Yong {a}; Tilgner-Mark; Lo-Michael-K; Kent-Kim-A; Bernard-Kristen-A
SO: Journal-of-Virology. [print] June, 2002; 76 (12): 5847-5856.
Instituto de Investigaciones Biomedicas, Facultad de Medicina Veterinaria
TI: Infectious cDNA clone of the epidemic West Nile virus from New York City
AU: Shi,-Pei-Yong; Tilgner,-Mark; Lo,-Michael-K
SO: Journal of Virology v 76 no12 June 2002. p. 5847-56
Instituto de Investigaciones Biomedicas, Facultad de Medicina Veterinaria
TI: Introduction of West Nile virus in the Middle East by migrating white storks.
AU: Malkinson-Mertyn {a}; Banet-Caroline; Weisman-Yoram; Pokamunski-Shimon; King-Roni; Drouet-
Marie-Therese; Deubel-Vincent
SO: Emerging-Infectious-Diseases. [print] April, 2002; 8 (4): 392-397.
TI: Inactivation of West-Nile virus during peptic cleavage of horse plasma IgG.
AU: Lazar-A; Epstein-E; Lustig-S; Barnea-A; Silberstein-L; Reuveny-S
SO: Biologicals. 2002, 30: 2, 163-165; 12 ref.
TI: Isolation of West Nile and Sindbis viruses from mosquitoes collected in the Nile Valley of Egypt
during an outbreak of Rift Valley fever.
AU: Turell-MJ; Morrill-JC; Rossi-CA; Gad-AM; Cope-SE; Clements-TL; Arthur-RR; Wasieloski-LP;
Dohm-DJ; Nash-D; Hassan-MM; Hassan-AN; Morsy-ZS; Presley-SM
SO: Journal-of-Medical-Entomology. 2002, 39: 1, 248-250; 11 ref.
Instituto de Biologia
TI: Infection of polarized epithelial cells with flavivirus West Nile: polarized entry and egress of virus
occur through the apical surface.
AU: Chu-JJH; Ng-ML
SO: Journal-of-General-Virology. 2002, 83: 10, 2427-2435; 40 ref.
Facultad de Medicina Veterinaria
TI: Immunization with heterologous flaviviruses protective against fatal West Nile encephalitis.
AU: Tesh-Robert-B {a}; Da-Rosa-Amelia-P-A-Travassos; Guzman-Hilda; Araujo-Tais-P; Xiao-Shu-
Yuan
SO: Emerging-Infectious-Diseases. [print] March, 2002; 8 (3): 245-251.
TI: Inhalation anesthetic-induced neuroinvasion by an attenuated strain of West Nile virus in mice.
AU: Katz-Yeshayahu {a}; Lustig-Shlomo; Ben-Shlomo-Izhar; Kobiler-David; Ben-Nathan-David
SO: Journal-of-Medical-Virology. [print] April, 2002; 66 (4): 576-580
Instituto de Investigaciones Biomedicas
TI: Host genetic variability and West Nile virus susceptibility.
AU: Samuel-Charles-E {a}
SO: Proceedings-of-the-National-Academy-of-Sciences-of-the-United-States-of-America. [print]
September 3, 2002; 99 (18): 11555-11557.
TI: Les zoonoses virales.
[1st European meeting on viral zoonoses, EMVZ. Meeting report.]
AU: Tordo-N {a}
SO: Virologie-Montrouge. [print] Mars-Avril, 2002; 6 (2): 139-140.
AU: Marx-KL; Roston-MA; Marx-KL (ed.); Roston-MA
SO: Proceedings-of-the-23rd-Annual-Conference-on-Avian-Medicine-and-Surgery.-Mid-Atlantic-States-
Association-of-Avian-Veterinarians,-Fredericksburg,-Virginia,-USA,-28-30-April-2002. 2002, 186 pp.;
many ref.
TI: Mouse neuroinvasive phenotype of West Nile virus strains varies depending upon virus genotype.
AU: Beasley-David-W-C; Li-Li; Suderman-Miguel-T; Barrett-Alan-D-T {a}
SO: Virology-. [print] April 25, 2002; 296 (1): 17-23.
TI: Mouse neuroinvasive phenotype of West Nile virus strains varies depending upon virus genotype
AU: Beasley,-David-W.-C; Li,-Li; Suderman,-Miguel-T
SO: Virology v 296 no1 Apr 25 2002. p. 17-23
TI: [New viruses in large domestic animals with a public health risk].
OT: Nieuwe virussen bij grote huisdieren met een risico voor de volksgezondheid.
AU: Poel,-W.H.M.-van-der
SO: Veehouder-en-Dierenarts (Netherlands). (2002). v. 16(4) p. 22-24.
TI: NIH head looks to the 'biomedical century'
AU: Check,-Erika
SO: Nature v 419 no6905 Sept 26 2002. p. 329
Veterinaria
TI: Positional cloning of the murine Flavivirus resistance gene.
AU: Perelygin-Andrey-A; Scherbik-Svetlana-V; Zhulin-Igor-B; Stockman-Bronislava-M; Li-Yan; Brinton-
Margo-A {a}
SO: Proceedings-of-the-National-Academy-of-Sciences-of-the-United-States-of-America. [print] July 9,
2002; 99 (14): 9322-9327.
TI: Persistent Organochlorine Pesticide contamination of birds collected in Connecticut during the year
2000.
AU: Krol-W-J {a}; Arsenault-T; Mattina-M-J-I
SO: Bulletin-of-Environmental-Contamination-and-Toxicology. [print] September, 2002; 69 (3): 452-458
Inst. Ciencias del Mar y Limnologia
TI: Phylogenetic relationships of southern African West Nile virus isolates.
AU: Burt-Felicity-J {a}; Grobbelaar-Antoinette-A; Leman-Patricia-A; Anthony-Fiona-S; Gibson-
Georgina-V-F; Swanepoel-Robert
SO: Emerging-Infectious-Diseases. [print] August, 2002; 8 (8): 820-826.
TI: Phylogenetic relationships of Southern African West Nile virus isolates.
AU: Burt-FJ; Grobbelaar-AA; Leman-PA; Anthony-FS; Gibson-GVF; Swanepoel-R
SO: Emerging-Infectious-Diseases. 2002, 8: 8, 820-826; 41 ref.
TI: Phylogenetic analysis of a human isolate from the 2000 Israel West Nile virus epidemic.
AU: Briese-Thomas {a}; Rambaut-Andrew; Pathmajeyan-Melissa; Bishara-Jihad; Weinberger-Miriam;
Pitlik-Silvio; Lipkin-W-Ian
SO: Emerging-Infectious-Diseases. [print] May, 2002; 8 (5): 528-531.
TI: Poliomyelitis due to West Nile virus. AU: Glass-Jonathan-D {a}; Samuels-Owen {a}; Rich-Mark-M
{a} SO: New-England-Journal-of-Medicine. [print] October 17, 2002; 347 (16): 1280-1281. Cuautitlán,
Medicina, Biomédicas, Zaragoza, Biblioteca Central, Odontologia
TI: Protecting pets from mosquito-borne diseases.
CA: USA, FDA Veterinarian.
SO: FDA-Veterinarian. 2002, 17: 3, 1-3.
TI: Repelling mosquitoes.
AU: Pollack-Richard-J {a}; Kiszewski-Anthony-E {a}; Spielman-Andrew {a}
SO: New-England-Journal-of-Medicine. [print] July 4, 2002; 347 (1): 2-3.
Cuautitlán, Medicina, Biomédicas, Zaragoza, Biblioteca Central, Odontologia
TI: Review of selected neurological diseases of the horse.
AU: Reed-SM; Nout-Y; Sofaly-C; Saville-WJ
SO: Ippologia. 2002, 13: 2, 3-25; 90 ref.
TI: Regulation of immune recognition molecules by flavivirus, West Nile.
AU: Kesson-Alison-M {a}; Cheng-Ying; King-Nicholas-J-C
SO: Viral-Immunology. [print] 2002; 15 (2): 273-283.
TI: Results of serum screening for antibodies to arboviruses in the population of Saratov.
AU: Shcherbakova-S-A; Golovinskaya-O-N; Klyueva-Ye-V; Garanina-S-B; Savitskaya-L-V; Kulichenko-
A-N; Kutyrev-V-V
SO: Voprosy-Virusologii. [print] May-June, 2002; 47 (3): 32-34.
TI: Special Issue: remote sensing and human health.
AU: Hay-SI; Myers-MF; Maynard-N; Rogers-DJ; Hay-SI (ed.); Myers-MF (ed.); Maynard-N (ed.);
Rogers-DJ
SO: PE-and-RS,-Photogrammetric-Engineering-and-Remote-Sensing. 2002, 68: 2, 107...179. TI: Short
report: Absence of protective neutralizing antibodies to West Nile virus in subjects following vaccination
with Japanese encephalitis or dengue vaccines.
AU: Kanesa-thasan-N {a}; Putnak-J-R; Mangiafico-J-A; Saluzzo-J-F; Ludwig-G-V
SO: American-Journal-of-Tropical-Medicine-and-Hygiene. [print] February, 2002; 66 (2): 115-116.
Veterinaria, Medicina
TI: Sampling of Culex tritaeniorhynchus for virus isolation in Karachi and Haleji Lake, a suburb of
Karachi, Pakistan.
AU: Kamimura-Kiyoshi {a}; Horio-Masahiro; Nakamura-Masatoshi; Doi-Rikuo; Takashima-Ikuo;
Igarashi-Akira; Ahmed-Akhter; Takasu-Toshiaki
SO: Medical-Entomology-and-Zoology. [print] July, 2002; 53 (Supplement 2): 43-
TI: Single rapid TaqMan fluorogenic probe based PCR assay that detects all four dengue serotypes.
AU: Warrilow-David {a}; Northill-Judith-A; Pyke-Alyssa; Smith-Greg-A
SO: Journal-of-Medical-Virology. [print] April, 2002; 66 (4): 524-528.
Instituto de Investigaciones Biomédicas
TI: Symposium sur les zoonoses virales (Viral zoonoses). 9-11 janvier 2002, Londres, Royaume-Uni.
[Viral Zoonoses.Meeting report.]
AU: Anonymous
SO: Virologie-Montrouge. [print] Mars-Avril, 2002; 6 (2): 140-141.
TI: Synanthropic animals and flaviviruses in Tuscany.
OT: Animali sinantropi e flavivirus in Toscana.
AU: Ricchi-R
SO: Obiettivi-e-Documenti-Veterinari. 2002, 23: 3, 61-64; 20 ref.
TI: Trafficking mechanism of West Nile (Sarafend) virus structural proteins.
AU: Chu-J-J-H; Ng-M-L {a}
SO: Journal-of-Medical-Virology. [print] May, 2002; 67 (1): 127-136.
Instituto de Investigaciones Biomédicas
TI: The isolation of Dhori viruses (Orthomyxoviridae, Thogotovirus) and Crimean - Congo hemorrhagic
fever (Bunyaviridae, Nairovirus) from the hare (Lepus europeus) and ticks Hyalomna marginatum in the
middle zone of the delta Volga, Astrakhan Region, 2001.
AU: Lvov-D-N; Dzharkenov-A-F; Aristova-V-A; Kovtunov-A-I; Gromashevsky-V-L; Vyshemirsky-O-I;
Galkina-I-V; Larichev-V-F; Butenko-A-M; Lvov-D-K
SO: Voprosy-Virusologii. [print] July-August, 2002; 47 (4): 32-36.
TI: The isolation of Dhori viruses (Orthomyxoviridae, Thogotovirus) and Crimean-Congo haemorrhagic
fever (Bunyaviridae, Nairovirus) from the hare (Lepus europeus) and ticks Hyalomma marginatum in
the middle zone of the Volga delta
AU: Lvov-DN; Dzharkenov-AF; Aristova-VA; Kovtunov-AI; Gromashevsky-VL; Vyshemirsky-OI;
Galkina-IV; Larichev-VF; Butenko-AM; Lvov-DK
SO: Voprosy-Virusologii. 2002, 47: 4, 32-36; 26 ref.
