Sie sind auf Seite 1von 42

ECONOMÍA

Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Argentina / Economía y
Empresas

CNOOC en negocio de $3 mil millones con Bridas


Financial Times (Inglaterra)
Autor: Sundeep - 15/3/2010

La Estatal china de energía CNOOC está por tomar el 50 por ciento de participación en
Bridasin de Argentina a $ 3.1bn (£ 2 mil millones), acuerdo que es el último intento de
Beijing para asegurar recursos energéticos para alimentar su economía en rápido
crecimiento.

Yang Hua, presidente de CNOOC, dijo ayer que Bridas tenía activos mundiales de petróleo y
gas y era una "beachhead (término militar que significa línea de combate), bueno para
nosotros para entrar en América Latina". Su convenio hará a CNOOC socio de la británica BP
en Pan American Energy, una empresa conjunta con aceites codiciados y exploración de gas y
actividades de producción en América Latina en el que Bridas tiene un 40 por ciento de
participación.

Pan American es el segundo mayor productor de petróleo de Argentina con una producción de casi
230.000 barriles por día en 2008. Era el exportador de petróleo más grande del país el año
pasado.

Las compañías chinas están tratando de apoderarse de los activos energéticos de todo el mundo
con el apoyo oficial de Pekín.

Yash Kaman, Jefe del grupo y el aceite de gas de Asia de JPMorgan, que aconsejó al grupo
de energía de China, dijo: "Este es un complemento importante de las reservas de alta
calidad y producción a la cartera de CNOOC. El hecho de que se trata de una asociación
también debería permitir a CNOOC extraer el máximo valor de su inversión”.

La familia Bulgheroni, que posee Bridas, mantendrá un 50 por ciento de las acciones a través de
una empresa de joint venture de explotación recientemente creada.

CNOOC ha sido frustrada en algunos de sus recientes intentos de hacer negocios. No pudo
asegurar participaciones en grandes yacimientos offshore en Angola y Ghana. Parece, sin
embargo, que tendrá más éxito en Uganda. Tullow Oil, la exploradora independiente de petróleo
más grande del Reino Unido, dijo la semana pasada que se esperaba que CNOOC y Total de
Francia tomaran un interés de terceros en sus yacimientos de petróleo de Uganda.

"Los chinos invierten en el extranjero porque están buscando posicionarse en lugares


donde creen que estará el futuro de las fuentes de suministro de China. Argentina hoy no
está en esta posición. Así que la pregunta es "qué han visto los chinos”, dijo Francisco
Mezzadri , un consultor de energía.

El acuerdo sigue la especulación de que CNOOC o su rival China National Petroleum Corp.
podrían comprar una participación en YPF, mayor productor de petróleo de Argentina, que
es propiedad de Repsol YPF de España. Repsol ha estado tratando de vender su participación
en YPF, al menos desde 2008, para financiar la expansión en otros lugares.

El mercado interno de energía de Argentina está muy regulado, con los precios internos de
gas y petróleo muy por debajo de los niveles internacionales, lo que ha limitado la inversión
en el sector. Como resultado, las reservas han bajado considerablemente. Como resultado, la
transacción aumentó alrededor de un 3 por ciento de las reservas de CNOOC de unos 1bn de
barriles de petróleo equivalente, dijo Kaman.

La medida para explotar la demanda de China estimula


sociedad energética
Financial Times (Inglaterra)
Autor: Ed Crooks - 15/3/2010
63
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

La medida para explotar la demanda de China estimula asociaciones energéticas

La unión de CNOOC con Bridas de Argentina tiene un interesante efecto colateral; hace que
el grupo chino se convierta en un socio de BP, del Reino Unido.

Ambos tienen intereses en Pan American Energy, la empresa mixta de propiedad argentina
adueñada en un 60/40 por BP y Bridas.

El acuerdo es lo último en establecer a las empresas occidentales trabajando junto con


grupos de petróleo controlados por el Estado de China.

Royal Dutch Shell se ha asociado con PetroChina para una oferta conjunta por Arrow Energy, la
compañía de gas de Australia, se espera que la francesa Total trabaje junto con CNOOC para
desarrollar activos de Tullow Oil en Uganda, y BP ha formado una asociación con China National
Petroleum Corp para desarrollar el gigante campo petrolero de Rumaila en Irak.

Las circunstancias de cada acuerdo son diferentes. En Irak, por ejemplo, donde los proyectos son
técnicamente sencillos pero hay riesgos políticos y de seguridad, tener un socio chino proporciona
importantes beneficios a BP. Samuel Ciszuk, de IHS Global Insight, dice que CNPC trae influencia
política porque es de propiedad estatal, así como también tiene "mano de obra barata, calificada y
una voluntad de invertir en un proyecto de bajo margen". Sin embargo, aunque estas asociaciones
tienen una variedad de motivos, a menudo hay una ambición común detrás de ellas: las
compañías occidentales esperan construir sus respectivas relaciones para asegurar un mayor
acceso al mercado chino.

Los grandes grupos petroleros internacionales, como BP y Shell, Total y Exxon-Mobil y


Chevron de los EE.UU., enfrentan un problema fundamental: sus principales mercados
están en declive.

La Agencia Internacional de Energía, el grupo de reflexión respaldado por los países


desarrollados, estima que, incluso sin nuevas medidas de política para aumentar la eficiencia de
combustible o fomentar los biocombustibles, la demanda de petróleo de EE.UU. caerá en un
promedio del 0,7 por ciento por año entre ahora y 2030.

En los países ricos de Europa, la disminución prevista es del 0,4 por ciento por año, en Japón es
de 1,8 por ciento por año. Mientras tanto, las últimas cifras de la AIE sobre la demanda de petróleo
mensual son un duro recordatorio de la puja del mercado chino, mostrando un "sorprendente" 28
por ciento de aumento en la demanda aparente en enero, empujando el precio del crudo de
EE.UU. a más de $ 82 por barril por última vez, el viernes. La AIE prevé que el consumo de
petróleo de China crecerá en un promedio anual de 3,3 por ciento por año, asumiendo que
no cambien las políticas.

Ante ese panorama, las empresas occidentales tienen pocas opciones. Están construyendo
sus negocios de producción y entrega de gas natural, para lo cual es probable que siga
creciendo la demanda de los países desarrollados.

Se podrían concentrar en la exploración "upstream" y el lado de la producción de sus operaciones,


ya la mayor y más rentable, y cada vez más como proveedores a las refinerías y a los
distribuidores en China y otras economías emergentes. Sin embargo, su modelo de negocio desde
hace más de un siglo se ha basado en la integración: el control de la totalidad de la cadena de
valor desde la constatación del petróleo para entrega de los combustibles refinados a los
consumidores.

Alejarse de esos riesgos los expone a una mayor volatilidad en sus ingresos, haciéndolos aún más
dependientes de los precios del petróleo y el gas.

El gran problema para las compañías occidentales es trabajar sobre lo que ellas tienen que
China necesita, dado que ya tiene tres exitosos y ambiciosos grandes grupos petroleros
propios, en CNPC / PetroChina, Sinopec y CNOOC.

Una posibilidad es la tecnología, tales como los conocimientos necesarios para explotar las
reservas "no convencionales" de gas de China, que requiere técnicas especiales para ser

64
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

comercialmente viables. Otra es el acceso a la producción de petróleo y gas. Las empresas


chinas, en cambio, quieren construir sus reservas de petróleo y gas; activos de las compañías
occidentales todavía se pueden ofrecer. Si las empresas occidentales tienen un mayor acceso a
China, es probable que sea sólo a cambio del acceso a la producción futura para los chinos.

La petrolera china Cnooc se asocia con la argentina Bridas


The Wall Street Journal – EE.UU.
Autor: Yvonne Lee y Nisha Gopalan

HONG KONG—La petrolera estatal china Cnooc Ltd. anunció el domingo que pagará
US$3.100 millones por una participación de 50% en una filial de la argentina Bridas Energy
Holdings Ltd. para formar una empresa conjunta orientada a aumentar su producción y reservas.

El acuerdo subraya el creciente apetito chino por recursos energéticos globales. Beijing ha
alentado a las empresas estatales a comprar activos en el exterior para alimentar la pujante
economía del país.

El acuerdo fue estructurado como una empresa conjunta de petróleo y gas en la que Cnooc
International Ltd., una división de Cnooc, y Bridas Energy Holdings tendrán una participación de
50% cada una en Bridas Corp., que realiza actividades de exploración y producción en Argentina,
Bolivia y Chile, principalmente a través de su 40% en Pan American Energy LLC. El 60% restante
de Pan American Energy pertenece a la británica BP PLC, informó Cnooc.

Bridas Corp. es controlada en un 100% por Bridas Energy, un holding controlado por la familia del
magnate argentino Carlos Bulgheroni.

A finales de 2009, los activos de Bridas Corp., cuyo nombre podría cambiar cuando se complete la
transacción, incluían reservas comprobadas de 636 millones de barriles de equivalente de petróleo
y una producción promedio diara de 92.000 barriles diarios.

Cnooc señaló que financiará la inversión mediante recursos internos y espera que el acuerdo se
complete en el primer semestre del año.

"Se trata de una operación que Cnooc estructuró y ejecutó inteligentemente… América
Latina es una región relativamente nueva para Cnooc y en lugar de comprar Bridas optó por
una alianza" indicó una fuente.

Una vez que se haya completado la operación, las reservas comprobadas de Cnooc aumentarán
en 318 millones de barriles equivalentes de petróleo y su producción diaria promediará 46.000
barriles, dijo la compañía.

"Esta empresa conjunta encaja en nuestra filosofía de buscar alianzas para expandir
nuestra presencia global", señaló en un comunicado Fu Chengyu, presidente de Cnooc.

La petrolera informó en una presentación el domingo que uno de los atractivos del acuerdo era la
posibilidad de elevar las tasas de recuperación de algunos yacimientos mediante el uso de
tecnologías probadas.

El pacto con Bridas es parte de la expansión internacional de Cnooc, que también abarca
otras partes de América Latina.

En diciembre, Cnooc inició un pacto en Caracas para desarrollar el bloque de petróleo Boyacá 3
en la faja del Orinoco, una cuenca donde abunda el crudo pesado en la parte oriental de
Venezuela.

Cnooc y la petrolera francesa Total SA, asimismo, se disponen a adquirir una tercera parte de los
activos de Tullow Oil PLC en Uganda. El gobierno de Irak, mientras tanto, dijo que

Cnooc había firmado un convenio para desarrollar el yacimiento de Missan, que contiene unos 2,5
millones de barriles, junto a otra empresa china, Sinochem International Corp.

El año pasado, Cnooc y China Petroleum Corp., ofrecieron US$17.000 millones por la totalidad de
la participación de Repsol en la argentina YPF, señalaron dos fuentes cercanas.
65
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Cnooc, una subsidiaria de China National Offshore Oil Corp., la tercera petrolera del país, se ha
fijado un objetivo de alcanzar una producción de entre 275 millones y 290 millones de barriles de
crudo o su equivalente este año, frente a entre 226 millones y 228 millones de barriles en 2009.
Cnooc pretende aumentar su producción de petróleo y gas a una tasa de entre 6% y 10% al año
entre 2011 y 2015.

Un tango sin final


El Observador - Uruguay
13/3/2010

Lo que deben los argentinos sumió al país en una crisis política e institucional

Sin quórum

La deuda lleva décadas siendo una molesta carga para los argentinos. Tras la dictadura de
Juan Carlos Onganía en 1966, cuando el monto ascendía a US$ 3.276 millones, la deuda no
hizo otra cosa que aumentar. El período que cerró Alejandro Lanusse en 1973 (gobierno de
facto) tuvo un aumento de 46%, a lo que se sumó luego otra suba de 62% a la salida de María
Estela Martínez de Perón.

A fines de 1975, cada habitante de Argentina debía al exterior US$ 320. Con el pasaje de los
dictadores Jorge Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone, entre 1976 y
1983, la deuda, que en parte usaron para militarizar al país, aumentó 364%, alcanzando los
US$ 45.100 millones. Para el regreso a la democracia, cada argentino debía al exterior US$
1.500. Con Raúl Alfonsín la deuda engordó 44% más (US$ 58.700 millones). Los posteriores 10
años de Carlos Menem en el poder significaron un agregado de 123% (US$ 146.219 millones), a
pesar de la renegociación lograda por el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo. El efímero
paso de Fernando de la Rúa significó un incremento de 9% (US$ 180.000 millones). Cada
argentino debía entonces US$ 3.800.

Néstor Kirchner recurrió a las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para
cancelar una deuda de US$ 9.500 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y ahora,
su esposa, Cristina Fernández, pretendía meter mano a la alcancía –con US$ 48.000 millones en
su interior– de la entidad para pagarle US$ 6.600 millones a acreedores privados y cubrir así los
vencimientos de este año. La historia fue el culebrón del verano: el presidente del BCRA, Martín
Redrado, se opuso, lo echaron, no quiso irse, acudió a la Justicia y, al final, presentó su renuncia.

El llamado fondo del Bicentenario por el desendeudamiento y la estabilidad, que había impuesto
Cristina Fernández en diciembre de 2009, fue recientemente reemplazado por el fondo de
Desendeudamiento Argentino mediante otro decreto de necesidad y urgencia (DNU), para no
pedirle la autorización al Congreso de la Nación, lo que está previsto por la carta orgánica de la
institución. No obstante, es un hecho que el kirchnerismo ya no tiene mayoría parlamentaria desde
las elecciones del 28 de junio de 2009.

Una vez conocido el nuevo fondo, Mercedes Marcó del Pont, como la nueva titular del BCRA, giró
US$ 4.382 millones para pagar deudas con acreedores privados, y US$ 2.187 millones para
cancelar pasivos con organismos multilaterales de crédito (para lo último, Cristina no impuso un
DNU sino un decreto simple). Sin embargo, el gobierno no puede tocar ni un peso porque está
frenado por la Justicia, que consideró que el accionar de Cristina es anticonstitucional. El decreto
especifica que se pagarán los préstamos garantizados por

US$ 531 millones, que son los títulos emitidos entre 2001 y 2002; los Boden por US$ 2.592
millones que fueron emitidos para compensar la pesificación asimétrica; los títulos Descuento y
Par por US$ 759 millones, que son bonos correspondientes a vencimientos del canje de deuda de
2005; los Bonar por US$ 500 millones del canje de préstamos garantizados realizado en 2009, y,
por último, US$ 2.187 millones por vencimientos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).

La diferencia entre un fondo y otro es que ahora el gobierno cuenta con un proyecto de ley para su
creación, el que apareció como una tabla en medio de la inundación. La iniciativa de dos
legisladores dispone que los giros del BCRA deban hacerse en concordancia con la fecha de cada
vencimiento de los títulos de la deuda. El proyecto de ley le permite al gobierno ganar tiempo hasta
66
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

que la Justicia se expida sobre el DNU y calma a la irritada oposición, que reclamaba la
intervención del Congreso en el debate por el uso de las reservas.

De Néstor a Cristina. Los compromisos totales de Argentina para 2010 ascienden a US$
13.200 millones, y para 2011 suman aproximadamente US$ 7.943 millones; cifras todavía
muy alejadas a los US$ 176 millones que tendrá que pagar en el año 2045. El jefe de gabinete
argentino, Aníbal Fernández, indicó que la deuda total del país representa 49,1% de su Producto
Bruto Interno (PBI), menos de un tercio del máximo alcanzado en 2002, cuando esa proporción era
de 166,4%. Un año más tarde, cuando asumió Néstor, la deuda bruta del sector público nacional
representaba el 139% del PBI.

Otras comparaciones entre pingüinos. En 2003, el 76% de la deuda estaba nominada en moneda
extranjera; en la actualidad, solo lo está el 54%. La deuda argentina tenía en 2003 una vida
promedio de 6,9 años. Hoy es de 12,7 años. Por otra parte, siete años atrás, la deuda era 722%
mayor a las reservas; ahora es apenas el 120%.

En 2005, el primer año en que se empezaron a realizar pagos después del default, la deuda
representaba el 53% de la recaudación impositiva. Ahora, es el 36%. Por lo tanto, el perfil ha
mejorado pero continúa siendo una pesada mochila que condiciona la evolución económica
del país. Parte de la carga es la reestructuración pendiente de una deuda por US$ 6.000 millones
con el Club de París, integrado por 19 países desarrollados.

Estas bajas se produjeron porque Argentina ha recurrido a diversas herramientas para hacer frente
a sus vencimientos de deuda. En 2005, concretó con acreedores privados un intercambio con el
que disminuyó 65,4% de pasivos por US$ 102.000 millones en bonos impagos. En 2006, ocurrió el
pago al FMI.

En 2008, obtuvo US$ 23.350 millones de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y


Pensiones (AFJP) mediante su polémica estatización.

En 2009, pagó US$ 21.000 millones al exterior. El problema es que Argentina entró en recesión –el
mundo transitaba por una fuerte crisis financiera–, sin margen para relanzar su economía sin dejar
de pagar sus deudas y sin Hugo Chávez –afectado por su propia crisis– que pueda comprar
bonos argentinos.

Desde el gobierno se sostiene que el fondo, ahora denominado de Desendeudamiento Argentino,


servirá para conseguir una tasa de interés razonable –menor al 15% o 17% que tiene que pagar–
para la renovación de los vencimientos. La intención es pagar solo los intereses (unos US$ 5.000
millones) y renegociar, después, el capital, para que la relación deuda-PBI se mueva de acuerdo a
la evolución de la economía y permita ahorrar. Solo así podrá el gobierno invertir en
infraestructura, prestarle al sector privado y desarrollar políticas sociales.

Evolución de la deuda pública en relación con las reservas del BCRA

La oposición fracasó en su primer intento de imponer su voto para que el Senado rechazara la
designación de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central de Argentina (BCRA).
La sesión para tratar este asunto fue levantada una vez vencido el plazo de reglamento con la
presencia de 36 senadores, uno menos de los necesarios para reunir quórum.

El asunto quedó aplazado hasta la semana próxima en momentos en que la oposición muestra
falta de coordinación para frenar un decreto por el que la presidenta Cristina Fernández insiste en
usar millonarios fondos del BCRA para cancelar deudas soberanas que vencen este año.

