Sie sind auf Seite 1von 20

Análisis del debate 1

Análisis crítico del debate sobre el efecto de los medios: Clark, R y otros.

Prof. Miratía, Omar / Lic.Serpa, Marta

Caracas, Marzo 2004

Introducción

El presente trabajo se ubica en el área de la tecnología para la educación a

distancia y en la organización necesaria, creada por los diseños instruccionales, para

ofrecer exitosamente tal tipo de educación. El mismo, se inspira en el debate propuesto

por Clark (1983) que niega los efectos sobre el aprendizaje de los medios usados en la

educación a distancia (ED). También se inspiró en la proposición de Holmberg (1986) y

en la de Kozma (1994), sobre la necesidad de formular respuestas a la cuestión de qué

debe esperarse en educación a distancia y bajo cuáles circunstancias y condiciones.

La proposición de Clark, plantea que el medio es, simplemente, un vehículo, por

tanto los estudiantes a distancia no aprenden más por el hecho de usar un medio

cualquiera, o se podría agregar por el hecho de usar un medio tecnológicamente más

avanzado. Otros estudiosos del problema, Kozma (1994) y Kulik (1985) por ejemplo,

intentan negar la proposición de Clark basados en estudios de campo.

Sin pretender dilucidar quién tiene la razón en este debate, los autores harán una

breve descripción de la cronología del aprendizaje a partir de los medios y analizarán el

el impacto de éste en el campo de la tecnología de la instrucción (TI) y la educación a

distancia.

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 2

Cronología del aprendizaje a partir de los medios

En la era de la globalización, la Educación a Distancia es quizás hoy por hoy, una

de las modalidades educativas que ha ido abriéndose paso, ganando un espacio

legítimo en el contexto educativo en el ámbito mundial.

De la mano de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), la

Educación a Distancia surge como una alternativa válida, para aquellas personas que

han decidido hacerse de una nueva profesión, o ampliar sus conocimientos en un área

determinada, sin tener que asistir a clases de manera presencial, así como también al

combinarse, para los estudiantes en educación presencial. Por esta razón se debe

reflexionar sobre los diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios, que pueden

ser utilizados por el estudiante que aprende, y que sólo se relaciona con sus tutores o

docentes en forma presencial ocasionalmente. Y de cómo estos influyen en el

aprendizaje. Sin duda alguna, la utilización de los medios tecnológicos disponibles en la

actualidad, permite llegar de una manera más rápida y eficiente a un mayor número de

estudiantes. También, mediante su uso, se puede proporcionar al estudiante una mayor

diversidad de materiales de calidad, que le permitan ampliar sus conocimientos sobre

una determinada área, familiarizándolo al mismo tiempo con los nuevos recursos

tecnológicos, que le permitirán acceder por su cuenta al conocimiento y a la

información de forma inmediata y eficaz.

Mencionaremos las diferentes tecnologías utilizadas a lo largo de la historia por la

Educación a Distancia, identificando cuáles son sus potenciales académicos como

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 3

recursos que puedan lograr una masificación de calidad en nuestros sistemas

educativos.

Según Martínez (1996), el término tecnologías ha existido desde que el hombre

puede llamarse como tal. El uso de la tecnología ha sido el elemento diferenciador

entre el hombre y el animal irracional. En cada momento de la historia se ha utilizado

una tecnología, que ha sido siempre nueva con relación a la anterior, nueva en el

sentido de novedosa, de adjetivo. “En estos momentos el uso del adjetivo nuevas en la

denominación de las N.T., está empezando a adquirir el valor de sustantivo,

convirtiéndose en el elemento fundamental de las mismas y desbordando el concepto

de tecnología.” (p. 102). Para Bartolomé (1989), “la expresión nuevas tecnologías, hace

referencia a los últimos desarrollos tecnológicos, en el diseño de procesos, programas

y aplicaciones” (p11). Coincidimos con García (1996) y Bartolomé (1989), cuando al

considerar las interrelaciones y los desarrollos comunes a más de un área, proponen

una clasificación operativa de las TICs y afirman que éstas se centran en los procesos

de comunicación y las han agrupado en tres grandes áreas; la informática, el vídeo y la

telecomunicación. Así mismo, afirmó que el gran cambio educativo en el siglo XXI se

verá más influenciado por el desarrollo de los sistemas de telecomunicación que por el

de la informática y el vídeo.

