Sie sind auf Seite 1von 15

Nueve mujeres mueren a diario en Colombia a causa del cáncer de cuello

uterino, 90 en América Latina y 740 en el mundo1.

¿Qué es?

Es el crecimiento anormal o poco controlado de las células del cuello uterino


(cérvix), transformándolas en malignas. En Colombia el cáncer de cuello uterino es
la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años y la segunda
en el mundo2.

Esta enfermedad es causada por el virus del papiloma humano (VPH) que se
transmite por contacto sexual (cualquier hombre o mujer, sin importar su
orientación sexual, puede tener el virus y transmitirlo)3,4.

El cáncer de cuello uterino es el único cáncer en que se ha demostrado la relación


entre un virus y la enfermedad. Existen más de 100 tipos de virus de papiloma
humano (VPH), de los cuales 15 están relacionados con el cáncer de cuello uterino.
De esos 15, cuatro (16, 18, 31 y 45) son los responsables del 80 por ciento de los
casos de cáncer de cuello uterino5.

Cada año se diagnostican en el país 6.815 nuevos casos de cáncer de cuello uterino
y ocurren 3.296 muertes; en América Latina la cifra de casos detectados
anualmente asciende a 72.000 por año y 33.000 muertes por esta causa, y en el






























































1

Cancer Incidence, Mortality, and Prevalence Worlwide, GLOBOCAN, 2000 American Cancer Society

2

Cancer Incidence, Mortality, and Prevalence Worlwide, GLOBOCAN, 2000 American Cancer Society


3

Wallboomers
JH
y
col.
J
Pathol
1999;
189:
12‐9;
2


4
Bosch
FX
y
col.
J
Clin
Pathol
2002;
55:
244‐65




5

Munoz
N
y
col.
Int
J
cancer
2004;
111:
278‐85

mundo son diagnosticados 500.000 casos anuales de los cuales mueren 270.000
mujeres.

¿Cómo se manifiesta?

En sus etapas tempranas, es decir de fase microscópica, el cáncer de cuello uterino


no produce síntomas. Infortunadamente solo cuando la enfermedad está avanzada
es que se manifiesta con sangrado durante las relaciones sexuales, flujo vaginal y
mal olor.

Cuando el cáncer de cuello uterino se encuentra en estado avanzado se presentan


síntomas como sangrado en las relaciones sexuales, flujo vaginal y mal olor

¿Cómo se detecta?

El único medio para detectar anomalías en el cuello del útero es la citología vaginal,
que si se realiza de forma periódica, permite el diagnóstico para iniciar
oportunamente un tratamiento.

Por eso, es fundamental practicarse la citología, reclamar el resultado y seguir las


indicaciones del profesional de la salud. Si en la citología se detecta alguna
alteración o anomalía provocada por el VPH es indispensable acudir a la consulta de
ginecología para que se inicie el tratamiento de acuerdo con el caso.

¿Cómo puede prevenirse?

El trabajo en materia de prevención es de vital importancia, por ello, es


indispensable:

• El uso del condón, a pesar de no ser ciento por ciento efectivo para la
prevención del VPH, disminuye el riesgo de infección.

• Asistir a consulta ginecológica

• Realizarse periódicamente la citología vaginal, que sigue siendo la forma más


efectiva para la detección temprana del virus en el organismo. Si se detecta
el virus a tiempo y se realiza el tratamiento oportuno de las lesiones
precancerosas, se evita que aumenten el número de muertes por este tipo de
cáncer.

• Aplicándose el esquema completo de vacunación contra el cáncer de cuello


uterino (cérvix).

• Todas las anteriores.


Factores de riesgo

• Número de parejas sexuales (entre más parejas sexuales, mayor riesgo)

• Inicio temprano de las relaciones sexuales

• Uso inadecuado e inconsistente del condón

• No practicarse la citología vaginal de manera periódica, no reclamar el


resultado o no realizarse el tratamiento en caso de un diagnóstico
positivo.

• Tabaquismo

• VIH/Sida

• Tener o haber tenido alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS).