TI: West Nile virus activity: United States, October 31-November 6, 2002.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] November 8, 2002; 51 (44): 999-1000.
TI: What you need to know about West Nile virus. AU: Kramer-RD SO: Pest-Control-Technology. 2002,
30: 3, 38-42.
TI: Weekly update: West Nile virus activity: United States, July 24-30, 2002. AU: Centers-for-Disease-
Control-and-Prevention {a} SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] August 2, 2002; 51 (30):
668-679. TI: Weekly update: West Nile Virus activity: United States, July 10-16, 2002.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] July 19, 2002; 51 (28): 621.
TI: West Nile virus activity: United States, August 29-September 4, 2002.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] September 6, 2002; 51 (35): 790-791.
TI: West Nile virus activity: United States, August 15-21, 2002. AU: Centers-for-Disease-Control-and-
Prevention {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] August 23, 2002; 51 (33): 742-743.
TI: West Nile virus meningoencephalitis complicated by motor aphasia in Hodgkin's lymphoma.
AU: Spiegel-R {a}; Miron-D; Gavriel-H; Horovitz-Y
SO: Archives-of-Disease-in-Childhood. [print] June, 2002; 86 (6): 441-442.
TI: West Nile virus infection in organ donor and transplant recipients: Georgia and Florida, 2002. AU:
Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] September 6, 2002; 51 (35): 790.
TI: West Nile virus activity United States, September 5-11, 2002, and Texas, January 1-September 9,
2002.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] September 13, 2002; 51 (36): 812; 823.
TI: Weekly update: West Nile virus activity: United States, July 3-9, 2002.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] July 12, 2002; 51 (27): 598.
TI: West Nile virus: A primer for the clinician.
AU: Petersen-Lyle-R {a}; Marfin-Anthony-A {a}
SO: Annals-of-Internal-Medicine. [print] 6 August, 2002; 137 (3): 173-179.
TI: West Nile virus/dengue type 4 virus chimeras that are reduced in neurovirulence and peripheral
virulence without loss of immunogenicity or protective efficacy.
AU: Pletnev-Alexander-G {a}; Putnak-Robert; Speicher-Jim {a}; Wagar-Eric-J; Vaughn-David-W
SO: Proceedings-of-the-National-Academy-of-Sciences-of-the-United-States-of-America. [print] March
5, 2002; 99 (5): 3036-3041.
TI: West Nile virus meningoencephalitis with optic neuritis.
AU: Vaispapir-Vladimir {a}; Blum-Arnon {a}; Soboh-Soboh {a}; Ashkenazi-Haim {a}
SO: Archives-of-Internal-Medicine. [print] March 11, 2002; 162 (5): 606-607.
Facultad de Medicina , FES Zaragoza. Campus 1
Tambien se puede consultar en linea. (Teniendo IP de UNAM)
TI: West Nile virus infections in France in 2000 and 2001.
OT: L'infection a virus West Nile en France en 2000 et 2001.
AU: Zientara-S; Dauphin-G; Murgue-B; Zeller-H; Dufour-B; Murri-S; Labie-J; Durand-B; Hars-J
SO: 28eme-journee-de-la-recherche-equine,-27-fevrier-2002. 2002, 35-41; 26 ref.
TI: West Nile encephalitis in Massachusetts.
AU: Hochberg-Leigh-R {a}; Sims-John-R {a}; Davis-Benjamin-T {a}
SO: New-England-Journal-of-Medicine. [print] March 28, 2002; 346 (13): 1030-1031.
Cuautitlán, Medicina, Biomédicas, Zaragoza, Biblioteca Central, Odontologia
TI: West Nile virus/dengue type 4 virus chimeras that are reduced in neurovirulence and peripheral
virulence without loss of immunogenicity or protective efficacy
AU: Pletnev,-Alexander-G; Putnak,-Robert; Speicher,-Jim
SO: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America v 99 no5 Mar 5
2002. p. 3036-41
TI: West Nile virus encephalitis in horses in Israel.
AU: Perl-S; Fiette-L; Lahav-D; Sheichat-N; Banet-C; Orgad-U; Stram-Y; Malkinson-M
SO: Israel-Journal-of-Veterinary-Medicine. 2002, 57: 2, 65-69; 27 ref.
Veterinaria
TI: West Nile virus activity -- United States, 2001.
AU: O'-Leary-DR; Nasci-RS; Campbell-GL; Marfin-AA
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. 2002, 51: 23, 497-501; 10 ref.
TI: West Nile virus
AU: Marcella,-Kenneth-J
SO: DVM v 33 no2 Feb 2002. p. 1E, 3E-4E
TI: West Nile Virus remains top vector-borne threat this year
AU: Davis,-Stephanie
SO: DVM v 33 no2 Feb 2002. p. 1, 28-30
TI: West Nile virus meningoencephalitis complicated by motor aphasia in Hodgkin's lymphoma.
AU: Spiegel-R; Miron-D; Gavriel-H; Horovitz-Y
SO: Arch-Dis-Child; VOL 86, ISS 6, 2002 Jun, P441-2
TI: West Nile virus activity - United States, 2001.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention-(USA) {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] June 14, 2002; 51 (23): 497-501.
TI: West Nile virus encephalitis in horses in Israel. AU: Perl-S {a}; Fiette-L; Lahav-D {a}; Sheichat-N {a};
Banet-C; Orgad-U {a}; Stram-Y; Malkinson-M SO: Israel-Journal-of-Veterinary-Medicine. [print] 2002;
57 (2): 65-69.
veterinaria
TI: West Nile virus activity -- United States, July 31-August 7, 2002, and Louisiana, January 1-August
7, 2002.
CA: USA, Centers for Disease Control and Prevention.
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. 2002, 51: 31, 681-683.
TI: West Nile virus activity: United States, September 12-18, 2002, and Ohio, January 1-September 12,
2002. AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a} SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report.
[print] September 20, 2002; 51 (37): 836-850.
TI: West Nile Virus activity: United States, August 8-14, 2002, and Mississippi, July 1-August 14, 2002.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a} SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print]
August 16, 2002; 51 (32): 708-709.
TI: West Nile Virus continues to gain ground in United States
SO: DVM v 33 no6 June 2002 supp In Focus. p. 44-7
TI: West Nile virus outbreak in horses, Southern France, 2000: results of a serosurvey.
AU: Durand-B; Chevalier-V; Pouillot-R; Labie-J; Marendat-I; Murgue-B; Zeller-H; Zientara-S
SO: Emerging-Infectious-Diseases. 2002, 8: 8, 777-782; 16 ref.
TI: West Nile virus activity: United States, August 21-28, 2002, and Illinois, January 1-August 27, 2002.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a} SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print]
August 30, 2002; 51 (34): 764-766.
TI: West Nile Virus surveillance at a wild bird rehabilitation center in Newark, Delaware 2001.
AU: Miller-E; Bunting-E; Welte-S; Jean-JH; Marx-KL (ed.); Roston-MA
SO: Proceedings-of-the-23rd-Annual-Conference-on-Avian-Medicine-and-Surgery.-Mid-Atlantic-States-
Association-of-Avian-Veterinarians,-Fredericksburg,-Virginia,-USA,-28-30-April-2002. 2002, 88-98; 7
ref.
TI: West Nile virus again causes fatal diseases in animals and humans.
OT: Virus West Nile ponovno uzrokuje smrtonosne bolesti ljudi i zivotinja.
AU: Mandic-J
SO: Veterinarska-Stanica. 2002, 33: 3, 129-131.
TI: West Nile virus.
AU: Platt-KB; Morilla-A (ed.); Yoon-KJ (ed.); Zimmerman-JJ
SO: Trends-in-emerging-viral-infections-of-swine. 2002, 265-267; 19 ref.
TI: West Nile's suprisingly swift continental sweep
AU: Enserink,-Martin
SO: Science v 297 no5589 Sept 20 2002. p. 1988-9
Veterinaria
TI: West Nile Virus activity: United States, July 31-August 7, 2002, and Louisiana, January 1-August 7,
2002. AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a} SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report.
[print] August 9, 2002; 51 (31): 681-683.
TI: Weekly update: West Nile virus activity -- United States, July 24-30, 2002.
CA: USA, Centers for Disease Control and Prevention.
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. 2002, 51: 30, 668, 679; 4 ref.
TI: Weekly update: West Nile Virus activity: United States, July 17-18, 2002.
AU: Centers-for-Disease-Control-and-Prevention {a}
SO: Morbidity-and-Mortality-Weekly-Report. [print] July 26, 2002; 51 (29): 645-647.
TI: What you need to know about West Nile virus.
AU: Kramer-RD
SO: Pest-Control-Technology. 2002, 30: 3, 38-42.
Universidad Autónoma de Chapingo
TI: US adult mosquito control: A changing picture.
AU: Slatter-Robin {a}
SO: International-Pest-Control. [print] March-April, 2002; 44 (2): 52-54.
Universidad Autónoma de Chapingo
TI: Virus et nouveaux agents emergents dans les produits biopharmaceutiques: Une approche de
securite.
[Viruses and new emerging agents in biologicals: A safety approach.]
AU: Sureau-C {a}
SO: Virologie-Montrouge. [print] Mai-Juin, 2002; 5 (3): 222-227.
TI: Viral encephalitis: Familiar infections and emerging pathogens. AU: Whitley-Richard-J {a}; Gnann-
John-W SO: Lancet-North-American-Edition. [print] February 9, 2002; 359 (9305): 507-514. TI: 28th
day of equine research 27 February 2002.
CA: France, Haras Nationaux.
SO: 28eme-journee-de-la-recherche-equine,-27-fevrier-2002. 2002, 230 pp.; many ref.
TI: 28th day of equine research 27 February 2002.
CA: France, Haras Nationaux.
SO: 28eme-journee-de-la-recherche-equine,-27-fevrier-2002. 2002, 230 pp.; many ref.
Historia REVISTA TRIMESTRAL Febrero de 2003