Evolución de la relación deuda/PBI

Sin quórum

Evolución de la deuda pública en relación con las reservas del BCRA

2003: 139,1%
2004: 127,2%
2005: 74,3%
2006: 64,1%

67
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

2007: 51%
2008: 48,8%
2009: 49,1%

Cnooc forma empresa conjunta con la argentina Bridas


The Wall Street Journal – EE.UU.
Por Nisha Gopalan y Yvonne Lee 14/03/10

CNOOC tiene el 50% de Bridas


Les Echos - Francia
Autor: YANN ROUSSEAU 15/3/2010

La petrolera china CNOOC compra una firma argentina


El País - España
EFE 15/3/2010

Chinos compran el 50% de petrolera argentina


O Estado de S. Paulo – Brasil
Agencias 15/3/2010

CNOOC y Bridas anuncian joint venture de petróleo


O Estado de S. Paulo - Brasil
AE Agencia Estado 14/3/2010

Ministro de Lula se refiere a polémico secretario de Comercio de Argentina


El Mercurio – Chile 15/03/10

Con ayuda extranjera, la industria argentina de vino crece


Wall Street Journal – EE.UU.
Autor: Matt Kramer 14/03/10

Desabastecimiento de naftas sacude al país que nos provee


ABC Color - Paraguay 14/3/2010

Cnooc compra la mitad de petrolera argentina


El Universal – Venezuela 15/3/2010

Gobierno argentino confía en lanzar este mes canje de bonos en mora


El Nacional - Venezuela
Por Agencia EFE 13/3/2010

68
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Comercio / Agric.-Ganad /
Commodities

Alerta de camioneros por la invasión de fletes argentinos


Ultimas Noticias - Uruguay
13/3/2010

Alerta de camioneros por la invasión de fletes argentinos

Cayó un 14% la venta de camiones en 2009 y se contrajo entre un 15% y un 20% la demanda
de servicios de transporte de carga para el mismo período. Mientras, los transportistas
destacan que pierden mercado frente a Argentina, que subsidia a sus transportistas en la
compra de nuevas unidades.

Los transportistas uruguayos cada vez disponen de menos negocios para transportar carga
de modo internacional, ya sea en dirección a Argentina o a Brasil. Por un lado, la cebada
que llevaban hasta la frontera uruguayo-brasileña ahora es tarea de los trenes de AFE,
mientras que se pierden cuotas de mercado con Argentina por la gran presencia de
camiones de ese país autorizados a transitar en territorio uruguayo.

A esto se suma que en Argentina el gobierno de Cristina Kirchner aplica, desde el


miércoles, un plan para modernizar la flota local de camiones. El objetivo es ayudar a los
camioneros en la compra de nuevas unidades, de modo que las chapas con más de treinta años
queden fuera de circulación. Así, cada transportista pyme que tenga cinco unidades como máximo,
recibirá un subsidio de entre los 25.000 y 35.000 pesos argentinos (entre 6.472 y 7.766 dólares).

El gerente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (Itpc), Humberto Perrone,


precisó a Ultimas Noticias que "Uruguay no dispone de políticas claras hacia el sector".
Ante esto, un jerarca del Ministerio de Transporte destacó a Ultimas Noticias que "desde el año
pasado existe el Sistema Nacional de Garantías que apoya a las pyme" y que "la Intergremial tiene
un convenio de participación firmado".

El funcionario aclaró además que las autorizaciones para tránsito internacional de carga por
carretera "es por cupos", por lo que "no se puede pretender que Uruguay y Argentina tengan
cantidades iguales". Por su parte, Perrone explicó que las últimas habilitaciones otorgadas fueron
desiguales: más de cincuenta para empresas argentinas y cinco para las uruguayas.

En este contexto, y según datos que se desprenden de la publicación de la Itcp "Camiones y


Logística", cayó en 2009 un 14% la venta de camiones en el mercado nacional. El acumulado de
ventas de camiones 0 Km fue de 1.909 unidades, siendo noviembre y diciembre los meses más
dinámicos. "La cifra total comercializada significó un quiebre en la tendencia a la suba constante
registrada desde 2004", afirma el artículo.

También las importaciones se contrajeron. La disminución fue del 12%, representando una
contracción de 10 puntos porcentuales respecto al mismo período. De todas formas, Perrone
recordó que 2008 fue un año fuera de lo común.

Ese año "el comercio automotor se acrecentó de modo excepcional" destaca el documento.
Precisamente, se vendieron 2.200 unidades, un 40% más que las colocadas en 2007.

El presidente de la intergremial atribuyó la caída al devenir del mercado internacional en el


contexto de crisis. A esto se suma "la baja en la demanda de servicios de transporte de
carga por carretera, situación originada por la retracción de los mercados receptores de
productos y derivados de la producción forestal".

Puntualmente, la demanda de servicios de transporte de carretera cayó entre 15% y 20% en


2009. Desde la intergremial se entiende que no fue un año malo, pero se reconoce que hubo una
retracción importante en determinadas áreas de actividad, por ejemplo, la madera.

69
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Esto se vinculó con la rebaja mundial de los precios de la pasta de celulosa, lo que redundó en
la contracción de la tala de bosques y, por ende, en el transporte de dicha carga.

Consultado acerca de la dinámica esperada para 2010, Perrone indicó que hay confianza en que
la demanda sea mayor.

Otra preocupación: los trenes

La recuperación de vías férreas, lanzada por el gobierno de José Mujica, provocó preocupación en
la familia camionera. Un ejemplo de ello es lo expresado por la Asociación de Fleteros de Cerro
Largo. En declaraciones formuladas por su presidente, José Carlos Morales, al diario El País, se
advierte sobre perdidas de fuentes de trabajo y quiebra de varias empresas de camiones. La
gremial ya inició una serie de contactos con el propósito de buscar mecanismos con el gobierno
electo para evitar que ello ocurra.

"Es un tema que está preocupando debido a que especialmente en esta zona dependemos de los
trabajos zafrales y si el tren comienza a circular nos va a perjudicar porque nos va a levantar toda
la carga a un costo mucho más barato que la tarifa que nosotros manejamos", dijo Morales.

Para el transportista se van a generar ciertos perjuicios porque van a quedar camiones ociosos no
sólo en el noreste del país, sino en gran parte del territorio y en los tiempos de zafra cuando
realmente se genera trabajo en esa zona.

"Vamos a tener más competencia que nos va a generar empobrecimiento. Estamos preocupados y
sabemos de antemano que esto va a perjudicar a aquellas empresas con cuatro o cinco
camiones", pronosticó Morales.

Brasil quiere tomar represalias contra EE.UU. en films


El Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Denise Chrispim Marin 15/3/2010

La segunda lista de restricciones a los EUA, que será publicada hoy para consulta pública, deberá
concentrarse en la industria cinematográfica

JERUSALÉN - El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior va a abrir hoy a


consulta pública la lista de sectores económicos de los Estados Unidos cuyos derechos de
propiedad intelectual pueden ser suspendidos por Brasil.

La medida forma parte de las represalias autorizadas por la Organización Mundial del
Comercio (OMC) después de siete años de una controversia movida por Brasil contra los
subsidios concedidos por Washington a productores y exportadores de algodón.

La lista expuesta a consulta pública, por 20 días, fue aprobada por los ministros que componen la
Cámara de Comercio Exterior (Camex) la semana pasada, según fuentes del ministerio. Al final de
la consulta, habrá aún un período de estudios de los resultados por un equipo técnico.

El cuidado del gobierno con la aplicación de las sanciones sobre propiedad intelectual está
en el hecho de tratarse de una iniciativa inédita en el mundo. Las posibles consecuencias
serán evaluadas exhaustivamente, según un diplomático experto en el área, para evitar
perjuicios al país.

Industria cinematográfica. En el gobierno, no hay consenso sobre los segmentos económicos


que deben ser blancos preferenciales de las represalias y cómo ellas podrán incidir. El
ministerio favorece la imposición de tasaciones sobre las remisiones de royalties a la
industria cinematográfica americana y prefiere mantener a las patentes farmacéuticas
exentas de sanciones.

El Ministerio de Salud, que no forma parte de la Camex, debe ser consultado sobre la lista final y
ya indica su preferencia por medidas que permitan la fabricación local y la importación de
genéricos sin los costos de los royalties.

70
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

En total, la OMC autorizó a Brasil a aplicar US$ 829 millones en represalias, de los cuales US$
238 millones están vueltos a los derechos de propiedad intelectual. Los US$ 561 millones
restantes abarcan una lista ya aprobada por la Camex, con 102 productos.

En ese caso, la represalia consistirá en el aumento del 100% del Impuesto sobre Importación de
cada ítem. Deberá ser aplicada a partir del 7 de abril, si el gobierno americano no presenta hasta
allá una propuesta alternativa.

Fuentes del Departamento de Estado americano alegan que el país está dispuesto a ofrecer
compensación comercial temporal hasta por lo menos 2012, cuando la Ley Agrícola
americana pasará por revisión obligatoria.

PARA ENTENDER

La pelea del algodón


La disputa entre Brasil y Estados Unidos se arrastra desde hace ocho años. En 2002, el país abrió
un proceso contra los EUA en la Organización Mundial del Comercio a causa de los subsidios a los
productores de algodón. La OMC determinó el fin de la ayuda, pero los EUA no cumplieron. La
entidad autorizó entonces a Brasil a reprender en bienes y propiedad intelectual.

Comienza el debate sobre las medidas contra la propiedad


intelectual de EEUU
Valor Económico - Brasil
Autor: Sergio Leo 15/3/2010

Jerusalén - Sin esperar por la reunión de la Cámara de Comercio Exterior (Camex) que
discutiría el asunto a fines de mes, el Ministerio de Industria y Comercio comienza hoy la
consulta pública para decidir las medidas a ser tomadas contra derechos de propiedad
intelectual de empresas de los Estados Unidos. La consulta pública, lanzada en la edición de
hoy del Diario Oficial, prevé 20 días para que los interesados opinen sobre la intención del
gobierno de castigar a fabricantes americanos de remedios, películas, libros y otros productos
protegidos por derechos de propiedad intelectual.

El gobierno brasileño pretende imponer tasas sobre royalties enviados por compañías
americanas relativos a ventas de sus productos en Brasil. Esa medida afectaría a
productores de contenido de TV por cable y productoras de Hollywood, pero podría afectar
también a editoras y firmas de software. Contra los fabricantes de remedios, una de las
medidas más probables es la autorización para importación paralela (compraventa de
remedios protegidos por patente sin autorización del titular de la patente). Otra posibilidad fuerte es
la autorización para compra, de proveedores alternativos, de medicamentos genéricos cuyas
patentes son poseídas por firmas americanas en Brasil.

Las sanciones a los productores de los EUA fueron autorizadas por la Organización Mundial del
Comercio, en represalia al rechazo del gobierno americano de eliminar subsidios ilegales a los
productores de algodón. En un proceso que duró casi ocho años, Brasil impugnó esos subsidios
en la OMC bajo la acusación de que deprimen artificialmente los precios internacionales causando
distorsiones en el mercado y beneficiando de forma desleal a los productores americanos. Brasil
ganó el derecho de imponer sobretasas a productos americanos y también de adoptar la represalia
"cruzada", puniendo a titulares de derechos de propiedad intelectual.

La lista definitiva de medidas contra los derechos de propiedad intelectual será decidida, después
de la consulta pública, por los ministros de la Camex, presidida por el Ministerio de Desarrollo. El
gobierno espera que la amenaza de sanciones lleve al gobierno de los EUA a presentar una
propuesta de negociación con el compromiso de extinguir los subsidios ilegales y
compensaciones por los perjuicios sufridos por los productores brasileños con esos
subsidios. Las autoridades se quejan de que, a pesar de la decisión favorable a Brasil desde
agosto del año pasado, el gobierno de Barack Obama hasta hoy no presentó una propuesta oficial
de negociación.

La semana pasada, una misión americana, dirigida por el secretario de Comercio, Gary Locke,
aprovechó la visita ya marcada a Brasil para sondear la receptividad de los brasileños a ideas
como la creación de un fondo de apoyo a los productores de algodón y el cambio de los subsidios

71
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

en aspectos que no necesiten de la aprobación del Congreso, adverso a concesiones en


agricultura. Esta semana, autoridades de los dos gobiernos deben mantener contacto para
iniciar, de hecho, la negociación sobre medidas a ser tomas por los EUA para evitar las
represalias brasileñas.

Un importante integrante del gobierno garantiza que la decisión de iniciar la consulta


pública hoy, y no en el fin de marzo, nada tiene que ver con la falta de avances en las
discusiones durante la visita de Locke. El gobierno, según argumenta uno de los envueltos
en la negociación, evaluó el viernes, después de contactos informales entre los ministros
del área económica y de Salud, no tenía por qué esperar hasta la reunión de la Camex, la
última semana de marzo, para iniciar el proceso de consultas.

Como aconteció en la decisión de las mercancías a sufrir sanciones, blanco de lista publicada en
el Diario Oficial la semana pasada, la consulta presenta al público un abanico amplio de opciones,
que será bastante limitado en el fin del proceso. Autorizado por la OMC a adoptar sanciones de
hasta US$ 830 millones este año, el gobierno brasileño calculó en US$ 591 millones el total de las
represalias sobre mercancías, lo que deja US$ 239 millones para la suma de costos a ser
impuestos sobre titulares de derechos de propiedad intelectual.

EUA critica el cultivo de caña en Brasil en un informe sobre


derechos humanos
O Globo – Brasil
Autor: Agencia El Globo

La actividad es asociada a trabajo esclavo, infantil y a la represión de sindicatos

A poco más de un mes que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(EPA, sigla en inglés) elogiara el etanol de caña-de-azúcar por sus bajas emisiones de
carbono, la producción de caña en Brasil fue blanco de críticas del gobierno americano. Un
informe sobre derechos humanos divulgado esta semana por el Departamento de Estado de
los EUA asocia las haciendas de caña brasileñas al trabajo esclavo, al trabajo infantil y a la
represión del movimiento sindical. Actividades como carbón y extracción de óleo de palma
también son relacionadas con malas condiciones de trabajo.

El anuncio coincide con la victoria de Brasil en la Organización Mundial del Comercio


(OMC), que autorizó a Brasil a aplicar sanciones a los americanos por cuenta de subsidios
al algodón en aquel país. Esos incentivos perjudicaron exportaciones brasileñas.

El informe cita aún soja en Piauí y confección en SP

El Country Reports on Human Rights Practices 2009 -el informe es divulgado todos los años-
comprende 194 países. En el capítulo dedicado a Brasil, el documento cita que el concepto de
trabajo esclavo incluye también el trabajo extremadamente arduo y ejecutado en condiciones
degradantes. Ese tipo de trabajo, dice, "ocurre en muchos estados, más comúnmente en
actividades como limpieza de florestas para preparación para el pasto, carbón, ganadería y
agricultura, especialmente el cultivo de la caña".

El informe no cita nominalmente a ninguna empresa, pero hace referencia a una "lista
sucia" divulgada en diciembre de 2009 por el Ministerio de Trabajo brasileño, en la cual son
listados 165 empleadores de 17 estados que usaban mano de obra en condiciones análogas
a la de trabajo esclavo. En uno de los casos, recuerda el informe americano, "estaba envuelto el
mayor productor de caña-de-azúcar del mundo, lo que generó una acción legal".

Según el documento, en 141 operaciones realizadas por el ministerio el año pasado, fueron
liberados 3.571 trabajadores de 324 propiedades. Las indemnizaciones llegaron a R$ 5,6 millones.
La Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de 25 mil personas trabajan en
condiciones análogas a la de esclavos por año.

El sector también es relacionado al trabajo infantil. "Niños fueron envueltos en producción


ganadera, plantío de caña y en la producción de cerámica, ladrillos, carbón, sisal y calzados", dice
un tramo del documento.

72
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

En otro pasaje del informe, que trata la libertad sindical, el Departamento de Estado relata
que el día 23 de agosto de 2009 dos hombres enmascarados tiraron e hirieron a Elio Nieves,
presidente de la Federación de los Trabajadores Asalariados del Estado de São Paulo,
conocido por representar los intereses de los trabajadores del sector de caña-de-azúcar en
Ribeirão Bonito. "Hasta el fin del año no había ningún detenido", enfatiza el informe.

El documento cita aún cuatro casos "notables" de trabajo esclavo en Brasil sin relación con la caña
juzgados en 2009: la condena de 27 personas en Marabá (PA) que reclutaban personas para
trabajo esclavo; la prisión de un dueño de una confección en São Paulo que facilitaba la entrada
ilegal de bolivianos para trabajar en fábricas textiles en la ciudad; la condena del alcalde de Moju
(PA) por mantener a trabajadores en malas condiciones en la extracción de óleo de palma y el
caso de un hacendado de arroz y soja en Piauí. La violencia policial en Río de Janeiro también
fue destacada en el documento.

El gobierno brasileño informó oficialmente a la OMC que comenzará a tomar represalias contra los
EUA a partir del día 7 de abril, con suba de tarifas en la importación de una serie de productos,
como resultado del contencioso del algodón.

La sanción, fijada por un año, debe alcanzar US$ 591 millones en el área de mercancías. Otros
US$ 238 millones serán impuestos más tarde en las áreas de patentes y servicios. La represalia
aún puede ser suspendida hasta inicio de abril si hay acuerdo entre los dos gobiernos.

Los europeos cuestionan el uso de biocombustibles


Valor Económico – Brasil
Autor: Assis Moreira, de Estocolmo - 15/03/2010

La exportación de etanol de Brasil a Suecia, país que adoptó claramente el uso de etanol en
su política de emisión de gases de efecto invernadero, bajó fuertemente en 2009 e hizo
emerger otras discusiones que se extienden a todo el bloque europeo. En el momento con
menor competitividad económica en relación a la gasolina en Europa, los biocombustibles
vienen siendo cuestionados también en relación a la ocupación de tierras y, en el caso del
etanol de Brasil, también en lo que se refiere a la ocupación de la Amazona.

Las importaciones del producto brasileño por Suecia cayeron 55% entre 2008 y 2009.
Salieron de 161,2 mil toneladas para 72,2 mil toneladas en volumen y de US$ 100 millones para
cerca de US$ 48 millones en valores. El etanol brasileño representa 90% del biocombustible usado
en los coches suecos. El país tiene autorización especial para importar el biocombustible con tarifa
menor que la tasa prohibitiva impuesta por la Unión Europea.

Del lado oficial, la versión es que el precio de la gasolina es lo que está causando la caída
en la importación. El viceministro de Comercio, Gunnar Wieslanders, insiste que buena parte de
los suecos toma la decisión de consumo basada en la comparación económica, y, por eso, en este
momento, está recurriendo a la gasolina, que está más competitiva.

