Sie sind auf Seite 1von 132

Suplemento especial:

Departamento de Comunicación UVI


3 Presentación
SUMARIO ARTÍCULOS
Octubre 2009, No. 05. 4 Participación comunitaria y representación política en la
Huasteca veracruzana
Daniel Bello López
13 Patrones migratorios de indígenas de la Sierra Totonaca
de Veracruz
Directorio Sergio Moctezuma Pérez
17 ¿Alternativa ética?
Raúl Homero López Espinosa
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ENTREVISTA
Dr. Raúl Arias Lovillo 21 El pueblo en la memoria
Rector Archivo fotográfico Sellschopp y
Dr. Porfirio Carrillo Castilla
Secretario Académico
Museo de Yalajón, Chiapas, México
C.P. Ma. Antonieta Salvatori Bronca Jorge Francisco Aguilar Pinto
Sria. de Administración y Finanzas COLUMNA
25 El enfoque intercultural y la sustentabilidad. Reflexiones
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL desde un proyecto de gestión participativa de cuencas,
bosques y agua
Dr. Sergio Téllez Galván Gerardo Alatorre Frenk
Director
Dr. Gilberto I. Domínguez Estrada MISCELÁNEA
Secretario 28 La esfinge sin secreto
Lic. Gustavo Salvador Trujillo
Administrador Oscar Wilde
32 El traje
Sajid Lonngi
Coordinación General de Educación
Intercultural y Bilingüe Exposición
37 Denice Marroquín
Dr. Fernando Salmerón Castro 46 Reyna Sitton
Coordinador General
52 Adivinanza/Canción
Adela Martínez Ramírez
REVISTA ENTREVERANDO 53 Cuando el mundo da vueltas
Raymundo Aguilera Córdova
Juan Mauricio Muñoz Montejo
Coordinación General
Emma Mora Pablo INVESTIGACIONES
Diseño 55 El concepto transversalizar. El otro punto de vista
Héctor Andrino Vásquez Humberto Encarnación A.
Juana Santes Gómez
Corrección LIBRERO
Yarim Gómez García
Portada 58 Arráncame la iguana: desafíos de la identidad
David Islas Bravo en el cine mexicano
Promoción y Divulgación Raciel D. Martínez Gómez
Agustín Rafael Vega Rivadeneyra Culturas juveniles en contextos globales:
Webmaster
59
cambio y construcción de identidades
Juan Pablo Zebadúa Carbonell
60 Gestión de la Diversidad: Diálogos Interdisciplinarios
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany (Compiladora)
61 Un modelo educativo para la diversidad. La experiencia
de la Universidad Veracruzana Intercultural
Gerardo Alatorre Frenk (Coordinador)
Revista EntreVerAndo es una publicación editada por
la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural.
Casa UVI:
J. J. Herrera No. 17 Suplemento especial:
Zona Centro, C. P. 91000 Departamento de Comunicación UVI
Xalapa, Veracruz, México.
Tel.: 01 (228) 8 18 32 39 y 8 18 34 11
Distribución y consulta gratuita.
Los artículos publicados son responsabilidad
exclusiva de su autor.
Presentación