Sindicato de Médicos Veterinarios Mexicanos (1939)

Juan Manuel Cervantes Sánchez


Ana María Román de Carlos

La década de los 30´s del siglo XX implicó para nuestro país un periodo histórico, político y social muy
particular; fue la década de la "pacificación" (¿?) nacional después de una revolución sangrienta, costosa y
que poco había logrado de cambio político y social, pues incluso los que se habían levantado contra los
antiguos dictadores Díaz y Huerta, ahora se valían de los mismos medios que aquellos para hacer valer su
poder (Calles y la creación del PNR) y seguir ejerciéndolo aún después de terminado su periodo (el
maximato con Ortíz Rubio, Portes Gil y Rodríguez).

Pero también fue la década de cimentación lo que se había iniciado en los últimos años de la década
anterior "la institucionalización de la revolución", esto es, crear aquellas instituciones políticas, sociales y
culturales que aseguraran el llevar a la práctica los ideales revolucionarios por los que se había peleado
desde 1910 y hasta 1922. Fue entonces así que a finales de los años 20 las instituciones comenzaron a
forjarse y realmente empezaron a funcionar mucho mejor en la siguiente década. Instituciones del tipo de
secretarías, partidos políticos, uniones civiles, sociales e incluso religiosas, asociaciones y sindicatos. A
estos últimos en especial se les fortaleció en gran medidad durante el periodo gubernamental de Lázaro
Cárdenas, el supuesto primer presidente "socialista" de México.

La comunidad veterinaria nacional no es ajena a todos estos sucesos y comienza a mostrar signos de
afianzamiento y madurez en esos mismos años. Prueba de ello es que en 1933 se fundó la Academia
Nacional de Medicina Veterinaria, en tanto que seis años después, en 1939, los médicos veterinarios
mexicanos comienzan a agruparse en el Sindicato Nacional de Médicos Veterinarios para hacer frente a
los acontecimientos que se estaban generando dentro de la política económica cardenista: la reforma
agraria, fortalecimiento del sector obrero, educación socialista y la expropiación petrolera.

El pueblo resultó beneficiado con muchas de las medidas tomadas por el gobierno, pero también se
despertó una activa oposición de terratenientes, patrones, la iglesia y parte de la clase media de las
ciudades.

La idea de una nación soberana preside todo el gobierno cardenista: concibe al Estado como activo
promotor de los negocios públicos, el agrarismo y el laborismo, la especial atención a la educación y el
marcado nacionalismo. Se apoya a los trabajadores y campesinos en sus demandas laborales, de reparto
de tierras, de ayuda para la producción y de organización.

El gobierno cardenista reduce a un 75% el presupuesto de la Universidad, mientras surge la idea de abrir
la escuela de veterinaria en Chapingo. La Academia Nacional de Medicina Veterinaria interviene y la
escuela de Chapingo no se abre.
El principal centro gremial de los veterinarios era la Escuela de la UNAM. Ante los cambios que ocurrían
en el país (entre ellos la transformación del régimen de propiedad de la tierra), los veterinarios de la época
estaban conscientes del factor decisivo que estos cambios representaban para el libre desenvolvimiento
de la economía nacional y para el mejoramiento real de la población.

De igual manera sabían que la ganadería ocupaba un lugar preferente entre las riquezas naturales y podía
ser la base de múltiples actividades creadoras de bienestar y que su papel en estos cambios podía ser
decisivo ya que la vigilancia, desarrollo y encauzamiento de las actividades ganaderas en sus diversos
aspectos: sanitarios, económico, zootécnico, entre otros, eran funciones primordiales de la profesión
veterinaria.

Considerando todo lo anterior, se hacen esfuerzos que tienen como resultado el que en 1939 aparezca la
Revista Mexicana de Medicina Veterinaria y se realiza la convocatoria a la Primera Convención de
Médicos Veterinarios Mexicanos, evento organizado por el Sindicato de Médicos Veterinarios Mexicanos;
dado su valor histórico a continuación se reproduce dicho documento:

Atentos al proceso social de México, que entraña circunstancias especiales de gran trascendencia para la
colectividad puesto que se pretenden establecer normas que afiancen el porvenir económico del país
fincando su auténtica independencia sobre bases ciertas, y al margen de todos aquellos factores que
hasta ahora lo había mantenido sojuzgado.

Considerando que la transformación del régimen de propiedad de la tierra es factor decisivo para el libre
desenvolvimiento de la economía nacional y para el mejoramiento real de la población, y que la ganadería
ocupa un lugar preferente entre las riquezas naturales, siendo la base de múltiples actividades creadoras
de bienestar.

Considerando que la vigilancia, desarrollo y encauzamiento de las actividades ganaderas en sus diversos
aspectos: sanitarios, económico, zootécnico, etc. Son funciones propias de la profesión médico-veterinario.
Considerando que los Médicos Veterinarios Mexicanos constituyen un gremio de acción social definida,
positiva, que debe sumarse a la gestión que realizan otros sectores progresistas a favor de la realización
de los postulados de nuestra Revolución.

Considerando que no debe aplazarse por más tiempo la participación activa y coordinada de todos los
elementos afines en la tarea común de engrandecer a México, particularmente cuando existen situaciones
excepcionales como las que vivimos en esta hora, el SINDICATO DE MÉDICOS VETERINARIOS
MEXICANOS estima llegado el momento de definir posiciones, y por lo tanto convoca a la:

PRIMERA CONVENCIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS


para que se discutan con amplitud debida los diversos problemas que tiene nuestra profesión, a fin de que
cumpla satisfactoriamente su función social, haciendo que nuestro gremio se transforme en una fuerza
orientadora respetable.

EL SINDICATO DE MÉDICOS VETERINARIOS MEXICANOS estima que se debe proceder sin demora
aunque sin precipitaciones y fija el período comprendido del 12 al 17 de junio próximo para la celebración
de tal reunión en la Ciudad de México. A fin de encauzar las deliberaciones, ya se procede a la
elaboración de ponencias que servirán de temas para la discusión, y que serán dadas a conocer con toda
oportunidad a los miembros de nuestra organización para que sirvan con todo detenimiento y concurran ya
con un criterio definido sobre el particular.

EL SINDICATO DE MÉDICOS VETERINARIOS MEXICANOS declara por anticipado que sus miembros
tienen toda libertad para presentar opiniones sobre cualquier asunto que interese colectivamente a los
Médicos Veterinarios, y sólo por cuestión de método señala los siguientes temas:

EDUCACIONALES. Comprenderán el análisis de la situación de la enseñanza de la Medicina Veterinaria


de México y la necesidad de incrementarla, dándole la orientación social necesaria. Podrá abarcar
igualmente la urgencia de otorgar las debidas garantías de este gremio, mediante la Reglamentación del
Artículo 4° Constitucional, fijando posiciones respecto del ejercicio profesional para evitar interferencias o
invasiones, y buscando la forma más eficaz de obtener una mutua cooperación en el estudio de los
problemas nacionales que les competen.

ECONOMICOS. Abordarán la necesidad de revisar todos los aspectos que la profesión médico veterinaria
presenta en la resolución de los problemas económicos del país, planteando la necesidad de estudiar la
especialización en esta materia básica de la industria ganadera, y luchando porque estos profesionistas
ocupen el lugar que les corresponde en la dirección de tales asuntos.

SANITARIOS. Se relacionarán con todos aquellos aspectos de la salud del hombre y de los animales en
que por razones obvias, debe intervenir el Médico Veterinario como Médico e higienista, pugnando porque
el Estado conceda la debida participación en su dirección a dichos profesionistas, esta cuestión se referirá
a los Médicos Veterinarios Militares, que tienen una importante misión que desempeñar, y a quienes se
debe ayudar para que participen activamente, responsablemente, en la dirección de sus propios destinos.

ZOOTECNICOS. Se orientarán hacia la promoción e incrementación de la ganadería e industrias


animales, fincadas en el beneficio real de la población rural, cambiando de ser necesario las normas
actuales de explotación, en consecuencia con la reforma agraria, y facilitando de esta manera la
transformación económica que vive el país actualmente.

SOCIALES.- Se establecen normas de solidaridad gremial y de clases con las demás organizaciones
similares, por lo se realice un régimen de justicia para todos los trabajadores, entre los cuales los médicos
veterinarios ocupan un lugar de honor. Al mismo tiempo lucharán porque se formule y practique un código
Deontológico que ayude a depurar nuestras filas del charlatanismo y de la competencia desleal, haciendo
de nuestras actividades profesionales se orientan hacia la práctica de un elevado servicio social.
Comprenderá igualmente el estudio sobre la mejor forma de garantizar los intereses de nuestros
compañeros respecto de los posibles riesgos profesionales mediante el Seguro Social, etc.

Por último, podría considerarse un capítulo de ASUNTOS GENERALES en el que cabrían todos aquellos
asuntos que no pudiendo ser incluidos en los anteriores, signifiquen un beneficio para la colectividad o
para el gremio.
Seguro de que todos los compañeros Médicos Veterinarios responderán entusiastamente a este llamado
dando a nuestros propósitos el valor que realmente tienen, el Comité Ejecutivo del Sindicato informa haber
obtenido de las dependencias gubernamentales el apoyo moral y las facilidades necesarias para hacer de
nuestra PRIMERA CONVENCIÓN NACIONAL, un acto trascendente y provechoso para la Patria.

