Sie sind auf Seite 1von 28

ACTA N° 80

Plenario 25/11/2009

En la Ciudad de Buenos Aires, a los veinticinco (25) días del mes de noviembre
de 2009, siendo las 14:30 hs., se da comienzo al Plenario del Consejo de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con la presencia de Jessica
Malegarie y Gladys Suárez, Presidenta y Vicepresidenta, respectivamente, del
Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Emir Norte, Jefe de
Gabinete del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Silvia
Feldman por la Subsecretaría de Educación; Marta Cerrutti por la Asociación
Argentina de Educadores Sexuales; José Machain y Cecilia Santucho, Vocales
por la Legislatura; Estela Bicci, Teresita Barragán Recalde, Facundo Miró y
Cristina Desimone, Vocales de las Defensorías Zonales; Diego Cal por FEIM;
María Basso de la Fundación Basso; Adriana Divito por la Asociación Civil
“Querubines”; Alfredo Nolasco por la Fundación Imagen; Ana Dorfman por la
AMIA; Magdalena Orlando por COPIDIS; Juan Pablo Lionetti de Zorzi por el
Ministerio de Justicia y Seguridad; Sandra London y Marcela Vigiani por
Ministerio de Cultura; Marisa Frescó por la Subsecretaría de Derechos
Humanos y Cristina Erbaro por la Dirección de Políticas Públicas e
Investigación.

La Presidenta da inicio al Plenario. “Buenas tardes a todos y a todas, quería


comunicarles varias cosas importantes: la primera que se están girando las
actas para su firma. En segundo lugar están las notas dirigidas a la
Subsecretaría de Promoción Social por los hechos ocurridos en los Hogares
ADAND e IMAGEN. También están para la firma las propuestas originales de
los Vocales por la Legislatura para que puedan ser enviadas finalmente a la
Subsecretaría. En tercer lugar, si bien no tuvimos novedades respecto a la nota
que enviáramos en su momento a Jefatura de Gobierno por el tema de la no
presencia de los Subsecretarios en estas reuniones, lo cierto es que tuvimos
una conversación con la Legal y Técnica de Jefatura de Gobierno donde se
mostraron bastante preocupados por la situación que la nota relataba. Lo real
es que todavía no se ha resuelto. La parte positiva es que esas conversaciones
con la Legal y Técnica de Jefatura de Gobierno están siendo bastante
interesantes en términos de qué medidas y qué propósitos se pueden asumir
para la gestión del 2010, de modo de garantizar la presencia de los
Subsecretarios, más allá de lo que la ley ya indica. Y la última aclaración es
que el miércoles 16 de diciembre es el último Plenario. La idea es trabajar un
tema y hacer el brindis de fin de año.”

José Machain dice “en función de eso, ya que está planteada esa fecha, se
había planteado como tema para este Plenario el del Amicus Curiae y no veo a
la gente de la AGT…”

La Presidenta responde “Mabel está de viaje.”

José Machain continúa “Propongo entonces hacer un pasaje para el próximo


Plenario, puesto que quienes estaban con los elementos concretos para poder
plantear el tema no han podido venir.”

1
La Presidenta llama a Emir Norte y explica que es quien “preparó el documento
de trabajo desde el Consejo entonces quiero hacerle un par de consultas.”

Emir Norte explica “en realidad el Amicus Curiae se puede presentar hasta 10
días antes de la audiencia que está fijada para el 16 de diciembre. O sea el
tratamiento del tema vendría a quedar…en abstracto”

José Machain continúa “bueno, entonces dejemos el tema en abstracto.”

La Presidenta plantea “independientemente del Amicus que va a tener una


fecha de caducidad cierta, podríamos avanzar en términos de la discusión
sobre la política pública habitacional. Entonces propongo invertir el orden para
ver si podemos cerrar el Plan Transversal como primera tarea del Plenario así
después nos podemos explayar en el tema de las exposiciones.”

Cristina Desimone pide la palabra “y yo después pediría un minuto para pedir


algo que en relación al Plenario anterior.”

La Presidenta asiente y le da la palabra a Cristina Erbaro.

Cristina Erbaro: “Todos recibieron la grilla, que de alguna manera viene a


ordenar los datos que necesitamos que se incorporen. La primera variable,
contiene las prioridades que se habían definido, y que en realidad era una
propuesta para que ustedes vean y puedan también hacer sus aportes,
cambios o lo que necesiten decir. Solemos incorporar una serie de variables
que están expresadas en las columnas para tener idea tanto de la población,
los derechos que es nuestra lógica de expresión dentro de las estadísticas, a
qué acciones se compromete cada área y las acciones realizadas. Nosotros
solicitamos las metas a las que se comprometen en el año 2010 y una persona
de referencia de cada Ministerio, cosa que nosotros podamos tener contacto
directo para que nos vayan corrigiendo, nos vaya diciendo qué cosas van
sucediendo en el camino. La prioridad 1 la llamamos Políticas de Integración
Ciudadana y ahí hemos incorporado programas de transferencias de ingreso, la
problemática de vivienda, la inclusión educativa. La prioridad 2: Salud Mental,
nos parecía que había que sostenerla dado que este año no habíamos llegado
a tratarlo totalmente como tema y nos parecía una prioridad para el año que
viene. La tercera prioridad es la Participación, que siempre es una
preocupación nuestra. La cuarta, Políticas de Alojamiento. Este también es un
tema que nos parecía que debía calcular y que debíamos seguir dándonos y
ver qué compromiso se asumía. Hemos dividido estas políticas de alojamiento
en: hogares y en acogimiento familiar, que nos parecía que para nuestros
servicios es indispensable, es un dispositivo importante. Y por último Educación
Sexual y Salud Sexual y Reproductiva que su desarrollo nos interesaba
monitorear. La idea es que sobre esta base vayamos trabajando, haciendo los
aportes, sugerencias o cambios que consideren, para que podamos completar
el Plan Transversal.”

Cristina Desimone expresa “a mí me gustaría agregarle algo al Plan que tiene


que ver con la ampliación del Programa de Fortalecimiento Familiar, en

2
cantidad de profesionales que pueden trabajar con la familia ya que es un
programa muy importante y pido la ampliación en ese sentido…”

La Presidenta expresa “agregarlo como una prioridad dentro de la de políticas


de integración ciudadana sería: a, b, c y una d sería fortalecimiento de vínculos,
¿eso estás planteando?”

Cristina Desimone responde “no sé si dentro de integración ciudadana, para mí


son programas de fortalecimiento a la familia. Por ejemplo, el otro que me
parece que también yo agregaría, es la extensión de la cobertura de educación
inicial de 45 días a 4 años, para mí también otro programa de fortalecimiento a
la familia que no es fortalecimiento de vínculos son los jardines maternales de
desarrollo social que, incluso, Soledad Acuña dijo que estaban con escasas
vacantes.”

La Presidenta acota “… en realidad yo lo tomaría si querés como dentro de la


política de inclusión educativa la universalización de la matrícula de sala de 5 y
si querés pondría a los dos Ministerios como responsables. Hay una discusión
que no está saldada y que daría para varios Plenarios sobre si la cobertura del
nivel inicial debería estar dentro de lo que son jardines maternales de
educación o desarrollo, qué tipo de prestaciones en uno y en otro. Quizás
podríamos pensar en una acción de cobertura socio-educativa entre 45 días y 5
años y comprometer a los 2 Ministerios, independientemente de pensar en qué
efectos, si es el jardín maternal, si es el jardín… ¿entendés lo que te quiero
decir?...”

Cristina Desimone responde “lo entiendo y estoy de acuerdo. A mí en realidad


no me interesa dirimir la otra discusión que yo también la tengo. Lo que me
interesa es que esa franja etárea de 45 días a 3/4 años, antes del jardín
obligatorio esté cubierta por algún Ministerio. Porque es una política de
fortalecimiento a las familias y realmente hay dificultad con las vacantes, hay
vacantes limitadas.”

Cristina Erbaro agrega “incluimos Desarrollo Social…”

Cristina Desimone continúa “a mí no me preocupa tanto dónde esté.”

Cristina Erbaro propone “quizás se pueda apoyar como políticas de


fortalecimiento de vínculos, habría que verlo. Entiendo que no tiene el mismo
nivel de los otros, lo pensamos un poquito. Y después desarrollamos
fortalecimiento familiar o lo que tengamos para desarrollar. Podemos buscar.”

Cristina Desimone agrega “o Desarrollo Comunitario…”

Se discute bajo qué rótulo se ubica el aporte. Se incorpora.

La Presidenta pregunta si “alguien más tiene alguna sugerencia, agregado,


pregunta, consulta”.

3
José Machain manifiesta que “comparando con otras instancias de otros planes
transversales, me parece abstracto. En lo específico, porque, además, en lo
concreto no está retomando algunas de las cuestiones que se fueron
planteando en las distintas comisiones interplenarias, que hay algunas
cuestiones que sería interesante retomar…”

La Presidenta pregunta “¿José, los tenés identificados?”

José Machain pone como ejemplo el tema de la asignación universal por hijo y
las cuestiones que podría aparejar su implementación, “más allá de que sea
una iniciativa nacional, hay algunas cuestiones que podrían facilitar y agilizar la
puesta en marcha de esto, que tiene que ver más que nada, con algunas
directrices a los registros civiles. Se calcula que hay de los 6 millones
potenciales, un millón y medio de indocumentados. Sería interesante poder
marcar alguna sugerencia al Ejecutivo de algunas implementaciones concretas
a la hora de facilitar y agilizar el trámite, porque a lo mejor el nivel de demanda
que esto está generando y va a generar, produce como algunas definiciones en
relación a cómo va acompañar la Ciudad en, por ejemplo, restituciones
administrativas o hasta judiciales que puedan llegar a plantearse, cuando por
ejemplo los padres del chico beneficiario son menores de edad, la tramitación
de la documentación, si se puede acompañar la tramitación judicial para que
este incluya con quién viven los chicos. Este plan, este programa implica la
definición de un adulto que, si bien el beneficio recae en el niño, es necesario
un adulto que lo… Entonces todo este tipo de cuestiones que genera como
novedoso el programa de la asignación universal por hijo requiere de las
provincias algunas acciones…”

La Presidenta plantea “se me ocurre, Cris, dentro de la Prioridad 1 en el punto


de políticas de transferencia de ingresos hacer como una puntuación…”

José Machain plantea “no sé si políticas… porque en realidad


instrumentalmente la parte que le tocaría a la Ciudad no tiene que ver con la
política de ingreso, sino con instrumentar los mecanismos para agilizar este
tipo de situaciones que estamos viendo que se van produciendo.”

