Sie sind auf Seite 1von 18

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA: LOS

PUEBLOS DE INDIOS

PALABRAS CLAVES:

Asentamiento, cabecera, cabildo, colonia, comunidad,


congregación, corregimiento, economía, grupo, indio, mano de
obra, población, política, pueblo, república, tradición.

INTRODUCCIÓN.

En la transición de la época de conquista a la época de la


colonia podemos mencionar la reorganización del espacio y de
la población –según la política española- introducida a finales
del siglo XVI y posteriormente consolidada en los siglos
siguientes: XVII y XVIII. Para reorganizar la población nativa en
los reinos de Indias se usó un espacio que fue conocido dentro
del sistema colonial como pueblos de indios, es un tema que
llama la atención por saber el estado de los indios después de
la época de la conquista así como fue la vivencia dentro de
esos espacios designados por los blancos, en cuanto a las
fuentes es necesario inferir que fueron buscadas por
mencionar el término “pueblos de indios” en materia de
Economía, Política, Sociedad y Cultura que dan lugar a
interpretaciones muy interesantes explícitas en el trabajo
indagatorio. Lo que puedo adelantar antes de ampliar el tema
es una breve información acerca del surgimiento de los
pueblos. Los pueblos de indios fueron la representación de un
objetivo planteado por los blancos de separar a los indios de
las demás “razas”: mestizos, blancos y negros, sin embargo la
estructura de los pueblos fue quebrantada por la presión
ejercida por la hispanización, de ahí se formaron coyunturas
que dejaron vigencia del verdadero papel que jugaron los
pueblos de indios dentro del sistema colonial. A continuación
se presentará el motivo que dio origen a lo que comenzó como
una república aparte.
1. ORIGEN DE UNA REPÚBLICA.

Cuando hablo de una república me refiero a un grupo étnico


segregado por los españoles, con el pretexto de que cada uno
de los grupos tuviera “su propio espacio”. La dominación
española rápidamente fragmentó todas las grandes
estructuras políticas de la América nativa,[1] la pregunta que
surge es: se vieron afectados los indios al perder el respeto
que le tenían a la autoridad del cacicazgo desde la época
prehispánica?, en adelante la fragmentación reestableció una
organización política indígena que se mantuvo en teoría y
hasta cierto punto en la práctica, a través de discretas
comunidades,[2] término como muchos con los que fueron
conocidos los pueblos de indios, siendo la justificación de
estas comunidades el hecho de que existían con antelación a la
creación de los imperios azteca e inca, y otros estados que
habían sido obligados a unirse a los mismos contra su
voluntad, de este modo el nuevo estado español puede
entenderse como un medio de liberación, devolviendo a los
gobernantes de las comunidades locales su “independencia”,
liberación que no duraría mucho tiempo porque iban a ser
absorbidos por las sociedades blancas, por tanto el cambio del
gobierno precolonial al colonial supuso una “decapitación” de
la estructura precolombina realizando este corte precisamente
por encima del nivel de la comunidad local,[3] la imposición de
los españoles al separar los nativos de los demás grupos
raciales fue a través de la política española que creó una las
dos repúblicas: la de indios, como lo dispuso una Cédula de
1551: “que los indios sean reducidos a pueblos y no vivan
divididos y separados por montañas y colinas, desprovistos de
todo beneficio espiritual y temporal”, la separación de los
indios también se hizo para facilitar su evangelización de la
cual hablaré más adelante por ahora seguiré hablando de la
creación de su “república”, concepto directamente análogo a
las congregaciones indígenas[4] las congregaciones indígenas
fueron conocidas como asentamientos, los indios vivían en
asentamientos pequeños a menudo contiguos, si estos
asentamientos fueron los mismos que habitaron en el período
prehispánico ó si esos asentamientos fueron parte de la
reorganización de la población indígena, probablemente fueran
consecuencia de la epidemia de 1545-1548 en ciudad de
México, la Corona ordenó explícitamente que se congregaran
los indígenas en pueblos de concepción europea,[5] que iban a
ser conocidos los pueblos de indios dentro de la política
española, estos pueblos también fueron conocidos como
cabeceras (localidad ó pueblo principal) en la terminología
española, los pueblos más pequeños estaban dentro de la
jurisdicción de la cabecera sus “sujetos”, el término cabecera
es más específico que el término pueblo, por eso puede
referirse a cualquier localidad incluyendo una población
subordinada a la cabecera, así mismo el término cabecera
sirvió para hacer la referencia de los pueblos de indios al
inquirir en los trabajos de Leslie Bethell;[6] pero el concepto
básico de pueblos de indios independientes subdivididos en
barrios y que gobernaba una red local de poblados satélites ó
de familias aparecía como un principio fundamental y universal
de la estructura política colonial. En 1560, la mayoría de las
cabeceras originales habían sido trasladadas a lugares llanos y
muchos indígenas que se encontraban diseminados en zonas
remotas habían sido distribuidos en nuevas cabeceras y
sujetos, dentro de la concepción española se entiende esta
distribución como “ordenación” y en la concepción indígena
contiene preguntarse si esa dispersión en la que se
encontraban antes de ser distribuidos era su estructura
política quebrantada durante la conquista ó era sus
asentamientos con los que convivían a la llegada de los
españoles, tras un período de devastadoras epidemias
(probablemente tifus) y hambres, que duró desde 1576 hasta
1581 la Corona intensificó su programa de concentraciones
forzosas aceleradas por el clero y los encomenderos; [7] en
consecuencia se creó la república de indios, un intento para
confinar los indios en un mundo propio: los indios vivían de
manera segregada en el mundo colonial, por lo tanto no se les
permitía vivir en las ciudades de los españoles.[8]

