Sie sind auf Seite 1von 9

Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la

formación del gusto en la educación del cuerpo en la


licenciatura de Educación

Andrés Felipe Correa Castaño Asesora: Carmen Emilia García G.

1. Planteamiento del problema

La investigación propuesta busca analizar las prácticas pedagógicas relativas a


la formación del gusto en la educación del cuerpo en los docentes de la
licenciatura en Educación Física mediante la identificación de las prácticas
pedagógicas utilizadas por los docentes en el proceso de enseñanza en el
pregrado y el reconocimiento en las prácticas pedagógicas de los docentes de
aquellos factores que inciden en la formación del gusto de los estudiantes.

La educación actual en el pregrado está enfrentada a problemas relacionados


con las maneras cómo los estudiantes y docentes se asumen en su rol de
formados y de formadores. El espacio institucional apremia por una educación
donde se imponga la profesionalización, la especialización y la erudición. En
este afán educador descuida la formación de los individuos en cuanto a la
formación del gusto por leer, por escribir y por valorar el pasado clásico a luz
de los problemas del presente.

Paralelo a este descuido, la educación tradicional no fomenta en la formación


de sus estudiantes la conquista de la propia autonomía y de la libre elección.
En cuanto a la primera, la educación debe procurar individuos cabalmente
formados lo cual significa que debe conquistar, para cada individuo particular y
más allá de toda convención, su propia autonomía: “no un buen gusto, no un
mal gusto, sino mi gusto”. (1983, “III Del espíritu de la pesadez”,272). Esto
debe entenderse como el logro de una difícil y cuidadosa autodisciplina. El
gusto en tanto sello absolutamente propio revela la creencia de Nietzsche en el
individuo como unicum: esta reafirmación del carácter único constituye
justamente su formación, en el sentido original del verbo “bilden”: grabar,
plasmar, imprimir, una forma, delinear una figura. Esta actitud supone un reto
para el docente debido a que debe liberarse de la idea en la cual el docente es
un referente obligado a seguir por sus estudiantes. Lo que se ha llamado el
maestro como modelo.

El ejercicio general de la libre elección para discernir lo que debilita de lo que


fortalece y la disciplina como dispositivo de conquista sobre sí mismo. La
selectividad exige no ser tolerante, no decir sí en bloque, saber decir no. Este
juego de la afirmación y la negación hace que el gusto se comprenda, no como
una facultad espiritual, tampoco como un sentido físico, sino como toda una
relación de fuerzas, en lo que Zaratustra llama el “sí-mismo”.

La disciplina es otro factor importante a tener en cuenta en el proceso de


enseñanza, debido a que mediante éste se propicia la conquista del buen gusto
con relación al lenguaje. Por disciplina entiende Nietzsche una instrucción
práctica del joven, cuidadosa y lenta, en la que se contemplan el bien leer, el
bien escribir, el bien hablar, el bien juzgar. Se trata de la formación del gusto
en una relación amplia con el lenguaje. El ritmo universitario en su afán de
brindar mucha información a los estudiantes, descuida procesos más lentos y
receptivos en cuanto a la calidad de la formación.

La formación del gusto por leer está dada por un trabajo sobre el texto en aras
de su comprensión, asimilación, crítica, creación y silencio. En el ejercicio que
orienta el proceso educativo en relación a la lectura para su comprensión y
asimilación, el docente se encuentra con dificultades tales como: el fomento de
la lectura técnica que sólo compete al saber específico y no se fomenta a partir
de allí, el ejercicio de preguntas, sino que se privilegia el ejercicio de la
respuesta. A la comprensión se impone la memorización y se olvida de la
reflexión sobre lo leído. Con respecto a la crítica, la educación favorece menos
el distanciamiento, los procesos de toma de posición, la oposición, la capacidad
de sopesar lo leído, con relación al trabajo sobre los textos. En cuanto al
trabajo sobre el texto en aras de la creación y el silencio, el acto educativo
podría permitirse una pausa, donde el estudiante pueda generar, a partir de la
comprensión y la crítica sobre los textos, una voz propia en la conquista de su
autonomía.

