Sie sind auf Seite 1von 6

Proyectos de integración latinoamericana.

- Tesis de Kart Deutsch: Procesos de integración y desintegración.


- Tesis de Raúl Prebisch: Integración latinoamericana dirigista.

El proceso de integración sufrió cuatro fases en América Latina:

I.- Proceso de integración 1530 a 1750.-

América estaba dividida en los Virreinatos de Nueva España (México) y de


Nueva Castilla (Perú). España unifica los subcontinentes a nivel geográfico, lingüístico,
comercial, político, etc.

En el S. XVIII las colonias alcanzan un gran desarrollo, especialmente México,


Lima y Potosí, si se compara con las aldeas norteamericanas de la época. La actividad
portuaria de La Habana era intensa. Se da el modelo “form follows function”.

A nivel económico-financiero se desarrolló el capital mercantil, no el industrial.


Las Reformas Borbónicas de la segunda mitad del S. XVIII buscaron generar inmensas
riquezas a través de la tierra y el comercio. Entre 1778 y 1882 se da una liberalización
absoluta del comercio, cuyos efectos fueron: i) Paso desde la tradicional minería
mexicana y potosina como epicentros de la economía, a nuevos centros comerciales en
la región atlántica (El Caribe: Café, cacao, etc.) y en el sur (Baires: carne, productos
agrícolas, etc.); ii) los nuevos centros comerciales dirigen su producción a Europa y no
tienen ningún interés en los mercados internos; iii) en virtud de lo anterior, buscan
controlar las aduanas.

Ideario integracionista: Sostenida por Francisco de Miranda, José de San Martín, Juan
Egaña, Simón Bolivar. Sus planteamientos integracionistas latinoamericanos giraban en
torno a dos posibilidades: La violencia o el constitucionalismo.

S. Bolivar buscaba una alianza con Inglaterra y Estados Unidos para crear la
Gran Colombia (que iba desde Tierra del Fuego hasta el río Mississippi) porque los
consideraba “enemigos terribles e intransables”. Junto a San Martín creían en el
establecimiento en AL de un régimen monárquico o una presidencia vitalicia (Carta de
Jamaica).

En este contexto, el Congreso Anfictiónico de Panamá – relativo a la integración


de AL - impulsado por Boliviar, fracasa por las siguientes razones:

a) Las élites vinculadas a la exportación no tenían interés en dividir las rentas aduaneras
(Valpo., Caracas, Baires). Predominaban así los intereses locales y regionales.
b) Los principales Generales de Bolívar traicionan su proyecto integracionista (General
Santander, Comodoro Rivadavia), acusándolo de ambiciones imperialistas,
especialmente a partir de 1826. Cuando Bolívar intenta implementar su Constitución en
Perú y Alto Perú se producen levantamientos secesionistas.
c) Las inmensas extensiones geográficas y débiles comunicaciones terrestres y
marítimas existentes tras la independencia de los países LA impedirán la aplicación del

1
ideario integracionista de S. Bolívar. En Bolivia, J. Ballivián (1840) es el primero que
intenta superar este problema entre occidente y oriente. A ello se añaden los obstáculos
naturales, como la Cordillera de los Andes, los ríos, el Amazonas, etc.
d) Los intelectuales integracionistas no aprecian las escasas fuerzas productivas
existentes en AL, a excepción de México.
e) Falta de un centro político y económico capaz d subordinar a todas las regiones.
f) Carencia de una fuerza social capaz de atraer el comercio, la industria, los mercados
intermedios, etc. La elite no tenía interés en crearla.
g) No existencia de un poder político-militar para crear un solo continente.
h) Tenaz oposición de las elites criollas para lograr la integración.

II.- Después de la independencia y hasta 1850 los intentos de integración se ven


frustrados.

Entre 1850 y 1930 se produce una ruralización de la vida de AL. La burguesía


mercantil invierte en la compra de tierras y los mercados se integran a la economía
mundial, a través del empuje producido por el crecimiento demográfico, la innovación
tecnológica e industrial, entre otros factores. Sin embargo, los poderes regionales y
locales eran más fuertes que los locales.

