Sie sind auf Seite 1von 102
ANTONIO QUILIS JOSEPH A. FERNANDEZ | | sexta edicidn __ Mobile ae SKE rom of STOIK j, Mobile from ey 1 Pags. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi ‘Alfabeto fonético internacional ... XXVII Cuadro de los fonemas del espafiol ... XxXXI Cuadro de los sonidos del espafiol. XXXIL Cuadro de los sonidos del inglés... ... .-- XXXUL I. Fovérica ¥ FoNotocia Fonética y fonologia ... ... --- 3 Rasgos funcionales o pertinentes y rasgos no funcionales 0 no pertinentes . 8 Fonema, Ee a 9 Al6fono .. see . 9 Distribucién complementaria y distribu- cién libre oe 1 Oposicién ‘ 12 Neutralizacion 13 PRODUCCION DEL SONIDO ARTICULADO Cavidades infragloticas : 15 Cavidad laringea u 6rgano fonadot 16 Cavidades supragliticas ... . 20 Primer motor del sonido articulado... .. 23 TIL. CLaASIFICACIGN DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE Por la accién de las cuerdas vocales. 25 Vocales y consonantes . 25 Fonttica y Fonologia espafiolas iat Indice generat xax Pag Pags. 27 oe 29 Vocales acentuadas y vocales inacen- 30 tuadas .. hee 54 31 Vocales largas y vocales breves ...... 85 Clasiticacién actstica de las vocales es- a1 pafiolas sw 55 32 Definicién fonética de una vocal... 56 ae Definicién fonolégica de una vocal 5T Sencillez y simetria del sistema vocalico espafiol ‘ ns nee RE OE Consejos practicos para evitar la influen- cia inglesa en la pronunciacién de las vocales espafiolas ... .. .. ... 58 aT Bjercicios fonéticos . 61 37 Ejercicios fonolégicos 62 38 La onda compuesta ... 22... «+ # VI. Dirroncos ¥ TRIPTONGOS Componentes aciisticos del sonido . 5 sanido Diptongos. Definicién ... 6 Andlisis espectrografico del . 43 Clases de diptongos .. rs Triptongos. Definicién 0... 8D ie Validez fonclégiea de los diptangos y trip- = Observacion sobre las conjunciones yt... 70 Carncteristicas . a7 Biatos ... ic aghast a Vorales espaiiolas , te 48 an fisiologica de las vooales es- VIE, Ocuusivas as « 8 Vocales altas, medias y bajas . 81 Caracteristicas: = ‘Vosales anteriores, posteriores y cen- Division , trades... Mi 8 Riladiales: ® Vorales orales y vocales 8s Linguodentates: n Vocales inblalizadas (retondeadas) y Linguovetares w Seslabiatinadas .. .,, o Alofones a Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi ronética y Fonologia espariolas xx | pene XXI Pags. f Page fonemas oclusivos en oe ian es ce ee 82 Africada linguopalatal sorda 107 posicion récticos - 88 Africada linguopalatal sonora. 108 canseses : rds... 83 Ejercicios fonéticos ‘ x oclusivas sordas : 09 aspracin 0 iege Ins clUSiVAS0- Bjercicios fonol6gicos 109 noras erccos fonéticos , 85 X. Nasauzs fonoligicos Ree, oc asia Caracteristicas un Divisién .. Nir Oe un Nasal bilabial sonora .. nz ya en ‘Alofonos de! fonema nasal linguoalveo- Caract i vee ane nee nee 91 lar /n/ .. * 13 —— oe P icedecon OL Neutralizacién de los fonemas nasales "Priativa bilabial sonora omen en posicién silabica implosiva 16 Fricativa labiodenta) sorda. 5 egib 93, Nasal linguopalatal sonora. 116 Linguointerdentales .. : 94 Ejercicios fonéticos .. se at nae aegis 4 Ejercicios fonologicos «ve eee MNT Linguoalveolares .. 95 Aspiracton .. ” XI. Liqumas Caso especial de s + 1 97 Fricativa linguopalatal sonora... 98 Caracteristicas ... . * 2 ‘i 121 Linguovelares 99 Laterales Seasilastoasusot 128 Consejon pricticos para Ia bronuneiscin Caracteristicas . : 12 de [f, B, y, x] .. 100 past linguopalatal sonora, . = Ejercicios fonétieas a : 102 eso... Bjercicion tonologlcos 103 Lateral linguoalveolar sonora... 124 Al6fonos del fonema lateral inguoal- veolar sonoro /l/ . sidan” a 1X Armen Bjerelcios fonéticos ... .. ... » 126 erclelostonoogicos et ART Ceenctorishea 5 oof idk 107 Vibrantes 1... . . 129 Division 107 Caracteristicas . 129 Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi xxi Fonética y Fonologia espafiolas vibrante simple . rante multiple we Futeattectéan de los fonemas vibran- tes en posicién silébica implosiva Ejercicios fonéticos a Ejercicios fonolégicos XI, La sftapa Constitucién ... Grdenacién de los fonemas dentro de Ta silaba ... Desde el punto de vista actistico Desde el punto de vista articulator Desde el punto de vista espiratorio Desde el punto de vista de la tension muscular... 2. + é Limites silabicos ... ... Silaba abierta y silaba cerrada . Silaba acentuada y silaba inacentuada Caracteristicas de In silaba espafiola XII. Fovosmrraxis Definicién Sirrema ... 3 Concurrencia de sonidos homélogos Pertinencia de la cantidad Sinaleta Pags. 129 130 131 132 133 135 136 136 136 136 137 138 138 138 139 139 143 143 146 148 150 Indice general XXxmL _ Pas XIV. EL acento Caracteristicas generaies El acento espafiol Clasificacién de tas palabras por la posi. cién del acento Esquemas acentuales ... ... ... Fonologia del acento espaiol Palabras acentuadas y palabras inacen- tuadas Palabras caine de dos silabas acen- tuadas Acento afectivo 0 enfitico Funcién ritmica del acento XV. Enronactéw Grupo fénico Pausa . Entonacién ... .. 4 Fonologia de 1a entonacién . Fonética de 1a entonacién La entonacién en la frase .. : a enfonacién en la frase enunciativa Frase enunciativa con un grupo fénico. ‘Frase enunciativa con dos grupos f6- ilo0g s.- otevate nt en eae Frase enunciativa con més de dos gru- pos f6nic0s ... ... « tia entonacién en la frase interrogativa. Frase interrogativa ... .. « Frase interogativa con elemento inicial ténico - 153 153 154 155 157 158 159 159 160 163 163, 164 165 168 169 169 170 m im 14 14 176 Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik. mobi 1v Fonética y Fonologia espartolas Pags. La interrogacién Tatificada .. ce 118 La entonacién en la frase interrogativa disyuntiva ... 0+. sete ne 180 La entonacién en la frase imperativa... 181 La entonacién en la frase exclamativa... 181 Bibliografia ... .-. 183, . Apéndice I: ‘TRANSCRIPCION FONETICA Y TRANSCRIP- CION FONOLOGICA ... . seviguen ene, 187 Apéndice I: EJERCICIOS DE PRONUNCIACION ... ... 195 niles ae tater 20 ae ie ALFABETO FONETICO INTERNACIONAL indice de materias .. pote: rae: Processed by FREE version of STOIK 4 Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi ‘SimpoLos DEL ALFABETO FowéTico INTERNACTONAL En este libro, como en los de toda la coleccién, usamos el Alfabeto Fonético Internacional. En €1 empleamos los sim- bolos [e, 7] en lugar de [, d]; 1a preferencia de utilizacion de los primeros se debe a que en espafiol [c] es monofonemé- tico, es decir, no es [t + J], que hubiera dado lugar igica- mente a [t{] o [ff], y el AFI recomienda en este caso el em- pleo de [c] (véase D. Jones y A. Danu: Fundamentos de eseri- tura fonética, Londres, 1944, pag. 12); al adoptar este sim- bolo hemos asimilado Ja africada sonora, aun siendo aléfo- no, no fonema, a la sorda, resultando asi los simbolos [¢, ¥] para los sonidos africados. Con el afén de obtener un mayor grado de precision, que encuadra perfectamente dentro del espiritu del AFZ, hemos incluido los aléfonos [1, }, n, 9]. He mos afiadido el simbolo [J] para representar la fricativa lin- guopalatal central espafiola de mayo, ya que es una conso- nante que presenta un mayor clerre articulatorio que 1a [i], que utilizamos como semiconsonante en [Aja] hacia. Prefe- rimos emplear [F] para la vibrante multiple en lugar de [rr] ya que ésta es, més que cuantitativa, cualitativamente dife- rente de [r]. El acento puede marcarse tanto al principio de 1a silaba como sobre la vocal ténica; en la primera edicién utilizamos el primer sistema: [el 'yato 'xweya], pero creemos que para €l espafiol, en igualdad de condiciones, es mas cémodo él se- gundo criterio, y por ello 1o adoptamos ya en la segunda edi- cién: [el yato xwéya] ‘Aunque por regla general los monosilabos no se acentian, en Ja transoripeion espafiola 1o hacemos, ya que en esta len- gua, elementos que grificamente son iguales, no lo son sin- tdcticamente, pues segiin su funcién son tdnicos o Aton € pronombre y el articulo, si adverbio y si conjuncién, etc, Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi at Fonética y Fonologia espaitolas xx En Ia transcripe ica el limite de gruy seripeién fonética indicamos t6nico yee signo |. El simbolo // se usa para las aes mas largas de final de oracién. ae i Represen- ‘Transerip- sano se clén fons 'g00 taclén or- 16m foné. ‘ten togritien tea togrtin is cose CONSONANTES p oper pér Pp pay pel b bar bar b bar bar t te t tea tis a dar dar a day dei k cama‘ kéma k cold kould g gana gana 9 99 gou B saber —safér — 5 = 1 fin tin t foot fut cht = y vain vein 8 zumo imo 8 thin ein 3 codo 680 3 then = Ben s sol sé 8 see si: $ mismo —migmo - = as - - - 2 zeal zt - - ~ {show fou - > - 3 measure ‘megor, ‘megee 1 ayer aller ae es x feta xéta ee eet a ey es: = h heap hip Y page —piya A SS = © chico elko © cheap —ci:p + conyuge k6nzuxe jump jamp m mam mama m make — meik ™m confuso komfis = — Alfabeto Fonético Internacional i Ron bre sae as s | a=. ar XxIX Flere Ta aie ace Represen-‘Transerip- Repreun, Trantrp. tacion or lén ones SMM clon tne ‘ort Hea togritia ca no n6 x once one ee eae donde donde Sp RES zs concha kénea ay = = tango —_téngo 1 a. cafa kana Bi OW Se lado lado 1 leat 3 alzar alr Saas es sia + fl tub toldo —_t6}do Soa = calle ke T= = pero —_péro r red red perro péfo 2a corto kéuto = = Ee SEMICONSONANTES pie pie J aes iss cuatro kewAtro w wine Wain SEMIVvocALES aire ire Se raudo Faud0 me) ee vocaLes i: see si: st a tamer it e faa fe te % ei doy dat 5 se e fell teh = = Stee nee 3 z © father “Tado, E “taba Processed by FREE version of STOIK Mobile Doo Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolas xxx See ee Represen. — Transcrip- ton temo TE ge BE aaah. EE ‘ogrifica ea esté a aisle ait a it ee s cup Kap eee = 2 above —a'bay es = 2 hot eek a ° Novemt no'vernba, = me ne no'vembar dn - ou go ou - _ _ u: food fu:d to us good = gud. ts es — ac Amer. bird bad SIGNOS DIACRITICOS indica que el sonido precedente es largo: [2i:3] zeal. indica que Ja silaba siguiente leva acento primario: [sa'Ber] saber. indica que la silaba siguiente lleva acento secundario: (een, teogo’nistik] antagonistic, colocado debajo de un signo consonéntico indica que el sonido forma nticleo sildbico: [‘pi:pl) people. colocado debajo de un signo consonéntico indica que el sonido sufre sonorizacién: [mismo] mismo. colocado debajo de un signo consonantico indica que el sonido sufre ensordecimiento: | pleis} place. ~ Sefiala Ia ligazén de dos o més sonidos voedlicos en una misma sflaba: [mire_usté6], mire usted; (ide_alid40), ‘idealidad; con consonantes, indica que las dos se pro- nuncian como una, indica el golpe de glotis: its “?eebsalu:tli‘fo:1s] it’s abso- lutely false, Cuadro de los sonidos det espaiior XXX agree necpaa ogusteiat [Bogecntertent| nguoecae aa Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Xxx Cuadro de tos sonidos det ingiéy Fonética y Fonologia espafiotas Vira aime oe eS oy L Os Or ie aa "Sino Ge os sidan Gis Wet FT Lu gn CSTD BUR TT POTENT SSSA RUE Ge 1 Metin cereata . * XxxI Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi 5g FONETICA Y FONOLOGIA 1.1. Fonérica ¥ roxotocia 1.1.0. El lingiiista suizo FeRpinann nz Saussure ! distin- guid en el conjunto que conocemos con el nombre de lenguaje dos aspectos fundamentales: Ia lengua y el habla. La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lin- gitistica determinada. Es el sistema supraindividual, una abs- traccién que determina el proceso de comunicacién humana, EI habla es la realizacién concreta de la lengua en un mo- mento y en un lugar determinados en cada uno de los miem- bros de esa comunidad lingiistica. La lengua, por lo tanto, es un fenémeno social, mientras que el habla es individual. Cuando dos individuos hablan, comunicéndose sus pensa- mientos, sus ideas, eomprendiéndose entre si, es porque existe algo comin a ellos y que esté en un plano superior a ellos mismos; es decir, se entienden porque existe la lengua, el mo- delo lingistico comiin a los dos, el sistema que establece cier- tas reglas a las que se someten cuando hablan; y en el mo- mento que expresan sus ideas oralmente, estén realizando, materializando la lengua en cada uno de ellos, estan practi- cando un acto de habla. 1 Penoivanp oe Savssune: Curso de lngilistica general. Traduccién, pro. logo ¥ notas de Awapo ALONSO, Buenos Aires, 2 ed, 1059. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiotas 1a lengua y €1 plano del habla se Ahora bien, ¢ Ee in actos concretos de habla, 1a A actos coneretos de habla no servi. Jengua no ee para entenderse, si no existiese 1a Han para Ia Coplece las normas por las que ha de regirse «1 denges, planos estén unidos inseparablemente y cons. ae Gee Espectos del fendmeno conocido con el nombre de lenguaje. uzvava; modelo general y constante para todos ‘os miembros de una colectividad lingtistica, Laxccat | sera: materializacién de ese modelo en cada ‘miembro de la colectividad lingiistica. ‘también debemos tener en cuenta que todo lo que per- tenece al lenguaje, es decir, tanto al plano de la lengua como al del habla, tiene dos facetas: el significante (In expresién) 741 significado (el contenido, el concepto, Ia idea): ambos ‘constituyen el signo lingdistico. Es decir: significante + significado = signo lingtiistico Un signo lingaistico como mesa est formado por un sig- nificante, que seria: /m + €+ 8 + a/, es decir, por la suma de unos elementos fénicos? y por un significado, que seria Ja idea o €l concepto que nosotros tenemos de lo que es una mesa, Cada una de estas dos facetas del signo lingilistico tiene su funcién en el plano de la lengua y en el plano del habla. El significado en el plano del habla es siempre una comu- nicacion concreta, que tiene sentido tinicamente en su tota- lidad. En el plano de la lengua, por el contrario, est& repre- sentado por reglas abstractas (sintacticas, fraseolégicas, mor- foldgicas y lexicales), 2 Soi fonenay, veg ano, lv en que se hugs ani, como ya veremos més adelante, mk fe I. Fonética y Fonologia 5 El significante, en el plano del habla, 3 una corrien ‘Rora conereta, un fenémeno tisico eapaz de ser pereibide joy ¢ oldo, En el plano de la lengua, es un sistema de replas foe ordenan el aspecto fonico del plano del habla. me E] significado en la lengua consiste, pues, en un niimero limitado, finito de unidades, mientras que en el habla el nd- mero de unidades es infinito, ilimitado. Del mismo modo, eL significante en el habla representa un nimero infinito de rea- lizaciones articulatorias, pero en la lengua, sin embar niimero es finito, ee 1.11. A nosotros nos interesa en este momento la faceta del significante, 0 lo que también podriamos lamar, en tér- minos generales, el aspecto f6nico del signo lingtiistico. Cuando el hombre habla emite sonidos; pero hay que te- ner presente que los sonidos no son realizados de igual ma- neta por todos los individuos de una misma colectividad, y que no todos los sonidos tienen en todo momento el mismo lugar articulatorio, sino que muchas veces se encuentran mo- dificados por el contexto fénico que los rodea. Asi, por ejem- plo, un sonido como la oclusiva velar sorda (k] tendré una posicién articulatoria mas posterior, mas hacia €l velo del paladar, cuando a esta consonante siga una vocal poste rior [u], como en la palabra [kina] cuna; si, por el contrario, en vez de seguir una vocal posterior, sigue una vocal ante- rior [iJ, el lugar que ocupa la lengua al articular 1a [x] es mucho més anterior, més hacia el paladar duro, como en [kcilo] quilo; y una posicién intermedia entre las dos apare- cer cuando vaya seguida de una vocal central baja {2}, como en [késa] casa. A pesar de estas diferencias de lugar articulatorio, al oido espafiol medio siempre le parece per- cibir el mismo tipo de sonido, una /k/ y que esta /k/, para 1a funcién comunicativa, inteligible, de la lengua, y aun para Ja intencién del hablante, est’ por encima de todos los otros matices. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolas on espafiol existe un trio de consonantes Otro ejemplo: en eiPh ‘on un cierre completo de dos ér. ren para si que eee 'y que las everdas vorales no vibren anos ‘ (oclusivas sordas): te Junto a 6, oto que difere det anterior s6lo porque vibran jas cuerdas vooales (oclusivas sonoras) : dag estas sonoras [b, d, g] en unas condiciones fo- ices oceania ‘como veremos mds adelante (en el ca- pitulo VI), se reelizan como oclusivas, es decir, formando un terre completo de los érganos articulatorios, como en [kém- ba] comba, [dnde] dénde, [‘angaro] hingaro, etc.; pero en otros contextos fonéticos se realizan como fricativas, es decir, con los 6rganos articulatorios medio cerrados, como en [16f0] Jobo, {1680] Todo, [éyo] Jago. Tanto la realizacion oclusiva [b, d, g] como 1a fricativa [8, 8, y] son percibidas por un ofdo medio casi de la misma forma; es més, en una palabra como {béso] aso, 1a consonante inicial [b] se puede realizar como fricativa en un contexto determinado, [el aso] el vaso, por ejemplo, y como oclusiva en otro, [tim biso] un vaso, sin que por ello varie 1a significacién de la palabra vaso. De aqui se deduce que en espafiol, para la comunicacién, para la estructura de su sistema consonéntico, 10 que interesa es una consonante tipo, una consonante modelo, como /b/. Como vemos, estas diferencias no levan consigo un cam- bio de sigificado; pero si en una palabra como /kApa/ capa sustituimos la /p/ (oclusiva bilabial sorda) por la /b/ (oclu- siva bilabial sonora), el resultado es bien diferente /kéba/ ava; y si la sustituimos por la /m/ (oclusiva bilabial nasal), resulta /kama/ cama; las diferencias de significado que se han introducido al variar un pequefio rasgo —sonoro por sordo en el primer caso: /képa/-/kéba/; oral por nasal, en el Segundo: /kéba/-/kama/— son bastante notables, 1. Fonética y Fonologia 7 expuestos, podemos ver cla- ante en uno y otro planos: Por los ejemplos anteriormente ramente la funcién del signitic en él plano del habla, el significante detaliadamente te relizcin artiultons ¢ eet sonidos que constituyen una lengua dada, mientras que 1 plano de la lengua estudiaré aquellos “sonidos” abs tie nen un valor diferenciador, distintivo en cuanto al signifi cado. Del estudio del significante en el habla se ocupard la Fonética, mientras que del estudio del signiticante en la len. gua se ocupara la Fonologia*, Los elementos fénicas que es- tudia 1a fonética son los sonidos, y los elementos fnicos que estudia la fonologia son los fonemas: en el HABLA: fenémeno fisico pereeptible por stonmcanrs } _ &1 ofdo. en Ta LENGUA: reglas que ordenan el aspecto ténico del acto de habla, Sramurcavrs | Lengua —> Fonologia —> fonemas, Habla —> Fonética —> sonidos. 