Sie sind auf Seite 1von 34

ACTA N° 81

Plenario 16/12/2009

En la Ciudad de Buenos Aires, a los dieciséis (16) días del mes de diciembre de
2009, siendo las 14:30 hs., se da comienzo al Plenario del Consejo de los Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes con la presencia de Jessica Malegarie y Gladys
Suárez, Presidenta y Vicepresidenta, respectivamente, del Consejo de los Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes; Emir Norte, Jefe de Gabinete del Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Silvia Feldman por la Subsecretaría de
Educación; Marta Cerrutti por la Asociación Argentina de Educadores Sexuales;
José Machain, Ana Logiudice y Florencia Elgorreaga Vocales por la Legislatura;
Estela Bicci, Teresita Barragán Recalde, Facundo Miró y Cristina Desimone, Vocales
de las Defensorías Zonales; María Basso de la Fundación Basso; Adriana Divito por
la Asociación Civil “Querubines”; Juan Pablo Lionetti de Zorzi por el Ministerio de
Justicia; Sandra London y Marcela Vigiani por el Ministerio de Cultura; Marisa Frescó
por la Subsecretaría de Derechos Humanos; María Gabriela Signes por la
Subsecretaría de Trabajo; José María Del Corral por el Proyecto “Escuela de
Vecinos”; María Paz Miguez por la Fundación Éforos y la ”Escuela de Vecinos”,
Camila Faillace, Carolina Infurna, María Eugenia Otero, María Agustina Saboré y
Josefina Greco, integrantes del Proyecto “Escuela de Vecinos”; Gloria Reto por la
Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud; Bruno Domeniconi por la Dirección
General de Gestión de Políticas y Programas del CDNNyA y Cristina Erbaro por la
Dirección de Políticas Públicas e Investigación del CDNNyA.

La Presidenta abre la reunión “Este es el último Plenario del año. Como les
habíamos comentado en el Plenario pasado, yo había tenido, unos días antes del
Plenario, la posibilidad de participar en el evento de la Legislatura donde habían
estado los chicos y las chicas de “Escuela de Vecinos” presentado dos proyectos a
los legisladores sobre propuestas de políticas públicas en relación con la
problemática de adicciones y de primer empleo. La verdad es que a mí me había
parecido en ese momento interesante que ellos pudieran hacer esa presentación en
este ámbito. Con algunos de los chicos hablamos un ratito ese día y les contamos
que el Plenario es un espacio de construcción y diseño de las políticas públicas de
infancia. Los que están sentados, si quieren después rapidito cada uno puede
contarle quien es quien para que los chicos, las chicas en realidad porque son todas
chicas, puedan saber quienes los están escuchando y conocer un espacio donde a
nivel de la Ciudad de Buenos Aires, se puede empezar a pensar diferentes lógicas
de trabajo transversales para el diseño de la política pública. Entonces para mí que
me toca conducir desde el espacio del Consejo me parecía más que interesante que
cada uno de los miembros del Plenario pudieran escuchar desde sus voces, qué es
lo que estaban pensando y cómo lo habían pensado porque más allá de lo que
podamos hacer nosotros desde el Consejo como institución, el Plenario en sí mismo
es una institución desde la que se puede hacer muchas cosas y seguramente cada
uno de los actores que está sentado acá, individualmente desde su ámbito, también
puede hacer algunas cosas. Algunas de las personas que están acá también son
representantes de la Legislatura con lo cual puede que alguno de estos proyectos le

1
haya llegado a través de sus legisladores, pero me parece que, independientemente
de eso el ámbito colegiado del Plenario puede tomar alguna de las propuestas que
ustedes hagan discutirlas, seguir charlándolas y ver cómo se pueden hacer reales en
la práctica de gestión. Acompaña a los chicos José del Corral, lo conocen, estuvo
presente en otro Plenario en su momento, de todas maneras si querés, José, volvé a
presentarte y contales un poco también cómo surge la idea de “Escuela de Vecinos”
más allá de la Ley, como se ha llevado adelante, etc. El proyecto “Escuela de
Vecinos” viene haciendo un seguimiento de todas las actividades que hacen los
chicos y las chicas por eso también hoy tenemos como un minuto de fama porque
están sacando algunas fotografías y tiene que ver con esto: con ver los diferentes
espacios donde los chicos están pudiendo llevar las propuestas y tener un registro
para lo que escuelas de vecinos significa, que no es este el primer año que se
implementa y que también está interesante ir registrándolo en el tiempo. Bueno
mientras nuestro asistente técnico sigue preparando el video, les propongo de hacer
una ronda rapidita de quienes somos y a quien representamos para que los chicos
tengan idea así después José nos cuenta un poco él”.

Cada plenarista se presenta aclarando representación por la que participa en el


Plenario.

La presidenta continúa “bueno como ven hay gente que representa a ONG‟s, gente
que representa a distintos organismos de Gobierno, gente que representa a la
Legislatura, gente del Consejo, está la Dirección Ejecutiva pero también están las
oficinas que están en cada uno de los barrios. Entonces el público es variado pero
hay una cuestión en común: todos estamos interesados en la política pública de
infancia. Ahora quizá me gustaría que cada una de Ustedes se presente porque sé
que cada una representa a diferentes colegios, a diferentes CGP‟s. Después sí los
dejo en la dinámica de organización que ustedes tenían planeada”.

María Eugenia Otero se presenta “soy del Colegio Bethania, del CGP Nº 5 que es
Almagro y Boedo y represento a la Comisión de Adicciones”.

Yamila Faillace “del Colegio Esteban Echeverría, de la Comuna Nº 1. Nuestro


colegio queda en Constitución”.

María Agustina Saboré “yo soy del Colegio Bethania y represento a la Comuna 5
Almagro/Boedo”.

Carolina Infurna “del Colegio Larroque, del barrio de Floresta, de la Comuna 10”.

Josefina Greco “del Colegio Nuestra Señora de la Unidad, Comuna Nº 15”.

María Paz Miguez “trabajo en la „Fundación Éforos‟, en la parte de Educación.


Organizamos con José y el Ministerio de Educación además de otros auspiciantes el
Programa „Escuela de Vecinos‟. La Fundación depende de APOC, el gremio, y está
conducida por Hugo Buisel Quintana y Federico Recagno y hace cuatro año
implementamos el proyecto en Ciudad de Buenos Aires”.

2
José María del Corral se presenta como docente y afirma “simplemente les voy a
contar una génesis de esto: un grupo de la Ciudad, de escuelas públicas y privadas
que veníamos viendo la necesidad de que los pibes vuelvan a ser esta esperanza de
poder hacer política, poder involucrarse con la política y no verla como un lugar
absolutamente lejano y con otros calificativos. Entonces lo que hicimos primero fue
juntar distintas organizaciones para trabajar el tema de la diversidad. Nos parecía
que no bastaba el Gobierno, sino que era el Gobierno junto con otras organizaciones
que debían trabajar juntos esto. No se podía dejar esta mochila pesada al docente, a
la escuela y a los directivos. Así fue como se juntó Educación de la Ciudad de
Buenos Aires, la AMIA y la DAIA; el Centro Islámico, el Consejo de Educación
Cristiano Evangélico, las Iglesias Ortodoxas Griegas y se juntaron también los
distintos gremios, como decía Paz (María Paz Miguez): APOC que es la Asociación
de Personal de los Organismos de Control, también sumamos a los medios: a la
Fundación Noble, a la Fundación La Nación y a diversos medios, para acompañar el
trabajo de los chicos y lo hicimos dentro del marco de “Ciudad Educativa” que si, se
acuerdan, esa Ley estaba pensada para que los chicos de escuelas públicas y
privadas porteñas se animaran a soñar la ciudad que a ellos les gustaría. Hicieron un
diagnóstico sobre la Ciudad e hicieron un proyecto que el entonces Jefe de Gobierno
pasó a la entonces Comisión de Educación y fue votada por unanimidad en la
Legislatura por la Ley 2169, „Buenos Aires Ciudad Educativa‟. El último artículo de
los chicos, decía que no se archive en el olvido y bueno no solamente no se archivó
en el olvido, sino que se empezó a implementar de distintas maneras y con
diferentes niveles de avance. Una de sus implementaciones es lo que se llamó
„Escuela de Vecinos‟ que, como decía Vanina O‟Golman, lo de „VECINO‟ está
pensado para todas las religiones y distintas tradiciones culturales: mal podemos
pensar en los que están allá lejos sino empezamos por el que tengo al lado. Por el
cercano, por el vecino. Entonces ayudar los chicos a tomar conciencia que lo
importante es el que está al lado tuyo, es empezar con los lazos sociales
fundamentales y la propuesta de trabajo en „Escuela de Vecinos‟, tanto en Capital
como en Gran Buenos Aires empezó como una experiencia de 30 escuelas porteñas.
Hoy han pasado ya 7000 alumnos, ya hicieron la experiencia en Capital y Gran
Buenos Aires. Hay 5 intendentes que hay pedido esta experiencia. También el año
que viene comienza en La Plata, y está dirigido a estudiantes secundarios que
trabajen juntos, la idea es que en entre todos juntos se arma un espacio llamado
„ESCUELA‟ en el que lo chicos son voluntarios en este proyecto. Ellos eligen los
temas que quieren trabajar a partir de sus propias preocupaciones. Los chicos
habían elegido para este año la temática de adicciones y el tema de la falta de
empleo para los jóvenes. Muchas veces eligen temas que nosotros los docentes no
manejamos, entonces con gente de la UBA y con gente de otro lado hicieron
investigación de campo. El lugar del docente entonces es otro, no es el que sabe
todo, sino el que facilita el aprendizaje y genera encuentros. Se trabaja en la calle: la
calle pasa a ser un aula. Ellos definen las entrevistas, generan la agenda, cómo
hacer una encuesta, con sociólogos y con distintos actores profesionales que
colaboran con los docentes. Y trabajan tres meses en la calle. El trabajo es en la
calle, conocer la calle. Por eso, como ellos van a contar después, lo primero que
hacen de hecho es tomar contacto con los CGP y bueno se han llevado algunas

3
cosas muy lindas y algunas desilusiones como ellos les van a contar. Lo importante
es que se trata de un marco absolutamente plural en el que está asegurada la
diversidad, por eso juntamos todas esas cosas que parecían tan difíciles de juntar. Y
lo lindo es que acá no puede haber censura ¿se entiende? Si acá hay censura por
decirlo así, no tiene sentido „Escuela de Vecinos‟ porque ellos investigan temas que
a ellos les preocupa y entregan libremente un informe al Jefe de Gobierno de turno y
a los legisladores. Esta es un poco la propuesta. Esta es la idea, volverlos a
reconciliar con la política que no hace falta tener una banca de diputado para hacer
política, ellos son políticos y pueden hacer política desde su lugar y que lo ideal es
comprometernos, pero bueno, lo lindo es que pueden ir teniendo su experiencia
porque hace tres meses estaban escuchando por primera vez la propuesta de sus
docentes. Hay chicos de escuelas públicas y privadas acá presentes, hay chicas de
escuelas técnicas, hay chicas que van a escuelas confesionales, escuelas privadas,
es decir, toda la variedad. Son 700 chicos que están representados en ellos. Esta es
una experiencia de 700 chicos”.

Sandra London pregunta si alguna vez se reúnen todos los participantes juntos.

Carolina Infurna (del Colegio Larroque, de la Comuna 10) explica “bueno se designa
más o menos por Colegio o por Comuna un chico que se llama „el Vecino Auditor‟
que es elegido por los demás compañeros por voto democrático”.

Cristina Desimone pregunta si la elección es de un alumno por escuela. A lo que le


responden que se elige uno por escuela, o dos por escuela, uno para cada comisión.

Carolina continúa “después nos reunimos en almuerzos donde se debaten las


actividades que hubieron. Creo que, más o menos, tuvimos tres actividades por mes
donde nos reunimos con diferentes personalidades. Por ejemplo, estuvimos reunidos
con el Director de todos los CGP‟s, estuvimos reunidos con el Director de la
Secretaría de la Juventud, con gente de todos los partidos políticos. Bueno, la
verdad es que tuvimos una experiencia bastante linda y nos ayudaron un montón en
la investigación”.

José del Corral propone “alguno que cuente lo que sentían Ustedes cuando llegaron,
las caras que tenían, lo que pensaban de todos los que estamos acá ahora y cómo
fueron viviendo todo este proceso”.