La legislación para el grupo de indios en sus pueblos fue muy


estricta, en 1646 Felipe IV mandó que los españoles, negros,
mulatos y mestizos no convivieran con indios ni
permanecieran en sus pueblos, porque se temía que los indios
aprendieran las conductas malas de los otros grupos y dejaran
de habitar sus pueblos, razón por la cual no querían grupos
diferentes de los indios en el hábitat de ellos, mas aun a los
mestizos que nacieron de indias también se les prohibió vivir
en esos pueblos de ahí que su destino era habitar la población
hispana y heredar sus “casas y haciendas”;[9] hasta qué punto
se llegó a respetar el espacio de los indios para que los otros
grupos étnicos no tuvieran contacto de ningún tipo con ellos?,
cabe afirmar que los pueblos de indios como una república
sólida legislativamente no duraron mucho tiempo, los
españoles acostumbraban comprar tierras en los pueblos y
reducciones de indios para tener donde hallarse pero en 1646
se les prohibió vivir en aquellos lugares así hubieran comprado
su espacio, por tanto si un español se quedaba más de dos
días en un pueblo de indios pagaba una multa de unos
cincuenta pesos de oro a la burocracia judicial.[10]

2. CAÍDA DEMOGRÁFICA.

A medida que avanzaba la organización del espacio la


población indígena disminuyó rápidamente hasta el punto de
considerarla como la disminución más rápida en la historia de
la humanidad, las congregaciones hicieron a los indios más
vulnerables a las enfermedades contagiosas[11] a manera una
de las causas mortales para la desaparición de una población
que apenas conocía las enfermedades traídas por los
españoles; no obstante el tamaño de población indígena que
existió antes de la conquista ha sido difícil de contrastar con el
que hubo después de la misma, en otras palabras voy a pasar a
plantear una controversia demográfica sobre el tamaño de la
población indígena a la llegada de los españoles sobre la cual
quedan muchas coyunturas que todavía no han sido cerradas
por tanto coyunturas sobre las que vale la pena inquirir. Por
otra parte la división entre los trabajos sobre la población
nativa en América, central y meridional específicamente, es un
tema controversial ó de debate, mientras unos historiadores
plantean una cifra otros historiadores la critican mediante su
aumento ó reducción, por ejemplo el tamaño de la población
indígena en México central a la llegada de los españoles fue
debatido por las diferentes escuelas, entre ellas, la de Berkeley
propuso una población de 11 millones de habitantes, pero la
aparición de nuevas fuentes proponen un aumento de
población hasta 25 millones de habitantes,[12] mientras
Roseblant afirma la población indígena en un tamaño más
pequeño que la propuesta anterior: como 4,5 millones de
habitantes,[13] la población de las Antillas y el circuncaribe se
ha hecho más ventilada debido a su difícil estimación, Cook y
Borah (de la escuela de Berkeley) plantean una cifra de 8
millones de habitantes mientras que Roseblant y Verlinden la
reducen entre 50.000, 60.000 y 100.000 habitantes,[14] en
cuanto a la población de Colombia y Perú las cifras oscilan
entre 3 y 15 millones de habitantes,[15] otra población difícil de
calcular al igual que las Antillas ha sido la del Brasil, en el año
1500, John Hemming trata de las diferentes versiones que
manejan para determinarlas[16] llegando a la cifra[17] hasta 5
millones de habitantes por la cuenca del Amazonas y hasta 6,8
millones de habitantes para la región sureste de los Andes
conocida como la gran Amazonia, en la determinación de la
población del Brasil no es nada raro encontrar cifras oportunas
porque su colonización comenzó muy tarde en 1530.