El precio del litro de ese combustible es de 12,8 coronas (casi US$ 2), mientras el costo del etanol
queda en torno a 10 coronas (menos de US$ 1,5). Aun así, la gasolina acaba más barata hoy
porque, para el coche que recorre la misma distancia, necesita más etanol. El viceministro estima
que el problema es pasajero. "En verdad, antes era sólo una compañía que importaba etanol y
ahora hay otros grupos entrando en el juego".

Sin embargo, especialistas apuntan un aumento de las resistencias en relación al


biocombustible. La profesora brasileña Semida Silveira, del Instituto Real de Estocolmo
-universidad altamente especializada en tecnología- observa una reacción negativa
creciente en relación al etanol, vinculada a la destrucción de la Amazona. "Ellos no conocen
bien la geografía de Brasil y creen que el etanol está acabando con la floresta", afirma la
profesora, especialista en cuestiones climáticas. "Además del etanol, ahora es la soja la que
está siendo debatida".

Peter Roberntz, del WWF, fondo mundial de la naturaleza, admite que la baja del precio de la
gasolina de hecho afectó el uso de biocombustible pero concuerda que hubo un cambio de visión
en relación al etanol, aún el brasileño, a causa del impacto en el uso de la tierra, entre otros
factores. "Está claro que necesitamos biocombustible, pero no necesariamente etanol. Y el

73
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

debate va a profundizarse sobre hasta qué monto podemos consumir, sobre eficiencia de
energía, sobre cambio en el comportamiento del consumidor, etc.".

Las autoridades suecas estiman que el país necesitará ampliar el uso de biocombustible en 40%
hasta 2020. La importación del etanol de Brasil fue acompañada de un acuerdo, por el cual las
fábricas se comprometen con certificación sustentable del producto.

La oposición al etanol se repite en el resto de Europa. La Comisión Europea, el brazo


ejecutivo de la Unión Europea, debe definir lo que es considerado "tierra degradada" en los
criterios de sustentabilidad de la producción de etanol. También necesitará aún definir las
reglas que prueban sustentabilidad.

La pelea es enorme. Grupos ambientalistas -ClientEarth, Transport & Environment, European


Environmental Bureau, and BirdLife International- abrieron proceso contra la Comisión Europea, en
la Corte Europea de Justicia, por no haber revelado estudios sobre el impacto de biocombustible
en el medio-ambiente. En su visita a Brasil a partir del día 23, el Rey de Suecia, Gustaf XVI,
debe reiterar la importancia de la cooperación técnica entre los dos países en el área de
etanol.

Francia y Reino Unido unen fuerzas contra el proteccionismo


de EE UU
El País - España
Autor: WALTER OPPENHEIMER 13/3/2010

Los países denuncian la pérdida de un contrato de aviación a favor de Boeing

Londres - La posibilidad de una guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea
pareció incrementarse ayer cuando el presidente francés, Nicolas Sarkozy, lanzó en
Londres un duro ataque al proteccionismo americano a cuenta del polémico concurso para
otorgar un contrato de 35.000 millones de dólares para renovar los aviones cisterna del
Ejército estadounidense.

"Esa no es la manera correcta por parte de Estados Unidos de tratar a sus aliados europeos
y no es la manera en la que debe comportarse Estados Unidos porque estamos hablando de
un gran país, de un gran líder, y nosotros somos muy cercanos a Estados Unidos", declaró
el presidente francés en una rueda de prensa en Downing Street junto al primer ministro
británico, Gordon Brown. "Si quieren ser la punta de lanza en la lucha contra el
proteccionismo no deberían sentar un mal ejemplo. Una cosa es lo que se dice y otra lo que
se hace", se lamentó.

Significativamente, Sarkozy recibió de inmediato el apoyo de Brown. "Estoy decepcionado con la


decisión americana y lo hemos hecho saber. Creemos en el libre mercado, creemos en mercados
abiertos, creemos en una competencia abierta y es obvio que estamos decepcionados porque la
oferta europea no ha recibido en Estados Unidos el trato que creemos que merecía", dijo el
primer ministro británico.

El lunes pasado, el consorcio formado por la estadounidense Northrop Grumman y la europea


EADS se retiró de ese concurso por considerar que estaba amañado para que lo ganara Boeing.
Esta compañía ganó inicialmente el concurso en 2002 pero este fue anulado por un asunto de
corrupción. En 2006 ganó la oferta de EADS-Northrop Grumman pero Boeing recurrió y el
Pentágono aceptó el recurso pese a que la mayoría de expertos neutrales decían que la europea
era la mejor opción. En el tercer intento, las bases han sido modificadas para favorecer el tipo de
avión cisterna que ofrece Boeing.

Aunque la visita de Sarkozy a Londres tenía como principal objetivo coordinar las posiciones
británicas y francesas en materia económica ante el próximo Consejo Europeo en Bruselas, su
mayor efecto político ha sido la irrupción de hecho de Sarkozy en la campaña electoral británica.
No es habitual que un presidente francés visite Londres a menos de dos meses vista de las
elecciones generales. Y menos que lo haga con gestos ostentosos de apoyo a Brown tanto en las
formas, con un espectacular abrazo mutuo a las puertas de Downing Street, como en las palabras,
con encendidos elogios al primer ministro.

74
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Pero Nicolas Sarkozy repartió juego en las dos canchas y después de almorzar y dar una rueda de
prensa con Brown en Downing Street recibió al líder de la oposición, David Cameron, en la
Embajada francesa. Las relaciones de ambos no son buenas, dado el antieuropeísmo visceral de
Cameron y su decisión de retirar a los conservadores británicos del grupo parlamentario del
Partido Popular Europeo en la Eurocámara.

Pero el pragmatismo obliga y las posibilidades de que Cameron sea el próximo primer ministro
británico siguen siendo muy altas a pesar del avance laborista en los últimos sondeos. Así pareció
admitirlo el subconsciente de Sarkozy cuando explicaba a la prensa por qué decidió acudir a
Londres pese a las advertencias de sus asesores sobre la cercanía de las elecciones. "Si les
hiciera caso no vendría nunca porque unas veces las elecciones están demasiado cerca y
después de las elecciones tampoco puedo viajar porque hay que dar tiempo a que se lean los
papeles", dijo, dando así a entender que esperaba que el próximo primer ministro será un político
novato. Es decir, David Cameron.

El presidente francés pareció lanzar dos mensajes a Cameron en su rueda de prensa con
Brown. Primero cuando defendió apasionadamente el papel de Gran Bretaña en Europa.
"Estoy convencido de que su lugar está en el centro de Europa. Os necesitamos; tenéis
mucho que ofrecer", dijo. Y luego cuando subrayó la importancia que para él tiene el Partido
Popular Europeo. Aunque se abstuvo de interferir directamente, al menos en público, sobre la
posición de los tories en ese asunto.

Sarkozy no quiso aclarar los rumores sobre los supuestos problemas por los que atraviesa su
matrimonio con Carla Bruni. "No entiende usted nada de la agenda de un presidente. No tengo ni
un segundo que perder con esos desvaríos. Ni una fracción de segundo. No entiendo cómo
desperdicia usted su tiempo con preguntas como ésa", le respondió al periodista.

El gobierno quiere gravar films y libros de EEUU


Folha de Sao Paulo - Brasil
Autor: MARCELO NINIO 15/3/2010

Brasil y EEUU podrían llegar a un acuerdo sobre las represalias


Valor Econômico – Brasil
EDITORIAL 15/3/2010

Las represalias amenaza la credibilidad


Jornal do Brasil – Brasil 14/3/2010

Brasil empezó a liberar permisos de importación


El País – Uruguay
Autor: PABLO ANTÚNEZ 15/03/10

Discreta, Tiba Agro invierte pesado en adquisiciones de tierras


Valor Econômico - Brasil
Autor: Carolina Mandl 15/3/2010

75
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Crisis Económica / BRIC’s


y Emergentes

Piñera y Hacienda afinan plan de reasignación presupuestaria


La Tercera - Chile
Autor: Paula García y Verónica Jadue 15/3/2010

El ministro de Hacienda, el subsecretario y la directora de la Dipres entregaron ayer al


Presidente las fórmulas de financiamiento para la reconstrucción del país. El Mandatario
hará el anuncio esta semana.

El sábado en la noche, una orden de pizzas llegó a las oficinas del Ministerio de Hacienda. En el
último piso del edificio de Teatinos, el ministro Felipe Larraín, junto al subsecretario de la cartera,
Rodrigo Alvarez y la titular de la Dipres, Rosanna Costa -además de algunos asesores- afinaban el
plan de financiamiento para los proyectos de reconstrucción tras el terremoto y la "profunda"
reformulación presupuestaria que anunció el Presidente Sebastián Piñera.

El equipo económico estuvo trabajando hasta pasadas las 23 horas de ese día y ayer volvieron a
reunirse toda la jornada, para entregar un informe con las fórmulas al nuevo Mandatario, quien los
recibió durante la tarde tras regresar de su viaje por las zonas más devastadas por el maremoto.

Según fuentes de gobierno, el grupo liderado por Larraín entregaría una serie de alternativas
de financiamiento para que Piñera tomara la decisión definitiva. Se trata de un trabajo
contrarreloj, ya que el anuncio lo quiere hacer el Mandatario durante esta semana.

LOS CÁLCULOS DEL GOBIERNO


Aunque Piñera indicó que se enviaría un proyecto de ley para readecuar el Presupuesto 2010, en
Hacienda pretenden que en lo posible el Mandatario ocupe las atribuciones que dispone para
reasignar partidas sin necesidad de recurrir al Congreso, para evitar que algunos legisladores
pongan trabas a los eventuales cambios y retrasen un proceso en que el Presidente ha pedido
celeridad.

De hecho, ya para el proyecto del "bono marzo" -que debería contar con fast track- hay
parlamentarios de la Concertación que están pidiendo su ampliación.

En el Ministerio de Hacienda ya tienen una cifra tentativa del monto total que se reasignará del
Presupuesto, pero están a la espera del visto bueno de Piñera.

Según fuentes de gobierno, se estima que el stock de capital del país (máquinas e
infraestructura para producción de bienes y servicios) asciende a US$ 278.000 millones y
que entre un 5% y un 10% estaría afectado por la catástrofe. Las autoridades trabajan con
un escenario del 7%, es decir, unos US $ 19.460 millones.

Por ello, el gobierno también ha analizado otras fórmulas posibles para obtener recursos,
como el uso de una parte de los fondos ahorrados en el exterior y que a enero superaban los
US$ 11.000 millones. También se ha evaluado recurrir al financiamiento externo. En el
Presupuesto 2010 se permite al gobierno endeudarse en dólares o en moneda local por hasta US$
6.000 millones. Además se esperan más recursos por el mejor precio del cobre.

PRESIDENTE VISITA A NIÑO DAMNIFICADO DE ILOCA


"Está bacán", fueron las palabras de Víctor Díaz (9), conocido como "Zafrada", al ver en un
computador los planos de la nueva escuela de Iloca. El niño, que se hizo conocido al mostrar su
colegio destruido por el tsunami, haciendo un llamado al Presidente Sebastián Piñera, fue el centro
de una de las actividades de este último ayer en la Región del Maule.

La jornada comenzó a las 9.45, cuando Piñera visitó un albergue en el centro de Talca junto a su
esposa, Cecilia Morel, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter y otras autoridades locales. Luego
recorrió algunas calles de la ciudad y saludó a un hombre que se estaba duchando con agua del
lavaplatos, lo único que quedó en pie de su casa.

76
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Cerca de las 11.30 el Mandatario llegó en helicóptero a Iloca, donde visitó al "Zafrada". Allí le
regaló al niño el bombín que había pedido y una pelota de fútbol que el menor quiso que le
autografiara. Después, en compañía del ministro de Educación, Joaquín Lavín, recorrió las
instalaciones de la escuela mecano de la ciudad.

Más tarde se dirigió a Curicó, donde visitó edificios destruidos en el centro y sostuvo una reunión
con autoridades locales, tras la cual regresó a Santiago.

Mujica convocó a aprovechar el "keynesianismo sísmico" de


chile
El País - Uruguay
Autor: RAÚL MERNIES 15/3/2010

Visión. Reconstrucción del país generaría oportunidades para la industria

Al regreso de su visita por Chile y Bolivia, el presidente José Mujica afirmó que la
reconstrucción del país trasandino generará una corriente económica millonaria que la
industria uruguaya debería aprovechar.

"Es probable que Chile puede vivir ahora un proceso para el que habría que inventar un término:
`keynesianismo sísmico` podría ser", afirmó el presidente luego de volver a asumir el cargo que
había usufructuado Danilo Astori la última semana.

"Eso va a elevar rápidamente la marcha de la economía chilena. Están dispuestos a pagar un


costo importante porque se proponen reconstruir el país en cuatro o cinco años y reconocen que
las fuerzas internas que tienen no les alcanzan. Eso quiere decir que se va a desarrollar una
corriente comercial interesante y quiero llamar la atención a las industrias de la madera y de la
madera calificada de Uruguay", expresó.

"No es que Chile no tenga. Por el contrario, tiene mucho de eso, pero la magnitud de la demanda
está muy por encima de lo que tiene. Ese fenómeno económico que va generar la reconstrucción
impondrá una corriente económica importante y en alguna medida algunos intereses económicos
de Uruguay podrían colaborar", afirmó Mujica en la conferencia de prensa que brindó en la sala
VIP de la Base Aérea, apenas descendió del Hércules que lo trajo de regreso a "tierra firme".

Lucía Topolansky y Astori esperaron más de una hora la llegada del mandatario (estaba prevista
para las 15.30 y el avión que lo trajo de Buenos Aires tocó tierra a las 16.26). Al bajar, Mujica
saludó a su esposa y se dirigió directamente hacia la mesa en la que lo esperaba el micrófono. Sin
más vueltas el escribano público leyó el acta que le devolvió el ejercicio de la presidencia a "Pepe",
firmaron y Mujica comenzó a dar el mensaje para el que había convocado a los medios.

"Hemos tenido un conjunto de contactos en Chile y en Bolivia que revisten cierta importancia hacia
al futuro".

Con los temas bien estructurados y en carácter de reporte de lo que había hecho en sus visitas
diplomáticas agregó: "Las cancillerías de Bolivia y Uruguay quedaron comprometidas para hacer
gestiones rápidas ante el gobierno argentino para que Bolivia le puede vender gas directamente a
Uruguay".

Mujica había hablado de la importancia del gas en los medios extranjeros (ver nota aparte) y
a su llegada a Uruguay explicó que "hay dos maneras" de que el gas boliviano llegue a tierra
uruguaya: "Hay dos caminos para hacer viable la llegada del gas boliviano, pero la que tiene más
viabilidad para concretarse en el corto plazo es utilizar la red de gas que tiene Argentina".

Para esto, el gobierno deberá hacer gestiones con Argentina, que actualmente cobra un alto
arancel por venderle a Uruguay el gas que le compra a Bolivia.

En este sentido el presidente resaltó: "De lograrse sería muy positivo para el costo energético que
tiene el Uruguay".

AFTOSA. En otro orden, Mujica resaltó la importancia de erradicar la aftosa del continente y
aseguró que para esto "quedaron planteados futuros encuentros en Bolivia de personal técnico.

77
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Nos comprometimos a monitorear la región", expresó, agregando que Uruguay puede jugar un rol
fundamental en esta misión regional.

Para el presidente la presencia de focos de aftosa en Bolivia "es una amenaza constante que
perjudica a todo el Mercosur" y aseguró que erradicarla sería "jugar en otra categoría, vender a
otros precios y en otros mercados", aseguró.

"Ante esa amenaza presente el Uruguay no tiene otra opción que seguir vacunando y seguir
vacunando, y seguir vacunando... Esta lección ya la aprendimos dolorosamente", agregó.

Finalmente puntualizó que "Uruguay puede aportar tecnología y tiene gente capaz de conducir un
operativo de erradicación de la aftosa" para eliminarla de América Latina.

TEMBLORES. En sus días en Chile, adonde acudió para presenciar el cambio de mando, Mujica
fue testigo de uno de los numerosos sismos que sacudió la ciudad.

Sobre este punto contó: "No me pregunten si me asusté o no. Lo que les puedo decir es que
nunca vi a tanto presidente que le movieran el piso".

Mientras Mujica contaba esto, Astori le explicaba que habían circulado imágenes de varios
presidentes mirando hacia arriba en el momento del temblor. Mujica agregó: "Se dividieron en dos
categorías: los que miraban para arriba y los que mirábamos para la puerta".
José Mujica

El siguiente es un extracto de la entrevista que el diario "Los Tiempos de Cochabamba"


realizó a José Mujica.

"Es urgente el acceso al gas"

-Usted y el presidente Evo (Morales) firmaron una "Declaración Conjunta" (venta de gas a
Uruguay, uso de puertos uruguayos, impulso al mecanismo de integración Urupabol y
otros) ¿Cuál de los temas tocados considera de mayor urgencia?
-Lo más urgente es tener acceso al gas boliviano. Esto significa la participación de Argentina en
esta política. Que Argentina deje pasar gas y nos facture según los precios bolivianos. Ese gas
malo que tenemos que pagar actualmente por el uso de un peaje del sistema de cañería ya está
atrasado. Esa sería la vía más corta que a nosotros nos podría aliviar el costo de energía.

-¿Y qué le ofrece Uruguay a Bolivia?


-Nosotros le hemos ofrecido a Bolivia la salida al Atlántico. Yo no me quiero vestir con un mérito
ajeno. En Uruguay prácticamente existe consenso, porque un gobierno de otro signo ya le dio a
Bolivia en la década del 90 una franja en el puerto Nueva Palmira y está allí el galpón que no se
usa y que está a la orden. Eso pertenece al gobierno boliviano, para que tenga un puerto a partir
del cual embarcar sus productos.

- ¿Qué piensa del presidente Evo Morales?


- Ustedes tienen un fenómeno. Evo tiene un prestigio que corre y trasciende por la Cordillera de
Los Andes. Primera vez que los indígenas de Bolivia y Latinoamérica se sienten representados. Si
existe, que Dios ilumine a Evo.

-¿Cómo está el Mercosur?


-Está trancado. El mejor síntoma es este: el día en que el resto de los latinoamericanos discutan si
se entra de cabeza al Mercosur, es porque anda bien; pero si nadie quiere entrar es porque anda
mal. Nos falta liderazgo.

- ¿Y qué pasa con el ALBA y el ALCA?


- Son intentos de lo mismo. Sólo intentos de acercarse.

-¿Firmaría un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos?