Carolina expresa “cuando llegamos y nos presentan el proyecto nos cuentan más o
menos lo que íbamos a tener que ir haciendo y creando, por ahí las caras eran más
de sorpresa. No estábamos muy seguros de comenzar, ya que nos planteaban crear
un proyecto que iba a ser escuchado por legisladores y el Jefe de Gobierno. Muchas
de las preguntas de los chicos en ese momento era ¿„En verdad lo van a tomar en
serio?‟. Yo voy a ir a la calle a averiguar, voy hacer un proyecto y alguien lo va a
escuchar y lo va a tomar en serio‟?. Una de las cuestiones por ahí era mostrar que
ya no somos tan chicos. Que tenemos voz y podemos dar muchas cosas que son
positivas. Entonces en ese sentido era hacernos respetar como chicos, hacer

4
respetar nuestra opinión y también estaba la pregunta si alguien nos iba a escuchar,
si alguien iba a recibir todas estas ideas que teníamos”.

María Eugenia Otero (del Colegio Bethania, de la Comuna 5) agrega “claro, porque a
veces lo que suele pasar es que uno sabe lo que ve en los medios, lo que ve en el
diario, lo que ve en la tele, lo que escucha en la radio, la opinión de alguien entonces
muchas veces lo bueno de todo este proyecto es que uno mismo sale a averiguar y a
escuchar y pasa por su propio filtro la información que a uno le parece bien y lo que
a uno no. Entonces después de toda esta investigación, después de hablar con
funcionarios, después de hablar con legisladores, con personalidades del gobierno,
una logra realmente en ese momento saber si estoy de acuerdo con esto, si las
cosas son realmente como me las muestran. Es como que uno aprende a tener una
visión muchísimo más amplia de todo lo que es la política y no sólo juzgar porque un
diario me dice que fulanito hizo, la radio me está diciendo que… es como que uno
mismo puede decir: „sí, estoy de acuerdo con la propuesta de‟ porque yo sé de que
se trata y no porque alguien me lo dijo”.

Carolina retoma “bueno y con el paso del tiempo, fuimos siendo protagonistas
nosotros. José nos iba dejando más solos y dejaba que nosotros mismos nos
fijáramos qué estaba bien, qué queríamos para nuestro proyecto, qué queríamos
presentar siempre dentro unos límites, cosas posibles, pero debatiendo con nuestros
compañeros. Algunas veces chocábamos porque aparecían opiniones diferentes.
Fuimos recorriendo por Comuna y conocimos nuestro barrio, conocimos los
problemas que afectaban cada barrio y cada chico representante de Comuna
contaba cuál era la situación de su barrio en estás dos temáticas y a medida de que
nos íbamos enterando de los problemas –la información era muy escasa- pero
fuimos averiguando y pudimos ir creando propuestas y creíamos qué era lo que
necesitábamos. Vimos la realidad y dijimos: „bueno, creemos que con esto, esto y
esto vamos a poder mejorar‟. Y creamos dos proyectos, siempre por separado
trabajamos en las comisiones, por un lado „Primer Empleo‟ y por el otro „Adicciones‟
y en una asamblea todos juntos pudimos crear de todos los proyectos que habíamos
hecho, crear dos de cada una de las temáticas y esos dos fueron los que
presentamos en la Legislatura”.

María Eugenia “claro. O sea cada colegio creó un proyecto digamos, „base‟. Fue
bastante complicado, fue realmente una discusión muy grande. „Bueno mi colegio
dice que hay que hacer esto‟. Y ahí todos diciendo, „no estoy de acuerdo‟, „yo sí‟, por
qué si, por qué no. Todo mediante voto y democrático. Nosotros planteamos una
reunión entre nosotros, pero de a poco se fue generalizando. Antes era centrado en
„MI colegio, MI comuna‟. La primera actividad que tuvimos fue la visita al CGP.
Después fue por barrio, o sea por colegio y después se fue ampliando. Nos juntamos
entre 3 o 4 Comunas y después nos juntamos la comisión entera”.

La presidenta pregunta “¿cuando Ustedes dicen que había un vecino auditor, ese
vecino auditor, después volvía a su escuela?”.

5
Carolina explica “eran encuentros. Por ejemplo, se hizo mucho en La Boca.
Estábamos reunidos todos los colegios, todos los alumnos que participaban. Éramos
un montón divididos por „Adicciones‟ o „Primer Empleo‟, bueno, después al otro día o
a los dos días se juntaban los auditores en un almuerzo y se debatía. „Bueno a mis
compañeros les pareció esto, etc., etc.‟. Y en esas reuniones capaz nos daban una
planilla con determinadas preguntas o determinadas actividades para hacer con los
compañeros que todo era para llegar al proyecto base”.

Sandra London les pregunta qué es lo que llevó a los estudiantes a querer ser un
“Vecino Auditor”.

Yamila Faillace (del Colegio Esteban Echeverría, de la Comuna 1) “yo recuerdo que
nos dividieron por comunas y estábamos eligiendo la comisión en que queríamos
participar y de mi Comuna, por ejemplo, sólo participó mi colegio entonces éramos 5
y 5. Y en realidad salió porque a muchos les daba vergüenza hablar delante de la
gente y si veían que éramos muchos, éramos 700 entonces se inhibían más”.

María Eugenia “lo que pasó en mi Comuna fue que mismo nuestros compañeros
elegían por la capacidad de la persona: „a mí me parece que puede ser tal persona
porque puede hablar delante de todos, que tiene fuerza para expresar sus opiniones,
que es capaz de discutir y defender una idea‟. Esos eran los criterios para votar a la
persona que queríamos como auditor”.

Facundo Miró pregunta cuál fue la reacción de los padres de los alumnos cuando les
transmitieron la idea de participar del proyecto “Escuela de Vecinos.”

Carolina responde “mi entorno familiar, orgullosísimo. Pero mi entorno del colegio…
Ya tengo bastante con que soy la Presidenta del Centro de Estudiantes… la cuestión
es que es como que soy la loca, que anda en estas cosas. Nos gusta llamarnos „la
vanguardia‟, pero no es muy fácil encontrar a esta edad, un grupo de chicos, siempre
es un grupo reducido, nunca es la mayoría. Siempre son determinadas personas que
están súper marcadas por los otros que se preocupan, que quieren hacer una
asamblea en el patio del colegio, no sé siempre somos los mismos, así que es difícil
realmente transmitir el compromiso que uno tiene”.

Cristina Desimone pregunta “Carolina y para todos, desde que empezó el proyecto,
¿vos sentís que pudieron cambiar en algo esta percepción?”.

Carolina responde “digamos que sí. Lo que pasa que al ver que siempre son los
mismos es complicado. Yo creo que cuando ellos lleguen a 4º año y se encuentren
con este proyecto de nuevo y puedan participar y puedan ver realmente lo que es y
puedan sentir que su voz no es en vano, que realmente hay alguien que los quiere
escuchar, yo creo que ahí, realmente van a notar un cambio y se va a dar más
compromiso”.

6
Cristina Desimone sugiere “porque lo que Ustedes están sintiendo, de alguna
manera, es que hay una cuestión donde, los que tienen menos edad que vos sienten
que para qué si nadie los escucha…”.

Yamila “tal cual. Este año nosotros nos tocó vivir que esto tuvo mucho impacto,
mucha repercusión a corto plazo. Entonces a nosotros eso nos da felicidad
obviamente pero por ahí a los chicos de años anteriores que participaron en „Escuela
de Vecinos‟ no les había pasado”.

María Eugenia “lo que pasó por ejemplo en mi curso, es que ninguno pensó que este
proyecto iba a llegar tan lejos. No nos anotamos todos en mi curso y muchos me han
comentado que no pensaban que este proyecto iba a tener semejante impacto en la
sociedad, que fuera tan real, tan metido. Además existe un preconcepto: „ella está en
otra, está loca, déjenla‟. Y cuando se ve que la cosa está funcionando, que el
proyecto está saliendo que visitaron al legislador, que el legislador dijo esto, que la
Ley se está haciendo, que las cosas se empiezan a mover, todos empiezan a decir:
„claro esto era en serio‟”.

Josefina Greco (del Colegio Nuestra Señora de la Unidad, de la Comuna 15) “yo creo
que muchas veces el poco interés de los adolescentes también es por la poca
información. Quizás muchas de las que hoy estamos acá tuvimos por ahí un
comentario, tuvimos la posibilidad de estar en un programa de televisión, en el cual
hablamos del proyecto y comentamos lo que estábamos haciendo. Ahí es el
momento en el que se me acercan chicos de mi curso y me dicen: „¿en serio estás
haciendo esto?‟ „¿Vos vas a presentar algo que vos pensaste en la Legislatura?‟
Entonces vos ahí les empezás a contar y te lo presentan como un proyecto político.
Muchos chicos al escuchar la palabra „política‟ se levantan y se van. Por ahí, a veces
es más fácil decir: „este país está perdido, no hay muchas cosas que sirvan‟. Sin
embargo, esa es la opinión más fácil. La otra es: desde dónde puedo cambiar.
Muchas veces a los adolescentes nos pasa -hablo por mi parte-, de querer cambiar,
de querer tomar cartas en el asunto pero ¿por dónde empiezo? ¿A dónde voy?
¿Quién me va a escuchar? ¿Quién necesita que yo aporte o tenga un pensamiento
positivo? ¿Quién se ofrece para escucharlo? Y por otro lado está la desconfianza, el
estar cansado, escuchar que en la política si no tenés un poco de poder no podes
moverte. Sin embargo este proyecto nos ayuda para movernos solos. Para poder
nosotros mirar y decir: „bueno tenemos esto. Tenemos tal entrevista, tenemos tantas
cosas para hacer. Vamos a hacerlas, vamos a prepararnos bien para hacerlas y para
mostrarles que verdaderamente podemos cumplir este papel de políticos‟. O sea
queremos prepararnos para que alguien nos escuche y estamos bien preparados: no
venimos a decir lo primero que se nos ocurre y a decir cualquier cosa. Estamos
preparados para que nos escuchen y también queremos escuchar a los demás,
escuchar ideas”.

María Eugenia “en el programa de televisión, cuando nos entrevistaron, lo que el


conductor remarcaba todo el tiempo era que siempre se generaliza. Que uno ve en la
televisión a los adolescentes saliendo de un boliche, tirados en el piso tomando
alcohol y entonces se piensa que todo es lo mismo, y la realidad es que no. Quizá

7
nosotras 6 por ser las representantes de 700 chicos que estuvieron en el proyecto lo
que queremos hacer es marcar la diferencia: miren no somos lo mismo”.

Yamila “también a veces pasa que cuando los adolescentes se interesan por este
tipo de cosas no los miran bien. A nosotros nos pasó cuando fuimos al CGP que nos
representaba. Es como que si somos alcohólicos, drogadictos somos un desperdicio,
pero si queremos participar en algo y nos interesamos también genera sospecha”.

La Presidenta interviene “te quería hacer una pregunta, José, desde que viene
„Escuela de Vecinos‟ presentando las propuestas en la Legislatura, ¿en alguna
oportunidad tenés registro en que se tomó en alguna ley o proyecto iniciado algunas
de las propuestas que se presentaron?”.

José del Corral contesta “en el 2007 la Ley sobre Adicciones, pero nunca se
implementó.”

María Paz Miguez explica “se tomó una parte del diagnóstico del proyecto que los
chicos presentaron. El proyecto se dividía en una parte diagnóstica y una operativa.
Se tomó la parte diagnóstica que los chicos presentaron sobre adicciones en el 2007
para hacer la Ley que está aprobada pero no está en vigencia y no está
reglamentada… La Ley de Adicciones que ahora no recuerdo el número…”.

Varios plenaristas le aclaran que se trata de la Ley Nº 2318.

José Machain pregunta “¿cuál es el objetivo de la propuesta?, hasta ahora nos


contaron cómo funciona…”.

José del Corral propone que se vea el video de lo que hicieron los chicos en el 2007
y 2008 para tener un resumen didáctico de cómo funciona el programa.

Yamila retoma “yo les voy a contar lo del „Primer empleo‟. Básicamente primero
fuimos a los CGP's y ahí estaba el OIL, que son las Oficinas de Intermediación
Laboral y había bolsas de trabajo pero vimos que no se dedicaban mucho a los
jóvenes, entonces propusimos que desde esa oficina se implementen bolsas de
trabajo. También nos fijamos mucho en el tema educación porque, por ejemplo, se
pide muy poca edad para el primer empleo pero mucha experiencia, entonces que
desde la escuela haya talleres que te enseñen a hacer, por ejemplo, un currículum o
también talleres de orientación vocacional y también que haya encuentros con
empresas para que se realicen entrevistas reales y cuando realmente uno tenga que
ir a una entrevista de trabajo sepa cómo comportarse, qué decir, qué no decir, un
montón de cosas…”.
Josefina agrega “pero que sea en todos los colegios porque hay algunos colegios,
como en el nuestro, que no tenemos. Que sea obligatorio para todos así todos los
jóvenes tienen una oportunidad”.