3. RECEPCIÓN DE UNA NUEVA CULTURA.

La hispanización progresiva que culminó en el siglo XVII se dio


en los pueblos de indios al pasar a conformar el círculo
económico y político de la administración colonial, en
consecuencia el encomendero estuvo pendiente de la
producción como de la cristianización de los indios en sus
pueblos, podemos denominar la actividad evangelizadora
como el primer intento de recepción de los indios de la cultura
occidental a través de la construcción de iglesias en los
pueblos de indios, evidencia de una preocupación de la Corona
por evangelizar a los indios, en 1703 Felipe IV mandó a los
“virreyes, presidentes y gobernadores” la vigilancia de la
construcción de una iglesia en cada uno de los pueblos de
indios tanto los que pertenecían a la Corona como los que
pertenecían a los encomenderos, cómo fue la reacción de los
indios al aprender una nueva doctrina que hizo de la Iglesia
una institución importante para ejercer la autoridad sobre estos
pueblos, los indios dieron la cuarta parte de su tributo para
estas construcciones de iglesias a los obispos, a su vez, los
obispos ó la máxima autoridad de la provincia a cargo fueron
los que financiaron la asignación de accesorios a modo un
ornamento, un cáliz y una campana para las iglesias que
habitaron cada poblado,[18] los casos sobre la mala utilización
de adjuntos mandados por la Corona a la Iglesia en Indias son
numerosos, igualmente las Iglesias situadas en los pueblos
habrán sido parte de esos casos, los obispos tuvieron la
función de demarcar los distritos para agrupar una cantidad de
indios que no pasara de cuatrocientos y que pudieran ocupar
la extensión de los pueblos (ya fuera para aumentarlos o
disminuirlos), de modo que esto facilitara la evangelización de
los mismos encargada a los curas y doctrineros siendo la
autoridad más cercana a los pobladores, cuyo objetivo –a más
de evangelizar- fue administrar los santos sacramentos,[19] así
mismo el espacio donde los curas y doctrineros administraban
a los indios tenía que ser respetado por los obispos en el
sentido de no colocar curas de carácter adicional también en el
patronato real de las Indias el episcopado se encargó del orden
moral a través de la presencia de clérigos (conventos,
seminarios, catecúmenos) y órdenes religiosas (doctrineros e
inquisición), así comenzó la legislación y la absorción de los
indios de la religión española en sus pueblos ahora pasemos a
otra forma que utilizaron los españoles para involucrar a los
indios dentro de su mundo: la economía. Por otra parte la
situación económica por la que pasaron los indios como
comunidad desde la conquista y durante la colonia nunca fue
del todo estable, cómo fue la influencia de los pueblos de
indios en la economía del sistema colonial, la participación de
los indios en la vida económica del sistema colonial aumentó a
través de la mano de obra; antes de la conquista y durante el
período de encomienda los indios producían sus propios
medios de subsistencia pero esta producción cambió debido a
la demanda del nuevo sistema de trabajo al cual fueron