Virus del papiloma humano (VPH)

El cáncer de cuello uterino se encuentra directamente relacionado con el virus del


papiloma humano. Existen aproximadamente 100 tipos de VPH, 40 de los cuales
pueden infectar la piel o las mucosas6, algunos de estos virus son capaces de
transformar células normales en cancerosas por lo que se llaman virus oncogénicos.
Los VPH oncogénicos que causan con mayor frecuencia cáncer de cuello de útero
son los tipos 16, 18, 31 y 45. Los VPH 16 y 18 son los responsables del 70 por
ciento de los casos de cáncer de cuello uterino7, y los VPH 31 y 45 son los
responsables de 10 por ciento más. Es decir estos cuatro tipos de VPH son los que
están directamente relacionados con el 80 por ciento de los casos de cáncer de
cuello uterino8.

Sin embargo hay otros tipo o cepas de VPH que no producen cáncer pero si otra
serie de enfermedades como verrugas y condilomas.

El VPH, es una infección de transmisión sexual frecuente que puede afectar el área
anogenital tanto en el hombre como en la mujer, también puede presentarse en la
cavidad oral y la garganta. El virus del papiloma humano (VPH) puede tardar años
en hacerse evidente.































































6
Bosch FX, et al J Cli. Pathol 2002: 55(4):244-65
7
Bosch FX, et al J Cli. Pathol 2002: 55(4):244-65

8
Muñoz N y col. N Engl J Med 2003; 348: 518-27.

¿Cómo se transmite el VPH?

El VPH se transmite por contacto sexual. Cualquier hombre o mujer, sin importar su
orientación sexual, puede adquirir el virus y transmitirlo. Es por ello, que el condón
es un elemento que ayuda a reducir el riesgo.

Según informes del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC


por sus siglas en inglés) de Atlanta, hasta el 80 por ciento de la población
sexualmente activa se infectará a lo largo de su vida por un VPH si no utiliza
medidas de prevención si no utiliza medidas de prevención como el uso correcto del
condón.

¿Cómo se manifiesta?

• En el 90 por ciento de los casos, la infección por el VPH no produce síntomas

• Algunos tipos de VPH se manifiestan con condilomas o verrugas

¿Cómo se detecta?

La principal forma de detectar las lesiones que produce el VPH es a través de la


citología vaginal. Es importante tener en cuenta que el momento para empezar a
practicarse la citología es tres años después de haber iniciado las relaciones
sexuales, o a los 21 años de edad tenga o no relaciones sexuales. La citología debe
realizarse con la frecuencia indicada por el profesional de la salud.

Existen más de cien cepas del virus de papiloma humano (VPH), de las cuales 40
afectan directamente el área genital y están clasificadas en dos grupos: de alto y
bajo riesgo.

Los VPH de alto riesgo están directamente relacionados con el cáncer de cuello
uterino. Los de bajo riesgo producen verrugas, condilomas o lesiones genitales leves
que, o bien desaparecen por sí solas o son eliminadas mediante tratamiento
médico.

Factores de riesgo

• Número de parejas sexuales (entre más parejas sexuales, mayor riesgo)

• Inicio temprano de las relaciones sexuales

• Uso inadecuado e inconsistente del condón

• No practicarse la citología vaginal de manera periódica, no reclamar el


resultado o no realizarse el tratamiento en caso de un diagnóstico
positivo.
• Tabaquismo

• Vivir con VIH/Sida

• Tener o haber tenido alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS)

La vacuna

En 2006 se registró la vacuna para prevenir el cáncer de cuello uterino.


Actualmente, existen dos vacunas en el mercado. Profamilia, gracias a un convenio
realizado con la Federación Internacional de Planificación de la Familia –IPPF- y
GlaxoSmithKline –GSK- Internacional, tiene a disposición de sus usuarias la vacuna
que protege directamente contra los virus 16, 18 y de forma indirecta contra el 31 y
45 que son los responsables del 80 por ciento del cáncer de cuello uterino.

La vacuna para prevenir el cáncer de cuello uterino representa un avance


importante para la salud y la vida de las mujeres, ya que abre la posibilidad de
reducir significativamente la carga humana y económica del cáncer de cuello uterino
y las lesiones pre-cancerosas.

En Colombia, el Invima aprobó el uso de esta vacuna para mujeres a partir de los
10 años. Los estudios publicados en la literatura médica mundial se han demostrado
eficacia en mujeres hasta los 55 años.

Hoy se ha comprobado, que la vacuna protege a mujeres que han tenido relaciones
sexuales e incluso a aquellas que previamente han estado en contacto con el virus.
Sin embargo, la mayor eficacia en la protección se alcanza cuando se vacunan
mujeres que no han iniciado actividad sexual.