La Educación a Distancia representa una realidad mundial en constante

crecimiento cuantitativo y cualitativo, potenciada últimamente con las llamadas nuevas

tecnologías de comunicación. Esto es ya un hecho de indudable significación social,

económica, cultural, y política. Cada día alcanza a mayor número de países, centros de

enseñanza y estudiantes, se trata pues, de una nueva forma de enseñanza muy acorde

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 4

con los principios y las exigencias de la Educación a Distancia; independencia,

individualización e interactividad del desarrollo del aprendizaje en estos tiempos. Según

la UNESCO (1990), “La evolución de la educación en el mundo de los años 60 y 70, ha

reflejado todo el dinamismo y todas las contradicciones del desarrollo del mundo

durante estos dos decenios.” (p. 19).

De acuerdo con Adell (1997), “Las tecnologías de la información y la comunicación

han desempañado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y

nuestra cultura...”, a lo cual se podría agregar la configuración de nuestras

universidades de Educación a Distancia. Pensemos en lo que han significado para la

historia de la humanidad la escritura, la imprenta, el teléfono, la radio, el cine o la TV.

En este orden de ideas, junto a la imprenta y la escritura apareció el libro de texto, el

cual hoy día sigue siendo uno de los medios más utilizados en la Educación a

Distancia. Seguido a esto, con la aparición del correo postal, la Educación a Distancia

se mantuvo y consolidó al adoptarlo como su segundo medio para llegar a los

estudiantes, sobre todo a aquellos localizados en lugares de difícil acceso.

El siguiente cuadro, resume según Bates (1999, p. 50), el desarrollo de las

tecnologías en la enseñanza hasta 1980.

Desarrollo Años en operación


Maestro 3000
Libro 500
Servicio postal 150
Radio 60
Película 50
Televisión 20

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 5

Según afirman Vizcarro & León (1998), actualmente, no existe ninguna duda de la

formidable expansión que las nuevas tecnologías están han experimentando en los

últimos años y es tal vez tiempo de preguntarse “cuál será su impacto en la educación,

si es que pensamos que puede tener alguno, y si pueden hacer una contribución

importante a este campo de la actividad humana.” (p. 15). El uso de las tecnologías de

la información y la comunicación (TICs) en la Educación a Distancia es hoy, una de las

alternativas válidas para propiciar mejoras en el medio y tratar de llegar a todos los

estudiantes.

En los últimos años, las TICs han penetrado todas las áreas del saber humano, en

particular el campo educativo en el ámbito mundial. De la mano de las TICs, las

aplicaciones de la informática, la computación y el desarrollo de las

telecomunicaciones, surgen como una herramienta valiosa, para la sistematización de

los conocimientos que adquieren los estudiantes en su proceso de formación. Para

Escudero (1992), el uso de las TICs no es un recurso inapelablemente eficaz para el

aprendizaje de los alumnos. Igualmente subraya, que “es necesario integrar las NTIC

en un programa educativo bien fundamentado para hacer un uso pedagógico de las

mismas, ya que son las metas, objetivos, contenidos y metodología lo que les permiten

adquirir un sentido educativo” (p. 195). De acuerdo con Villaseñor (1998) y Simonson,

Smaldino, Albriht & Zvacek, (2000), lo importante de una educación basada en medios

tecnológicos, es que el profesor antes de tomar una postura al respecto, decida con

base en sus conocimientos y experiencias, cómo será la interacción de sus estudiantes

con la tecnología en su práctica cotidiana. Los señalamientos anteriores, coinciden con

el punto de vista de varios autores de que los medios son simples vehículos que

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 6

pueden llevar un mensaje en el desarrollo de la instrucción, pero que no influyen en el

desempeño del estudiante (Clark, 1983; Simonson, Smaldino, Albriht & Zvacek, 2000;

Moore & Kearsley, 1996; Escamilla, Villaseñor 1998).