POR LA CIENCIA Y LA SOLIDARIDAD PROFESIONAL


México D.F. marzo 10 de 1939.

El Srio. General.
Fco. Herrera
El Srio. Del Int.
Manuel H. Sarvide
El Srio de Exterior
Ramiro Temblador
El Srio. de Actas.
Alberto Fraustro
El Srio. Tesorero.
Emilio Fernández.

Como testimonio de esa PRIMERA CONVENCIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS, se tiene en la


Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia una foto panorámica con los asistentes.

Bibliografía:
Gran historia de México. México: Planeta-Agostini, 2002
Medina, T. Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas. México: SEP, 1986
Revista Mexicana de Medicina Veterinaria. Convocatoria a la Primera Convención de Médicos Veterinarios
Mexicanos, 1939
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Febrero de 2003

Mujer, Magdalena

Arturo Mondragón.

Estoy de acuerdo, las mujeres son caprichosas, inestables, superficiales, incomprensibles y generalmente
tienen un pésimo carácter. Ciertamente a los hombres nos conflictua entablar una relación de cualquier
tipo con ellas, cuando no esperan al príncipe azul, quieren un padre sustituto o quien escuche sus
interminables quejas y anhelos. Las mujeres podrían ser otra especie, si, pero la verdad es que los
hombres son exactamente iguales, existen en este mundo tantos hombres con esas características como
mujeres que las poseen. De alguna forma ellas nos llegan a percibir exactamente igual que nosotros las
percibimos a ellas, y las razones por las que somos tan distintos se originan en supuestos y tradiciones
ampliamente difundidas y practicadas. Es un hecho meramente cultural el que existan más científicos
varones que mujeres, de igual manera que hay más amas de casa que amos de casa.

La cuestión no es si somos iguales o distintos, porque las diferencias siempre están presentes y entre
culturas las diferencias nos llevan a prejuzgar, a creer que somos más o menos que los otros. Lo que
realmente importa en este, como en otros tantos asuntos, es el respeto que seamos capaces de brindar a
los demás, respeto basado sólo en nuestra calidad de seres humanos, lo demás no importa; la
inteligencia, las costumbres, los sueños y logros son sucesos que están influenciados por infinidad de
factores, uno no elige la cuna ni lo que se va presentando por la vida, aún y cuando los logros dependen
en gran medida de nuestra lucha, yo me preguntaría, si hubiese nacido en el seno de una familia
conflictiva en alguno de los peores barrios de la ciudad, en las más difíciles condiciones económicas y
sociales ¿en verdad sería mejor de lo que son los que terminan robando para conseguir unos pesos y
poder escapar de la realidad con un poco de cemento?

El respeto no es sólo concederle igual o mejor calidad de la creemos tener a los demás, también es el
aceptar que tienen los mismos derechos, que son iguales en tanto seres humanos pero distintos en tanto
individuos. Hace tiempo dejamos atrás la cacería y la recolección, las guerras ya son menos frecuentes en
combate cuerpo a cuerpo y las actividades laborales en mucho se han facilitado por la tecnología, así que
dejando a un lado todo eso que nos obligaba a mandar a los fuertes físicamente a hacer lo suyo, y penes y
vaginas aparte, los hombres y las mujeres somos exactamente iguales.

Dicen los que saben que las cosas están cambiando, que ya las mujeres gozan de los mismos derechos,
que están ocupando plazas que antes eran exclusivas de los hombres, si es cierto pero en lo cotidiano, en
lo profundo, las mujeres siguen siendo objeto de los más absurdos abusos, y no solamente por patanes y
hombres con trastornos psicológicos, basta darse una vuelta por cualquier lugar concurrido para observar
como hombres de cualquier condición social y con diversos grados de estudio miran pasar a una mujer y la
agreden, mínimo visualmente. No digamos en el hogar, donde además de trabajar a muchas les toca
limpiar, cocinar, atender a los hijos, y servirle al marido. ¿Dónde está el progreso en los derechos de las
mujeres?
Peor aún, muchas de ellas enarbolan la bandera del feminismo para pasar a fregar a las demás,
convirtiendo una lucha digna en una batalla donde se busca, mas allá de la igualdad, la venganza, ¿acaso
los americanos debemos de agredir a cada europeo sólo porque sus antepasados hace siglos vinieron a
destruir las culturas existentes?

También es necesario abrir los ojos y decir la verdad de lo que vemos, no fingir que no pasa o creer que
los horrores de las noticias están lejos de nosotros, la ceguera acompañada del mutismo sólo hace que los
problemas se prolonguen y conforme crecen nuestras ciudades estos se acrecienten también.

Hoy en día ya casi no existen seres humanos aislados, y me niego a creer que las mujeres asesinadas en
Ciudad Juárez en realidad a nadie le importen mas allá de pensar que le pueda tocar a una conocida, esa
es la mas común de las torpezas, dejar que las cosas pasen sólo por que no nos tocan de manera directa,
¿acaso debemos seguir callando hasta que el o los asesinos se cansen? Y eso no es todo, no, tristemente
las muertas son sólo la punta del iceberg, echemos una ojeada por la red, los invito a buscar páginas de
lolitas o de incesto, suena terrible ¿verdad? pues les aseguro que lo que pueden encontrar es con mucho
mil veces peor de lo que pueden pensar, y si no somos capaces de investigar y descubrir lo que se
esconde en el mundo ¿cómo podemos hacer frente a los grotescos sucesos que creemos no pasan?

Pero va mas allá, mucho mas allá, dejemos a un lado lo escandaloso, ¿qué les hacemos a nuestras hijas
en casa? ¿A cuántos se les ocurre regalarles pelotas o carritos? En familias de hijos hombres y mujeres,
¿a cuántos padres les da por enseñarle a cocinar a los niños y algo de mecánica a las niñas? ¿A cuántas
adolescentes las llevan a ver espectáculos (???) de hombres desnudos como se suele llevar a los chicos
cuando están en edad de "merecer"? ¿Por qué nos mostramos menos preocupados con los adolescentes
que tienen actividad sexual y ponemos el grito en el cielo cuando son las adolescentes? No sé en verdad a
qué idiota se le ocurrió poner la honra de las mujeres en el sexo, pero esa idea ha sido la causa de
infinidad de crímenes a lo largo de la historia y de igual número de abusos.

No es asunto de guerras, hoy día al igual que se lucha por los derechos de pueblos y animales, se debe
luchar desde un punto de vista humano, convirtiéndonos en iguales hombre y mujeres, ayudándonos
mutuamente, en un ambiente de respeto y cortesía mutuas. Es difícil cambiar de forma de pensar a las
personas, pero si enfocamos nuestros esfuerzos en enseñar a niños y adolescentes que hombres y
mujeres son iguales, que el sexo es sólo una faceta más de nuestra vida y que no es nada malo pero que
prematuro acarrea un sin fin de riesgos, si les enseñamos que cada individuo tiene en sí mismo toda la
maldad y todo el bien del que es capaz un ser humano y que sólo en nosotros está el elegir cómo
queremos vivir nuestra vida y lo que queremos dejar al pasar por el mundo, entonces tal vez algún día la
raza humana pueda en verdad luchar por alcanzar un estado de bienestar mundial.

Y no olvidemos, no nos atrevamos a olvidar, justo en este momento hay una mujer que esta siendo violada
en algún lugar de la ciudad, hay muchas que están siendo golpeadas por maridos o novios, hay muchas
en feroces carreras de autodestrucción debido a daños causados por hombres, hay niñas y adolescentes
que son objeto de gente que por un poco de dinero, las obligan a posar desnudas o a tener encuentros
sexuales, hay familias donde es el padre o un pariente el que las aterroriza; eso pasa, y pasa más, mucho
más de lo que cualquiera puede pensar, hay miles de mujeres que a duras penas andan por la vida, eso
ya es demasiado, y por si fuera poco, si seguimos cerrando los ojos pronto va a ser demasiado tarde, por
que le va a tocar a alguien a quien amamos.
Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Febrero de 2003

Consideraciones sobre la clonación de animales domésticos

Dr. Salvador Romo García..1


M en C. Yvonne Ducolomb Ramírez..2

Continuamente se desarrollan técnicas que producen nuevas aportaciones para mejorar la producción
animal, por lo que es importante que el Médico Veterinario Zootecnista se mantenga informado sobre el
avance de las mismas. Al leer este artículo se tendrá un mejor conocimiento de la clonación y de lo que
podría ocurrir en un futuro con el desarrollo de esta técnica. A continuación se presenta una revisión de los
últimos adelantos en la clonación y se discutirán aspectos de relevancia, como la eficiencia de esta
técnica, sus ventajas y desventajas, así como sus posibles aplicaciones prácticas.

Desde el nacimiento de Dolly en 1996 se han realizado múltiples investigaciones a nivel internacional que
han dado como resultado la clonación de diferentes animales de granja. En la actualidad tanto bovinos
como caprinos, ovinos y porcinos han sido clonados. Y más recientemente se agrega a la lista la clonación
exitosa del primer felino doméstico, una gata llamada Copy cat (Cc), con la que los científicos también han
mostrado el potencial económico que esta tecnología puede ofrecer.

Por medio de esta sorprendente tecnología, el núcleo de una célula corporal diferenciada, previamente
extraída de un adulto, transferida a una célula receptora y expuesta a un tratamiento especial, es capaz de
iniciar el desarrollo de un nuevo ser idéntico al que le dio origen. Sin embargo, cabe aclarar que la técnica
de clonación no puede ser usada en cualquier especie de mamíferos sin antes tener un amplio
conocimiento de su proceso reproductivo.

Los primeros reportes de clonación animal datan de 1952, cuando se logró por primera vez la clonación de
ranas. Esto fue posible a partir de la transferencia del núcleo de una célula intestinal extraída de una rana
adulta. Durante los años subsiguientes, aunque se realizaron muchos intentos, no fue posible llevar a cabo
la clonación de mamíferos, hasta que a principios de los ochenta ocurrió un nuevo acontecimiento.
Utilizando una modificación de la técnica antes descrita, se lograron clonar ratones, utilizando núcleos
provenientes de células embrionarias. Gracias a este nuevo descubrimiento, en 1985 se reportó por
primera vez la clonación de animales domésticos, lográndose el nacimiento de borregos. Poco tiempo
después, también se logró la clonación de ganado bovino usando núcleos de células embrionarias en
fases tempranas de desarrollo. Sin embargo, no fue sino hasta 1996 que se reportó un nuevo
procedimiento de clonación a partir de células de mamíferos adultos, provenientes de la glándula mamaria
de una borrega, con la creación de la famosa Dolly.