Hasta 1880, hubo sólo dos intentos de integración:

- Francisco de Morazán en América Central: Busca la creación de una federación


centroamericana. AC se había independizado en 1821, dos años después se crea
la capitanía de Guatemala, pero los comerciantes de la zona se oponen a este
intento (Costa Rica, Nicaragua).
- Confederación Perú-Boliviana: Argentina y Chile se opusieron a ese proyecto
que amenazaba las hegemonías en la región.

III.- Entre 1860 y 1913.-

En ese periodo se produce un aumento de la demanda por materias primas. Las


elites regionales logran su sueño de imponer su comercio (positivos términos de
intercambio) y su ideología, cual era “orden y progreso”. De esta forma, no existe
ningún estímulo para la integración dada esta realidad exportadora de materias primas.
También se producen enormes desfases entre países LA por sus capacidades de
desarrollo desiguales.

Contra el positivismo racista (tb darwinista), surge el indigenismo que valora lo


étnico.

A nivel continental, el gran desarrollo de EE.UU. supuso la revolución


secesionista que impacta fuertemente en el ideario integracionista LA, haciéndolo
reflotar.

Síntesis: Un país hegemónico nunca se interesa en formar parte de un bloque, a menos


que se sientan amenazados a nivel político, económico, militar, etc. De allí que al
corriente hayan resurgido los proyectos de integración regional.

2
IV.- Fines del S. XIX a comienzos del XX.-

Cuando se evidencia que la integración en AL a nivel de exportador de materias


primas no es beneficiosa se transforma en una teoría. En este periodo surge EE.UU.
como una gran potencia mundial, con los primeros signos de imperialismo circunscrito
a América Central y con una expansión económica hacia el Pacífico; a nivel teórico,
sigue en vigencia el positivismo entre los intelectuales latinoamericanos (en una
vertiente racista).

Tres representantes de la integración:

a.- José Martí: en 1888 escribe un artículo denominado “A los Estados Unidos” en que
rechaza lo pro norteamericano y lo pro español, enfatizando lo propiamente americano
desde tres aspectos:
a.1. EE.UU. busca en AL una mayor expansión comercial y territorial, con
aspiraciones hegemónicas.
a.2. Propone la necesidad de la integración LA como un instrumento de defensa
y emancipación nacional.
a.3. Proclama la necesidad de una alianza policlasista.
a.4. Plantea que se debe terminar con el latifundio, posibilitando una reforma
agraria para ampliar los mercados internos de AL.
a.5. Necesidad de democratizar la vida política de los países de la región.

b.- Manuel Ugarte: Intelectual socialdemócrata argentino cuya obra data de 1911 (“El
Porvenir de AL”). Denuncia la presencia gringa en AL que copó la esfera de la
producción, mientras que Gran Bretaña invirtió en FF.CC. que no le resultaba tan lesiva
para la soberanía del continente. A ello se añade la presencia militar de EE.UU. en
Centroamérica.

Aunque ve difícil aplicar el ideario integracionista, cree posible el impulso de


una política común, con el fomento de la industrialización y el comercio intraregional,
reforma agraria, levantar las barreras aduaneras, incentivo de las economías de escala,
mayor intervención estatal limitando el lesser fair. También postula una alianza
policlasista (entre burguesía industrial, obreros, campesinos y clases medias urbanas).
El objetivo era salir de la dependencia ante el gran avance de EE.UU. en el continente.

c.- Víctor Raúl Haya de la Torre: Fundador del APRA1, nación en el norte de Perú y
tempranamente fue exiliado a México donde creó ese partido (1924). Su ideario político
consistía en:
- Poner fin al imperialismo estadounidense en AL.
- Unidad política de AL.
- Nacionalización de tierras e industrias.- Reivindicación de las clases proletarias.