Podríamos preguntarnos ¿qué medios o instrumentos forman parte de esto que

se ha dado por llamar Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

(NTIC)?, Cabero (1996), nos da una respuesta sencilla que ofrece un punto de

referencia al señalar: el video interactivo, videotexto, teletexto, la televisión por cable

y satélite, la Internet, la Web con sus hiperdocumentos, el CDROM, los sistemas

multimedia, la teleconferencia en sus distintos formatos [audioconferencia,

videoconferencia, conferencia audiográfica,, conferencia por computadora y

teleconferencia desktop], los sistemas expertos, la realidad virtual, la telemática, la

telepresencia. En este sentido, el uso de la Internet, la Web, el correo electrónico y la

teleconferencia como medios de comunicación, permiten acercar a los estudiantes

distantes, que sólo se relacionan con sus tutores o docentes en forma presencial

ocasionalmente y de llegar a un mayor número de ellos (Bates, Poole, 1999;

Mirabito, 1998; Medrano, 1993).

El siguiente cuadro, resume según Bates (1999, p. 50), el desarrollo de la nuevas

tecnologías en la enseñanza desde 1980 hasta el presente.

Tipo de tecnología
Audiocasettes
Videocasettes
Enseñanza por teléfono
Aprendizaje por computadora
TV por cable, TV por satélite

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 7

Sistemas audiográficos por computadora


Viewdata, Teletexto
Videodisco, Video interactivo por computadora
Videoconferencias
Correo electrónico, Conferencia por computadora
Internet, Multimedia por computadora
Bases de datos interactivos por computadora
Realidad virtual

En este trabajo, los autores quieren llamar la atención sobre el uso de estas

tecnologías como medios de comunicación instruccional, partiendo del hecho de que se

requiere de un buen conocimiento de las mismas para su mejor utilización y

aprovechamiento.

Análisis y Discusión de la Información

En 1983, Clark propuso una interpretación acerca del uso de los medios en la

educación a distancia, que levantó una serie de críticas a favor y otras en contra, y que

todavía tiene fuerza suficiente como para ser fuente de nuevas ideas, entre los

estudiosos de la enseñanza a distancia y de los medios utilizados para ofrecer esta.

Según Clark (1983):

“La mejor prueba con que contamos actualmente indica que los medios

utilizados son meros vehículos que transmiten la instrucción, pero no

influyen en el rendimiento del estudiante del mismo modo en que el camión

que entrega nuestros comestibles no provoca cambios nutricionales...sólo

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 8

el contenido del vehículo puede influir en el rendimiento” (Clark, 1983, p.

445).

Esta afirmación de Clark, fue respaldada por Simonson, Smaldino, Albriht & Zvacek

(2000), Moore & Kearsley (1996), Escamilla y Villaseñor (1998).

Para los autores del presente trabajo, una declaración como la de Clark (1983),

parece no establecer diferencias entre los tipos de medios usados para educar a

distancia, ni entre las características del ambiente organizacional, real o virtual, donde

operan los estudiantes, que está muy condicionado por el tipo de medio usado. Por

tanto, tal declaración pareciera ignorar posibles efectos que podrían tener sobre el

aprendizaje: a) el uso regular de un medio relativamente complejo tecnológicamente

(como el ordenador) y b) el ambiente organizacional en cuyo marco, real o virtual, se

desarrolla el proceso educativo de enseñanza-apendizaje.

A medida que se pasa del uso de un medio sencillo como lo es la radio, la

televisión, o el correo postal a otros más complejo, como es el ordenador, la Internet,

la Web, el estudiante debe dominar habilidades técnicas más complejas que le

permitan usar apropiadamente ese medio y debe aprender a actuar en un ambiente

educativo pre-estructurado, con diseños instruccionales que implican demandas

precisas en términos de manejo de equipos, uso de vocabulario técnico, de fuentes

documentales, de estilo literario, de tipos de trabajo, de informes y de exámenes, de

tiempos de entrega y de relaciones con sus compañeros y profesores. En suma, si el

aprendizaje del manejo de un ordenador, por ejemplo, y de las conductas apropiadas

según los diseños instruccionales, es condición ineludible para la educación a

distancia, parece menos firme la proposición de Clark. El problema aun no ha sido

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 9

dilucidado plenamente. Los estudios de Kulik et al., que exploraron cuán válido era el

argumento acerca de la contribución del ordenador a los logros instruccionales

(computer-based instruction, CBI), sugieren que existe una relación positiva entre

ambos fenómenos. Sin embargo Clark (1985) niega esa relación, si ella se examina a

la luz de otros resultados de otras investigaciones.