El escritor de buen gusto: Cuando Nietzsche afirma que el buen gusto, para
quien escribe, es auspiciado por la plena comprensión de lo que escribe, afirma
a la vez que el escritor de buen gusto es un escritor con estilo. En
consecuencia, la formación para el estilo tiene que empezar en el terreno de
las palabras y, concretamente, en la compleja geografía de la lengua materna.
Cada vez más en la universidad se descuida el uso adecuado del lenguaje lo
cual genera un obligado desorden en el ámbito de las ideas, con su
consecuente confusión en el momento de plasmar estas en un escrito.

El espíritu clásico: Aprender de los clásicos. ¿Cómo llegar a los clásicos del área
de la Educación Física de una manera profunda? Debe iniciarse con un trabajo
arduo sobre el lenguaje de los clásicos propios. Lo clásico es así un producto
histórico que a la vez tiene el poder de hablar a la eternidad. Conocer y valorar
un proceso histórico permite, en primera instancia, entender la relación del
área con el contexto determinado, cómo se acopló a las dinámicas sociales,
qué se proponía como solución a ciertos problemas. Segundo, se evitaría
incurrir en errores que en otros momentos se habían experimentado y tercero,
el estudiante accedería a propuestas novedosas.

Educación del cuerpo: el problema del hombre como una existencia corporal en
la vía de una educación y formación corporal, problematiza el papel de la
corporalidad en el proceso de la subjetivación, en el cuidado de si, en la
mismidad. Esta problematización se devela en lo teórico en concepciones de
cuerpo mecánico, fisiológico, fenomenológico. En lo práctico, el problema se
evidencia en el privilegio de la experiencia.

Formulación del problema

-¿Cuáles son las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la


educación del cuerpo en los docentes de la licenciatura en Educación Física?

-¿Qué prácticas pedagógicas utilizan los docentes en el proceso de enseñanza


en el pregrado?

-¿Qué factores inciden en la formación del gusto de los estudiantes mediados


por las prácticas pedagógicas de los docentes?

2. Marco Teórico

Para hacer un análisis de prácticas pedagógicas relativas a la formación del


gusto en la educación del cuerpo en la licenciatura de Educación Física
requerimos acompañarnos de “conceptos sensibilizadores” (Bonilla-Castro,
1997: 48) que nos proveerán un sentido general de referencia, orientación y
guía teórica para aproximarnos al análisis propuesto. Nos valdremos entonces,
de la Antropología Pedagógica la cual es “una expresión que resulta de la
mezcla entre Antropología, entendida como teoría, estudio, discurso, tratado,
reflexión sobre el ser humano, y Pedagogía, entendida, en su sentido moderno,
como disciplina que lleva a cabo reflexiones teóricas y prácticas sobre la
educación y la formación humana” (Runge, 2005: 49).

Siguiendo a Ferrero (1998), Wulf (1996), Fermoso (1999) y Dienelt (1979), la


Antropología Pedagógica tiene tres tendencias: reflexión filosófica, teoría de la
individualización o personagénesis y ciencia integradora. Para nuestro interés
investigativo elegimos la tendencia filosófica (Jan Martinus Langeveld, Josef
Derbolav, Eugen Fink, Otto Friedrich Bollnow y Kart Dienelt), porque a la
pregunta por la educación del gusto, esta tendencia la relaciona con la imagen
de hombre y con la necesidad que tiene el hombre de ser educable y
necesitado de educación. Kant en sus reflexiones sobre antropología y
pedagogía dice: el concepto de ser humano parece contener el concepto de
cuerpo.

Siguiendo a Bollnow (1965), la Antropología Pedagógica es un modo de


observación antropológico en la Pedagogía que permite explicitar las imágenes
de hombre. De ahí que, este referente nos permita indagar prácticas
pedagógicas utilizadas por los docentes. El trabajo sobre las imágenes de
hombre de la Antropología Pedagógica parte del presupuesto de que la
realidad es construida por el hombre de un modo social y cultural. Dentro de
este contexto, la cultura es entendida como un conjunto complejo de
representaciones, imágenes, formas de pensar, formas de sentir, valores,
significados, etc., que se materializan en sistemas simbólicos, en formas
materiales y artefactos.