8
Yamila continúa “la oportunidad de tenerlo y de tener contacto con empresas porque
si uno lo hace con alguien de su colegio no lo va a tomar en serio porque lo conoce
entonces va a ser como todo más tranquilo”.

María Agustina Saboré (del Colegio Bethania, de la Comuna 5) acota “esa bolsa de
empleo que existe en esa Comuna, no existe en todas. Yo soy representante de la
Comuna 5 y en nuestra Comuna no existe una bolsa de empleo para nadie: ni para
jóvenes ni para adultos, para nadie”.

Carolina le habla de la Oficina de Intermediación Laboral.

María Agustina responde “no, en nuestra Comuna nadie nos puede dar ninguna
información sobre eso. Por eso el proyecto también propone si no está crear la bolsa
de empleo para jóvenes y para adultos también”.

Yamila explica “claro, lo que pasa es que con los CGP's hubo varios problemas por
eso también decidimos presentar un informe de todos los CGP's que visitamos”.

José del Corral aclara que “los informes de los CGP‟s tienen datos muy interesantes
de la situación que ellos recogen de cada uno de los CGP‟s”.

Florencia Elgorreaga pregunta si “las bolsas de trabajo para adultos o para jóvenes,
¿son simplemente listado para que las empresas busquen trabajo o tienen algún tipo
de apoyo especial?”

Yamila responde “no, en realidad, por ejemplo, las empresas que estaban
subsidiadas por el Estado, que se les dé ventajas impositivas para poder contratar a
los jóvenes”.

Carolina agrega “en realidad la bolsa de empleo es un lugar donde todos pueden
dejar sus datos, su currículum vitae”.

Yamila acota “lo que nosotros propusimos es que haya ventajas impositivas para que
las empresas contraten más a los jóvenes. Y después también en el diagnóstico
había dos leyes: la 120 y la 1844 que trataban del empleo y del empleo joven
entonces averiguamos por qué no estaban implementadas y lo pusimos en el
diagnóstico como para que las tengan en cuenta”.

Carolina continúa “otra cosa que también nos quedó en el tintero y que estaría bueno
es que tuvimos una reunión con una persona de una Defensoría (se aclara que se
trataba de la Defensoría del Pueblo) y él nos comentó que existía la ley del Consejo
de Juventud –no tengo idea el número- pero la cuestión era que decían que ya
estaba la ley pero no estaba reglamentada desde el 2005. Entonces nosotros
empezamos a indagar y, en otra oportunidad, tuvimos una entrevista con… (no
recordaba el nombre y le aclaran que era Ezequiel Fernández Langan) y nos dijo que
la ley ya estaba pero que lo único que faltaba era que las organizaciones se

9
inscriban porque si no se inscribían la ley no se podía llevar a cabo. Tiempo después
nos enteramos que la ley no estaba reglamentada la única parte que estaba
reglamentada era la de la inscripción”.

Yamila agrega “él nos planteó que, en realidad, no se reglamentó porque nadie tenía
la iniciativa de ir con un grupo de gente a inscribirse”.

Carolina amplía “dijo que los únicos que estaban inscriptos eran los del PRO” y
continúa explicando acerca de la propuesta y que lo del Consejo fue incluido porque
no era adecuado. Igualmente la idea es formar uno porque consideran que en
„Escuela de Vecinos‟ hay muchos chicos que quieren participar y que es posible
formar un grupo para formar el Primer Consejo”.

Gloria Reto, que trabaja en forma directa con Ezequiel Fernández Langan, precisa
que justamente se está trabajando en la reglamentación.

Josefina sintetiza “para rescatar, tratamos mucho el tema de voluntariados y


pasantías. Voluntariados con la secundaria y pasantías en la universidad. Uno de los
mayores problemas también era que a los chicos que cursaban la universidad y
entraban a una pasantía muchas veces no les convenía terminar la carrera porque
se les terminaba el empleo. El chico universitario si tiene un trabajo que le están
pagando se queda en la universidad, entonces una parte de la propuesta plantea la
cuestión de los beneficios impositivos para el que contrate un pasante a efectivo, o
sea, en vez de contratar a un efectivo cualquiera si ese pasante pasaba a efectivo,
hay beneficios, para que también se promueva que ese chico sea contratado, para
que pueda seguir con su trabajo”.

Teresita Barragán relata “en mi Defensoría tenemos una pasante de trabajo social
que estuvo un par de años en esa condición y cuando se recibió se la contrató”.

Se realiza una pausa para pasar el video con el trabajo de los chicos en el año 2007.

José Del Corral explica, una vez finalizada la proyección, “el año pasado los chicos
salieron a la Avenida de Mayo y mientras se daba el corte de semáforo, limpiaban en
los vidrios, por eso se decía: „hoy trabajamos nosotros para que mañana no tengan
que trabajar ellos‟ porque justamente, el año pasado, se habían elegido como temas
el trabajo infantil y la violencia”.

Se presenta el segundo video, diciendo que “dura un poquito más, el otro era una
síntesis del 2007”.

10
Luego de ello, María Eugenia explica “yo soy de la Comisión de Adicciones. Lo
primero que hicimos fue hacer una especie de estudio de campo sobre la
problemática pero en cada Comuna: si se concientizaban, sino se concientizaban, si
iban a hospital público o privado, si se tomaban las pulsaciones, qué tanto de
rehabilitación había en cada Comuna y además intentamos conseguir datos sobre la
cantidad de adictos en cada lugar: qué drogas eran más comunes, qué drogas no,
entre mujeres y varones, con qué droga se iniciaban. Entrevistamos a una encargada
de un Centro Privado y de uno Público. Y después de recolectar toda la información,
presentamos el Proyecto de Ley pero en realidad lo que propusimos fueron controles
porque la Ley de Adicciones está sólo que no está reglamentada. Lo que propusimos
en nuestro proyecto fue que lo que existe, se cumpla. Porque ellos (refiriéndose a los
chicos que integraban la otra comisión) propusieron muchas cosas que no están
pero nosotros, en Adicciones, quisimos hacer hincapié en que se cumpla lo que ya
está. Hicimos propuestas como, por ejemplo, controles a la entrada y salida de los
boliches, regular a los Centros de Rehabilitación, generar nuevos Centros de
Rehabilitación, que se tenga en cuenta a los adictos después de su rehabilitación
para poder dar charlas en los colegios, hacer talleres de concientización en los
colegios sobre las diferentes adicciones. Las personas en rehabilitación y los que
salieron de la rehabilitación puedan dar su testimonio para decir: „miren chicos, la
verdad que no, no entren‟. Y eso fue de lo que se trató nuestra propuesta. Fuimos a
los CGP‟s porque ahí se suponía que tenía que haber un organismo que controlara
todo lo relacionado a Adicciones. Pero en la mayoría no nos pudieron dar ninguna
información, aunque nuestro CGP, por lo menos, tenía contacto con ese Centro”.

Marisa Castiglione pregunta “¿cómo lo pensaron para pares que no están


escolarizados en escuela secundaria?”.

María Eugenia explica “bueno, para los pares que no están en la escuela secundaria,
se pensaron talleres que se puedan dar en las mismas escuelas de noche para
incentivar a que las personas que no están escolarizadas puedan participar. Se tomó
en cuenta porque uno de los interrogantes era ¿qué hacemos con las personas que
no van a la escuela? Uno no puede obligar a alguien a hacer algo pero, en todo lo
relacionado al campo de la concientización pensamos en promocionar talleres que
se den en las mismas escuelas. También pueden ser clubes, lugares especiales
donde se puedan participar de estos talleres para concienciar sobre todo lo que es
Adicciones. También hay que promocionarlo porque uno no puede poner un taller y
que nadie se entere”.

Carolina continúa “nos enteramos que había un montón de programas de los que
nadie estaba enterado, entonces un punto fundamental en el Proyecto de Ley es la
difusión”.

Teresita Barragán pregunta “¿cómo pensaron el tema de los controles?”.

María Eugenia responde “respecto del tema de los controles, los alumnos de 5to.
año que participaron del proyecto el año pasado estaban viendo otro proyecto que se

11
llama „Torre de control‟, que controla que se cumplan las propuestas que se hicieron
en años anteriores. Eso fue como primera medida, como general. Y nosotros
propusimos varios controles en diferentes cosas. Un ejemplo claro fue el control en
boliches antes y después del baile: que se controle el nivel de alcoholemia y que se
pongan sanciones a los boliches que no lo cumplan. También que se controle mucho
más la entrada a menores en boliches, que se controle la venta de alcohol, que
hasta determinada hora no se pueda vender más”.

Teresita Barragán acota “en la matinée”.

Carolina agrega “yo creo que nosotros llegamos más rápido al tema de control
porque nos familiarizamos mucho con el tema de APOC. Nos entregaron material
acerca de lo que es el control y pudimos entrevistar a personas realmente
encargadas y realmente importantes en esto del control. Por ejemplo nos hablaron
del SEDRONAR, entrevistamos a SEDRONAR, de las problemáticas y de los
distintos organismos que trabajan la problemática de las Adicciones. Creo que fue
fácil conciliar con el tema del control”.

La Presidenta manifiesta “no sé si nos van a leer la propuesta entera pero yo


recuerdo, cuando lo escuché, que también involucraban la corresponsabilidad de los
padres. Y me parece que eso sería importante que nos cuenten”.

María Paz Miguez ofrece “tenemos un par de copias para repartir”.

Estela Bicci pregunta “en relación a los centros de estudiantes, vos dijiste que eras
presidenta en uno (dirigiéndose a Carolina Infurna) ¿cómo es?”.

Carolina contesta “creo que soy del único colegio donde hay centro de estudiantes
porque es el único del Estado que es diferente. Hablando entre nosotros salió el
tema: había muchos colegios privados, no tantos colegios estatales en el proyecto
entonces planteé „yo en mi centro de estudiantes hablo de estas cosas‟. Y ellos me
decían „¿qué es eso?‟, „¿cómo es¿?‟. Entonces les dije „Ustedes tienen que ponerse
las pilas y armar el centro de estudiantes‟. Me respondían „A mí me echan‟, „a mí no
me reincorporan más‟”.

Estela Bicci continúa “habiendo centros de estudiantes, ¿pueden sumarse al trabajo


de ustedes…”.

Carolina responde “nuestro centro de estudiantes está organizado la Coordinadora


General del Centro de Estudiantes. Nos juntamos en el Pellegrini nos juntamos con
otros centros de estudiantes, pero ¿qué pasa?: no hay colegios privados. Creo que
es mucho miedo de los chicos y un poco pasa también por la censura. Es más que
obvio que hay censura”.

Estela Bicci propone “y llevando esta propuesta a los centros de estudiantes de otros
colegios del Estado…”.

12
Carolina responde “mirá nosotros tenemos una organización bastante grande con los
Centros de Estudiantes. La realidad es que yo tengo conocidos y amigos de colegios
privados y se muestra el interés, pero todo lo „político‟ pasa por fuera del colegio. Yo
creo que eso influye un montón. Ellas (refiriéndose a sus compañeras) se lo sabrán
decir. Las veces que les dije a los chicos „si quieren vengan a la coordinadora,
fíjense de qué se trata y hablen con los compañeros‟' y me dicen: „la única vez que
nos levantamos fue una porque no andaba el aire acondicionado e hicimos una
protesta‟. No está el mismo compromiso que en un colegio del Estado…”.

María Eugenia “nosotras dos (refiriéndose a María Agustina) vamos al mismo colegio
privado católico y la realidad es que si no fuera por las veces que algunos profesores
dan lugar al debate sobre algunas cosas que pasan, si no fuera por estos proyectos,
no se hablaría de política. La realidad es que la única vez que en nuestro colegio se
habló de política fue una vez –y de política entre muchas comillas-. fue una vez que
no andaban las estufas y estuvieron un mes sin funcionar y no había solución.
Entonces nosotras, que estamos en 4to., sí somos la vanguardia, e hicimos una
especie de levantamiento y el rector nos dio una charla explicándonos lo que pasaba
pero si no hubiera sido por el levantamiento y el pedir explicaciones, no se hablan de
estas cosas”.

Estela Bicci comenta “yo les hago esta pregunta porque por un lado pasa esto en los
colegios privados pero en los colegios del Estado como estás vos (refiriéndose a
Carolina Infurna) tampoco toman esta experiencia de ustedes para llevarla a cabo”.