En efecto, el uso del medio, por si mismo, agregaría conocimiento técnico al

conocimiento substantivo que él transmite y agregaría también conocimiento acerca de

la organización expresada en el diseño instruccional propuesto, en la cual el estudiante

debe estar inmerso si quiere mostrar un buen desempeño como tal. Así, para adquirir

conocimientos substantivos sobre un área, es preciso aprender no sólo como funciona

técnicamente el medio, sino cuáles son y cómo seguir, las normas propias del diseño

educativo aplicado. El medio parece perder así su carácter originalmente neutral, de

“mero vehículo.”. Clark y Salomón (1986), en el Handbook of Research on Teaching

(citados por Medina & Sellivano, (1996)), recopilan una serie de hipótesis de trabajo, de

análisis de investigaciones elaboradas en esta última década sobre la significatividad

de las Nuevas Tecnologías en los procesos instructivos y dicen textualmente: "El

estudio y desarrollo de las tecnologías en la enseñanza tiene como fin la mejora de

ésta. Constituyen formas o vehículos privilegiados por medio de los cuales las

instrucciones son almacenadas, tratadas y puestas a disposición de los discentes (Sic)"

(p. 154).

Clark (2000), en un artículo donde revisó las estrategias y las precauciones que se

deben adoptar al evaluar la educación a distancia, diferenció la tecnología de entrega

de la tecnología instruccional a fin de que no sean confundidas en la evaluación de la

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 10

educación a distancia, como generalmente ocurre, según su opinión. Por tecnología de

entrega entiende Clark (2000), al equipo, máquinas y medios usados para proveer el

acceso a la instrucción, mientras que la tecnología instruccional, busca influir sobre el

aprendizaje del estudiante y la misma puede ser suministrada al estudiante mediante

una variedad de tecnologías de entrega. En este artículo, Clark (2000) sigue

manteniendo su punto de vista inicial:

“los medios de educación a distancia son vehículos que transportan

instrucción a los estudiantes. La selección del vehículo influye en

importantes resultados relativos al acceso del estudiante y a la velocidad y

el costo de la entrega pero no sobre el aprendizaje de la instrucción que es

llevada al consumidor” (Clark, 2000, p. 4).

Aun cuando el ejemplo del ordenador podría parecer excepcional debido al

aprendizaje necesario que genera en su usuario, en realidad no lo es. Todos los

medios generan aprendizaje sobre su uso. Morrison (1989) ofreció tres modelos de

comunicación electrónica a distancia, los cuales evidencian la necesidad creciente, a

medida que se pasa de un modelo al siguiente, de aprender cómo opera el medio en

consonancia con el diseño instruccional en el cual se inserta: a) comunicación “de ida”,

desde el emisor al estudiante, por ejemplo transmisiones por satélite que no incluyen

líneas telefónicas, faxes o participación de estudiantes en centros de emisión; b)

comunicación “de ida y vuelta” entre el emisor y el estudiante, por ejemplo

correspondencia por correo, comunicación vía fax y teléfono, videoconferencia,

conferencia por ordenador, video de ida y vuelta por satélite; c) comunicación

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 11

multidireccional entre el emisor y el estudiante y entre estudiantes, por ejemplo

conferencia por ordenador y video.

Wong (1994, 1990) aplicó un modelo de enseñanza a distancia de su propia

creación para observar las conductas de los participantes en cursos experimentales

impartidos a través de satélite en la Universidad de Saskatchewan en Canadá. El

modelo consta de tres partes: a) transmisión de información a los estudiantes por el

profesor, con conferencias en TV, lecturas, guía del curso y discusiones; b) orientación

a los estudiantes durante su búsqueda del contexto que les permita comprender la

información con uso de conferencias por TV, discusiones y guía del curso, consultas

telefónicas e interacción en cámaras y c) incorporación, por el alumno, de esa

información a su realidad con discusiones, trabajos y exámenes. Una de las

conclusiones más importante para los fines del análisis que se ofrece en el presente

trabajo, fue que los alumnos requieren instrucción sobre cómo aprender a mirar y a

participar en cursos televisados en vivo. Los resultados parecen sugerir que el medio

también enseña, aun cuando no sea acerca de la materia particular de la cual trata la

educación a distancia.