1.1.2. Algunos lingtiistas han pretendido hacer de la Fo- nética y de la Fonologia ciencias independientes y tratarlas por separado. Hoy se vuelve a ver en estos dos aspectos foni cos del lenguaje un niicleo, una montafia con dos vertientes inseparables que requieren un mutuo apoyo para su existen- cia Util y definitiva. El desarrollar solamente la Fonética de una lengua no tiene el mismo alcance ni extensién que cuan- do se desenvuelve con miras a Ia funcién que esos simbolos desempefian en el sistema de la lengua. Bl pretender descri- bir solamente el aspecto fonologico de una lengua sin tener para nada en cuenta el fonético, es absurdo, y més que esto, un imposible, El valor y desarrollo de la Fonologia y de la Fonética se condicionan mutuamente. De ahi que algunos ‘También amada Fonemdtioa 0 Fonémice, Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolas 8 inguistas hayan otorgado a 18 Fonologia 18 denominacion de Fonética Funcional. ciemne a la ensefianza de la pronun- 11 Bn 1 ya bay que tener en cuenta 108 dos nive- ciaclon we piopico y et fonético. Es totalmente impreseindi- Jes: omar deseribiendo, en cada apartado, el valor fono- tiaico de los sonidos que debemos analizar después; de otro ‘modo, el alumno tardaré en darse cuenta, o no se dard cuen- ta nunea, de Ia funeién que tienen en el plano de 1a lengua, ‘con 1a inmediata consecuencia de no legar a valorar el nue- con dstema f6nico que intenta aprender. Estudiado el nivel fonolégico, es necesario descender al fonético y en él descri- pir las realizaciones de los sonidos y corregir los defectos que ‘a la lengua en aprendizaje traigan de la materna. De este modo se jerarquizan y se utilizan al maximo las dos funcio- nes del significante *. 1.2. RAS00S FUNCIONALES 0 PERTINENTES ¥ RASGOS NO FUN- (HONALES © NO PERTINENTES Como hemos visto por los ejemplos citados en el epigrafe anterior, los sonidos de una lengua pueden sufrir variacio- nes o modificaciones sin que varie para nada su valor signi- ficativo, como en el caso, por ejemplo, del sonido [b], que se realiza como fricativo en el contexto [el féte] el bote, pero como oclusivo en [im béte] un dote, sin que esta diferencia —fricacién/oclusién— conileve un cambio en el significado de la palabra Bote, Este rasgo es no funcional o no perti- nente. * De otro made no se concibe este eatusie. {De qué sirve, por elemplo, Sect ue Ik {de Siew e@ semiconsonante, la de peine semivocal, a de etl currada, i Ge obiogo ablerta, a de milo nasal, ta de admirable relajada, st ‘Soe mci primero ol valor que esa { tiene en et plano de la lengua? 1. Fonética y Fonologia ° Por el contrario, existe en una len junto de sonidos en los que al variar varia radicalmente su signiticado; por ¢ Jabra [poke] poca, el primer sonido es una caeghe pee, sorda’, (pJ; si en esta consonante se varia el factor au vibracién de las cuerdas vocales, es decir, se hacen vita Ja oclusiva bilabial sorda se convierte en una oclusire bint bial sonora, [b], resultando de este cambio una palabra con significacién totalmente diferente: [boka} boca, en este exon €1 paso de sorda a sonora Ueva consigo un cambio de signit cado, diciéndose entonces que ese rasgo de sonoridad es per. tinente o funcional. gua todo un gran con. un rasgo determinado, 1.3. Fowema La unidad fonolégica mas pequefia en que puede dividirse un conjunto fénico recibe el nombre de fonema. Una pala- ‘bra, como, por ejemplo, /paso/ paso, esté formada por una serie de cuatro fonemas, ya que el m&ximo de unidades mi- nimas en que puede ser dividida es /p/ + /a/ + /s/ + jo), sin que podamos fragmentar cada uno de estos fonemas en elementos més pequefios; tanto 1a /p/, como la /a/, como la /s/, como la /o/ son unidades completamente indivisibles. 14. AL6FoNo ‘Seguin se ha visto, un fonema puede tener diferentes rea- lizaciones fonéticas, de acuerdo con el contexto en que se halle situado, En espafiol existe, por ejemplo, un fonema na- sal /n/ que se articula por medio del contacto del épice de la lengua con los alvéolos. Este fonema puede presentar di- ferentes realizaciones al articularlo: si le sigue una vocal, por > Wease et #342, Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi ‘ Fonética y Fonologia espafiolas 1 jacign sigue estando en los alvéolos: [4na] cere sigue una consonante linguodental, se dentaliza, an jando su Tugar de articulacion desde Ta zona alveolar ta ental, por asimilacién'*: [dénde] dénde; si antecede a una serrpnante linguointerdental (que se articula con el pice de te rongua entre Tos incisivos), cambia también su lugar de artiguactén desde 10s alvéolos a la zona interdental: [6nde] once; si le sigue una labiodental también se labiodentaliza: [emférmo] enfermo; si le sigue una consonante bilabial, se bilabializa: [imb4so] un vaso; si le sigue una consonante linguopalatal, se palataliza: [péqce] ponche; y por ailtimo, si antecede a una consonante que se articule por el contacto que se establece entre el postdorso de la lengua y el velo del paladar, su articulacién se modifica tremendamente, pasan- do desde los alvéolos a ocupar una posicién velar: [6ngo] hongo, De esta manera, un solo fonema /n/, segtin las mo- difieaciones que sufre por la accién de los sonidos que lo ro- dean, puede variar su lugar de articulacién sin que por ello cambie el valor significativo de la palabra. Estos sonidos nue- ‘os que resultan reciben el nombre de aldfonos o variantes combinatorias. ejemplo, su articul Otro ejemplo: el inglés tiene un fonema /p/, que cuan- do se encuentra en posicién inicial de palabra se pronuncia como [p'], es decir, seguido de una aspiracién, como en pill, eto se pronuncia como [p], sin esa aspiracién, en spill. Las realizaciones [p] y [p"] dependen del contorno en que se encuentren situadas, pero el uso de una u otra no implica un cambio de significacién. (p] y [p"] son aléfonos del fo- nema /p/. * Reclbe el nombre de asimita Se cldn Ia acclon por la cual dos sonidos, peters fHenden © adquirir earacteres comunes 0 incluso a ha- Ae - 1. Fonética y Fonologia un Resumiendo los ejemplos antes expuestos, tendriamos : FONEMA ALéronos : { {n] como en [lana] tana {n] como en [dénde] donde {n] como en [6n6e] once Inj [m] como en [imbéso] un vaso {m] como en femférmo] enfermo [ip] como en [péyce] ponche [y] como en [éngo] hongo IPI [Pp] como en [spil] spilt {p'] como en [pil] pill 1.5, DISTRIBUCION COMPLEMENTARIA ¥ DISTRISUCION LIBRE Hablamos de distribucién complementaria cuando los al6- fonos de un determinado fonema aparecen en unas posicio- nes concretas y no en otras. Por ejemplo, en espafiol, los fo- nemas /b, d, g/ conocen unos al6fonos oclusivos [b, 4, g] que se realizan como tales después de pausa, después de consonante nasal, y en el caso de [d] también después de consonante 1a- teral; y otros al6fonos fricativos [8, 8, ¥] que se producen en. los dems contornos. Es decir, que en un contorno donde se da [b], no aparece normalmente [8], como por ejemplo en ‘espafiol [éseBarko] ese barco, frente a [timbérko] un barco, en cuyo contorno después de [m] (n ortogréfica) [b] excluye ‘a [8]; otro ejemplo: [ésedédo] ese dedo, frente a [uandédo) ‘un dedo, y frente a [e}d680] et dedo, o sea que después de [p, 1] el aléfono [a] excluye a (3); ¥ viceversa, entre vocales Jos al6fonos [8, 8] excluyen normalmente a [b, d). Los fonemas se representan siempre entre barras obits, //, ¥ 108 ‘létonon, entre corchetes, (J. La transcripeln fonolégice de une frase realizarh siempre entre barras oblicuas, y i fonéties, entre corehets, Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi 2 Fonética y Fonologia espaftolas io, 1a distribucién libre no implica que en Pes gaan a dere cots ta wie clotono, sino que pueden concurrir en ese mismo con- tomo todas los al6fonos que posea un determinado fone Por ejemplo, en espafiol el archifonema // final de palabra ode ailaba, resultante de la neutralizacion de /t/ y /F/, es tin caso de distribucién libre, ya que puede realizarse como {x}, [F1 0 [x], sin que por ello varie la significacién de 1a pa- labra; es decir, que en esa posicién pueden aparecer cuales- quiera de los tres aléfonos mencionados. 1.6. Oposicion Para proceder a la identificacién de los fonemas de una lengua es necesario emplear el procedimiento de la conmu- tacion sucesiva, es decir, sustituir cada uno de los fonemas de una palabra por otros con el fin de encontrar diferencias en su significado, Ia relacién que existe entre dos fonemas conmutables re- cibe el nombre de oposicién. Tedricamente seria necesario conmutar todos los fonemas de una lengua para realizar su inventario fonolégico, pero en la préctica es suficiente con conmutar los fonemas que ofrecen caracteristicas similares. Por ejemplo: /péka/ poca se distingue de /béka/ boca, Porque /p/ se opone a /b/, ya que Jp/ es oclusiva (cierre completo de los érganos articula- torios), bilabial (los dos labios forman el cierre), sorda (las cuerdas vocales no vibran), [| es oclusiva (como 1a anterior), biladiat (como la anterior), sonora (las cuerdas vocales vi ribran: terior). fan: diferente de la ae 1. Fonética y Fonologia 13 Es decir, estos dos fonemas presentan dos Tasgos i (€1 de oclusién y el de bilabiatidad), diferenciandose pigs el rasgo de sonoridad (/p/ sorda, /b/ sonora), que es el que crea la oposicién. En inglés, /sip/ sip, se opone a /zip/ zip, porque 1a prime- ra, /3/, es sorda, y la segunda /2/, sonora; luego /s/ y /2/ forman en inglés una oposicién. 1.7, NEUrRaLizacion Cuando en ciertas posiciones dos fonemas pierden su fun- cién distintiva se dice que se neutralizan. En espafiol, por ejemplo, la distincién entre ta vibrante simple /r/ 7 y la vibrante miltiple /t/ rr implica una di- ferenciacién significativa en posicién interior de palabra: [péro/ - /péFo] pero- perro, /k6ro] - /k6To/ coro-corro, etcé- tera; sin embargo, cuando una vibrante se encuentra en po- sicién final de silaba, queda neutralizada, ya que, cual- quiera que sea su realizacién, la significacion de 1a palabra no varia en absoluto; por ejemplo, en un infinitivo como Jamér/ amar podemos emitir la vibrante final como una consonante simple, [r], diciendo [amér] o bien como una consonante multiple, (F], [améf], o bien como una fricati- va [x], [amAz], sin que por ello cambie el significado de ese verbo. En esta posicidn final el valor distintivo r/ queda anu- lado, neutralizado. Z Cuando dos fonemas como los anteriormente indicados, quedan neutralizados, se pueden sustituir por un fonema que tenga como caracteristica principal el rasgo comin & ambos (en el caso mencionado, el rasgo de vibrante); este fonema resultante se conoce con el nombre de archifonema, y se sucle representar por una letra mayiscula, /#/. 1.8, Eymnorero PrAcrico pe PRoNunciacton: Apéndice ™, Bjercicio 1. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi a PRODUCCION DEL SONIDO ARTICULADO 2.0. Podemos clasiticar el conjunto total de érganos que intervienen en la fonacién en tres grupos bastante bien deli. mitados: 1. Cavidades infragléticas u organo respiratorio. 2, Cavidad laringea u érgano fonador. 3. Cavidades supragloticas. 2.1. Cavmapes mrracLéricas Estén formadas por los 6rganos propios de la respiracién: pulmones, bronquios, tréquea. Los pulmones son los que pre- sentan un papel mAs relevante. Su misién es doble: por un lado, fisiolégica, en cuanto que son instrumento de la res- piracién con toda la serie de transformaciones bioquimicas que en ellos se originan; por otro, el de servir de proveedores de 1a cantidad de aire suficiente para que el acto de la fona- cién sea realizable. Los pulmones tienen constantemente dos movimientos; el de inspiracién, absorbiendo aire, y el de espiracién, expul- sdndolo, Durante este segundo movimiento se puede produ- cir el sonido articulado. E] aire contenido en los pulmones va @ parar a los bron- quios, y de aqui a la tréquea, érgano constituido por anillos cartilaginosos superpuestos que desemboca en 1a laringe. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolas 16 22, Cavmad LARINGEA U 6RGANO FONADOR 221. act eae ie oe cee de carti cuerdas vocales. —ta cavidad laringea est si encima de la tréquea, y consti. ‘lagos que envuelven las Hamadas = Epiglotis, cara posterior |-.-Falta cverda vocal = Cverda vocal inferior ~Porcién infraglética Fro. 1. Corte frontal de In laringe (segmento anterior del corte isto por sa eara posterior). (Segiin Testor.) __ [as cuerdas vocales son dos tendones cuyo reborde inte ror es algo mas grueso (v. fig. 2). Est situadas horizontal- mente en direccién anteroposterior. Por su parte anterior, WU. Produecién det sonido articulado 1" estan unidas al cartilago tiroides (lamado también nuez ° pease de Addn), y por la posterior, a los dos cartilagos ari- Fro, 2 Cuerdas vocales en actitud de reposo, (Segin Testor) El espacio vacio que queda entre las dos cuerdas vocales recibe el nombre de glotis (v. fig. 3). 22.2. Aspecto fonético—Las cuerdas vocales son la sede de 1as dos primeras divisiones de todo el material f6nico, asi como también de dos de las propiedades constitutivas del so- nido. 1) Si las cuerdas vocales se aproximan y comienzan @ vibrar se origina el sonido articulado sonoro. Si, por el con- trario, solamente se acercan, pero no vibran, se origina el so- nido articulado sordo, 2) Dentro del grupo de los sonidos articulados sonoros hay que hacer una distincién entre el sonido vocdlico y el sonido consonéntico sonoro. 50AteEdessed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espatiotas 18 son del sonido vocdlico, las cuerdas vocales mi a fen cada uno de los golpes vi- estan més tent uertes, mas intimos, y la frecuencia (ni bratorios s™aviones en tna unidad de tiempo) también es mero mayor. El gt tanto, tambi ‘sl grado de abertura de la glotis es minimo y, por lo jen 10 es el gasto de aire. Fic. 3. A, Cuerdas vosales durante. la respiracion—B, Durante 1a emision. de una consonante sorda.—0. En vibracién, Segiin Testor y STRAKA, En la formacién del sonido consondntico sonoro, las cuer- das vocales estan menos tensas, las uniones en cada uno de ‘Jos golpes vibratorios son menos fuertes, y la frecuencia, por 1o tanto, es menor; el tono, mis bajo. Kl grado de abertura de la glotis es mayor, y de esta manera también es mayor l gasto de aire, De ahi que estos sonidos tengan un ruido HW. Produccién det sonido articulado 19 propio que se forma por el paso del aire a través de las cuer- das vocales, mayor que en los sonidos voeslicos 3) La vibracién de las cuerdas vocales provoca la for- macién de una onda sonora, que conocemos con el nombre de tono fundamental. Esta onda asi creada no es simple, sino compuesta, ya que el tono fundamental crea una serie de arménicos que se le superponen. La onda compuesta formada en la laringe pasa a las cavidades supragléticas; éstas actdan como filtros que s6lo dejan pasar las frecuencias que coinciden con estas, vidades de resonancia, Este conjunto formado por el tono fundamental més los arménicos filtrados constituye el tim- bre del sonido. 4) En Ja laringe se encuentra también el origen de otra propiedad del sonido articulado, la intensidad de Ja voa. El aire contenido en las cavidades infragiéticas puede ser im- pulsado con una mayor 0 menor energia hacia las cuerdas vocales; la presién del aire sobre ellas determina una mayor © menor amplitud vibratoria, que es la causante de la inten- sidad del sonido. ‘Como vemos, de los cuatro elementos constitutivos del sonido —tono, timbre, intensidad y duracién— los tres pri- meros tienen su origen en la laringe. Las cuerdas vocales adoptan diferentes posiciones duran- te la produccién del sonido articulado; 1a posicién durante Ja respiracién normal es la que corresponde a la A de la figu- ra 3; cuando se emite una consonante sorda se aproximan algo més: posicién B de la misma figura; y se juntan total- mente para la emisién de un sonido sonore —voedilico 0 con- sondntico—: posicién C. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi 1 pasar In corriente de aire (vibrando © no, segtin haya sido ta actuacién de las cuerdas vocales) por la zona larin- fea, entra en la region laringofaringea, y desde aqui a la fa. Singe oral, donde se va @ producir otra gran division del ma- terial ténico. Si el velo del paladar esté adherido a la pared faringea, el aire fonador sale solamente a través de la cavidad bucal, dando origen a los sonidos articulados orales, como [p, b, 8, k], ete, Si ef velo del paladar desciende, esté separado de la pa- red faringea, el aire fonador sale a través de la cavidad nasal solamente (los Grganos de la cavidad bucal estén ce- rrados), produciéndose los sonidos consondnticos nasales, como [m, n, p]. Si estn abiertas simulténeamente la cavidad bucal y la cavidad nasal, se originan los sonidos voedticos nasales, o me- jor los sonidos oronasales, como la [&] de [m&no] mano, la {€] de [néne} nene, ete. Conducto nasal ce- Frado (velo del wi Sonidos orales. ladar tevantado)... | Conducto nasal abierto (velo. det paladar caido) | Organos bucales (Sonidos nasales pacer sees 6rganos bucales { Sonidos oronasa- abiertos. «+ | Tes (vocales). 0. ese peNe Produccién det sonido articulado a Pra, 4, Corte vertical de los érganos fonadores, (Testor) Seno frontal. 9, Misculo geniohioideo. Cavidad nasal. 10. Hueso hioides. Faringe nasal. 11. Epiglotis. Paladar duro. 12, Faringe laringea. Paladar blando. 13. Cartilago tiroides. Lengua. 14. Cuerdas vocales. ‘Misculo geniogloso. +15. Cavidad laringea. Faringe oral. 16. Tréquea. 17. Esotago. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi oi Fonética y Fonologia espafiolas 1 sonido es oral, 1a tnica gran cavidad que en- ae es la bucal. Al poder cambiar facilmente, gracias a la movilidad de la lengua, el volumen y la forma de la ca- vyidad bucal, se origina la més variada gama de timbres; estos timbres dan lugar a los distintos sonidos articulados. La parte superior de la cavidad bucal esté constituida por el paladar, dividido en dos zonas: la anterior, ésea, conocida con el nombre de paladar duro, y 1a posterior, con el nombre de paladar blando o velo del paladar. La parte inferior de la boca esté ocupada por la lengua, érgano activo por excelen- cia (v. fig. 4). Con el objeto de poder fijar el lugar de articulacion de cada sonido, es necesario sefialar unas zonas en cada uno de los érganos anteriormente mencionados. ‘Gvula Fis. 8. Zonas bucales, Bi paladar duro comenzaria inmediatamente por detrés de los alvéotos (v. tig. 5), Anca * tig. 5), y quedaria dividid ladar, peer ee ridido en prepaladar, « t 1. Produecién det sonido articulado 23 El paladar blando o velo det paladar, dividido en dos 20- nas: zona prevelar y postvelar. La lengua, el drgano més mévil, quedaria dividida en su cara superior, dorso en predorso, mediodorso y postdorso. Cerrando la cavidad bueal por su parte anterior encontra- mos, en primer lugar, los dientes superiores, incisivos supe- iores, y los inferiores, incisivos inferiores, Entre los incisi- vos superiores y el comienzo del paladar duro existe una zona de transicién conocida con el nombre de alvéolos. Y como ‘iltimos érganos que cierran la cavidad bueal, y que por su extraordinaria movilidad pueden cambiar fécilmente su vo- lumen, modificando, por consiguiente, el timbre del sonido, se encuentran los labios (superior e inferior). Los adjetivos correspondientes a los sustantivos que de- signan estas zonas de articulacién son los siguientes: de dientes, dental; de labios, labial; de alvéolos, alveolar; de pa- ladar duro, palatal (prepatatal, mediopalatal, postpalatal); de paladar blando 0 velo del paladar, velar (prevelar, postvelar); de Apice, apical; de dorso, dorsal (predorsal, mediodorsal, post- dorsal); de raiz, radical; de ivula, uvular; de laringe, larin- geo (-a), laringal; de glotis, glético (-a), glotal; de faringe, fa- ringeo (-a), faringal. 