-Nosotros tenemos un tratado (se refiere al Tifa, firmado por Tabaré Vázquez) que nos da cierto
margen. Los países ideales para hacer tratados son Corea y Japón.

- Usted ha vivido etapas fuertes políticamente hablando. Ahora sus sentimientos parecen
diferentes. ¿Qué pasó con ese hombre que antes era tan radical?

78
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

-Los hombres son prisioneros de su época y de su tiempo. Pero hay cosas que no cambian, como
mi enorme preocupación por la justicia social, para que haya sentido básico de que los que vayan
quedando tengan las mismas oportunidades que los otros. Si antes pensábamos que íbamos a
tocar el cielo con las manos y que al llegar al gobierno el proceso de tendencia igualitaria y justa
con la gente se consolidaría, los hechos fueron demostrando que no, que no teníamos que acudir
a métodos que envenenaban la propia sociedad.

-Usted dijo que va a continuar viviendo en su chacra. ¿Cómo va a combinar con su rol de
presidente?
-Es que mi chacra está a 12 kilómetros de la Plaza de la Independencia. No tengo problemas.

-¿Cómo se las arregla con su equipo de seguridad para ir a su chacra?


-Son unos locos de mierda. Unos antipáticos.
Al final, si alguien quiere atentar contra cualquier persona, lo hace y ya.

Unas 43.000 personas habrían dejado de ser pobres en 2009


El País – Uruguay
Autor: FABIÁN TISCORNIA 15/03/10

Dato. Según estimaciones de Economía la pobreza habría bajado a 19%

La pobreza se habría reducido poco más de un punto a 19% de la población en 2009 y


también habría disminuido la indigencia, según estimaciones del Ministerio de Economía
que adelantó a El País el titular de esa Secretaría, Fernando Lorenzo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el informe "Estimaciones de Pobreza por el


Método de Ingreso 2009" a mediados de este año.

"Las estimaciones preliminares que nosotros tenemos para el año 2009, un año de crisis
internacional y de reversión de esa situación favorable del contexto internacional como habíamos
tenido, es que nuevamente se habría reducido la indigencia considerablemente y habrían
continuado reduciéndose los niveles de pobreza", dijo Lorenzo en entrevista con El País.

"Tanto es así que nuestras estimaciones indican que la línea de pobreza cubre 19% de la
población del Uruguay", agregó. A fines de 2008, la pobreza alcanzaba al 20,3% de los uruguayos.

De acuerdo a esas estimaciones, unas 43.400 personas habrían salido de la pobreza en el


año 2009, pese a que el crecimiento económico disminuyó fuertemente el año pasado
producto de los efectos de la crisis internacional. Así quedarían aún unos 635.500 pobres en
Uruguay a fines del año pasado.

El impacto de la crisis global hizo que la pobreza aumentara en América Latina de 33% en
2008 a 34,3% el año pasado, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal, un organismo de la Organización de Naciones Unidas).

En tanto, la indigencia había alcanzado a 1,5% de la población en 2008, y si bien en Economía


estiman que se redujo en 2009 no tienen cifras. A fines de 2008 la cantidad de indigentes
alcanzaba a 50.174 personas.

Para Lorenzo este es uno de los principales desafíos que tiene por delante la segunda
administración del Frente Amplio.

"Asegurar la continuidad del crecimiento económico en un marco de estabilidad y previsibilidad y al


mismo tiempo trabajar para que los frutos de ese crecimiento duradero y permanente derramen
sobre el conjunto de la sociedad y permitan conseguir mejoras en materia distributiva", afirmó en
ese sentido. Es que el gobierno se propone en todo el período lograr "la eliminación de la
indigencia y en particular el abatimiento a menos de la mitad de los niveles de pobreza, con lo cual
nos encontramos al final de la primera administración del Frente Amplio", explicó.

Eso significa que la pobreza debería bajar a menos de 10% de la población al finalizar el período
de gobierno, es decir que unas 318.000 puedan cubrir sus necesidades básicas de alimentación,
vestimenta, salud, transporte y educación.

79
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Para el Banco Interamericano de Desarrollo "el principal desafío" del gobierno en el área
social es "atacar" la "infantilización de la pobreza", aunque señaló que existen desafíos en
materia financiera, según una Nota Técnica que el organismo envió al gobierno y cuyo resumen
publicó El País la semana pasada.

Lorenzo recordó que "en el primer período de gobierno hubo una reducción de 13 puntos
porcentuales" de la pobreza, ya que pasó de 32% a fines de 2004 a 19% (según las estimaciones
de Economía) a fines de 2009.

A su vez la indigencia disminuyó a menos de la mitad en el último quinquenio, al pasar de 3,9% a


fines de 2004 a 1,5% a fines de 2008.

En cantidad de personas, unas 360.000 dejaron de ser pobres y otras 70.000 dejaron de ser
indigentes en esos períodos.

"Si a eso se le suma que durante los dos últimos años ha habido mejoras claras en la equidad en
la distribución del ingreso y el cambio de orientación ha permitido concentrar el esfuerzo de las
políticas públicas en los sectores más vulnerables -en particular en beneficio de los hogares que
tienen menores ingresos pero además donde hay mayor concentración de niños y adolescentes-
ha redundado en que el gasto público ha contribuido como nunca en el pasado a los objetivos
distributivos", dijo el ministro de Economía consultado sobre si el fuerte crecimiento económico en
el período (de 32%) no había derramado tanto en la sociedad.

De acuerdo al informe "Estimaciones de Pobreza por el Método de Ingreso 2008" del INE, el índice
de Gini, que compara los ingresos del quintil (20%) más rico de la población con el quintil (20%)
más pobre, pasó de 0,444 en 2007 a 0,424 en 2008. Eso refleja "un moderado descenso de la
desigualdad del ingreso entre los hogares", dice el informe.

Así, el ingreso de los hogares más ricos pasó de ser 19 veces mayor que el de los hogares más
pobres en 2007 a ser 16 veces más grande en 2008.

Las cifras
20,3% Es el porcentaje de uruguayos que era considerado pobre a fines de 2008 según datos del
Instituto Nacional de Estadística.

19% Es el porcentaje de la población que estaba en la pobreza al cierre del año pasado, según
estimaciones del Ministerio de Economía.

Salario mínimo al límite


De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística una persona es considerada pobre cuando sus
ingresos no le permiten cubrir necesidades básicas de alimentación, vestimenta, salud, transporte
y educación. Para 2008 ese límite era de $ 4.899 mensuales por persona. Como referencia, el
Salario Mínimo Nacional está en $ 4.799, tras haber aumentado 8,06% en enero y el nuevo
gobierno estudia otro incremento para mediados de año.

En tanto, una persona es indigente cuando sus ingresos no le permiten cubrir una canasta básica
de alimentos, cuyo valor era de $ 1.636 a diciembre de 2008.

México gira comercio hacia América Latina


El Universal – México
Autor: Manuel Lombera Martínez 15/03/10

Brasil, mercado que no debemos perder de vista ante la necesidad de buscar nuevos horizontes,
dice la Coparmex

El desorden económico internacional obliga a México a replantear su relación comercial con


América Latina. En 2009, el comercio total del país fue de 464 mil millones de dólares, del
que sólo 5.15% se intercambió con la región de AL, mientras que con Estados Unidos y
Canadá el nivel alcanzó 67.4%, según la Secretaría de Economía (SE).

“Es más fácil ir a Estados Unidos que a muchos países pequeños con complejidades ... (sin
embargo) a raíz de la crisis hay que buscar otros mercados”, declaró Lorenza Martínez,
subsecretaria de Industria y Comercio de la SE.
80
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

“Brasil es una alternativa que no debemos perder de vista ante la necesidad de diversificar
nuestros mercados”, señala la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex). Sin embargo, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se inconforma por las
barreras no arancelarias que sostiene Brasil para el intercambio comercial.

Posición de los países de AL

El país sudamericano ocupa la posición 87 en el Índice de Facilitación Comercial del Informe


Global 2009 de la materia del Foro Económico Mundial. Pero el casillero 74 que ocupa México en
este índice no está muy lejos. Por encima de nuestro país se ubican naciones sudamericanas
como Chile, en la posición 19, Costa Rica (43), Uruguay (51), Panamá (53), El Salvador (56),
Guatemala (58), Perú (65) y Honduras (66), por lo que México no puede objetar complicaciones en
las relaciones comerciales con estas naciones.

De los países latinoamericanos, Chile destaca por distribuir sus exportaciones e


inversiones con sus vecinos, sin descuidar la ventaja que ofrece su cercanía geográfica con
Asia, señaló Gerardo Rocha, vicepresidente de AtKearney, consultora en negocios de alta
dirección. Sin embargo, los países del Cono Sur no tienen en su frontera al principal mercado
consumidor del mundo, lo que facilita la diversificación comercial. Ningún país sudamericano tiene
como vecino a un país del peso de EU, destacó el vicepresidente de ATKearney.

“Estados Unidos nos da una enorme oportunidad (comercial) que no podemos desperdiciar,
... (pero) hacer sólo eso es darse el tiro en el pie de una dependencia altísima”, acotó
Rocha. Sin embargo, los países latinoamericanos también deben aprovechar la relación
económica de México y EU.

“Argentina incrementó mucho su comercio con México; parte es por reconocer que el país
representa una puerta hacia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”,
afirmó el vicepresidente de ATKearney.

En tanto, el director de la División de Economía de la Universidad Panamericana (UP), Gabriel


Pérez del Peral, arguyó que el comercio entre México y América Latina se ve limitado porque la
producción de materias primas entre los países es similar. Pero el principal obstáculo para
incrementar los flujos comerciales en la región es la falta de infraestructura, dijo Pérez del Peral.

Puertos y aduanas en rezago

El puerto de Progreso en Yucatán, por ejemplo, presenta un retraso desde la administración


estatal anterior, lo que resta competitividad a las exportaciones de Norteamérica con destino a
Europa.

“A costa del gasto en infraestructura se beneficia el gasto corriente”, declaró el director de la


División de Economía de la Universidad Panamericana UP, Gabriel Pérez del Peral. Además, la
modernización aduanera y la regulación del comercio exterior en los mercados latinoamericanos
“es una asignatura pendiente”, subrayó el académico Pérez del Peral.

En contraste, destacó que en el Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Brasil,
Uruguay, Argentina y Paraguay, ha mejorado la disponibilidad de productos agropecuarios
entre los países miembros. Precisó que Uruguay y Argentina son proveedores de ganado
para los demás países, por lo que los mercados que integran el bloque son economías
complementarias.

Las deficiencias en infraestructura y tipo de producción que dificultan la integración económica de


México con la región de América Latina se compensan por el acceso a los mercados a través de
las inversiones económicas.

“América Latina está disponible culturalmente”, afirmó Luis de la Calle, director general de
la firma consultora en comercio internacional De La Calle, Madrazo, Mancera, al ser
consultado sobre el tema por EL UNIVERSAL.

Comercio de México con Sudámerica

81
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

En Sudamérica operan empresas mexicanas como Bimbo, Elektra y Mabe. En términos


comerciales, “México es una base de manufactura importante y podemos ser un centro de
producción para América Latina a una escala mucho mayor en electrónicos, automotriz,
autopartes, textil, confección y agroindustria”, declaró De la Calle, ex subsecretario de
Negociaciones Comerciales Internacionales de la SE.

Durante la Cumbre de la Unión Latinoamericana celebrada recientemente en Cancún, el secretario


de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, dijo que profundizar la relación comercial con Brasil es una
vía para la integración económica del sector latinoamericano.

“En la medida de que los dos grandes nos pongamos de acuerdo la integración se va a dar
mucho más fácil”, declaró Ruiz Mateos tras concluir la Cumbre. Reconoció que un alto
déficit fiscal en Estados Unidos y problemas macroeconómicos en la Unión Europea
restringen los mercados naturales de México, por lo que las oportunidades de mercado
están en las economías emergentes.

Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), México debe dar prioridad
a la relación comercial con Norteamérica sobre el acercamiento con América Latina. “La
oportunidad de estrechar la vinculación con América Latina corre paralela a la necesidad
estratégica de ampliar la integración productiva con Estados Unidos, ... es preciso
fortalecer nuestra competitividad como bloque regional, junto con Canadá. No perdamos de
vista nuestras prioridades”, expone la Coparmex en un comunicado.

Además, el organismo refleja resistencia a un Acuerdo Estratégico de Integración Económica con


Brasil. “A partir de la evaluación objetiva de las áreas en que nuestras economías pueden
complementarse y aquellas en las que somos competidores, habrá que decidir si lo conveniente es
pactar un acuerdo comercial o convenios sectoriales”, señala la Confederación.

Incluso, la Coparmex condiciona el acuerdo comercial a la aprobación de reformas estructurales


en el país. “No importa cuántos acuerdos firmemos; el beneficio será marginal mientras no se
lleven a cabo reformas estructurales internas que nos permitan competir en condiciones similares
a las de nuestros socios comerciales”, dice el organismo que preside Gerardo Gutiérrez.

Gobierno prevé crecimiento de la industria de 4% en 2009


Ultimas Noticias - Uruguay 15/3/2010

Crean el primer conglomerado industrial naval del Atlántico Sur


La República – Uruguay
Autor: Gonzalo Riet 15/03/10

GOBIERNO APUESTA A IMPULSAR LA ZONA FRANCA DE NUEVA PALMIRA


La República – Uruguay
Autor: Luis Carro 15/03/10

Algunas monedas latinas podrían ser demasiado fuertes


Miami Herald (EE.UU.)
Autor: Andres Oppenheimer 14/3/2010

82
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Crisis Económica

Estados Unidos y Europa en desacuerdo acerca de la reforma


financiera global
The Washington Post - EE. UU.
Autor: Howard Schneider y David Cho. Washington Post Foreign Service -13/3/2010

Una disputa entre los Estados Unidos y Europa ha puesto en duda la probabilidad de una
respuesta global e integral a la crisis financiera que casi provocó una depresión mundial, de
acuerdo con reguladores y analistas.

El Secretario del Tesoro de EE.UU. Timothy F. Geithner, advirtió el viernes sobre los
enfoques divergentes en desarrollo en los principales centros financieros del mundo,
argumentando que si Estados Unidos no puede asumir el liderazgo convincente sobre la
reforma financiera podría dar lugar a un parche ineficaz de regulación global.

"El sistema financiero estadounidense es fuerte, en parte porque nuestras empresas operan
a escala mundial", dijo Geithner en declaraciones en el Export-Import Bank de Washington.
"Si Estados Unidos no puede demostrar su capacidad de actuar y la reforma de nuestros
mercados aquí, entonces otros países van a decidir que van a seguir su propio camino en la
reforma, y el sistema financiero estadounidense tendrá que vivir con el riesgo... de las
normas inconsistentes, diferentes y competitivas más débiles de la supervisión financiera en
todo el mundo".

La principal preocupación es con Europa, el otro mercado de capitales más importantes del
mundo, donde las autoridades quieren tratar con más rigor algunos tipos de actividad
-excluyendo efectivamente con sede en los fondos de cobertura de operaciones allí, por ejemplo-
sin dejar de ser más relajados en las zonas donde los Estados Unidos han adoptado una línea
más dura. Desarrollar un conjunto más o menos común de normas para regir los principales
centros financieros del mundo es importante, y los EE.UU. y reguladores europeos están de
acuerdo: Sin ellas, el capital y los inversionistas buscan a los países con normas menos
restrictivas, lo que socava la eficacia de las nuevas regulaciones y el aumento de riesgo de futuros
problemas.

Los Estados Unidos están luchando hacia su propia versión de la reforma de la regulación
financiera -se espera que el senador demócrata Christopher J. Dodd (D-Connecticut)
introduzca una nueva legislación importante lunes- y funcionarios de la administración de
Obama están preocupados de que cualquier esfuerzo de aquí podría verse afectado por
esfuerzos más débiles en el extranjero.

Funcionarios europeos comparten esa preocupación, aunque tienen diferentes ideas sobre la
reforma.

"Tiene que haber una convergencia", dijo Amadeu Altafaj, portavoz de la Comisión Europea sobre
asuntos económicos y monetarios. "Los fondos operan a escala mundial, y no tiene sentido
tener regulaciones divergentes entre los actores clave".

El cisma entre los Estados Unidos y la Unión Europea volvió a surgir este mes, cuando
Geithner se manifestó en contra de la nueva normativa sobre grandes fondos de inversión
considerados por los reguladores europeos. Utilizando el lenguaje de una disputa comercial
anticuada, Geithner dijo en una carta Comisario de los mercados interiores europeos Michel
Barnier que proponían restricciones europeas sobre el capital privado y fondos de
cobertura a "discriminar a las empresas de EE.UU. y les niegan el acceso al mercado de la
UE que actualmente tienen".

Las diferencias surgen sobre la regulación de los derivados. Una crisis en la financiación de la
deuda del gobierno griego ha llevado a los dirigentes europeos a pedir la prohibición de algunas
formas de esas inversiones, algo que las autoridades de EE.UU. es poco probable de refrendar. El
Primer ministro griego Andreas Papandreou visitó Washington esta semana, instando a una acción

83
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

rápida para regular la especulación en bonos emitidos por el gobierno que en parte culpa por los
problemas de su país, pero se encontró con una tibia respuesta de la administración de Obama.

Las principales economías del mundo parecieron acercarse más a la formulación de un sistema
global de regulación financiera en una cumbre en Pittsburgh, en septiembre, de acuerdo a la
concertación en temas críticos, tales como la forma en el capital que los bancos deben tener,
cuánto deben pagar y lo que los ejecutivos de las normas contables deben utilizar. Pero los críticos
dicen que esos acuerdos eran fáciles de aprobar, porque las naciones no se enfrentarían a
sanciones si se rompió su palabra.

En la cumbre, los funcionarios de EE.UU. subrayaro la necesidad de elevar los niveles de capital
en los bancos para proteger a estas empresas frente a las pérdidas inesperadas. En respuesta, los
bancos de EE.UU. han revelado la mayor parte de sus pérdidas, mientras que aumentaron
alrededor del 87 por ciento del capital que necesitan para cubrir las amortizaciones, según datos
del Fondo Monetario Internacional.

Los bancos europeos han sido tan colaboradores, admitiendo sólo un tercio de sus pérdidas
probables, y el aumento de menos de la mitad de lo que necesitan para cubrir las amortizaciones
reveladas hasta ahora, dijo el FMI.