Las técnicas de reproducción asistida en los animales domésticos han evolucionado aceleradamente,
caracterizándose por el desarrollo de nuevas metodologías que contribuyen a aumentar su capacidad
reproductiva y de mejoramiento genético. Muchos de estos adelantos han tenido y seguirán teniendo un
gran impacto en la producción de ganado en todo el mundo, y por lo tanto es importante conocer al menos
los aspectos más actuales, importantes y prácticos de dichas técnicas.

En algunos países desarrollados, la investigación en clonación se lleva a cabo en forma intensiva. La


importancia de esta tecnología en animales domésticos radica en la forma en que pueda complementarse
con otras biotecnologías y en la medida en que su uso pueda llegar a ser comercial. Esta tecnología, junto
con la Inseminación Artificial y con programas selectivos de cruzamientos, se puede convertir en un
sistema a gran escala para la producción de animales genéticamente superiores. Por ejemplo, esta
tecnología combinada con la producción de embriones in vitro, podría utilizarse para producir enormes
cantidades de embriones idénticos que después podrían ser almacenados o transplantados, para producir
así grandes cantidades de crías idénticas.

TIPOS DE CLONACIÓN
1. BIPARTICIÓN, DIVISIÓN O FISIÓN DE EMBRIONES TEMPRANOS. Se realiza desde 1979 en ganado.
También se denomina gemelación artificial. Es lo mismo que ocurre en la gemelación natural ya que este
procedimiento produce gemelos idénticos, al dividir a un embrión por la mitad usando técnicas de
microcirugía. Una limitante de ésta técnica es la cantidad de crías que puede producir. Un embrión puede
dividirse fácilmente en dos partes, como resultado pueden producirse dos embriones y cada uno de estos
puede dar origen a una cría. Este es en la actualidad el método más sencillo y eficiente para clonar
embriones y producir gemelos idénticos. El procedimiento toma de 5 a 10 minutos por embrión y como
resultado se duplica la cantidad de embriones. Consiste en obtener embriones de 6 a 7 días de edad,
cortarlos por la mitad y transplantar las dos mitades a hembras receptoras. Se han reportado porcentajes
de preñez de 50% o más para cada "mitad", que son iguales a los obtenidos a partir de embriones no
divididos. Otra aplicación de esta técnica es que permite que una de las "mitades" del embrión pueda
utilizarse para sexarse y la otra para transplantarse y/o congelarse. Una limitante es que si se intenta
dividirlo en más de dos partes, disminuye grandemente la supervivencia de los embriones resultantes. Otra
es que los "medios" embriones no soportan bien la congelación, por lo que es preferible congelar
embriones íntegros y proceder a la bisección después de descongelarlos. Es importante saber que los
gemelos son idénticos en su genotipo, pero en su fenotipo no siempre resultan ser idénticos. En animales,
esta técnica se ha empleado para investigación básica, para multiplicar la cantidad de embriones
producidos in vivo o por fertilización in vitro (FIV), aumentando así la producción en algunas especies.

2. PARACLONACIÓN O CLONACIÓN EMBRIONARIA. Consiste en tomar una célula de un embrión


(célula donadora), extraerle el núcleo y después transferirlo a un óvulo al que se le ha quitado el núcleo
(célula receptora). Con esta técnica, los clones resultantes han sido producidos a partir de un embrión. Por
lo tanto, los padres de los clones producidos son en realidad los padres del embrión del cual se tomó la
célula donadora. Esta técnica se denomina Transferencia Nuclear, y se realiza mediante el uso técnicas de
manipulación utilizando microscopios de alta resolución (micromanipulación). Se lleva a cabo en ganado
desde mediados de los años 80. De hecho, ya se han producido varios cientos de gestaciones en ganado
bovino con este procedimiento y también se han realizado reclonaciones. Se ha reportado el nacimiento de
hasta 8 clones bovinos a partir de un embrión. También se han producido preñeces a partir de embriones
de una y de múltiples generaciones, es decir, clonando los embriones sucesivamente. También se ha
reportado en Francia la clonación de una becerra a partir de una célula muscular tomada de un feto
bovino. Sin embargo, existe gran variabilidad de resultados en la paraclonación. Los porcentajes de preñez
reportados con embriones bovinos obtenidos por este método, tanto frescos como congelados, han
variado en diversos estudios desde 0 hasta 54%, por lo que se considera como una técnica de baja
eficiencia. Se usa para producir individuos idénticos para investigación y para incrementar la producción
ganadera. Esta técnica, combinada con la transgénesis, se usa para otros propósitos como la producción
de tejidos humanizados, de granjas farmacéuticas y de tejidos para xenotransplantes (transplante de un
órgano a una especie diferente).

3. CLONACIÓN. Esta técnica también se lleva a cabo por Transferencia Nuclear, con la única diferencia
de que la célula donadora del núcleo es una célula corporal de un individuo ya nacido. En este caso el
núcleo donado puede provenir de un recién nacido, joven o adulto. Los individuos resultantes son idénticos
en genotipo, pero pueden presentar diferencias en su fenotipo (Ej. diferente color de la capa de pelo). Es
importante mencionar que hasta hace pocos años se consideraba imposible realizar la clonación en
mamíferos utilizando células corporales de adultos, pues se pensaba que el mensaje genético para la
formación de un nuevo individuo se encontraba “apagado” en dichas células. Sin embargo, la clave del
éxito para la clonación del primer mamífero a partir de células del cuerpo consistió primero en cultivarlas y
detener su desarrollo, al retirarles temporalmente los nutrientes. Al ser colocado el núcleo de una de estas
células en un óvulo al cual se le extrajo el núcleo (enucleado), el óvulo se activó como si hubiera sido
fertilizado por un espermatozoide y posteriormente continuó su desarrollo hasta formar un nuevo ser. Se
descubrió de esta forma que el núcleo había “encendido” nuevamente el mensaje genético y activado así
los elementos necesarios para la creación de un nuevo individuo. Como ya es sabido, el primer caso de
clonación a partir de células corporales o somáticas provenientes de un mamífero en edad adulta fue el
nacimiento de “Dolly”, utilizando el núcleo de una célula de la glándula mamaria. En algunos animales se
usa para crear modelos de enfermedades y junto con la transgénesis, para la producción de
medicamentos. En combinación con una técnica que evita el rechazo, se usa para producir tejido para
xenotransplantes a humanos. Hay que aclarar que la técnica de clonación no puede ser extrapolada a
otras especies de mamíferos si el conocimiento de su proceso reproductivo es limitado o si existen
obstáculos especie-específicos.

Para la clonación de Cc se usaron células de un adulto, se fusionaron con ovocitos de gata madurados in
vitro a los cuales les fueron removidos los cromosomas. Para su desarrollo, se transfirieron los embriones
a gatas receptoras sincronizadas. La proporción del éxito de clonación en este caso es comparable al
logrado en otras especies. Sin embargo, hasta hace poco tiempo algunos opinaban que la clonación de un
gato ya era algo muy diferente, porque en su opinión es un animal más cercano sentimentalmente al ser
humano y por lo tanto existía el riesgo de que el siguiente paso fuera la clonación de un ser humano. Y
dicho riesgo resultó ser justificado, ya que actualmente existe un grupo que afirma haber clonado
exitosamente a un ser humano, logrando el nacimiento de una niña (Eva). Este es el primer caso en que
se reporta el uso de la clonación humana como técnica de reproducción asistida no convencional. Sin
embargo, aún falta confirmar este hecho por métodos científicos.

También existe la intención de usar la clonación con fines no reproductivos, es decir, produciendo
embriones que no se transplantarán al útero, sino que se utilizarán con distintos fines de investigación
sobre fertilidad, anticoncepción, desarrollo embrionario, obtención de células madre e inducción de
diferenciación para la formación de diferentes tipos de tejidos. Sin embargo, aún se requiere de más
investigación para conocer mejor y en su caso aumentar la eficiencia de este procedimiento.
A pesar de que la clonación es una técnica relativamente nueva y con un gran potencial de aplicaciones
futuras, ya se cuenta con información sobre algunos de sus efectos adversos, que pueden constituir
graves desventajas para su utilización. A continuación se describen los efectos negativos conocidos:

GIGANTISMO FETAL EN CLONES. Esta es una condición letal reportada en becerros producidos
mediante esta técnica. Algunos de estos animales mueren durante la gestación o bien inmediatamente
después del parto, sin que la causa sea completamente conocida. Se sabe que un porcentaje importante
de estos becerros muestran un gran crecimiento corporal por encima de lo normal y este crecimiento
excesivo termina con la vida de la cría ya sea antes, durante o inmediatamente después del nacimiento.
Además, algunos de estos clones también presentan diversas anormalidades físicas después del parto y
no logran sobrevivir.

ENVEJECIMIENTO GENÉTICO DE LOS CLONES. Se ha descubierto que “Dolly”, además de heredar el


físico de su progenitora, también heredó su edad genética. Este hecho era completamente desconocido
hasta hace poco tiempo y fue el primer caso de este tipo en el mundo. Esto da mucho en que pensar y por
lo pronto, estos hallazgos crean más preguntas que respuestas, por ejemplo: Si al nacer “Dolly” ya tenía
una edad genética mayor, ¿Quiere decir que las diferencias entre la edad física y la edad genética son
siempre compatibles con la vida? ¿Podrían sus gónadas estar maduras e iniciar su ciclo reproductivo a
una edad menor? ¿Podrían sus gametos estar listos para la fertilización a una edad más temprana? Estas
y otras preguntas tendrán que esperar un tiempo antes de que se encuentren las respuestas. Sin
embargo, a pesar de lo anterior hay algunas buenas noticias: se sabe que “Bonie” la hija de “Dolly” fue
procreada en forma natural y no presentó este problema.