2.4, PRIMER MOTOR DEL SONIDO ARTICULADO La produccién del sonido articulado se debe primordial- mente a una causa psiquica, intencional, previa a todo otro movimiento orgénico. Cuando queremos emitir un sonido, el cerebro, desde su centro nervioso, envia un impulso neuro- motriz a través del nervio Namado recurrente. Este nervio, considerdndolo bajo un punto de vista muy simplificado, tie- ne sus terminaciones en el diafragma y en las cuerdas vocales. El nervio recurrente por un lado acttia sobre el diafragma, ‘comprimiéndolo sobre los pulmones, que envian de esta ma- Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espaftolas m tro lado, actiia ra 1a fonacién, y por 0! nora ¢l aire cae) hnaciendo que se estrechen més o > sobre 188 — fe junten totalmente Y comiencen a vibrar, menos, © macro mécrico vz PRoNuNciAcIN: Apéndice TT, 25. Rjercicio Tt. m CLASIFICACION DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE 3.1. POR LA ACCION DE LAS CUERDAS VoCALES ‘Como hemos visto en el capitulo anterior, segiin vibren o er no las cuerdas vocales, todo el material f6nico se clasifica en sonidos articulados sonoros y sonidos articulados sordos. En- tre los primeros se encuentran todas las voeales y muchas con- sonantes, como por ejemplo, [b, d, g, 1, m, n], ete. Los segun- dos, los sordos, sélo se producen en espaficl dentro de 10s s0- nidos consonénticos, como, por ejemplo [p, t, k, s, f], ete ‘A una consonante normalmente sonora, que por asimila- cion pierde parte de su sonoridad, se le lama ensordecida; y, a Ja inversa, una consonante sorda puede adquirir cierto ¥ grado de sonoridad, que la convierte en sonorizada. > 3.2, VOCALES Y CONSONANTES Esta clasificacién, que tiene su origen en las descripcio- nes gramaticales griegas, ha prevalecido hasta nuestros dias. La separacién en dos grupos —vocal y consonante— de todo el material fénico ha sido muy criticada, alegando la mayoria de los lingitistas que no tenia existencia real, que no estabs asada en fundamentos fisiolégicos auténticos, y que, por 10 tanto, habria que desterrarla, a no ser que la conservésemos, por cémoda o por prictica, desde un punto de vista peda- Bogico. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafolas 6 2 sticacion tradicional entre vocal tos enemigos de 1 oO sonidos articulados dentro de y consonante comer Tcias serian solamente los diversos gra una serie cOyas CU razon, teniendo también en cuenta la dos de aberture © Cyaban presentes los tres elementos de proporeién en ity resonancia: compérese el sonido [a], iriecion, sont’ dad, un maximum de resonancia y friccién gue tent fente, con el sonido [s], que ofrece un maximum Casi esi, poca resonancia y ninguna sonoridad. De esta le friociém Pipan en el extremo ablerto de 2a cadena las vo- ae entre ellas la yocal [a] la primera, y en el extre- cales, ¥ , mo cerrado las consonantes oclusivas sordas: ei bp « at ou ak ‘Aunque en realidad la diferencia en el grado de abertura exista, la clasificacion entre vocal y consonante tiene un fun- damento fisiclégico tan importante que es necesario tenerlo en cuenta al considerar los hechos lingiiisticos. Esta clasifi- ceacién esté spoyada en los siguientes hechos: 321. Son distintos los miisculos que intervienen en la formacién de unos y otros sonidos: 1) Para la produccién de las vocales actitan los muisculos depresores, que infieren en el maxilar inferior un movimiento de abertura. Estos miiseulos estdn ligados también con los linguales. De este modo, al descender el maxilar, la lengua también lo hace. Por ello, se han considerado los sonidos ar- ticulados voedilicos como los més abiertos. 2) Para la emision de las consonantes acttian los miscu- los elevadores. Como los anteriores, infieren también un mo- ‘vimiento en el maxilar inferior, pero de sentido opuesto. Los miisculos elevadores tienden hacia la cerrazén del maxilar, UI. Clasificacion de tos sonidos det tenguaje 3.2.2. Por la accién de las cuerdas vocales, como hemos vist, tambien existe una diferenciacién entre vocal y conso- 1) Para la produccién del sonido arti cuerdas vocales presentan una mayor nvimero de vbraciones por unidad de tempo, or et tono fundamental de un sonido vocélico es siempre més alto que el de un sonido consonéntico, 2) Para la produccién del sonido articulado consonén- tico sonoro, las cuerdas vocales presentan una tensién mas vibrando un niimero menor de veces por unidad de tiempo; de ahi que tengan un tono fundamental bajo. Por muy alto que sea el tono de una consonante sonora (por ejem- plo el de [1, m, n}) nunca lega al nivel del tono fundamen- tal de una vocal. Estas diferencias fisiolégicas se manifiestan claramente en los resultados actisticos. iculado vocdlico, las 3.3. POR LA ACCIGN DEL VELO DEL PALADAR Por la accién del velo del paladar los sonidos se clasifi- ean en orales y nasales. 3.3.1. Los sonidos orales o bucales se producen cuando el velo del paladar se encuentra adherido a la pared faringea, y entonces el aire sale solamente a través de la cavidad bu- cal; como, por ejemplo, [s, p, b], ete. 3.8.2, Los sonidos nasales se producen cuando el velo del paladar esta separado de la pared faringea, estando, por lo tanto, abierto el conducto nasal. Puede ocurrir 1) que el velo del paladar se encuentre abierto, y 1a ca- vided bucal totalmente cerrada, como para la emision de Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolas 8 a aire sale solamente a través de en que la emisién de una [b] y difieren tnicamente en la accion rm], en cuyo cas0 rad nasal. es [m], por ejemplo, : ee oop paladar (v. figs. 6 Y's pis 6, Reslizacién ochisiva del fonema /b/ de /konbite/ combate Fro 7. Realizacién det fonema /m/ de /éma/ ama. 2) que el velo del paladar esté separado de la pared fa- ringea, pero que al mismo tiempo el conducto oral también ” MII. Clasificacién de los tonidos det lenguaje 29 en la emisién de una vocal a nasa- mGndménte]; en este caso, es me- idos vocdilicos el nombre de orona- Jo esté, como, por ejemplo, izada [6] de la palabra fu jor dar a este tipo de sonic sales. Fic. 8. RealizaciOn oronnsal del fonema /6/ de ‘/uménaménte/ Rumanamente. 3.4. POR EL MoDO DE ARTICULACION Se da el nombre de modo de articulacién a le posicién que adoptan los érganos articulatorios en cuanto a su grado de abertura o cerrazén. De esta manera, en un sentido general, encontraremos sonidos abiertos, como las vocales; medio ce- rrados o continuos, como algunas consonantes: (3, f, x], ete.; y cerrados 0 interruptos: [p, t, k, b], ete. Con arreglo a este concepto, podemos dividir 10s sonidos articulados del siguiente modo: 3.4.1. Las vocates, como veremos més adelante, se dit den en altas, medias y bajas. 3.4.2. Las CONSONANTES, en: 1) clusivas, cuando hay un clerre completo de los 6r- ganos articulatorios. También se Laman ezplosivas o momen- Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia esparoiag 0 was en algunas Jenguas pueden ser aspj. tneas eo ‘cuando la explosidn se realiza con la glotis radas ete jugar a que se olga netamente el ruido de I Ce ‘entre 18 explosion de 1a consonante y él comien. ecplrciin emit yente, Las que se pronuncian con la plots Bin no aspiradas 0 puras, como las espafiolas [p, t, k}. ce sivas, cuando el sonido se forma @ causa de un 2 oarviento de dos organos articulatorios, sin que éstos ea nunca @ juntarse. También se denominan espirantes, constrictivas y continuas: [f, 0, 8, x], ete. 3) africadas (también Namadas semioclusivas), cuando a1 cere completo de dos Organos articulatorios sucede una paquetia abertura por donde se desliza el aire contenido en & primer momento de cierre, percibiéndose claramente la caracteristica de fricacln. Podemos decir que una conso- nante afrieada consta de dos momentos: un primer momen- to de oclusion seguido inmediatamente de otro de fricacién, con Ia peculiaridad de que ambos movimientos se deben dar en el mismo lugar articulatorio. En algunas lenguas, como en el inglés, segtin veremos més adelante, son varias las con- sonantes que son susceptibles de ser africadas: [¢, 7] 4) nasales, cuando la cavidad bucal esté cerrada y el pa- saje nasal abierto: [m, n, pJ. 5) liguidas. Forman un gupo especial que comprende: ) laterales, en cuya emisién el aire sale por un lado, 0 or 10s dos, de la cavidad bucal (1, 4]; b) vibrantes, cuya caracteristica es una o varias vibraciones del apice de Ja lengua: [r, F]. 85. Por EL LUGAR DE ARTICULACION vant, BB cuanto a tas vocarss, como veremos més ade- te, se les asignan los términos de anterior, central y pOs- MI. Clasifcacion de tos sonidos det tenguaje 0; 3.5.2. Las CONSONANTEs, tt Semin | como la zona donde incidan cn oo paca a 3 it en: 1) dbilabiates: [p, b, m, 8) 2) labiodentates: [t, m} 8) Unguodentates o dentates:{t, 4, n, 1} 4) linguointerdentates 0 interdentates: [5 0, n, 1 8) inguoatecarso aveares ye? 8) linguopalatales o palataes:(c, p, ', 5 1) linguovetares o velares: [eg xy, 6) a 9.6. Dermicin pe UNA coNsoNaNre Para definir una consonante se suele tener en cuenta: 1) el modo de articulacién; 2) e1 lugar de articutacién: 3) le accion de las cuerdas vocales; 4) 1a accién del velo del pa, ladar. Asi, por ejemplo, Ia consonante [p) de [pita] peta es una oclusiva, bilabial, sorda, oral; 1a consonante [b] de [béla] dola, es una oclusiva, bilabiat, sonora, oral; ia [m] de [mésa] masa, es una bilabial, sonora, nasal. 3.7. FASES QUE INTEGRAN LA FORMACIGN DE UN SONIDO Para la formaci6n y emisién de un sonido son necesarios determinados movimientos de los érganos articulatorios, 3.71. En un primer momento los rganos que se encuen- tran en posicién de reposo, o en una posicion determinada, comienzan a moverse con el fin de formar el sonido. Es una fase que podriamos lamar preparatoria o inicial, de forma- cidn; lingiisticamente recibe el nombre de fase intensiva, 0 simplemente, intensién, 3.7.2. Cuando los érganos articulatorios han concluido el Paso de la formacién del sonido, esto es, 1o han formado, ocu- 5 Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolas 32 pertinente y caracteristica del mismo, en paso 1 Doser por alga ‘tiempo, sobreviene la fase ten. Ja que se sia 018 478. ¥ por iiltimo, cuando el sonido ya ha sido emitido, tos érganos articulatorios abandonan 1a posicién ocupada an- teriormente para entrar en una fase de Teposo, o para comen- zar la formacién de otro sonido, cuando el anterior ya se ha deshecho totalmente. Este tereer momento recibe el nombre de distensién, 0 fase distensiva (v. fig. 9). La fase esencial de cualquier sonido es la tensiva; las otras dos son transiciones entre las posiciones caracteristicas de Js sonidos contiguos. La intensién también recibe el nombre de implosién {ingl. on-glide, al. Anglitt). Asimismo, la distensién se deno- mina eplosién (ing). off-glide, al. Abglitt). 3.8. INTEGRACION DE LOS SONIDOS EN LA SLABA Mas adelante estudiaremos con mayor detenimiento 1a si- laba espafiola; aqui sélo nos interesa dar unas nociones en cuanto a la reagrupacién de los sonidos que la integran. ‘La constitucién de la silaba es similar a la del sonido: existe una fase inicial, un centro y una fase final. La rama {nicial recibe el nombre de explosiva, y su configuracién se ‘waliza desde una cerrazén o estrechez hasta una abertura; @l centro es el niicleo sildbico, y reine las propiedades de m. Clasificacién de los sonidos det lenguaje 33 ‘mayor abertura, mayor sonoridad, mayor perceptibilidad, cétera. En expaiiol el ntcleo sldbico coincide somone con una vocal. La fase final de la silaba recibe el nombre de im- plosiva, y al contrario que la inicial, tiende desde la abertura hasta la cerrazén. ‘Los fonemas 0 los sonidos que se encuentran antes de! nii- cleo silébico estan en posicién explosiva o en posicién sildbica renuclear; son, por lo tanto, explosivos o prenucleares. ‘Los fonemas 0 los sonidos que se encuentran después del nticleo silébico estén en posicién implosiva o en posicién sild- bdica postnuclear; son, por lo tanto, implosives o postnucieares, Asi, por ejemplo, una silaba como tres esté formada por una fase inicial [tr] que comienza con el elerre de una ocli- siva dental sorda y continiia hacia una mayor abertura en la vibrante simple [r]. El momento méximo de audibilidad, sonoridad y abertura, se produce en la vocal [é], y desde este punto se reduce la abertura, hasta un estrechamiento en la fricativa sorda [s], que se encuentra en la rama implo- siva de la silaba (véase fig. 10). Ftc, 10, Integracién de los sonidos en Ja sabe. En el ejemplo dado, [tr] son prenucleares, o explosives, mientras que [s] es postnuciear o implosivo. 3.9. Base DE ARTICULACION Se llama base de articulacién al conjunto de hébitos ar- ticulatorios que dan cardeter propio y que afectan a todas las Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolay : idioma. Estos habitos de articulacion no SB promunciaciOn del idioma, sino que in. ién que han de tomar los desarrollos dia. ‘as europess el francés y el inglés ofrecen Entre ate dos lenguas cuyas bases de articulacién son el ere estas. Asi, el francés posee una base tensa totale a) frente a Ta base relajada del inglés, lo que (rr Me tjcir que el francés articula con gran energia articu. quiere cReecutados de esta tensién son las vocales puras, In ‘hits e aftieacion en las consonantes, el tono relativamente ‘table de Ia silaba, el ritmo monosilébico, ete., todos opues- tos a os del inglés. También se caracteriza el francés por tuna base anterior, frente a la base posterior del inglés. Las re- fonancias de Ios sonidos franceses tienden a ser anteriores, ‘manteniéndose la punta de la lengua baja y el dorso en forma convexa, con redondeamiento de labios bastante fre- cuente, mientras que el inglés favorece las resonancias pos- teriores; y finalmente, se considera que el francés posee una base creciente (fr. mode croissant) frente a la base decre- ciente dei inglés. Esto significa que en vez de hacer el esfuer- z articulatorio al principio de 1a silaba, sobreviniendo se- guidamente una relajacién como ocurre con el inglés, el es- fuerzo en el franeés empieza suavemente y aumenta progre- sivamente. Esto favorece las silabas abiertas y hace que el francés tenga mas tendencia a anticipar la vocal y no Ja con- sonante __ Si se comparan las bases de articulacién del espafiol y del ‘inglés, se ve que ofrecen diferencias notables. Si bien el es- Pafiol no ega al alto grado de tensién del francés, se acer @ mucho a éste, y el movimiento de labios es bastante mar- ato Prueba de ello es a pureza de las vocales, 1a falta de atricaeén en las consonantes y el mantenimiento del timbre en las vocales inacentuadas, El anglohablante debera emplear una energia articulato- HI. Clasificacién de tos sonidos det tenguaje 35 ria relativamente elevada al producir los fi El espafiol, como el francés, también teen a cauce te, como lo indican Ia tendeneia a la silaba abierta y la an. Ucipacién vocdlica. Esta base guarda estrecha relacién con Ja base tensa, y requiere tensién articulatoria. En cuanto a Jas resonancias, la relativa frecuencia de articulaciones al- veolares y palatales en el espafiol, hacen que este idioma tenga una base central, ni tan anterior como el francés ni tan posterior como el inglés. Con relacién a éste se percibe claramente que es més anterior, y como se vera més adelan- te, el anglosajén tiene que evitar ciertas resonancias velares del inglés al hablar espafiol Para conseguir dominar 1a pronunciacién de un idioma es imprescindible darse cuenta de la base de articulacién. Se- gin Braru, Mataenc, “el que desee aprender a pronunciar Dien una lengua extranjera debe adquirir ante todo el. do- minio de un gran nimero de hébitos articulatorios nuevos (ana nueva base de articulacién). Debe acostumbrarse a ar- ticular los sonidos extranjeros exactamente como se hace en Ja lengua en cuestién y no debe continuar sirviéndose de los hébitos propios de su lengua materna. Es necesario no creer que se trata solamente de aprender algunos sonidos nuevas y utilizar para 10s dems tos sonidos ya conoeidos. Es todo un sistema de hébitos articulatorios, que comprende tam- bién la entonacién y el empleo de los acentos espiratorios, e que seré sustituido por algo nuevo" *. 8.10. Exencicto PRAcTico pr PRoNuNcrAcION: Apéndice II, Ejercicio HI. © La Phonetique, pags. 12-120, Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik. mobi Vv [ELEMENTOS ACUSTICOS DEL SONIDO ARTICULADO 41, La produecién de todo sonido se debe en su origen ‘a un movimiento vibratorio causado por cualquier agente en fan eulerpo que se encuentra en posicién de reposo. Este soni: Go ast producido se transmite a través del aire a una veloci- ‘dad de $40 metros por segundo, en forma de ondas. ‘En el sistema fonador del hombre se puede originar el so- nido: a) por la entrada en vibracién de las cuerdas vocales; >) por un impulso de aire a través de los érganos articulato- ios; ¢) por una combinacién de ambos. 4.2, La onDA SONORA ‘Toda onda sonora puede ser: a) Simple, cuando en su composicién no interviene nada ‘més que una onda, como las vibraciones del diapas6n o del péndulo (¥. fig. 12 y las dos ondas de la parte superior de 1a | figura 13). b) Compuesta, cuando interviene en su constitucién més de una onda, como puede ser la de cualquier vocal (v. figu- | ras 13, 1a onda de la parte inferior, y 14) ©) Periédica o arménica, cuando cada vibracién se re- pite con la misma duracién y amplitud a lo largo del tiem- Po (v. fig. 13), 4) Aperiédica 0 inarméniea, cuando varian las duracio- nes y amplitudes de cada vibracién a lo largo del tiempo (véanse § 4.7. y figs. 15 y 16). ‘ Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi ee Fonética y Fonologia esparolgs 38 ag. 1a ona PERIODICA SIMTLE claramente los componentes actisticos de nee conveniente recurrir a 1a onda periddica ta onda sono fara 11 tenemos representado el esquema de simple. Bo Me ests en continua oseilacién, de tal manera un péngtg panto 1 se desplazaré al punto 2; al llegar a este que deste ho, tenderd a volver a su primitivo estado, pa. si ria posiciin 3; pero como trae un empuje inicial, en Se one regreso sobrepasara el punto 7 y alcanzaré e] $y a5, donde encontramos otzo limite a su alejamiento de Para concebit a amplitud Fic. 11, Movimiento de un péndulo, 1a posicién 1; de nuevo comenzaré su camino de regreso hasta aleanzar el estado de reposo primitivo. Si no existiesen el roce Gel aire, la accién de la gravedad y toda otra serie de facto- bade péndulo continuaria describiendo indefinidamente el ‘imlento 1-2-3-1-45-4.1. De este modo, podemos deducir: 431 i eae G.mombre de cicio, reriono o vimnact6n completas (2 ent POF el péndulo en una ida y vuelta 145-41 dela fig. 11; 1-2-3-4-5- igu- 91% 01284 ae eg ne 11; 1-2-3-45-6 de la figu- IV. Elementos acisticos det sonido articulado 39 43.2. La ametrrup es la distancia desde la posicién de reposo hasta el punto de maximo alejamiento alcanzado por el cuerpo (a de las figs. 11 y 13), 4.3.3. La rrecuzncia de un sonido serd el mimero de ci- clos, periodos 0 vibraciones dobles por unidad de tiempo (el segundo). Asi, decimos de un cuerpo que vibra a 1.000 c. p. 5. (ciclos por segundo), 1.000 Hz (hertzios) 6 1 Khz (kilohertzio, miiltiplo del hertzio). 