La Presidenta aclara “no en términos de si la transferencia de ingresos la hace


Ciudad o no, sino cómo garantizamos que esta transferencia de ingresos
efectivamente llegue. Y ahí es donde se me ocurre las acciones realizadas
tendrían que ser: operativos de documentación, acompañamiento jurídico
donde sea necesario, remoción de obstáculos. El objetivo de la política pública
va a seguir siendo el mismo que es que la asignación por hijo llegue.”

José Machain responde “de eso, como no soy metodólogo, me cuesta más
identificarlo. Vos tenés mejores elementos que yo. Eso implica algunas
directrices al Registro Civil, algunas directrices a las Coordinaciones de las
Defensorías que podrían complementar y acompañar este tipo de definiciones
sobre la población de la Ciudad.”

La Presidenta manifiesta “ahí dentro de los efectores debería ser el Consejo un


actor bastante responsable…”

4
José Machain continúa “por eso mismo, me parece que, independientemente
de que sea un programa nacional o no, a la Ciudad le va a afectar con lo cual
me parece que debiéramos nosotros contemplar esto. No tengo los números
exactos de cuánta gente ya se había anotado en el distrito. Pero, en términos
generales, había sido ya un casi 60, 70 % de los potenciales inscriptos
beneficiarios y esto empieza a surgir: una cantidad de problemáticas y
temáticas que inicialmente el decreto por sí mismo no lo contempla y la práctica
cotidiana te genera todo un cúmulo de cuestiones que me parece que sería
bueno darle la continuidad que esto va a tener de acá en adelante y para
facilitar a todos los pibes que tengan acceso a eso tendría la Ciudad poder…”

La Presidenta interviene “me estoy imaginando, independientemente del Plan


Transversal, no sólo las acciones individuales que los servicios puedan hacer
en términos del caso que le llega a la Defensoría, sino también de acciones
colectivas desde el Consejo.”

José Machain pregunta “la Ciudad, ¿ya firmó el convenio con ANSES?, ¿sabés
algo? Podrías poner en agenda eso y averiguar la firma del convenio.”

Cristina Erbaro explica “por el Decreto 90 ya estamos recibiendo todos los


chicos que no tienen documentación y eso ya lo habíamos hablado con el
Registro Civil. Tengo los datos del nivel inicial de todos los chicos que no tienen
documento. Estoy esperando lo del primario. Justo el Decreto 90 tiene que ver
con esto.”

José Machain pregunta “a Ustedes ¿les había llegado la situación de los casos
de esto que estoy planteando?”

Teresita Barragán comenta “en Defensoría llegan los casos de documentación.


El documento en el Registro Civil tarda 4 meses, en el RENAPER te lo dan en
5 días. Esa es la situación y esto lo viví ayer en la Defensoría.”

José Machain pregunta “este les está llegando a ustedes producto de esta
situación o en el ritmo habitual, normal…¿les llegó a ustedes, por ejemplo, esto
que planteo del tema de los papás de los nenes que son menores de edad?.¿
O aquellos, que sí encontramos mucho, que están con la abuela o con una
tía?. No hay una patria potestad. El hogar está evaluando en este momento
que hacer y ellos qué pasaba del Decreto. Pero no estaba definido, al menos
hasta ayer. Lo que sí está pasando es los chicos que sí están con adultos que
no necesariamente tienen la patria potestad.”

Teresita Barragán responde que aún no están llegando los casos planteados
en primer término. Y continúa “entre otras cosas hogares, por ejemplo.”

José Machain manifiesta “hogares va a tener una definición particular


específica. Estaban en eso.”

Teresita Barragán acota “tenemos un caso específico de una tía guardadora,


supongo que lo podremos ordenar vía judicial con la guarda. Son esos casos.”

5
José Machain resume “a lo que voy es a esto: no hacen a casos aislados de 1,
2, 3 o 4, van a ser un cúmulo de casos de este tipo y del otro más la demanda
de la documentación. Entonces me parece que de lo que tenga que ver con el
Ejecutivo, contemplar esto para incluirlo y anticiparnos o notificar de la
anticipación de algunas problemáticas que pueden generarse, más allá que ya
lo sepan seguramente del Ejecutivo y, a lo mejor pensar el Consejo, la
Dirección Ejecutiva, contemplar algunas acciones generalizadas que tengan
que encarar para resolver esto y que no en cada caso ustedes o cada una de
las Defensorías tengan que estar viendo cómo. Me parece que ante estas
recurrencias de cuestiones que no solamente se van a terminar de acá a
diciembre sino que va a seguir sucediendo, sería bueno tener respuesta…”

La Presidenta retoma “me parece que para el Plan Transversal, pero también
como práctica de trabajo, ver qué instancias podemos ir generando de
recopilación de la información de los casos y de las cuestiones globales.”

José Machain plantea “yo plantearía la cuestión en dos planos: una pensar en
términos metodológicos cómo incluir estas cosas en plan. Segundo sugeriría
una reunión específica con la gente del ANSES de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires como para tener alguna información más acabada de la
casuística que ellos están teniendo para ver cómo nosotros, desde lo que
correspondiera al Consejo o de lo que debiéramos sugerir o reclamarle al
Ejecutivo, poder implementar para agilizar esto.”

La Presidenta propone “yo me comprometo a tener una conversación primero


para averiguar en qué situación está lo de ANSES y en base a eso, nos
contactamos, les comunico y vemos. Eso a nivel global.”

Teresita Barragán retoma “fueron los padres a pedir el documento al hogar


para ir al ANSES. Nosotros tuvimos un caso donde la chiquita estaba en un
hogar, fue el padre al hogar a pedir el DNI de la nena para ir al ANSES y hacer
le trámite. La nena está en el hogar bajo una medida excepcional.”

Preguntan si corresponde que sea el padre el que realice esto. Y que es este
tipo de cuestiones en las que el Consejo tiene que evaluar y tomar una
definición.

Continúa Teresita Barragán “Más allá del caso particular me parece que
tenemos que definir esta y muchas otras cuestiones donde no te alcanzan los
instrumentos habituales y normales porque obviamente la ley de protección
integral avanzó mucho más de lo que nosotros tenemos…”

Cristina Desimone concluye “para cerrar esto nada más, me parece que son
dos planos: uno esta cuestión general con la que acuerdo totalmente de ver,
como Consejo, qué se puede anticipar para el colectivo de estos chicos y la
otra es que me parece que hay discusiones internas nuestras de intervención
respecto de ciertas cuestiones.”

6
La Presidenta agrega “donde también podremos normar algunas cosas y dejar
un espacio. Pero sí me parece interesante la discusión al interior del Consejo
en términos de servicios y quizás con algunos miembros del Plenario que les
interese trabajar en mecánicas… (Cristina Desimone agrega: “más universales”
a lo que la Presidenta responde “sí”) Y también estaba pensando en algo que
dijo muy al pasar José en términos de “estamos evaluando cuántos se
inscribieron, cuántos chicos, cuánto porcentaje. También, pensarnos a lo largo
del año una lógica de evaluación de esta política en términos de: qué
obstáculos aparecieron, si pudieron ser removidos o no, cuánta gente está
quedando afuera, los que están adentro, ¿efectivamente están cobrando en
tiempo y en forma?”

José Machain acota “por eso yo les decía establecer alguna articulación con el
ANSES del distrito…”

La Presidenta concluye: “me parece que el hecho de que aparezca en el Plan


Transversal nos compromete de alguna manera a todos en que va a tener que
ser una acción sostenida en el tiempo y no una reunión que hagamos.
Entonces lo que propongo es incorporarlo en el plan de acción yo voy a tener la
conversación con ANSES y después les comento, armar después al interior
esa discusión y después ver que plan de acción nos damos en términos del
Plenario con el seguimiento del tema.”

Adriana Divito acota: “por ejemplo, a nosotros que nos ha pasado. Padres que
están presos los dos, Los chicos cobran un subsidio por el tema del SIDA. El
día que esos padres salgan de la prisión, esos padres irán al banco o al
juzgado y retirarán el dinero que se les ha depositado que es de sus hijos, a
eso me refiero. Pero también nos ha pasado de padres que nunca han
reconocido a sus hijos y que con esos subsidios empiezan a hacer el
reconocimiento… A ver, tiene que ver con el seguimiento digo yo ¿o no?. Qué
pasó con ese papá que nunca lo reconoció y aparece el subsidio y lo reconoce,
¿se le entrega? Lo que digo es que el Estado sepa si ese dinero llega a esa
criatura. Esto es lo que está pasando, yo no sé si es meterse en la ventana de
algún lado, me refiero a que tiene que ver más con un seguimiento, de ser
posible que haya un seguimiento…”

Teresita Barragán interviene “yo como Estado no me metería por la ventana de


la casa de nadie a ver que hace con la plata de su hijo.”

Marisa Castiglione continúa “bueno en principio cuando apareció el Vale


Ciudad, o la tarjeta Ciudadanía Porteña y ahora esto, vienen casos muy
específicos de guardas, entonces la posibilidad de que una guarda
administrativa sirva, de que la guarda tenga que ser judicial, el hecho de que la
pensión de madre de 7 hijos hace que se elija entre la pensión por más de 7
hijos o este nueva asignación universal por hijo, que es hasta 5 hijos.”

Se tratan diferentes casos especiales y se general una discusión acreca de las


guardas de hecho.

7
La Presidenta acota “de todas maneras, más allá de lo que estás transmitiendo,
entiendo la preocupación de hablar con la gente del ANSES en términos de
qué sucede en el caso de que existiera una guarda de hecho y no judicial y es
parte de la discusión que planteaba José hoy...”

Marisa Castiglione manifiesta “verdaderamente sabemos que con este tipo de


guarda de hecho, en donde las partes firman, llegaban hasta Ciudadanía
Porteña igual que a la escuela o en Salud, se determinaba que ésa era la
guardadora del niño. Qué paso con esto que nos dieron dos respuestas
diferentes”.