C
on el objetivo de difundir y divulgar el Con ella se busca fomentar habilidades, actitudes y
conocimiento y resultados de la investigación conocimientos que permitan conocer los productos que
humanística y tecnológica que se realiza en se desarrollan en sus diversas sedes. Productos de alta
la Universidad Veracruzana Intercultural, calidad con información comprensible y accesible para
a través de la edición y publicación de obras escritas quienes estén interesados en el ámbito intercultural.
por alumnos, académicos e investigadores bajo los
criterios de calidad, pertinencia, eficiencia, eficacia y Además de apoyar los esfuerzos que se realizan en las
rentabilidad. diferentes sedes en materia de producción, difusión,
sistematización y uso de los productos de investigación
Y buscando con ello, enriquecer los ya establecidos en diversas fuentes idiomáticas, es decir, en cualquier
servicios educativos alternativos que han permitido idioma. Principalmente las lenguas nativa de nuestro
a la UVI apoyar la formación integral de alumnos Estado.
indígenas y mestizos y promover el desarrollo de las
regiones, además de la valoración y difusión de sus Por otra parte, con EntreVerando nos unimos a las
culturas y lenguas. publicaciones electrónicas que desde los años 90 se
ha aceptado a nivel universal como un fenómeno
El Área Editorial ha publicado desde el 2008 la inexorable por la mayoría de los protagonistas del
Revista Entreverando, versión digital, además, de proceso de comunicación.
crear su Programa Editorial 2009 que este año puso
en marcha las Colecciones: Intercultura, Cuadernos Asegurando con ello una publicación rápida y con
Interculturales y Parcela Digital. cobertura universal; Además de aprovechar la constante
evolución del internet que significa, para el futuro de la
Tanto la revista como de las colecciones se sustenta publicación electrónica, nuevas posibilidades de crear
en las líneas de acción del programa de trabajo de la mecanismos alternativos y complementarios para
Universidad Veracruzana Intercultural y dentro de su promover y divulgar nacional e internacionalmente
Misión, Visión y su filosofía institucional. nuestras publicaciones.
MISCELÁNEA
ARTÍCULO

Participación comunitaria y representación


política en la Huasteca veracruzana*
REVISTA EntreVerAndo

Antrop. Daniel Bello López**

L
a participación comunitaria es parte de un proceso interno
de organización acorde a formas, niveles y tiempos, que
4 no obedece solo a la gestión de recursos y puesta en
marcha de proyectos de desarrollo, aunque sirve para
aprovechar los programas de gobierno, las coyunturas electorales e
incluso realizar alianzas políticas para alcanzar una representación
leal al interés comunitario, decisoria y democrática.

Lo aquí expuesto indaga que tanto en la Huasteca las comunidades


logran potenciar la participación para el impulso del desarrollo
comunitario, con las consecuencias que ello implica, relación con
actores políticos, agentes del desarrollo, sobre todo de carácter
municipal y federal. A fin de contribuir a la reflexión y discusión
de procesos de alternancia política municipal, donde los pueblos
indígenas de la Huasteca Veracruzana incursionan como actores
importantes del cambio sociopolítico.

Las comunidades estudiadas son representativas de esa participación


y organización comunitaria propia, regida por usos y costumbres,
en unas más que otras. Se ubican en la Huasteca Veracruzana,
casi todas son de ascendencia Nahua, excepto Zimatla que es
Otomí. Las localidades nahuas de: Tlaltzintla comunidad náhuatl
en el Mpio. de Benito Juárez, Ver.; Zimatla y Siete Palmas del
Municipio de Ixhuatlán de Madero; Alahualtitla y Tecerca, del
Mpio., de Chicontepec. Los escenarios municipales analizados
han experimentado la alternancia política municipal.

*
Ponencia presentada en la sesión del Seminario de Antropología Política celebrada el 10
de junio en el CIESAS de la Cd. de México, D.F. La ponencia resume un avance de la
investigación realizada en el marco del proyecto “Cambio Social y Procesos Electorales en
Regiones Indígenas de México” coordinado por Françoise Lartigue Menard, Investigador
del CIESAS.
**
Agradezco las observaciones y comentarios del Dr. Ramón Ramírez Melgarejo,
Investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV a la presente
ponencia.