44, Ahora bien, este movimiento oscilatorio se puede re- presentar por una curva que lamamos sinusoidal. Si nos Fig, 12. Movimiento arménico simple de un péndulo. fiJamos en Ia figura 12, veremos claramente que el movimien- to pendular puede convertirse en una curva, Supongamos Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Ponética y Fonologia espafiolas dea panto A ae apoyo del péndulo, 8 una dis pe por encima G€ Fe'un foco, €2 sol, Por ejemplo, que pro- tancia infinite. ye 1a bolita sobre una pantalla que se va o centido de 18 flecha. En posicién de re. mein proyectara sobre el punto 1 de la panta. pote su somitga que el péndulo se va desplazando hacia ta ne re también 1a pantalla, la trayectoria iré se tinea #-2, punto este ultimo que corresponde a ae de la amplitud. Desde aqui el péndulo va retroce- at ra naca su antigua posicién, iniciando también 1a cur. ‘ya el camino 2:3; sobrepasa el punto de origen, pasa por el 4, uleanza ¢1 5, que corresponde, como él 2, a la proyeccion del punto maximo de alejamiento del centro (amplitud), hasta que lega al 6, donde termina 1a vibracién doble o ciclo. 4.5, LA ONDA COMPUESTA En el lenguaje las ondas que se producen son siempre compuestas. Las cuerdas vocales producen en cada ciclo una ‘onda compuesta, esto es, un tono fundamental acompafiado de una rica serie de arménicos. Después, al pasar esta onda ‘compuesta a la cavidad oral y atravesarla pierde los armé- nicos que no coinciden con las frecuencias de las cavidades bucales. La boca es un filtro que no deja pasar nada més que las frecuencias de los arménicos que coinciden con las de sus cavidades de resonancia, La primera onda simple que se crea recibe el nombre de fundamental, y las otras que se superponen, multiplos siem- pre de la fundamental, se aman arménicos. Esto quiere de- cir gue st la fundamental vibra a 100 ¢. p. s. la segunda onda tendré una frecuencia de 200 c. Pp. Ja tercera de 300 c. p.s, la cuarta de 400 c. p. s., ete. En la tigura 13 se encuentran representadas tres ondas cinema “ ’ IV. Elementos aciisticos det sonido articulado a 5.4 anplited | 2 Fio, 18. Representaciin de tres ondas periédicas: las dos de la parte su- perior de ta figura son simples, de 100 c.p.. ¥ de 200 ¢.p.8, respectivamente, a tercern, en Ia parte inferior de la figura, es compuesta: el resultado de 1a suma de tas dos ondas simples. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi 3 Fonética y Fonologia espariciay ssicas: 12 primera (comenzando por la parte superio ay e ‘g primer arménico o arménico fundamental 2 tan sonido que vibra a 100 ¢. P. S. Ja segunda es el segundg un sien, que vibra a 200 ¢. P. $18 tercera, en la parte in. wry ce Ta figura, €s una onda compuesta (nea de traze teivquo), resultado de 1a suma de las dos ondas simples an. conres, representadas sobre ella por Tineas de puntos, Fis. 14, Perfil tiplco de u, vos femenina, (Segin Geweutx.) ‘En Ja figura 14 tenemos el perfil tipico y real de una vocal {u] correspondiente a una voz femenina. El fundamental de esta onda es de 430 c. p. s., y el segundo arménico de 860 ciclos oe segundo. Los trazos de esta onda son distintos de los de 18 figura 13 porque existe un desplazamiento de fase entre las o seas no comienzan al mismo tiempo, ya que l6gica- ente, en primer lugar se origina la fundamental, y luego el ‘segundo arménico, que, com 5 cuencia Sine 10 hemos dicho, es cons 46. Comronneres actisricos DEL SONIDO Ahora podi : nido arlletiado, ae los componentes acisticos del S° a —V Iv. Elementos aciisticos del sonido articulado 43 4.6.1. ToNo—El tono, también llamado primer arménico, arménico fundamental o tono fundamental, es el resultado del mimero de vibraciones completas de las cuerdas vocales por unidad de tiempo (0 lo que es 1o mismo, de la trecuen- cia). Los cambios de frecuencia o de tono son los que refle- jan en espafiol las variaciones melédicas de la voz, la ento- nacién. 46.2. Tiere] timbre es el resultado de la conforma- cién de los arménicos en un sonido, conformacién que de- pende del volumen y abertura de las cavidades de resonancia donde se produce. 46.3. Inrensmap.—La intensidad depende de la amplitud de la vibracion total, es decir, de la suma de las amplitudes de todos los arménicos. Cuanto mayor es la energia articula- toria que empleamos en la emisién de un sonido, mayor seré la amplitud (separacién méxima de las cuerdas vocales de su posicién de reposo), y por lo tanto, 1a intensidad. 464. DuRacién—La duracién es el tiempo que emplea- mos en la emisién de un sonido. Se le Hama también canti- dad. La cantidad absoluta suele expresarse en centésimas de segundo. 4.7, AWALISIS ESPECTROGRAFICO DEL SONIDO En los dltimos afios Ia fonética se ha servido de 1a espec- trogratia actistica para el andlisis de los sonidos articulados. En las figuras 15 y 16 tenemos una serie de espectrogramas ‘que repiesentan la descomposicién de las cinco vocales fono- l6gicas espaficlas, /i, @, 8, 0, u/, en todos sus componentes actisticos. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafolas “a - ido viene dado pot 18 posicién de frecuen- witness = i ao ypantes. Se designa con el nombre de cin que guar as ones de esonancia ef 18s que Se pone de formantes Sreterminado de armonicos. Para Ins vo ito reliere un cOntUunI e In consideracion de 10s dos prime. jormante (Fi) guarda una estrecha relacién con el canal bucal: cuando 18 abertura es maxima, ‘esto es, cuando 18 Jengua esté més separada del paladar, 1a rencia de dicho formante es 1a mas elevada; por el con- trario, ila lengua s© V8 acercando més al paladar, la aber- Trae yootlien decrece, ¥ 1a frecueneth del formante también isminuye. Asi, en 108 espectrogramas que acompafiamos verse e6mo el primer formante de Ja vocal [a] es el tiene mayor alture, mayor frecuencia. Los de las voca- tes [e) ¥ fo] tienen. sproximadamente la misma frecuencia, ‘gual ocurre con Tos de 10 [1] ¥ 18 {[u]. Por tanto, podemos de- far que el orden que siguen Tas vocales de mayor a menor fre- cheneia del primer formante es él siguiente: {a}, fe, 0}, (i, ul. segundo formante (F2) puede sufrir modificaciones Por dos factores principales: 1) Por Is posicion de la lengua: cuanto més elevada 5 halle situada y més anterior sea su posicién, mas alta sera su frecuencia; por el contrario, cuanto mas posterior sea su situacion y también més elevada, su frecuencia sera menor, Mirando el espectrograma de la figura 15 nos damos cuenta del deseenso del segundo formante desde 1a [i], en la que a poxcién de la lengua es 1a mds clevada y 1a més anteriof = 1a (uj, en la que la lengua ocupa la posicion ‘més pos- rior. 2) Cuanto més redondeados y més abocinados Se cuentren los labios, mas baja es la frecuencia del segunde formante, rograma de banda ancha, eee ee ie Processed by FREE version of S STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi 1. Blementos aciisticos del sonido articulado 45 De estos dos apartados se puede deducir que cuanto mas alargada sea la cavidad bucal més baja seré la frecuencia del segundo formante. Los formantes més altos —a excep- ion del tercero, que desciende de frecuencia para 1a produc- cién de la r americana— son producto dei timbre individual de cada hablante, EI tono del sonido viene determinado, como ya dijimos, por el nimero de vibraciones en una unidad de tiempo (fre- cuencia). En la figura 16 esta representada la descomposi- cién de un sonido en su tono fundamental y en sus arméni- cos; asi, (Al) sera el tono fundamental o primer arménico, (A2) el segundo arménico, (A3) el tercero, (A4) el cuarto, et- cétera. Como cada uno de los arménicos es miiltiplo del fun- damental, puede observarse que la distancia que separa cada ‘uno de ellos es 1a misma. En las vocales vemos, pues, esta armonicidad, pero sin embargo, en las consonantes [s] que acompafian a cada una de estas sflabas aisladas no se produce esta armonia, reina un patente desorden en sus componentes. De ahi que poda- mos dedueir que este tipo de consonantes sordas sean inar- ménicas’. La frecuencia de los sonidos se mide sobre el eje de orde- nadas. La cantidad o duracién se refleja en el eje de abscisas, y se expresa normalmente en centésimas de segundo (c. s.) Y¥ finalmente, la intensidad aparece en el espectrograma mereed al negror més o menos acusado de los diferentes so- nidos que integran la cadena hablada. En los espectrogramas que acompafiamos viene a ser aproximadamente el mismo Porque han sido emitidos con igual intensidad. 48. Eyercicio pRAcTICO DE PRONUNCIACION: Apéndice II, Bjereicio TV, * Bn le figura 16, a 7 sutuada sobre el espeetrograma de 1a silaba (ou) 12 ‘len tos inarménico Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi v VOCALES 5.1, CAaRACTERsTICAs Desde el punto de vista fonético, las vocales son los soni- dos que presentan la mayor abertura de los rganos articu- latorios, el mayor ntimero de vibraciones de las cuerdas vo- cales en una unidad de tiempo (frecuencia), el maximo de hipertonos o arménicos, y, por lo tanto, la mayor musicali- dad de entre todo el material fonico de nuestra lengua. Ade- en espafiol, 1a vocal es el tinico sonido capaz de consti- tuir un niicleo silabico bien por si misma, bien rodeada de otras consonantes, que forman los lamados mArgenes silé- bicos. Desde el punto de vista fonolégico, en espafiol, las vocales se oponen a las consonantes precisamente por su capacidad de formar nicleo silébico: vocal — niicleo silabico / conso- nante = margen silabico. ‘Lo més importante de la vocal es la formacién de su tim- bre; éste constituye la caracteristica mas relevante y distin- tiva de cada vocal, y depende del resonador faringeo y del bucal, condicionados por 1a posicién que adoptan los orga- nos articulatorios. Si la lengua presenta una posicién ante- rior y préxima al paladar duro, como muestra, por ejemplo, el esquema de la figura 17, 1a cavidad del resonador anterior ser bastante pequefia y, por lo tanto, el sonido vocdilico re- sultante, [i], es agudo, Si, por el contrario, 1a lengua adopta una posicién posterior y proxima al velo del paladar, la cavi- dad bucal resonadora anterior es bastante grande, presentan- do el sonido vocalico que resulta, [u], un timbre grave (véa- se fig. 21) Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonttica y F a ¥ Ponologia espaicig, 5.2, VocaLEs ESPAROLAS En el sistema vocdlico espafiol, la consideracién 1, gica de las vocales ocupa un primer plano desde « de vista de la ensefianza de nuestra lengua, aparte oe no esté, por otro lado, bien sistematizado el sistema tong? de nuestros sonidos vocéilicos. ico Fie, 17. Realizacién del fonema /1/ de /bibo/vivo. En espafiol, por lo tanto, debemos considerar cinco voca- les fonolégicas: /i, e, a, 0, u/, presentando tres de ellas unas varlantes alofénicas 0 combinatorias que, segiin el Manual de pronunciacién espafiola de Navarro Tomas, serian las si- guientes: 52.1, Los fonemas vocdlicos /e/ y /o/ presentarian unos al6fonos algo abiertos en las siguientes posiciones: 1) En contacto con el sonido [F] (rr), como [péFo] per", [t6re] torre, [rémo] remo, [F5ka] roca. 2) Cuando vai i 10 [téxa] tej, (ona) ag, Tt” Precediendo al sonido [x], com Vv. Vocales 49 3) Cuando van formando parte de un diptongo decrecien- te, como [péjne] peine, [b5{na] boina. 4) Ademés, el al6fono abierto de /o/ se produce en toda silaba que se encuentre trabada por consonante, y el al6to- Fic. 18. Reallzacion del fonema /6/ de /bébe/bebe. Fis, 19, Realizacién del fonema /4/ de /béba/baba, no abierto de /e/ aparece cuando se halla trabado por cual- Quier consonante que no sea [4, m, s, n, 8]: [pélma] pelma, [péska] pesca, [pe6] pez, [késta] costa, [imo] olmo. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiotag 50 x fonema /a/ presenta tres varletades alofinioas, jedad palatal, cuando precede @ consonantes 1 ia too {o, & Hs J}, como en [mada] malta, [téca) Yacha, (despsco] despacho, 522. Pr, 1 Reallageén del fonema /i/ de /ptpas/pupas, 2) Otra variante velarizada se produce cuando Lae) 4 1as vocales [o, u), o a las consonantes [1, x]: [d6ra] ahort (piuse] pausa, (pétma] palma, [méxa] maja. Vv. Vocales 1 3) Una variante media, que se realiza en los contornos no expresados en los pérrafos anteriores: [kéro} caro [kom- pas] compds, [sultan] sultan, etc. Estos al6fonos, volvemos a repetir, no tienen ningin in- terés desde el punto de vista de la ensefianza del espafiol a estudiantes de habla inglesa. De ahi que en 10 sucesivo de- diquemos nuestra atencién a la realizacion media de los cin- co fonemas voedlicos, es decir, a [i, ¢, a, 0, u} 5.8, CLASIFICACIGN FISIOLOGICA DE LAS VOCALES ESPAROLAS Desde el punto de vista fisiolégico, que es desde el que précticamente estamos viendo todas los sonidos articulados de nuestro sistema f6nico, podemos clasificar las vocales aten- diendo a las funciones de los érganos articulatorios, a la in- tensidad con que son emitidas, asi como a su mayor o menor duracién. De esta manera, nuestro sistema vocélico puede quedar clasificado del modo que exponemos a continuacién. 5.3.1. VOCALES ALTAS, MEDIAS ¥ BAAS Sila lengua se aproxima hasta un méximo permisible para Ja articulacién voedlica, bien al paladar duro o al paladar blando, se origina una serie conocida con el nombre de voca- les de pequefia abertura, vocales cerradas, vocales altas 0 vo- ales extremas, tales como [i, ui]. Si 1a Iengua se separa més de 1a boveda de la cavidad bu- cal se producen las vocales Hamadas de abertura media 0 vocales medias, tales como [e, 0]. Si la lengua se separa atin mas de la boveda palatal, y ccupa un limite maximo de alejamiento, se originan las 1le- madas vocales de gran abertura, vocales abiertas o vocales bajas, como 1a [a]. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espariotas 52 as como el francés 0 €l inglés, que poseen se. Para idiom! rocales, es necesario acudir a otra gi. ries més nutridas de ¥ central posterior medio ‘Fie, 2, Esquema figurado de las vocales espaficlas, vision. Entonces hablamos de vocales altas, como [i, y, wl; mediocerradas, como (e, 9, 9, 0); medioabiertas, como [€, ©, 2], y bajas, como [a, a}, ete. 53.2. VOCALES ANTERIORES, POSTERIORES Y CENTRALES Cuando la lengua ocupa una posicién articulatoria en 18 region delantera de la cavidad bucal, esto es, en 1a zona que se halla cubierta por el paladar duro, se originan las vocales Ge la serie anterior, o simplemente vocales anteriores 0 pala ee Puede verse en el diagrama de Ja figura 22, den- Mee — anterior se hallan las vocales [i, e]- es aproxima at att '® parte predorsal de la lengua la que St postdorsy oy ruladar duro, como en el caso anterior, @ s0 el que se acerea a la regién posterior de la cavidad V. Vocales i: bbuecal, esto es, al velo del paladar o paladar blando nan las vocales de la serie posterior, t posteriores o velares, como [u, 0}. Si, por tiltimo, el dorso de la lengua se encuentra en una regién cubierta por el mediopaladar, se originan las vocales centrales, de las que en nuestro sistema fonolégico no cono. cemos nada més que una: [a] se origi- © simplemente vocales 5.3.3, VOCALES ORALES ¥ VOCALES ORONASALES Ya hemos visto anteriormente cémo por la accién del velo del paladar los sonidos se podian dividir en orales y nasales. La misma catalogacién se puede aplicar a las vocales en cas- tellano. Vocales orales, cuando durante su emisién el velo del pa- ladar est& adosado a la pared faringea y, por lo tanto, la onda sonora sale tinicamente a través de la cavidad bucal. De este modo son todas las vocales que levamos consideradas hasta ahora: (i, e, a, 0, u). Fic, 23. Realizaciin oronasal del fonema /a/ de /uminaménte/ ‘humanamente. Vocales nasales, cuando el velo del paladar esta situado en una posicién media entre la lengua y ls pared farihends no obstruyendo ninguno de los dos caminos. De esta m! Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi | Fonética y Fonologia espafioias sate al mismo tiempo por la cavidad bucal sales. De abi que sea més conveniente lla. ‘see una especie de vocal oronasal con menos span las correspondientes francesa © portuguesa, referible denominar oronasalizada. , awe a en castellano esta clase de vocales, aléfonos de tas ocales orales, en dos posiciones: 1) Casi siempre que una vocal se encuentra entre dos consonantes nasales [mfno] mano, [néne] nene, etc, 2) algunas veees, también se nasaliza 1a vocal cuando se encuentra en posicién inicial absoluta, esto <, precedida de pasa, y seguida de una consonante nasal: [6n0éno] onceno, [insaf jégle] insaciable, ete. 534, VOCALES LABIALIZADAS Y DESLABIALIZADAS Se considera que las vocales posteriores van acompafiadas por naturaleza de labializacién (redondeamiento, abocina- ‘miento), y que las anteriores, en cambio, son normalmente deslabializadas (fr. écartées). En espafiol las dos series de vo- cales anterior y posterior son normales fonéticamente, es de- cir, el rasgo labial no es pertinente, ya que [u, 0] se pronun- cian con labializacién, y las vocales [i, e, a] sin ella. Ejemplos de series anormales son las anteriores redondea- das del francés [y, 9, ce] y las vocales posteriores deslabiali- zadas del rumano, japonés y otras lenguas [Uw ¥, A]. 535. Vocates AcENTUADAS ¥ VOCALES INACENTUADAS fee aoe Que reciben un maximo de energia articula- O dentro de nn STUPe f6nico en que se hallan enclavadas, tuadas tonite Palabra, resiben el nombre de voeales acen: dad que ig Shor ee MAY tirmeza y mayor perceptibi Vv Vocates 55 Por el contrario, las vocales que reciben un mi tensidad articulatoria, pero suficiente para ser recone como tales vocales, reciben el nombre de vocales inacentua. das 0 dtonas. Presentan menor estabilidad en su timbre y menos perceptibilidad que las ténicas. En el sistema vocélico castellano apenas si es posible ha- blar de vocales relajadas. Se realiza de este modo la que se encuentra en posicion final del grupo fénico, cuando precede a una pausa, y aun asi, conserva netamente su timbre carac- teristico. 