Facundo Miró interviene “un poco volviendo sobre el tema de la transparencia o


no de la suspicacia de poder generar el tema de que un padre quiera cobrar y
el chico esté en un hogar. Yo creo que hay que rescatar, en todo caso, el
espíritu de la asignación en tanto en términos distributivos de la riqueza. Puede
servir de alguna manera para fortalecer a la familia.”

José Machain toma la palabra “la discusión de si va o no realmente al chico es


media compleja, porque de hecho también, los planes de alimentación sea por
itinerario o sea por caja, no se controla si de la caja come el niño desnutrido o
come toda la familia, digamos. Entonces sí creo que debería haber, desde los
lugares correspondientes, los seguimientos de la articulación y la revinculación
en términos generales. Ahora hacer un seguimiento específico respecto a si
ese dinero va al chico, me parece que es exigir a los sectores más postergados
una instancia de comportamiento ético que es medio complicado.g”

Adriana Divito agrega “yo quería aportar algo. Esto que vos traes José, más lo
que dijo Teresita, lo que yo aporté, la síntesis sería lo que dijo Cristina: ampliar
todo lo que es fortalecimiento familiar”.

Interviene Cecilia Santucho “es para hacerte una pregunta a vos José, porque
cuando hablamos el tema de hogares, específicamente los chicos que están
transitoriamente al interior de un hogar ahora con el ingreso universal, vos
decías que particularmente se estaba pensando un circuito específico entre
Nación y otras jurisdicciones”.

José Machaín responde “yo lo que tengo entendido es que estaban justamente
ANSES y Legal y Técnica de Nación y algún otro componente de Nación
evaluando alguna complementariedad para el caso de los chicos en hogares
que en el Decreto originario no sale nada y estaban evaluando si tenían que
sacar algún pronunciamiento al respecto. No sé, eso es lo que habría que
sondear, si no más allá de lo que se hiciera, pensar desde Ciudad si nos
corresponde como organismo administrativo, si es necesario definir algo para
estos casos. Sobre el plan había un tema que a mí me interesaría en esta
búsqueda de poner especificidad un poquito más concreta. Tema educación
sexual, más allá de la apelación al cumplimiento de la legislación y de los
programas que se estaban dando, habida cuenta de la experiencia tenida en
estos dos años, yo pretendería poder ir un poco más allá, pretendería no sólo
que el Consejo haga la apelación, sino que vuelva a reasumir la
responsabilidad que tenía hasta un determinado momento, que yo pude

8
compartir lo que planteaba San Martino en su momento que no deberíamos
seguir haciendo lo que no tenemos que hacer y quien tiene que hacerlo que se
haga cargo, pero bajo esa premisa que teóricamente es muy razonable,
entendible y loable. Lo concreto es que ni uno ni otro lo realizó, ergo, los únicos
perjudicados son los niños.
A mí me interesaría que en términos del plan, el Consejo contemple que en el
2010 esto se vuelva a implementar, sea por donde sea. No creo que en
términos presupuestarios pudiera tener inconveniente porque cualquier tipo de
partida que fuera necesario redireccionar hacia el Consejo o de instrumentar
este tipo de cosa de más, está el margen del 5% que tiene el Ejecutivo para
definir la reasignación de partida.”

Cristina Desimone interviene “yo voy a disentir totalmente con esto. A mí me


parece que en tal caso no se puede poner en un plan transversal porque no
corresponde, esto es irónico, lo dice la ley 114 acá habría que poner en juego
la función de exigibilidad del Consejo y del Plenario. El Consejo no puede
tomar a su cargo lo que el otro no hace, debe exigirle al otro que haga lo que
tiene que hacer. Por eso recuerdo esas palabras de San Martino que yo
celebré. Porque mañana es otro el que no puede hacer y entonces el Consejo
va a hacer otra cosa y después vamos a hacer otra cosa porque otro no puede
y en realidad la función del Consejo es exigirle al otro que haga lo que le
corresponde que haga y nuestro compromiso como plenaristas es plantear en
el Plenario que se exija.”

Diego Cal interviene “con respecto a este punto en las acciones


comprometidas, se dice „Avance en la implementación‟ quiero preguntar si hay
algún programa o algún plan en cuanto a las áreas responsables, falta la
Dirección de Currícula y Enseñanza del Ministerio de Educación que fue el
encargado de llevar a cabo las poquísimas acciones que se generaron este
año”.

La Presidenta contesta “nosotros giramos una nota a todos los Subsecretarios


que están involucrados en este plan para que nos expliquen cuáles son las
metas y las acciones comprometidas durante el 2010 para cumplir con este
requerimiento. En realidad el avance en la implementación es la acción que
proponemos para el 2010 y le pedimos a los Subsecretarios que comprometan
acciones y metas e indicadores para ver como medimos si ese avance se
produce o no se produce, que sigamos mirando hacia el 2010, no lo avanzado
hasta el momento”.

Silvia Feldman interviene “Diego yo llevé tu inquietud al Ministerio de


Educación con respecto a que vos habías comentado que no habían podido
trabajar bien en las escuelas por el tema de los tiempos y demás y me
comentaron dos cosas: que más allá de alguna problemática puntual con
alguna ONG‟s, pudieron llevar a cabo y desarrollar los programas que tenían
previsto sin ninguna dificultad y por otro lado Educación Sexual, no se trabajó
solamente a través de los talleres que pueden implementar las ONG‟s, es decir,
en los distintos niveles educativos están incluidos dentro de los diseños
curriculares en los contenidos se trabaja desde el Ministerio de Educación una
de las acciones que involucró a todos los niveles educativos fueron materiales

9
que también se llevó a las escuelas, libros y materiales para las docentes. La
CEPA también brinda para toda la población docente en general y para
población docente específica de algún nivel educativo que puede ser inicial,
primaria o media también brinda cursos de capacitación, lo que sí no es
obligatorio, es una oferta educativa que se brinda y que los docentes elijen”.

Diego Cal agrega “ese es el problema. Porque no hay una voluntad política del
Ministerio de Educación para fomentar la capacitación a los docentes, está
librado a la buena voluntad, están modificadas las currículas pero no hay
capacitación”.

Silvia Feldman responde “la capacitación está …”

José Machaín interrumpe “se redujo la oferta que había al 2007...”

La presidenta acuerda en la importancia de la discusión de este tema pero


solicita pasar el tratamiento hacia el final del Plenario, cuando se hayan
agotado los puntos planteados en el temario.

Continúa la discusión.

La Presidenta reitera “les pido respeto por el temario. Me parece que es más
que interesante el tema, más que oportuna la discusión. En todo caso le
podemos pedir a Silvia que nos brinde algo de información como para poder
circularla y poder discutir sobre la data concreta. Lo que yo les propongo sobre
el Plan Transversal es: le hacemos estas incorporaciones y, lo vamos a circular
Si alguien tiene alguna modificación para hacer, que por favor la haga antes del
16 de modo que el 16 podamos firmar en actas que el Plan Transversal está
aprobado. Les propongo que ahora sí pasemos finalmente al tema que había
propuesto Ana hace ya bastante tiempo. Si me permiten me gustaría que se
presente Magdalena. Como íbamos a trabajar el tema de discapacidad nos
pareció oportuno invitar a Marina Klemensiewicz que es la presidenta de
COPIDIS, Marina tenía hoy Consejo Federal de discapacidad con lo cual no
podía estar presente y le pidió a Magdalena que en representación de
COPIDIS nos acompañe”.

Magdalena Orlando “Buenas tardes a todos soy Directora de Inclusión de


COPIDIS. COPIDIS es la Comisión de Discapacidad del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires creada por la Ley 447 en el año 2000. Se le da creación a la
Comisión en el 2003. Antes se llamaba COPINE. Acabamos de cambiar el
nombre en relación a alinearnos a la Convención de Derechos de las Personas
con Discapacidad. Así que bueno, estoy en representación de Marina,
escuchando la presentación de Ana y aprovechando para decirles que nuestra
visión en relación a la discapacidad tiene que ver con empezar a trabajar para
que todas las políticas públicas tengan en cuenta la discapacidad de manera
transversal así que vamos sumándonos a cuanto lugar nos invitan”.

Ana Dorfman comienza su exposición “yo estuve en los comienzos de la


creación del Consejo, y en esa época constantemente yo me quejaba que la
temática de la discapacidad había que ponerla en agenda porque no era

10
tomada en cuenta. Las políticas que se tomaban aún en el Consejo de los
Derechos del Niño, no tenían en cuenta al niño con discapacidad. La
capacitación que nosotros impartimos en las escuelas comunes no llega a los
chicos con discapacidad y eso tiene consecuencias en el adulto con
discapacidad. Si bien he expresado más de una vez que había que
transversalizar la temática de discapacidad, era difícil que el Consejo y que
todos los aquí presentes del Plenario lo tomen en cuenta. Pero ahora los que
trabajamos en la temática de discapacidad tenemos una herramienta que está
por encima de las voluntades, que tiene que ver con la Convención
Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
discapacidad, que Argentina ratificó en el 2008 y fue ratificado por ley en el
Congreso Nacional por lo cual los estados partes, en este caso nosotros
también lo somos, tienen obligación de implementar políticas en virtud de
alinearnos a la convención. Todos los años nuestro país va a tener que hacer
un informe acerca de las políticas activas que se realicen para llegar a cumplir
los artículos de la Convención. Si bien hay una fundamentación de todo esto
que justamente desembocó en la Convención, tenía que ver con que a pesar
de existir convenciones internacionales acerca los derechos sociales, políticos
y culturales, acerca de las convenciones sobre la eliminación de todo tipo de
discriminación y otro tipo de convenciones, nunca se llegaba al punto de la
protección de derechos de personas con discapacidad. Esta convención tiene
el propósito de „promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones
de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para
todas las personas con discapacidad‟. Yo estoy tratando de hacer un resumen
para que tomemos real dimensión de la importancia de la Convención. De
hecho aún habiendo una convención específica de los Derechos del Niño por la
que estamos acá prosupuesto, estas cuestiones que ahora yo voy a leer con
respecto a los niños con discapacidad no han sido tomadas en cuenta”.