Frente a los defensores de las nuevas tecnologías, sus detractores recuerdan los

fracasos de anteriores iniciativas con los media (Whittington, 1987; Pittman, 1991), o

apuntan problemas clave de la enseñanza electrónica a distancia tales como costos y

capacidad de acceso del estudiante (Kekerix & Andrews, 1991; Verduin & Clark, 1991).

Sin embargo, antes de cualquier evaluación de medios, habría que cuestionar dos de

las características de las tecnologías electrónicas sobre las que comúnmente se

predica su posible impacto pedagógico: la potenciación de la interacción profesor-

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 12

alumno y el aumento del volumen de la información transmitida. Un argumento

frecuentemente esgrimido en favor del uso de tecnologías de telecomunicación en

educación a distancia, es su capacidad para incrementar la interacción profesor-

alumno. La relevancia de tal capacidad, incluida entre las normas que según the

National Education Association (NEA) deberían guiar el desarrollo de las

infraestructuras de comunicación del siglo XXI (Lewis, 1993), es discutible.

Ciertamente, la interacción a través de la nuevas tecnologías de telecomunicación,

incluso siendo muy vívida siempre será una interacción artificial, rechazada a veces por

el estudiante (Collis, 1993), y en todo caso, inferior a la interacción directa. Además, la

interacción en sí misma no garantiza el aprendizaje. Elementos tales como el diseño de

la instrucción (Clark, 1983) y la aptitud, motivación, o estilos de aprendizaje del

estudiante, juegan un papel determinante tanto en la enseñanza a distancia como en la

enseñanza presencial. El otro argumento utilizado en favor de los medios, es su

habilidad para permitir mejor y más rápido acceso a cantidades masivas de

información. La importancia de tal habilidad es igualmente discutible, ya que desde el

punto de vista cognitivo, el aprendizaje humano depende no tanto de la cantidad de la

información disponible, como de la relevancia de tal información y de su elaboración

por un determinado individuo.

Heinich. (1999), Clark (1994), y Fernández et al. (s.f.), sostienen que la eficacia del

aprendizaje no depende del medio, sino la calidad de la instrucción. En particular, en el

caso de la red, Fernández et al., afirma que los medios son meros vehículos que

proporcionan instrucción y que el Internet informa y no transforma. En contraposición

Kozma (1994) ha defendido la posición contraria en el sentido de que los medios si

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 13

influyen en el aprendizaje, otorga a los medios procesos cognitivos y considera que

usados cuidadosamente permitirán a los alumnos construir el conocimiento utilizando

sus atributos, el impacto del ordenador no puede ser valorado aisladamente, desligado

de las exigencias cognitivas. Kozma (1994), reabre el debate intentando una

reformulación expresada en los siguientes términos ¿De qué modo usamos las

capacidades de los medios para influir el aprendizaje para estudiantes, tareas y

situaciones particulares? Distingue entre atributos, como una capacidad del medio y la

variabilidad de su uso. Clark (1994) afirma que los atributos son ocasionalmente

suficientes pero no necesariamente favorecedores del aprendizaje. Para Kozma (1994),

la investigación sobre medios debe dirigirse a la reflexión tanto sobre las capacidades

de los medios como las complejidades de las situaciones sociales dentro de las cuales

son usados. Briggs (1980) afirma que los modelos de diseño instruccional no toman en

cuenta en su justa dimensión el componente de motivación. Waldegg (2002) señala

que las TICs permiten motivar a los alumnos en actividades de aprendizaje

significativas. ClarK (2000), señala en su discurso de apertura del Instituto de Verano

de ITDE, que la motivación para aprender es algo de lo cual no sabemos casi nada y

menciona que Salomón comprobó que los nuevos medios en realidad promueven el

exceso de confianza y ello puede en algunos casos conducir a un aprendizaje inferior.

Clark (2000), también hace referencia a que una mayor investigación sobre la

motivación tendría una repercusión enorme en el desarrollo de soluciones prácticas a

muchos problemas que sólo ahora estamos comenzando a descubrir el la educación a

distancia.