Universidad Veracruzana Intercultural


I. Los Programas de Gobierno y la La corrupción ha cooptado a comités, a representantes,
consejeros de desarrollo comunitario del Ramo 33,
organización para la producción y gestión para que no cumplan con sus funciones de organizar
de obras de beneficio colectivo para la y vigilar el gasto. Los comités de obra generan la
comunidad participación comunitaria pero para que la comunidad
haga su aportación en especie, mediante faenas,
La participación comunitaria se expresa en formas recursos naturales de la comunidad, hasta comidas,
etc. Esto más bien se presta para que la obra se abarate.
de organización que las comunidades construyen (Ing. José Bautista Hernández).
para enfrentar situaciones específicas. Me interesa
resaltar aquellas formas de organización para Ante lo anterior, algunos líderes han reclamado por
el trabajo: la faena, el comuntequitl (trabajo del lo que ellos consideran un exceso en la aportación
común) y la ayuda mutua o timomapalehuia (nos comunitaria. En éste caso se encuentra el Frente
echamos la mano). Las dos primeras se practican Democrático Oriental de México Emiliano Zapata
cuando se trata de lograr beneficios comunitarios, (FEDOMEZ) quien solicitó al PRD (su aliado
en tanto que la última, es empleada en la unidad de electoral) en Benito Juárez, eliminar el 20% de
producción familiar. aportación comunitaria para las obras financiadas
con el ramo 33 y construidas por el municipio,
Los valores de la solidaridad se mantienen, llegando al extremo de plantear, la no prestación
porque como se carece de recursos económicos, de faenas como parte de la aportación comunitaria.
las formas de organización y participación (Magdalena Cruz Alvarado. Presidenta del Comité
comunitaria son mecanismos de integración Municipal del PRD de Benito Juárez.).
grupal, vecinal o familiar (de parentesco) que
permiten alcanzar objetivos en común. Dichas Esta posición radical, puede justificarse cuando de
formas se han adaptado a las políticas públicas pueblos indígenas se trata, en virtud de la extrema
aplicadas en las regiones indígenas y rurales, al pobreza en que viven y como parte de su derecho
grado de que el discurso político las reivindica y al desarrollo. Sin embargo, es precisamente en
las aprovecha como mecanismos para facilitar la la revaloración de su cultura, de sus formas de
aportación, más que la participación, por lo que organización, donde la faena encuentra motivo
se ha desvirtuado a ésta última. para mantenerse, no solo como un mecanismo
que aprovechen los programas institucionales,
Las principales obras en las comunidades: escuelas sino como parte de un proceso autogestivo, que
e iglesias; fueron hechas con faenas y sus propios les permita un ejercicio pleno de su autonomía.
recursos: tanto económicos como naturales. Ahora Para no caer en la dependencia de los programas
las comunidades se reúnen para nombrar el comité gubernamentales de desarrollo.
y este es quien gestiona las obras ante las instancias
correspondientes. Igual funciona con los proyectos El reclamo debiera dirigirse, enfocarse, a lograr
productivos, generalmente los gestores comunitarios mayor participación en la toma de decisiones,
a veces acompañados por la autoridad, empiezan
por indagar que clases de apoyos pueden recibir,
en hacer valer los acuerdos de sus asambleas 5
comunitarias, que les permita priorizar y decidir
después de ello, forman un grupo y su comité para que obras, así como, incorporar sus puntos de vista
dar seguimiento a su solicitud, presentar y ejecutar

REVISTA EntreVerAndo
para supervisarlas. Solo así evitaran la imposición
su proyecto. Para revisar lo anterior, se presenta de obras, muchas de ellas, galeras públicas.
un recuento de la organización para gestionar Las autoridades confunden la participación
programas de desarrollo comunitario, de carácter: comunitaria con la aportación. Las comunidades
productivo y de infraestructura social. deben exigir a las autoridades que profundicen
la participación, que solo es promovida durante
Se parte de reconocer que hacen falta mecanismos procesos electorales, pero que no practican en el
más participativos, porque hasta ahora los proyectos ejercicio del poder.
no se han consultado con las comunidades, éstas
deben participar en la toma de decisiones y no solo Las galeras públicas son las obras que más se
para la aportación económica de la comunidad. realizaron durante el pasado cuatrienio (2000-2004)
Algunos coinciden en señalar que las obras son en los municipios de: Benito Juárez, Chicontepec
buenas, pero los pueden volver dependientes. e Ixhuatlán de Madero; se dejó de lado obras
ARTÍCULO