Sin una autoridad central similar a la Reserva Federal de EE.UU., "muchos de los bancos
europeos son en realidad, en este punto, protegidos por sus países de origen, que
realmente no quieren la plena transparencia que debe aplicarse", dijo Nicolas Véron,
analista del think tank Bruegel con sede en Bruselas, en una entrevista publicada
recientemente por Peter G. Peterson Institute for International Economics.

En la compensación de ejecutivos, las naciones han luchado para forjar acuerdos detallados, más
allá del amplio compromiso para acabar con los paquetes de compensación que recompensa el
excesivo riesgo. Gran Bretaña impuso un impuesto de una sola vez de 50 por ciento de impuestos
sobre primas de banqueros. Los Estados Unidos han presionado a los grandes bancos para
ofrecer una compensación que esté ligado a su rendimiento a largo plazo. En Europa
continental, donde los bancos pueden tener una fuerte influencia política debido a que son
grandes en relación con el tamaño de las economías individuales, muchos de los paquetes
de remuneración de los ejecutivos se siguen ofreciendo en efectivo independientemente de
cómo la empresa lo lleva a cabo.

Funcionarios de la administración de Obama restaron importancia a estas diferencias, diciendo


que no todos los países han de adoptar exactamente los mismos métodos, siempre y cuando la
red mundial de reglamentación no tenga grandes agujeros que puedan ser explotados por las
grandes firmas financieras.

Combinadas, las discrepancias demuestran cuán difícil sigue siendo una regulación global
eficaz en una época en la que el capital fácilmente cruza las fronteras, pero las reglas para las
instituciones y los comerciantes son establecidas por los diferentes gobiernos nacionales con sus
propias prioridades políticas.

Trasladar los principios de Pittsburgh en una nueva normativa ha dejado a Europa y a los
Estados Unidos actuar "como dos grandes poderes unilaterales", dijo Verón.

Y las dificultades no son sólo a nivel transatlántico. Dentro de la Unión Europea, los
diferentes enfoques de las grandes potencias como Francia y Gran Bretaña han bloqueado
el desarrollo de nuevas políticas europeas.

“También es un difícil trabajo interno", dijo Altafaj.

S&P prevé importantes pérdidas por morosidad y baja la nota a


la banca española
Expansión – España
15/03/10

La sitúa en el nivel 3, el mismo que la de EEUU

84
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

La agencia Standard & Poor's (S&P) ha revisado hoy a la baja la nota de la banca española
por riesgo país ante el deterioro de la economía, con lo que las entidades financieras
españolas quedan al mismo nivel que las de EEUU, Reino Unido, Chile o Portugal.

Según explicó la agencia en un comunicado, la rebaja se debe principalmente a que el


sistema financiero español es "probable" que sufra importantes pérdidas por la morosidad
crediticia, dado el alto endeudamiento empresarial, la rápida expansión del crédito antes de
la recesión y la gran exposición al mercado inmobiliario.

Por eso, a pesar de que cree que las instituciones financieras españolas pueden operar en un
entorno económico difícil, les rebaja la calificación por el riesgo país hasta el nivel "3", el mismo
que tiene la propia España, y por debajo de la calificación de Alemania, Francia, Italia o Canadá.

La escala de riesgo país va desde el grupo 1, los más fuertes, hasta el grupo 10, los más débiles.

En opinión de Standard & Poor's, las principales debilidades del sistema financiero español
son el elevado endeudamiento privado, la rápida expansión crediticia antes de 2008 y la
concentración "excesiva" de riesgo en el sobredimensionado sector de la construcción.

Además, anticipa que las pérdidas por la morosidad crediticia serán más altas en la
recesión actual que en la crisis de principios de los 90 y advierte de que los "problemas"
con los préstamos saldrán a la luz en 2010.

La economía no ayudará, porque Standard & Poor's cree que el crecimiento real del PIB
seguirá siendo "débil" y ello retrasará la reducción del paro, que se verá también afectada por
la debilidad económica fruto de la "necesaria corrección" de los desequilibrios de la economía.

La contribución de la construcción será escasa hasta que se absorba el excedente de viviendas y


el sector público tampoco podrá contribuir de forma significativa por el deterioro fiscal.

El lado positivo es que el riesgo económico de España es "equilibrado" a tenor del tamaño de la
economía y su riqueza, principalmente por la estabilidad conseguida con el euro, una "buena
cultura de pago", el uso limitado de productos de crédito "complejos" y un marco jurídico "eficaz".

Pero ante el difícil entorno económico, la agencia piensa que el sector financiero español se
enfrenta a la situación con una posición "sólida", gracias al marco normativo, el estricto
control, la rentabilidad operativa y la fortaleza de la banca minorista.

El informe elogia también las dotaciones anticíclicas -el dinero que guardan las entidades en
épocas de bonanza para hacer frente a los posibles impagos en la crisis- y la supervisión del
Banco de España, que han ayudado a mitigar la crisis.

Y es que a pesar de la rebaja de la calificación de la banca por el riesgo país, Standard & Poor's
destaca la sólida rentabilidad de la industria, apoyada por la fuerte eficiencia operativa.

Sin embargo, matiza que "algunas" instituciones -en su mayoría pequeñas y medianas cajas de
ahorros- es "probable" que entren en pérdidas.

De ahí que valore la consolidación prevista del sector y la reestructuración de las cajas, si bien
cree que la "reticencia general" de los gobiernos autonómicos a perder el control en estas
entidades está retrasando el proceso.

También opina que algunos de los planes de consolidación ya anunciados "no son los más
adecuados" desde una perspectiva económica y empresarial, y sugiere que sería mejor evitar las
estrategias agresivas de algunas cajas cuando el crédito vuelva a crecer.

España no recuperará su nivel de deuda precrisis hasta 2026


Expansión – España
Autor: Beatriz Amigot y María García Mayo 15/03/10

El control de la deuda será algo más que una digestión pesada. La hipoteca que España
está pagando para salir de la crisis va a requerir esfuerzo y tiempo. Los expertos cifran que

85
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

para digerir los 38,2 puntos que va a aumentar la deuda pública desde su nivel previo a la
crisis (36,1% del PIB) hasta el máximo que prevé el Gobierno en 2012 (74,3%), habrá que
esperar hasta más allá de 2026.

Mirando la crisis de los 90 se aprecia que en España el pico más alto de deuda se dio en 1996 y
que se tardaron 8 años en volver a los niveles anteriores (a una media de compensación de 2,7
puntos del PIB al año). Si, tomando esta referencia, aplicásemos una fórmula parecida con el
techo de deuda en 2012, se tardarían desde ese punto 14 años en regresar al nivel previo a la
crisis. Esto situaría el punto de retorno en 2026. ¿Lejos? Pues los expertos consideran que el
patrón de recuperación de la crisis de los 90 es demasiado optimista para encajar con la situación
actual.

¿Qué nos diferencia de entonces?


En primer lugar, en la crisis de los 90 la recuperación fue en 'V'. Es decir, se pasó de un PIB
del -1,1% en 1993 a crecer en los ocho años siguientes a una media superior al 3%. Ahora,
sin embargo, la perspectiva apunta una mejoría más lenta, con dos años en negativo y
crecimientos más débiles. A juicio de Juan Ignacio Crespo, director europeo de Thomson
Reuters, "reducir la deuda puede venir por dos caminos: que haya superávit, y van a pasar
muchos años hasta que lo haya, o que el volumen del PIB crezca considerablemente, y no parece
muy probable que lo haga a tasas muy elevadas".

Otra diferencia respecto a la década de los 90 es que entonces la construcción tiró con
fuerza de la economía y ahora parece que ese cartucho está agotado.

En esta coyuntura confluyó otro factor importante: el déficit público era casi cinco puntos inferior al
actual, con lo que el esfuerzo para volver a niveles aceptables era menor y, además, la exigencia
de cumplir con el Pacto de Estabilidad (que marcaba como máximo un 3% de déficit) como
requisito indispensable para entrar en el euro añadía una gran presión para que la economía
española hiciera sus deberes.

A esto se suma que entonces la deuda aumentó 21 puntos y hoy se espera que lo haga en más de
28 puntos, con lo que el camino de vuelta es más largo.

En este escenario, la rápida corrección del déficit y la mejora del PIB contribuyeron también a que
el diferencial de la deuda española respecto del bono alemán (referencia en la UE) menguara a
cero y la carga de intereses disminuyó rápidamente. Sin embargo, a juicio de Ángel Laborda,
director de Coyuntura de Funcas, "en estos momentos la prima de riesgo va a perdurar más
tiempo y los intereses por el pago de la deuda podrían pasar de suponer el 1,6% del PIB en
2007 al 3,7% en 2013".

A estos factores, Laborda añade uno más: "las previsiones del Gobierno no se van a cumplir, yo
barajo un escenario peor". "Aunque va a haber consolidación fiscal es muy difícil que se llegue al
3% del PIB de déficit en 2013, mi previsión es que en ese ejercicio todavía esté en el 5%", explica.

"Tampoco creo que la deuda se pare donde prevé el Gobierno. El máximo lo sitúo en el 85% del
PIB en 2014 (frente al dato oficial del 74,3% en 2013). En 2018 empezará a haber superávit y la
deuda se reducirá significativamente, pero todavía estará en torno al 78%. Para recortar esa deuda
igual hay que esperar más allá de 2030", asegura Laborda.

Crespo, de Thomson Reuters, coincide con estas previsiones: "hemos salido de la recesión,
pero se vivirán altibajos hasta 2018, así que se seguirá esa época con déficit. Con esta
perspectiva, como pronto se llegará a un nivel de deuda similar al anterior a la crisis dentro
de doce años".

José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, va más allá. "Volver a niveles de deuda del 36%
del PIB parece improbable e innecesario planteárselo. En la época de los 90 se produjeron unos
ingresos fruto de la vivienda que no volverán. Es un contexto macroeconómico difícil de que se
repita", explica.

Laborda también apunta en esta dirección: "Igual tampoco hay que volver al 36%, con estar en
torno al 60% del PIB (nivel que marca el Pacto de Estabilidad europeo) ya podremos estar más
tranquilos".

86
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research(CEPR), también
mantiene que "habrá que olvidarse durante un largo periodo de tiempo de las cifras de 2007" y
calcula que "para llegar a una deuda del 60% tendrán que pasar, aun así, entre seis y ocho años".

Además, "aunque tardemos años en recortar el endeudamiento tampoco hay que verlo como un
lastre o una herencia negativa para las generaciones futuras. Si el gasto público se utiliza bien
sostiene empleos y suaviza la recesión y eso también es una buena herencia para las
generaciones futuras", concluye Laborda.

Ante este panorama, al menos nos queda un consuelo, que tengamos un nivel elevado no significa
que no podamos financiarnos. A juicio de Crespo, "no habrá problemas para colocar la deuda.
Ahora, hay liquidez suficiente, que no va a los mercados bursátiles, para invertir en deuda. Así que
no se producirá el tan citado crowding out".

Otro punto a favor: "la economía española tiene un nivel de impuestos y de gasto público sobre el
PIB menor que otros socios europeos como los nórdicos. Esta menor presión fiscal nos da cierto
margen y, si fuera necesario, se puede utilizar esta vía para hacer frente al pago de la deuda",
explica De la Dehesa.

Las posibles opciones de Obama para la Reserva Federal


indicarían un rol más activo
The Washington Post - EE. UU.
Autor: Neil Irwin - 13/3/2010. Redactor del Staff del Washington Post

Las probables selecciones del presidente Obama para las tres primeras posiciones en la
Reserva Federal señalan que quiere que el banco central se centre en la conducción de
reducir el desempleo y asumir un papel más activo en la protección de los consumidores.

Las decisiones del presidente reforzarían la facción de los funcionarios de la Fed -entre
ellos su presidente Ben S. Bernanke-, que se inclinan a mantener las tasas de interés
extremadamente bajas para tratar de reducir la tasa de desempleo. Un grupo menor se
preocupa de que hacerlo podría conducir a un repunte de la inflación.

Las posibles selecciones también sugieren que el presidente quiere que la Fed haga más para
restringir las acciones de los bancos que podrían poner en peligro a los consumidores,
independientemente de que son las responsabilidades de protección del consumidor de la Fed
termine con la legislación de reforma financiera que ahora se examina. El banco central no logró
proteger a los consumidores de las prácticas de préstamos peligrosas durante el auge
económico pasado, aunque ha tomado medidas más agresivas en los últimos tres años.

El presidente puede designar a Janet Yellen, presidenta del Banco de la Reserva Federal de
San Francisco, para ser vicepresidente de la Reserva Federal en Washington, dijeron el
viernes funcionarios de la administración. Yellen, un respetado economista y veterano de la
Fed, ha sido el principal defensor en el banco central para actuar agresivamente para
fortalecer la economía y ha minimizado el riesgo de inflación en el clima actual.

El principal candidato a un puesto vacante de director de la Fed es Sarah Bloom Raskin,


comisionada de la regulación financiera de Maryland. Raskin, de quien las fuentes dijeron
que todavía estaba siendo investigada pero tenía chances de ser elegida, se ha ganado los
elogios de los defensores del consumidor por sus medidas de proteger a los residentes de
Maryland de posibles prácticas abusivas de los bancos y otras compañías financieras.

El Economista del MIT, Peter Diamond, candidato para la posición de un tercio de las
vacantes de director de la Fed, es poco conocido para los observadores de la Fed. Él es un
experto en Seguridad Social y pensiones, zonas sobre las que la Reserva Federal no tiene
autoridad, y no ha publicado extensamente sobre la política monetaria. Él podría traer un
acercamiento a la economía, que difiere a veces de la del grupo de expertos del club en política
monetaria y de información privilegiada de la Fed.

Yellen, Raskin y Diamond están "en el tope de la lista del presidente", dijo Robert Gibbs de la Casa
Blanca, agregando que otros están bajo consideración.

87
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Yellen, si es nombrada y confirmada por el Senado, probablemente se convertiría en una


colaboradora clave de Bernanke. Al igual que el hombre que reemplazaría como vicepresidente,
Donald L. Kohn (quien planea retirarse el 23 de junio), Yellen tiene un profundo conocimiento de
cómo funciona la Fed, acumulado durante un período de cuatro años como directora en la década
de 1990 y como presidenta de la Fed de San Francisco desde 2004. Ella, por lo tanto, es probable
que continúe desempeñando el papel extraoficial de Kohn como emisario a los funcionarios de
todo el sistema de la Fed en expansión.

En los debates internos de la Fed durante los últimos dos años, Yellen, siempre ha impulsado a
sus colegas de la Fed a actuar más agresivamente para apoyar la economía. Últimamente, ha
quedado claro que las opiniones de la amenaza de la elevada tasa de desempleo siguen
siendo mayores que la de una mayor inflación.

"Algunas personas se preocupan de que sostenidos déficits del presupuesto federal y el enorme
aumento en los préstamos de la Reserva Federal y los programas de estímulo podrían conducir a
una alta inflación", dijo Yellen en un discurso el 22 de febrero. "Otros opinan lo contrario,
argumentando que la debilidad económica y la presión en baja sobre los salarios y los precios
están empujando a la inflación. Me pondría de lleno en el segundo campamento".

Dicho esto, no es un doctrinario en su preocupación por el empleo sobre la inflación. Por


ejemplo, Laurence Meyer, Vicepresidente de Macroeconomic Advisers, recordó en un informe el
viernes que cuando ambos eran gobernadores de la Fed en la década de 1990, Alan Greenspan
se acercó a él y Yellen, en un esfuerzo infructuoso para instar a las tasas de interés más altas para
evitar el riesgo de inflación.

"Ella es el tipo de persona a quien todos respetan por su rigor intelectual", dijo Peter Hooper,
economista jefe de Deutsche Bank Securities y un ex funcionario de la Fed. "Ella presenta
argumentos cuantitativos y teóricos para respaldar sus puntos. Ella escucha y construye consenso.
Y ella se lleva muy bien con Bernanke".

Aunque el nombre de Yellen ha surgido como una posibilidad desde que Kohn anunció sus planes
de retirarse, la pregunta ha sido si estaría dispuesta a aceptar el trabajo. Llegar a Washington
implica elegir un recorte salarial de gran tamaño. Su sueldo era de $ 392.600 a finales de 2008, y
la posición de Washington paga alrededor de $ 190.000. Además, su marido, el economista
ganador del Premio Nóbel George Akerlof, es profesor en la Universidad de California en Berkeley.

Raskin fue anteriormente directora gerente del promontorio Financial Group, una consultora de
Washington. Antes de eso, trabajó en el comité de personal de la banca del Senado y en el Banco
de la Reserva Federal de Nueva York.

Como principal reguladora bancaria del Estado de Maryland, ha ganado reputación como una
activista en la protección de los consumidores. Ella recibió la concesión de Defensora del
Consumidor del año en 2009 de los Derechos del Consumidor de la Coalición de Maryland.

Raskin está casada con el Senador de Maryland Jamie B. Raskin (D-Montgomery), un profesor de
derecho en la American University. El nombramiento de un gobernador potencial con un historial
de la protección de los consumidores, sin embargo. no sirve de alivio a algunos críticos de la Fed.

"Hemos tenido gente de la Junta de Gobernadores con cierta sensibilidad a los intereses de los
consumidores antes", dijo John Taylor, presidente de la Coalición Nacional de Reinversión
Comunitaria. "Pero si alguien se equivoca en lo más mínimo d de que esta agencia de pronto va a
tener una atención prioritaria a la protección de los consumidores, están equivocado".
Opinión
Enfrentarse a China
The New York Times - EE. UU.
Autor: Paul Krugman 15/3/2010

Las tensiones van en aumento sobre la política económica de China, y con razón: la política
de China de mantener a su moneda, el renminbi, infravalorada se ha convertido en un lastre
significativo en la recuperación económica mundial. Hay que hacer algo.

88
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Para dar una idea del problema: las denuncias generalizadas de que China está manipulando su
moneda -la venta de renminbi y compra de divisas extranjeras, a fin de mantener el renminbi débil
y las exportaciones chinas artificialmente en competencia- se iniciaron alrededor de 2003. En ese
momento, China estaba agregando unos 10 mil millones dólares al mes para sus reservas, y en
2003 publicó un superávit global en su cuenta corriente -una medida amplia de la balanza
comercial- de $ 46 mil millones.

En la actualidad, China está sumando más de $ 30 mil millones al mes a su tesoro de 2,4
billones de dólares de las reservas. El Fondo Monetario Internacional espera que China tenga
un superávit de 2010 corriente de más de $ 450 millones; 10 veces la cifra de 2003. Este es el
más distorsionado cambio de política cambiaria que cualquier país importante ha seguido.
Y es una política que perjudica gravemente al resto del mundo.