5.8,6, VOCALES LARGAS ¥ VOCALES BREVES Como se ha dicho, la duracién absoluta de una vocal pue- de expresarse en centésimas de segundo. El estudio experi- mental del espafiol demuestra que, aunque la cantidad vo- célica no es de relevancia fonolégica, como en otras lenguas, en realidad, hay vocales de cantidad relativamente diferente que pueden Namarse largas y breves e incluso semilargas y semibreves. Pero las lamadas largas no suelen ser tan largas como las del inglés feel, soon, y las breves no son tan breves ‘como las vocales inacentuadas inglesas. Desde el punto de vista prdctico, por tanto, deben considerarse todas las voca- les del espafiol como breves (con algunas excepeiones que in- dicaremos al hablar en 1a Fonosintaxis). Los estudiantes de habla inglesa tienen que evitar la tendencia hacia el alarga- miento de la vocal acentuada en palabras oxitonas (agudas), como amar, comer, repetir, ete. 5.4. CLASIFICACIGN ACUSTICA DE LAS VOCALES ESPANOLAS Las vocales espafiolas se pueden clasiticar con relacion a su timbre en: ‘Agudas, cuando la lengua ocupa una posicién anterior dentro de 1a cavidad bucal, 1o que hace que 1a cavidad de re- Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espanoias or sea mas poquetin que 18 Posterior, A ety yocales [1 €l- do In lengua ocupa una posicién posterior, Graves, sae ices una gran cavidad de resonancia ante. origins esta cavigad se ve aumentada por 1a accién ty, rior. tee ‘como ya dijimos, inherente a las articulaciones bal, ave esta clase pertenecen 18s vocales [u, 0] re cuando 1a lengua ocupa una posiclén media y a. ereando dos eavidades de resonancla (anterior y pos. ao prictcamente iguales, A esta clase pertenece iq voral (a). ‘De este modo tendremos: agudas neutra graves i u e ° 89, DeraviciOn FONRTICA DE_UNA VOCAL Para definir una wooat hay que tener en cuenta; 1") a modo de artiowlactén, alta, media o basa, mu lugar de an Hiowiweidns anterior, central © posterior; %°) aeoidn det veto det paladar) oral \ oronasal; 4°) aoetdn labial: Jabtatinada 0 oclablatinadas 6°) su intensitad: WOnion o AtoNa; GY), RU Om ‘roctoriaaoiin acustion: agua, Neutra, grave, Hot ejemplo; {0} © media, potterion, oral, lablatieada, ALOHA, TAYE, {1 © alla, anterior, oronasal, cteslablatiaada, atone, agua, (0) © alta, posterion, ora, tablatianda, tOntom, rave, Vv. Vooales 5.6. DEFINICION FONOLOOICA DE UNA YooAs, De todas las caracteristic: Que posee un punto de vista fonético solo algunas son perlinomtar jasuia camente: 1.*) el modo de articulacién; 2°) ef lacién (los rasgos acisticos son concomitantes pelichis articulacién). oe Por ejemplo: Jo] = media, posterior. Jif = alta, anterior, }u/ = alta, posterior. 6.7. SENCTLLEZ Y SINETRIA DEL. SISTEMA VoCALICO DAL Rs: patton, La senciitea del sistema vordlico espatiol so aprecin mojor ai se compara con el del francés, sogiin Prawn Datarran (véase fig, 24), Gey v sae ee , 0 7 NRE ' Prtnanes te PARERIQIHe prameniee a tine daw Mhwdlants atonmert 2a 8 wa MAR, A, ots NA Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiotas : ie tro gradi dicno, este idioma Posee cuatro grados de nos os tres del espafiol. Ademés, tiene una se. jes anteriores labializadas, ly, 9, ce], otra serie de sie de vocsles 7), més una central [9] que en cl esquema ste fia enol centro, 8 una altura entre [C2] y [0], y 1p Pe velar [a]. imismo el sistema del inglés, también bas. com pnpiej, segin el esquema para él Received English gg Danis JONES * (Vig: 25) Front Central ae Ue Close 0 Holf-close 2 Hal-open > Open vigil Back io. 25, Raquema figurado de las vocales inglesas. (JONES.) Comparando estos dos esquemas vocéilicos con el del es- pafiol, queda patente la claridad de este iiltimo, con sus cinco netos fonemas vocélicos. 5.8. CoNseyos PRicTICOS PARA EVITAR LA INPLUENCIA IN- GLESA EN LA PRONUNCIACION DE LAS VOCALES ESPANOLAS 58.1, La influencia del inglés se muestra de una manera ‘muy aeusada en la pronunciacién de las vocales, asi como en su union dentro de la fonética sintactica. De este punto nos euparemos més adelante, 4m Outline of English Phonetics, 6% ed., Cambridge, 19 vy. Vocates 30 En primer lugar, los angloha} gran esfuerzo por evitar la ere os ae hacer un Bn inglés se pronuncian fel), (ou), pero en copaena 2 se mantiene fijo deste el comienza hasta el tit ge hay que buscarlas en 1a relativa tensiém artieame ces es ticular [ei], fou}, en inglés, 1a lengua y top lading ea tuna posicién neutra para alcanzar la posiciin none de de ta vocal, a cual abandonan con un movimiente nest zon, El esfuerzo articulatorio eae sobre 1a primera parte ia silaba. En espafiol, en cambio, los érganoy anticivea so posielin earacteristica, y 1a vocal, ademés, se promunue act una tensién ereciente, que hace que estas voles {e, 0) eberura coraceriica eo Pia, 26, Movimiento de abertura y cerraadn, (Dear) mantengan firmes desde el principio al final. He aqui el es- quema comparativo de los movimientos de abertura y cerra- z6n (V. fig. 26), La tendencia a la diptongacién se puede evitar por me- dio de una fuerte tensién articulatoria durante la emision de Ja vocal, 5.8.2. Otra diferencia entre la vocal espafiola y la inglesa se produce tanto en su" rama intensiva como distensiva, esto ¢s, en su parte inicial y final. El comienzo de 1a vocal inglesa se realiza bruscamente a causa de una entrada en vibracién muy rapida de las cuer- das vocales: desde una posicién de reposo pasan inmediata- mente al régimen normal de vibraciones. Esto hace que se Perciba un pequefio ruido glotal al principio de una emisin Voedilica, conocido por el nombre de golpe de glotis [?), y fenémeno, por ataque vocdlico duro, Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolas oo cuerdas vocales s¢ aproxim, ae es a ab en vibracién. Por lo antec es esta totalmente ausente de nuestro sistema Be e se caracteriza precisamente por 18 Posesién de xe wedlico Suave zi final de a vocal inglesa no es tan rapido tampoco como ede la espafiola: en aquélla, Ia glotis va dejando de vibrar salatinamente, dando 1a sensacién de una vocal. demasiado Targa al oifo espaol Z1 final de 1a vocal espafiole, por el ccontrario, €s rapido, cortante, seco. raincirio oF FIN DE VOCAL VOCAL INICIAL FINAL joie slots lois Sete et Site Slee lots gots lois gle. ‘Bieta Yibronte Wibrante eerrade ia, 2. Principio y fin de voeales, en inglés y espatiol. (DELArms.) En la figura 27 puede verse perfectamente 1a total dife- Tencla que existe entre las voeales de ambas lenguas, Justa mente el comienzo de la vocal inglesa es andlogo al final de 1 Vocal espafiola, mientras que el final de 1a vocal inglesa ‘s similar al principio de 1a vocal espafiola. v. Vocales 61 5.9, EJERCICIOS FoNéricos* ‘Vamos @ pasar a considerar como tinay F tas pronunciaciones de las cinco vocales eastaen tPtMo tres posiciones: inicial, medial y fina oe fa) inicial = medial _—_ final alas clase-—papé. agua = atrés. «= mama arte padre ota aguila regalo bola arco mano _— casa arma dedal_~==s mapa 163] fo} inicial medial —_final_—_—inicial medial final hijo harina si hora eco templo isla firma aqui ola coro carro hilo pipa = mi s0 mono toro himno pica alheli. = oro.—Ssloro. vaso. higado prima asi otro poco bareo intimo pila —_vesti pera coco. plato fu) inicial medial _final uvas lunes Perit ufia curva tis util cuna taba uso Cuba bambi uno luna tit finico cutis. tribu * Bh la cinta, Bjerciclo V. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonotogia espafn, las 62 y, Vocales s “aes TONICAS: EJERCICIOS FONOLOGICos E ereee™ 5.11, VOCALES AroNAS: ExERCICI0s roxoLécicos iye ue io ie Ja Py bebo mish masa leo. pgp or rezar casi «casa vo rizal F gon f pio peso ta taza Hr tory piser pesar mid mated timer 2060 Fimo memo quiso cas0 hijo. gio pint penarpisar pasar mirar mone Tyo reno pila Bala’ rhea. yppq pilin peln wiser’ vasar —trinchar_tronehar tile tela pita pata tinta —_tonta pisado pesado esquilar scalar pisada —_posada pila pela viga vaga mito moto pinada penada literal lateral firmado formado iju efa ia ela e/o " eo ligar lugar pase pasa pesar pg nido nudo = queso CaSO pelo Polo imito humito meses esas rezar_—rozar miro muro pesa_ «= pasa = mero. moro. fisién fusion besar —basar —tercer _toreer tina tuna = pera.—=—spara = velo. — bolo. pintada puntada mercado marcado velar volar risa rusa.—stbeea «= vaca. «= Ses0 soso avisar abusar alemanes alemanas ternero tomero pinta punta vel bala veto. —voto anidar anudar velada balada pesado _posado pipa pupa _—pelo palo pero poro eju alo aju temor tumor = maza_—smazo aso aju ajar jar eu i yi cerrado zurrado mafia mafio amor ee mesa = musa = mazo.=s mozo._—=scama_—cuna, retina rutina calor color_~—smaleta_-muleta dedo dudo -Paco=— poco.—Sscata’_—cura asestado asustado perra perro sabido _subide vela bula palo polo rata ruta Perita purita esposas esposos cafiada cufiada reta ruta caro coro bala bula empefiado empufiado pasaron posaron canita cunita bella bulla. «sala. sola. = mala_—s mula Eva vas paso. —poso. SS malta ~—multa ofa osar usar vocal _bucal ofa tornar —turnar bola | bula Tomano — rumano ‘80 uso emplomar emplumar modo mudo sociedad — suciedad rota ruta poro puro ce p12 Esmnctoios pricricos pe PRowunciacion: Apéndi- Jona luna, I, Ejercicios VII-XIL. 7 Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi MI VOCALES: DIPTONGOS Y TRIPTONGOS 6.1, Drrtoxcos, Derivicix La existencia de dos vocales en 1a misma silaba constituye un diptongo. Una de estas dos vocales presenta la mayor aber- | tura, la mayor energia articulatoria, y constituye el centro 0 nticleo sildbico; la otra es margen sildbico prenuclear o mar- gen silébico postnuclear. 6.2. CLASES DE DIPTONGOS En castellano conocemos dos tipos de diptongos: 6.2.1. Los que lamamos diptongos crecientes, en los que la vocal que forma el nticleo silabico esta situada en posicién secundaria, por lo que los érganos articulatorios, principal- mente la lengua, se desplazan desde una posicién cerrada a una abierta. La vocal mas cerrada recibe en este caso el nom- bre de semiconsonante, y ocupa una posicién silabica prenu- clear. Se transcribe fonéticamente por estos signos: [j] 0 [w]. En castellano conocemos ocho diptongos crecientes: [ja], Uiel, [Jol, (Ju), [wa], [we], (w1], [wo] *. Ejemplos?: 1) Semiconsonante [}] + vocat Gal Gel Uo) (40ja] hacia [tjéne] tiene [148jo] labio (PaBja) rabia [djénte] diente {murj6] murié {odjar} odiar [sjéte] siete [68jo] odio (pérja} paria [pjérde] pierde [marjo] Mario (std je} sucia [tjémpo] tiempo _[F48jo] radio os diptonges Jul, (wi) suelen reallzarse en algunos hablantes como (iy, cu, * En la cinta, ejerciclo XI, Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi ponética y Fonologia espafiolas Co Gul (ejudad] ciudad {pjada) viuda {mjara} Miura {trjimfo) triunfo i [ajurétiko] diurético + semiconsonante [sf] + vocal (wa) (we) {ei} to} cuanto [kwérda] cuerda — [Fwido] ruido Pie [mvérte] muerte [Fwina] ruina {ewérba) guarda (Fwéda] rueda {mwi] muy {aywa) agua {swéka] sueca [wi] tui {kwatro] cuatro [swélo] suelo [1wis] Luis : [wo] [&rdwo} arduo [asiowo) asiduo [antiywo] antiguo [bakwo] vacuo [dwodéno} duodeno Cuando en el diptongo [we] 1a semiconsonante [w] es el primer aléfono prenuclear de Ja sflaba, aparece siempre en €l lenguaje conversacional, en posicién inmediatamente an- terior a él, el sonido (g}, que se Tealiza como cualquiera de sus dos al6tonos: (g] 0 [y]. Bjemplos: [gwérta] huerta, [ungwefo} un huevo, [biywéla] vinuela, [laywérta] la huerta. 6.22. Los lamados diptongos decrecientes, en los que 18 vocal que forma el niicleo silébico esta situada en primera Po VI. Vocales: Diptongos y triptongos eo sicién, por lo que los érganos articulatorios se d e una posicién abjerta a una cerrada, La deol asragrehan'; recibe en este caso el nombre de semivocal y ocupa una posi- cién silébica postnuclear. Se transcribe fonéticamente por Jos signos [i] 0 (w]. En castellano existen seis diptongos de- crecientes: (ai, ej, of, au, eu, ou), oo Fic. 28, Esquema figurado de tos diptongos con (i, Bjemplos: 1) Vocal + semivocal |i} tail fell (oll [aire] aire (rei) rey [adi] doy [bajle} baile {péine] peine {béi) voy [kajro} Cairo {1éi) ley [soi] soy [traiya] traiga [séis] seis [6i] hoy [dajs} dais |béinte) veinte {bdjna) boina Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espatiotag 8 Vocal + semivocal {1} ay) eu] lou) ayo] raudo [déudo} deudo {lo_unjé] Io unis kéussaj causa —_—([1€yBo} feudo {b6w] bou xcéuto} cauto [europa] Europa [Jo_us6] lo us6 fiyto} auto (séuta) Ceuta aula) aula {feusér) rehusar o oy % Fig, 2, Eaquema figurado de tos diptongos con (v). 63. OpseRvactones Los hablantes @ los que va dirigido este libro no suelen ‘lar @ las semivocales espafiolas el grado de cerrazén que re- Guieren, ¢ incluso muchas veces omiten totalmente la semi- Yoral; es necesario pronunciar [ai], [au] con fuerte tension articulatoria, y en el caso de {au} téngase cuidado, ademés, de efectuar una labializacién vigorosa. VI. Vooales: Diptongos y triptongos e A continuacidn, a guisa de ejercicios, damos algunos elem. plos de contrastes entre diptongos decrecientes y vocal diptongo vocal diptongo vain = -vana soy 50 paisaje — pasaje hoy ° baile vale cauto —_cato Cairo caro Tauda _rada traigo —_trago pauta pata baila bala auto ato dais das causa casa peina pena maula mala ley lee augita —_agita veinte vente aula ala veis ves fausto —_fasto reino reno deudo _dedo peinado penado Ceuta —ceta 64. ‘Triptoncos. DermiciéN La existencia de tres vocales en la misma silaba determi- na un triptongo. Como en el diptongo, 1a vocal més ablerta €s la que forma el miicleo silébico, y posee también Ia mayor energia articulatoria. Las otras dos vocales serin semiconso- nante 0 semivocal, segin vayan situadas antes o después del micleo silébico, Ejemplos: [despredjais} despreciis [santiywéjs} santigaéis (bwéi) buey [aBeriywéis} averigisis [sentendjéjs| sentenciéis [Fodjais) rocidis Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi is Fonética y Fonologia espaftoias 6.5. Vainez FONOLOGICA DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGos Las semivocales y semiconsonantes son, en espafiol, me- ros aléfonos de los correspondientes fonemas vocélicos (an. terior o posterior). Es decir: FONEMA ALOPONOS ae [j] _ semiconsonante So re [w] semiconsonante [8] 7 Fu] semivocal Por lo tanto, 1a distincién semiconsonante-semivocal es puramente fonética e indicadora de la posicién prenuclear o postnuclear de la vocal que constituye el margen silAbico. En espafiol, los diptongos son elementos bifonematicos, y los triptongos, elementos trifonematicos; es decir, estén cons- tituldos por dos o tres fonemas, respectivamente. La transeripeién fonoldgiea de los diptongos crecientes es: /aia/ hacia; jie/: /tiéne/ tiene; /io/: /lébio/ labio; /bitida/ viuda; jua/: /Agua/ agua; /ue/: /suélo/ suelo; Jasiduo/ asiduo. La de los diptongos de- /63/ (/o6u/ ia): iu uui/: /fui/ fui; Juo/ erecientes: /ai/: /aire/ aire; /ei/: /péine/ peine, /oi, hoy; jau/: /Auta/ aula; feu/: /eurépa/ Europa; /ou, ou. Los triptongos se transcribiran fonolégicamente de la si- guiente forma: /iai/: /despredidis/ desprecidis; /iei/ /sen- tendiéis/ sentenciéis; /uai/ /aberiguais/ averigudis; /uci/: /buéi/ buey, ete. 66. Onsenvici6x some tas consuncrones ¥, U 86.1, Confuncion ¥.—La pronunciacton de esta conjuncién cambia segun ‘1 contexto fonético en que esté sltuada: }) Cuando est entre dos eonsonantes, se realiza como la vocal anterior alstal (81: (Gwin t kilos) Juan y Carlos, tkosér i kortir) ooser y cor- 2) Cuando so eneuentra situada entre wna consonante y una vocdl, 5° ‘eallea como la semiconsonante J], ya que por su carencia de acento $0 re- VI, Vocales: Diptongos y triptongos . silébicamente con la vocal siguiente (buskir fay Jetub}ir figery eredar ete nn INOS cer ye, 2) Cuando se encuentra sltuada entre una vocal y una consonon jes a Sees nee S| at ome més remedio que agruparse con la votal anterior: txuyél tomio) uns e comié, (marjol Iwis) Mario y Luts, ete, ‘ 4 Cuando se encuentra situnda entre doe vocales se realiza, como en 1 segundo caso, como una semiconsonante, ya que por ta tendencia del cs, paliol a Ia silabe ablerta y por la carencia de acento se reagrupa sliahinn mente con Ia vocal que le sigue: {mire jestu8J6) mird y estudio 652. Confuncién U—Se emplea solamente delante de palabras que em- plezan por la vocal [0]. Se realiza siempre como la semleonsonante [w] por jas mismas razones que las expuestas en el anterior caso cuarto: (sféte wéeo) siete u ooho, (Uno wtro} uno u otro, [amér W63}o] amor x odio. ete. 6.7. Hiaros Cuando concurren dos vocales en una palabra, una de elias alta [i, u] y la otra media o baja [e, 0, a], pueden no formar diptongo porque cada una de ellas pertenezea a una sflaba diferente, constituyendo en este caso sendos nticleos silébicos. Veamos algunos ejemplos: [ia] [ie] [£0] [wal impia biela bidxido falda ta bienio lio continta dia fie mio réa diario fie tio pia vidtico —_diedro estio Tia piano rie tio acentia [we] {ui} [uo] [ai] acenttie — buido cuota bahia desvirtae —huir dio caida sitae destituir sitio Jaismo continte influir _—desvirttio maiz actie instruir acento _ pais actué destruir —contintto aida Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espattolas 72 VI. Vocales: Diptongos y triptongos i fei) {ol (a-u) feu] Muchas veces, en él habla conversacional, estas vocales deitico dbohio-— sail. «reno que normativamente forman silabas distintas se pronuncien eismo loismo |= ana. «sredma, en una sola; esto es: en lugar de cé-re-0, oreo; en lugar de a en oc baal Seal bo-he-mio, dohe-mio; en lugar de re-al, real, ete. Este fend. See we nee tas meno recibe el nombre de sinéresis, old Sat se usa a ae satico rehuso, 6.9. EJERCICIO PRACTICO DE PRONUNCIACIGN: Apéndice II, Ejerciclo XIV. ‘Como puede deducirse de lo anteriormente expuesto, los fonemas |i, u/, antepuestos o postpuestos al resto de los fo- nemas voodlicos, pueden constituir o no diptongo. Compare. se hacia /v/ hacia, rey /v/ rei, hoy /v/ of, ley /v/ le, etc. 68. Cuando en una palabra concurren dos vocales me- dias {e0, oe], 0 una media y otra baja o viceversa [ea, oa, ae, ao] cada una de ellas constituye un niicleo silébico di- ferente, no formando, por lo tanto, diptongo. Ejemplos: {e0] [oe] {ea} [oa) céreo bohemio real ‘boa t veo coeténeo meandro —boato 1e0 coherente seamos —coégulo Teo ‘poeta vea loa seo enmohecer lea toalla i rodeo s0ez beato: oasis {a-] {a-0] vaho caos lavaojos nao t ahora tahona ‘ Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi var OCLUSIVAS 71. Caractenisticas Reciben el nombre de oclusivos aquellos sonidos que se caracterizan por una interrupcién en el paso del aire, moti, vada por el cierre completo de dos érganos articulatorios La oclusién se produce en el segundo momento, en el tensivo, que es el més caracteristico de este grupo. El velo del paladar se encuentra pegado a la pared faringea e impide la salida del aire a través de las fosas nasales. 7.2. Division 7.2.1. Fonoldgicamente, el espafiol conoce seis fonemas oclusivos: 1°) bilabial sordo... 