En su obra principal “El antiimperialismo del APRA”, señalaba que en AL no


existen condiciones para una revolución marxista, sino que debe ser como la revolución
francesa, es decir, de la burguesía o clase media. Heredera de este pensamiento fue la
Acción Democrática de Venezuela, Partido de Liberación Nacional (Costa Rica),
Partido Aprista de Panamá (PAP); pero no se produjo una internacionalización o
interrelación entre ellos.
1
Alianza Popular Revolcionaria Americana.

3
Los líderes de la integración LA debían ser partidos policlasistas liderados por la
clase media. Constata que pese a existir este tipo de partidos, el ideario integracionista
madura en su interior. Ello debido a: i) el antiimperialismo puede crear rabia, pero no
alienta una fuerza viva que lo contrarreste a nivel LA; ii) el desarrollo hacia fuera
(1850-1930) consolida los estados nacionales pero con grandes desfases intrarregionales
(p.e., diferencia entre Argentina – 5º potencia mundial y Bolivia en esa época),
marcando las diferencias entre los países de la región; iii) presuponer una identidad
supranacional de los estamentos sociales (policlasista) no resulta realista; iv)
subestimación de la capacidad de los Estados nacional y el rol que podían cumplían en
el ideario integracionista.

V.- AL en los años cincuenta.-

Desde los años ’30 se produjo la industrialización por sustitución de


importaciones (ISI). Sin embargo, cuando termina la II GM, y Europa se recupera , AL
sigue siendo exportadora de materias primas. Hacia los ’60, Argentina exporta un 99%
en productos agrícolas; Brasil sólo exporta un 22% en productos industriales. A
mediados de los ’50 hay una baja de la demanda mundial de materias primas. Europa
había recuperado su agricultura y ganadería, así como EE.UU. se transformó en un
verdadero granero del mundo y recupera la chatarra que queda de la guerra, por lo que
necesitan menos metales.

La consecuencia directa des la desintegración de AL del mercado mundial (de


un 7% de participación en el comercio mundial en los años ’30, baja a una 6.5% a fines
de los ’60), con lo que entran menos divisas. Paralelamente los términos de intercambio
se vuelven más desfavorables – aspecto que constituye el núcleo de la teoría cepalina de
esos años, trayendo como consecuencia graves repercusiones sociales, políticas y
económicas. En argentina, la aplicación del cepalismo trajo una gran descontento contra
el las políticas dirigistas de Perón; lo mismo sucede durante el Gobierno de Getulio
Vargas.

• Pensamiento de la CEPAL.-

Critica a la teoría clásica del comercio internacional. R. Prebisch, su mayor


exponente, rechaza la teoría de A. Smidt acerca que los actores económicos producen en
aquellas áreas que tienen ventajas comparativas y así crean riqueza. También sostiene
que el Estado debe ser una institución intervencionista, pero le otorga un papel central al
capital extranjero en AL y cree firmemente en una alianza policlasista.

A diferencia de los teóricos clásicos de la integración pone énfasis en el tema


económico, relegando el área política de la integración a segundo plano por no
considerarla ni viables ni realista.

• Supuestos básicos de la teoría neoclásica.-

4
i) Aprovechamiento de la ventaja comparativa para producir a menor costo y sacar
el mejor precio de mercado.
ii) La relación con aquellas naciones que poseen VC diferentes permite un
beneficio mutuo.
iii) En la teoría neoclásica del comercio internacional la demanda por materias
primas aumenta al mismo tiempo que crece la economía de ese país.
iv) El progreso técnico (productos manufacturados) lleva a un incremento por la
demanda de esos productos por su baja de precio.