La mayoría de las economías más grandes del mundo están atrapadas en una trampa de liquidez;
profundamente deprimidas, pero incapaces de generar una recuperación mediante la reducción de
las tasas de interés ya que las tasas correspondientes ya están cerca de cero. China, por la
ingeniería de un superávit comercial injustificado, está en efecto imponiendo un anti-estímulo en
estas economías, que no pueden compensar. Entonces, ¿cómo debemos responder? En
primer lugar, el Departamento del Tesoro de EE.UU. debe dejar de esquivar y ofuscarse.

Dos veces al año, por ley, el Tesoro debe emitir un informe que identifique a las naciones que
"manipulan el tipo de cambio entre la moneda y el dólar de los Estados Unidos con fines de
prevención de la balanza de pagos ajustes o lograr una ventaja competitiva desleal en el comercio
internacional". La ley tiene una intención clara: el informe debe ser una determinación de hechos,
no una declaración política. En la práctica, sin embargo, la Tesorería ha estado dispuesta a tomar
medidas sobre el renminbi y dispuesta a hacer lo que la ley exige, es decir, explicar al Congreso
por qué no está tomando acciones. En cambio, ha pasado los últimos seis o siete años fingiendo
no ver lo obvio.

¿El próximo informe, del 15 de abril, continuará con esta tradición? Siga sintonizado. Si Hacienda
no encuentra manipulación de la moneda china, ¿entonces qué? Aquí, tenemos que pasar de un
malentendido común: la opinión de que los chinos nos pasan por más de un barril, debido a que no
se atreven a provocar a China a tirar sus activos en dólares.

Lo que se tiene preguntar es, ¿qué pasaría si China tratara de vender una gran parte de sus
activos de EE.UU.? Se elevan las tasas de interés? A corto plazo las tasas de interés de
EE.UU. no cambiarían: son mantenidos cerca de cero por la Fed, que no subirá las tasas
hasta que la tasa de desempleo se reduzca. Las tasas a largo plazo podrían aumentar
ligeramente, pero están determinadas principalmente por las expectativas del mercado de las
futuras tasas de corto plazo. Además, la Reserva Federal podría contrarrestar cualquier efecto
del tipo de interés de un retroceso de China por ampliar sus propias compras de bonos a
largo plazo.

Es cierto que si China tirara sus activos EE.UU. el valor del dólar caería frente a otras
monedas importantes, tales como el euro. Pero eso sería algo bueno para los Estados
Unidos, ya que haría a nuestros productos más competitivos y reduciría nuestro déficit
comercial. Por otra parte, sería algo malo para China, que sufre grandes pérdidas en sus
tenencias de dólares. En resumen, ahora los Estados Unidos tienen China sobre el barril, y no al
revés.

Así que no tenemos ninguna razón para tener miedo de China. Pero, ¿qué debemos hacer?
Algunos todavía sostienen que debemos razonar suavemente con China, no enfrentarlo. Pero el
razonamiento que hemos tenido con China durante años, mientras su superávit se disparaba, no
llegó a ninguna parte: el domingo, Wen Jiabao, el Primer ministro chino, declaró -absurdamente-
que la moneda de su país no está infravalorada. (el Instituto Peterson para Economía Internacional
estima que el renminbi está subvaluado entre un 20 y un 40 por ciento.) Y Wen acusó a otras
naciones de hacer lo que realmente hace China, tratando de debilitar a sus monedas "sólo para los
efectos de incrementar sus propias exportaciones".

Pero si la dulce razón no funciona, ¿cuál es la alternativa? En 1971 los Estados Unidos lidiaron
con un problema similar, pero mucho menos grave de infravaloración extranjera al imponer un
recargo del 10 por ciento temporal de las importaciones, que fue retirado unos meses más tarde,
después que Alemania, Japón y otros países aumentaron el valor en dólares de sus monedas. En

89
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

este punto, es difícil ver a China cambiar su política a menos que se enfrente con la
amenaza de una acción similar; sólo que esta vez el extra tendría que ser mucho mayor,
digamos, un 25 por ciento.

No propongo este fuerte giro de la política a la ligera. Pero la política de la moneda china se
está añadiendo materialmente a los problemas económicos del mundo en un momento en
que esos problemas ya son muy graves. Es hora de tomar una posición.

¿Está la Oficina Política de China echando a perder un


enfrentamiento con Estados Unidos?
The Daily Telegraph - Inglaterra
Autor: Ambrose Evans-Pritchard 15/3/2010

El largo conflicto latente entre las dos grandes potencias del mundo viene a la cabeza, con
peligrosas consecuencias para el sistema internacional.

China ha sucumbido a la soberbia. Se ha confundido la diplomacia blanda de Barack Obama


con la debilidad, la crisis de crédito equivocada de EE.UU. con el declive y la información
equivocada de su propia burbuja mercantilista con la supremacía. Hay ecos de disputas
anglo-alemana antes de la Primera Guerra Mundial, cuando Wilhelmine Berlin calculó tan mal tan
el equilibrio estratégico de poder y se excedió e sus manos.

Dentro de un mes el Tesoro de los EE.UU. debe decidir si China es un "manipulador de divisas", lo
que provocó sanciones de conformidad con la ley de EE.UU. Esto ha sido afinado antes, pero
ahora estamos en un mundo nuevo con un desempleo U6 de Estados Unidos en 16.8pc.

"Va a ser muy difícil para ellos amañarse una vez más en el hecho evidente de que China está
manipulando. Sin una amenaza creíble, no vamos a ninguna parte", dijo Paul Krugman,
economista Nóbel de este año.

El Primer ministro chino, Wen Jiabao, es desafiante. "No creo que el yuan esté subvalorado.
Nos oponemos a los países en señalar con el dedo el uno al otro e incluso en obligar a un país a
apreciar su moneda", dijo ayer. Una vez más, exigió que los EE.UU. tomen "medidas
concretas para tranquilizar a los inversores" sobre la seguridad de los activos de EE.UU.

"Algunos dicen que China está más arrogante y dura. Algunos presentaron la teoría de del llamado
‘triunfalismo’de China. Mi conciencia está incontaminada a pesar de las calumnias de afuera", dijo

Días antes, el Consejo de Estado acusó a América de la villanía de serie. "En los EE.UU., los
derechos civiles y políticos de los ciudadanos están muy limitados y son violados por el gobierno.
Los derechos de los trabajadores se violan gravemente", dijo.

"Los EE.UU., con su fuerte poder militar, han ejercido la hegemonía en el mundo,
pisoteando la soberanía de otros países y traspasando sus derechos humanos", dijo.

"En un momento en que el mundo está sufriendo un grave desastre de los derechos humanos
causado por la crisis de los EE.UU. de alto riesgo inducida por la crisis financiera mundial, el
gobierno de los EE.UU. se deleita en acusar a otros países". Y así sucesivamente.

¿Está la Oficina de Política fumando marihuana?

Dejé que otros discutan los pros y contras de esto, en sí mismo una respuesta a la carta del
informe de EE.UU. en China. Es evidente que Beijing está en negación acerca de su propia
parte de los desequilibrios mundiales tras la crisis del crédito, en particular mediante la
ejecución de los excedentes estructurales, comerciales y bajando tipos a largo plazo a
través de compras de bonos en dólares y euros. Sin duda, el Occidente ha hecho muy mal
las cosas, pero el punto de vista chino de los acontecimientos se retuerce hasta el punto de ser
delirante.

Lo que me interesa es la voluntad de Beijing de subir la apuesta. Ha prometido sanciones


contra cualquier empresa de EE.UU. que participa en un contrato de $ 6.4bn armas a Taiwán, una

90
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

amenaza a la prohibición de los Boeing de China y un nuevo nivel de escalada en el conflicto de


Taiwán.

En Copenhague, Wen Jiabao envió a un subalterno a negociar con Obama en lo que iba a ser -y
resultó siendo- una humillación. El Presidente de los EE.UU. puso su pie en el suelo, diciendo: "Yo
no quiero perder el tiempo con esto". Eso resume los sentimientos de la Casa Blanca hacia la
China de hoy.

Nos hemos convencido de creer que China es ya una superpotencia. Puede llegar a serlo:
no lo es todavía. China está rodeada por los estados -Japón, Corea, Vietnam, India- que son
los aliados de América, cuando llega la presión. Se enfrenta a una espinosa Rusia en la
frontera de 4.000 km, donde los inmigrantes chinos estçan deseando a Lebensraum en Amur.
Emergentes de Asia, Brasil, Egipto y Europa están irritados por el yuan-chino aparejado al
dumping.

Michael Pettis de la Universidad de Beijing afirma que las reservas de $ 2.4 billones de China
-posiblemente 3 billones de dólares- son un signo de debilidad, no fuerza. Sólo dos veces antes en
la historia moderna un país ha acumulado tanto como un botín equivalente a 5pc-6pc del PIB
mundial: EE.UU. en la década de 1920, y Japón en la década de 1980. Cada vez precedió a la
depresión.

Las reservas no pueden utilizarse internamente para apoyar la economía de China. Están en
un peso muerto, más allá de cualquier nivel que exige la macro-credibilidad. De hecho,
tienen el acta de acusación definitiva de la estrategia disfuncional de China, que es para
comprar de $ 30 mil millones a $ 40 mil millones de bonos extranjeros cada mes para
mantener al yuan, negándose a permitir que la economía se adapte a las realidades del
comercio. El resultado es un exceso de inversión en la planta, inundando el mundo con
productos en los delgados márgenes de exportación. El exceso de capacidad de China en
acero es ahora mayor que la producción de Europa.

Se trata de alcanzar a China, en cualquier caso. El Profesor Víctor Shuh de la Universidad


Northerwestern advierte que los 8.000 vehículos de financiación utilizados por los gobiernos
locales de China para estirar los límites de crédito han acumulado las deudas y compromisos de $
3,5 billones, en su mayoría vinculados a la infraestructura. Él dice que los bancos podrán exigir un
rescate cerca de medio billón de dólares.

Como acreedor de Estados Unidos propietario de unos 1,4 billones de dólares en bonos del
Tesoro de EE.UU., bonos de agencia e instrumentos de EE.UU.- China puede ejercer
influencia. Pero esto no es lo que parece. Si la Oficina Política despliega su poder ilusorio,
Washington puede tirar del enchufe en la economía de exportación de China de inmediato,
cerrando mercados. ¿Quién tiene a quién para rescatar?

Cualquier intento de tomar represalias por desencadenar una crisis de bonos de USA
rebotaría contra China, y podría ser detenida -en casos extremos- por los controles de
capital. Roosevelt cambió las reglas en 1933. Son cosas que pasan. La relación China-EEUU
es, sin duda, simbiótica, sino un choque no sería una "destrucción mutua asegurada",
como se afirma a menudo. Washington ganaría.

Contrariamente al mito, el deslizamiento hacia el proteccionismo después del Acta Smoot-Hawley


Tariff de la década de 1930 no causó la depresión. El comercio contrató más lentamente en la
década de 1930 que en estos tiempos. La lección Smoot-Hawley es que los aranceles tienen
efectos asimétricos. Devastan a los países con superávit: entonces, los Estados Unidos. El
déficit de Gran Bretaña hizo bien en retirarse en Preferencia Imperial.

Barack Obama nunca ha exaltado el libre comercio. Esta ortodoxia está, en todo caso, bajo
la amenaza de Occidente. Su principal asesor económico, Larry Summers, dejó entrever en
Davos que los argumentos de libre comercio ya no se establecen cuando se trata de
poderes "mercantilistas". Adam Smith reconoció esto también, a pesar de que los esfuerzos de
los ultras de libre comercio se apropiaron de él para su causa.

La TRANSFORMACIÓN de China ha sido notable desde que Deng Xiaoping desató el capitalismo
pero como el ex-diplomático George Walden escribió en China: un Lobo en el mundo? Usted no
puede sentirse a gusto con un régimen que todavía cubre hasta el nihilismo asesino de Mao. Nos

91
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

recuerda también que China nunca ha perdonado las humillaciones infligidas por Occidente,
cuando las dos civilizaciones chocaron en el siglo 19, y tiene la intención de venganza. Trátese
con cuidado.

La eurozona preocupa profundamente para la salud económica de Gran Bretaña a largo


plazo
The Guardian - Inglaterra
Autor: Larry Elliott 15/3/2010

Europa ensaya el gobierno económico


El País - España
Autor: ANDREU MISSÉ / CLAUDI PÉREZ 14/3/2010

Fondo Monetario Europeo: peligro para el euro


Frankfurter Allgemeine - Alemania
Autor: Holger Steltzner 13/3/2010

Francia duda de la necesidad de un Fondo Monetario Europeo y Alemania aboga por reglas
más severas
Cinco Dias – España
EFE 15/03/10

Roubini: "Atenas puede soportar 5 años, pero Italia permanece en riesgo"


La Repubblica - Italia
Autor: Eugenio Occorsio 15/3/2010

Aumentan las emisiones de bonos corporativos en el sur de Europa


Financial Times – Inglaterra
Autor: Anousha Sakoui 15/03/10

¿Cuánto vale una isla griega?


El País - España
Autor: ÁLVARO DE CÓZAR 13/3/2010

Las ilusiones de Obama sobre el Control de Costos


The Washington Post - EE. UU.
Autor: Robert J. Samuelson 15/3/2010

La producción industrial de EEUU sube un 0,1% en febrero, en línea con lo esperado


Expansión – España
Agencias

Moody's prevé un ajuste doloroso para España aunque su AAA no corre peligro
El Economista – España
Agencias 15/03/10

La banca se prepara para una nueva guerra de depósitos


Expansión – España
Autor: Ana Antón 13/03/10

92
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Automotrices

Argentina y México suscriben protocolo automotor


El Nuevo Herald (EE.UU.)
The Associated Press 13/3/2010

MONTEVIDEO -- Argentina y México suscribieron el viernes en la Asociación


Latinoamericana de Integración (Aladi) un protocolo adicional al acuerdo vigente que regula
el comercio automotor entre ambos países y por extensión con los países del Mercosur.

Aladi informó en un comunicado que el acuerdo se realizó en el marco del Acuerdo de


Complementación Económica que regula el comercio del sector.

La embajadora argentina ante Aladi, María Cristina Boldorini, destacó que se trata de un
importante paso para el fortalecimiento de la relación de Argentina con México y señaló que
la "industria automotriz es uno de los sectores más dinámicos de su país y que a través de
acuerdos comerciales como éste se profundizará la complementariedad de esta industria
entre los dos países".

Boldorini firmó el acuerdo con el embajador mexicano Casio Luiselle, quien es el representante
permanente de su país ante el organismo de integración, que es el sustento jurídico de estos
acuerdos bilaterales o multilaterales.

Luiselle dijo que estaba satisfecho "por tratarse de un acuerdo entre dos de las plataformas más
importantes del sector automotor en América, como lo son la mexicana y la rioplatense y
argentino-brasileña", al tiempo en que destacó la "sólida recuperación que la industria argentina de
automóviles está teniendo en la actualidad".

Tras destacar que en México la industria automotriz tuvo un "repunte notable", Luiselle
consideró que "en el futuro ese sector tan estratégico se va a beneficiar más aún con la
aplicación del Acuerdo" firmado.

Con el acuerdo ambos países se "comprometen a otorgarse mutuamente la liberalización


del comercio para un importante número de productos del sector autopartes, siempre y
cuando estos cumplan con las condiciones en materia de origen previstas", informó Aladi.

Las normas de origen son parte fundamental de los acuerdos comerciales donde se establecen
porcentajes determinados de cada país como protección para sus propias industrias.

Aladi la integran Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay,
México, Venezuela y Uruguay.

En el marco del Mercosur, que forman Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, existen políticas
comunes diferenciadas en la industria automotriz y acuerdos bilaterales entre los países.

México y Argentina fortalecen relación


El Universal - México
13/3/2010
Argentina y México suscribieron ayer, en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), un
protocolo adicional al acuerdo vigente que regula el comercio automotor entre ambos países y por
extensión con los países del Mercosur. Aladi Informó en un . comunicado que el acuerdo se realizó
en el mareo del Acuerdo de Complementación Económica qué regula el comercio del sector. La
embajadora argentina ante Aladi, María Cristina Boldorini, destacó que se trata de un importante
paso para el fortalecimiento de la relación de Argentina con México y dijo que la “industria
automotriz es uno de los sectores más dinámicos de su país y que a través de acuerdos
comerciales como éste se profundizará la complementariedad de esta industria entre los dos
países”.

El país se convierte en prioridad para automotriz de lujo


Folha de Sao Paulo - Brasil
Autor: RICARDO RIBEIRO 13/3/2010
93
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Energía

El gas boliviano llegará a Uruguay por Argentina


La Razón - Bolivia
Autor: Víctor Quintanilla

Mercado. Plantea además el envío de LNG y construir un gasoducto a Montevideo

La Paz --El Gobierno negociará la utilización del ducto de exportación de gas a Argentina
para ampliar su venta al mercado uruguayo de forma inmediata. Lo hará el 26 de marzo
cuando la presidenta argentina, Cristina Fernández, llegue al país para firmar la adenda al
contrato de provisión.

El gobernante de Uruguay, José Mujica, expresó el sábado el interés de su país en adquirir gas
natural boliviano. En ese sentido, suscribió una declaración conjunta con el presidente Evo
Morales, que ratifica la decisión de avanzar en ese negocio.

“La primera (opción para la exportación), que sería inmediata, es por la vía del gasoducto
existente que pasa por Argentina y llega hasta Uruguay”, afirmó ayer el ministro de
Hidrocarburos, Fernando Vincenti, en entrevista con radio Patria Nueva.

Para ello, agregó, “tendríamos que conversar con el Gobierno argentino, vamos a tener la
oportunidad (de hacerlo) el 26 (de este mes), de estar con la Presidenta de Argentina a
propósito de suscribir la adenda al contrato para la exportación de gas”.

Según el ministro, el documento se firmará en Sucre y durante la visita de Fernández también se


dará inicio a la construcción del gasoducto Juana Azurduy, que interconectará el sistema de ductos
bolivianos con los de Argentina para “mejorar la cantidad de nuestras exportaciones a ese país”.

Vincenti informó que a nivel de las autoridades de Uruguay, la compra-venta del energético será
tratada en una reunión entre el 5 y 7 de abril.