0... see es IDI 2°) bilabial sonoro Poy 3°) linguodental sordo ... ... It 42) linguodental sonoro. v/a! 5.) linguovelar sordo... fet 6°) linguovelar sonoro vo Ot 7.2.2. Fonéticamente, segin el lugar de articulacién y 18 Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolas 68 aston cs Fe iss asfean ent 1) bilabiales... 0. os + | ee ine 25) linguodentales ... .. } aoe 3.) linguovelares | nee a 13, BILABIALES En gu realizacién los dos labios se cierran momenténea- mente impidiendo la salida del aire a través de la cavidad bucal. 7131. Oclusiva bilabiat sorda—Este sonido y fonema se representa fonéticamente por [p]. Las cuerdas vocales no Fic. 90 Realisacién del fonema /p/ de /aparito/aparato. i i an cia Su emisin. Se produce como tal en cualquier ia cadena fonica, (Como excepeidn, véase § 78.)- icamente responde siempre al grafema P. vil, Oclusivas n Ejemplos: [6pera] épera, (képa] papd, [pako] Paco, etc. ©°Pa, {*épa] tape, (papa) 732. Octusiva bilabial sonora —E} sonia nifestacién del fonema /b/. Las cuerdas vocals ae una ma. te su emisiOn. Se produce de esta manera siempre a ‘ire nido bilabial sonoro se encuentra en posicin inical de grins t6nico, esto es, precedido de pausa, y cuando se halla después de consonante nasal [m] (ortogréticamente mo n; ee ant ma, por asimilacin al sonido bilabial, siempre se rea ticamente como [m]). ipre se realiza foné- Fra, 31. Realizacién oclusiva del fonema /b/ de /éxbre/hombre Ortograficamente responde indistintamente a los grafe- mas bo v. Ejemplos: [béso} vaso, [béte] bote, [émbre] hombre, [tamba| tumba, [tim bélo] un velo, [im bwém bjéxo) un buen viejo, ete. ‘14. Lincuopentates La oclusién se forma con el pice de 1a Jengua contra 10s, incisivos superiores. Este grupo de sonidos es conocido tam- bién con el nombre de dentales. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafotas 8 inguodental sorda—Este sonido y tone. 74d. Oe conte Soma [iTitasanenie os ima se transcrip “fniza como tal en cualquier Posicion que Bees dentro de 1a cadena f6nica (como excepcicn, 2 véase § 78). ee ogra te responde siempre al grafema t. Coe mee {téla] tela, [pito] pito, [teuténi- xo] teaténico, (kortér] cortar, ete. 742. Oclusiva linguodental sonora.—El sonido [d} ¢ tna manifestacién del fonema /d/. Se opone al anterior por ta vibracién de las cuerdas vocales. : ‘se realiza como tal siempre que este sonido linguodental sonoro se encuentre en posicién inicial de grupo fénico, o precedido de consonante nasal, (n], 0 lateral [I]. Cuando es- tas [n o [1] preceden a cualquier consonante ‘linguodental —[t] 0 [4]— cambian, por asimilacién, su lugar de articu. Jacién desde 1a zona alveolar a la dental y se transcriben fo- néticamente como [n, }] (veanse los §§ 10.4.5. y 11.2.48.). Fro. $2. Reallzneiin octusiva det fonema /d/ de /diés/Dios. Srloeriticamente Tesponde siempre al grafema d. rh eps: [dinéro} dinero, [dénde] donde, [to]do] toldo, \iénte] un diente, [e] dwénde] e? duende, ete. yi. Oclusivas 75. OBSERVACION Los estudiantes de habla inglesa de say Ste en ee aces ge veolares como en inglés (. figs. 8 y 34); ademés Ie tye pafiola no posee huella alguna de aspiraciin o altintin, mientras que la [t] inglesa ante la vocal anterior alta [I] of netamente africada, Esta africacién, en tiene, tiempo, ‘ove ejemplo, se debe suprimir, aplicando el apice de 1s tents sobre los incisivos, y no sobre los alvéolos. Fic, 33. Realizacién del fonema /t/ de /atio/atad. 7.6. LinGuovetarrs Llamadas también velares. Estos sonidos forman su oclu- sién con el postdorso de la lengua contra el paladar blando © velo del paladar. 7.6.1. Oclusiva linguovelar sorda—Sonido y fonema [Kk] Las cuerdas vocales no vibran durante su emisién. Siempre © oclusiva cualquiera que sea su posicién dentro de la cade- ha fonica. (Como excepeidn, véase § 7.8.). ‘ Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espaiioigs o los gratemas mente responde siempre & ou onto) o Ben cante 0,2 (60, 0, Cu). ate ne: [késa) asa, (késo] queso, (pakéte] paguete, Ejemplos: (vo) quilo, {16ko] 0c0, ete. Fic, 3 (1) del ingles, (Sein Maccannir.) 7.62. Oclusiva linguovelar sonora.—B} sonido (g] es una manifestacién del fonema /g/. Por oposicién al anterior, las cuerdas vocales vibran. Se realiza‘de esta manera siempre que el fonema /g/ se encuentra en posicién inicial de grupo fonieo o precedido de la nasal [n); ésta, por asimilacién, cam- bia de lugar de articulacién desde 1a zona alveolar a la ve- lar, transeribiéndose fonéticamente como [1] (v. § 10.4.7.)- Ortogriticamente responde a los grafemas gu ante ¢ # (gue, qui), 0 al grafema g ante a, 0, u (9a, 90, gu). Ejemplos; (gésa] gasa, (giso] guiso, [kéngo| Congo, [6090] hongo, (géFal guerra, ete VII. Oclusivas # 17. ALéroNos Las consonantes oclusivas sonoras [b, 4, g), tratadas an- teriormente, se realizan de este modo en unas posiciones de- terminadas: detras de pausa y de consonante nasal {b] y (g], y detrés de-pausa, de nasal y lateral, (4). En cualquier otra posicién fonética ya no apatecen como oclusivas, sino como fricativas, segiin veremos en el capitulo siguiente, Fro. $5. Realizacion del fonema /k/ de /aki/aqul, Desde el punto de vista fonolégico, no nos preocupa que estos fonemas se realicen como oclusivos 0 como fricativas, ya que la variacién que sufren al moditicarse su contorno f6nico no cambia el valor significativo de la palabra en que estén situados. Asi, por ejemplo, el fonema /b/ de /biso/ vaso, se realiza como oclusivo en el contexto [tim béso] un vaso, pero como fricativo en (ése Aso] ese vaso. De ahi que cn los ejemplos de oposiciones fonologicas no distingamos en- tre los sonidos oclusivos y fricativos, pues ambos son mani- festaciones de los fonemas /b, 4, 9/. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espaoias 82 esumiendo podriamos decir: ‘Fonemas Aléjonos {b} [im béte] un dote Bhi | [6] (ése ote] ese bote [a] [an d&80} un dedo fa) ovo) Fa] [ese 8€80] ese dedo [9] [an gato] un gato If) Fy] [ése yato] ese gato Ejemplos que transcritos fonolgicamente serfan asi: /dn pete), /ése bote/; ian dédo/, /ése dédo/; /Xin gato/, /ése gato/. (Para el signo /N/, archifonema nasal, véase § 10.5.). ‘Fic, 36, Realizacion oelusiva del fonema /g/ de /k6xgo/Convo. ‘7.8. REALIZACION DE 10S FONEMAS OCLUSIVOS EN POSICION SILABICA IMPLOSIVA, ‘Hl espaol, como ya veremos més adelante, muestra una Clara tendencia a formar silabas abiertas, es decir, silabas formadas por eonsonante « vocal (cv), del tipo ca-sa, pa-pd, VII. Oclusivas 83 etcétera. En virtud de esta tendencia, todas las realizaciones de los fonemas que se encuentran en posicion implosiva, es decir, después del niicleo silébico, tienden a modificerse oe een cvcC—>Cvc' ocv: [akto] + [ayto, Alto] o [ato] 0, Normativamente, pueden darse las siguientes realiza- ciones: 1) La conservacién tanto de las sordas como de las so- noras: [akto] acto, [abside] dbside, etc, 2) Las oclusivas sonoras pueden realizarse como fricati- vas con mayor o menor tensién, segiin la energia empleada en su articulacién, como, por ejemplo, [afsise] dbside, [ads- kcrito] adserito, [iynorénte] ignorante, ete. 3) Las oclusivas sordas pierden algo de su tensién articu- latoria, e incluso legan a sonorizarse y a convertirse en frica- tivas, como, por ejemplo, [afto] apto, [4dlas} atlas, [aytér] actor, ete, 19. Conszios PRActIcos Las consonantes oclusivas inglesas, tanto sordas como so- noras, en posicién inicial, difieren bastante de las espafiolas. Esta diferencia principalmente en dos puntos: 1.) ten- dencia a la aspi en las consonantes sordas, y 2.°) ensor- decimiento de las sonoras. 7.9.1, Aspiracién de tas oclusivas sordas—La aspiracién Inglesa de las oclusivas sordas se debe al mantenimiento de a glotis en posicién abierta durante toda la emisién de la consonante. Comparense en la figura 37 los dos tipos de oclu- siones. ‘Como vemos, tanto en la oclusién inglesa como en 1a ¢s- pafiola, el primer momento —cierre de la boca— es andlogo. Pero mientras que en inglés no existe durante el momento tensivo de Ja oclusiva un cierre completo de las cuerdas voea- Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi ik Fonética y Fonologia espafiolas espafil, si se da, De ahi que en el momento distensi. ea ip explosién, al abrir Ia boca, salga durante la emisién wore oclusiva inglesa, no sélo el aire contenido en la cavidad tpucal, sino también el que se encontraba en los pulmones, rrauciendo, como es logico, una fuerte aspiracion. En 1a Prjusiva espatiola, como las cuerdas vocales se han cerrado Gurante la tensién, al abrir 1a boca ‘nicamente sale el aire en ella contenido. COCLUSIVA INGLES ‘OCLUSIVA ESPAROLA cere gberre dere Sis deisbecs e ha { e S srada on vbroisn erre on coedas vocales dele glots Fic, $1, Oclustvas sordas del inglés y del expafiol. (Deuarms) Para evitar esta aspiracién debe procurarse realizar un perfecto cierre de la glotis, algo semejante al que se produce al emitir en inglés un sonido vocdlico que se encuentra en posicién inicial. Hay que observar, ademés, que las oclusi- ‘vas sordas [p, t, k] no poseen aspiracién en inglés cuando se encuentra en posicién interior: en pin, take, cool, se pro- duce aspiracion, pero no en spin, steak, school. 1.8.2. Ensordecimiento de las oclusivas sonoras.—En la figura 38 estan representados en esquema los modos de pro- ducirse 1a explosién sonora de las consonantes [b, d, g] en inglés y en espafiol. iva inglesa permanecen las cuerdas vocales to- talmente inactivas —sin vibrar— desde el clerre de a boce Para la produccién de la oclusién hasta su abertura para co- ‘menzar la emisién de 1a vocal. Es, en realidad, una sorda con MI. Oclusivas ma 85 explosién sonora. Por el contrario, en espafiol, después d ducirse el cierre de 1a boca, sobreviene al empezar cl motseaty tensivo de la oclusiva el comienzo de las vibraciones glotales, ‘OCLUSIVA INGLESA ore —_oberuro G's delebeco boce Ets ‘OCLUSIVA ESPAROLA vibrocin nda en vibroson ‘ a vocales as everday vocals Fic. $8. Oclusivas inglesa y espatioln: vibracién de las cuerdas voeales. (marr) Para evitar este ensordecimiento es necesario esforzarse por hacer entrar en vibracién las cuerdas vocales antes de la pronunciacién de la consonante, 7.10. Exancicios ronénicos ' Damos a continuacién unas listas de palabras donde las consonantes oclusivas se encuentran en las posiciones permi- sibles en espafiol: fl ty Oe] inicial medial inicial medial inicial__ medial peso mapa_—ste total queso. roca puente copa tapa-—tentar casa «= SaCAT puro capa toca~—stinta’ © caso. boca Pasas papel tiza’ «= metal «cama tocar pez Pepe torre ota ~—culpa poco parar tapete taza -—hotel «== carta Loco. Bh ta cinta, Bjercicio XV. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiotas 86 (a) (9) inicial medial inicial —_-mediat dedo ronda guapo—ponga bao comba © dénde conde. © gordo Congo vez cambiar dar toldo guerra -hongo vino un ote dia soldar goma tengo yea ambos dafio © cundir gato = ganga boca un. beso dolor = mandar guiso —_rango 7.11. Exencictos roNoLda1005 * Damos a continuacién una serle de oposiclones fonolégi- cas para que sirvan de ejemplos en 1a estructuracién de nues- tra lengua, Como ya hemos indicado anteriormente, no con- sideramos las fricativas bilabial, linguointerdental y linguo- velar por ser al6fonos de Ins correspondientes oclusivas. Vea mos también en qué conceptos se fundan las oposiciones que aqui damos: Ip| se opone a /b/, en cuanto sorda/sonora se opone a /t/, en cuanto oclusiva/fricativa se opone a /t/, en cuanto labial/dentat se opone a /k/, en cuanto labial/velar se opone a /m/, en cuanto oral/nasal pip pit p/m par bar pavor favor poda moda Peso beso pez fez capa cama pafio bafio.—pino. fino ~— puerto. muerto. pata = bata’ opi. fia ozo mozo Pelo velo copia cofia.~—=strapo —tramo Poca boca. Spaz. faz pala mala Parra barra puente fuente copa coma, a iba oso fo80 pato mato m0: Presa fresa ana mana esa besa = prisa tris aoe ramo * nla cinta, Rjereelo Vr. “ vu, alba vano bar lobo borro vuela bota bulo vil Octusivas a ve Pik capa cata Peso queso copo —_coto Taal cae trapo —trato aso easo pinta tinta paths) case, poe soe Puente cuente pino tino apostar costar mapa mata pulpa— culpa lapa lata ufo cufio aspa asta pure... euro guapa guata —pufiado cufiado [bo] se opone @ /m/, en cuanto orat/nasat se opone a /p/, como ya hemos visto se opone a /f/, en cuanto a sonora/torda u octusiva/fricattoa se opone a /d/, en cuanto labial/dentat se opone a /g/, en cuanto labial/velar b/m byt v/a alma brio trio. via in mano vino fino. salvar —saldar mar vibra fibrn. cava cada mesa veo.~—feo.~=—=—sbono— dono lomo boca.-~—sfoca«=wuelo—duelo morro boro forro-—-combado condado muela babor favor calvo—caldo mota vaca faca_—_estribor_estridor mulobrisa—frisa=parva—_parda mil —balsa_—falsa-—torvo.—_tordo Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolas ’ 88 VII. Oclusivas | 89 via | tr tie ‘bar —_ligar | torre corre tea ceofa robar roger | toser coser tierra —cierra brute gruta | tarro. carro rata bala gala | tal cal a wens raat | cater cazar Panic casts taser casar = tinta cinta bane gale tanto canto moto —mozo foes” gota 4 tardar cardar terca. cerca aba? slgn taza caza_—enterrar_encerrar voces goces rota roca_~—tiento_—_ciento tuna cuna_—tierno_—_cierno 4) se opone @ /t/, en cuanto sonora/sorda t se opone a /b/, como ya hemos visto se opone a /8/, en cuanto sonora/sorda 1k/ se opone a /p/ y /t/, como ya hemos visto ‘se opone a /g/, en cuanto dental/velar ‘se opone a /g/, en cuanto sorda/sonora se opone a /x/, en cuanto oclusiva/{ricativa ast ao aig Kix soldado soltado cada caza_ ian guia £ domar tomar lado lazo.—toda—Sstoga, casa gas. roca’ roa boda bota.«srada = raza_=s ama gama coma © goma sacar _—sajar odo coto. ©—cordel © corcel ©=vado=— ‘ago vaca vaga_-=— coco. eofo condado contado modo mozo rueda—ruega r toca toga «vaca baja tiendo tiento Breda breza «dato. — gato cana ganas faca—faja saldar salar caldo calzo.-«s doma_—goma quite guita cota -—jota vada rata = deja. = ceja. «= doce_=goce cota = gota. = saco. sao soldar soltar moda © moza boda -——boga, corro. = gorro.— carro ‘jarro sea seta © dedo.«cedo.SsvedaS(vegas tienda tienta dar zar tado ago ees Oe ote caucho gaucho Paca —paja it] se opone a /d/ y a /p/, como ya hemos visto se opone a /k/, en cuanto dental/velar /9/ se opone a /b, a, k/, como ya hemos visto se opone a /8/, en cuanto oclusiva/fricativa se opone a /x/, en cuanto sonora/sorda Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espaftolas 0 gix gota fota vogo bajo higo hijo hago ajo paga = paja liga lj. vega veja digo dijo mago majo egos lejos 17.12, ByeRcicios PRACTICOS DE PRONUNCIACTON: Apéndi- ce Il, Bjercicios XVI-XIX, vol FRICATIVAS 8.1, Caracrenisticas Se da el nombre de consonante fricativa o constrictiva a quel sonido articulado en el que durante su emisién se pro- duce un estrechamiento del canal bucal sin que se legue nunea al cierre completo de los érganos articulatorios que in- tervienen en su formacién. De ahi que por oposicién a las consonantes oclusivas, que son momenténeas, las fricativas reciban también el nombre de continuas, Durante su emisién, el velo del paladar permanece adheri- do ala pared faringea, por lo que el aire sale siempre a tra- vés de la cavidad bucal. 82, Division 8.2.1. Desde el punto de vista fonol6gico, el espaficl co- noce los siguientes fonemas fricativos: 1) labiodental sordo it] 2) linguointerdental sordo... ... - 16f 3) linguoalveolar sordo . si 4) linguopalatal sonoro .. i 5) linguovelar sordo... pal 8.2.2, Desde el punto de vista fonético, segiin los érganos articulatorios o las zonas del aparato fonador que intervie- Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi es Fonética y Fonologia espafolas ibracién 0 no vibracién de las cuerdas yo. i la vi ma nen, asi come mmantes fricativas se clasifican en: cales, las consonant 1) bilabial ... 2) labiodental {B], sonora, aldfono de /b/ {1}, sorda, al6fono de /f/ [8], sonora, aléfono de /d/ 8) linguointerdentales.-. ) (9), sorda, aléfono de /0/ [s], sorda, al6fono de /s/ {s], sonorizada, al6fono de /s/ 4) linguoalveolares....... 5) linguopalatal ....... [J], Sonora, aléfono de /J/ 2 [x], sorda, aléfono de /x/ 6) eer Vin sonora, al6fono de /9/ 83. PRICATIVA BILABIAL SONORA Esta consonante, desde el punto de vista fonoldgico, es una mera variante, un alofono del fonema oclusiyo bilabial sonoro, /bj. Fonéticamente se transcribe por [8]. Yao, $0. Reallmelén fricativa det primer fonema /b/ de /la biba/ta baba, sabi’ G8 StBanos que intervienen en su prodtuccién son los se renin curechan sin Negar nunca a corrarse. Este aléfono ‘@ como fricativo siempre que no esté situado después vult. Fricativas de pausa o detrés de una consonante nasal: exclusién, en aquellas posiciones que no son per decir, por oclusivas bilabiales. (Véase también § 73. ea ‘Propias de las Ortogrificamente responde a las mi fonema [b/, es decir, a B 0 », indistintaments es 1° Bjemplos: [160] lobo, [kégo} cabo, [alga alb tavar, [65e Birk} ese Darco, [el fin) el vine ste” UAH) 8.4, FRICATIVA LABIODENTAL SoRDA Este sonido y fonema se representa fonéticamente por me- dio del signo [f]. Para su articulacién, el labio inferior se aproxima a los incisivos superiores, formando entre ambos una estrechez por donde discurre el aire. Aparece de este modo en cualquier posicién de la cadena f6nica, Pio, 40. Realtzacion del fonema /t/ de /atas/ 99/0 Ortograficamente, responde siempre al grafema / Ejemplos: [katé) café, (t6] fe, [ferokatil] ferrocarrit, [téma} fama, [tritika) trifulea, ete, El espafiol conocié en otros tiempos 1a correspondiente la- diodental fricativa sonora /v/, que perdid a principios de 1s Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espatoras 4 Por ello, 1a pronuncicién de la consonant an mt a pe aa oe vino} vino, sino (binol. 