Se procede a la lectura de las obligaciones de los estados parte, del art. 6


sobre los derechos de las mujeres y de los derechos de los niños con
discapacidades. Sobre esto último, Ana Dorfman comenta:

“La primera parte es tal cual la Convención de los Derechos del Niño, a ser
escuchados. Pero la segunda parte tiene que ver con los apoyos que los niños
con discapacidad necesitan para ser escuchados. Digamos que no es lo mismo
un niño sin ninguna discapacidad que un niño que necesita apoyo. ¿Qué
significan los apoyos? El apoyo significa que un niño por ejemplo ciego o sordo
que no puede expresarse por medio de la palabra pueda tener un intérprete de
lengua que quizá es el idioma que conoce, (lenguaje de señas) y en la mayoría
de las oficinas públicas no existen o hay pocos lugares donde hay un intérprete
de lenguas, de señas, inclusive en los tribunales hay que pedir especialmente
que venga una traductora de lengua de señas para hacer escuchar a un niño,
con lo cual si no se tuvo en cuenta este apoyo para este niño no se podrá
escuchar al mismo. y hablando de esta cuestión de qué se puede enseñar en
las escuelas, esto de la diversidad que hoy en día está muy de moda, pero que
la diversidad también tiene que ver con la discapacidad, sería interesante
tomarlo en los ámbitos educativos para enseñar acerca de la diversidad
también respecto a la discapacidad”.

11
Magdalena Orlando interviene “esto que está diciendo Ana de lo de la
diversidad, en la Convención, en el Artículo 3 que plantea los principios
generales, plantea el hecho de que la discapacidad tiene que ser tenida en
cuenta como parte de la diversidad humana, no como grupo separado. ¿Vieron
que muchas veces se nombra a la persona con discapacidad como persona
con necesidades especiales o con capacidades diferentes?. Con esta manera
de nombrar estamos armando un grupo que se diferencia de otros que tendrían
las necesidades ¿normales, si unos tienen necesidades especiales? Por eso el
cambio de nombre de COPINE en relación al alineamiento a la Convención de
Derechos de las Personas con Discapacidad y por eso hago mención a raíz de
lo que dice Ana de la importancia de tomar a la persona con discapacidad
humana, dejar de ver el déficit y empezar a ver lo que la persona tiene para
aportarle a la sociedad. Plantea realmente dejar de ver a la discapacidad como
un problema y empezar a verla como una riqueza. Entonces genera la
Convención un cambio de paradigma en relación a cómo vemos a la persona
con discapacidad y empezar a replantearnos cuales son los sistemas armados,
si estos sistemas que están armados a priori de la persona con discapacidad
estuvieron armados teniéndola en cuenta. Entonces plantea repensar todo el
contexto y dejar de mirar a la persona con déficit y empezar a rever todos los
sistemas armados para una sociedad que parece, por los grados de exclusión
que hay, que no tuvo en cuenta a la persona con discapacidad en este armado.
Entonces por eso el tema de la educación, educación inclusiva, trabajo en
igualdad de oportunidades, estamos hablando ahora de niños y niñas pero lo
digo por un tema de concepto. También acceso a la salud y demás”.

Ana Dorfman continúa con la exposición leyendo los artículos que hablan
específicamente de niños y niñas. “Hablando del DNI y del Registro de las
Personas. Digamos que específicamente, acá también se plantea. Yo digo
esto, vuelvo a repetir, para que todas las acciones que acá estamos pensando
y que se han nombrado justamente el día de hoy también hay que pensar qué
pasa con los niños que están en hogares sustitutos que no tienen el registro de
los lugares pertinentes. Respecto del hogar y la familia: ‘Las personas con
discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan su fertilidad, en
igualdad de condiciones con las demás.’ Esto tiene que ver con lo que
hablábamos de la salud reproductiva, de la planificación. Y hablando de esto
del ingreso universal en realidad pasa que cuando hay un niño con
discapacidad, los gastos que acarrea este niño son mucho mayores que con un
niño común por eso a mí me gustaría que en la asignación universal por hijo
también se hable de las personas con discapacidad, que esté tomado en
cuenta. Continúo: ‘Los Estados Partes asegurarán que los niños y las
niñas no sean separados de sus padres contra su voluntad, salvo cuando
esta situación sea necesaria para resguardar el interés superior del niño.’
Por eso digo, los dispositivos que necesita la familia para conservar a este niño
en su vivienda. Con respecto a la educación: ‘Los Estados Partes asegurarán
un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la
enseñanza a lo largo de la vida. Asegurarán que no quedarán excluidas
del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los
niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza
primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos
de discapacidad.’ Este es un tema sobre el que hay mucho para conversar

12
porque la Convención habla de la Educación primaria y secundaria inclusiva de
calidad y gratuita en condiciones de igualdad a los demás. Y esto tiene que ver
con todos los dispositivos que en la Ciudad se necesitarían para que los niños
con discapacidad puedan asistir a las escuelas comunes. Sabemos que hay
una gran deuda de la Ciudad con respecto a este tema porque
lamentablemente por una falta de accesibilidad física que puede ser una rampa
en la entrada o un baño accesible, los niños con discapacidad motora por
ejemplo tienen que ir a una escuela especial, siendo que podrían estar
incluidos en la escuela común y tiene que ver con lo que decía Magdalena, de
aprender acerca de la diversidad. Tiene que ver el día de mañana, con el
trabajo. Porque un niño que se cría con algún tipo de discapacidad, no le va a
parecer una persona extraña el día de mañana que él sea un empleador y
necesite emplear una persona con discapacidad porque en realidad es una
problemática que acarrea el no conocer a la discapacidad. Porque a todo lo
que se desconoce se teme. Y este es un gran tema. Los chicos en general
toman con mucha naturalidad otro chico diferente”.

Facundo Miró interviene “es que la batalla es cultural en alguna medida…”

Magdalena Orlando asiente “es cultural en casi toda la medida”.

Ana Dorfman retoma “al contrario, la comprobación está que a los niños
incluidos, en general, los otros chicos lo ayudan, lo acompañan, son solidarios
se ríen inclusive aún de la discapacidad”.

Facundo Miró pregunta si existe algún tipo de evaluación a nivel social sobre
concepciones, modos de hacer, prácticas y obstáculos al respecto.

Ana Dorfman responde “los mayores obstáculos son actitudinales. Primero


tiene que haber una política desde la escuela, la Dirección tiene que bajar la
política a las maestras, pero no solamente bajarle las políticas de inclusión,
sino las herramientas.”

Silvia Feldman interviene “en este momento hay y ha habido avances en eso,
me consta, he estado en situaciones así. Con respecto a maestras celadoras
que antes no existían para los niños con dificultad motora desde nivel inicial. Y
antes no había esto”.

Ana Dorfman discrepa “no. Justo lo que yo iba a decir era esto: lo que sí había
era maestra celadora. Lo que pasa, no todos los niños tienen discapacidad
motora y a veces lo que se necesita…”

Silvia Feldman interrumpe “no sé cuántos años hace que vos tenés este dato”.

Ana Dorfman responde “muchos, muchos años”.

Se abre una discusión acerca de la existencia de maestras celadoras.

Silvia Feldman continúa “Hay maestras integradoras y además ha habido, yo


misma he tenido en escuelas, casos de niños con dificultades para hablar o de

13
audición, para escuchar y venían, por ejemplo, los padres y se hacía un trabajo
de articulación. Comparto totalmente con vos esto del rol del Director, del
posicionamiento que tenga frente a estas dificultades y a tratar de solucionarlas
también, porque en ese caso con la escuela especial se puede trabajar
perfectamente con el recurso humano que hay en las escuelas especiales.
Entonces si existe un buen vínculo y se trabaja con esta concepción de
inclusión, podes trabajar y cuando vienen los padres a hacer una entrevista con
los docentes está la profesora de lenguaje de señas y también está la maestra
integradora haciendo apoyo a la docente de sala. Desde lo edilicio, habría que
ver, hacer un relevamiento para saber si en todas las escuelas del Gobierno de
la Ciudad existen las rampas para que puedan ingresar los niños”.

Ana Dorfman responde “el relevamiento está hecho lo que pasa es que falta la
decisión política de enviar los recursos económicos para que se hagan las
reformas necesarias, pero el relevamiento ya está hecho. Por otro lado cuando
un niño está en un barrio tendría que estar integrado a la escuela de su barrio y
¿qué pasa? como no todas las voluntades de las directoras o de las escuelas
son inclusivas, entonces esa familia que tiene un chico con discapacidad
depende de ir a la escuela en la que el director sea integrador para que lo tome
o no. En realidad yo creo que a raíz de la Convención, hay que repensar estas
cuestiones y profundizar en lo que se está haciendo. No digo que no hay nada
hecho, al contrario, se ha avanzado, de hecho yo estoy contándote que antes
lo único que había era una maestra celadora y ahora hay otros actores dentro
de las escuelas pero no son suficientes, así que, en vistas a la Convención,
habría que seguir profundizando, principalmente, a mi entender, en las
escuelas. En síntesis, me gustaría agregar que en cada una de sus áreas que
acá está representada muchas de ellas puedan pensar en los programas que
están realizando ustedes, cómo enfocarían la temática de discapacidad y yo
creo que aprovechando que está Magdalena acá representando a la COPIDIS
que todos ustedes pueden apoyarse en este Organismo”.