“Hay que llegar a un acuerdo y hay que incorporar a la Argentina, el gas tiene que pasar por
el gasoducto argentino”, manifestó en Cochabamba el embajador de Uruguay en Bolivia,
Diego Zorrilla de San Martín.

RENTABILIDAD. Vincenti indicó que la demanda inmediata de Uruguay es de 0,3 millones de


metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas, “que va a ir creciendo hasta tres millones”, requerimiento
similar al de Paraguay. El mercado argentino demanda actualmente entre 2 y 7 millones, mientras
que Brasil puede pedir un máximo de 30 MMmcd.

En cuanto al precio que Uruguay podría pagar por el gas boliviano, el ministro indicó que el
tema aún no fue conversado. “Vamos a buscar un precio de equilibrio”, sostuvo.

Para el analista en temas hidrocarburíferos Hugo del Granado, “la única posibilidad de que el
negocio sea factible es sacando un ramal del GNA (Gasoducto Noreste Argentino) a Uruguay.
Añadió que en la adenda al contrato con Argentina “tiene que quedar muy claro que Bolivia podrá
usar el gasoducto que se construya a ese país para exportar gas a terceros, en este caso a
Uruguay y Paraguay”.

“Cuidado que los bolivianos se olviden que están entregando un gas que Argentina pueda
venderlo a otros como ya lo está haciendo con Chile”, complementó el experto.

Vincenti mencionó la construcción de una planta de LNG (gas natural líquido) en


Villamontes (Tarija) como una opción a mediano plazo para incluir a Uruguay en el negocio
del gas. El mecanismo, explicó, consistiría en comprimir el energético, transportarlo por tierra
hasta Asunción (Paraguay) y por vía fluvial a la capital uruguaya.

El proyecto tomaría hasta un año para su licitación y 18 meses para su construcción, además de
una inversión de $us 150 millones, agregó el ministro. “Es una propuesta que no tiene ni pies ni
cabeza y que traería problemas técnicos, económicos y ambientales”, opino Del Granado.
94
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

La alternativa a largo plazo, entre siete y 10 años, es la construcción de un gasoducto de


cerca de 3.000 kilómetros entre Bolivia y Montevideo (Uruguay), cuyo costo será
determinado por un estudio financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) con
una donación de $us 600.000, aseveró el titular de Hidrocarburos, Fernando?Vincenti.

Subvención al diesel es más cara

* El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, admitió que el alza en el precio internacional del
crudo incide negativamente en la economía debido a que encareció en 4% el diesel que Bolivia
importa y que el Estado subvenciona para su venta en el mercado interno. Pero señaló que tendrá
un efecto positivo en el precio de exportación del gas natural.

Se importa glp y harán reservorios

* A decir de la autoridad, el país optó por “comenzar a importar esas pequeñas cantidades (de
GLP) que a veces nos faltan”. Agregó que Yacimientos construirá reservorios del combustible en
diversas regiones del país para evitar el desabastecimiento.

Argentina. La adenda fijará garantías en envíos y pagos

“La adenda (al contrato) contiene básicamente algunas condiciones de carácter operativo, (llena)
vacíos que tenía el contrato anterior, que no estaban suficientemente claros, explícitos; de manera
de facilitar la entrega de los volúmenes suficientes según la demanda argentina. También incluye
elementos que nos faciliten obtener de manera oportuna y eficiente los pagos”, dijo Vincenti.

Uruguay. Muestra interés en abastecerse del energético

“Nuestro pequeño país, de momento, no tiene energía mineral y ésta es una limitante, a Bolivia le
sobra. Les tenemos que pedir ayuda a otros componentes de la patria grande, que nos dejen
pasar el gas”, manifestó el sábado el presidente de Uruguay, José Mujica. Por su lado, el
embajador uruguayo en el país, Diego Zorrilla, expresó ayer: “El gas tiene que pasar por el
gasoducto argentino”.

Analizan tres vías para vender gas a Uruguay


Los Tiempos - Bolivia
15/3/2010

A Uruguay le urge contar con el gas natural de Bolivia y las autoridades de ambos
gobiernos analizan tres opciones de corto, mediano y largo plazo para poder concretar el
negocio.

Enviar el energético por el gasoducto a Argentina para que desde allí siga camino hasta
Montevideo, construir una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Villa Montes y el tendido
de un ducto directo son las alternativas sobre las que se pretende tomar una decisión
rápidamente, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, en
una entrevista concedida al canal estatal.

“La demanda de Uruguay es inmediata. Ellos quisieran tener gas no para mañana, sino para ayer,
pero tenemos que recorrer aún un camino de negociaciones”, indicó el Ministro.

El embajador uruguayo, Diego Zorrilla, coincidió con Vincenti y dijo ayer en Cochabamba
que su país necesita el energético ahora, para este invierno si es posible, pero que debido a
que Argentina debe ser incorporada en el acuerdo, alcanzar ese plazo “es soñar”.

El sábado, el presidente uruguayo, José Mujica, y su homólogo boliviano, Evo Morales, acordaron
acelerar las acciones para el envío del hidrocarburo.

Mujica, en una entrevista con Los Tiempos, indicó que el gas es uno de los temas urgentes de su
país, que debe pagar altos precios por el que recibe de Argentina.

El Ministro de Hidrocarburos explicó que la primera alternativa, exportar a través de


Argentina, será analizada por comisiones de Bolivia y Uruguay la primera semana de abril y
95
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

el tema será abordado con la presidenta argentina, Cristina Fernández, el próximo 26 de


marzo en Sucre, donde se prevé la firma de la adenda del contrato de compraventa de gas
con su país.

Vincenti agregó que si Argentina da vía libre al paso de gas para Uruguay por su gasoducto,
Bolivia podría empezar a proveer inmediatamente.

La segunda opción es de mediano plazo y tiene que ver con la instalación de una planta de
Gas Licuado de Petróleo (GNL) que requeriría una inversión de al menos 150 millones de
dólares y un tiempo de un año para el proceso de licitación-estudios y unos 18 meses para
la construcción.

La autoridad dijo que el gas licuado saldría a través de un sistema de transporte terrestre y fluvial
hacia Uruguay y vía terrestre a Paraguay, en el marco del convenio trinacional Urupabol.

Gasoducto
La opción a largo plazo es la construcción de un gasoducto que llegue directamente a
Uruguay, proyecto en el que también está incluido Paraguay y para el que el viernes pasado
la Corporación Andina de Fomento (CAF) lanzó una convocatoria internacional a
consultoras interesadas en efectuar el estudio de prefactibilidad.

Vincenti indicó que esta alternativa requerirá entre siete y 10 años, pero permitirá exportar gas de
“manera definitiva y sostenible de 20 a 30 años”.

La inversión no está definida porque depende de los resultados de la investigación de


prefactibilidad.

Aunque el Ministro de Hidrocarburos no lo mencionó, también se estudia la posibilidad de conectar


un gasoducto a Uruguay como un ramal del futuro Gasoducto del Noreste Argentino ahora llamado
“Juana Azurduy”, proyecto que empezará a ser ejecutado en poco tiempo y que tiene el objetivo de
incrementar la capacidad de transporte del gas boliviano para Argentina.

Vincenti señaló que en el caso de la primera opción de corto plazo, de envío del hidrocarburo a
través del actual gasoducto que llega al mercado argentino, las negociaciones deben ser
efectuadas entre los gobiernos de Mujica y Fernández.

Urgencia

• “La demanda de Uruguay es inmediata… quisieran tener gas no para mañana, sino para ayer”,
dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía.

Alistan firma de adenda

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, anunció ayer, durante la entrevista con
el canal estatal, que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, participará en Sucre, el
próximo 26 de marzo, de la firma de la adenda al contrato de compraventa de gas boliviano a su
país.

La Mandataria también anunciará el inicio de la construcción del gasoducto “Juana Azurduy”


(Gasoducto del Noreste Argentino), necesario para Bolivia pueda cumplir con el incremento de
volúmenes de exportación.

“El gasoducto Juana Azurduy va a interconectar el sistema de los ductos bolivianos con el sistema
argentino para mejorar la cantidad de exportaciones a ese país”, explicó Vincenti.

Agregó que la adenda establece condiciones de carácter operativo, que llenan los vacíos del
contrato suscrito en 2006, sobre volúmen e incluye elementos de garantías.

La adenda establece el incremento progresivo de las exportaciones de gas boliviano de cinco a 27


millones de metros cúbicos diarios en los próximos seis años.

PRECIOS Y DEMANDA

96
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

El Ministro de Hidrocarburos dijo que la demanda actual de Uruguay es de 0,3 millones de pies
cúbicos diarios (Mmpcd) de gas natural, pero que este requerimiento iría creciendo hasta llegar a
unos 3 millones Mmpcd.

Vincenti agregó que los temas de volúmenes, así como de precios, serán tratados en la reunión
prevista para abril, pero aclaró que Bolivia puede proveer la cantidad inicial demanda.

En el tema de precios, el embajador de Uruguay en Bolivia, Diego Zorrilla, dijo que si se concreta
el negocio, permitirá a su país abaratar los costos de adquisición del energético.

Uruguay importa de Argentina a 16 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica) de gas,
más del doble de lo que Bolivia cobra al mercado argentino, unos 7 dólares el millón de BTU.

Una interconexión que debe ser bienvenida


Últimas Noticias – Uruguay
EDITORIAL 13/03/10

El próximo martes en Brasilia se firmará el acuerdo entre la Administración de Usinas y


Transmisiones Eléctricas (UTE) y la brasileña Electrobras, para la construcción de una línea de
energía eléctrica en el territorio brasileño, la que tendrá una extensión de 40 kilómetros y se
extenderá entre la frontera y la estación ubicada en la localidad de Presidente Medici, ubicada en
Río Grande del Sur.

La construcción del tramo sobre suelo brasileño permitirá la interconexión eléctrica entre ambos
países para el abastecimiento de 500 megavatios.

Se trata de la construcción de 40 km entre la frontera uruguaya y la localidad brasileña Presidente


Medici en Río Grande del Sur.

En la firma del convenio, que se llevará a cabo en Brasilia, estará presente el ministro de Industria,
Energía y Minería de Uruguay, Roberto Kreimerman y su par brasileño, el ministro de Minas y
Energía Edison Lobão, además del presidente de Eletrobrás, José Antonio Muniz Lopes y su
contraparte uruguaya, el presidente de UTE, Beno Ruchansky.

Según un documento oficial elaborado por el Poder Ejecutivo, las inversiones previstas para este
tramo totalizan los 65 millones de dólares: 34 millones de dólares para la construcción de la línea
de 525 kV 60Hz entre la frontera y Presidente Medici, y 31 millones de dólares para la estación de
la terminal en territorio brasileño. Las ventajas que persigue Uruguay con la concreción de la
interconexión son, entre otras, la posibilidad de diversificar el comercio internacional de energía
eléctrica que está principalmente vinculado a Argentina, permitir el acceso a energía excedentaria
e interrumpible, de Brasil durante sus períodos de abundancia -ya sea de origen térmico o
hidráulico-; y explorar la posibilidad de obtener contratos en condiciones de mayor firmeza.

En contrapartida, implica asimismo que hay más mercados habilitados para la exportación de
eventuales excedentes nacionales. Sin dudas que se trata entonces de una obra y de un acuerdo
provechoso, que dotará a Uruguay de mayor independencia en materia energética ya que no
estará ligado a las vicisitudes que puedan producirse en Argentina y que en más de una vez lo
afectaron.

Avanza gasoducto entre Bolivia y Argentina


El Observador – Uruguay 14/3/2010

Diferencias entre Pdvsa y Ancap por Faja del Orinoco


Ultimas Noticias - Uruguay
Autor: Malena Castaldi 15/3/2010

Repuntan 31.3% ingresos de Pemex por ventas a EU


La Jornada – México
Notimex 15/03/10

Bolivia y Uruguay buscan acuerdos sobre gas natural


El Nuevo Herald (EE.UU.)
Autor: CARLOS VALDEZ 14/3/2010
97
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Brasil

La internacionalización de Eletrobrás se dará en el continente


americano
O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Irany Tereza - 13/03/2010

La transformación de Eletrobrás en la Petrobrás "del sector eléctrico", como es el plan del


gobierno, va a llevar a la internacionalización de la empresa en el continente americano,
especialmente en Argentina, en Colombia, en los Estados Unidos y en Perú. De acuerdo con
el plan estratégico de la estatal, que será divulgado este mes, con la presentación de la
nueva marca de la compañía, la actuación internacional será prioritariamente en generación
hidráulica y transmisión de energía.

"Vamos a estudiar principalmente la compra de activos, pero podemos entrar también en


nuevos proyectos", afirmó ayer a O Estado el presidente de Eletrobrás, José Antonio Muniz.
Actualmente, 34% del capital total de la estatal está en mano de accionistas privados, siendo en
torno a 20% de ese total de extranjeros. De acuerdo con cálculos de la estatal, desde que el grupo
lanzó títulos en la Bolsa de Nueva York (American Depositary Receipts, o ADRs, su sigla en
inglés), en octubre de 2008, hubo valorización del 25% en los papeles.

Eletrobrás -que reúne a 16 estatales- planea constituir subsidiarias también fuera del país.
La elección de los locales va a depender de la adquisición de nuevos activos, con o sin sociedades
internacionales. En Perú, por ejemplo, está en estudio la construcción de cinco
hidroeléctricas, con capacidad de 7 mil megawatts. "Casi compramos una empresa en Perú, pero
no dio correcto porque la legislación de allá no lo permitía", dice Muniz.

En el esfuerzo para dar una nueva imagen al grupo, fue encomendada a la consultora Ana Couto
Branding Design una marca nueva para el grupo, que será presentada el próximo día 22. El
logotipo, que costó R$ 1 millón, según reveló Muniz, será unificado para todas las subsidiarias, que
perderán sus marcas originales y tendrán sus nombres encimados por el de Eletrobrás. "En
Petrobrás no es así? Todo la misma cara? Es eso que estamos haciendo", dice el presidente del
holding.

La consultora, que durante diez meses trabajó en la idealización de lo inmediato, una alusión
estilizada a la generación de energía y por el medio ambiente, tiene entre los clientes más
conocidos a Coca-Cola, la distribuidora de combustibles Ale y la empresa de cosméticos L’Oréal.
"El nuevo símbolo marca definitivamente la transformación", dice Muniz.

Concluido el plan estratégico, que tiene como meta transformar a Eletrobrás en el "mayor
sistema empresarial global de energía limpia, con rentabilidad comparable a la de las
mejores empresas del sector eléctrico", la estatal inicia el plan de inversiones, que será
presentado a fines de junio. Muniz no adelanta valores. Pero asegura que será mucho más
robusto que el establecido para el período 2009-2012, con inversiones previstas de R$ 30 billones.

De ese total, fueron invertidos en 2009 R$ 5,4 billones y para este año están previstos R$ 9
billones más. En esos valores no están incluidos nuevos proyectos, como la participación de la
fábrica hidroeléctrica de Belo Monte, por ejemplo, que estarán contemplados en el nuevo plan de
inversiones. El presidente de la estatal no comenta las resistencias enfrentadas en las
subsidiarias, que perdieron autonomía en relación a las decisiones estratégicas, que pasaron a la
responsabilidad del holding.

"Avisamos (a las subsidiarias) en el comienzo que no era un cambio, era una


transformación. De la forma que estaba yendo, íbamos a acabar en poco tiempo", dice
Muniz. "Ahora, todos los instrumentos ya están definidos. Las decisiones estratégicas ya
son tomadas en el consejo de administración de Eletrobrás, lo que da tranquilidad inclusive
al inversor, que sabe que nadie va a tomar una actitud aislada".

98
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Actualmente, Eletrobrás sólo tiene oficinas en el exterior, para definir la compra de los activos. El
plan establece políticas para los próximos diez años. De acuerdo con el propio documento
elaborado por el grupo, la estatal tiene un camino muy extenso por recorrer. En el ranking mundial
de las empresas más rentables del sector eléctrico, aparece en la 21ª colocación. Otras brasileñas
están mejor clasificadas, como CTEEP (tercera), Celesc (quinta), Cemig (décima) y CPFL (14ª). La
lista, elaborada por Roland Berger World, fue basada en desempeños de 2005 a 2008.

Brasil pierde comercio con los vecinos


Folha de S. Paulo – Brasil
Autor: ÁLVARO FAGUNDES DE LA REDACCIÓN - 14/03/2010

A pesar de la prioridad de la diplomacia de Lula, el intercambio entre los países fue más afectado
por el real valorado y por la competencia china

Para director de la Cepal, foros de integración de la región deberían seguir el ejemplo de


Asia y tener un sesgo más comercial y menos político

El sector exportador brasileño perdió más espacio en el comercio con América del Sur y
México el año pasado. Con el real valorado y la fuerte competencia china, el pragmatismo pesó
más que la creación de diversos foros regionales de integración en los últimos años.

Con excepción de Colombia y de Uruguay, la participación de las ventas brasileñas cayó en


todos esos países el año pasado en relación a 2008, con caídas que variaron del 1% a 20%.
La mayor pérdida ocurrió en las transacciones con Paraguay, 3,8 puntos porcentuales, y la
menor, en las ventas a Argentina (tercer mayor compañero comercial del país), de 0,6 punto
porcentual.

Aunque varios de los países de la región sean pobres, la suma de las exportaciones brasileñas
para ellos no es nada despreciable. El año pasado, a pesar de la pérdida de espacio, las
ventas para América del Sur y México (total de diez países) representaron 19,4% del total
exportado por Brasil, el equivalente a US$ 29,6 billones. Para tener una base de comparación,
la participación de la Unión Europea, mucho más rica y con 27 países, no fue mucho mayor:
22,3%.

Para Roberto Teixeira da Costa, dirigente del Ceal (Consejo Empresarial de América Latina),
la situación es aún más grave porque la región es el principal mercado de las exportaciones
brasileñas de bienes manufacturados y semi-manufacturados (que exigen mayor
elaboración tecnológica). "Es un mercado extremadamente valioso para el país", dijo el
economista.

"Brasil corre el riesgo, si no quedáramos atentos, de hacerse un gran productor de


commodities. Nada en contra, pero no es exactamente lo que nos gustaría que el país fuera",
afirma Costa. Él apunta al real valorado, que encarece los productos brasileños en el exterior,
como uno de los principales factores para la caída en la participación.

Renato Baumann, director de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el


Caribe) en Brasil, sigue por un camino semejante. Él, sin embargo, resalta que la suba de la
moneda tiene pesos distinguidos para los sectores. Según el especialista, el real valorado es "muy
malo" para algunos segmentos, como vestuario y calzados, que enfrentan fuerte competencia
china. "Para ítems más elaborados, como partes de autos, las cosas no quedan tan claras".