PERDIDA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA. La clonación puede servir para producir individuos idénticos,
que son útiles en algunos estudios en los que se requiere investigar el comportamiento productivo de
ejemplares que no tienen ninguna variación genética entre sí. Sin embargo, en la producción ganadera
esto no siempre es deseable y en la mayoría de los casos es necesario conservar la variabilidad o
diversidad genética. En cualquier ecosistema agropecuario, la biodiversidad es un recurso valioso, porque
constituye una reserva de recursos genéticos adaptados a diversas condiciones ambientales y a diversas
situaciones socioeconómicas.

OTROS RIESGOS DE SALUD EN ANIMALES CLONADOS. Hasta ahora Cc parece ser un animal
saludable, pero Dolly tuvo artritis a temprana edad y algunos ratones clonados al parecer viven menos
tiempo, además de que desarrollaron obesidad a la edad adulta. Por lo anterior hay quienes piensan que
este tipo de investigaciones podrían contribuir al conocimiento de algunas enfermedades que aquejan a
los humanos.

USO ACTUAL
A pesar de que hay quienes piensan que no es correcto crear animales modificados solo por el hecho de
que ya existen las técnicas científicas para hacerlo, en la actualidad la clonación animal se realiza a nivel
experimental en diversos países del mundo, y en los EEUU ya se ofrece en forma comercial al ganadero.
Se considera que la técnica todavía es demasiado costosa y su eficiencia es muy baja. Por ejemplo, el
caso de clonación más reciente de un animal doméstico es un gato, cuyo nacimiento fue logrado por
científicos de la Universidad de Texas A & M con un importante apoyo económico de una compañía
privada llamada Genetic Savings and Clone (GS&C), que se propone clonar mascotas y ganado. La
clonación de mascotas, debido a su reciente logro, se calcula que tiene un costo de alrededor de 100,000
dólares y GS&C ofrecerá el servicio de clonación de mascotas a sus clientes en un futuro próximo. Esta
compañía y el proyecto que creó a Cc son parte del proyecto Missiplicity, en el que se utilizaron 5 millones
de dólares para intentar clonar a un perro llamado Missi, del millonario John Sperling, fundador de la
Universidad de Phoenix. En contraste, la clonación de ganado tiene un costo menor, de alrededor de
20,000 dólares tal vez debido a su mayor eficiencia, aunque se espera que en el futuro este precio
disminuya aún más.

Desde hace unos dos años, GS&C ya ofrece el servicio de almacenar una muestra de ADN de cualquier
animal doméstico para una clonación futura, a un precio aproximado de mil dólares como pago inicial y
cien dólares anuales para gastos de mantenimiento, aunque sin garantizar que el individuo pueda ser
clonado. A pesar de que esto pudiera parecer demasiado costoso y que por lo tanto no habría interés en
llevarlo a cabo, en EEUU se ha sugerido que 1 de cada 10 personas quisiera clonar a su mascota, y en
una encuesta reciente en la televisión mexicana, más del 20% del público indicó estar a favor de que se
continúen los estudios sobre la clonación.

Aunque los científicos afirman que esta técnica es impredecible, esto no es obstáculo para que existan
clientes potenciales con dinero en la mano y una muestra genética de su mascota. Al menos en EEUU ya
hay gente que está en espera de poder clonar a su perro fallecido, cuya pérdida, dicen, ha sido tan
dolorosa como la de un pariente. En ese país existen varias compañías que cultivan y preservan células
en nitrógeno líquido, a partir de biopsias tomadas de la piel de las mascotas. Muchas personas han
solicitado este servicio y las solicitudes para hacerlo han aumentado desde el nacimiento de Cc.

A pesar de que el público estadounidense rechaza la clonación humana y espera que se prohíba
próximamente en el Congreso, hay quienes creen que con la creación de Cc la clonación parece menos
amenazante al estar orientada al tierno sentimiento de conservar a nuestras queridas mascotas. La
clonación de Cc también ha hecho surgir diversas opiniones sobre las ventajas y desventajas de esta
tecnología, y según algunos expertos, es peligroso vender la idea de poder reemplazar a una mascota
mediante la clonación, ya que para algunos esto podría alimentar la ilusión de poder recuperar mediante la
misma técnica a sus seres queridos. Por ejemplo, un riesgo de clonar una mascota para un niño es que
sería muy fácil decir vamos a reemplazarla, sin tener el sentimiento que acompaña la pérdida de un ser
querido. Pero si eso ocurriese: ¿que podría pensar un niño en el caso de morir uno de los padres o un
miembro de la familia?

Una compañía norteamericana llamada Lazaron promete la salvar la vida “genética” de sus animales, pero
es posible que muchos clientes potenciales puedan no tomar en cuenta la palabra “genética”. Puede haber
gente que intelectualmente sepa que no está recuperando a su mascota, pero emocionalmente puede
pensar que sí lo está haciendo. Por otra parte, hay quien piensa que para qué clonar mascotas si existen
millones de perros y gatos que no tienen hogar ¿Para qué gastar tanto dinero en volver a crear una
mascota?

Un psiquiatra de la Universidad de Cornell, no cree que los lazos de amor y amistad puedan simplemente
ser transferidos a un clon, sino más bien, que la importancia no está en los genes sino en el tiempo que los
propietarios y sus mascotas han pasado juntos y en las experiencias que han compartido. De alguna
manera al clonar un animal, lo único que se está copiando es el material biológico a nivel del ADN. A pesar
de que en algunos casos esto pueda ser lo más importante, en el caso de los mellizos que aun siendo
genéticamente idénticos tienen personalidades completamente diferentes cabría preguntarse: será esto
diferente para los perros y los gatos? Los expertos en genética del comportamiento dicen no estar seguros
y preguntan: ¿qué tan similar será un animal similar? La escasa literatura que existe sobre la personalidad
de los animales parece indicar que la genética tiene influencia en la personalidad, pero no se sabe
exactamente cuanto puede influir. Una mascota clonada, probablemente, no tendrá exactamente la misma
apariencia o personalidad.

APLICACIONES FUTURAS
En contraste con las desventajas que presenta, aún se piensa que la clonación podría tener grandes
ventajas en el futuro. Entre las posibles aplicaciones que podría tener, una vez que sea perfeccionada,
están las siguientes:

TERAPIA CELULAR. Clonando células humanas se podrían tratar algunas enfermedades como el cáncer
y la diabetes.

PRODUCCIÓN DE FÁRMACOS PUROS A BAJO PRECIO. Mediante la clonación de animales


transgénicos productores de proteínas humanas para uso terapéutico.

ESTUDIOS DEL ENVEJECIMIENTO CELULAR. Al investigar mediante la clonación las posibles


relaciones entre la edad física y la edad genética.

REPRODUCCIÓN DE ANIMALES INFÉRTILES. Animales estériles pero de alto valor genético pueden ser
clonados y multiplicados. Por ejemplo, en Texas ya se clonó un bovino castrado.

MEJORA DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA. Podría mejorar la productividad animal, al hacer posible la


producción de clones en cantidades prácticamente ilimitadas.

RESCATE GENÉTICO. Podría utilizarse para salvar especies en peligro de extinción, como un bóvido
salvaje asiático conocido como Gaur. También podría intentarse la clonación de animales extintos, de los
cuáles pudieran obtenerse muestras de ADN. En la actualidad algunos grupos están intentando “resucitar”
especies extintas, de las que se ha encontrado ADN en buenas condiciones, como en el caso del tigre de
Tasmania, el bucardo español y el mamut.

MULTIPLICACIÓN DE ANIMALES IDEALES. La clonación también podría usarse para reproducir


animales con características altamente deseables, como por ejemplo perros policías o perros para ayuda
de las personas discapacitadas. La clonación también ya se está intentando para crear gatos que no
provoquen alergias, para personas que desean tenerlos como mascotas pero que son alérgicos a ellos.

RESISTENCIA GENÉTICA A LAS ENFERMEDADES. También se estudia en la actualidad la creación de


animales transgénicos, en los cuales se introducirían genes que induzcan resistencia a ciertos
padecimientos, creando animales resistentes a enfermedades como la brucelosis y la tuberculosis, o
perros sin los problemas como el de la displasia de cadera, que padecen algunas razas puras.

COMO COMPLEMENTO DE LA TRANSGENESIS. Después de que se ha obtenido un animal transgénico


con características importantes (por Ej. una borrega que en su leche produce sustancias terapéuticas
determinadas por un gen de otra especie, introducido artificialmente a su genoma), entonces sería
deseable clonar a este individuo.

PRODUCCIÓN DE ÓRGANOS PARA TRANSPLANTE. La clonación aunada a la transgénesis también


permitiría producir órganos de animales, que no serían rechazados al ser transplantados en el humano.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS. Producir copias idénticas de un animal con excelente


rendimiento en cuanto a la producción de carne, leche, lana, etc. Así se evita que su combinación de
genes o genotipo se diluya al cruzar a este individuo con otros. Esto todavía no está al alcance de los
ganaderos convencionales.

A pesar de todas estas posibilidades, al menos en los EEUU todavía no se sabe como el gobierno podrá
regular la producción de animales clonados o transgénicos, especialmente aquellos cuya clonación no está
relacionada con la producción de alimentos, como las mascotas.

CONCLUSIONES
De lo anterior puede concluirse que a pesar de sus limitaciones, de barreras religiosas, éticas, y morales,
la clonación ya es una realidad y el interés por la misma va en aumento. A pesar de que aún se encuentre
en una fase de investigación, su futuro es promisorio debido a su gran potencial de desarrollo,
perfeccionamiento y aplicación práctica.

En ciertas áreas, la Medicina Veterinaria y la Zootecnia podrían obtener beneficios con el desarrollo de la
clonación y de otras técnicas que contribuyan a aumentar la capacidad reproductiva y de mejoramiento
genético de los animales domésticos así como al mejoramiento de su salud.

GLOSARIO
A continuación se definirán algunos términos importantes, que servirán para facilitar la comprensión de
este tema:

CLONACIÓN: Es una forma de reproducción no sexual que produce copias genéticas exactas del
individuo original. Un clon es un organismo que se ha derivado a partir de un individuo y que por lo tanto
tiene su misma constitución genética. La habilidad de producir muchas "copias" a partir de un solo
individuo constituye una importante herramienta para la selección y propagación de animales con
características específicas y tiene un enorme potencial. La clonación se podría utilizar para producir
grandes cantidades de animales idénticos, con la ventaja de que todas las crías obtenidas a partir de un
mismo individuo tendrían su misma calidad genética, serían uniformes y del mismo sexo, eliminando la
variación genética. Esto último tiene algunas ventajas, así como también desventajas, como se verá más
adelante.