Octubre 2009
MISCELÁNEA
ARTÍCULO

realmente prioritarias, como: agua potable, Indigenista, la llegada de programas de desarrollo


drenaje, pavimentación de calles o por lo menos de carácter productivo han hecho de la Huasteca
engravado, construcción de espacios educativos, una región donde la operación de proyectos viene
etc. La construcción de galeras públicas es algo que desde hace 30 años.
las comunidades habían resuelto con sus propios
recursos: faenas, cooperaciones y aportación de Los beneficiarios de los proyectos productivos ven
REVISTA EntreVerAndo

recursos materiales de la región. en éstos, sólo la posibilidad de obtener ingresos


extras, dicen “el gobierno regala, pues que me
Actualmente, las comunidades se ven empujadas lo den a mí”. Hay un proceso de desintegración
a presionar, realizar alianzas para lograr la social, la gente tiene necesidades y sólo ve en el
aprobación de sus obras, ese es el precio que pagan proyecto una oportunidad, no les sirve para salir
por ejercer su derecho al voto y haber desafiado adelante, pero les sirve de alivio, para salir de un
y deteriorado la estructura de poder corporativo apuro. Hay un círculo vicioso, “me dan, agarro,
municipal ligada al régimen priista. gasto, me vuelven a dar”. Los proyectos no se
recuperan. “A los beneficiarios les preocupa que
Los conflictos sobre todo en el municipio de el proyecto funcione un año, venden las cosas,
Chicontepec han sido los más visibles, Tecerca y bienes u animales, y después se reparten la lana,
6 Alahualtitla enfrentaron problemas. La primera no pagan” (Apolinar Lozano Reyes).
fue presionada para aceptar la realización de
una galera pública, en vez de autorizarle la obra Lo anterior cuestiona la operación de proyectos,
priorizada por la comunidad y originalmente tanto los subsidiados como aquellos de carácter
solicitada: el engravado de calles. recuperable. Pone de relieve, la falta de planeación
y de organización económica para el trabajo,
Alahualtitla es la comunidad que más se ha se responde a solicitudes, más que a proyectos
movilizado para hacer valer su derecho a solicitar planeados, diseñados y ejecutados de manera
y decidir la obra priorizada por su asamblea corresponsable entre las comunidades y las
comunitaria, en 2004 participaron en un instituciones.
movimiento contra la presidencia municipal, que
incluyó la toma del palacio municipal en el mes de En cuanto al fracaso de muchos proyectos
marzo. El motivo exigir la construcción del drenaje, productivos, se debe a que los beneficiarios ya
a pesar de ello, sólo obtuvieron el compromiso de no quieren trabajar en grupo. Pocos grupos
parte del Presidente Municipal de elaborar un han funcionado. Se considera que los proyectos
estudio de factibilidad para la construcción del fracasan por falta de capacitación, falta de
drenaje, mismo que no se concluyó al argumentar asesoría y asistencia técnica. Pocos son los
la presidencia que no tenía recursos para ello. proyectos productivos que logran resultados
Como la presión disminuyó, la comunidad quedó positivos, proyectos de café y ganaderos; esto
sin obra. Lo anterior motivó que la comunidad en sucede cuando:
el pasado proceso electoral votará por el PRD.
El liderazgo que existe en los grupos ayuda. La
Igualmente los Otomíes de Zimatla, en pleno 2004, honestidad permite la cohesión grupal, la disciplina.
Si logran bienestar económico, el proyecto les da
luego de nombrar comisiones para reforzar la beneficios, si reditúa ingresos, se sienten motivados.
solicitud de su obra, por cierto una galera pública, Por ejemplo, los grupos ganaderos apoyados por el
tuvieron que recurrir con el Director de Obras Fondo Regional en San Martín y Tecomate. (Profr.
Públicas del Municipio para buscar y ofrecer, apoyo Eloy Luna Flores)
mutuamente, pues, el director fue precandidato a
la presidencia municipal por el PRI. Cada vez más, Otro aspecto cuestionable de los proyectos es la
las comunidades establecen alianzas, para lograr la desintegración de los grupos, cuando se enlistan
autorización de obras. los posibles beneficiarios, son varios, luego se
reducen al mínimo permitido por los programas,
La Huasteca es una región con una presencia para después reducirse y a veces quedar en
institucional y programas de desarrollo considerable manos de unos cuantos. Las reglas de operación
desde que en 1975 se apertura el Centro Coordinador al señalar topes por proyecto, limitan e inhiben