Señala Scheuerl (1985: 23) que la expresión imagen de hombre es obviamen-


te equívoca: puede significar imagen directriz, ideal, nor¬ma y finalidad; o
puede referirse al conjunto de los conocimien¬tos humanos de una época, de
un autor, (literario, científico, filosófico), de las respectivas opiniones que
configuran las condiciones de posibilidad en las que emergen las diferentes
concepciones, en este caso, sobre el cuerpo.

En esta investigación se parte del presupuesto de que la Pedagogía, como


Ciencia de la educación, que investiga y reflexiona en forma teórico-práctica
sobre la educación y la formación, lleva una imagen de hombre, porque la
pregunta por el hombre en la educación ha estado siempre presente, sea de
manera implícita o explícita. Scheuerl (1985: 19) dice que en tal situación se
parte de la hipótesis básica formulada con frecuencia desde los tiempos de
Dilthey según la cual toda pedagogía medianamente consecuente -ya se trate
de una praxis coherente o de una teoría argumentativa- lleva inherente,
explícita o implícitamente, una idea del hombre, una imagen de lo que es el
hombre y de lo que éste puede y debe ser. Nohl (1974) ha elaborado cate-
gorías para describir y analizar la estructura de la persona humana así como
medidas formadoras del carácter sociope¬dagógicas y criterios de
enjuiciamiento, hasta en la tesis de Hein¬rich Roth, se podría demostrar que
todos los sistemas pedagógicos o hipótesis sistemáticas contienen una
Antropología Pedagógica o tienden a ella (Roth, 1970). Bollnow (1984) “ha
vuelto a insistir re¬cientemente: toda Pedagogía se basa en una determinada
antropología. (Sus)... conceptos fundamentales no tienen por qué ser
conscientes en todos los casos”. Como postulado, esta tesis se encuentra en
todos los proyectos e hipótesis mencionados hasta ahora de las Antropologías
Pedagógicas; y se repite unánimemente en numerosas colecciones de textos,
así como en los libros de texto y en los manuales.

Ahora bien, sin presupuestos sobre el hombre no es posible construir un


pensamiento pedagógico, pues una concepción de educación necesariamente
está anclada a una idea antropológica. Así lo señalan Kamper y Wulf (citados
por Wulf, 1996: 84) “toda percepción, reflexión, acción e investigación en
educación contiene presupuestos antropológicos. Si la antropología apunta al
perfeccionamiento del hombre, contiene necesariamente ideas antropológicas
sobre la posibilidad de ser formado el ser humano y sobre los límites en que
resulta influenciable o sobre su carácter incorregible.”

3. Objetivos de proyecto
Objetivo general
Analizar las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la
educación del cuerpo en los docentes de la licenciatura en Educación Física.

Objetivos específicos
-Identificar las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes en el proceso
de enseñanza en el pregrado.

-Reconocer en las prácticas pedagógicas de los docentes aquellos factores que


inciden en la formación del gusto de los estudiantes.

4. Metodología propuesta

Tipo de investigación
El tipo es investigación es cualitativa porque utiliza información proveniente de
la observación, de entrevistas, de documentos y de vídeos. También porque se
vale de varias fuentes de información para estudiar un solo problema; centra el
análisis en la descripción de los fenómenos y cosas observadas. La
investigación cualitativa también reivindica el abordaje de las realidades
subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento científico.

Método de investigación:
Para el desarrollo del proyecto, el método de investigación será el Deductivo. A
partir de los referentes teóricos de cuerpo, formación del gusto, antropología
pedagógica se identificaran situaciones particulares contenidas en ellos.

Tipo de estudio:
El tipo de estudio es descriptivo porque se va a describir prácticas pedagógicas
relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la licenciatura
de Educación Física.

Población participante
Docentes de la licenciatura de Educación Física

Fuentes para recolección de la información:


-Registro audio visual de las clases dictadas por los profesores de:
-Conocimiento corporal I
-Práctica pedagógica I
-Expresiones motrices I
-Motricidad y pedagogía I
-Elementos constitutivos de la motricidad I
-Registro de información suministrada por el docente de actividades extra
clase
-Bibliografía recomendada por el docente a sus estudiantes
-Material de lectura que se encuentra en el servicio de la fotocopiadora de la
ciudadela.
-Investigaciones realizadas por los profesores
-Revisión de la guía curricular del Instituto

Técnicas de recolección de datos:


Observación, revisión documental, entrevista semiestructurada y
conversaciones.