Otro motivo para ampliar el rango de edad para la aplicación de la vacuna es que
existen dos momentos en la vida de la mujer en que se presenta con mayor
frecuencia la infección por VPH: alrededor de los 20 años y luego entre 45 y 55
años.

La vacuna es preventiva y no terapéutica, lo que significa que puede prevenir los


tipos de la infección del VPH 16, 18, 31, 45; pero si la persona ya ha contraído
alguno de estos virus, la vacuna no es cura para el mismo.

Estar vacunada no exime a la mujer de desarrollar la enfermedad. Por lo tanto, es


indispensable continuar con la visita periódica al ginecólogo, la citología vaginal y el
uso consistente del condón en las relaciones sexuales.

Esquema de vacunación

El esquema de vacunación consiste en tres dosis, que se aplican únicamente a las


mujeres por vía intramuscular en el hombro, de la siguiente manera:
La primera dosis puede aplicarse cualquier día.

La segunda dosis debe aplicarse exactamente un mes después. Por ejemplo: si la


vacuna se aplicó un 15 de abril, la segunda será el 15 de mayo.

La tercera dosis se debe aplicar seis meses después de la primera, es decir, el 15


de octubre.

Efectos secundarios

Luego de aplicación se pueden producir algunas reacciones, entre las más


frecuentes se encuentran: dolor y rasquiña en la zona de aplicación, otras que se
presentan con menor frecuencia son nauseas, mareo, vómito y fiebre.

¿Quiénes se deben vacunar?

En Colombia esta vacuna está aprobada por el Invima para mujeres a partir de los
10 años de edad.

El momento ideal para vacunarse es antes de iniciar relaciones sexuales. Sin


embargo, quienes ya tengan relaciones sexuales pueden vacunarse habiéndose
informado previamente.

La vacuna para la prevención del cáncer de cuello uterino es un medicamento, por


lo tanto es indispensable que la mujer consulte con un profesional de la salud antes
de vacunarse.

Dónde vacunarse

Profamilia ofrecerá el esquema de vacunación a una tarifa favorable para los


estratos medios y medios bajos de la población, en sus centros de atención en 12
ciudades: Bogotá en las sedes Piloto, Quiroga y Kennedy; Medellín, Cartagena,
Bucaramanga, Cúcuta, Barranquilla, Manizales, Montería, Neiva, Pereira, Tunja,
Cali.

Las mujeres que se vacunan contra el cáncer de cuello uterino no deben dejar de
realizarse su citología periódicamente, la vacuna no quiere decir abandono de los
exámenes ginecológicos. Las vacunas previenen en gran parte pero no eliminan por
completo el riesgo de cáncer de cuello uterino.

Puntos de vacunación Profamilia


Profamilia tiene 33 centros de atención en 29 ciudades del país. Este proyecto de
vacunación contra el cáncer de cuello uterino estará disponible en 14 centros en 12
ciudades.

• Encuentre la vacuna en los departamentos identificados con el punto color


fucsia.

La Citología

¿Qué es?

Es un examen mediante el cual se analizan las células del cuello del útero (cérvix)
de la mujer, para detectar o descartar la presencia de células anormales o
cancerosas.

La citología es el único medio para diagnosticar a tiempo las lesiones causadas por
Virus de Papiloma Humano que pueden ocasionar cáncer de cuello uterino. Las
mujeres deben practicarse la citología con la periodicidad que su médico o
profesional de la salud les indique.

¿Cómo se realiza?

Con la ayuda de un espéculo vaginal que permite visualizar mejor el cuello del útero
(cérvix), el profesional de la salud recoge una muestra de células cervicales y
posteriormente son analizadas en el laboratorio de patología.

Es importante hacerse la citología, reclamar el resultado y seguir las indicaciones


del profesional de la salud.

Preguntas Frecuentes

Cáncer de Cuello Uterino


¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

Es el crecimiento anormal de las células del cuello uterino (cérvix) transformándolas


en malignas. El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer
entre mujeres de 30 a 59 años en Colombia y la segunda en el mundo.

¿Cuello del útero es lo mismo que cérvix?

Si, es lo mismo se le dice cérvix o cuello uterino.

¿Cuáles son los síntomas y signos del cáncer de cuello uterino?


En sus etapas tempranas, es decir de fase microscópica, el cáncer de cuello
uterino no produce síntomas. Infortunadamente solo cuando la enfermedad
está avanzada es que se manifiesta con sangrado durante las relaciones
sexuales, flujo vaginal y mal olor.