Universidad Veracruzana Intercultural


la participación con carácter emprendedor. (Ver La lucha en la Huasteca fue por la tierra, a la gente,
las Reglas de Operación del Programa Fondos lo decía Manuel Reyes Nogales -dirigente de la Unión
de Ejidos del Sureste de Chicontepec y activista en el
Regionales Indígenas operado por la CDI).
ejido Tlanempa Común-,” una vez que les dieron las
tierras dejaron de marchar”, movilizarse. Entonces
Uno de los aspectos fundamentales en la operación las organizaciones de la Huasteca y la OCPIHV se
de programas es la base organizativa, sin ella, los reconvierten para gestionar proyectos productivos.
proyectos quedan a la deriva. La recomendación FEDOMEZ ha tenido éxito porque tiene otros fines
de los diversos programas productivos, ha sido diferentes, prioriza lo agrario y da poca importancia
a lo productivo. El FEDOMEZ no permite el diálogo
constituir figuras asociativas con personalidad de sus comunidades directamente con el Gobierno,
jurídica propia, lo cual es viable para integrarse que ellas gestionen. A últimas fechas han recibido
a la economía de mercado, pero debe combinarse programas, muy poco, pero ya empezado a recibir (Lic.
con la validación de los beneficiarios interesados Cecilio Gómez Velásquez).
en recibir o gestionar proyectos en una Asamblea
General comunitaria. Obtener el respaldo A partir de 1988 el PRONASOL genera una
de la comunidad no debe convertirse en algo participación comunitaria sobre todo en el
formal, presentar un oficio firmado y sellado área de influencia de las organizaciones del
por la autoridad comunitaria; sino real. Sobre Fondo Regional Chikometepetl, al erosionar las
todo cuando se trabaja en esquemas de crédito estructuras y mecanismos de control que ejercían
solidario y se trata de dejar bien recomendada a los grupos políticos de poder regional, fue desde
una comunidad. el espacio comunitario en alianzas de coyuntura
electoral (casi siempre a nivel de cúpulas
II. Las coyunturas político-electorales dirigentes: comunitarias y “partidistas”), desde
y representación política de los pueblos donde los liderazgos comunitarios implementados
indígenas por programas gubernamentales empiezan a
cuestionar y rebasar las viejas estructuras de
Los movimientos sociales y políticos acontecidos control político. Ello aunado al avance de la
en la Huasteca Veracruzana, e incluso la incursión oposición, hizo posible que en 1995 en la Huasteca
de fuerzas ajenas al PRI a nivel político, el PST, se dieran los primeros triunfos de la oposición en
tienen su origen en la lucha por la tierra que se da Benito Juárez, Zontecomatlán.
a finales de los 70 y principios de los 80 en el Norte
de Veracruz. Lo anterior vino a reconfigurar poco a poco, el
mapa político regional de la Huasteca, a plantear
En la Huasteca de la lucha por la tierra, el movimiento escenarios de alternancia. Dichos escenarios
social ha pasado por la gestión de servicios (luz, sirvieron de reflejo para que los partidos políticos
agua, carretera, etc.), de proyectos productivos y se proyectaran con sus acciones de gobierno y
la organización para la producción, hasta exigir fueran ganando adeptos para sus candidatos en
el mejoramiento del servicio de autotransporte futuras contiendas electorales.
de pasajeros, y la demanda de servicios de 7
salud de segundo nivel. Lo anterior, ligado a un Una manera de acceder al poder municipal y puestos
discurso político que reivindica y demanda el de elección popular, es mediante la participación

REVISTA EntreVerAndo
derecho al desarrollo, reflejado en experiencias de en organizaciones de productores, Uniones de
participación a través de partidos políticos durante Ejidos aliadas con partidos políticos, aprovechando
los procesos electorales municipales. coyunturas electorales y desprendimientos en los
partidos, sobre todo en el PRI.
Posterior al gran avance electoral y trámite
agrario del PST, se da un reflujo del movimiento El PRD en Juárez obtuvo el poder municipal
campesino y de la oposición partidista, en parte en 1995, con Felipe Hernández Hernández su
porque el campesino es dotado de tierras, pero candidato, un indígena nahua originario de
también por la cooptación de liderazgos, sobre Tlalmaya, un candidato proveniente de una
todo con la cooptación de dirigentes municipales experiencia organizativa en el plano productivo
y comunitarios. adquirida en el Fondo Regional donde representaba
ARTÍCULO