Magdalena Orlando declara “nosotros como Comisión tenemos diferentes


áreas. Aprovecho el espacio para ponernos a disposición. Una de las áreas
tiene que ver con capacitación y cualquier necesidad que tengan para ver de
qué manera pueden pensar los programas que ya tienen en marcha a que
incorporen la temática de discapacidad pueden contar con nosotros. No se
trata necesariamente de generar cambios en el programa, sino ver de qué
manera se adapta metodológicamente para que eso pueda llevarse adelante
en relación a discapacidad. Pongo en total disposición a COPIDIS para eso.
Les cuento para que sepan, que COPIDIS tiene, por ejemplo, un área de
accesibilidad que hacia dentro del Gobierno trabaja haciendo relevamientos
hacia distintos Ministerios. Éstos se les entrega para que, a medida que se van
generando planes de acción, se tengan en cuenta en lo que tiene que ver con
la accesibilidad. Hacia afuera del Gobierno el área también asesora a las
personas de la sociedad civil cuando, por ejemplo, un propietario quiere
modificar su casa y el consorcio no quiere. La persona con discapacidad,
dependiendo de qué tipo de discapacidad tenga, va a requerir más o menos
apoyo al igual que cada uno de nosotros que estamos acá que en diferentes
situaciones y momentos vamos necesitando apoyos. En el caso de las
personas con discapacidad, como claramente tienen un déficit y en muchas

14
oportunidades quedan excluidos, entonces la idea es brindar los apoyos
necesarios para que esta discapacidad no repercuta socialmente. Es un
cambio de paradigma. En relación a la educación y al resto de las áreas, la
persona con discapacidad es un sujeto de derecho no de caridad. Tenemos
que empezar a trabajar cada vez más articuladamente y la Comisión es una
oportunidad para repensar a la sociedad en la manera más justa y más
equitativa. Tenemos un área de centro de información y orientación donde se
atiende telefónicamente para responder cualquier duda que tenga relación con
la temática de discapacidad y en el caso que la situación lo amerite se cita a la
persona para que no tenga que estar circulando por distintos lugares. Si me
dejan los mails les puedo girar todo los datos del COPINE. El área de
capacitación, en estos tres años, lo que hizo fue llegar a más de 3.000
empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a distintos actores de
la sociedad civil, contando esta nueva mirada respecto a la discapacidad,
contando muchas leyes que se desconocen, no es que no se cumplan. Lo que
decía Ana, en relación a que todas las reparticiones públicas tienen que tener
un intérprete de lengua de señas por turno que atiendan al público, está
normado por ley pero muchas veces no se conocen las leyes. Entonces
explicamos las leyes. En general todas tienden a igualar oportunidades y a la
autonomía de la persona con discapacidad. Desde el área de capacitación
también se armó una guía de información para personas con discapacidad que
está separada en apartados y empieza con el certificado de discapacidad
porque, acá en Argentina, las personas con discapacidad pueden acceder a un
certificado de discapacidad que es un documento público que hace dos años
se descentralizó no lo da más el Servicio Nacional de Rehabilitación sino que
se da en seis hospitales dentro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la
idea es que si bien hoy en día se da en esos hospitales, separados según tipo
de discapacidad, la idea es que las juntas médicas estén todas capacitadas
para todas las discapacidades porque la concepción que tenemos es que las
personas con discapacidad es un ciudadano en igualdad de condiciones que el
resto de los ciudadanos y debe poder acceder a los mismos servicios que los
demás. Todos aquellos servicios que eran exclusivos para personas con
discapacidad buscamos que empiecen abrirse y que los servicios que se dan a
todos los ciudadanos incluyan la temática. Algo de lo que dijo Ana me parece
muy valioso para que lo pensemos juntos y es lo de las asignaciones. La
realidad es que si toda la Ciudad fuera totalmente accesible, si fuera una
Ciudad inclusiva, uno no tendría que pensar en aumentar la asignación, es
cierto lo de la deuda pendiente y por eso digo que es una oportunidad para que
reflotemos esto. Quiero destacar que muchas veces pasa que vamos a
distintas reparticiones y piensan que la diversidad es otra cosa. Tiene que ver
con las diferentes culturas, pero la discapacidad es un tema aparte. Es clave lo
de este tema de dejar de ver el déficit y que tiene problemitas. Es cierto que por
ahí los apoyos son más obvios a la vista de cada uno pero son apoyos,
simplemente eso”.

La Presidenta indica que le parece interesante lo de los servicios para los


Ciudadanos. “Me parece una información útil para que tenga la Red de
Defensorías, porque más allá que uno puede en términos de Estado hacer
cosas que a veces hacen los privados, es bueno contar con esta herramienta”.

15
Magdalena Orlando propone “la idea es que trabajemos juntos, que cuenten
con COPIDIS para pensar todo lo que ya tengan armado y que por ahí, a partir
de este encuentro, empiecen a decir de qué manera pueden contar con
COPIDIS para eso”.

Facundo Miró interviene “en relación a las Defensorías nos han llamado
consultantes de casos que venimos trabajando hace tiempo por dificultades en
gestionar certificados de discapacidad”.

Magdalena Orlando responde “El certificado de discapacidad lo maneja el


Ministerio de Salud, lo que sí es cierto que nosotros como articuladores
podemos ir viendo cuáles son los mecanismos que deberían estar más
agilizados. El certificado en seis, entonces cambia un poco el panorama, pero
sí, todas aquellas cosas que les parece que nosotros podríamos trabajar en
conjunto para mejorar las herramientas cuenten con nosotros para que
impulsemos juntos y sumemos sinergias para que las cosas funcionen”.

Facundo Miró pregunta “después está la cuestión de los entes que trabajan
hasta una edad determinada entonces si los padres no gestionaron la pensión
por discapacidad que les da la obra social que creo que es PROFE, si no
tienen eso, los chicos se quedan sin escolaridad y si uno empieza a gestionar
la pensión tarda un año, entonces como convencemos a los lugares privados
que acepten a estos chicos si no van a cobrar…”

Magdalena Orlando comenta “… acá se están mezclando varios temas en


realidad. Cuando vos accedes a una pensión nacional, después podes acceder
al PROFE y este te permite que, si vos sacaste tu certificado de discapacidad,
puedas acceder a algunas cuestiones que tienen que ver con salud y con
educación de manera gratuita que, de otra manera, con el certificado solo no
hacés nada. Es cierto que el PROFE está tardando un montón, sepan que el
PROFE es a nivel nacional y que sé que algunas organizaciones de la
sociedad civil estuvieron haciéndoles auditorías a nivel nacional. Nosotros
tratamos de articular con Nación, pero la articulación es compleja. No digo que
no lo hagamos pero quiero dejar en claro nuestro lugar articulador. No para
echarnos para atrás, todo lo contrario, para que quede claro de qué manera
podríamos trabajar juntos”.

Facundo Miró manifiesta “bueno esas son las dificultades que se presentan y
que a veces no son una elección. Nos ha pasado de casos que si no es eso, no
hay otra cosa”.

Teresita Barragán interviene “bueno yo pregunto por el caso de los chicos que
están por cumplir los 21 y aun no tienen PROFE …”

Magdalena Orlando responde “por eso nombré este tema. En relación a esto
que ustedes me están planteando creo que también es interesante pensar dos
grandes cuestiones: una son las situaciones que tenemos ahora urgentes que
resolver y que podríamos mejorar, pero en relación a todas las personas que
tienen vulnerados sus derechos hoy por ser parte de programas pensados de
otra manera. Y luego pensar también de qué manera reformulamos los

16
programas para que esto empiece a cambiar. Fortaleciendo políticas de familia,
etc., porque digamos, la solución no es necesariamente crear más hogares por
lo menos a largo plazo, quizá a corto sí, pero no perdamos de vista la
Convención como eje, porque si no la solución parece pedir más hogares.
Repensémoslo juntos, me pongo a disposición porque son muchos temas los
que van a empezar a surgir”.

Ana Dorfman agrega “pasa que en general, surgen estos temas cuando hay
una urgencia. Indudablemente habría que planificar la situación de este niño o
joven con discapacidad y ver cuáles serían los pasos a lo largo de su vida y sI
uno puede adelantarse para que no aparezcan las situaciones de crisis sería
mucho mejor. Digamos si uno sabe que la prestación de educación es
solamente hasta los 24 años, bueno hay otros dispositivos que tienen que ver
con lo laboral. Entonces uno dice a ver cuál es el espacio de afectamiento
laboral que sería conveniente para este joven según las capacidades, porque lo
que tiene la discapacidad es que es bastante artesanal el trabajo que hay que
hacer, porque uno no es igual que otro. Me refiero a que es difícil encontrar
una discapacidad pura digamos: sordos, ciegos, motor, etc. En general va
siempre acompañada una con otra y entonces esto hace que se complejice el
accionar por eso es preferible planificar estas cuestiones. Pero en la medida
que uno desconoce los dispositivos, es más difícil. La Convención también
habla como dijimos de la posibilidad de formar una familia, pero que pasa, la
legislación dice que por ejemplo, se le dará una pensión a un padre que tenga
a un joven con discapacidad pero si el joven se casara el padre pierde
automáticamente el derecho a esa pensión. No se la traspasan a este hijo con
discapacidad, es como que se le niega el derecho a casarse. Por eso digo que
hay que adecuar la legislación para que estas personas tengan la posibilidad
de formar una pareja y construir una familia. Esto hace que muchas personas
con discapacidad vivan de hecho en concubinato y no se casen para no perder
la pensión. Y muchas veces viven en la casa de los padres de alguno y la
verdad que esto a la luz de la convención es bastante indigno para estas
personas.

José Machaín interviene “Quería vincular algunas acciones que encaramos en


distintos ámbitos. En el ámbito de la ciudad por el 104 pedimos al ejecutivo
información porque hay una ley no recuerdo el número ahora, que dispone que
en el parque Sarmiento tiene que haber un área específica para
discapacitados. Y la información en este rubro nos indica que alrededor de
solamente 400 personas en el transcurso del año accedieron a distintas
actividades desde el área de deportes. Si se estima que un 7% de la población
tiene algún tipo de discapacidad, estamos muy lejos de tener una cobertura
medianamente posible o contemplable. Entonces la idea es trabajar articulando
algo de esto porque no está cumplimentando la ley.”

Magdalena Orlando responde “lo estamos trabajando en el ejecutivo con la


Subsecretaría de Deportes.”

José Machaín confirma “la idea es que se pueda avanzar en este tema.”

17
Magdalena Orlando continúa: “Esto después lo vamos a ver bien, pero te digo
para que sepan nosotros estamos trabajando muy articuladamente con
deportes.”