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 14

Conclusión

Uno de los problemas del punto de vista de Clark, es su desfase en el tiempo y en

contexto, es decir, cuando Clark afirmó sobre los "medios como meros vehículos que

no influyen en el aprendizaje...", eran los años 60-70, cuando los medios de instrucción

conocidos para entonces, eran pocos y la Internet estaba surgiendo, pero para

entonces, no tenía la fuerza que tiene hoy día como plataforma para llegar al estudiante

y hacerle entregas de materiales o recursos.

Clark (1994), sólo se limitó a estudiar si los “medios influyen en el aprendizaje” de

manera particular, tomando en consideración sólo el “medio”, mientras que Kozma

(1994), cuando investiga sobre la interacción entre el medio, el método y el aprendiz,

está considerando el aprendizaje desde un punto sistémico, es decir, trata de

correlacionar las diferentes variables que tienen incidencia en el aprendizaje como un

sistema abierto, que ocurre en el individuo mediante la activación de sus procesos

cognitivos, resultado de su experiencia y de la interacción de éste con su entorno.

Clark (1994), en sus investigaciones, enfatiza en la adquisición del conocimiento

por parte del estudiante, mientras que Kozma (1994), destaca en la construcción del

conocimiento. En síntesis, con relación a la efectividad e influencia de los medios en el

aprendizaje, es necesario seguir investigando al respecto. Asimismo, es necesario

integrar las nuevas tecnologías en un programa educativo bien fundamentado para

hacer un uso pedagógico de las mismas, ya que son las metas, objetivos, contenidos y

metodología lo que les permiten adquirir un sentido educativo a las mismas.

Los docentes debemos tener presente la calidad del diseño instruccional tomando

en consideración el alcance de los medios para su selección, en cuanto a la interacción

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 15

que ellos permitan al alumno, profesor y materiales, la motivación y el tratamiento y

procesamiento de la información. El debate entre posiciones como la de Clark (1994) y

la de Kozma (1994) continuarán motivando las investigaciones en el campo de la

tecnología instruccional y la educación a distancia en el marco de nuevas tecnologías y

los nuevos diseños instruccionales.

“El presente está preñado de futuro”

LEIBNIZ

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 16

Referencias

Adell, J. (1997), Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la

información. Revista electrónica de tecnología educativa EDUTEC, Año 1997, Nº.

7. Recuperado el 15 de febrero de 2004, de

http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

Bates, A. W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia.

México: Editorial Trillas.

Bartolomé, A. (1989). Nuevas tecnologías y enseñanza (pp. 11-14). Barcelona: Editorial

Graos.

Bartolomé, A. (1995). Medios y recursos interactivos. En: Rodríguez Dieguez, J.L. (Ed):

Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 291-299).

Alcoy: Marfil.

Borras, I. (1998). Tecnologías de telecomunicación y educación a distancia en los

Estados Unidos (EE.UU.). Revista Píxel-Bit. Número 8.

Briggs, L. (1980). Thirty years of instructional design: One man’s experience.

Educational Technology. 29 (2). (pp. 45-50).

Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista electrónica

de tecnología educativa EDUTEC, Año 1996, Nº. 1, Febrero. Recuperado el 15 de

febrero, de: http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html

Clark, R. (1983). Reconsidering research on learning from media. Review of

Educational Research, 53(4), 445-459.

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 17

Clark, R. (1985). Evidence for confounding in computer-based instruction studies:

Analyzing the meta-analysis. Educational Communications and Technology

Journal, 33(4), 249-262.

Clark, C. G. (1989). Distance learning: A spectrum of opportunies. Media & Methods,

Sept/Oct., 22-25.

Clark, R. (1994). Media will never influence learning. Educational Technology Research

and Development Journal, 42 (2), 21-29.

Clark, R. (2000). Evaluating distance education: strategies and cautions. Quaterly

Review of Distance Education, 1(1), 3-16.

Clark (2000). Discurso de apertura en el instituto de Verano de ITDE (Julio 2000). Nova

Southeastern University, Miami, FL.

Collis, B. A. (1993). Evaluating Instructional applications of telecommunications in

distance education. Educational and Training International, 30(3), 266-274.

Escamilla, J. (1998). Selección y uso de tecnología educativa. México: Editorial Trillas.

Escudero, J. (1992). Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los

mismos. En: F.J. Tejedor y A. G, Valcárcel (Ed): Perspectivas de las nuevas

tecnologías en la educación (pp. 185-199). España: Narcea, S.A. de Ediciones.