Instrumento de recolección de información:


Guías de observación, fichas de contenido, cuaderno de notas, registro
fotográfico de audio y video, cuestionario.

Unidad de análisis:
Imágenes registradas a través de las fotografías y grabaciones, discursos
registrados a partir de las entrevistas, de las conversaciones y fichas de
contenido.

Tratamiento de la información:
A partir de las concepciones esbozadas en el marco teórico, emergen las
nociones de autonomía, elección, disciplina, el lector del buen gusto, el escritor
de buen gusto, el espíritu clásico, educación del cuerpo a partir de las cuales
se hará el tratamiento de la información, sin embargo estas nociones iniciales
para ubicar la información, solo serán transitorias y una vez analizados los
documentos es posible que emerjan nuevas categorías. El plan de análisis, se
hará a partir de la codificación, clasificación y ordenación de la información con
base en las categorías orientadoras y las emergentes.

5. Resultados esperados

Referente teórico que permita hacer un análisis de las prácticas pedagógicas


relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en los estudiantes
de la licenciatura en Educación Física.

Reconocimiento en las prácticas pedagógicas de los docentes de aquellos


factores que inciden en la formación del gusto de los estudiantes.

6. Cronograma

Reconocimiento de las fuentes disponibles de información


Diseñar instrumentos de recolección de información
Recolección de información
Análisis y clasificación de la información
Elaboración del texto final

7. Compromisos y estrategias de comunicación


 Acta de acuerdo de propiedad intelectual
 Publicación de un artículo
 Conferencia a la comunidad universitaria
 Acta de finalización del proyecto
 Acta de liquidación del proyecto

9. Bibliografía
ABBAGNANO, N. y VISALBERGHI, A. (2004). Historia de la pedagogía. México:
Fondo de Cultura Económica.

BÁRCENA, Fernando y Otros. (2003). El lenguaje del cuerpo, políticas y poéticas


del cuerpo en educación, En: XXII Seminario Interuniversitario de teoría de la
educación,. Consultado en marzo de 2007 de la World Wide
http://ub.es/div5/site/documents.htm

BARRIO, José María. (1998). Elementos de Antropología pedagógica. Madrid:


Ediciones Rialp.

BOLLNOW, Otto Friedrich. (1965). Principios Metódicos de la Antropología


pedagógica. Traducción de Andrés Klaus Runge Peña.

BOLLNOW, Otto Friedrich. (1984). Antropología filosófica. En: Revista Educación


Vol. 30, editada por el Instituto de Colaboración Científica, Tübingen, Alemania,
pp. 7-23.

BOLLNOW, Otto. Antropología filosófica (1983). En: Escritos de filosofía.


Academia Nacional de Ciencias. Centro de estudios filosóficos. Antropología
filosófica I. 12. Traducción de Brenda Laca. Buenos Aires, Año VI, julio-
diciembre, pp. 3-19.

BONILLA-CASTRO, Elsy y PENÉPOLE Rodríguez. (1997) Más allá del dilema de


los métodos. La investigación en ciencias sociales. SantaFé de Bogotá. Norma.

CARRIZOSA Moog, D. (2000). Nietzsche: la educación como formación del


gusto. Revista educación y pedagogía, XII, 23-36.

DIENELT, Karl. (1979). Antropología pedagógica. Traducción de Antonio Alcoba.


Madrid: Aguilar.

FARINA, Cynthia. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y


Pedagogía de las afecciones. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
Departamento de Teoría e Historia de la Educación. En: la World Wibe
Web:http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0922105-
105743//TESIS_CYNTHIA_FARINA.pdf

FERMOSO, Paciano. (1999). Nota histórica-bibliográfica sobre la antropología


pedagógica en Norteamérica y Alemania. En: Anthropos. Revista de
documentación científica Nº 160, pp. 78-84

FERRERO, Juan José. (1998). La antropología de la educación en busca de su


estatuto epistemológico y científico. En: Letras de Deusto, España, Vol. 28, N˚
79, abril-junio, pp.167-208.