Carolina pregunta “¿la experiencia de Escuela de Vecinos, decís vos?”.

Estela Bicci le responde afirmativamente.

Carolina asiente “sí, tal cual”.

Estela Bici comenta “son como dos situaciones que se dan en los dos lugares: en el
colegio privado no acercarse a los centros de estudiantes porque es político y en los
colegios del Estado los centros de estudiantes por qué no apropiarse de la Escuela
de Vecinos. Apropiarse en el buen sentido…”.

Carolina comparte “tal cual, yo estoy en el centro de estudiantes y el chico que salió
hablando en la Legislatura recién fue Presidente del Centro de Estudiantes. Ahora
egresó, pero el Centro de Estudiantes estaba todo el tiempo al tanto del proyecto. El
Centro de Estudiantes no es un grupito de 5 pibes sino que es de todos, siempre lo
decimos. Nuestro Centro de Estudiantes tiene una revista mural donde todos
ponemos noticias de cosas del barrio o de cosas nuestras y siempre hay algo
escrito”.

José Del Corral agrega “quería agregar una cosita, lo digo a título absolutamente
personal y que quede grabado y me hago cargo de lo que digo, pero no sé quién se
beneficia de separar a los chicos de las escuelas públicas de las privadas, no sé
quién se beneficia de mantenerlos con poco contacto y nos sentimos muy solos los

13
que queremos realmente luchar por un sistema único porque, ni de un lado ni del
otro, y por diferentes motivos, quieren que se toquen. Entonces ésta experiencia está
por encima de una escuela, trasciende la escuela individual, la escuela antigua, el
formato antiguo de escuela, la escuela que se mira el ombligo, que deja a los chicos
en la puerta de la calle y se estudian contenidos que se bajan de un genio de arriba.
Esa escuela, evidentemente, una por ser privada y la otra por ser pública, no quieren
que se toquen y la muestra, tanto en Capital como en General Rodríguez y en el
suburbano donde trabajamos todo tipo de escuelas, muestra absolutamente lo
contrario: los chicos son los mismos, necesitan lo mismo, tienen sueños y prefieren
conocerse entre ellos y no ser el que les afana en la esquina o el otro cuando
hablaban de la villa. El otro chico (refiriéndose a lo proyectado en el video) decía: „la
villa soy yo‟, „yo vivo en una villa‟, decía un compañero de ellos y al lado otro que era
del San Martín de Tours, de Palermo Chico. Entonces me parece que hay que
empezar justamente por juntar a los chicos porque el problema lo tenemos los
grandes, no los chicos. Ellos quieren estar juntos pero algunos prefieren pagar una
cuota y otros prefieren que no se contacten. Me parece que ésta es una de las
grandes propuestas que no está escrita en una Ley pero sí está en la experiencia
que ellos tuvieron. Hay novios también, novios entre chicos de escuelas públicas y
privadas”.

Yamila agrega “también el tema de chocarse con otras realidades y no estar en una
burbuja, eso también ayuda mucho”.

La Presidenta interviene “yo quería hacerte una pregunta, como veo que esto se ha
mantenido desde el año 2006, los chicos que van incorporándose, ¿van teniendo
contacto con las experiencias de los grupos anteriores?”.

Se le responde que sí. Yamila continúa “a nosotras, cuando arrancó el proyecto,


vinieron los chicos de años anteriores a contarnos su experiencia, lo que habían
vivido. Igual uno siempre se entera por sus compañeros de 5to. año. Yo me anoté en
el proyecto porque la hermana de una compañera mía, que está en 5to. Añonos
había contado que era un proyecto bastante interesante”.

Josefina explica “en nuestras reuniones había chicos que habían participado del
proyecto el año anterior que nos iban preguntando y orientando para ver cómo
íbamos con el proyecto: qué nos hacía falta o para dónde íbamos, a dónde
apuntábamos. Yo pude tener alguna charla con algunos de ellos y también nos
promovían para ir hacia un lado u otro”.

María Paz Miguez explica “a pedido de la experiencia del año pasado, este año
hicimos „Torre de Control‟, que es una continuidad de „Escuela de Vecinos‟ para los
chicos de 5to. que ya habían participado en 4to. año de esta experiencia. Los chicos
querían seguir participando y muchas veces no se les da el lugar, entonces, como
quedaron tan enganchados nos pidieron de seguir y por eso es que recién José les
contaba que tenían como coordinadora u orientadora a una de las chicas que ya
había participado. Esa es la idea: darle continuidad al programa a través de los
chicos, obviamente. Y bueno, „Torre de Control‟ nació con ese objetivo: darle

14
continuidad al proyecto, darles el espacio a los chicos para que puedan hablar,
debatir estos temas que les importan a ellos, que nos importan a nosotros, que nos
importan a todos, obviamente. Así que no solamente eran coordinadores de sus
compañeros sino también hacían un seguimiento a las propuestas presentadas. Para
todas las propuestas de 2006, 2007 y 2008 que se presentaron en la Legislatura, los
chicos averiguaban, investigaban en qué estaban, si fueron tomadas o no por los
legisladores, qué impacto habían tenido. Y bueno, justamente nos ayudaron a ajustar
y mejorar el programa y este año fue algo que nos superó a todos. Nos pone muy
felices, lo pueden contar las chicas ahora…”.

Yamila comenta “el 2 de diciembre cuando nos juntamos para elegir los temas que
van a tratar los chicos el año que viene, porque los chicos del año pasado nos dejan
a nosotros los temas y nosotros se los dejamos a los chicos del año que viene. Ese
día nos dieron un papel que tenían códigos que sirven para verificar todas las
propuestas que nosotros habíamos hecho. Cuando participemos de „Torre de
Control‟ tendremos unos códigos para el seguimiento de todo lo que nosotros
propusimos…”.

José Del Corral agrega “me parece como testimonio que lo lindo es que, así como
uno a veces putea al mundo adulto, acá los legisladores del Frente para la Victoria,
Coalición Cívica y del PRO se juntaron para presentar juntos el proyecto de los
chicos. Lo presentaron y lo firmaron juntos”.

Cristina Desimone les pregunta acerca de si “tal vez ya discutieron cómo difundir las
Leyes de Protección Integral de Derechos, la Ley 114, la Convención Internacional
de Derechos del Niño, lo que es el Consejo de los Derechos…”.

Carolina responde “mirá nosotros tuvimos bastantes debates sobre cómo mejor lo
que sabíamos que existía. Ahora, en el momento de presentar el proyecto, nos
enteramos que había un montón de cosas que no sabíamos. Eso nos pasó, es más
nos pasó presentando derechos. Nos decían „chicos, ustedes no sabían de esto‟. Y
la verdad que no, cómo quieren que nos enteremos de estas cosas si realmente no
hay difusión de nada…”.

Josefina continúa “nosotros habíamos planteado una conexión entre las empresas y
el colegio, como explicamos antes, para estas entrevistas, para que los chicos
tuvieran esta conexión y quien nos atendió nos planteó que ya existía una propuesta
parecida o igual. A lo que nosotras respondimos que el problema es éste, por algo
estábamos nosotras presentando eso y haciendo ese planteo: porque nadie nos
había podido decir, fuera de las problemáticas, qué era lo que faltaba, qué era lo que
había, qué estaba sin reglamentar. Nosotras venimos a hacer esta propuesta porque
nadie pudo darnos información concreta. Buscando en los CGP‟s, por ahí sí nos
dieron números, tuvimos charlas que nos dieron estadísticas, pudimos entrevistar,
nos dijeron la cantidad de desempleo joven…”.

Cristina Desimone aclara “lo que yo lo que les estoy diciendo es de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño donde cambia el paradigma de cómo se

15
pensaba al niño hasta ese momento y después las leyes de este país que dictaron
tanto la Ciudad de Buenos Aires como la Nación, que adecuaron nuestra legislación
a eso que era una Convención Internacional. Ustedes esto ¿lo conocen? (varias de
las chicas responden que no) Porque en tal caso hay una invitación que yo me
animo a hacer para que vengan y nosotros les expliquemos a ustedes qué es esto.
El año que viene cuando quieran está abierta la invitación. Ustedes tienen que
conocerla. Es una plataforma que no pueden desconocer…”.

Teresita Barragán agrega “es más, en varios CGP‟s están las Defensorías, funcionan
allí”.

La Presidenta acota “por ahí sería interesante José que en alguno de esos
encuentros se incluyera un pedacito de diálogo con el Consejo para que contaran
más qué significa, dónde estamos”.

Cristina Desimone agrega “y que las leyes las podamos discutir, todos las conozcan
y las manejen en profundidad sería muy importante”.

La Presidenta comenta “este año los chicos no trataron ese tema específicamente
pero el año pasado trabajaron 'chicos en situación de calle' como tema principal y ahí
se entrevistaron –ahora no me acuerdo el nombre de la persona- con un Señor que
vino del Consejo de la Juventud”.

Cristina Desimone insiste “yo les hablo de leyes que ustedes no pueden desconocer,
que me parece importante que conozcan y que uno les puede hablar y hacérselas
conocer de una forma más sencilla. Queda abierta la invitación”.

Yamila retoma algo planteado por Teresita Barragán “la Sra. dijo que en los CGP‟s
había pero a nosotros nos pasó que fuimos, porque José en la entrevista nos dijo
que teníamos que ir a visitar nuestro CGP, y yo entendí que teníamos que ir por
nuestra cuenta. Entonces hablé con mis compañeros y fuimos y después resulta que
en la reunión era una cita pactada. Pero como nosotros fuimos de improviso, primero
nos trataron mal, sacaron a todos nuestros compañeros y nos dejaron a nosotras dos
(señalando a su compañera) con otra compañera mía que es la de Adicciones y no
nos quisieron dar ninguna información y nos mandaban al Ministerio, a otros lugares
y nosotros siempre les hablamos con respeto, bien. Nos pidieron documento, una
carta del colegio que certificara…”.

Teresita Barragán les aclara que “para ir a la Defensoría no necesitás pedir permiso
al CGP”.

Las chicas insisten en que no las dejaban entrar.

La Presidenta aclara “yo creo que son las dos cosas: claramente no hay discusión no
deberían preguntar si te dejan entrar o no al CGP. Además de lo del CGP me parece
que está bueno, independientemente de qué tema elijan, de qué tema tratar, que

16
nosotros como Consejo podamos charlar con los chicos, incluso trascendiendo a
Escuela de Vecinos. Estaría bueno que nosotros sepamos todo lo que existe y
dentro de todo lo que existe es imprescindible que Ustedes sepan que existe el
Consejo: para qué estamos, qué podemos trabajar en conjunto, dónde estamos
físicamente, independientemente el tema tocan porque si están involucrados los
chicos como protagonistas nos toca seguro”.

José Machain plantea “sin entrar en la cuestión del programa en particular, aparte yo
fui invitado en su momento y agradezco, me parece que sería interesante en esta
línea que planteaba Jessica, que el Consejo tenga su vertiente de capacitación y de
formación. Que el programa pudiera articular, dado que tiene que ver con la
capacitación de ONG's u organizaciones civiles su pata con lo gubernamental, con el
Organismo de Protección de Derechos una instancia donde se pueda transmitir el
panorama sobre cuál es la perspectiva que tiene hoy el Estado de la Ciudad sobre la
cuestión de infancia. Lo digo porque en aquel momento también me pareció que
había algunas cuestiones que faltaban en términos de llegada a los chicos. Me
parece que sería interesante no hacerlo en términos individuales sino más bien
institucionales. Me parecería interesante que lo pudieran articular y que puedan
contar con el Consejo en términos del Organismo más indicado para bajar algunos
criterios básicos. La Legislatura tiene un programa parecido „La escuela y la
Legislatura‟ que tiene la misma intención de la convocatoria a la participación de las
escuelas y el aporte de la participación de los chicos desde las escuelas pero
sucedía que algunas propuestas se daban de bruces con toda la legislación vigente.
No tiene que ver con Ustedes y esto ya lo hablé con la gente de la Legislatura. Está
bueno que se participe y se convoque a participar pero hay que dar cierto marco
como para que haya cierta concordancia con el Estado, porque si no, por un lado
trabajamos en un sentido y, por otro lado, si no damos ciertas pautas se puede
desmadrar…”.