ANIMALES TRANSGÉNICOS. Durante la etapa embrionaria, a estos animales se les han introducido
genes provenientes de una especie diferente, por medio de diversas técnicas. Estos individuos han sido
desarrollados para estudiar enfermedades genéticas humanas, para la producción de medicamentos y
como posibles donadores de células u órganos. Un ejemplo son las borregas que en su leche producen
proteínas sanguíneas humanas.

INGENIERÍA GENÉTICA: Estudia la manipulación de genes para crear individuos o especies mejoradas.

GENOTIPO: Es la constitución genética de un individuo, es decir las características presentes en el ADN


de sus células. Está determinado por la combinación de la información genética heredada de sus padres.

FENOTIPO: Características observables de un individuo, que resultan de las interacciones entre el


genotipo y el medio ambiente. Ejemplo: la apariencia externa, como el tamaño del individuo y el color de
su pelo o de su piel.

BIOTECNOLOGÍA: Uso de organismos vivos o de compuestos derivados de éstos, para obtener productos
de utilidad para el hombre.

PREGUNTAS PRÁCTICAS PARA EL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA


1. Si un cliente le pidiera ayuda para tomar la decisión de clonar a una mascota, suponiendo que el cliente
contara con los recursos económicos necesarios para hacerlo... ¿Cuál sería su recomendación?:
¿Clonar?...¿O no clonar? y ¿Por qué?

2. Si hubiera en México una compañía que colectara biopsias de mascotas para hacer crecer las células y
preservarlas en nitrógeno líquido: ¿recomendaría o usaría sus servicios? …¿Por que sí o por que no?

Acerca de los autores:


(1)Laboratorio de Reproducción. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM.
Tel. (55) 5623-1824. E-mail: romo@servidor.unam.mx
(2) Laboratorio de Biología Celular. División de Ciencias Biológicas. UAM Iztapalapa.
Tel. (55) 5804-4729. E-mail: duco@xanum.uam.mx
Los estudiantes escriben REVISTA TRIMESTRAL Febrero de 2003

Como influye la publicidad en la imagen de los adolescentes

Samantha Balancan Pérez


Mariana D. Campos Cervera
Eunice Guajardo Rodríguez
Francisco Hernández Robles
Carla Vázquez Chávez

El motivo por el cual decidimos hacer este trabajo es porque nos hemos dado cuenta de que actualmente
vemos cada vez mas en todas las revistas, anuncios, programas de televisión, etc. mujeres muy delgadas,
gran cantidad de productos para adelgazar y bajos en kilocalorías; además todos los diseñadores de modas
presentan en sus desfiles mujeres con un índice de masa corporal (IMC) por debajo de 20 (peso muy bajo
para su estatura) y que seguramente tienen un problema con su alimentación.

Todo esto nos esta dando un mensaje, consciente o inconscientemente, de que mientras mas delgada
seas, mejor te vas a ver, tendrás mas éxito y serás mas feliz.

Los resultados de toda esta influencia que ejerce la publicidad en las adolescentes los podemos observar
fácilmente, ya que cada vez en las nuevas generaciones hay mujeres jóvenes más delgadas y con una
mayor preocupación por su apariencia. En un extremo esta influencia puede llegar a provocar
enfermedades como anorexia o bulimia, que se caracterizan por una perturbación en el modo de
alimentarse que conlleva a un rechazo a mantener el peso corporal por arriba de un 15% o menos del peso
teórico, un miedo intenso a ganar peso o convertirse en una persona obesa aun cuando se esté por debajo
del peso considerado normal, se presente una alteración en la percepción de la imagen corporal y
amenorrea.

Los medios publicitarios que promueven creencias mágicas sobre los beneficios de una figura delgada han
contribuido al incremento de enfermos con anorexia nervosa o bulimia. Para las mujeres de hoy en día que
son influenciadas por este tipo de mensajes publicitarios, un cuerpo delgado tiene un importante significado,
es decir se ha vuelto un símbolo de fuerza, independencia y logro, al igual que el ser atractivas.
AI mismo tiempo, se van al consumidor muchos mensajes sobre la imagen corporal, las dietas hipocalóricas
y la alimentación, los cuales solo logran confundir a las adolescentes. Como resultado de lo anterior, ha
surgido en las jóvenes de hoy en día una obsesión por un cuerpo delgado. La publicidad, la moda y las
películas están dominadas por este ideal femenino, por lo que es algo muy común entre las mujeres
jóvenes realizar dietas hipocalóricas.

OBJETIVO
El objetivo es probar que la publicidad influye en la imagen que quieren tener las adolescentes y ver si la
preparatoria de procedencia tiene alguna influencia en esto.

Con el propósito de cumplir con este objetivo se hizo una investigación en la cual participaron 70
estudiantes de preparatoria de sexo femenino, entre 15 y 19 años de edad. De las 70 estudiantes, 35
provenían de la preparatoria del Colegio Partenón (prepa 1), ubicada al sur de la ciudad de México, en la
calle Playa Manzanillo de la colonia Reforma Iztacíhuatl. Las otras 35 estudiantes provenían de la
preparatoria del Colegio Eton (prepa 2), ubicada al norte de la Ciudad de México, en santa Fe.

Para ello se empleo un cuestionario, el cual incluye una serie de 25 preguntas, relacionadas con sus
características antropológicas, auto imagen y la influencia de los medios publicitarios.

INTRODUCCION
La publicidad ofrece al ser humano que vive dentro de una sociedad de consumo: ilusiones y esperanzas a
pesar de sus múltiples problemas, la oportunidad de estar dentro de un grupo social en especial y sentirse
bien en él (status, distinción), confianza en que el producto es bueno, información necesaria acerca del
producto (usos, beneficios, ventajas), etc.5

La publicidad es una parte esencial para la comercialización de cualquier producto, ya que es una de las
formas más efectivas de dar a conocer los productos que existen en el mercado. Por eso, es importante
recalcar que en el mercado de productos de belleza hay que conocer lo que se comunica. Esto se convierte
en un asunto de gran relevancia debido a que los mensajes van dirigidos a los sentimientos que tiene el
consumidor respecto a su embellecimiento. Por otro lado, se deben tomar en cuenta los cambios que ha
habido en la forma de vida de los consumidores. Un ejemplo son los anuncios publicitarios en donde se
hace énfasis en la facilidad y rapidez de aplicación para tener un producto determinado. Esto es, tomar en
cuenta que los productos deben ir de acuerdo al momento que se vive.

El consumo se realizará con personas concretas que supuestamente logran a través de él una vida mejor y
posiblemente una mayor “felicidad”. Debido a esto los protagonistas de los comerciales deben de ser tan
reales como para facilitar una identificación con el público que consume y lo suficientemente ideales como
para proyectar las ventajas del consumo propuesto. Es evidente que la propuesta central de los
comerciales se orienta a destacar las ventajas del consumo, en contextos en que las personas descansan,
disfrutan, se divierten, se ven bien, no tienen problemas, cuentan con oportunidades y posibilidades
similares.

La belleza como beneficio final debe ser un concepto esencial en cualquier anuncio de este tipo de
productos. Todas las mujeres quieren verse bien, estar a la moda y sentirse bellas para ser aceptadas por
una sociedad totalmente consumista. La mujer siempre ha buscado la belleza, utilizando todos los medios
que estén a su alcance. La ciencia y la tecnología de la belleza le han dado la posibilidad de adecuar su
aspecto a su forma de ser, de pensar y de sentir.

A través del tiempo, la mujer ha cambiado radicalmente su modo de vida, sus actividades y actitudes. La
mujer de hoy es muy diferente a lo que era en el pasado, y la belleza tampoco es lo que era antes. Este
factor se ve reflejado en la publicidad, yo que esta actúa como un monitor de los cambios de la sociedad.
La mujer actualmente tiene multitud de necesidades y deseos en todos los aspectos de su vida, incluyendo
su apariencia. De aquí surge la necesidad de definir una buena estrategia de comunicación. La publicidad
influye en los seres humanos al ofrecerles soluciones para sus necesidades y problemas. “La publicidad es
un espejo de la sociedad"6.
El impulso vital básico de la mujer es la voluntad de agradar, de atraer hacia si, convirtiéndose en un centro
de atención para sus semejantes. Esta es una forma de poder que se ejerce a través de un proceso pasivo,
debido a las características biológicas femeninas en contraposición con el caracter activo del hombre. Por
lo tanto a la mujer le interesa todo lo referente a medios de atracción a través de la gracia, la elegancia y la
belleza porque forman los auxiliares de su línea vital de acción".3

Las mujeres que tienen mayor capacidad económica son más susceptibles a la publicidad.
En los medios de comunicación se ven las diferentes imágenes que se le da a la mujer en nuestra
sociedad, tales como:

1. la mujer aparece como un objeto sexual, lo que significa que lo fundamental de la mujer es su cuerpo.
Ella se define por su cuerpo y por consiguiente tiene que poner mucha atención a cómo se ve.

2. Imágenes de mujeres que no representan a la mayoría de la población. .

3. Mujeres que representan patrones estéticos de la clase dominante y de países desarrollados

4. Mujeres cuya única preocupación es comprar, dando un incentivo al consumismo.

5. Mujeres que enfocan todas sus energías en el bienestar familiar.

6. Mujeres independientes, trabajadoras y sociables.

Para 1990 en México el 24.68% del total de la población tenía entre 10 y 19 años (XI Censo General de
Población y Vivienda 1990), por lo que el país cuenta con una población muy grande de adolescentes.4

La publicidad de productos de belleza dirigida a las adolescentes, presenta varios factores que proponen
satisfacer las principales necesidades de estas como lo es la aceptación (social y con el sexo opuesto). La
publicidad influye en las adolescentes, las motiva y las incentiva a la compra. Por ello es tan importante
estudiar el comportamiento de estas y saber sus gustos, preferencias y actitudes. La publicidad debe de
tener muy presente que durante la etapa de la adolescencia, los jóvenes sufren cambios físicos y
psicológicos muy fuertes y por lo tanto, tratan de sacar el mayor provecho a su apariencia física. La palabra
"adolescencia" deriva de la palabra "adolescere" que en latín significa crecer o desarrollarse hacia la
madurez.