Fernández, A., Server, P. & Cepero, E. (s.f.). El aprendizaje con el uso de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación. OEI-Revista Iberoamericana de

Educación.

García, A. (1996). Las nuevas tecnologías en la formación del profesorado. En: F.J.

Tejedor y A. G, Valcárcel (Ed): Perspectivas de las nuevas tecnologías en la

educación. (pp. 185-199). España: Narcea, S.A. de Ediciones.

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 18

Heinich, R., Molenda, M., Russell, J. y Smaldino, S. (1999). Instructional media and

technologies for learning. Ohio: Prentice Hall, 24.

Holmberg, B. (1986). Growth and structure of distance education. London: Croom

Helm.

Kekerix, M. V. & Andrews, J. (1991). Electronic media and independent study. En B. L.

Watkins y S. J. Wright (Eds.), The foundations of American distance education: A

century of collegiate correspondance study (pp. 135-157). Dubuque, IA:

Kendall/Hunt Publishing Comp.

Kozma, R. (1994). Will media influence learning? Reframing the debate. Educational

technology research and development, 42(2), 7-16.

Kulik (1985). En R, Clark (1985). Evidence for confounding in computer-based

instruction studies: Analyzing the meta-analysis. Educational Communications and

Technology Journal, 33(4), 249-262.

Lewis J. E. (1993). And they're off: The race to fiber optics. Technos, 2(1), 8-12

Martínez, F. (1996). La enseñanza ante los nuevos canales de comunicación. En: F.J.

Tejedor y A. G, Valcárcel (Ed): Perspectivas de las nuevas tecnologías en la

educación (pp. 101-119). España: Narcea, S.A. de Ediciones.

Medina, A., & Sellivano, M. (1996). Las nuevas tecnologías en la educación a distancia.

En: F.J. Tejedor y A. G, Valcárcel (Ed): Perspectivas de las nuevas tecnologías en

la educación (pp. 153-173). España: Narcea, S.A. de Ediciones.

Medrano, G. (1993). Nuevas tecnologías en la formación (pp. 9-17). España: Eudema.

Mirabito, M. (1998). Las nuevas tecnologías de la comunicación (pp. 397-407). España:

Editorial Gedisa.

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 19

Moore, M. G. y Kearsley, J. (1996). Distance education. A System view. United States:

Wadsworth Publishimg Company.

Morrison, T. (1989). Beyond legitimacy. International Journal of Lifelong Education,

8(1), 3-32.

Pittman, V. (1991). Academic credibility and the "image problem": The quality issue in

collegiate independent study. En B. L. Watkins y S. J. Wright (Eds.), The

foundations of American distance education: A century of collegiate

correspondance study (pp. 109-134). Dubuque, IA: Kendall/Hunt Publishing Comp.

Poole, B. (1999). Tecnología educativa: Educar para la sociocultura de la comunicación

y del conocimiento (B. de Murgia, trad.) España: McGraw-Hill/Interamericana de

España, S.A.U.

Simonson, M; Smaldino, S; Albright, M. & Zvacek, S. (2000). Teaching and learning at

distance. Foundations of distance education. Columbus, OH, EE.UU.: Prentice-

Hall.

UNESCO (1990). Sobre el futuro de la educación hacia el año 2000 (pp. 19-33).

España: Narcea de Ediciones.

Villaseñor, G. (1998). La tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. México:

Editorial Trillas.

Vizcarro, C. y León, J. (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje (pp. 15-27).

Madrid: Ediciones Pirámide.

Verduin, J. & Clark, T. A. (1991). Distance education: The foundations of effective

practice. San Francisco, LA: Jossey-Bass Publishers.

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004
Análisis del debate 20

Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el

aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1).

Wong, A. (1990). Extending university courses to rural communities via satellite

television. Journal-of-Educational-Television, 16(1), 5-12.

Wong, A. (1994). Orchestrating different expertise for the successful development and

implementation of televised instruction in higher education. Educational Media

International, 31(2), 98-103.

Whittington, N. (1987). Is instructional television educationally effective? A research

review. American Journal of Distance Education, 1(1), 47-57.

Prof. Omar Miratía / Lic. Marta Serpa


Nova Southeastern University
Marzo, 2004

Das könnte Ihnen auch gefallen