Octubre 2009
MISCELÁNEA
ARTÍCULO

a la Unión de Ejidos Piloncilleros y Agropecuarios y simpatizantes a sus partidos, que incluso, los hace
(UEPA). rechazar obras, proyectos.

La lucha del PRD en Juárez es una lucha político- Actualmente el clima político ha cambiado en
electoral que le permitió ejercer el poder durante Ixhuatlán después de los movimientos del Hospital
y Tzocohuite, se ha tornado difícil, se ha generado y
tres periodos consecutivos, porque existió una profundizado el divisionismo político. Tzocohuite,
REVISTA EntreVerAndo

participación comunitaria, desde la UEPA, la Tzapalote, Campo La Mata, Joya Chica, Tlachiquile,
SSS de Mujeres y los comités comunitarios de son de las comunidades que no aceptan tratar con
obras. La organización productiva impulsada por el Ayuntamiento, incluso cuando el Ayuntamiento
los proyectos, ha servido a los dirigentes de las gestiona para ellas ante dependencias, tampoco aceptan
(Gregorio San Juan Velasco).
organizaciones y representantes de los comités
para alcanzar intereses personales, en cuanto a la
participación política de sus dirigentes. Un accidente automovilístico cerca de Tzocohuite
entre un camión de volteo que es impactado por un
Otra vía para conquistar espacios municipales, es Autobús de la Empresa de Autotransportes Álamo,
la participación electoral. El caso de Ixhuatlán de ocurrido en septiembre de 2000 provoca la muerte
Madero ha sido un proceso sociopolítico donde la de algunos pasajeros; las comunidades indígenas
reaccionan de manera organizada, toda vez que el
8 oposición (el PRD) aprovecha las elecciones para
autobús fue el culpable del accidente. La empresa
acceder al poder municipal. El triunfo anterior del
PRD, en 1997 con el Prof. Canuto Hernández fue sólo indemniza a los dolientes, hasta después de
más electoral y en cambio el actual triunfo del PRD ser presionada por las comunidades ubicadas a la
en las pasadas elecciones municipales es fruto de orilla de la carretera Llano En medio-Álamo.
un movimiento social. “Hubo mucha participación
en el movimiento del Hospital y Tzocohuite al En sus inicios y durante su etapa de reivindicación
inicio, al final consolidaron una base social, que por una indemnización económica para familiares
sirve de plataforma de lanzamiento al candidato de los muertos, de un trato digno, humano para
del PRD a la Presidencia Municipal, aunque no es el pasaje, contra las altas tarifas, el movimiento
determinante, es importante para que el dirigente se extendió a las comunidades vecinas de los
del movimiento, ganara la presidencia municipal Municipios de Chicontepec y Álamo, localizadas
por el PRD” (Prof. Eloy Luna Flores). a lo largo de la carretera.