¿Se puede prevenir el cáncer de cuello uterino?

Existen una serie de comportamientos, hábitos y rutinas que pueden ayudar a


disminuir el riesgo de esta enfermedad, si se realizan todas y de forma sistemática:

• El uso del condón, a pesar de no ser ciento por ciento efectivo para la
prevención del VPH, disminuye el riesgo de infección.

• Asistir a consulta ginecológica periódicamente.

• Realizarse periódicamente la citología vaginal, que sigue siendo la forma más


efectiva para la detección temprana del virus de papiloma humano en el
organismo. Si se detecta el virus a tiempo y se realiza el tratamiento
oportuno de las lesiones precancerosas, se evita que aumenten el número de
muertes por este tipo de cáncer.

• Aplicándose el esquema completo de vacunación para prevenir el cáncer de


cuello uterino.

• Todas las anteriores

¿Qué causa el cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cuello uterino es producido por algunos tipos de virus de papiloma


humano que se transmiten por contacto sexual. Cualquier hombre o mujer que haya
tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida puede tener el virus y transmitirlo.

¿Cómo se detecta el cáncer de cuello uterino?

En sus etapas tempranas el cáncer de cuello uterino es asintomático. El único medio


para detectar anomalías en el cuello del útero es la citología vaginal, que si se
realiza de forma periódica, puede diagnosticar oportunamente las alteraciones del
cuello del útero para iniciar un tratamiento.

Cuando el cáncer de cuello uterino se encuentra en estado avanzado puede


manifestarse con sangrado durante las relaciones sexuales vaginales, flujo
abundante y mal olor.

¿La citología es ciento por ciento efectiva para detectar el cáncer de cuello
uterino?

La citología es un examen diagnóstico mediante el cual se analizan las células del


cuello del útero de la mujer, para detectar o descartar anomalías. La citología es el
único medio para diagnosticar a tiempo las lesiones causadas por VPH que pueden
ocasionar cáncer de cuello uterino.
No es 100 por ciento diagnóstica. Puede arrojar falsos negativos, por eso es
indispensable que se realice en forma periódica. Además, es importante el control
ginecológico, el uso del condón y ahora la vacuna para aquellas mujeres que estén
previamente informadas y sean aptas para vacunarse.

¿Cómo se desarrolla el cáncer de cuello uterino?

Posterior a la multiplicación del virus dentro de la células éstas crecen, se


reproducen sin control y van lesionando el desarrollo de las otras células hasta
transformar una gran parte del recubrimiento del cuello del útero, esta es la fase
conocida como cáncer in situ, es decir no han invadido otras partes del tejido o del
mismo órgano o de otros órganos. Posteriormente, las células transformadas en
malignas comienzan a invadir el tejido sobre el cual está soportado el revestimiento
del cuello uterino y después hacen invasión a los vasos sanguíneos y linfáticos para
producir lesiones a distancia (metástasis).

¿Qué tan común es el cáncer de cuello uterino?

Muy común. En Colombia cada día mueren nueve mujeres a causa de esta
enfermedad, una mujer cada tres horas, en promedio. El cáncer de cuello uterino es
la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres.

En el mundo cada dos minutos una mujer muere de cáncer de cuello uterino. Son
cerca de 270,000 muertes cada año. Existen actualmente más de 1.4 millones de
mujeres en el mundo diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y cada año se
presentan 500,000 nuevos casos.

¿Quién está en riesgo de tener cáncer de cuello uterino?

Toda mujer sexualmente activa está en riesgo de adquirir la infección con un tipo de
virus de papiloma humano (VPH) de alto riesgo de malignidad, lo cual puede llevar
a cáncer de cuello uterino.

Se estima que hasta un 80% de mujeres podría adquirir una infección con VPH en
su vida9.

¿Una mujer que nunca ha tenido relaciones sexuales puede tener cáncer de
cuello uterino?

Si podría, es poco frecuente pero podría. El virus del papiloma humano no sólo se
transmite por relaciones sexuales penetrativas, sino también por contacto entre los
genitales.

¿El cáncer de cuello uterino es hereditario?

No,
no
lo
es.
Lo
origina
la
infección
por
virus
del
papiloma
humano
que
se
adquiere
por
contacto
sexual.