La crítica a esos supuestos es que perdieron valor a partir de fines del S. XIX. La
división internacional del trabajo había favorecido de manera unilateral a los países
industrializados debido a los siguientes factores:
- Progreso tecnológico condujo a una disminución de los precios de los productos
manufacturados. No obstante, dicho progreso no benefició a los países de la
periferia sino sólo a los del centro, con lo que se han concentrado las ganancias
del empresariado del centro y un aumento de los salarios de los trabajadores. Lo
anterior, por la creación de estructuras monopólicas, lo que provoca una
retención del provecho del progreso tecnológico en el citado centro.
- Demanda de materias primas no aumenta sino que es lenta y desde la periferia,
sin acompañar el desarrollo de las economías del centro. En tanto, la demanda
por productos manufacturados crece en la periferia, la demanda por materias
primas en el centro disminuye. Hirschmann llega a las mismas conclusiones
sobre AL que Prebisch y Sylmann.
La crítica de la teoría selectiva de Prebisch es que no se refiere a todas las
materias primas, siendo que hay coyunturas en que el comercio de éstas es
pujante (petróleo, cobre, etc.).
- Necesidad de AL de industrializarse, no como un fin en sí, sino como un medio
de obtención del progreso técnico y de esta manera posibilitar el aumento del
nivel de vida. Dicho proceso es concebido como una reacción a la
monopolización de los beneficios técnicos por los centros.

En los cincuenta, la industrialización es concebida como una solución a la falta


de divisas para poder importar productos manufacturados y para combatir el desempleo
y subempleo.

La CEPAL busca profundizar el proceso de sustitución de importaciones, así


fuera necesario pagar más por crear manufactura en vez de comprarla en mercados
externos. Por eso plantea el proteccionismo, pero uno de tipo de selectivo en áreas que
fueran interesantes a nivel regional y no tanto a nivel local (de cada país).

Otro de sus diagnósticos es que no existen divisas acumuladas: No hay superávit


de la balanza comercial, y la productividad y el ahorro interno son muy bajos por lo que
se debe captar el capital extranjero. Este capital debe ser usado de manera eficiente,
proceso que sólo es transitorio. También las tasas de interés tienen que ser adecuadas y
para promover la industrialización deben crearse una red de instituciones.

Integración regional: Se plantea en la coyuntura de la debilidad estructural de AL para


producir ciertos productos. También a fines de los ’50 se comienza a estimular la rebaja
de aranceles intrarregionales, lo que se evidencia en la creación de la Asociación

5
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) a fines de los ’60. La creación de la CEE
también inspiró el avance de los proyectos latinoamericanos de integración.

El que mejor funcionó fue el Mercado Común Centroamericano (MECA). A


partir de los sesenta, CEPAL se aboca a la cuestión agraria para crear una demanda
entre los campesinos. Otro problema que le preocupa es la desigualdad en la
distribución de la renta.

A fines de los ochenta, CEPAL advierte que en AL la corriente intervencionista


no había dado fruto, por lo que era necesario revisar esta teoría. En primer lugar, la
dicotomía entre un modelo económico de libre mercado o una economía de
planificación, exportación de materias primas o industrialización, ISI o fomento de las
exportaciones, debía ser superada, de allí el auge del neoestructuralismo.

Propuestas del neoestructuralismo:

1) Fortalecimiento de las estructuras democráticas y fortalecimiento de la


sociedad civil ante la preponderancia del Estado.
2) Reorientación del pensamiento político favorable al fortalecimiento del
modelo interno, enfatizando la redistribución del presupuesto.
3) Reforma de los sistemas impositivos.
4) Reformas agrarias y en la educación.
5) Profundización de la integración regional, orientándola a una integración
selectiva al mercado mundial.
6) Nuevo relacionamiento entre la economía de mercado y reglamentación
estatal.
7) Nueva política industrial y tecnológica.
8) Favorecimiento de acuerdos bilaterales y formas subregionales de
integración y cooperación manteniendo la meta de un mercado común.
9) Crítica a los gobiernos militares y a la ampliación de modelos neoliberales
por marginación de las mayorías.

A fines del siglo XIX CEPAL asume el proteccionismo, en fin, toda la red de
ideas tradicionales junto con la necesidad de liberalizar el comercio mundial junto a la
flexibilización de las asociaciones de integración.

Actualmente 25 países son miembros de la UE y el año 2008 ingresan Rumania


y Bulgaria. CEE ha subsumido en su interior al EFTA., mientras que la integración LA
avanza lentamente.

Das könnte Ihnen auch gefallen