5, LINGUOINTERDENTALES asi. Fricativa inguointerdentat sorda—Este sonido y toneme se representa-por el signo (8). En su articulacién ¢ pice de in lengua se introduce entre los incisivos superiores ePferiores. Las cuerdas vocales no vibran. Hay que tener presente que en Ja produecion de este sonido espafil la lengua Frestrecha mas fuertemente contra los dientes que para el homélogo sonido inglés, produciendo a causa de ello una ma- yor tension articulatoria, y también un timbre més agudo, Se realiza como tal en cualquier posicién dentro de la cadena hablada. COrtogréficamente responde a la grafia c delante de las vocales e, i (ce, ci) y también a la grafia 2 ante las vocales 4G, 0, u (2a, 20, 2u). Bjemplos: (Kda} caza, [kotér] cocer, [aueér] azuzar, {siderén] Cicerén, ete. 85.11. Sesso—En amplias regiones de habla espafiola, tanto en Espafia como en Hispanoamérica, se desconoce este fonema, que por razones de fonética histérica fue sustituido por el lingualveolar /s/. Esta sustitucién se conoce con el nombre de seseo, y es admitido también como norma correc- ta de pronunciacién. Con ello, 1a oposicién 6/s queda neu- tralizada, confundiéndose /i68a/ caza con /kiisa/ casa, /8e- ¥axr/ cerrar con /seFat/ serrar, etc. 852. Fricativa linguointerdental sonora—Este sonido es Jun al6fono del fonema dental, oclusivo, sonore, /d/ y se Te presenta fonéticamente por el signo [8]. Para su articulacién 1 épice de la lengua puede introducirse un poco menos que Para su homélogo sordo, [0], entre los incisivos superiores € vil. Fricativas 95 inferiores, o bien puede formar la constric aie cin interior de los incisivos superiores, Las cuerdas yon yo lerdas vocales vibran, Fic. 41. Realizacién fricativa del fonema /d/ de /téd/todo. Se produce este al6fono siempre que el fonema /d/ no vaya precedido de consonante nasal (n} ni de lateral [1], ni se encuentre después de pausa. ‘Ortogréficamente responde siempre al grafema d. Ejemplos; [k4da] cada, [p6da] poda, [1430] lado, [k6d0] codo, ete. 86. Lmcuoatveo.anss 86.1. Fricativa linguoalveolar sorda—Este fonema y so- nido se representa fonéticamente por el signo (s]. En su ar- ticulacién, el dpice de 1a lengua se acerca a los alvéolos, de- Jando una pequefia abertura por donde escapa el aire’. Las cuerdas vocales no vibran, Notese que la [s] del inglés es pre- dorsal, y en el caso de muchos hablantes, dental (en otros es + Ademas de esta [a] dpicoalveolar, el espafiol eonoce otras sariantes las mas extendidas son la predorsoalveclar y 1 predorsodental Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi ‘ Ponética y Fonologia espafiotas tar), Por tanto, 1a espafiola ofrece una impresién bas. one ocala. acercandose @ la [J] del inglés [fi:] she, Fra, 42, Realizelén del fonema /s/ de /pas6/ paso. Se realiza como tal siempre que en la cadena hablada no preceda a ninguna consonante sonora. Ortogriticamente responde siempre a 1a grafia 5°, Pro, 43. {5} del inglés, Gonts) coat att uti eo a gaa = cand pee 9 08 (rain, conan 789. (esto) texto, ete, Sin embargo, esta misma 3s © posicin intervoclica se realiza ks] si la pronuncit- Glin ny ent ato Tuy) tar gene, £080 gp] © [ys] eorientemente;,(éysito) él VIII, Fricativas ” Ejemplos: (késa] casa, [mésa] mesa, (pesar] pesar, [séla] sala, ete. 86.2. Fricativa linguoalveolar sonorizada—Este sonido se representa fonéticamente por el simbolo [s]. Es un alofono del fonema /s/, diferencidndose de éste por la vibracién de las cuerdas vocales, Se produce casi siempre que el fonema /s/ precede a una consonante sonora, ya que, entonces, por des- control de las cuerdas vocales, se transmite la sonorizacién a Ja consonante sorda. Esta realizacién no es constante. Ortogréticamente se representa, como el anterior, por I erafia s. Ejemplos: {mislo} muslo, [mismo] mismo, [désde] desde, etcétera. 86.3. Asrimaci6n—En amplias zonas de Espafia y de His- panoamérica, cuando el fonema /s/ se encuentra en posicién sildbica postnuclear, no se realiza como [s], sino que se as- pira, realizéndose como una fricativa laringea, [h]: [éhte] este, [pehkéBo] pescado, [mihmo] mismo, [déh} dos, (gétoh} gatos, etc.; ¢ incluso en algunas zonas desaparece totalmen- te, modificando el timbre de 1a vocal anterior hacia la aber- tura: [d3] dos, [téme] temes, ete. 87. CASO ESPECIAL DES + B Cuando el fonema /s/ precede al /f/ se suele perder en la conversacion cologuial [ifaél] Israel, [laFéxas] tas rejas, {46 Teales] dos reales, etc. En una pronunciacién muy cuidada la resultante del contacto de estos dos sonidos es una consonante fricativa sonora asibilada. La desaparicién, cada vez. mas ge- neralizada, de esta asibilada se debe a una disminucién del esfuerzo articulatorio y a ser totalmente extrafia a la es- tructura fonolégica de la lengua. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia esparioias 98 38, FRICATIVA LINGUOPALATAL SONORA i ita fonéticament mnido y fonema se represent amente por e ai a in gu articulacion 1a lengua se adhiere a la parte aia y anterior del paladar duro, dejando por el centro un pequef canal por donde discurre él aire, Las euerdas vocajes vibran durante su emision. Notese que el sonido espafiol es algo més cerrado y tenso que la y del inglés yes. se representa ortogréticamente por la gratia y 0 por hi cuando se encuentra en posicién inicial de palabra. Fic. 44, Reallzaciin del fonema frleativo Unguopalatal ‘sonoro de vaya, Se realiza como tal cuando no se encuentra precedido por Pausa, por nasal o por lateral, s = coon) Posee también el aléfono africado [7]. Véa- on ee {a Jérfa] hierba, [kaya’o] cayado, (majo) mayo, VIE. Fricativas 8.9. Lincuovetanes 89.1. Fricativa linguovelar sorda—Este sonido y fone- ma se representa fonéticamente por el signo [x]. En su ar- ticulacién e1 postdorso de 1a lengua se acerca al velo del pa- ladar. Las cuerdas vocales no vibran. Este sonido tan carac- teristico del espafiol no se produce por una simple aspira- cién, como es la aspirada /h/ del inglés, sino precisamente por 1a salida del aire a través de la estrechez que forman la lengua y el velo del del paladar (v. fig. 45) Fic. 45, Realimelén del fonema /x/ de /kixa/onja Ortograticamente responde a la grafia j ante cualquier vocal (j0, j¢, ii, jo, ju) o al grafema g ante las vocales e, 1 (ge, gi). Bjemplos: [kéxa] caja, [xiténo] gitano, [léxos} lejos, [k6x0] cojo, [koxér] coger, ete. 89.2. Fricativa linguovelar sonora—Este sonido es un aléfono del fonema oclusivo linguovelar sonoro, /g/. Fonéti- camente se representa por el simbolo [y]. Se realiza de esta manera, siempre que no vaya en posi- cién inicial absoluta ni precedido de consonante nasal. Ortogréficamente siempre responde a las mismas grafias Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi 100 Fonétiea y Fonologia espafiotas que el fonema /g/, esto es, ag ante a, 0, U (92, 90, gu) 0g fp ante las vocales ei (gue, gut). Bjemplos: [Ayo] hago, (pavér] pagar, [sevir] seguir, (ke. yéro] reguero, ete. 8.10. CONSEIOS PRACTIOOS PARA LA PRONUNCIACION DE [f, 8yx1 Las fricativas (8, y, x] son tres sonidos que no existen en inglés, por lo que e] anglohablante tendr& que poner mucha atencién y hacer un gran esfuerzo de voluntad para legar a ‘dominarlos. Para la (8] se puede partir de una aspiracién bi- labial sorda, como para apager una vela, afiadiendo seguida- }imente sonoridad. Hay que evitar por todos los medios el pro- ((nunciar la [¥] labiodental del inglés. Mio. 48. Realizacion fricativa del fonema /e/ de /pégn/paga, ca a {1 8 Parece bastante a ta r fricativa dorsat del fran- i tiatig Produce al hacer gérgaras suaverente av det alerén gon? et So" Cx] es parecida a la ch o achlaut © del escovés loch, y, por lo tanto, bastante VIII. Fricativas 101 més fuertemente aspirada que 1a h ingless, Recuérdese que el lugar de articulacién no es la glotis sino el velo del pala- dar, La raiz o el postdorso de la lengua se acerca a éste de forma que se oye un claro ruido de fricacién. La linguointerdental [8] no es més que la th de la palabra inglesa the, asi, pues, no existen dificultades para su pronun- clacién. Aqui el problema es otro: el anglohablante tiende a pronunciar toda d ortogratica del espafiol como una [4] oclu- siva, y es necesario tener siempre presente que la d se pro- nuncia como [4], es decir, como oclusiva, sélo tras /n/ o /l/ y en posicién inicial absoluta, En todos los dems casos, se pronuncia el al6fono fricativo. Hasta que no se domine la pronunclacién de la [0] no se puede legar a una pronun- clacién correcta del castellano. 8.11, Osszrvacion Recapitulando lo expuesto en este capitulo y en el ante- rior, debemos recordar que en espafiol los fonemas /b, d, g/ conocen dos érdenes distintos de aléfonos, que se encuentran normalmente en distribucién complementaria: [b, d, a) ¥ [6 8, YJ; los primeros, oclusivos, se producen cuando van pre- cedidos de pausa, de consonante nasal, y la {d], también, des- pués de lateral; en las demés situaciones, se realizan como los fricativos [8, 8, ¥) (b) (8) inicial tras pausa medial inicial sin pausa medial bar tumba una ver lobo ven comba el vino alba vino ambos Ja boca boca tambor —_las veces burla cambiar dar bolas Processed by FREE version of STOIK Mobile Doe Scanner from www.stoik.mobi i bes sen ‘ spUashen HE SORDIOM ene tas vul. Fricativas 12) (d] inicial “ inicial a ss ¥ n e strpasteaametial pac finatie inicial medial final inicial~—mediat —_finat esedia pedal verdad aki cine raza Juz sano mesa tres ladote nadar —bondad. cena ©-'lazo.—sdiez_—«=—ssopa~—scasa.—tunes esa duna nudo Madrid zone caza. «Spaz seda ses0-— dos ese dedo cod ——virtud morro tia pez sedis tn era de Di- verde ‘usted cinta cocer ‘vou, sol ‘8088, gas namarca cebra. mozo vez, solo masa gafas {) ; i f iniciat tras pausa medial inicial sin pausa medial guiso hhongo __los guisos wl fy eek: taney leer Pegué t inicial medial iniciat gato ganga el. gato maga —— goma Tango esa goma agua ya rayo jota guia ponga la gula largo yacer —_leyes jaleo ema bu ritano Mo 8 @ Bom om Taan atan gia bomba boba © rondar rodar venga vega. you, 2 coupe jinete tromba trova mundo mudo mango mago 5 sayo juez camba cava toldo todo. ~—sdengua_—legua gerd’. haya’ jefe tumbo tubo venda_ «veda «= angosto agosto r hielo playa joven comba coba © bando vado —Iuengo luego yunta raya jamén 8.12. Eyeacicios FONETICOS * ~ eee Pos [o} (o) m if) medial medial final __ medial inicial _mediat_ 8.13, Exencicios roxovécices * bebé dedal «= Madrid paga fuego café Subida dudar verdad ~mago fuerte —refran [f/ se opone a /6/, en cuanto labial/dental Wave suder bondad agua = favor_—affan se opone a /s/, en cuanto labial/alveotar bebida pedal virtud seguir falda gatas se opone a /x/, en cuanto labial/velar malva rodear usted pegué fiesta _—rifa calvonadar David largo flor sofé * a Ie cinta, Bjereieio xx. + Bn Ie cinta, Blerelcio 2X1 se opone a /p, b/, como ya hemos visto. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espafiolas 104 110 t/s tix cate cacé-—fiesta © slesta. «= mofa. = moja foro zorro.~—sinfecto- «insecto fusta usta riter rizr = tifa. =—srisa = fara fara sfeite aceite gafas gasas —faca, jaca mofa moza feria’ «= seria’ rif rija altar azar —_—fofo ‘soso fuego juego bufén — buzén faca saca fina cina —fuerte suerte foco zoco. café. «cast /8/ se opone a js/, en cuanto dental/alveolar se opone a /x/, en cuanto dental/velar se opone a /b, t/, como ya hemos visto. 8s caza cerrar cocldo ctega haz coser casa, segar serrar caza mazo cocer raza, mozo liza roz0 azar caja majo coger raja mojo iija reja Tojo baja ajar Is! Se opone a /x/, en cuanto alveolar/velar 8 opone @ /c/, en cuanto fricativa/africada Se opone a /f, 8/, como ya hemos visto, . coger caja maja bajo ojo ajo cela pujo oso viso. asa peso rasa caso casas gasas s/e ‘ocho bicho hacha echo Tacha cacho cachas gachas JV se opone a /c/, en cuanto frieativa/africada se opone a /n/, en cuanto oral/nasal se pone a /4/, en cuanto central/lateral Jn cayada, ayo maya saya huya bayo cuyo cafiada aio mafia safia usa bafio cuiio va hoya poyo Tayar maya haya gayo huya olla pollo rallar malla halla gallo hulle /x| se opone a /&k, g, f 8, 8/, como ya hemos visto. VHI. Fricativas six coser casa, masa vaso 80 880 cesa, puso Ye mayo macho leyes —_leches haya —-hacha raya rach hhoyo ocho sayo —sacho poyo _pocho 14, ce I, Bjercicios XXI-XXVI, 105 Bymacrctos rRicticos pe PRONUNCIACION: Apéndi- Processed by FREE version of STOIK 1x AFRICADAS 9.1. Canacreristicas Reciben el nombre de consonantes africadas aquellos so- nidos en cuya articulacién intervienen un momento oclusivo seguido de otro momento fricativo. Lo caracteristico, ademas, de una consonante africada espaficla es que tanto la oclusién como la fricacién se producen en el mismo lugar articula- torio. Durante su emisién el velo del paladar permanece adheri- do a la pared faringea, por lo que el aire sale solamente a través de la cavidad bucal. 9.2. Divisi6n 9.2.1. Desde el punto de vista fonoldgico, el castellano conoce sélo un fonema africado: Linguopalatal sordo... ... 0. 2... [e/ 92.2, Desde el punto de vista fonético, conocemos en castellano dos consonantes africadas: } Sorda [c], al6fono de /c/ " ingnopalatales 3-7) sonora [7], alétono de. {ij 9.3. APRICADA LINGUOPALATAL SORDA Este sonido y fonema se representa fonéticamente bien Por el simbolo {c], bien por el [é]. Nosotros preferimos usar el primero por las razones dadas al principio de este libro (pagina XXVID). Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi ro Fonética y Fonologia espafiotas 108 seuiacién, el predorso de la lengua se pone en Fk arm prepalatal, formando primeramente contacto co” perfecta en el momento tensivo, y @ continua. ea memo momento, una fricacién. Las euerdas vo. cals no Vanamente se representa por 1a gratia ch, seefudiantes de habla inglesa han de tener en cuenta que la articulacién que ellos realizan es una linguoalveolar, auc ein, que el lugar de articulacién es bastante més ante. rior; deben acostumbrarse a retraer un poco la lengua de ma- here que su contacto se forme contra el paladar y no contra Jos alvéolos. Yio. 7, Realimelén del fonema /e/ de /tien/tacha. Bjemplos: {mucaco: artont a cheers: [ciko] chico, [péco] pecho, 94, APRICADA LINGUOPALATAL SONORA 8 ae te cee de articulacién son los mismos que 10s Srclin gee ie Sorda, diferenciandose de ésta por la racién menor. U™48S Vorales, y, en general, por una du- 1x. Africadas 109 atal central sonoro, /J/; se produce como afrieado, cuando el fonema /j/ se encuentra precedido por una consonante late- yal [1] Lo nasal [n] 7, las que por influencia de 1a conso- nante palatal amplian su zona articulatoria de contacto, re- sultando algo palatalizadas. /J/ también se pronuncia algunas veces como africado, cuando se encuentra en posicién inicial absoluta, y se habla con algo de énfasis: [36] yo. Para su transcripcién podemos utilizar bien el simbolo [7], bien el [48]; por las razones aludidas al principio del libro, preferimos utilizar el primero. ‘Ortogréficamente, al igual que el fonema /J/, responde siempre a las grafias y, o hi en posici6n inicial. Ejemplos: [kénguxe] cnyuge, [el suyo] el yugo, [el 3610] el hielo, etc. 9.5. EJERCICIOS FONETICOS ' fe} Gl iniciat ‘medial posicién sitdbica explosiva chico coche cényuge choza ocho el yugo charco noche un yunque chasco -—-— muchacho el yeso chisme cuchara el yerno chiste bicho un hielo 9.6, EJERCICIOS FONOLOGICOS * 1 fonema /c/ se opone a /p/, en cuanto interrupta linguo- palatal /interrupta bilabial se opone a /t/, en cuanto interrupta linguo- palatal interrupta tinguodental se opone a /k/, en cuanto interrupta tinguo- palatat/interrupta tinguovelar. * En in cinta, Rjerciclo XXVIL. * En Ia clata Bjercicio XXVM. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi a Fonética y Fonologia espafioins 1 se opone a /n/, en cuanto oral/nasat se opone también a /}/ y 8 /s/, como ya hemos visto | ep ert | x oi fae Lee tr | NASALES erie pila fen ors | 102. Canscrenismicss chino pino eacho —cato Se da el nombre de consonantes nasales a aquel grupo de sonidos en los que se produce un cierre de los Grganos ar- choca poca pincho pinto chata pata mocha mota ticulatorios bucales y un pasaje rinofaringeo abierto. El rasgo fundamental de las consonantes nasales es, por lo tanto, el ‘paso del aire a través de las fosas nasales, ya que durante su on en emision el velo del paladar no se adhiere a la pared faringea, choto oto hucha usa sino que permanece caido. Pecho —peco cacho —cafio ‘Todas las consonantes nasales en espafiol son sonoras. marcha marca echo lefio. hecho eco pifién 102, Division pect hace vifia 10.2.1. Desde el punto de vista fonolégico el espafiol s6lo ee auepe acecha _acefia pose tres fonemas nasales. tacho taco tacho tafio |m/ Inf ree DE PRONUNCIACION: Apéndice II, ipl naa: 10.2.2. Desde el punto de vista fonético, segtin el lugar de articulacién y los érganos que intervienen en su confor- macién, este grupo de sonidos se divide en: . tm] 19) bilabial... ... .. / linguoalveolar ... [n] \ abiodental ... ... . (m) 2x} Unguointerdental (a) “)) linguodental... i linguovelar ... .. fa) linguopalatalizado .. fo) 3°) linguopalatal... ... meester BR Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia espas, m2 Peat 103, Nasal BILABIAL $0 nema nasel bilabial sonoro, /m/, tiene s61o una req. fe att}, que se produce tnicamente en posicién silébie, clear". " . Para au emisiOn Jos dos labios se cierran impiciendo 1a gq. tiaa del aire a través de ellos. El velo del paladar permanece aldo Ins cuerdas vocales vibran. Los Srganos bucales adop. tan para Ia produccién de este sonido una posicién angioga ro. 48, Reallgacién del fonema /m/ de /ama/ ama, 418 de la oclusiva bilabial sonora [b], con la tnica diferen- cia de que, en ésta, el velo del paladar permanece adherido ala pared faringea, mientras que para la emisién de la na- ‘sal esta separado de la mencionada pared (Vv. figs. 6, 7 y 48). Desde ei punto de vista ortogréfico responde siempre a la grafia m. Ejemplos: [mamé] mamd, [k4ma] cama, [16ma] loma, [mér00] marzo, [asomér] asomar, ete. soa, 2m comsonante nasal blabla, (m), 26 produce, a diferencia do ‘ Pesiciin slkibiea postnuclear, y es algtono de /n/. Véase § 1042. ca 3 104. Avéronos Ds. FONEMA NASAL LINGUOALVEOLAR /n/ 104.1. Nasal tinguoalveolar sonora—Para la articulacién de este sonido, que podemos considerar como la realizacién normal del fonema /n/, los rebordes de la lengua se adhieren a los molares superiores, cerrando la parte central de la cavi- dad bueal el Apice de la lengua contra los alvéolos. O sea, que 1a interrupcién en la salida del aire fonador se realiza con el 4pice lingual y los alvéolos. El velo del paladar permanece col- gando, y las cuerdas vocales vibran. Fonéticamente, se representa por el signo [n]. Ortogréfi- camente, por medio del grafema n. Pic. 49. Reallaacién del fonema /n/ de /xiténa/ gitena, El fonema /n/ se realiza como linguoalveolar en los si- guientes casos: 1.", cuando se encuentra situado en posicién silébica prenuclear: [ana] cana (ca-na), [k6no] como (co-n0); 22, cuando encontréndose en posicién silébiea postnuclear, va seguido de consonante alveolar o de vocal [inso8jéple] in- sociable (in-sociable), {tinléd0} un lado (un-lado), [onFAdo] honrado (hon-rado), [tinéxe] un eje (un-eje), ete. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi is Fonética y Fonologia espaoia, Nasal bilabial sonora.—Se produce este ae _ atc silabica postnuclear cuando a la nasal ietono Shreota ie sigue une eonsonante bilabial: /b/, /p/ o jy) fe representa fonéticamente por el simbolo [m), que req ponde asimismo a la grafia n. ‘Bjemplos: [iim béso] un vaso, {em pjé] en pie, (em berg. xa] en Bélgica, [immédo] = [GmA80] un mazo, etc, 1043, Nasal labiodental sonora.—Cuando el fonema ng. sal /n/ esta situado ante una consonante labiodental frieatt, va sorda, /t/, asimila su lugar de articulacién a la labioden, tal, origindndose entonces un al6fono nasal labiodental, que se transcribe por el simbolo [m]. Ortograficamente se representa por la gratia n. Ejemplos: [imfame] infame, [am fardl] un farol, [kom- iso], confuso, etc, 104.4, Nasal linguointerdental sonora. — Este al6fono se produce cuando al fonema nasal /n/ le sigue una consonante fricativa linguointerdental sorda /0/ Fonéticamente se representa por el simbolo [1], respon- diendo, como su fonema, a la gratia n. Ejemplos: [6n0e] once, (lénda] lanza, [tn Oapéto] un 2a- Pato, ete. Como es légico, no se produce en las zonas de seseo. 