¿Existe alguna relación entre el cáncer de cuello uterino y la pobreza, por
qué los países pobres son los más afectados?






























































9
Cervarix información para prescribir, versión 2, (31/01/2007) 

Hay una relación directa dado que la práctica de la citología en estratos bajos es
insuficiente, así como la posibilidad de acceder a exámenes complementarios como
colposcopia, sumado a un factor nutricional.

¿Cáncer de cuello uterino es lo mismo que cáncer de útero?

No, es diferente. El cuello uterino hace parte del útero. El cáncer de cuello uterino
tiene origen infeccioso. El cáncer de útero lo causan otros factores epidemiológicos.

Virus del Papiloma Humano –VPH-


¿Quién puede contraer el virus del papiloma humano?

Tanto hombres como mujeres pueden contraerlo y transmitirlo sin saberlo. Dado
que el virus puede permanecer sin manifestarse durante un tiempo prolongado
(meses o años), una persona puede presentar lesiones inducidas por el VPH,
después de años de haber tenido contacto sexual con una persona infectada.

¿Una mujer que nunca ha tenido relaciones sexuales penetrativas puede


tener VPH?

Sí. VPH tipo condiloma, pues éstas se pueden transmitir por contacto sexual sin
necesidad de penetración.

¿Cuáles son los síntomas de la infección por VPH?

La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas y transitorias. Sin


embargo, se cree que un 10 por ciento de infecciones persisten y pueden conducir a
lesiones precancerosas, y finalmente, a cáncer de cuello uterino si no se trata
oportunamente.

Algunos VPH pueden hacer que aparezcan verrugas en los genitales, en el ano o
cerca de ellos. En muchos casos las infecciones por VPH se eliminan
espontáneamente.

Según los expertos el 1% de la población adulta presenta verrugas genitales que


inducen síntomas como picazón, ardor en la zona de la verruga y sangrado o
secreción de pus a nivel vaginal o anal.

¿Cómo se pueden detectar las infecciones de VPH?

La única forma en la mujer es a través del examen ginecológico y la citología


vaginal. En el varón mediante la inspección de los genitales idealmente hecha por
un profesional de la salud (urólogo).

¿Cuál es el riesgo de infectarse con VPH genital?

Existen varios tipos de VPH genital, de bajo y de alto riesgo. Los primeros pueden
causar cambios leves en el cuello uterino de una mujer que no conducen al cáncer,
no son perjudiciales y desaparecen con el tiempo. En ocasiones, este tipo de VPH
también puede provocar cambios visibles en el área genital, denominados verrugas
genitales.

El segundo grupo, de “alto riesgo”, se asocian con el cáncer cérvicouterino, también


han sido relacionados con otros tipos de cáncer genital, el de pene y uno menos
común, el cáncer anal.

¿Cuáles son los factores de riesgo para adquirir el VPH?

• Número de parejas sexuales. Entre más parejas se tenga, mayor es el


riesgo.

• Inicio temprano de las relaciones sexuales.

• Uso inadecuado o inconsistente del condón.

• No practicarse la citología vaginal de manera periódica, no reclamar el


resultado o no cumplir adecuadamente el tratamiento en caso de un
diagnóstico positivo.

• Tabaquismo

• Vivir con VIH/sida

• Tener o haber tenido alguna infección de transmisión sexual (ITS)

¿Cuál es la relación entre el VPH y el cáncer cérvicouterino?

La relación entre la infección por VPH y cáncer cérvicouterino ha sido estudiada


extensamente. De acuerdo con los registros de la Organización Mundial de la Salud
al menos el 99% de los cánceres cérvicouterinos contienen el ADN del virus del
papiloma humano (VPH).

Otros estudios demuestran que la infección por VPH precede el desarrollo de casi
todas las displasias cervicales de alto grado y del cáncer cérvicouterino.

¿Cuál es la diferencia entre VPH y cáncer de cuello uterino?

El VPH es un virus que puede inducir una serie de cambios en la información


genética de las células del cuello uterino haciendo que éstas se transformen en
cancerosas. Se ha concluido que el VPH es un elemento necesario para el inicio del
cáncer de cuello uterino.

¿En qué edades se presenta la mayor incidencia de cáncer de cuello


uterino?

La mayor probabilidad de contagio por el VPH se da en adolescentes y adultos/as


jóvenes. Sin embargo, el cáncer puede tardar 10 a 15 años en desarrollarse.