sometidos los indios a través de la separación forzosa de sus
pueblos y métodos tradicionales además la retribución
económica y los atractivos de trabajo en las empresas
españolas eran superiores a las condiciones de vida que
mantenían en sus pueblos[20] siendo una excelente oferta para
que los indios se incorporaran por completo a la economía
española, comenzó en 1550 cuando se implantó el sistema
conocido como “repartimiento ó coatequitl” mediante el cual
los indios debían trabajar a jornal en las explotaciones
españolas, este sistema pasó a generalizarse desde 1568 a
1630, durante la mayor parte del año las comunidades de
indios fueron obligadas a contribuir entre un 2 y un 4 por 100
de su mano de obra activa y en un 10 por 100 en las épocas de
cosecha, cómo fue el aumento de la aportación de la mano de
obra anual para que los indios llegaran a ser absorbidos por la
sociedad colonial, este sistema de aportación aumentó la
explotación de los indígenas ya que en los pueblos y familias
campesinas tenían que producir para su propia subsistencia y
reproducción además del excedente que se transfería a los
encomenderos sin recibir ningún beneficio a cambio,[21] por
eso la república de indios siempre se encontró amenazada por
el aumento del tributo sobre la misma,[22] al principio en la
república de indios se pretendía conservar el viejo orden
administrativo indígena pero en el siglo XVII este orden perdió
su vigencia por la presión de incorporar a los indios a la vida
económica de la sociedad colonial,[23] de modo que la
república de indios se reforzó de otra forma: los
corregimientos de indios, mediante los cuales los indios
entraron a la economía del mundo que les rodeaba, por otra
parte, los indios bajo el sistema de repartimiento asumieron la
función de reproducir con sus propios medios las fuerza
laboral requerida por las empresas españolas y la de
suministrar los trabajadores temporeros en las diferentes
haciendas, minas, obras públicas y las crecientes actividades
de las órdenes religiosas; en otro sentido hubo una cierta
autenticidad económica en las comunidades indígenas a través
de las cajas de comunidad que les permitían crear reservas
financieras para afrontar su tributo y otras obligaciones[24] por
consiguiente la extracción constante de trabajadores impidió a
las comunidades seguir produciendo para su propio consumo
de este modo las comunidades se vieron obligadas a exigir
más trabajo e incremento de la producción de sus miembros
para así compensar esos desequilibrios,[25] por lo tanto la
comunidad indígena incrementó su dependencia de los bienes
producidos por la economía española, además los recursos
económicos correspondientes a los gobiernos de los pueblos
fueron siempre precarios, y los consejos locales estaban
constantemente al acecho para obtener fuentes de ingreso
suficientes. Antes de que desapareciera completamente la
estructura política indígena los indios tuvieron una cierta
autenticidad política en referencia al mantenimiento de sus
tradiciones, gobiernos indios dentro de los pueblos de indios
que fueron en cierta forma financiados por la misma caja
comunitaria.