José Del Corral plantea “agregaría una cosa: tomo lo que vos decís y agradezco la
invitación quizás institucional no solamente de manera individual del Consejo para
que queda ya como una rutina en la capacitación y en la preparación de los chicos
cada año en Escuela de Vecinos, más allá del tema. Lo segundo es que, a diferencia
de „Legislador por un día‟ y de otros programas que existen, acá los chicos no juegan
a nada, los chicos son vecinos. Acá los chicos no juegan a ser Naciones Unidas, no
juegan a ser embajadores, no se visten de otra manera, no son legisladores ni
periodistas por un día, son lo que son todos los días: vecinos. Para mí eso es muy
importante como docente, no quiero que los chicos jueguen a nada”.

Marisa Castiglione comenta “en algún momento las Defensorías se acercaban a los
colegios para darle ayuda con respecto a la formación del Centro de Estudiantes,
tanto sea en las escuelas privadas como públicas”.

Teresita Barragán asiente “este año nosotros lo hicimos porque fue un pedido formal
de una escuela de la Comuna”.

17
Marisa Castiglione resalta “el conocimiento que les de ese aporte porque es
importante, entonces, tal vez desde el punto de vista legal, algún tipo de apoyo que
se pueda hacer y tenernos en cuenta tanto sean las ONG's, abogados o a las
Defensorías como para poder implementar eso…”.

Carolina expresa “tal cual, nosotros hubiésemos estado agradecidísimos de recibir


alguna ayuda. Armamos un estatuto con lo que pudimos o venía la rectora y capaz
no nos gustaba tanto lo que ella quería poner. Era complicado”.

Bruno Domeniconi ofrece “el Área de Capacitación del Consejo depende de la


Dirección que yo coordino, así que formalmente los invito. Y tomando lo que decían
José y los otros plenaristas, estaremos en contacto y quedamos en la posibilidad de
actuar, de ver cómo podemos mejorar las actividades nuestras que también tienen
que ver con la participación, y así establecer vínculos y lazos para poder trabajar en
conjunto y ver estas cuestiones que estaban pendientes para ir articulándolo”.

José Del Corral pregunta “y esto que decían los chicos de la participación del
Consejo de Juventud, ¿son temas que los tratan acá?”.

José Machain explica “vamos a aclarar. Hay una Ley real, formal promulgada, no
reglamentada pero sabe bien la gente de la Coordinación que así como está es de
muy difícil aplicación, Difícil y contradictoria la posibilidad de la reglamentación. Eso
generó un trabajo de un proyecto de modificación del área originaria que salió en el
2005. No se pudo reglamentar nunca porque la Ley no es un buen instrumento legal
así como está. Nunca se pudo terminar de avanzar en la Ley modificatoria correctiva
de la Ley del Consejo de Juventud y hay una cuestión hasta hace poco que era
definitoria que era la posibilidad de avanzar en esa Ley que no viene al caso ahora la
discusión de por qué no sale. Lo concreto es que hay una intensión de hacer sacar
una ley modificatoria de lo que constituye el Consejo pero que no termina de salir.
Entonces hasta tanto eso no se salde en el ámbito de la Legislatura, la Coordinación
de Juventud tiene una tarea muy dificultosa que ojalá la pueda hacer. Yo,
particularmente, veo complicado, que finalmente logren poder hacer una
reglamentación de una Ley que como instrumento, que no depende de ellos. Incluso
este Plenario, desde su creación, está esperando la conformación del Consejo de
Juventud porque debieran de tener integrantes participando en este ámbito. El
Plenario está incompleto, por ejemplo, en la pata de los representantes del Consejo
de Juventud ante el Plenario del Consejo de Derechos”.

José Del Corral “pregunto de ignorancia, ¿los chicos, junto a Ustedes, podrían
presentar esta propuesta a la Comisión de Educación cuando empiece el período
ordinario?”.

José Machain responde “sí, hay un trabajo que se hizo en conjunto con la gente de
la Coordinación que está prácticamente terminado salvo una cuestión muy puntual.
La verdad que es imposible reglamentar así lo que está porque salió un mamarracho
en su momento”.

18
José Del Corral acota “cuando los chicos se reunieron con Gustavo Lesbegueris,
Gustavo les decía: „el lugar de ustedes es ése en la Ciudad‟. Lo que pasa es que no
está funcionando pero ustedes tienen que estar ahí trabajando”.

José Machain reitera “salvo que se salde eso, no vale… todo el proyecto de
modificación que hay hoy está bueno y puede salir y salvo que el bloque mayoritario
imponga un criterio específico y se avance, es la única manera que va a darle a la
Coordinación la oportunidad real de poder reglamentar algo viable. Hoy así como
está es casi. Es un mal instrumento porque hay artículos que son contradictorios en
sí mismo, hay mucho hueco, entonces el instrumento que se aprobó en su momento
es poco factible de llevarlo a la práctica”.

José Del Corral manifiesta “y lo otro que preguntaban los chicos era en qué medida
existía la posibilidad de que los jóvenes pudieran tener algún tipo de participación en
los CGP‟s. Si hubiera algún tipo de participación por zonas…”.

José Machain contesta “están los Consejos que, si bien trabajaban con grupos
etarios mucho más chicos… El Consejo tiene un programa „La Ciudad Amiga de los
Niños‟…”.

Bruno Domeniconi agrega “que trabaja con escuelas con chicos de 8 a 10 años de
edad”.

José Machain continúa “de primaria. El Consejo hace bastante tiempo no sé cuántos
años (le aclaran que 8 años) tiene este programa „Ciudad Amiga de los Niños‟ que
históricamente trabajó con temas similares pero con grupos etarios más chicos”.

Bruno Domeniconi explica “trabaja con chicos de 8 a 10 años realizando un taller


semanal en cada CGP, este año logramos que sea en todos los CGP‟s. Son talleres
que duran 3 hs. aproximadamente, donde a través del juego los chicos hacen
propuestas para mejorar la Ciudad o el barrio, la Comuna, la plaza”.

José Machain duda “no sé si el programa, por definición, acota grupo etario…”.

Le responden que sí.

Cristina Erbaro propone “lo podemos rever para el año que viene”.

José Machain adhiere “podrían pensar una vuelta de tuerca…”.

Bruno Domeniconi propone que “de cualquier manera la idea es trabajar con los
chicos. Por una cuestión metodológica se decidió acotar pero es absolutamente
revisable y trabajable y podemos generar diferentes espacios con el mismo objetivo”.

19
Yamila plantea “lo que nos pasó a nosotros es que, por ejemplo, ahora nos estamos
enterando por Ustedes de un montón de cosas que están muy buenas y creo que la
mayoría aceptamos sus invitaciones. Pero cuando nosotros fuimos a los CGP‟s no
nos dieron ningún tipo de información. Nada de nada. En mi caso fue mayor porque
nos trataban mal. pero en los otros CGP‟s tampoco nos daban info, al contrario, nos
decían que no se hacía nada, que fuéramos a otro lado…”.

Carolina agrega “y se ponían en una postura „mirá coordino un montón de entidades,


todas no las sé‟. O sea no sé, fijate, investigá por otro lado. Entonces eso también
puso muchísimas trabas”.

Yamila continúa “y por eso decidimos hacer un informe de los CGP‟s porque no
puede ser que en los Centros de Gestión y Participación no haya Participación y
tampoco Gestión”.

Josefina “en nuestro caso, por ejemplo, nos dijeron todo lo de la vuelta al trabajo que
tampoco daban cuenta de acciones porque nosotros le preguntamos qué hacía al
Director y él nos decía que venía un vecino que le planteaba que estaba mal la
baldosa y él se la arreglaba. Eso más o menos”.

Teresita Barragán pregunta si les sucedió en todos los Centros de Gestión y


Participación. Le responden que sí diferencian que en algunos hubo un poquito más
de información pero en otros casi nada. Algunos directamente no tuvieron la
entrevista o tuvieron diversos problemas. Y en los CGP’s con los que se tuvo la
reunión pasaba algo similar: el Director desconocía sus funciones.

Teresita Barragán exclama “es increíble porque nosotros tenemos la oficina de la OIL
enfrente. Qué increíble que no hayan podido, por ejemplo, qué es la Defensoría de
Niños, Niñas y Adolescentes·”.

Las chicas comentan que todos creían que en los CGP’s se realizaban más
actividades.

Yamila agrega “además cuestionaban el por qué queríamos esa información. A mí


me pasó que cuestionaban nuestro carácter de alumno y además nosotros fuimos
con el uniforme. Me acuerdo, y nos preguntaban porque no conocían el proyecto, de
qué se trataba, por qué queríamos ese tipo de información, para qué lo íbamos a
usar”.

Josefina agrega “hay una Ley (le aclaran que es la 104) que dice que tengo el
derecho a saber la información, no es nada relevante. Por ejemplo nosotros
pedíamos unos datos y nos dijeron que no nos lo podían dar o no los tenían”.

Carolina acota “me acuerdo que unos chicos habían preguntado si el Director vivía
en la Comuna, o sea algo totalmente básico, y nos decían „no les podemos dar la
información porque la dirección es totalmente confidencial‟. Una cosa totalmente
persecuta”.

20
Josefina comenta “recién me contaban que hay una Defensoría por Comuna. Si
nosotros hubiésemos tenido esa información mínima, nos hubiésemos dirigido
directamente a la Defensoría. Hay mucha falta de información”.

Teresita Barragán afirma “en la Defensoría de Chicos vos tocás la puerta y entrás.
Lástima que en los CGP‟s, donde funcionan las Defensorías, no te hayan dicho que
había una Defensoría de Niños y Adolescentes y que podían preguntar ahí”.

Cristina Desimone “sería interesante que conozcan todo lo que tenemos”.

Carolina propone “yo creo que si Ustedes están de acuerdo estaría bueno
implementar en el proyecto, en la parte investigativa, la visita a las Defensorías”.

Cristina Desimone agrega “y tener esa capacitación en toda la legislación en


Protección Integral de Derechos de la Niñez y la Adolescencia: qué derechos tienen,
qué quiere decir que tienen derechos. Que los derechos se exigen, no se piden.
Todo esto tienen que saber”.

José Del Corral comenta “Cristina (Desimone), fijate qué cosa loca porque la primer
instancia a la que ellos recurren cuando les proponemos acercarse a la política y a la
participación desde vencer la indiferencia, es tocar la puerta del CGP. Fijate qué
fuerte esto para ellos y cómo nos costó remontar en tres meses. En la primera puerta
les pedían el documento, no los recibían. Uno de los Directores dijo que estaba ahí
que era amigo del Jefe de Gobierno. Hay directivos y colegios que piensan que
piensan que les estamos sacando a los chicos la clase de Educación Cívica, la clase
de matemática, que están perdiendo clases cuando en realidad ellos trabajaban
sábado y domingo y de noche y vinieron acá fuera del horario de clases. El problema
lo tuvimos con los docentes, no con ellos. Esta es la escuela real, no la escuela de
cuatro paredes. Tenemos que aunarnos los que estamos buscando algo distinto
porque si no es articuladamente es imposible. Y esto no es propaganda de un
funcionario de turno, es pensar en la educación de los chicos concretamente, en otro
tipo de educación desde otro paradigma. Te metés en los temas que a ellos les
interesa y aprendés a estudiar desde esos temas. Motivación hay, ganas hay. Son
700 chicos este año, son 7000 en total en Capital y Gran Buenos Aires. Es mentira
que a los chicos no les interesa”.

Josefina comenta “yo me metí en el proyecto justamente para meterme más en la


vida real y la vida política porque si me voy a basar en mi colegio y los profesores no
voy a tener una base propia. Me gustaría vivirla a mí con mi propia experiencia,
saber lo que se está tratando, saber lo que está pasando”.

Silvia Feldman manifiesta “lo que vos decías José, respecto de la postura, del
posicionamiento de los docentes y los directivos me parece interesante. Para no caer
en lo mismo que caímos con los adolescentes con esta rotulación de „drogadictos‟,
„vagos‟, „que no tienen interés‟ y no es así porque no todos los chicos tienen
actitudes en ese sentido, me gustaría que todos los profesores lo vean, porque vos

21
hablabas de la escuela real, la escuela enciclopedista y yo acuerdo en cierta parte
con vos y en otra no. Creo que no en todas las escuelas, creo que no todos los
docentes. Hay una gran parte de los docentes que pueden aplicar como teoría de
enseñanza que el aula es el lugar de aprendizaje o a la inversa, la calle es el lugar
de aprendizaje, que la calle tiene que venir adentro de la escuela. Pero también hay
docentes que están ubicándose en otra postura, luchando para poder ir modificando,
de a poco, una escuela que viene desde hace muchos años con esa concepción.
Ustedes estuvieron hablando, realmente lo que les quiero decir es que es un oxígeno
escucharlos, cómo pueden ser agentes multiplicadores y la enseñanza que nos dan
a los adultos es impresionante. También me interesaba saber respecto a los
docentes si todos respondieron de la misma manera o tuvieron docentes que tal vez
les abrieron puertas, los estimularon, fueron puentes para…”.