1045. Nasal tinguodental sonora—Este aldfono se pro- duce cuando el fonema nasal /n/ precede a una consonante Uinguodental, tanto sorda, /t/, como sonora, /d/. Se representa fonéticamente por el simbolo [9]. Ortografi- camente responde también a la grafia n. Ejemplos: [dénde] donde, [kwando] cudndo, [dwénde] ‘ [lento} lento, [tindjénte] un diente, etc. ae Nasal palatalizada sonora.—Cuando 1a nasal lin- eaodlg 7 € S8gulda por una consonante palatal [¢] 0 [7 pe aueda ligeramente palatalizada, resultando el sl6{0- '. Realmente este al6fono no posee el grado de palatali- X. Nasales Ree zacién del sonido [p] de [képa]. Ortogriticamente responde ala grafia n. Ejemplos: [4iy efko] un chico, [konguxe] cényuge, ete. 10.4.7. Nasal tinguovetar sonora.—Se produce este aloto- no siempre que el fonema nasal precede a una consonante Vinguovelar, tanto sorda, /k/, como sonora /g/. Fro. 60, Reallzacién linguovelar del fonema yn) de /kéxgo/ Congo. Se representa fonéticamente por el signo [n}, que como los anteriores, responde a la gratia n. Ejemplos: {m&yko] manco, [6ngo] hongo, [engranaxe] en- granaje, [un gato] un gato, [i kwénto] un cuento, etc. 10.4.8. Resumiendo, podemos decir que: 2) [a] + [s], [2], vocal, ete, = [nm] 2) [n] + [p] 0 [b] = [mp] o [mb] 3) [n) + {t] = [mt] 4) [n] + [6] =[n6} 5) [n] + [t] 0 {d]—={nt] 0 [nd] 6) [n] + [ce] o [x] = [ne] o [nF] D [n] + Uk) o [9] = [ok] © (ng) Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi onética y Fonol 118 i ¥ Fonologia espafioias 108. NevIRALIEACION DE 108 TONEMAS NASALES EX og), aby StLABICA DMPLOSTVA funcionan como tales ini Los fonemas nasales 7 icamente cuando se encuentran en posicién silébica prenuclear, expig. Gira. cama-cana- cata (/ké-ma, ké-na, Ké-na/). Por el oop, trario, cuando se encuentran en posicién silébica implociyg, postnuclear, pierden sus caracteres distintivos. En esta sj. fuacién, los fonemas /m, n, n/ No se oponen, se neutralizan Por lo tanto, en el plano fonoldgico, es necesario sustituir todas los aléfonos dados en el pérrafo anterior por el archi. fonema /x/: /Nf, N0, Nt, Nd, NK, Ng, Np, Nb, Ne, Nj, ns/, 10.6. NASAL LINGUOPALATAL SONORA Este sonido y fonema se representa fonéticamente por el simbolo [1]. Para su articulacién, 1a regién predorsal de Ja lengua so adhiere a la zona prepalatal, cerrando de este modo Ia sali- Pro, Renliaclin del fonema /n/ de /espana/ #spata. - ng = El velo del paladar desciende, saliendo el aire 8 Ontogrs {0508 nasales. Las cuerdas voeales vibran. een ; ‘camente se representa por la grafia fi Ples [kéna} cafia, [léna] lefia, [pépa] pena, ete. Nasales 10.7, Esercictos ronéricos * iniciat _ mano Maria mapa mitra mono mina {m] aan cama ‘a mama tima reno {In} iniciat __mediat nwo cana munca rane 4 aa nada pena nido Sena Belgien pe 7 i) medial inicial afio fiofio cafia lefia mofo suefio nifio final también comin ratén salén cafién 10.8. EyEnctcros ronozéarcos * Jm| se opone a /n/, en cuanto dilabial/linguoalveolar se opone a /p/, en cuanto bilabial) tinguopalatal se opone a /b/ y /p/, como ya hemos visto. muevo Joma rama como m/n nuevo Jona rana ‘ono mamar = manar termo terno m/p amo afio lem: lefia dama daa rima rifia mimo ——Mifio * Bn la cinta, Bjerciclo XXXI. + En la cinta, Rjerciclo X11. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia. espafioins 8 %. Nasales 119 inguoalveolar i a /n/, en cuanto linguoaly inguopalatay jaf oe ’a /m/, como ya hemos visto . por ejemplo, y no [lénja}, como es su tendencia. Para evi- copont tarlo es necesario realizar un contacto més amplio del dorso in de Ja lengua contra el paladar duro: si en el grupo n 4 i, Ga. uke 1s zona de contacto viene localizada por el predorso lingual = at y la regién alveoprepalatal, para el fonema in es menester pe a poner en contacto toda la zona predorsal y algo de la medio. i ae dorsal, contra la zona pre y mediopalatal. sank sofia 10.10, Eyenctctos PRécticos Dz FRONUNCIACION: Aj 10. : Apéndi- mono oan . ce Il, Ejercicios XXXII y XXXVI. - m/n/p cans een cafia ime tino lifio (linea de Arboles) t nat tino tifio lama lana sata maa ©. mana mafix tima tina tifa In/ se opone a /m/, /n/ y /¢/, como ya hemos visto; se distingue del grupo [n + j] nin} f Mifio minio hurafio uranio cafia cania (ortiga) de mofo demonio ufién unién pifin ——(o)pinion 109. OnseRvacion Como puede verse por los ejemplos tltimamente sefiala- dos, la consonante /n/, #, se distingue en castellano radical- fees Gel grupo consonéntico n + i, por lo que los estudian- ‘nglosajones tendran cuidado en pronunciar [léna] lef, Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi xI LiQUIDAS 111. Canactanisticas Bajo el concepto de consonantes liquidas se agrupa una serie de fonemas que sin dejar de ser sonidos articulados con- sondnticos poseen algunos rasgos propios de los. vocéilicos. Se podria decir en realidad que forman un grupo intermedio entre las consonantes y las vocales. Las caracteristicas principales de estos sonidos son: 1) Presentan la méxima abertura dentro de los sonidos consonénticos, sin Hegar nunca a la abertura voeélica. 2) Como la cantidad de energia que se emplea en el mo- vimiento de los misculos elevadores es relativamente peque- fia, ya que el cierre de los érganos articulatorios no es muy grande, va a parar gran parte de ella a las cuerdas vocales, dando origen a un mayor ntimero de vibraciones en unidad de tiempo, 0 Io que es lo mismo, a una frecuencia més alta, ‘Las consonantes liquidas presentan el tono més alto de todo nuestro sistema consonéntico. Estas cualidades (tono mas alto y mayor abertura de los ‘Srganos articulatorios) son las que aproximan los sonidos li- quidos a los voedlicos 3) A pesar de presentar una mayor abertura, no es, sin embargo, lo suficientemente grande como para que estén des- Provistas del ruido de fricacién propio de los sonidos conti- nuos consonanticos. Dentro de este grupo se integran las consonantes laterales Vlas vibrantes. Processed by FREE version of STOIK Fo FORD NUP Elie RAO Diam 1 ce. iret Fonética y Fonologia espafiotas 2, LATERALES canacrERtsTICAs pants lterales son aquellas en 188 que durante vere ronador sale a través de Un estrechamien. + er un lado 0 10s dos de la lengua y el reborde o jlogos de la regidn pre o mediopalatal. Las siempre durante la emisién de estos fo producto pot tos rebordes homél ccuerdas vocales vibran sonidos. ji2ii, Desde el punto de vista fonotégico, el espaio: conooe s6lo dos fonemas laterales: 4h AL 19) linguopalatal 2) linguoalveolar. 11212. Desde el punto de vista fonético, se dividen en: 1) linguopalatal . [4] linguoalveolar. a] 2+)) linguodental ra linguointerdental... ... [1] 11.22, LATERAL LINGUOPALATAL SONORA Para su articulacién el pice y los rebordes de la lengua se sudhieren a los alvéolos y a las encias superiores, respectiva- ‘mente, asi como algo de la parte central de 1a lengua a la parte central del paladar, dejando un pequefio canal que des- ie el centro se dirige a 1a parte lateral de la lengua, por don- (e.gseepe el aire fonador. Esta linguopalatal lateral se di {ingle Precsamente de la tricativa linguopalatal central en relates, Nite adopta este pequefo canal: mientras que en cenit /A/,€l aire fonador sale por un lado, en la fricativa ', [I], el aire sale por el centro de la cavidad bucal. ee xr. Laterales 123 rece siempre en posicion silabiea prenuclear Apa Fic, 52, Reallzaclén de I lateral Unguopalatal en cater. Este sonido y fonema se representa fonéticamente por el signo [4]. Ortogréficamente responde a la grafia U. Ejemplos: [4Be] Wave, (kAAe] calle, [Gepio] cepillo, ete. 1.2.2.1. Observacién.—Los estudiantes de habla inglesa tienen que evitar 1a tendencia a pronunciar nuestra [4] como {Ij}. La [4] se pronuneia en un tiempo, y con un am- plio contacto de la lengua con el paladar duro. 11.222. Yxismo—En amplias regiones del dominio de habla espafiola 1a lateral [4] ha desaparecido, por un proceso de deslateralizacin, convirtiéndose en la fricativa central [J]. De este modo, es frecuente oir [kéJe] por [kéAe] calle, {péjo] Por [p64o] pollo, etc. En estas zonas, se ha perdido, por lo tanto, la distincién /J/-/4/, eliminandose oposiciones como hoya- olla, poyo- pollo, ete. Este fenémeno se conoce con el nombre de yeismo. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi i Re 7B Fonética y Fonologia esparoias ™ 5. tase LIRDALYEOLAR: SOMES: 2s seatacion et Gpice ¥ 10s rebordes de 1a lengua scathvecios ¥ 8 108 encias, respectivamente, pequefa zona en una parte lateral de la vitor donde sale el aire fonador. El velo “wee adherido @ la pared faringea, Las para su at vests 4 Sctpeion de an, o en ie os, aladar permanc Pe 93, Realimeén del fonema /1/ de /mflaga! Malaga. a (1) espafiola tiene un timbre mucho més agudo que Ja I “velar” inglesa, Ksta diferencia de timbre es debida a la posicién que adopta 1a lengua para la articulacién de una consonante: para la {1] castellana el dorso de la len- csté mas elevado, presentando un timbre claro y agudo, ‘mientras que para la inglesa, el dorso de 1a lengua presenta otatle coneavidad, dando como resultado un timbre ucho més oscuro (v. Ias figs. 53 y 54). Boo 00 ¢ al6tono (1) es una realizacién del fonema /1/ ticamente viene dado por la grafia 1 si aterales 8 124. ABSrONOS DEL FOMIMA LATERAL LINGUOALYBOLAR 80- ono [il ipa, Lateral linguootveotar sonora—th, yx deserita sea, en el § 11.23. bs arnbitg como tal: 1 cuando se encuentra en posiciin Se seRrenucleat: (4la] ala (ala) (0-2), (pila pata (psa); sudtgando encont eanfo de voesl, de Pauss o de cualquier eonsonante que 1a Sebi, , 8}: [mal] mal, [el Sire] el aire, [alére]aljeres, fpétpo] pulpo, ete. * randose en posicién silabiea postnuciear, Fo, 4. {I} velar del inglés. (Begin Jones) 11.242. Lateral linguointerdental sonora. —Se produce este al6fono cuando encontréndose el fonema lateral /1/ en posieion silébica postnuclear prerede al fonema fricativo lin- guointerdental sordo, /0/. Este aldfono se representa por el simbolo fonético [1], ¥ ortogréticamente por la grafia 1, igual que su fonema. * Cuando /A/ se encuentra ante las atricadas linguopsintales, 9 pals: tatiza Processed by FREE version of STOIK oikmobloy Fonética y Fonologia espariotas rxalQsBo] calzado, [ale] dulce, [reateanoy snplos: 2 Bem Pie. Como es 16gico, no se produce en las zonas qv realzado, ete. C sese0. 11949. Laterat linguodental sonora, —Cuando encon, tnindose el fonema lateral /1/ en posicién silébica postny,. leas, precede a tuna consonante linguodental, tanto sorda, /t;, omo sonora /d/. Entonces cambia, por asimilaciGn, su tugar friiculatorio desde la zona alveolar a la dental, dando como fesultado el aléfono lateral linguodental que representamog fonéticamente por [}]. Ortogrdficamente responde también 1a graffa jemplos: [t6]do] toldo, [e] t6ro] el toro, [kéJdo}, catdo, etcétera, 11.2.5, OnsERVACIONES En posicién final de silaba, los anglohablantes suelen pro- nunciar la I con el timbre “oscuro” del inglés, es decir, con la raiz de Ia lengua retirada hacia atrés y hacia abajo, lo que da al sonido una resonancia velar, muy distinta a la de 1a 1 espafiola. Tienen que evitar Ja referida pronunciacién, ha- ciendo que 1a masa de la lengua se mueva hacia adelante y hacia arriba. 112.6. Esercicios ronéricos * [4] a] inicial medial —iniciat mediat final tama calle lado palo Papel lave roll. lobo pila Arbol luere pollo. Tago tela facil lorar sello lima cielo hébil legar belio toma filo marfil Tamar quilla lucha melon panal Ep la cinta, Kjerelelo XXXIV, xi. Laterales ie 11.2.7. Bxmncicios Fonow6cicos * se opone a /1/, en cuanto linguopalatal,tinguoatveolar ‘se opone a /1/, en cuanto continua/interrupta simple se opone a //, en cuanto continua/interrupta miiltiple se opone a /fi/, en cuanto oral/nasal se opone, por el sistema general de las conmutaciones a todas las dem&s consonantes, en cuanto liquida/no 1i- /s] quida. sn &r bello velo milla mira malla mala ralla Tara llave lave mola mora valle vale sella sera loro loro pila _pira, aE 4ip valla barra pila pifia milla mira pela —pefia valle barre calla cafia callo carro vila vifia hallas arras malla mafia ama Tama hula una lana Tana callo cafio luvia Tubia callada cafiada bello berro hallo afo AJ se opone a /r/, en cuanto continua/interrupta simple se opone a /f/, en cuanto continua/interrupta multiple Se opone a /n/, en cuanto oral/nasal 8e opone a /4/, como ya hemos visto, y a todas las de- més consonantes no liquidas * En la cinta, Bjerelelo XXXV. ” Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonética y Fonologia spay a ‘brantes 129 8 yr ur ew 10 pelo Perro Reet” calo carro M3. VIBRANTES toldo —tordo pala Parra tala tara cello cetro 118.1, Canacrenisricas mulo muro polo —_porro tolva — torva caleta carreta Se da el nombre de consonantes vibrantes a aquel grupo alma arma lavo —rabo de sonidos cuya caracteristica principal es Ia de poseer una salga sarge varias interrupeiones momenténeas durante 1a salida del ‘ire fonador, producidas por contacto entre el 4pice lingual ‘nye y los alvéolos. Les cuerdas vocales vibran siempre durante la emisién de estos sonidos. pollo polo —poro valla bala. ~—svara 113.11. Desde e1 punto de vista fonolégico, el espaficl callo calo caro conoce dos fonemas vibrantes: halla ala ara i talla tala. =—tara s e aiige tat rallo ralo.—raro nite pella pela pee 11.312. Desde el punto de vista fonético, el espafiol po- bollo —bolo——boro see dos sonidos vibrantes: ola ola ora pila pila ~—opira 19) simple te 2°) miltiple fr 11.28. Eyercicros PRACTICOS DE PRONUNCIACION: Apéndi- ce II, Ejercicios XXXVI, XXXVIL. 11.3.2, ViBRANTE SIMPLE Su articulacién se caracteriza por 1a formacién de una breve oclusién del ‘ipice de 1a lengua contra los alvéolos. Este sonido y fonema responde al simbolo fonético [r] y a Js grafia r. Se produce de este modo slo en posiciGn interior de palabra. Ejemplos: (péro] pero, [kéro] coro, [kamaréro] camarero, etcétera, Observacién.—Para su correcta pronunciacién los norte- americanos deben desterrar de su mente todo recuerdo de la F retrofieja de su lengua natal, Cuando los anglohablantes Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi eat NE RT OR Fonética y Fonologia espatoia, 190 ia de su idiom: rrastrar por esta 7 Propia ‘@ Pronun. eS ee como amar, comer, *, suclen cian pal Tas vocales anteriores & Ja vibrante porque les afia. defom@timbre peculiar de 1a retrofleja inglesa (“r-coloring»), den el hacen demasiado largas. Esto desvirtia por Pio, $8, Realizacion del primer fonema /r/ de /arér/ arar completo el timbre de las vocales espafiolas, y es un defecto que tienen que evitar. La vibrante simple se parece més 8 lad ola t de bidder, butter, 0 ala r de very pronunciada con estilo briténico afectado. 11.33. Vinnawre MOUTIPLE Su articulacién se caracteriza por la formacién de dos © més oclusiones del 4pice de la lengua contra los alvéolos. Fonéticamente se transcribe por el simbolo [f]. Se produce como tal cuando se encuentra en principio de palabra, Posicion medial, o precedida de las consonantes (1, 1] ‘Xi. Vibrantes 131 Ortogriticamente responde bien a la gratia r cuando se encuentra en posicién inicial de palabra, o en medial ‘prece- ida de n 0}, o bien a la gratia rr, cuando se halla en posi- cién medial. Ejemplos: (tofesn] torreén, [totéro) torrero, [péFo} perro, [Foka] roca, [enfike] Enrique, {altededsr) alrededor, ete. Pio. $6, {1} retrofleja del inglés, (egin Joms.) 11.34. NEUTRALIZACION DE LOS FONEMAS VIBRANTES EN PO- SICION SILABICA IMPLOSIVA Cuando una consonante vibrante se encuentra en pasi- cién implosiva, se realiza como una variante alofénica de cualquiera de las dos vibrantes, ya que segin un mayor 0 menor énfasis puede resultar simple, multiple o fricativa: (pwérta], [pwérta], (pwésta] puerta. En esta posiciOn final las consonantes vibrantes. quedan neutralizadas, resultando un archifonema vibrante: /puénta/. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi Fonttica y Fonologia espaficras a XI. Vibrantes ae ONETICOS * 1185. Borne 11.36, Exercicios rono.écicos * iH (r] off] [r) ‘Sélo nos queda ya por ver la oposicién que existe entre las dos consonantes vibrantes: ae medial final medial rR ee ay area coro corto para parma yamua: carro humor pera caro carro poro porro ds torre mujer Poro coral corral moro morro a guerra deber coro foro forro vara barra ee forro corto muro cero cerro torero _torrero cane sierra torpe toro pera perra carera carrera rosa barro termo cero ahora ahorra careta —_carreta mira mirra 11.37. Oxsznvaci6n—En la observacién del epigra- fe 11.3.2. hemos indicado que nuestra [r], aunque no igual, se parece algo a las d o ¢ de bidder o butter; sin embargo, con- viene insistir sobre la radical diferencia que en espafiol exis- te entre /d/ y /r/, ya que mientras la primera se pronuncia con el pice de 1a lengua entre los incisivos, la segunda es, una répida oclusién que se forma entre el épice lingual y Jos alvéolos. Con el objeto de poder ver més claramente esta 2 ee diferencia damos a continuacién unos contrastes entre 1/4: A cara cada muro mudo toro todo parecer —_padecer oro odo rara rada cera ceda cero cedo vera veda ‘coro codo moro modo ara hada loro lodo duro dudo sera seda ira ida Fro, 1. Reallaaciin de vibrante multiple en parr. miro mido hora oda, on del fonema vibrante multiple en pa maiolgaemida ro ps 11.3.8, Exencictos prAcricos pr PRoNUNCIACION: Apéndl- ce I, Ejercicios XL, XLI. * Mn ie cinta, Rjerclclo XXXIX, * Eula cinta, Ejercicio XXVIII. Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi xu LA SILABA 1, Hemos ido estudiando en los capitulos anteriores 12.1 que constituyen el sistema castellano de un modo tos font scribiendo sus propiedades fonéticas y Tuncionales. aislado fonema aislado no es, generalmente, por & solo, un Fojeulo de comunicacién, sino agrupedo en unidades pro- ente superiores. La primera unidad superior al fone gresty que puede abarcar tno o varios, es la silaba, Su cons- me qjén, pero sobre todo su delimitacién, es un problema que est casi sin resolver, 12.2. CONSTITUCTON gn Ja formacién de toda silaba intervienen tres fases: 1221. Una fase & que tiende desde la cerranin de yes Grgancs articulatorics hacia una mayor abertura. Esta primera parte también es conocida con el nombre de explo: sim 12.2.2. Una fase culminante o central, amada miclee sf Jédioo, que es el eje y el sostén de la silaba, y en el que con- curren varias propiedades que conviene destacar: 1) Ofrece 1a facultad de poder prolongar cuantitative- mente el fonema que constituye el nucleo silica, 2) Presenta un maximo de abertura, 8) Presenta un maximo de sonoridad, y, pot le tanto, de perceptibilidad, 4) Presenta un maximo de intensidad, Processed by FREE version of STOIK Mobile Doc Scanner from www.stoik.mobi

Das könnte Ihnen auch gefallen