A finales del siglo XVI en Nueva España las cabeceras grandes


comúnmente apoyaban cabildos con 2 ó 4 jueces indios y con
8, 10 ó 12 regidores indios, las cabeceras menores podían
contar solamente con un juez, y 2 ó 4 regidores, todos ellos
pertenecían a la clase alta de la sociedad indígena,[26] fueron
respetadas las clases gobernantes dentro de los indios en sus
pueblos después de la conquista durante el poco tiempo que
duraron estas autoridades, los gobiernos de los pueblos de
indios recibían ingresos de cada cabeza de familia indígena,
que contribuía con una cantidad fija para mantener al gobierno
local, a menudo mediante el mismo proceso por el que se
hacían los pagos del tributo al gobierno español,[27]como
reaccionaron los españoles ante cierta autenticidad económica
por las cajas comunitarias y cuanto apoyaron los españoles el
gobierno indio dentro de los pueblos de indios, también los
gobiernos de los pueblos de indios proporcionaron una
estructura para el mantenimiento de los sistemas de las clases
indias, por ejemplo, siguiendo con Nueva España, en el centro
propiamente, se distinguían entre los indios pertenecientes a la
clase alta, llamados generalmente “principales” y los
pertenecientes a la clase baja, llamados generalmente
macehuales,[28] dentro del gobierno de la comunidad local los
gobernantes indios laboraron junto con el cabildo, hubo
respeto a la autoridad del indio que laboraba dentro del cabildo
de parte de los católicos españoles, en el siglo XVI el nuevo
gobierno nativo por medio del cabildo pasó a servir como
principal intermediario entre el estado español y la población
india, en algunos lugares los nuevos funcionarios indígenas
llamados generalmente gobernador ó alcalde mayor, eran
elegidos por los vecinos ó por el cabildo en intervalos de uno,
dos ó más años ó en algunos casos eran designados por la
autoridad virreinal para períodos más largos, este funcionario
indio presidía el cabildo y a la larga rivalizaba y sobrepasaba al
cacique en poder e influencia local, cada vez más estos
caciques fueron derrotados en los consejos de los pueblos en
la lucha por el control político, lo que significó un declive en el
principio del cacicazgo hereditario,[29] porque los caciques no
eran los mismos gobernantes indios que mandaron en los
pueblos, en los cabildos los consejos contaban con salas de
justicia y alojamientos, varias cámaras o despachos, un salón
de actos para el cabildo indio y, frecuentemente una cárcel,
como fueron las condiciones de trabajo para el integrante indio
dentro del cabildo; un cabildo indio, por muy hispanizado que
fuera, nunca fue una institución verdaderamente poderosa: su
autoridad estaba limitada a una serie de opciones, las
principales decisiones locales eran tomadas por el clero local,
el encomendero y el corregidor, de forma singular ó en
conjunto por otra parte la creciente mezcla de razas empezó a
cuestionar el concepto de gobiernos “indios” en los pueblos, la
autoridad de los caciques se fue desplazando poco a poco por
la influencia mestiza y la hispanización de los pueblos de
indios, podría decirse que existieron como unidad política
autónoma a través de la presencia de los cabildos indios pero
estas unidades no duraron mucho tiempo y se fueron
volviendo una ilustración de la política española cuyo objetivo
primordial fue llegar a ser equivalente al modelo municipal de
la península ibérica, la ley requería que los caciques y
miembros del cabildo fueran indios pero el concepto de indio
permitía una interpretación variable, quedan dudas acerca de
los significados con los que fue designada la palabra indio en
aquella época, los casos de mestizos haciéndose pasar por
indios, infiltrándose en los gobiernos indígenas
ocasionalmente en el siglo XVI y con una frecuencia mayor
después, son bien conocidos;[30] qué buscaban los mestizos
al infiltrarse en los cargos designados por los blancos a los
indios dentro del pueblo?, en los gobiernos municipales
hispanizados solamente los principales eran elegibles para
ocupar cargos en el cabildo, los principales sirvieron como
funcionarios del cabildo a mediados del siglo XVI y después
durante un tiempo controlaron con éxito pero con el descenso
de la población indígena la elección de las mismas personas
sufrió un deterioro junto con los cabildos indios en el siglo
XVII,[31] en suma estos gobiernos regidos por indios ilustra la
realidad política vivida en los pueblos junto con el comienzo de
un nuevo grupo social: los mestizos.