Sociológicamente la adolescencia es el periodo de transición que media entre la niñez dependiente y la


edad adulta autónoma. Cronológicamente es el lapso que comprende aproximadamente desde los doce o
trece años hasta los diecinueve o veinte. Esta se presenta con variaciones individuales y culturales, tiende
a iniciarse antes en las mujeres que en los hombres. Psicológicamente, es una situación marginal en la cual
han de realizarse nuevas adaptaciones, mismas que dentro de una sociedad dada, distinguen la conducta
infantil del comportamiento adulto.

La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo biofísico, de preocupación por las actividades


heterosexuales y grupales, de desarrollo cognoscitivo e intelectual, de adquisición de una ideología. Es el
momento preferente de buscar e intentar consolidar una identidad personal. Está marcada principalmente
por una aceleración del desarrollo cognoscitivo y por una mayor consolidación de la estructura de la
personalidad.

En la adolescencia los procesos de la maduración dan lugar a una rápida aceleración del crecimiento físico,
al cambio de las dimensiones del cuerpo, a modificaciones hormonales y a impulsos emocionales, sociales
y sexuales. AI adolescente le resulta difícil adaptarse a los cambios físicos que sufre, ya que no está
preparado para estos ni entiende su significado.

Es de gran importancia en el mundo contemporáneo el tener conocimiento de esta etapa critica del
crecimiento, ya que en la actualidad existen muchos factores que influyen en el desarrollo psicológico del
individuo. Los medios masivos de comunicación, la exigencia social respecto a la moda, el consumismo y el
valor que se le da al poder adquisitivo, la educación, la drogadicción, la delincuencia, son los factores que
dificultan aun más que la persona encuentre su identidad. El adolescente además de enfrentar toda la serie
de cambios físicos, biológicos, psicológicos y sociales que trae esta etapa, se ve bombardeado por
mensajes provenientes del mundo externo que lo hacen más vulnerable a su influencia.

La manera en que el adolescente se percibe a si mismo influye en lo que desea hacer, en lo que espera de
la vida y en sus relaciones interpersonales. Esto es, la valoración que tiene de si mismo, que es la
autoestima. La consolidación de la autoestima es esencial en esta etapa, ya que permite al adolescente
descubrir sus recursos internos y hacer uso de ellos para poder hacer frente con mayor seguridad en si
mismo a todos estos cambios tan turbulentos. La adolescencia también le ayuda a establecer relaciones
interpersonales satisfactorias, lograr una identidad sexual y elegir la ocupación que le va a permitir
realizarse intelectual y personalmente. Este sentimiento del propio valor constituye el núcleo de la
personalidad y determina la manera en que la persona emplea sus habilidades y aptitudes personales.

En esta etapa, el adolescente se encuentra en constante búsqueda de una identidad personal, necesita
determinar quién es él y en que debe convertirse, la necesidad de aceptación es muy fuerte. Los
adolescentes con frecuencia se preocupan por su imagen y pueden llegar a evaluarse a si mismos,
basándose únicamente en las reacciones de las demás personas hacia ellos, esto los puede llevar a tener
sentimientos de inferioridad y a una lucha constante por lograr una imagen superficial de perfección. Por
ejemplo, las adolescentes, se dan cuenta de que el ser atractivas físicamente es muy importante, ya que el
aspecto facilita o dificulta la aceptación social y con el sexo opuesto. Esto demuestra que los valores del
adolescente pueden ser tales que sobrestime la importancia de las cosas físicas.

La imagen física del adolescente esta formada por su peso, su estatura, sus gestos, su forma de caminar,
su sonrisa, su masculinidad o feminidad, su postura, las condiciones de su piel, su atractivo físico o la falta
de él, su habilidad, su torpeza, etc. Esta imagen mental de si misma es lo que constituye el centro del
autoconcepto adolescente, aunque también esta formado por los valores personales, los ideales y los
principios, odios, temores y alegrías.

La búsqueda de la belleza física, general mente lleva al adolescente a tener una imagen negativa de su
propio cuerpo, y por consiguiente a una baja autoestima. Esto reitera que durante la adolescencia, se dan
cambios considerables en el autoconcepto de los jóvenes. Con tantos cambios físicos ocurriendo tan
rápidamente, es natural que se desarrolle una exagerada autoconciencia y una hipersensibilidad por su
apariencia física.

Es característico de los seres humanos tener un concepto del yo físico y de su imagen corporal. A través de
varios estudios se ha descubierto que la imagen corporal evoluciona a partir de factores psicológicos
internalizados, influencias culturales, conceptos del cuerpo ideal y de la percepción personal que tenga un
individuo de su apariencia corporal y su capacidad funcional. El adolescente debe adaptarse a los cambios
físicos normales que acompañan a la pubertad y aceptar su talla y rasgos como lo que habrá de constituir el
aspecto físico que tendrá durante el resto de su vida. Tarde o temprano los adolescentes tratan de sacar el
mayor provecho de su organismo y de su apariencia física aunque sigan estando inconformes con ellos,
aunque esto se hace mas difícil debido a que la publicidad presenta mujeres extremadamente delgadas que
no son como la mayoría de la población y que presentan un IMC por debajo de 20, es decir, presentan un
peso muy bajo para su estatura y la mayoría de ellas presentan algún trastorno de la alimentación como
anorexia O bulimia principal mente.

Las emociones son sentimientos subjetivos que el individuo experimenta como respuesta a un estímulo. La
emoción es un estado de conciencia que se presenta como una reacción integrada dentro del organismo ".2
Las necesidades y los deseos de los adolescentes son solamente una parte de la razón por la cual actúan
como lo hacen, a cada momento su comportamiento refleja sus sentimientos y emociones, así como sus
estados de ánimo.

Las reacciones emocionales de los adolescentes a los cambios físicos que sufren son muy importantes.
Hasta que se completen los cambios y se llegue a un balance, el adolescente puede exhibir inestabilidad
emocional, fluctuaciones de humor, sensibilidad emocional extrema, caprichos, periodos de enojo y de mal
humor y volubilidad emocional.

Para los adolescentes el poder ser independientes resulta muy importante, pero sin embargo se dan cuenta
que hay ciertos límites y estructuras a seguir, lo cual significa un choque para el equilibrio. De los 14 a los
17 años, el adolescente se llega a identificar mas con si mismo y reconoce que tiene mas poder y control
sobre su vida, se resiste al control de sus padres. Buscan seguir un modelo de conducta que no sea el de
estos y por lo tanto tratan de imitar a los que son uno o dos años mayores. Estas personas y los amigos
son importantes fuentes de información de lo que esta de moda en maquillaje, ropa, lenguaje, etc.
Los adolescentes responden intensamente a la presión de los grupos de referencia y el ser aceptados por
estos grupos es muy importante. Estos grupos imponen comportamiento, modal musical juegos y comida.

Pueden hacer que el adolescente acepte o rechace ciertos tipos de productos.


Los adolescentes de hoy se sienten presionados para sobresalir y tener éxito, se preocupan por la imagen
de su cuerpo. Las mujeres quieren mantener la figura y ser bonitas, los hombres quieren ser musculosos y
fuertes.
RESULTADOS

CONCLUSIONES
Con base en el análisis de los datos obtenidos en esta investigación podemos concluir que la publicidad
ejerce una gran influencia sobre la autoimagen de las adolescentes, ya que se observó en todas una
conducta similar que tiende hacia una gran preocupación por el cuidado de su figura para su aceptación
social.

Una de las características más notables en las adolescentes es que aunque quieren ser muy delgadas
tienen una gran necesidad de independencia, por esto la mayoría no quería ser igual a una modelo. Las
adolescentes siguen ejemplos de personas mayores como un apoyo para superarse y ganar aceptación
social, pero se rehúsan a ser igual a ellas.

Se observó una diferencia muy notable entre las dos preparatorias. Esta diferencia se puede deber tanto a
la ubicación como a la educación que reciben y al nivel socioeconómico. Las adolescentes de la
preparatoria ubicada en el sur de la Ciudad de México tenían mas tendencia a hacer dietas de revistas, no
creían que la grasa pudiera tener ningún beneficio, y otros factores que ya se explicaron en la discusión que
muestran un nivel educativo un poco mas bajo que las adolescentes de la preparatoria en el norte de la
Ciudad de México, estas últimas aunque estaban en general un poco mas delgadas, si veían beneficios en
la grasa, no hacían dietas de revistas y leían mas bien libros acerca de dietas.

En general las adolescentes de ambas preparatorias se vieron fuertemente, influenciadas por los medios
publicitarios. La forma más conveniente para impedir que esta influencia las lleve a enfermedades tales
como anorexia nervosa o bulimia, es que tengan acceso a mas información sobre cómo tener una dieta
adecuada a través de cursos de orientación alimentaría. También es importante que ellas aprendan a
valorarse como son, tomando más en cuenta sus virtudes.

La limitación que le encontramos a esta investigación es que la muestra no es muy grande (70 personas),
pero en general podemos afirmar que todas las adolescentes se ven fuertemente influenciadas por la
publicidad en cuanto a la imagen que quieren tener y muchas veces esto afecta su la imagen que tienen de
ellas mismas y por lo tanto su autoestima. A toda la gente le afecta y se preocupa por su imagen pero a las
adolescentes les afecta más debido a los cambios por los que están pasando en esta etapa

BIBLIOGRAFIA
1. Erickson, Erick. Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI, 1987. Pág. 20
2. Rice, Phillip. The Adolescent: Development, Relationship and Culture. Allyn and Bacon, 1991. Pág. 117.
3. Jaffe, J. Lynn. The impact of Positioning and sex-role identity on women's responses to advertising. II
Journal of Advertising Research". 1995. Pág. 57.
4. XI Censo General de Población y Vivienda 1990
5. Vega Treviño, Maria Teresa. La publicidad en medios masivos de productos de belleza como influencia
en las actitudes de compara en las adolescentes. Tesina. Universidad Iberoamericana, 1997. Pág.
39,40,58-69
6. Kline, Charles & Co. Cosmetics and Toilleteries. Costumer Industry Analysis. Fairgiel, 1992. Pág. 16
7. Escobar Ibarra, Gilda María. Prevalencia de conductas generalmente presentes en pacientes que
padecen anorexia nervosa o bulimia en estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad en la Ciudad
de México. Tesis, 1992. Pág 20-30

Das könnte Ihnen auch gefallen