José Machaín interviene: “el reclamo que nosotros hicimos viene de las
propias entidades. Muchas de las entidades que estaban con dificultad de
acceder porque no se estaba poniendo a disposición el recurso…”

Magdalena Orlando interviene “lo bueno y lo positivo de esto es que por la ley
962 y por el criterio que tenemos la idea es que todas las cuestiones que se
construyan sean con el criterio de accesibilidad universal. Entonces que si bien
se va a dar cumplimiento a esto y lo estamos trabajando y esto te lo aseguro y
después nos ponemos en contacto. La idea sería que en algún momento esto
que tiene accesibilidad universal pueda ser utilizado por todos los niños tengan
o no discapacidad.”

Ana Dorfman acota “ahora que vos hablás de los parques. Las colonias que
están en todos los parques, los niños con discapacidad motora no tienen
acceso a estas propuestas.”

Magdalena Orlando responde “hay cuatro polideportivos específicamente para


personas con discapacidad en este momento. Realmente estamos trabajando
muy fuerte con la Secretaría de Deportes.”

Ana Dorfman “pero los natatorios no son accesibles, cómo se resuelve eso?.
Porque volvemos a lo que decía Magdalena de que la idea no es hacer lugares
apartados para niños y jóvenes con discapacidad sino que en dónde esté el
resto de los niños, puedan acceder los niños con discapacidad. Y pasa que en
las colonias, ni los micros que los pudieran trasladar sirven porque no están
adaptados. Ya desde la accesibilidad física, el transporte. Después los
vestuarios, las piletas, las actividades digamos, no están acorde a las personas
con discapacidad.”

José Machaín retoma “nosotros en su momento planteamos una cuestión con


la regulación de la negativa del derecho de admisión en las escuelas. Si tu
Comisión tiene contemplado alguna instancia de seguimiento con el tema de
las escuelas privadas y con las públicas, entonces sería interesante que
conjuntamente con el Consejo que vela por los derechos, poder trabajar
también el ámbito del sector privado también.”

Magdalena Orlando acuerda “sí absolutamente”.

Marisa Castiglione “Una consulta, el tema educación sexual en las escuelas


para chicos con discapacidades, hay algún programa? Porque la ley no lo
contempla. En ciudad cuando el Consejo de Derechos hacía talleres de
“Sexualidad, Género y Derechos” se intervenía en escuelas de chicos con
discapacidades a pedido de las escuelas. Ahora ese programa, todo lo que
tiene que ver con sexualidad y género pasó al Ministerio de Educación y no se
intervino este año, ni el año pasado en escuelas para chicos con discapacidad.

18
Entonces quería saber si hay algún programa especial, si alguna propuesta de
inclusión de la educación sexual en estas escuelas.”

Silvia Feldman contesta “En los diseños curriculares, educación sexual está en
todos. Y material se ha distribuido a todas las escuelas, ahora si hay algo
específico, no sabría responderte. Quien lleva a cabo todo el seguimiento de
esto es la Dirección de currícula y enseñanza.”

Jessica Malegarie agrega “Nosotros también desde el Consejo podemos hacer


la consulta específica y transmitir la información. Dos cositas para cerrar el
tema y que me parece interesante en términos de esto que venimos
discutiendo desde diferentes lugares un poco en términos del rol del Consejo y
del posicionamiento del Consejo me parece que estamos con dos iniciativas
muy concretas bastante interesantes con COPIDIS que coloca al Consejo en
uno de los roles que a nosotros nos interesa y es que COPIDIS está
elaborando su plan anual en realidad bianual 2010-2011, pero con primera
especificidad en 2010 sobre qué acciones desarrollar y convocó al Consejo en
esa mesa de discusión y elaboración de ese plan lo cual la verdad que me
parece más que interesante tanto de la visión de COPIDIS de incorporarnos a
nosotros para lo que es la planificación en términos de infancia dentro del área
de ellos, como para el Consejo que va a participar en la planificación de una
política pública de otro lugar con la mirada de infancia así que agradecimiento y
me parece reivindicación para los dos organismos que lo están pudiendo llevar
adelante. Y lo segundo que aprovecho también a hacer la invitación, en el acto
de cierre de fin de año del Consejo que va a ser el 18 de diciembre a las 16,00
hs que van a recibir todos la invitación en su debido momento una vez que esté
todo absolutamente cerrado, van a participar de esa actividad de fin de año, un
montón de cuestiones, el área de esfera cultural del Ministerio que también
está presente nos está ayudando mucho con la organización y con el desarrollo
de el evento, pero en este acto vamos a hacer la entrega de premios del
Concurso de historietas “Mi amiga Buenos Aires” que organizó COPIDIS hacia
la población infantojuvenil, entonces se va a hacer la exposición de las
historietas que desarrollaron los chicos con esta temática y la entrega de
premios en nuestra acto de cierre. Ya que ellos eligieron y nosotros ofrecimos
este espacio para que esto suceda. Entonces como acciones bien concretas de
interacción y de mostrar la política de discapacidad en una perspectiva de
derechos de infancia y la política de infancia en una política transversal
incorporando la noción de discapacidad. Entonces no nos quedamos en lo
declarativo sino que estamos yendo bien, bien a lo concreto.”

La presidenta propone pasar al tercer punto del temario a cargo de Emir Norte.

Emir Norte afirma “creo que todos los panelistas tienen copia de un pequeño
documento que trata sobre esta acción deducida por la Asesoría General
Tutelar contra el Decreto 960/08 que básicamente reforma la forma de atención
de la emergencia habitacional.”

José Machaín interviene “perdón, una pregunta esto que está entregado acá,
¿Qué es? Una elaboración, una posición de la Dirección Ejecutiva…”

19
La Presidenta responde que se trata de un borrador.

Emir Norte “el documento no pretende agotar el tema sino simplemente


plantearlo para que ustedes puedan seguir adelante con la discusión dada la
complejidad de la normativa que viene al caso ampliar.” En principio aquí se
plantea el tema de que existe una acción de amparo iniciada por la AGT ante el
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, pidiendo que se
declare la inconstitucionalidad de este Decreto. En principio la virtualidad que
tendría esta declaración es que la norma declarada inconstitucional pierde
totalmente vigencia. Lo que se propuso es que el Consejo de Derechos se
presente como Amicus Curiae en este expediente judicial y brinde una opinión
jurídica. El Amicus Curiae es una figura en la cual la persona o el organismo
que se presenta brinda su opinión en relación a un determinado tema, a un
punto jurídico pero que no es vinculante tampoco para el tribunal o sea ya en
este expediente según tengo entendido se han presentado distintos
organismos como la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, el
Centro de Estudios Legales y Sociales y la Asociación por la Igualdad y la
Justicia. El Amicus Curiae no es parte, sino que emite solamente una opinión
teniendo en cuenta su especificidad en el tema. En cuanto a esta presentación,
la ley 402 dice que se tiene hasta 10 días antes de la audiencia prevista en el
artículo 6, que según informa Perla en el mail que manda pidiendo que
tratemos el tema, es el 16 de diciembre, con lo cual estaríamos bastante
corridos si se decide presentarse. Como dije la norma atacada es el Decreto
960 que deroga parcialmente el Decreto 690/06. Sustituye en primer lugar el
artículo 3, en cuanto a que suprime la obligación contenida en el anterior
decreto de orientar a las familias en la búsqueda de distintas soluciones para
superar su emergencia habitacional. Además de atender de la emergencia y
dar subsidios para que la gente pueda alquilar, estaba previsto en la normativa
primigenia del 690 que las asesoren para superar esta situación de
emergencia. Este nuevo decreto deroga esa parte. Ahora bien, en la
reglamentación vuelve a surgir esta obligación, o sea que la deroga mediante el
decreto y la pero con la reglamentación la restaura. Yo estuve en contacto con
la gente del Ministerio de Desarrollo Social para indagar cuáles son las causas
de la reforma de ésta política pública, porque en definitiva es un cambio en la
forma de atención. Entonces lo que queremos es separar bien tajantemente lo
que es la atención en la emergencia con lo que es posteriormente la
orientación de esta familia para que pueda superar definitivamente su
problemática. Se crea un equipo que va a atender estas situaciones y se
redefinen los requisitos para el ingreso al programa. Uno de los cambios más
importantes en esto es que en la anterior normativa para acceder al subsidio
habitacional, era suficiente que la familia esté en una situación de desamparo
habitacional o una situación de inminencia de situación de calle. Ahora la
normativa es más restrictiva en cuanto requiere situación de calle efectiva y
comprobable. Lo que informan desde el programa en relación a esto es que:
dada la amplitud que tenía antes el programa lo que le daba la prioridad para el
ingreso al mismo era el orden de llegada porque si decía si dentro de la ciudad
de Buenos Aires existe un centenar de juicios de desalojo iniciados o cualquier
persona que está en situación de adeudar dos o tres meses de alquiler, esto
generaba el universo de personas que podía ingresar al programa sea

20
inmensa. Entonces no existía otro criterio de ingreso más que el orden de
llegada. Entonces se plantean la necesidad de priorizar los recursos para los
que menos tienen. Esta es más o menos la explicación de porqué la restricción
que viene acompañada con la sustitución del artículo 5 que implica un aumento
en el monto de las cuotas. Se mantiene la misma estructura de la anterior
normativa en el cual el subsidio comienza por un plazo de 6 meses para
renovarse por 4 meses más, en la anterior normativa el monto era de 450
pesos mensuales para pasar ahora ser hasta de 700 pesos, vía reglamentación
se ponen topes de acuerdo a la cantidad de integrantes de cada uno del grupo
familiar, y si se quiere sí aparece algo novedoso en el decreto que es la
posibilidad de extender los plazos del subsidio para atender determinadas
situaciones particulares. Porque tanto en el decreto 690 como en la anterior
normativa siempre el subsidio fue pensado desde su creación para atender
solamente la emergencia y tener una limitación en el tiempo, una limitación en
cuanto a la cantidad de meses. Primero seis meses y luego diez meses. Ahora
la norma abre esta posibilidad de renovación. Creo otros de los artículos que
son fundamentales en la reforma del programa es el artículo 11 del decreto 690
que es derogado por el artículo 5 del decreto 960. Acá hay dos grandes
cambios. El primer cambio es en cuanto a los requisitos. Ya hablamos sobre la
inminencia de la situación de calle, ahora extiende el plazo que tiene que tener
un residente de la ciudad de Buenos Aires para poder acceder al subsidio.
Ahora para acceder al subsidio una persona o una familia tiene que demostrar
que tiene dos años de residencia inmediata anterior al otorgamiento del
subsidio dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La última
modificación que viene si se quiere a ampliar el universo de personas que
podrían ingresar al programa, en cuanto a los ingresos mensuales que debe
tener el grupo familiar para poder ingresar. Antes se exigía que tuviera ingresos
inferiores a la canasta básica de alimento que actualmente está en la suma de
450 pesos ahora se exige que tenga ingresos inferiores a la línea de pobreza o
sea la canasta básica total. Es el doble, se amplía en ese sentido el universo
de familia. Bueno esta pequeña reseña es en base al contacto que se pudo
mantener desde aquí para que la gente de desarrollo social explique la política
pública. En la última hoja van a poder encontrar un pequeño resumen de cómo
fue evolucionando el programa en cuanto a presupuesto en los años 2008,
2009 y lo que tendría presupuestado a partir de la aprobación del presupuesto
para el año 2010 y bueno teniendo en cuenta que este cambio de normativa se
hizo a mitad del año 2008, también familias asistidas y beneficiarios.”