4. DISYUNCIÓN EN EL DESARROLLO REGIONAL.

El control general de la población nativa en el siglo XVII,


concretamente, no tuvo una consolidación pareja en todas las
regiones, porque hubo regiones desarticuladas en donde las
comunidades indígenas rearmaron sus territorios, que tan
efectiva fue la legislación sobre la población nativa; para
desarrollar el tema de las diferentes regiones comenzaré por
hablar del continente y después me situaré en lo que hoy es
Colombia.
La urbanización forzada encontró vigorosas resistencias
después de 1549, en México se produjo más primero que en los
otros virreinatos gracias a los intereses que habían entre
encomenderos y clérigos por fortalecer su poder, mientras en
Perú el virrey Francisco de Toledo ordenó que 16.000 indios de
la provincia de Contisuyu fueran desplazados desde 445
poblados y concentrados en 45 reducciones,[32] cómo fue el
recibimiento de los indios y de los españoles que ejecutaron
estas órdenes, probablemente se debe de haber cumplido esa
orden, en América Central las ciudades indígenas aisladas
especialmente las de origen dominico y franciscano se
estancaron conservando sus rasgos iniciales[33] de modo que
los linajes más antiguos situados en la zona central de
Centroamérica fueron resistentes a la imposición colonial; por
otra parte en el virreinato de Santafe las congregaciones
indígenas encontraron resistencias en la sabana de Bogotá
después de 1549 mientras tanto el fracaso de la segregación
étnica en la región de Popayán fue porque los latifundios y la
minería atrajeron hacia poblaciones indias a muchos
individuos de muchas razas,[34] sin embargo esta región no
fue conocida por su resistencia a los españoles sino por el
contrario, fue donde más ejercieron las autoridades más
cercanas a los indios en sus asentamientos: los cabildos y los
corregidores, de los cuales hablaré más adelante, por ahora
haré una comparación basada en el texto de Martha Herrera
Ángel sobre la legislación de la población nativa en las dos
regiones del virreinato de Santafé, por qué la región de los
Andes es comparable con la región Caribe al hablar de la
administración de la población indígena?; el reordenamiento
territorial del siglo XVIII surgió del intento reformista en 1738
-durante el virreinato de Antonio González- por consolidar una
reorganización espacial y político-administrativa, este
acontecimiento afectó a los pueblos de indios, algunos de ellos
sometidos al control político colonial, por consiguiente creó
diferencias marcadas del desarrollo de la reforma entre la
región Caribe y la región de los Andes, en base a las
descripciones de la época, la forma de distribución de los
indios en corregimientos de los Andes jugó un papel muy
importante en el ordenamiento político-administrativo a partir
de su creación en el siglo XVI, por el contrario en la región
Caribe los corregimientos jugaron un papel secundario en este
ordenamiento –como la concertación de indígenas para el
tributo- y su creación fue un siglo más tarde, seguidamente en
la región de los Andes los corregimientos se consolidaron
como instituciones que mediaban las relaciones entre los
indígenas y el cabildo, los corregimientos son un referente
importante para hablar de los pueblos de indios durante la
época de consolidación de los asentamientos nativos en los
siglos XVII y XVIII, es importante resaltar el control que se tuvo
a la población indígena en la región andina gracias a la
coincidencia que hubo entre el ordenamiento colonial y el
ordenamiento prehispánico, así la administración de los indios
en sus pueblos se puede mirar desde la el ordenamiento
territorial distinguiendo el ordenamiento implantado por la
colonia que concuerde con la anterior organización
prehispánica, como si fuera poco en la región Caribe no hubo
institución que mediara las relaciones de los indios con la
máxima autoridad local del mismo modo se puede entender
que la organización colonial armonizó con la organización
prehispánica pero los indios del Caribe estaban organizados en
tres estructuras desde el siglo XVI que confluyeron en las
riberas del río Magdalena en la Depresión momposina, la
rebeldía de los indios ante la autoridad y la ineficiencia de esta
sobre los asientos indígenas de la región Caribe deja clara la
disyunción en el desarrollo regional de los pueblos de indios
por el contrario la característica de la administración que se
llevó a cabo en la misma región Caribe fue los conflictos entre
cabildos y corregidores, los cabildos empezaron el control
general de la población indígena extendiéndose a los esclavos
y libres,[35] sobre todo la injerencia de los cabildos sobre los
pueblos de indios fue limitada por los corregidores lo cual dio
lugar a los conflictos entre cabildos y corregidores, cuando los
primeros acusaban a los corregidores de abusar de los
indígenas,[36] así en las provincias de Cartagena y Santa
Martha los cabildos ejercieron mayoritariamente la autoridad
que los mismos corregidores, de modo que debido al
estancamiento tardío de estos corregidores, en la región Caribe
se ordenaron unos pocos pueblos –en total diez
corregimientos- alejados unos de otros sin una continuidad
administrativa, así se dejó claro el deficiente control de la
población indígena en esta zona por lo tanto el control de los
cabildos no fue muy exitoso debido a la presencia de indios
palenqueros,[37] como si fuera poco el cabildo de Mompox
desarrolló sus actividades con independencia de la Corona
como lo confirma el rechazo en lo posible a los visitadores que
llegaron a la zona, por qué se rechazaron a los visitadores en
aquella zona donde hubo poco control de la población
indígena, también el cabildo de Mómpox estableció el manejo
administrativo de inmensos territorios extendiéndose hacia
espacios que no les correspondían a ellos, en consecuencia el
conocimiento de los pueblos de indios durante su
afianzamiento en las diferentes regiones se puede ver a través
de la autoridad de corregidores y cabildos siendo ellos como el
lente del estado en que se encontraron los indios después de
la conquista y durante la época colonial.