María Paz Miguez responde “yo me encargo de la comunicación fuera de la


Fundación y estoy todo el día hablando con rectores, profesores y docentes tutores.
En realidad, la escuela designa a uno o dos „docente tutor‟ para que acompañe en el
proceso a los chicos. Obviamente está todo el tema de las autorizaciones y a nivel
institucional es una demanda muy fuerte, de la que la escuela tiene que hacerse
cargo. No es fácil abordar el programa. Muchísimos profesores fueron los que
acompañaron a los chicos en el proceso. Fue una apuesta maravillosa.
Acompañaron a los chicos. Algunos que no podían ir, nos pidieron un certificado
para presentar en la escuela porque hay docentes que tienen dos escuelas. El
problema, creo yo, las chicas lo podrán decir mejor, el problema es con los otros
docentes que quedan en la escuela y tienen a estos chicos que no van a clase. El
problema no son los docentes que acompañan a los chicos porque ven lo que están
haciendo, viven la experiencia con ellos. El problema es con los otros docentes que
se quedan en la escuela y no tienen la posibilidad de conocer lo que los chicos
hacen. Y ese desconocimiento y ese miedo creo que es lo que trae los prejuicios”.

Gloria Reto interviene “les quería contar que soy la Coordinadora del Observatorio de
la Juventud que se encarga de diseñar políticas públicas. Para ese diseño, el año
pasado hicimos un relevamiento de la oferta de servicios que existía destinada a los
jóvenes en parte del Gobierno de la Ciudad. Les puedo hacer llegar ese informe
como para que tengan un instrumento más a la hora de un diagnóstico”.

Carolina pregunta “y eso, ¿en qué momento lo van a difundir públicamente, todos los
programas que hay diseñados para los jóvenes?”.

Gloria Reto le responde que “en la página web están todos los programas para los
jóvenes”.

Carolina comenta “la página web… ni siquiera sabíamos que existía…”.

Yamila agrega “lo que nosotros recalcábamos siempre era que nos decían que
entráramos a la página. Nosotros, obviamente, íbamos y entrábamos a la página,
porque si en el CGP no nos daban información, entrábamos a la página. Pero una

22
persona que tiene un problema no se va a poner a buscar en Internet la página del
Gobierno”.

Josefina expresa “hoy en día lo que nos estamos enterando que existe esto somos 6
personas. Nosotras cuando volvamos vamos a avisarle a nuestros compañeros lo
que nos contaron, dónde podemos ir, que nos van a dar información, que acá nos
reciben, que nos cuentan…”.

Estela Bicci reflexiona “nosotros nos tendríamos que preguntar por qué estamos tan
alejados de Ustedes, porque si no también es mucha responsabilidad para Ustedes
solos…”.

Carolina expresa “no estamos con la capacidad de discutirlo. Me parece que


descubrirlo tiene que pasar por otro lado y por otro contexto”.

María Paz Miguez concilia “una cosa no quita la otra: puede estar en la página web,
la tecnología al servicio de la información creo que es maravillosa, pero tampoco
descuidar la parte del sentarse cara a cara”.

Yamila agrega “una cosa no quita la otra. Que cuando los chicos vayan a golpear a
la puerta de los CGP‟s sean bien atendidos porque son ciudadanos. Además hay
que tener en cuenta otras realidades: hay mucha gente que no tiene Internet, hay
muchos chicos que no tienen una computadora, no tienen un televisor, entonces
¿cómo lo mandan a la computadora? Son otras realidades. Estamos hablando de no
vivir en una burbuja…”.

Juan Pablo Lionetti de Zorzi manifiesta “yo quería simplemente dar una idea. No
tengo autoridad para aconsejar ni nada por el estilo pero es un tema que quedó muy
atrasado: el tema de la información. La Ley 104 funciona, hay un organismo con un
nombre eterno que algo así como la „Dirección General de Acceso a la Información,
Transparencia, etc.‟ que creo que depende de Jefatura de Gabinete y funciona”.

José Machain informa “se cerró”.

Juan Pablo Lionetti de Zorzi explica “el tema es, y a mí me consta, que se hicieron
presentaciones y por el D.N.I. te das cuenta que tienen 16 años y aclaran abajo
„alumno de 2do. Año‟ y funciona porque no saben lo fuerte que los presionan para
contestar eso y lo fuerte que los obligan a presionar para conseguir esa información.
Algunas veces el problema es que hay datos que no se pueden conseguir como, por
ejemplo, cuando preguntaban cantidad de multas llevadas a cabo por menores de 17
años. Generalmente, las multas eran fotografiadas por lo cual el porcentaje que se
conseguía no era algo realmente importante en comparación con la cantidad de
multas que se llevan a cabo. Pero funciona eso…”.

Facundo Miró plantea “quiero decir simplemente que información no necesariamente


es conocimiento. Por eso, hay que rescatar lo que dijo ella (haciendo referencia a
una de las intervenciones anteriores), el ser atendido, el cara a cara, la voz, la

23
palabra, que ahí sí se puede hablar realmente de un efecto. Porque la información
por sí sola no basta”.

María Gabriela Signes acota “esto más que una pregunta es, por ahí, una sugerencia
en el sentido que si hay alguna temática específica que quieren buscar, ir
directamente a los lugares indicados. Porque, por ejemplo, Ustedes estaban
hablando acerca de que trabajaron sobre trabajo infantil y por ahí si se acercan a la
Subsecretaría de Trabajo o si tienen un tema de Educación o de Adicciones, me
parece que es un camino más directo que ir a través de un Centro de Gestión”.

Josefina explica “yo soy de la Comisión de Primer Empleo y el colegio tuvo contacto
con la Subsecretaría de Trabajo. Cuando nosotros estábamos haciendo encuestas
sobre el primer trabajo vimos que casi siempre es en enero o no tiene vacaciones y
nos damos cuenta que en la misma Subsecretaría de Trabajo hay gente trabajando
„en negro‟. Y entonces, entrábamos a la Subsecretaría de Trabajo que lleva el control
de la gente que está en negro y en blanco y los mismos empleados que hacen ese
control están en negro. Entonces parecía que te están tomando el pelo. Ves esa
situación y decís empecemos por algo. Fiscaliza esos empleados que tenés mal en
vez de seguir creando más empleos en negro, primero regularizá los propios”.

Carolina agrega “aparte dirigirnos a los organismos indicados, ¿cuáles son los
organismos indicados? Realmente es lo que decía ella (refiriéndose a su compañera)
en la misma Subsecretaría de Trabajo vemos esas situaciones. ¿O nos dirigimos a
los trabajadores menores de edad para saber realmente cómo se trabaja? Yo
trabajo, por ejemplo, y no voy a decir en qué condiciones porque son obvias,
entonces ¿a dónde nos dirigimos? ¿a los organismos o a la realidad, a la calle, a lo
que está pasando…?”.

María Gabriela Signes responde “yo te puedo hablar de lo que es el trabajo. Es


verdad lo que vos estás diciendo es una lucha que tenemos muchos trabajadores.
Ahora la situación va a cambiar pero esto no es el tema de ahora. Igualmente creo
que Ustedes están en una posición muy optimista y decir „estoy trabajando en estas
condiciones y no hago nada‟ y seguir soportando trabajar en esas situaciones creo
que es no hacer nada. Sí creo que tenés que denunciar, tenés que enviar
inspectores, te hablo desde el punto de vista del trabajo. Denunciar para que vaya
una persona y fiscalice y que vean en qué condiciones estás trabajando y la persona
que te haya contratado y que no te tenga dentro de las condiciones en las que tenés
que estar, que se lo sancione e infraccione. Entonces en eso no estoy de acuerdo
porque si fuera por eso nosotros recibimos miles de denuncias mensuales
justamente por el incumplimiento de normativas laborales. En mi caso, desde mi
área, se fiscaliza trabajo infantil y trabajo adolescente, nosotros vamos y verificamos
esto y perdé cuidado que si se encuentra una infracción se va a sancionar a la
persona que lo tiene trabajando en esas condiciones”.

Carolina resume “tal cual, por eso nosotros señalamos que realmente el organismo
indicado es verlo, es tener ese contacto, es saber que hay un montón de chicos de

24
nuestra edad que están en esta situación y los números y estadísticas que nos llevan
a ver eso”.

José del Corral explica “ellos hicieron un relevamiento en sus escuelas de los chicos
que estaban trabajando, de los que querían trabajar y no conseguían trabajo y qué
tipo de trabajo tenían y no coincidía con la información oficial. Por eso lo hicieron y lo
entregaron por escrito. Y es más, en los mismos CGP‟s había gente que no sabía
que estaba la oficina dentro de su CGP”.

María Eugenia agrega “lo que nos pasó a nosotros fue que nos entrevistamos con la
Directora de la OIL de nuestro CGP pero no nos pudo dar información. La Directora
de la OIL no nos pudo dar información de lo que se hacía adentro. Nos pudo decir
que había una bolsa de trabajo de las empresas pero apenas empezábamos a hacer
preguntas un poco más profundas sobre cómo se llevaba a cabo, qué era lo que se
hacía, quiénes trabajaban, dónde se ubicaban, si había alguna búsqueda activa o se
esperaba pasivamente a que llegaran las empresas, no nos pudo responder”.

Gladys Suárez les pregunta “y en cada uno de los organismos que se presentaron,
¿no les dieron información de algún tipo? ¿Estadística? ¿Nada? ¿Solamente les
contestaron las preguntas que Ustedes les formulaban?”.

María Agustina responde “lo máximo que nos dijeron es que en ese momento no nos
podían dar…”.

Gladys Suárez sugiere “yo creo que ahí hay algo para hacer, ¿verdad?”.

José del Corral toma la palabra y explica “lo que se hizo fue presentar al
Vicepresidente II de la Legislatura, a Diego Santilli y se hizo además por escrito.
Digo, los chicos no son de hablar sin fundamento. Trabajaron seriamente, con sus
docentes, con especialistas, investigaron y presentaron la denuncia donde
corresponde, tanto en la Legislatura como en el Ejecutivo. Sin banderas. Está bueno
que ahora nos sumemos todos porque, digo, es muy difícil dejarlos solos en esto…
Coincido con vos: hay muchos educadores. Yo no quiero generalizar, al contrario.
Esto nació como una propuesta del docente, de un grupo de docentes de la Ciudad.
Así que, lo que digo es que hay muchos docentes que quisieran cambiar la
estructura, pero también hay muchos intereses para que las cosas no cambien y la
escuela siga siendo alienante. Fíjense que estamos considerando como „buen
alumno‟ a un chico soporta 8 horas sentado mientras que alguien que dice que sabe,
habla. Entonces esto estamos proponiendo. Es muy difícil. Si ya en nuestra época no
se podía soportar que tantos siglos después, mentalmente, ellos puedan estar
dopados, como están la mayoría de los chicos en la escuela, para que puedan estar
sentados. Porque si no, son „malos alumnos‟. Entonces nos mandan a veces, los
„peores alumnos‟ a propósito y son los mejores en la „Escuela de Vecinos‟. Digo,
porque muchos directivos nos mandan los peores. La otra vez estuvieron con
Moyano que me dijo: „la verdad, José, nunca me trataron tan fuerte como estos
pibes‟. Esta es la realidad. Para algunos profesores es una pérdida de tiempo. Para
nosotros es ganar tiempo”.

25
Se da lugar a la proyección de video de este año de “Escuela de Vecinos” para así
poder continuar con el temario diagramado para la reunión plenaria. La Lic. Cristina
Erbaro aprovecha para comentar que se está confeccionando una lista con los mails
de los participantes en el proyecto para seguir contactados e idear actividades
conjuntas en el futuro.

Se explican algunas de las imágenes incluidas en el video, como el “gesto cívico” de


disfrazarse con gorros, mamelucos, guantes para “parecer enfermos” y utilizar
términos relacionados con las drogas dándole un sentido positivo, creando slogans
del tipo “Seamos adictos a la vida”, “Probemos otra cosa”, etc. Y para ilustrar el tema
de la dificultad para conseguir el primer empleo, utilizaron elementos como medio-
mundos, para significar lo difícil de “pescar algo”, que buscábamos trabajo y “no
había pique”, etc. Y también comentaron el impacto positivo, que entre sus mismos
compañeros de escuela, causó verlos en el recinto de la Legislatura, el saber que el
trabajo tuvo la llegada a quienes estaba dirigido.