Estela Bicci desarrolla la idea “frente a la falta del programa, se presenta el


amparo y así se sigue siendo beneficiario del programa”

Emir Norte continúa “Es un pedido de inconstitucionalidad en el caso en


concreto, no, como en este caso que es una inconstitucionalidad genérica para
que la norma directamente no se aplique a toda, sino que es una
inconstitucionalidad en el caso en concreto por haber discontinuado las
prestaciones. Porque a lo que tienden los tratados internacionales es a que el
derecho social es progresivo: si se le dio una prestación en virtud de la cual la
persona está mejor, y si no se revirtieron las causas por las cuales esa persona
ingresó previamente al programa, tiene que seguir manteniéndose la

21
prestación. Digamos, este es, por lo menos, el razonamiento de primera
instancia en cuanto al tema y en cuanto a los casos concretos”.

Teresita Barragán interrumpe para formular una pregunta “cuando dice acá lo
de la situación de calle del pibe comprobable, o sea, no se aplicaría el universo
del desalojo…”

Emir Norte responde “lo que me dicen es que el día que salga el desalojo,
cuando la persona está viviendo en la calle, ahí las asisten”

Jessica Malegarie toma la palabra “a mí, lo que me parecía interesante de


poder discutir el tema y de la exposición de Emir que toma como eje el Decreto
Nº 690 y el Nº 960, era poder darnos un espacio de discusión sobre la política
habitacional. Independientemente de lo particular del Nº 960 que es el que hoy
está interfiriendo de manera más profunda y tiene que ver, de movida, con la
respuesta en la emergencia, en segundo lugar con la respuesta en lo
inmediato, que no necesariamente es la emergencia y de fondo también con
qué sucede con la política de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Me
parece que, quizá la indicación es, independientemente que podamos seguir
dándole a la discusión, me parecería también interesante como espacio de
discusión sobre la política de infancia qué está pasando más a nivel global y
nosotros, la verdad, que en términos de la exigibilidad del Consejo, tenemos
gran cantidad de exigibilidades enviadas al Ministerio. Porque tenemos el dato
estadístico, más allá de la sensación que cada uno pueda tener. Hay gran
cantidad de exigibilidades que están siendo giradas al IVC lo que pone de
manifiesto la problemática en términos de vivienda muy profunda. Me parece
eso, plantearlo en el ámbito de discusión y por supuesto votarlo el día de hoy…
era iniciar de alguna manera el proceso…”

Toma la palabra Facundo Miró. “Hace unos años me tocó hacer un


relevamiento y de los 150 hoteles que estaban conveniados con Desarrollo
Social, había 12 personas que eran los dueños. Y en las habitaciones había a
veces, más de 10 personas. Tranquilamente si se alquilaba un dos ambientes a
300 pesos, se pagaba por habitación más de 1000 pesos.”

José Machain interviene “esa es otra temática. Nosotros planteamos que el


Decreto de este año eliminando el Programa “Hoteles”, el que era para el pago
de hoteles y que por Decreto sacó el Ejecutivo, la discontinuidad del programa
por una cuestión de que la Legislatura decidió postergar la fecha de caducidad
de esa programa, que son alrededor de 300 familias, de las cuales sabemos
que el gran porcentaje de las personas, de ese universo son chicos. Ese
programa se discontinua, se les va a dar un subsidio único de alrededor de
30000/35000 pesos promedio, según el cálculo que yo saqué de lo que se
publicó en el Boletín Oficial. Sabemos que con 30000/35000 pesos, como única
resolución a la situación, no va a resolver demasiado ni acá ni en el tercer
cordón. Ergo en el transcurso de, siendo muy generoso, un año, el grueso de
estas familias, muy probablemente las volvamos a tener en situación de calle.”

22
Cristina Erbaro afirma “En términos más o menos en lo que decía José, ¿cuál
es el lugar del estado que deja llegar a una familia a la calle y no la socorre
antes?, digo me parece que ahí hay un tema del lugar del estado. Y otra cosa
que es técnica también por ponerla en esos términos, digo si se quita la
orientación a las familias me parece que se convierte en una política
meramente focalizada que no está en el marco de las políticas universales que
es: la ley 114, la 26 y todo el desarrollo legislativo de derechos humanos. Me
parece que yo le haría esta objeción, mirando un poco este documento. Fuera
del alcance de la política universal, es meramente focalizada y después es
clientela fija. Y lo otro, el lugar del estado me lo vuelvo a preguntar. ¿Tiene que
dejar el estado caer a la última instancia a una familia o a un sujeto para
después socorrerlo, o es antes? Yo tengo mi respuesta claro está ¿no?

Emir Norte interviene “la misma charla tuvimos con la gente de Desarrollo
Social cuando empezamos a debatir este tema. En cuanto a la orientación de la
familia, nos dicen que creen en eso y crearon un equipo pero separándolo de la
emergencia. En cuanto a lo segundo lo que se plantean es: con los recursos
que tenemos, podemos atender un número limitado de gente. Es más, desde el
año 2007 en adelante se fue incrementando tanto el presupuesto en términos
absolutos en cuanto a dinero, como también en términos de familias
ingresadas, ahora si se hubiese atendido la misma cantidad de personas con el
anterior decreto, no se hubiese podido poner prioridades. Hubiese entrado
tanto el que estaba con inminencia como el que estaba en situación efectivo de
calle comprobable. Entonces se tuvieron que plantear la prioridad de primero
atender a la situación de calle efectiva y comprobable porque ya veían que la
emergencia habitacional iba en aumento.”

Cristina De Simone interviene “A mí lo que me preocupa es que el Estado deja


caer y los argumentos no son congruentes. Recorto el beneficiario de mi
política pública porque en realidad no puedo atender al otro, que está un
escalón más arriba.”

Estela Bicci agrega “Creo que se sigue una línea de pensamiento que termina
acotando el beneficio, es cierto que históricamente hay muchas familias que
desde hace años recibe el subsidio habitacional y su situación no se les
modificó y con esto tampoco se les va a modificar. También veo acá, si lo
entiendo bien, que los amparos judiciales del 2008 al 2009 son el doble, no?
Entonces quiere decir que mientras tanto el estado no responda en una política
pública va generando amparos, lo veo acá en esto y lo veo en el trabajo
cotidiano. También pensaba ¿no? Todo lo que es cooperativa, todo lo que es
trabajo que el grupo en sí puede potencializar, el trabajo y el recurso que la
población puede desarrollar, digo, se puede pensar, podemos invertir en eso
por ejemplo. Porque sino, esto es histórico, no es de esta gestión, el tema
habitacional viene de años atrás y se sigue una misma línea de gestión o de
respuesta más acotado sobre un problema que es crónico.”

José Machaín interviene “El argumento que te transmite la gente de Desarrollo


Social es hasta contraproducente contra la propia gestión general de gobierno
porque si el criterio es: priorizamos la mayor situación de vulnerabilidad,
entonces también es cierto que se le puede decir al Ministerio de Educación

23
por ejemplo en vez de derivar mayor presupuesto a escuela de gestión privada,
como por lo menos estos chicos tienen educación, saquémosle el dinero a ellos
y se lo damos a este programa utilizando esta lógica para todo. Si lo aplicamos
a esto, apliquémoslo a todos…entonces transferimos recursos a otro lado, no
se sustenta ni la propia lógica del argumento que se quiere apelar para este
tipo de programa.”

Cristina De Simone: “Me preocupan las argumentaciones. Me es muy difícil


escuchar desde el ámbito del plenario que un pibe tiene que estar en la calle
para recibir algo. La verdad me preocupa mucho.”

Marisa Castiglione interviene “Antes, en la emergencia habitacional no se


actuaba cuando estaba en principio el juicio sino cuando llegaba el papelito
verde de los 10 días informando el desalojo puntual, y también emergencia
habitacional apoyaba para pagar deudas de alquileres, para ponerse al día
para que no fueran desalojados. Y ese era un recurso muy importante porque
en algunos casos debido a que no había trabajo en la familia, se habían
acumulado las deudas y esa era la posibilidad de que se pusieran al día y
pudieran seguir en el mismo lugar.”

Cecilia Santucho agrega “me parece que escuchando un poco los comentarios
de todos los plenaristas, propongo para futuros plenarios -inclusive para
trabajarlo con mayor detenimiento apenas arranque el año próximo- el tema de
la situación habitacional. Sabemos que, es un problema crónico que sumado a
un contexto nacional y -por lo tanto- al local complejo en lo referente a la
situación laboral, hace que la problemática habitacional requiera el estudio de
muchos aspectos vinculares, para lo cual me parecería interesante contar con
toda la información posible. En este orden, nos serviría para el análisis real de
la situación, saber cuántas familias están en esta situación, cuáles son los
diferentes tipos de resortes que existen, porque solo hoy discutimos
puntualmente lo que es el Ministerio de Desarrollo Social, pero también
deberíamos explorar los dispositivos del IVC y otros que rocen esta
problemática, para tener una visión más acabada, ¿no?”