ALGUNAS CONCLUSIONES.

Lo que comenzó como una mentalidad española de crear dos


repúblicas, una de indios y otra de españoles terminó por
convertirse en una absorción total de los españoles a los
indios entre su civilización, de este modo los indios producían
sus propios medios a través de su propio sistema durante la
época de la conquista cuando trabajaban para la encomienda
pero a medida que disminuía la población indígena
rápidamente la demanda por sostener la economía del imperio
español aumentaba culminando así con el paso de las
comunidades indígenas a formar parte del sistema colonial en
el cual se le vio en una condición muy baja para su
participación política y social, las estructuras constituidas por
linajes indígenas fueron quebrantadas, se puede apreciar una
participación de los indios en los cabildos a finales del siglo
XVI pero por la distinción racial se empezó a cuestionar la
presencia de indios dentro de ellos, razón por la cual no
duraron mucho tiempo ahí; por otra parte la legislación llevada
a cabo para congregar a los indios no fue desarrollada afín en
todas las regiones ya que en unas el orden policivo llegó un
siglo más tarde, fueron aquellas regiones donde los indios
reorganizaron su estructura, que tan interesante fue esa
resistencia en aquellas regiones conflictivas donde fue difícil
ejercer la autoridad de los cabildos y los corregidores, pues
hay que recordar que estas autoridades fueron las más
relacionadas para conocer el estado de los indios; otra
pregunta que queda vigente adonde va el debate de la
población en América durante la preconquista; otra apreciación
es la mano de obra como conexo de acercamiento a los
pueblos de indios para observar de cerca las condiciones de
vida y como consolidaron los indios la economía colonial;
siendo el último interrogante qué tanto reaccionaron los
blancos al ver que los pueblos de indios se acercaban más al
sistema colonial así no fueran a sus vistas los actores
principales del papel del desarrollo económico en
Hispanoamérica durante el período colonial.
BIBLIOGRAFÍA

• Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina.


Vol. I: La América precolombina y la conquista;
Vol. II: América Latina Colonial: Europa y América
en los siglos XVI, XVII y XVIII; Vol. III: América
Latina Colonial: Economía; Vol. IV: América Latina
Colonial: población, sociedad y cultura; Vol. V: La
Independencia. Editorial Crítica, Barcelona, 1990.
• Martha Herrera Ángel, “Capítulo III: la
organización político administrativa de los
asentamientos” en Ordenar para controlar,
ordenamiento espacial y control político en las
llanuras del Caribe y en los Andes centrales
neogranadinos, siglo XVIII. Academia Colombiana
de Historia, 2.002, p 117-156.
• Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias.
Tomo I: Títulos II, VI y XII; Tomo II: Libro IV.
[1] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. IV:
América Latina Colonial: población, sociedad y cultura.
Editorial Crítica, Barcelona, 1990, pp 163-164.

[2] Ibíd.

[3] Ibíd.

[4] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. III:


América Latina Colonial: Economía. Editorial Crítica,
Barcelona, 1990, p 29.

[5] Ibíd. p 30

[6] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol I: La


América precolombina y la conquista; Vol II: América Latina
Colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII y XVIII; Vol
III: América Latina: Economía; Vol IV: América Latina Colonial:
población, sociedad y cultura; Vol V: La Independencia,
Editorial Crítica, Barcelona, 1980. La mayor parte del trabajo de
indagación está basada en los grandes aportes de estas
ediciones de Leslie Bethell.