¿El VPH de “alto riesgo” significa cáncer?

No. El VPH de alto riesgo no es lo mismo que el cáncer, pero puede causarlo si
persiste en el tiempo y produce cambios celulares. El cáncer cérvicouterino es el
problema de salud más grave causado por el virus del VPH de alto riesgo. Pero en la
actualidad existen grandes posibilidades de ayudar a prevenir y tratar el cáncer
cervicouterino.

¿Los tipos de VPH que causan condilomas o verrugas pueden ocasionar


cáncer de cuello uterino?

No, son tipos de VPH de bajo riesgo.

¿Se puede prevenir la infección por VPH?

Si, el uso del condón o preservativo durante la relación sexual previene la mayoría
de las enfermedades e infecciones de transmisión sexual y podría ayudar a prevenir
una parte de las infecciones por VPH.

Pero como el contacto con la piel ocurre aun con el condón puesto, este método no
asegura protección total.

La vacunación al lado de una consulta ginecológica anual y la citología, pueden ser


la mejor forma de prevenir la infección con los tipos de VPH que causan cáncer. El
diagnóstico temprano de las lesiones, a través de la citología, permitirán el inicio de
tratamientos curativos.

¿Se cura el VPH?

Aunque no hay actualmente cura médica para la infección del virus del papiloma
humano –VPH-, se puede dar tratamiento a las lesiones y verrugas causadas por
estos virus.

Los métodos usados comúnmente para tratar las lesiones son la criocirugía
(congelamiento que destruye tejidos); el procedimiento de escisión electroquirúrgica
(extirpar tejido usando un aro de alambre caliente) y la cirugía convencional.
Tratamientos similares pueden usarse para verrugas genitales externas así como
medicamentos.

Repetir la colposcopia, citología y posiblemente una prueba de ADN, son de vital


importancia para asegurarse que los tejidos lesionados fueron destruidos en su
totalidad y que no hay recurrencia.

¿Cómo afecta la infección de VPH a los varones?

El VPH genital es común entre los hombres, pero muy raras veces les ocasiona
complicaciones de salud graves. Por lo general, el resultado más evidente del VPH
genital en hombres son las verrugas, las cuales, generalmente, se pueden ver a
simple vista. Es importante saber que los hombres pueden tener el VPH y
transmitirlo a su pareja.

Por lo general, se detecta con una inspección visual de las lesiones tales como
verrugas. Sin embargo hasta un 50% de los hombres con VPH genital no tendrán o
no desarrollarán síntomas, lo cual hace más difícil su diagnóstico.
Citología Vaginal
¿Qué es la Citología vaginal?

Es un examen mediante el cual se analizan las células del cuello del útero de la
mujer, para detectar o descartar la presencia de células anormales o cancerosas.

¿Por qué es importante la citología Vaginal en la prevención del cáncer de


cuello uterino?

Esta prueba revela cambios en las células producidos por el VPH genital. Detecta los
cambios en las células en etapas tempranas, de manera que puedan ser tratados
antes de que se conviertan en cáncer. Esta prueba también detecta el cáncer en la
etapa inicial, de modo que pueda ser tratado antes de implicar un riesgo para la
vida.

Las lesiones precancerosas y los cánceres del cuello uterino en etapa inicial muchas
veces no presentan señales ni síntomas. Por eso es importante que las mujeres se
realicen periódicamente la citología vaginal.

¿Qué se debe hacer si los resultados de la citología vaginal señalan la


presencia de VPH?

Si los resultados de la citología son sospechosos, el médico requerirá otras pruebas


como: colposcopia, biopsia, prueba de VPH, entre otras.

¿La citología vaginal previene la infección por VPH?

No. Favorecen un diagnóstico precoz y ayudan a reducir el riesgo de cáncer


cérvicouterino. Esto no previene la infección por VPH ni el desarrollo de lesiones
precancerosas, las cuales necesitan un cuidadoso seguimiento y con frecuencia un
tratamiento.

La Vacuna

¿Quiénes se pueden aplicar la vacuna?


Existen dos tipos de vacunas en el mercado mundial. La que Profamilia utiliza
dentro de su programa de prevención está aprobada por el Invima para mujeres a
partir de los 10 años.

¿Qué efectividad tiene la vacuna?