La Presidenta del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes toma la


palabra y les agradece. “Bueno chicos, la verdad que a todos los que estuvieron
trabajando en esto, para mí es un orgullo que hayan podido participar del Plenario.
Nos comprometemos a participar activamente el año que viene en el Proyecto, pero
me parece que igual hay un montón de otras cosas, que para mí son importantes,
que nosotros sí después podamos circular las propuestas entre todos los miembros
del Plenario. Y bueno, a través del Proyecto de „Torre de Control‟, también por ahí, el
año que viene, seguir en contacto nosotros, desde el Plenario como Institución, más
allá de lo que el Consejo pueda hacer. Y la verdad que más allá de todo es un
orgullo ver el compromiso. La verdad es que el Plenario pasado, cuando le propuse a
los Plenaristas invitarlos, tenía que ver con lo que a mí me había resultado un orgullo
en términos de la solidez y la seriedad con la cual Ustedes habían trabajado y me
parece que eso es algo que hay que señalar y agradecer. Muchas gracias a todos
por haber venido hoy!”.

Habiéndose retirado los participantes del Proyecto “Escuela de Vecinos”, Jessica


Malegarie retoma el temario del Día. “Bueno, segundo punto, se hicieron las
incorporaciones en el Plan Transversal que habían formulado en el último Plenario.
El área de Derechos Humanos también envió algunas por mail que han sido
incorporadas. No hubo otras sugerencias por mail con lo cual se toma lo que se dijo
en la última reunión acá: todo el tema de Fortalecimiento y demás. En el tema de
Salud Sexual también se hizo alguna incorporación y el tema de Derechos Humanos
y el tema de Jardines Maternales. Así que si no hay ninguna diferencia ni sugerencia,
se podría aprobar éste como primer Plan Transversal. Por supuesto que el año que
viene, de acuerdo a las coyunturas, se puede ver qué sucede con la aclaración de
que no tiene las metas como nos hubiera gustado a todos. Sigo firme, en que, aún
sin metas vale la pena aprobarlo (…) Si alguno tiene alguna sugerencia sobre el Plan
o…”.

26
Ana Logiudice toma la palabra “yo en lo personal, no pude estar en el último Plenario
por un inconveniente personal. No tengo la última versión, tengo aquella que habían
enviado para el Plenario al que finalmente no pude concurrir. Yo había participado
también de una reunión preparatoria con Bruno. En lo personal, digamos, insisto, yo
estoy opinando no con la versión definitiva sino con la anterior, pero pienso que hay
algún grado de continuidad. Yo entiendo que el Plan es de un grado muy importante
de generalidad. En este sentido, para mí, no reviste aún el carácter de Plan
Transversal o de lo que yo entendería que debería ser un Plan Transversal. Celebro
que hayamos tenido construidas algunas coincidencias en términos de cuestiones a
ser abordadas en él pero, la verdad, yo entiendo que es altamente genérico todavía
pero que además lo es porque no fue del modo como se pudiera haber hecho. Una
de las instituciones que planteó el tema del Plan Transversal fue la Asesoría General
Tutelar que hizo mucho tiempo antes, lo hizo a mitad de año, y después lo tomamos
los Representantes por la Legislatura y si eso se hubiese dado en aquel momento,
probablemente la discusión acerca del Plan Transversal hubiese tenido un reflejo en
la elevación del Presupuesto que se hizo y no lo tuvo. Es decir, no es sólo una
cuestión de procedimientos lo que estoy señalando. Lo que estoy señalando, es que
la razón de ser del Plan Transversal era otra y haber hecho las cosas de este modo
permite que esa razón de ser no aparezca, se pierda en el conjunto. Entonces yo,
personalmente, hay cuestiones que encuentro que así, como están planteadas, no
estoy en contra, pero tampoco las puedo sostener. Son de un grado de generalidad
muy amplio. Por ejemplo, „Aplicación efectiva de la Ley 1668 de Prevención y
Asistencia a Víctimas de la Violencia Familiar y Doméstica‟. Sí, digo, nadie podría
estar en contra de eso. De modo tal, que si nadie podría estar en contra, como nadie
podría estar en contra de la aplicación efectiva de la Ley 2618, digo, es que esto no
es un plan”.

Gladys Suárez interviene “¿cómo no va a ser un plan?”.

Ana Logiudice continúa “mirá, yo creo que si uno está en contra de la Ley…”.

Gladys Suárez la interrumpe “me parece que si vos venís el último día, en que todos
vamos a firmar, estaría bueno que lo hagas bajo reserva, y lo que ya trabajamos y
tenemos ganas de firmar…”.

Ana Logiudice insiste “Gladys, disculpame, yo creo… Primero: no terminé de hablar y


me interrumpiste. Yo creo que esto de es un gran nivel de generalidad. Esto es: no
alcanza a ser un plan. Y además, la razón de ser de la formulación del Plan
Transversal es otra y el procedimiento que se siguió no permite que esto haya
cristalizado en lo que debía haber sido. Esta es mi opinión personal, es lo que yo
sostengo, de modo tal que yo esto no lo voy a aprobar. Es más, me parece que para
el año que viene sería interesante que demos esta discusión antes, tal como este
año nosotros planteamos, de modo tal, de que haya definiciones de metas que hoy
no las tenemos. Porque las definiciones de metas deben vincularse con la definición
de metas físicas que hace el Ejecutivo cuando elevo el anteproyecto de
Presupuesto, de modo tal que ahora no podríamos fijar ninguna meta porque eso ya
fue hecho. Si les decimos a los chicos que vienen a participar de esta experiencia

27
que el Plenario es el encargado de diseñar la política pública en materia de infancia,
bueno, eso se plasma en determinados procedimientos. Entre ellos, la definición de
Plan Transversal con anterioridad a la remisión del Ejecutivo de la Anteproyecto del
Presupuesto. Si no, lo demás es sólo una pura enunciación y si no, nuestra
presencia aquí se torna testimonial… Digo, me parece que, debimos haber hecho las
cosas de otro modo y me gustaría que el año que viene construyamos mayores
consensos para asentar esto”.

Jessica Malegarie toma la palabra “sí, la verdad que es una pena que en la reunión
pasado ni vos ni la gente de la AGT estuvieron presentes ni tampoco enviaron las
sugerencias por mail, que podría haber sido otra opción o también habíamos ofrecido
la opción de dialogar con el área de Cristina Erbaro que es la Dirección que
construye el Plan. Coincido con vos en que de acá para adelante siempre todo se
puede hacer mejor con lo cual, nada, digo, el año que viene poder encararlo en otros
tiempos, de otra manera, así que las herramientas que nosotros también podemos
poner a disposición, también se puedan aprovechar. Porque la verdad que el equipo
que está dentro de la Dirección de Cristina Erbaro es un equipo super sólido y que
cuando construye el Plan lo hace realmente con mucha dedicación, entonces, digo,
si hay sugerencias o ideas, es también un equipo muy abierto a la receptividad de
esto. Lo ha demostrado las reiteradas veces que ha modificado el Plan a raíz de las
sugerencias. Eso por un lado, lo tomo, me parece interesante plantearlo así para el
año que viene. Lo otro que también me quedé pensando y te quería preguntar a vos,
Florencia (Elgorreaga), si mi memoria no falla, corregime vos, no es la primera vez
que el Plan está en desfasaje con el Presupuesto y por supuesto, que ideal y real
debería ser que se formulara en sentido inverso. Lo cierto es que, y ahí es donde
apelo a Florencia para que me corrija, como en otros años se ha producido este
mismo desfasaje, sin embargo, cuando el Plan se aprueba había como mecanismos
de trabajo, a lo largo del año, donde uno podía seguir trabajando, con el
condicionamiento de que el presupuesto no fue formulado en ese sentido, y digo, y
esto lo tomo y es una realidad y no lo podemos cambiar porque el Presupuesto no
solo ya fue formulado sino también sancionado, pero por ahí me gustaría que
Florencia, desde su experiencia, también nos pudiera contar, porque yo me acuerdo,
cuando era vocal, aprobar planes al revés, pero por ahí no conozco desde el
Ejecución los mecanismos. Yo recuerdo que Ustedes venían y nos contaban de qué
manera estos planes igual se podían…”.

Florencia Elgorreaga toma la palabra “yo reconozco las dificultades que hay siempre
con el Plan Transversal. En realidad, teóricamente, concuerdo plenamente con Anita
(Logiudice) pero, la diferencia que yo veo, yo también participé en la reunión de
trabajo, pero no en el último Plenario porque estuve enferma, pero creo que lo que
para mí es más incompleto de este plan es la falta de metas. Porque si no
llegábamos al Presupuesto, en general era, porque estábamos esperando que las
áreas nos dieran metas y en general nunca se aprobaba un plan sin por lo menos
una parte importante de las metas, porque siempre entendimos que el plan era la
apuesta en práctica de algunas acciones concretas. No sólo la enunciación de los
temas, si no, las metas físicas que por lo menos una parte de las áreas, porque la
dificultad siempre fue: las áreas. Digamos, entonces, las metas físicas del conjunto

28
de las áreas, y del propio Consejo. Yo, de todas maneras, creo, personalmente, que
es verdad que este Plan es muy general. La única razón por la que creo que vale la
pena aprobarlo igual es para que esas metas se vayan incorporando. Porque si no,
me parece que el año que viene vamos a tener el mismo problema. Es decir que,
desde marzo, digamos, que todo empieza a moverse, trabajar duramente con las
áreas. No sé si eso va a ocurrir pero por lo menos es una apuesta, es lo que yo
personalmente pienso”.

Cristina Erbaro aclara “yo quería contarles un poco, para recordar, aunque ustedes
ya saben cómo se arma esto. En nuestra Dirección tenemos muchos diagnósticos
hechos sobre la situación de los chicos en la Ciudad de Buenos Aires. Tuvimos, este
año, las Comisiones, para la elección de las prioridades, que es lo que nosotros
hacemos. Después coincido con las metas, coincido con el presupuesto,
absolutamente. Digo, lo que nos toca a nosotros, en realidad, venimos trabajando
desde hace años, y durante este año, mucho con las Comisiones. En la Dirección,
tenemos informes hechos que no llegan acá porque son para otros y, además
diagnósticos. Quiero aclarar esto, porque la elección de las prioridades, que son
prioridades claramente, no es que se dejan otras cosas aparte sino que se
monitorean. La elección de las prioridades tienen que ver con un diagnostico, un
análisis, con qué cosas nos parecen a nosotras prioritarias en la Ciudad y también, si
bien hemos incluido algunas cuestiones que tienen que ver con políticas focalizadas,
también en el marco de políticas universales. Digo porque se mezclaban mucho los
conceptos y los revisamos bastante, y también hemos incorporado algunas
prioridades que se relacionaban con educación, con educación sexual, con
participación. Quería hacer esta aclaración porque trabajamos mucho y trabajamos
muy a conciencia sobre las cuestiones de cuál es la situación de los chicos y sobre
diagnósticos hechos. Después, nosotros, creo que desde junio que comenzamos a
plantear el Plan Transversal, porque es una deuda eterna la del presupuesto que no
llegábamos nunca a poder tener, a poder incluir y poder presentarlo antes en la
Legislatura; que tuviera que ver con el Presupuesto. Y en relación con las metas, sí,
ahí yo coincido absolutamente. Un plan así, sin metas, está claro que es general. No
son generales, me parece, las prioridades si las llenas con metas, me parece que ahí
estaríamos. Quería hacer esta salvedad porque la verdad que nosotros trabajamos
muy a conciencia y no echamos mano a cualquier idea que se nos cruza, sino en
base a diagnósticos hechos a conciencia”.

Jessica Malegarie retoma la palabra para darle conclusión al tema “entonces, si


están todos de acuerdo, lo que podemos hacer…”.

La interrumpe Cristina Desimone “me parece que hay una parte donde nosotros
coincidimos que es en la del presupuesto, pero también coincido con Florencia
(Elgorreaga) que me parece que hay que firmar esto. Lo que sí me gustaría es que
podamos decir de qué manera podemos completar esto que falta y en qué plazo lo
podemos ir haciendo…”.

Jessica Malegarie le contesta “estaba pensando que operativamente, el Acta de


firma de Plan, nosotros podríamos dejar una salvedad escrita sobre la ausencia de

29
metas, el compromiso del Plenario y que eso también sea girado a las distintas
instancias del Gobierno, de modo que quede en el Acta firmada que está la ausencia
de metas… En la misma acta en la cual se da cuenta de la firma del Plenario que
quede explicitado que los mismos firmantes están denunciando la ausencia de las
metas. Después podemos ver la redacción, pero como que quede esto que están
planteando Cristina y Florencia: se firma pero mostrando, de alguna manera la
disconformidad con la ausencia de metas. ¿Les parece?... No sé, operativamente,
Cristina (Erbaro), cómo se puede hacer. Se puede proceder a la firma hoy o
prefieren…”.