China es otro punto resaltado por los especialistas. Como viene aconteciendo desde el
inicio de la década, el país asiático, mayor exportador mundial, continuó conquistando
espacio en el comercio latinoamericano. En Venezuela, por ejemplo, las ventas chinas
pasaron del 9,4% del total, en 2008, para 10,2%, en 2009, mientras las brasileñas cayeron del
9% para 8,3% en ese mismo período.

Baumann, de Cepal, cita aún el exceso de barreras en el comercio regional. "Son tantas que
las cosas no andan". Él afirma que los foros de integración en la región -prioridad de la
diplomacia del gobierno de Lula, con creación de centros de debate como Unasur (Unión de
las Naciones Suramericanas)- tienen un "sesgo político muy fuerte". Para él, la región debería
seguir el ejemplo de los países asiáticos, para quienes, debido también a reyertas regionales, esos

99
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

foros son "business only". "Son muy pragmáticos, tienen un componente de complementariedad
que nunca tuvimos".

La retracción en las exportaciones brasileñas el año pasado también afectó el movimiento de los
puertos en el país, que tuvieron disminución del 4,6% ante 2008, en la primera caída desde 1999.

El petróleo estirará la suba de las inversiones


Folha de S. Paulo – Brasil
Autor: SAMANTHA LIMA, DE LA SUCURSAL DE RÍO

La industria planea aplicar 60% más en el pos-crisis, entre 2010-2013, que entre 2005-2008, prevé
el BNDES

La inversión que la industria planea hacer entre 2010 y 2013 supera en 60% a la que fue
realizada en los cuatro años que antecedieron a la crisis, calcula el BNDES (Banco Nacional
de Desarrollo Económico y Social). Estirada por el sector de petróleo y gas, la industria
destinará R$ 499 billones a la ampliación de la capacidad de producción en este y en los
próximos tres años, ante R$ 311 billones en el cuadrienio anterior a la crisis.

Pasado lo peor de la crisis y a medida que se consolida el escenario de crecimiento


económico, segmentos industriales retoman los proyectos y crean nuevos. Sin embargo, la
mayoría aún no volvió a las expectativas de inversión que tenía en agosto de 2008, mes
anterior a la quiebra del banco americano Lehman Brothers, según el BNDES.

La encuesta consideró los sectores de petróleo y gas natural, extracción mineral, siderurgia,
petroquímica, vehículos, electro-electrónicos y papel y celulosa. La muestra responde por 47% de
la producción industrial brasileña y 58% de las inversiones de todo el segmento.

Se trata de segmentos intensivos en capital. Se han hecho mapas de proyectos financiados por el
banco estatal y otros con capital propio, con fuerte probabilidad de que ocurran. "La industria fue el
segmento más alcanzado por la crisis, por la rápida capacidad de respuesta que las fábricas tienen
hoy, gracias a la automatización. De la misma forma, la reanudación está siendo rápida", afirma el
economista Fernando Puga, Jefe del Departamento de Acompañamiento Económico del BNDES.

En el auge de la crisis, en el primer trimestre de 2009, el PIB (indicador de generación de riqueza)


de la industria había caído 4%. En el último trimestre, subió 4%. La comparación hecha en el
estudio no considera a 2009 porque, según el BNDES, los datos relativos al año pasado no están
enteramente consolidados.

Pero, a pesar de la inversión mayor en la comparación entre los dos períodos, la industria nutre
expectativas más modestas que las que tenía un mes antes de la quiebra de Lehman. El sondeo
del BNDES muestra que, a excepción de las inversiones de Petrobrás y del sector de papel
y celulosa, ningún segmento estudiado retomó íntegramente los planes anteriores a la
crisis.

"En ese ciclo hasta 2012, la demanda del mercado interno pasó a tener un peso mayor en la
decisión de inversión, en comparación con el ciclo anterior a la crisis", dice Puga. Según el
BNDES, la demanda internacional estiró 63% los gastos realizados entre 2005 y 2008. La
previsión es que, en la temporada hasta 2013, caiga para 57%. El proyecto de producción en
el pre-sal y la realización de la Copa del Mundo en 2014 y de las Olimpíadas en 2016 son los
mayores responsables por el salto en las inversiones, dice el estudio.

Sólo Petrobrás (y, en escala bastante menor, las demás petrolíferas) va a gastar 59% de los
R$ 499 billones, o R$ 295 billones, en explotación y producción. Esa cuenta no incluye los
R$ 36 billones de la petroquímica. Tras un año complicado, la siderurgia ve un horizonte
alentador: el próximo ciclo de inversiones será 58,7% mayor que el promovido antes de la crisis.
Serán R$ 44 billones, ante R$ 28 billones en el escenario anterior.

Lula dice que vio satisfacción en la divulgación de la caída del


PIB
O Estado de S. Paulo – Brasil

100
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Autor: Evandro Fadel - 13/03/2010

En el discurso realizado en la inauguración de unidades de producción de la Refinería Presidente


Getúlio Vargas (Repar), en Araucária, en la región metropolitana de Curitiba, Lula se refirió al
anuncio de anteayer, que apuntó una caída del 0,2% en el Producto bruto interno (PIB) del año
pasado.

"Yo vi la cara de algunas personas en la televisión hablando del PIB. Algunos, vi hasta la
punta de una sonrisa: finalmente nosotros tomamos a Lula porque el PIB de él no creció.
Hoy, hacen comparación hasta con el Mariscal Deodoro da Fonseca", dijo.

Según él, en 2009, el mercado interno y el "coraje del pueblo" hicieron que Brasil fuera el
último en sufrir la crisis internacional y el primero en salir. Tanto que el consumo por familia
subió 4,1%.

De acuerdo con el presidente, algunos sectores empresariales "se quedaron con miedo y
dieron un freno en sus inversiones". Él citó particularmente al segmento automovilístico,
que habría reducido las inversiones "siguiendo la orientación de la matriz".

"Pero inmediatamente en marzo pasó a batir récord de ventas, este año batió otra vez y este mes
batió otra vez", reforzó. "Lo que muestra que no había razón para parar bruscamente la producción
en el país."

"Este país resolvió transformarse en una gran economía, ya no quiere ser visto como
insignificante", afirmó. En una entrevista, Lula dijo que otras empresas también prefirieron
reducir inversiones, lo que él consideró "comprensible" en razón de la incertidumbre.

"Solamente quién no paró fue el gobierno, cuando la crisis surgió tomamos la decisión de
aumentar las inversiones en el Programa de Aceleración del Crecimiento, en Petrobrás, y
garantizar más crédito y más financiación", resaltó.

Para él, el Ministro de Hacienda, Guido Mantega, tiene razón cuando dice que el año 2009 terminó
de forma extraordinaria y hay perspectiva excepcional para este. "Creo que vamos a tener un
2010 extraordinario", se animó.
Opinión
El PIB del -0,2% trae desafíos
O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: ALBERTO TAMER - 14/03/2010

Salió el PIB de 2009. 0,2% menos. Para el IBGE, no hubo, de hecho, caída. Él se estancó. Es un
resultado bueno, considerando que el mundo se hundió en una recesión del orden del 4%, de la
cual aún no salió. 5% menos en Alemania; en la zona del euro, 4% menos; Gran Bretaña, 4,8%
menos; Japón, 5% menos. Los Estados Unidos, 2,4%, sólo ahora dan indicios, volátiles, de
recuperación, aún insostenible, aún con intereses casi cero y más de US$ 1 trillón inyectado en la
economía.

Sólo China (8,7%), India (6,1%) y Perú (0,9%) consiguieron crecer. Y Brasil, con 0,2% menos,
salió bien en ese escenario desalentado, en que ya se da el año como perdido. Más significativo,
la economía brasileña comenzó creciendo en 2010, en un ritmo muy fuerte, superior a 8% al año,
recuerda Ilan Goldfajn, ex-director del Banco Central y economista-jefe del Itaú Unibanco. Está tan
bueno que vamos a tener que desacelerar para extender el ciclo. O sea, mejorar, empeora.

Algunos pícaros hicieron juegos sobre el PIB de la marejada... Pues fue el PIB de la marejada, sí,
porque el equipo económico se anticipó y levantó barreras antes que la inundación llegara. En los
países desarrollados, EUA, Europa, Canadá, Japón, todos, finalmente, fue un tsunami.

Mérito del presidente? No, de todos, del Banco Central, que operó con brillantez; del equipo
económico, que actuó mientras los otros oían a los "académicos"; del sistema financiero, del sector
privado; que, aún no habiendo invertido en la crisis, respondió inmediatamente a los menores
estímulos del gobierno.

101
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

El escenario, hoy. Pero esta columna quiere aún es presentar una panorámica de 2009 y lo que
puede acontecer este año. Hay muchos diciendo mucho, pero no vi a nadie resumiendo ese
cuadro. La pregunta es, y ahora?

El PIB no se desmoronó como en Europa y en los EUA principalmente porque, después del primer
choque, el gobierno adoptó la política de estimular el consumo para mantener la actividad
económica y contener los efectos sobre el empleo, que llegó a 2 millones de personas.

Los consumidores confiaron, recibieron bien la reducción de impuestos, facilidad de financiación.


Volvieron comprar. Pero eso sólo fue posible porque desde 2003 el gobierno ya venía adoptando
la política de dar prioridad al mercado interno, con aumento de renta, del 3%, 4% al año, salario
mínimo por encima de la inflación, salario-familia...

Las ventas en el comercio minorista venían creciendo, hasta 2008, a una tasa anual del 10%! Con
la crisis, el consumo cayó drásticamente. Pero crecían mucho hacía varios años, y el impacto de la
recesión fue menor. A pesar de la crisis, continuó creciendo casi 5%. Y en plena recesión! En
2009, completo, el consumo de las familias aún aumentó 4,1%. O sea, no fue peor sólo porque
estaba demasiado bueno. El sistema financiero se ajustó a esa nueva situación, aunque tardara un
poco y tuviera que ser provocado por los bancos oficiales. En 2009, el sector de servicio, que
incluye el financiero, creció 2,6%.

Errores y riesgos. Las familias van a continuar consumiendo, aún con la retirada de algunos
incentivos oficiales, sosteniendo el crecimiento de los dos últimos trimestres? La respuesta es sí,
siempre que se corrijan algunos fallos graves, que las estadísticas del IBGE revelan, con claridad:
el sector privado necesita volver a invertir. En 2009, hubo una caída del 9,9%! Como el consumo
interno continuó aumentando, podemos atribuir ese pésimo resultado a la caída del 10,3% en las
exportaciones. A la vez, importamos a precios menores, reduciendo presiones en la inflación, pero
destruyendo empleos, también.

Aquí, el fallo más flagrante no fue sólo la acomodación de importantes sectores industriales sino
del gobierno, que, aún hoy, no ve al mercado exterior como prioritario. Está confiando mucho en el
mercado interno. Es un error. Por qué? Y aquí cerramos el ciclo que veníamos siguiendo.

El mercado interno sólo podrá seguir en ese ritmo si hay aumento de producción, y sólo habrá
aumento de producción si hay inversión. Y no lo está habiendo. Ese es uno de los puntos más
frágiles de la economía, que los números del IBGE revelan con mucha claridad. Ya hay presiones
de la demanda sobre la inflación y pocos dudan
que el Banco Central va a aumentar los intereses inmediatamente, tal vez hasta este mes,
reflejándolo en la demanda y en el crecimiento.

No adelanta que la Fiesp diga que hay capacidad ociosa, que hay producción para atender al
mercado interno y exportar, quedarse sólo protestando contra el aumento de los intereses. Ellos
son consecuencia, no causa. Imaginen lo que acontecerá si el real se desvaloriza -como la Fiesp
tanto pide- y las exportaciones se hacen más rentables...Va a salir todo el mundo a reconquistar el
mercado. Pero dónde está la producción?

El gobierno tiene que pensar en una política de inversión con urgencia, pues cualquier medida de
incentivo tributario, fiscal o monetario, lleva tiempo para que haga efecto.

102
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Venezuela

Pdvsa ajusta exportaciones para generación eléctrica


El Universal – Venezuela
Autor: Deisy Buitrago 13/03/10

Ramírez estima una demanda de 100 mil barriles diarios de diésel

El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, afirmó que el nivel de exportaciones de


combustibles está siendo ajustado para atender la demanda interna, que estima se
incremente con las nuevas plantas termoeléctricas.

El Gobierno prevé instalar este año alrededor de 5.000 megavatios para generar
electricidad, en su mayoría de plantas de ciclo combinado (que reciben gas y diésel) como
sistema alterno ante el descenso del nivel de la central hidroeléctrica Guri, que suple 70%
de la energía al país.

"Estamos ya haciendo un ajuste en nuestra volumetría de exportación de diésel, para nosotros


poder atender, si esa demanda se concreta, de esa manera", dijo Ramírez. El funcionario, quien
también es presidente de Pdvsa, explicó que se estima que la nueva generación termoeléctrica
genere una demanda máxima adicional de 100 mil barriles de diésel diarios, de una producción
total que promedia unos 300 mil barriles de diésel al día, cuya mayor parte se destina a las
exportaciones. Es decir, que para el nuevo sector termoeléctrico se destinaría cerca de 33% de la
producción del circuito refinador.

Asimismo para mejorar la logística de distribución de los combustibles líquidos,


específicamente ahora con el diésel, la estatal contempla la adquisición de unas 100 gandolas
provenientes de China.

Agregó que la petrolera paralelamente está desarrollando gasoductos para aprovechar el


gas de los campos de Anaco en el estado Monagas, en el oriente del país, así como las
"primeras moléculas" de gas libre costa afuera del proyecto Mariscal Sucre, que se espera estén
en tierra firme el 24 de noviembre de 2012. También se está estudiando la posibilidad de
utilizar el coque, aunque aclaró que todavía no hay nada definitivo. Ramírez subrayó que no está
previsto utilizar el fuel oil en este tipo de plantas, porque no pueden ser duales, es decir, que
adicionalmente al diésel reciban gas. Además por lo general las plantas de fuel oil son de gran
tamaño, ya que generan 300 y 400 megavatios.

Para la industria petrolera, se prevé la instalación este año de distintas plantas que en su conjunto
generarán 1.200 megavatios para abastecer las áreas operacionales, específicamente las
ubicadas en el oriente del país, donde hay más problemas.

Actualmente la industria está consumiendo 50% de la energía del sistema interconectado, según
explicó. Asimismo afirmó que el Gobierno está trabajando para evitar el colapso eléctrico. "No
vamos a dejar que colapse. No vamos a colapsar", aseguró tras exhortar al ahorro de energía.
Calificó como una buena señal las lluvias en las cuencas, lo que les daría un año adicional para
instalar más plantas termoeléctricas.

Ramírez dijo que la cota de 242 metros sobre el nivel del mar (msnm) es un margen de seguridad
que aún da "holgura", en el que no colapsa el sistema. Después las turbinas pueden operar hasta
a 236 msnm.

OTROS DETALLES Por otra parte, el ministro señaló que están llegando a negociaciones con las
cementeras Lafarge y Holcim para completar los pagos tras la nacionalización de los activos,
aunque no precisó detalles.

Con respecto a Cemex, se refirió a la decisión del tribunal internacional dependiente del Banco
Mundial que rechazó las medidas cautelares solicitadas por la empresa. Al tiempo que exhortó a la
cementera a devolver los barcos que se llevó en pleno proceso de estatización. Por otra parte,
aclaró que Pdvsa no tiene previsto dejar la refinería Isla en Curazao.
103
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de Marzo de 2010

Sobre la próxima reunión de la OPEP, afirmó que asistirá y que Venezuela solicitará mantener los
niveles de producción actuales. Agregó que los precios deben fluctuar entre 80 y 100 dólares el
barril.

Venezuela y Ecuador crearán tres empresas


Panorama – Venezuela
15/03/10

Nicolás Maduro ratificó, en Quito, el tratado constitutivo de la Unasur.

Venezuela y Ecuador Venezuela constituirán tres empresas binacionales de minería, pesca


y cacao, y lanzarán una marca conjunta de un lubricante, anunciaron ayer los cancilleres de
ambas naciones.

Los ministros de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, y de Venezuela, Nicolás


Maduro, hicieron el anuncio en Quito, al finalizar la reunión preparatoria de lo que será el séptimo
encuentro presidencial entre Rafael Correa y Hugo Chávez, el próximo 26 de marzo.

En rueda de prensa, Patiño informó que el lanzamiento de la marca de lubricante conjunta


desarrollada por las estatales petroleras de Ecuador, Petroecuador, y de Venezuela, Pdvsa, se
realizará durante la visita de Chávez a esta capital.

Agregó que se avanza en la constitución de tres grandes empresas nacionales minera, de pesca y
de cacao, con la participación accionaria de compañías estatales en un 51% para Ecuador y 49%
para Venezuela.

En el caso de la empresa de cacao, Patiño aseguró que el Gobierno venezolano aprobó un


crédito no reembolsable por un millón de dólares, el cual beneficiará a siete asociaciones de
productores de ese grano en Ecuador.

Asimismo, Maduro ratificó el tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)


para convertirse en el cuarto de los doce miembros en hacerlo, indicó el domingo la
presidencia.“La Unasur ha sido un proceso de encuentro y de constitución de una instancia que
tiene un objetivo estratégico para Suramérica, que es construir la unión sobre pilares sólidos”, dijo
Maduro.

Compras a Brasil subieron un 58%


Panorama – Venezuela
Autor: S. Araujo 15/03/10
Las compras venezolanas de azúcar brasilera alcanzaron un volumen de 484.771 toneladas en
2009 por un valor de $220,5 millones, lo que representa un aumento de 8,3% en volumen, 58% en
valor y un incremento 46% en el precio FOB de exportación, con respecto al año 2008, según la
Secretaría de Comercio Exterior de Brasil.
Con estas cifras, Venezuela está entre los 20 principales compradores de azúcar brasilera de un
total de mas de 110 países destinos, durante el año 2009.
En 2008 Brasil exportó hacia Venezuela 447.698 toneladas de azúcar por un valor de $139
millones.

El gasto público pierde fuerza para impulsar la economía


El Universal – Venezuela
Autor: Víctor Salmerón 15/03/10

El gasto público pierde fuerza para impulsar la economía


El Universal – Venezuela
Autor: Víctor Salmerón 15/03/10

104

Das könnte Ihnen auch gefallen