La mayor efectividad se da cuando se vacunan mujeres que no han tenido
relaciones sexuales. Los estudios han mostrado que en la población general
expuesta y no expuesta10 al VPH, la vacuna es efectiva.































































10
Baseman JG y colaboradores. J Clin Virol 2005; 32 Suppl 1; S1624; 

¿Qué hace la vacuna para prevenir el cáncer de cuello uterino?
La vacuna está hecha de partículas semejantes al VPH, creadas por ingeniería
genética, estas partículas no tienen la capacidad de producir la infección, pero si de
activar al sistema inmune de quien la recibe, para que genere defensas contra el
VPH.

¿La Vacuna para prevenir el cáncer de cuello uterino reemplaza la citología


vaginal?
No. Aunque la mujer se vacune para prevenir el cáncer de cuello uterino debe
seguir practicándose la citología vaginal y acudiendo a la consulta ginecológica
periódicamente.

¿Cómo puede una vacuna prevenir el cáncer cervical?


Una vacuna para el cáncer de cuello uterino previene el desarrollo de infecciones
persistentes y de lesiones pre-cancerosas causadas por ciertos tipos de VPH que
causan cáncer. La infección persistente es la causa necesaria del cáncer cervical. La
vacunación al lado de la exploración clínica puede proporcionar un alto porcentaje
protección contra el cáncer cervical.

¿Cuándo las mujeres deben ser vacunadas?


El momento ideal es antes que la mujer inicie relaciones sexuales. Pero si ya ha
tenido relaciones sexuales e incluso infección por VPH puede vacunarse habiéndose
informado previamente.

¿La vacuna asegura 100 por ciento que no se va a tener cáncer de cuello
uterino?
No, la vacuna reduce la posibilidad de tener cáncer de cuello uterino, ya que
protege de los tipos de VPH 16, 18, 31 y 45 que son los causantes del 80 por ciento
de los casos de cáncer de cuello uterino.

¿La vacuna puede curar el cáncer de cuello uterino?


No, una vez la enfermedad ha comenzado, la vacuna no tiene ningún efecto. Es
decir, la vacuna es preventiva y no terapéutica, lo que significa que puede prevenir
los tipos de la infección del VPH 16, 18, 31, 45; pero si la persona ya ha contraído
alguno de estos virus, la vacuna no es cura para el mismo.

¿Qué efectos secundarios tiene la vacuna contra el cáncer de cuello


uterino?
La vacuna presenta efectos secundarios frecuentes como dolor y enrojecimiento en
el sitio de aplicación y poco frecuentes como nauseas, vómito, mareo y fiebre.
Hasta el momento no se han presentado efectos severos o serios relacionados con
la aplicación de esta vacuna.

¿Qué pasa si no se aplica el esquema completo de vacunación?


Si no se aplica el esquema completo de vacunación no hay protección contra el
cáncer de cuello uterino.

¿Cuál es el tiempo de protección de la vacuna?


De acuerdo con los estudios de investigación del biológico, se puede decir que no se
requiere refuerzo de esta vacuna.

¿La vacuna necesita refuerzo después de aplicarse el esquema completo


(las 3 dosis)?
No se ha visto la necesidad de refuerzo

¿Cuánto cuesta la vacuna?


En Profamilia, El programa completo de prevención tiene un costo de 385.000 de los
cuales 360 mil corresponden a las tres dosis de la vacuna a razón de 120 mil pesos
cada una. Los 25 mil restantes corresponden a la consulta médica, toma de citología
vaginal e información sobre el uso correcto del condón.

Cada dosis de la vacuna se cancelará el día de la aplicación.

¿Cuál es el esquema de vacunación?


El esquema de vacunación consiste en tres dosis, que se aplican únicamente a las
mujeres por vía intramuscular en el brazo, de la siguiente manera:

La primera dosis puede aplicarse cualquier día.


La segunda dosis debe aplicarse un mes después. Por ejemplo: si la vacuna se
aplicó un 15 de abril, la segunda será el 15 de mayo.
La tercera dosis se debe aplicar seis meses después de la primera, es decir, en
nuestro ejemplo, el 15 de octubre.

¿Qué contraindicaciones tiene la vacuna?


Personas con compromiso del sistema inmune y mujeres embarazadas.

¿La vacuna para prevenir el cáncer de cuello uterino previene también el


cáncer de útero?
No. La vacuna previene el cáncer de cuello uterino que tiene un origen infeccioso. El
cáncer de útero lo causan otros factores que esta vacuna no previene.

Das könnte Ihnen auch gefallen