Cristina Erbaro toma la palabra “si, podría ser, así yo les envío a todos la última
versión con las incorporaciones que se hicieron. Me parece que corresponde y
después, en tal caso, les avisamos y pueden pasar a firmar o se les alcanzará.
Vemos la mejor forma, a través del mailing, de cómo podemos hacerlo”.

Jessica Malegarie concluye “bueno, pero que en actas conste esta aprobación con
estas características”.

Habiendo acordado esto, Florencia Elgorreaga toma la palabra y plantea “yo no


quiero iniciar una discusión porque es el último Plenario del año, pero quiero que
conste en actas, que como vocal de un Consejo que se ocupa de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, repudio la designación de Abel Posse como Ministro de
Educación. Quiero que eso conste en actas porque considero que no reviste los
valores democráticos que estamos tratando de inculcar a nuestros niños y
adolescentes”.

Cristina Desimone “yo coincido totalmente con lo que dice Florencia. Quiero expresar
también mi repudio a esa designación”.

Estela Bicci y Teresita Barragán coinciden con el repudio a la designación de Abel


Posse. Teresita Barragán agrega “y además estoy sumamente preocupada de que
sea Ministro de Educación justamente… Estoy realmente preocupada. Tengo acá
declaraciones del diario que realmente son alarmantes si va a ser un Ministro de
Educación de los chicos de la Ciudad. No las voy a leer pero creo que todo el mundo
las conoce, pero creo que nosotros por ser un Organismo, por lo que somos: el
Consejo de los Derechos del Niño y Adolescentes, creo que, nosotros como
Defensoría, debemos expresar este repudio porque realmente estamos muy muy
alarmados de que esta persona sea Ministro de Educación. Y escuchar a Menéndez,
en la televisión, en un juicio público de un represor y un genocida, citar a este
Ministro de Educación, en su alegato, la verdad, no solamente me repugna sino que
me da un asco total y no puedo creer que sea Ministro de Educación de la Ciudad. Y
quiero que esto quede realmente como una cuestión del Plenario porque me parece
muy importante y realmente estoy muy preocupada por esta designación”.

Marisa Castiglione expresa “en principio me parece que es algo que tendríamos que
ver como Plenario de qué forma expresar este repudio: una recomendación o algo

30
porque creo que es algo que flota pero que tendríamos que cristalizar de alguna
forma, desde el punto de vista de la gran preocupación que el Plenario puede tener
ante algunos dichos que son como „fuera de lugar‟. Desde ese lugar, a ese Ministro
de Educación. Son dos cosas, una: de donde viene. Y la otra, importantísima para
nosotros, a donde va”.

José Machain se incorpora al diálogo “yo puedo repudiar a cada uno de nuestros
funcionarios que puede poner un gobierno, pero me parece, que en términos
institucionales, no sirve de demasiado. Me parece que lo que nosotros, en todo caso,
y en términos objetivos, surge a partir de, más que el nombramiento, de la expresión
de lo que significa como nuevo Ministro de Educación, me parece que sí,
institucionalmente, como el Organismo de Derechos puede expresar su honda
preocupación sobre determinada postura que hace a la concepción de la política o la
concepción de la infancia que se tiene desde un lugar clave como es el Ministerio de
Educación. Entonces, me parece que, en todo caso, si a todos nos motiva hacer una
expresión concreta, me parece que lo más indicado, como forma institucional,
podemos expresar nuestra preocupación por lo que significan las declaraciones, más
que las declaraciones, la conceptualización de la infancia que implica el
nombramiento del Señor Posse. Y eso emana, no de una evaluación subjetiva, sino
desde una cuestión objetiva, de un par de conceptos que el propio nuevo Ministro ha
definido: la no valoración de la cuestión de la educación en términos de prevención,
por un lado, y lo que más me preocupa, es que el Ministro de Educación tenga una
concepción que, más allá de la situación del niño, ante una situación de infracción de
la Ley, él contemple la caracterización del sujeto-niño como delincuente priorizándolo
a „niño‟, esto está claro porque dice que „no hay concepción de niño que valga, es un
asesino‟. Entonces esto sí nos deja dos cuestiones objetivas que no tienen que ver
con mi interpretación o perspectiva ideológica sobre una conducta sino que es algo
que claramente se contrapone con toda la perspectiva de concepción de infancia, de
protección integral, lo que emana de la propia Convención. Me parece que esto es lo
que, en todo caso, nosotros debiéramos expresar como el Organismo competente
esta preocupación y apelar a que de alguna manera, el Consejo, a través de la
Dirección Ejecutiva o quien les parezca, haga un acercamiento de algunas
cuestiones que debe tener en cuenta el nuevo Ministro de Educación a la hora de
definir algunas cuestiones que tienen que ver con su gestión. Digamos: un gobierno
tiene todo el derecho de elegir los funcionarios que quiera, se pueden hacer las
políticas públicas que cada gobierno legítimamente tiene derecho a llevar adelante
por el voto popular pero no se puede ni construir conceptualizaciones ni diseñar
políticas públicas que vayan de bruces con los lineamientos matrices de las políticas
de infancia. Y creo que estas dos conceptualizaciones, estas dos definiciones que un
Ministro hizo no tienen nada que ver con las normativas que debiera respetar…”.

Florencia Elgorreaga interviene “pero hay normativas mucho más generales que el
Ministro ha violado que son las leyes de la defensa de la democracia. Yo creo que un
gobierno tiene derecho de nombrar a quien quiera pero digamos que dentro de la
normativa vigente que no es sólo la de la infancia. Prefiero no decir qué normativa
pero me parece que acá hay cosas que están contra la Constitución de la Nación,

31
contra la Constitución de la Ciudad ni hablar. Entonces me parece que puntualizar
sería muy grande. Pero me parece que no es sólo el problema de la infancia…”.

José Machain le aclara “vos te imaginarás que me cuesta mucho ser cauteloso,
prudente en lo que estoy diciendo…”.

Jessica Malegarie toma la palabra “en primer lugar, la verdad es que agradezco el
planteo del tema con respeto que lo están haciendo. Personalmente se los
agradezco… A mí me parece que los funcionarios del Consejo nos hemos expresado
en el ámbito que correspondía y me parece que si el ámbito del Plenario quiere
hacer una expresión como siempre ha sucedido, es libre de hacerlo”.

Estela Bicci expresa “a mí me parece que lo tendríamos que hacer. Creo que es un
tema que preocupa mucho en diferentes órdenes y el Plenario corresponde que, más
allá de las cuestiones personales o individuales que a cada uno le merezca esta
designación, me parece que a mí esta designación le verdad no encaja mucho… Yo
estoy de acuerdo en pedir una reasignación o esté otro Ministro y no este. A mi una
„preocupación‟, realmente no refleja. Creo que, bueno, como representantes del
Plenario del Consejo…”.

La vicepresidenta toma la palabra y propone una votación para acordar los pasos a
seguir. Se vota acerca de realizar la recomendación.

La Presidenta resume “entonces lo que les voy a pedir es una propuesta de texto de
Recomendación. Cuando esté, les avisamos también para que pasen por
Presidencia a firmar… Aunque valga la redundancia, vamos a darle la mayor
celeridad posible para que tenga sentido en el tiempo, ¿no?”.

Ana Logiudice declara “celebro que la Dirección Ejecutiva se haya situado para decir
algo respecto a esto y lo haya dicho en los ámbitos que corresponden, aunque ahora
no pueda o no quiera decirlo acá. No importa, si lo dijo en otro ámbito, para mí
también tiene valor, así como soy muy crítica de muchas cosas, nobleza obliga, para
mí es fundamental señalar que, presumo, además tuvo un cierto tenor crítico. Para
mí es muy valiente y muy importante”.

Para finalizar José Machain toma la palabra y le solicita al representante del


Ministerio de Justicia y Seguridad “en términos formales y veamos cómo lo podemos
canalizar, creo que fueron sucediendo determinadas cuestiones durante el año, en
distintas áreas y que el año se cierra con hondas preocupaciones o determinadas
perspectivas con un cierto agravamiento de algunas cuestiones. Entonces me parece
que, de alguna manera, formalicemos nuestra presencia en el Consejo de Seguridad.
Te lo digo concretamente porque yo en algún momento participé en el 2007, con
Telerman. No por esta vía, sino por otra vía, como una cuestión institucional y me
parece que es importante, y quiero recalcar que no tengo que ser yo, pero me parece
que existiendo el Consejo de Seguridad que funciona, que tiene una dinámica y que

32
en vistas de los antecedentes que hemos tenido en el transcurso del año, a mí me
parece sumamente importante porque lo viví en su momento y la experiencia me lo
indicó que era importante participar, que de alguna manera formalicemos la solicitud,
porque no hay nada institucional que nos obligue, pero sí que el Consejo de Niños,
Niñas y Adolescentes tenga la posibilidad de estar presente y poder tener alguna
articulación con el propio Consejo de Seguridad. Si el Ministerio de Justicia tiene la
preocupación y la ocupación de solicitar de participar y tener un enviado del
Ministerio al ámbito del Consejo, me parece que es interesante en términos de
política poder institucionalmente, ante determinadas cuestiones, poder poner una
voz. Que después se tenga en cuenta o no, es otro tema, pero poner una voz”.

Jessica Malegarie resume la idea “por ahí lo que podemos hacer es, yo te pido si vos
se lo podes transmitir”, dirigiéndose a Juan Pablo Lionetti de Zorzi, el representante
del Ministerio de Justicia y Seguridad, “informalmente no sé si a Matías (Molinero, el
Subsecretario de Seguridad Urbana) o a Guillermo (Montenegro, el Ministro de
Justicia y Seguridad)… Lo que yo te pido es que vos transmitas una vez más este
tema, por sé que ya lo has hecho, que hoy en el Plenario volvió a surgir la petición,
que transmitas también informalmente que ahora sí les va a llegar una petición
formal”.

José Machain aclara “no me interesa que porque yo esté planteando… ¿se interpreta
de qué estamos hablando? Sabemos que todos que este Consejo al que yo estoy
haciendo referencia, el Consejo de Seguridad está integrado por el Ministerio de
Seguridad, el Secretario General, Legisladores que están nombrados al respecto y
hacen reuniones de las cuestiones de seguridad. Me parece que, habida cuenta,
sobre todo porque me parece útil que nosotros podamos dar una voz sobre el tema
del traspaso de algunas competencias de Nación a Ciudad y dimos un marco
referencial del tema. Digo, dado las situaciones que se vinieron viviendo, no me
parecería desacertado poder poner una voz, no sé si institucional pero consultiva de
que aporte alguna perspectiva de lo que implica la cuestión la infancia…“.

Jessica Malegarie agrega “… de aquí en adelante, en términos de la reforma de la


Ley, la creación de la Policía Metropolitana que son cuestiones bien concretas…”.

José Machain explica “como no hay una cuestión institucional formal de obligación
porque ese Consejo de ninguna manera contempla formalmente al Consejo de
Derechos, es solamente una apelación. Yo lo que propongo es, entendiendo este
marco, sin ninguna obligación de ninguna de las partes, a ver si podemos canalizar,
de cierta manera, con algún formalismo, alguna solicitud de pode estar ahí y poder
transmitir alguna voz desde nuestra perspectiva… Me parece que no estaría mal que
en ese ámbito, donde se van a pensar algunas cuestiones, que se van a hablar de
algunas definiciones, en algún momento decir: „eh!, a ver, por acá tenemos algo para
decir‟… Sea quien sea, no es una cosa que lo quiero personalizar en mí”.

Jessica Malegarie resume “también entendemos que no está en cabeza tuya la


decisión pero sí poder transmitir esto informalmente, porque, repito, va a llegar la
petición formal (…) porque la cuestión de la infancia y la mirada de la infancia sobre

33
el tema de la seguridad debería ser una política de Estado y no de Gobierno. No
debiera importar si cambia el Jefe de Gabinete o el Jefe de la Policía, porque la
mirada de infancia en determinados temas de seguridad, no hay posibilidad de que
nos metamos en todos los temas, pero siempre estuviera considerada”.

Acordando formalizar la petición, se da por finalizada la última reunión Plenaria del


año 2009, realizando un pequeño brindis.

34

Das könnte Ihnen auch gefallen