GALLO, Luz E. (2008). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre la


corporalidad y el movimiento humanos para una Educación Corporal. Tesis
doctoral. En proceso de evaluación.

GRUPE, Ommo. (1976). Estudios sobre una teoría pedagógica de la Educación


Física. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física.

KANT, Immanuel. (2003). Pedagogía. Traducción de Lorenzo Luzuriaga y José


Luís Pascual. Madrid: Akal.

LOCKE, John. (1986). Pensamientos sobre la educación. Traducido por La


Lectura y Rafael Lasaleta. Madrid: Akal.

LORA, Josefa. (1991). La educación corporal. Barcelona: Paidotribo.

MANN, T. (1984). Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Barcelona: Bruguera.

MOLLENHAUER, Klaus. (1990) ¿Es posible una formación estética? En: Revista
Educación. Vol. 42, editada por el Instituto de Colaboración Científica,
Tübingen, Alemania, pp. 65-85.

NEHAMAS, A. (1985). Nietzsche. La vida como literatura. México: Fondo de


Cultura Económica.

NIETZSCHE, Friedrich. (1959). Humano demasiado humano. En: Obras


completas. Vols. 3 y 4. Buenos Aires: Aguilar.

NIETZSCHE, Friedrich. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas.


Barcelona: Tusquets Editores.

NIETZSCHE, Friedrich. (1997). Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es.
Madrid: Alianza Editorial.

NIETZSCHE, Friedrich. (1997). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza


Editorial.

NIETZSCHE, Friedrich. (1998). Crepúsculo de los ídolos. adrid: Alianza Editorial.


NIETZSCHE, Friedrich. (1999). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.

NIETZSCHE, Friedrich. (2000. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza


Editorial.

NIETZSCHE, Friedrich. (2001). Schopenhauer como Educador. Madrid:


Biblioteca Nueva.

NOHL, Herman. (1974). Antropología pedagógica. Traducción de Carlos Silva.


México: Fondo de Cultura Económica.

PADILLA, Eulices. (2000) Sumario de la estética romántica en Schiller, Schelling


y Nietzsche. Repertorio Americano -- no. 9-10, Heredia, Ene.-Dic, pp. 62-70.

ROTH, Henrich. (1970). El buen arte de la preparación de la clase. En: Revista


Educación Vol. 1, editada por el Instituto de Colaboración Científica, Tübingen,
Alemania, pp. 26-36.

RUNGE, Andrés Klaus. (2005). La orientación fenomenológica del pensamiento


de Otto Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos fundadores de la
antropología pedagógica alemana. En: Educación y Pedagogía. Universidad de
Antioquia. Facultad de Educación. Vol. XVII, pp.47-66

RUNGE, Andrés Klaus. (sf). Aspectos básicos para llevar a cabo un proceso de
investigación teórico-documental e histórico y recomendaciones prácticas para
la elaboración de trabajos de investigación universitarios (Notas metodológicas
para el curso de Antropología pedagógica y formación integral).

SCHEUERL, Hans. (1985). Antropología pedagógica. Introducción histórica.


Traducción de Victor Bazterrica. Barcelona: Herder.

VIERHAUS, Rudolf (2002). Formación (Bildung). Separata Educación y


Pedagogía. Traducción de Juan Guillermo Gómez García. Medellín. Universidad
de Antioquia. Facultad de Educación. Vol. XIV.

WULF, Christoph y ZIRFAS, Jörg. (2001). Antropología pedagógica en Alemania:


retrospectivas y perspectivas. Traducción de Andrés Klaus Runge, 2001. En:
ECHEVERRI, Jesús Alberto (editor). Encuentros pedagógicos transculturales:
Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas
en Colombia y Alemania. Medellín: Universidad de Antioquia.

WULF, Christoph. (1996). Antropología histórica y ciencia de la educación. En:


Revista de Educación Vol. 54, Instituto de Colaboración Científica, Tübingen,
Alemania, pp. 84-92.

WULF, Christoph. (2004). Antropología de la educación. Barcelona: Idea Books,


S.A.CHÂTEAU, Jean. (2003). Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura
Económica.

Das könnte Ihnen auch gefallen