[7] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. III:


América Latina Colonial: Economía. Editorial Crítica,
Barcelona, 1990, p 31.

[8]Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. II:


América Latina Colonial: Europa y América en los siglos XVI,
XVII y XVIII. Editorial Crítica, Barcelona, 1990, p 23.

[9] Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias (de ahora en


adelante será R.L.R.I). Tomo II. Libro IV. Tomo III. Ley XXI, p
212.

[10] R.L.R.I. Tomo II. Libro IV. Tomo III. Ley XXII-XXIII, p 212.

[11] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. III:


América Latina Colonial: Economía. Editorial Crítica,
Barcelona, 1990, p 31.

[12] Cook F. y Woodrow Borah, the aboriginal population of


central Mexico on the eve of the Spanish Conquest, Berkeley,
1963.
[13] Rosenblant, Angel. La población indígena de América
desde 1492 hasta la actualidad, Buenos Aires, 1945.

[14] Veáse el estudio de Angel Rosenblant “The population of


Hispaniola at the time of Columbus” Denevan (Ed.), op cit pp
43-66.

[15] Cook Noble, David. Demographic collapse. Indian Perú,


1520-1620, Cambridge, 1989. También Germán Colmenares,
Historia económica y social de Colombia, 1537-1719, Bogotá,
1973.

[16] Hemming John, Red Gold. The conquest of the Brazilian


Indians, Londres, 1978; anexo pp 487-501.

[17] Denevan, William. The aboriginal population of Amazonia,


Denevan ed., op cit., pp 205-234.

[18] R.L.R.I Tomo I. Título II. Ley VI-VII, p 8-9. Los obispos
aparecen en el documento como prelados.

[19] R.L.R.I. Tomo I. Título VI. Ley XLVI, p 33.

[20] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. III:


América Latina Colonial: Economía. Editorial Crítica,
Barcelona, 1990, p 103.

[21] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. III:


América Latina Colonial: Economía. Editorial Crítica,
Barcelona, 1990, p 101-102.

[22] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. II:


América Latina Colonial: Europa y América en los siglos XVI,
XVII y XVIII. Editorial Crítica, Barcelona, 1990, p 22. Lo que
más caracterizó esta república fue el pago del tributo ya fuera
en producto ó dinero hasta desaparecer en el siglo XIX.

[23] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. II:


América Latina Colonial: Europa y América en los siglos XVI,
XVII y XVIII. Editorial Crítica, Barcelona, 1990, p 23.

[24]Ibid. p 24.
[25] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. III:
América Latina Colonial: Economía. Editorial Crítica,
Barcelona, 1990, p 103.

[26] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. IV:


América Latina Colonial: población, sociedad y cultura.
Editorial Crítica, Barcelona, 1990, p 165.

[27] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. IV:


América Latina Colonial: población, sociedad y cultura.
Editorial Crítica, Barcelona, 1990, p 166.

[28] Ibíd. p 167

[29] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. IV:


América Latina Colonial: población, sociedad y cultura.
Editorial Crítica, Barcelona, 1990, p 165.

[30] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. IV:


América Latina Colonial: población, sociedad y cultura.
Editorial Crítica, Barcelona, 1990, p 166.

[31] Ibid. p 167.

[32] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. III:


América Latina Colonial: Economía. Editorial Crítica,
Barcelona, 1990, p 32-33.

[33] Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. Vol. III:


América Latina Colonial: Economía. Editorial Crítica,
Barcelona, 1990, p 33.

[34] Ibíd.

[35] Vèase en Martha Herrera Ángel, “Capítulo III: la


organización político administrativa de los asentamientos” en
Ordenar para controlar, ordenamiento espacial y control
político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales
neogranadinos, siglo XVIII. Academia Colombiana de Historia,
2.002, p 141
[36] Ibíd. pp 134-135.

[37] Ibíd. p 137.

Das könnte Ihnen auch gefallen