José Machain plantea “yo iba a proponer un poco el cierre… dado que no
vamos a avanzar más allá de manifestaciones de apreciación libre sobre la
temática, y dado la hora, quería plantear al menos un par de cositas entonces
proponía que no nos extendamos mucho más, démosle un corte a esto, no da
para mucho más en lo conducente y más allá de lo que yo tenga. También
amerita que si alguien más tiene alguna otra temática…”

La Presidenta interviene “retomando lo que dice José lo que propongo una vez
más firmar este Plan Transversal, donde cada uno de nosotros también se
está comprometiendo fuertemente a algo. Entonces que la cuestión de vivienda
esté en este Plan Transversal nos debería hacer a cada uno de nosotros desde
sus servicios en particular o sus acciones en concreto y como Plenario en
conjunto que nos encuentre el año que viene en un lugar diferente en términos
de qué estamos recomendando, qué documento generamos, qué debates
asumimos, qué nuevas instancias de discusión podemos apelar. Coincido con
el de la Legislatura, los ámbitos jurídicos, los del Ejecutivo, el propio Plenario a

24
través de las herramientas que se discuten como las recomendaciones o la
generación de documentos, tomarlo de verdad como algo que pase de esta
planilla y de esta discusión que fue muy interesante pero permanece en lo
declarativo hacia cuestiones concretas.”

Marta Cerruti plantea “un tema para el año que viene: que el Consejo supervise
las viandas en los colegios y los valores de las mismas.”

La Presidenta responde “lo que te propongo es tomarlo dentro de los temas de


los próximos temarios y tener por ahí a Silvia como referente así podemos
empezar a buscar algo de información…”

José Machain interviene “nosotros no tenemos que estar haciendo la auditoría,


en todo caso es el propio Ministerio de Educación que es el que llama a las
licitaciones, el que debiera implementar medida de vigilancia, de seguimiento y
de control para que esto no pase.”

Silvia Feldman interviene “se audita en las escuelas. El tema es que de pronto
estas auditorías en determinadas circunstancias fallaron o no se hizo lo que se
debería hacer, bueno si ahí realmente se conoce algo, me parece que es
interesante para tomar eso y poder modificarlo porque como es un tema de
comida y alimentación tiene que salir bien, más si se paga, eso se está
pagando y lo pagamos todos. Me parece que sería más operativo, no sé, desde
mi ignorancia y falta de ejercicio en esto.”

La presidenta retoma “yo lo tomaría en términos globales, como tema, desde el


Ministerio como preocupación y en términos concretos me parece buena la
propuesta la detección de los casos concretos vía Consejo”.

Marta Cerruti agrega “cuando lo trabajamos con los chicos este tema, dos
cosas: han llamado a la línea 102 y no es competencia de la línea 102 este tipo
de quejas por lo que nos dicen los chicos en las escuelas que en las
direcciones de algunas de las escuelas no se hacen cargo porque no les
compete. No tiene que ver con la dirección de la escuela la provisión de la
vianda.”

Silvia Feldman disiente “no, no es así. El personal de conducción tiene distintas


personas que conforman ese equipo directivo donde hay funciones de uno de
los integrantes del equipo de conducción de controlar y supervisar las viandas.
O sea que si algún directivo a vos te informó que no tiene que controlar y
supervisar las viandas, no es correcto.”

Marta Cerruti “Yo he presentado quejas en las escuelas. Se lo dicen a los


chicos cuando se van a quejar.”

La Presidenta “bueno, vuelvo a insistir. Tomamos el tema y lo tratamos en


profundidad”.

José Machaín “Son tres cosas que quería plantear, pero como sé que no creo
que hoy puedan tener respuesta, apelo a que en la reunión del 16 podamos

25
tener algún tipo de información al respecto. Tema convenio del Consejo de
Derechos con “Nuestra Señora de la Gracia” sobre el programa de externación,
me interesaría algún tipo más de información al respecto en función de que hay
una tarea que me parece que es bastante pertinente del propio Consejo.”

La Presidenta contesta “en todo caso lo podemos trabajar en el plenario que


viene. Entiendo de dónde viene la pregunta porque fue de hecho fue una de las
cuestiones que discutimos con la defensoría para que no quede diluido y
superpuesto el rol de la Defensoría sino que sea un equipo de apoyo a la
estrategia que define la Defensoría. Hoy la Defensoría define y visualiza una
posibilidad de egreso y no se puede hacer efectivo por falta de determinadas
cuestiones. La propuesta que es una prueba piloto para ver si funciona, como
funciona y demás, podría resolver. Pero la pregunta que vos estás haciendo
tiene por detrás una discusión que nosotros mantuvimos adentro y me parece
interesante lo que estás preguntando.”

José Machaín aclara “yo porque no conozco. Sé de la existencia de esto,


entonces me interesaba tener idea de cómo viene la mano. Y lo otro, en que
quedó el plan sobre la villa 21-24, tengo algún tipo de información pero no es
formal ni oficial pero me interesaría saber que pasó, cómo quedó en términos
judiciales el plan presentado, que acciones se siguieron haciendo en función de
eso. En qué etapa estamos. Y después si accionamos en su momento con el
recital de Viejas Locas, si hubo alguna participación, si se supo algo. Pero
básicamente como temática a desarrollar en un futuro plenario es esto. Tener
un poco de información más detallada de en qué consiste Nuestra Señora de la
Gracia y el Plan 21-24.”

La Presidenta responde “los dos primeros son más largos de exponer, con lo
cual lo dejamos si querés para el próximo. En el tercero sí nos pusimos en
contacto con la familia y estamos haciendo el seguimiento de la cuestión
jurídica y digo, este y también el caso de Fernandito, estuvimos trabajando que
son casos que por lo mediático aparecen más en la agenda pública y digo en
general en estas situaciones son los servicios habituales los que accionan: la
guardia, la defensoría, el equipo penal en algunos casos y cuando los casos
son así tan complejos lo que hacemos desde la legal y técnica es dar un apoyo
adicional en las presentaciones y demás como para que los equipos estén más
acompañados. En el caso de lo de Viejas Locas hicimos un contacto más
personal hacia la familia para ponernos a disposición.”

José Machaín agrega “Lo que a mí me parecía en relación a lo de Viejas


Locas, como el grueso del universo de asistentes en ese sentido son menores
de edad y hay un componente o una variable de todo este tema en términos de
déficit en lo organizativo, más allá de la acción policial. Digamos lo que se puso
en debate el accionar judicial, pero por otro lado aparentemente un déficit en
términos organizativos. Entonces quizá sería interesante ponernos a pensar
alguna cuestión que desde el organismo planteemos algunas premisas básicas
que deberían estar desde lo organizativo, más allá de la cuestión formal,
habilitación, etc.”

26
La Presidenta agrega “sí, yo también ahí te redoblo la apuesta en términos de
que para pensar eso, necesariamente tenemos que sumar al colectivo de los
adolescentes. No se me ocurre pensar respuestas reales y operativamente
viables, sin tener en cuenta la visión de los propios chicos.”

José Machaín sugiere reconvocar al Coordinador de Juventud.

La Presidenta agrega “de hecho, en educación hay un programa que se hace a


través de la convocatoria de los CGP de alumnos secundarios de escuelas y
que acercaron a la legislatura un petitorio que hicieron en base dos áreas de
trabajo. Una es primer empleo y otra es sobre prevención de adicciones. La
idea es ver si podemos convocar a los grupos de adolescentes para que
vengan el próximo plenario a exponerles a ustedes esas propuestas. Son
cosas concretas: `Control de adicciones antes y después de salir del boliche`.
Concreto, claro y conciso. Está elaborado desde ellos y para ellos por eso lo
traigo a colación, porque el ámbito de los recitales es de la población juvenil en
su gran mayoría y me parece que es interesante, no digo hacerlo desde esta
misma iniciativa sino a propósito de esta iniciativa que funcionó muy bien y que
la idea que ustedes puedan escuchar de parte de ellos las propuestas
concretas porque hasta ahí llega la posibilidad de acción de ellos, hasta elevar
las propuestas, después va a ser responsabilidad nuestra que esas propuestas
puedan volverse reales o no, pensar si en lo relativo a recitales deberíamos
hacer algún tipo de recomendación, documentación, propuesta. Incluso yo
hablé con alguno de los chicos y estaban bastante interesados. Yo les expliqué
como era el plenario, que había funcionarios, que había representantes de
ONG‟s y de la legislatura y también ahí se mostraron interesados en poder
contarles ellos mismos las propuestas. Así que me parece que vale la pena
reivindicar la voz de ellos.”

Cristina De Simone solicita algo que le quedó pendiente de la exposición de


Soledad Acuña durante el plenario anterior. “Ella habló de la construcción de
protocolos y circuitos que se habían diseñado y que anteriormente no existían.
A mí me interesaba si podían mandar los principios que establecieron para
conveniar y los requisitos obligatorios para las organizaciones ya conveniadas.
Los circuitos de admisión, evaluación y derivación. Y los protocolos de
supervisión y monitoreo que se construyeron.”

La presidenta le sugiere enviar el listado a Cristina Erbaro para que lo solicite.

José Machaín agrega “también el tema del acceso a la información más allá de
nosotros, hubo una modificación de la web del Consejo, y antes se contaba con
cierta información que ahora no está.”

La presidenta explica que el problema es de orden operativo, ya que


anteriormente la carga se hacía desde el Consejo y en la actualidad la carga es
centralizada.

José Machaín afirma “ya sé. Me parece que sería interesante que desde la
Web se pueda tener acceso a todas las disposiciones de distintos rangos.
Resoluciones, protocolos, todo lo que tiene que ver con la cuestión de infancia.

27
Porque del subsistema de salud, del subsistema de educación hay algunas
cuestiones que los propios actores no las conocen y que estaría bueno que el
propio organismo pueda brindar este tipo de información. Lo ideal sería
superando lo que se hacía antes que no estaba tampoco y pudiendo recuperar
algo de lo que en este momento no tenemos, es algo superador de poder
contar con todo el cúmulo de normativa que atraviesan a distintas áreas
relacionadas con niñez y que esté colgado con una accesibilidad de
información de toda la comunidad para saber como es la accesibilidad de
derechos.”

La presidenta se compromete a recabar la información y solicitar desde el área


de Prensa y Comunicación del Consejo que el material se publique.

Se da por terminada la reunión

28

Das könnte Ihnen auch gefallen