En el caso de Tzocohuite fue un movimiento


El divisionismo del PRI, el fortalecimiento del PAN comunitario, porque resultaban afectadas con
—casi dobla su votación al 100%, con relación tarifas altas y por el mal trato recibido por parte del
a su participación anterior del 2000—, fueron personal de la empresa Transportes Álamo. Se generó
factores que favorecieron al PRD para recuperar el incluso la cooperación, aportación económica de
Ayuntamiento en 2004. las comunidades para adquirir camiones y crear
una cooperativa de autotransporte, aunque ésta fue
baja. En realidad el movimiento no fue de todas las
Sin embargo una constante de dichos procesos ha comunidades Ixhuatecas, solo de aquellas a bordo de
sido la alta competencia, en 1997 el PRD gana por la carretera. Solo Tlachiquile y Zapote de Bravo de la
escaso margen. En 2004 la diferencia también es parte alta del Municipio participaron y cooperaron.
mínima, de 67 votos (ver resultados electorales Aunque si se generó mucha participación en sus inicios
y etapa fuerte, sobre todo al ver el lado o perspectiva
Proceso Electoral 2004 http//www.iev.org.mx).
del transporte como negocio, pensaron en beneficios
Pero desde 1997 el Municipio se ha partido en económicos que les dejaría la cooperativa (Profr. Eloy
dos, y en los posteriores procesos electorales en Luna Flores).
tres, allí realmente hay un pluripartidismo. Lo
que ha generado un divisionismo político que El movimiento se radicalizó, se formó una
combinado con los movimientos sociales donde se cooperativa que brindó servicio de autotransporte
han involucrado buena parte de las comunidades de Ixhuatlán a Álamo, con autobuses traidos del
indígenas, se ha caído en la ingobernabilidad. Valle de México, prestados por cooperativas de
esa zona. Aunque la demanda de la cooperativa
Hay mucha división política por los partidos, en era viable, al grado de que el gobierno ofreció
algunas comunidades hay mucho arraigo de líderes concesiones para las comunidades, quienes no

Universidad Veracruzana Intercultural


aceptaron negociar, “querían todo o nada”; la Con relación al movimiento del Hospital, las
demanda era cancelar la concesión a los Álamo y comunidades más cercanas a Ixhuatlán fueron
lograr para las comunidades la misma. las que más se dividieron por el conflicto. Solo las
comunidades alejadas de la cabecera no tomaron
Al final, los autobuses de la naciente cooperativa partido por la ubicación del hospital. Muy
fueron confiscados y encerrados en el corralón difícilmente, se salvo una comunidad cercana.
de Álamo, el movimiento se desgastó, fue En El Cuayo y San Martín fue minoritaria la
desarticulado al recluir en la Fortaleza de Perote participación en el movimiento, fueron grupos
de manera “definitiva” al líder del movimiento: minoritarios, pero participaron.
Lauro Cruz.
Para acceder al poder municipal, también
Todavía no se apagaba el movimiento de funciona la cooptación de los partidos hacia las
Tzocohuite cuando estalla el movimiento del organizaciones de productores. Sobre todo en
Hospital de Ixhuatlán, éste si afectó directamente tiempos electorales: PRI, PAN y PRD, urgidos de
al gobierno estatal y municipal. La decisión del candidatos honestos, incorporan rostros nuevos,
gobierno del Estado de construir un Hospital en ciudadanos con presencia entre las comunidades.
Llano En medio divide a los vecinos de Ixhuatlán y
sus comunidades indígenas. El gobierno municipal En Chicontepec es donde más han sido utilizadas
“Convergente” desde la sindicatura y una regiduría las organizaciones como instrumentos políticos,
—la 4º presidida por un perredista— alentó la utilizadas por los partidos políticos, sobre
propuesta de intervenir, para que se construyera en todo el PRI, para allegarse votos. La Unión
Campo La Mata, localizada al margen izquierdo de Ejidos COCOPLAS y la Unión de Ejidos
del Río Vinazco, del lado de la cabecera y la sierra del Sureste de Chicontepec (UESCH), han
Ixhuateca; comunidad originalmente propuesta resentido la desintegración y estancamiento, por
por la administración perredista (1997-1999) como desvíos y corrupción que se genera cuando los
lugar para la construcción del Hospital. candidatos ofrecen gestiones y apoyos, fuera de
toda normatividad y compromiso de pago. La
Las comunidades esperaban ser respaldadas cooptación de éstas empezó desde muy temprano,
por su autoridad municipal, al ser avalada dicha la primera aunque fue organizada por el INI, sus
decisión por el presidente municipal, se sintieron principales dirigentes se vincularon con la CNC
traicionadas por él. Por vez primera, la cabecera desde sus inicios, la segunda fue fundada por el
municipal respaldó a las comunidades indígenas Comité Regional Campesino.
en su demanda por construir el Hospital en Campo
La Mata, otorgó apoyo logístico y cooperación En 1997 la organización que fue el instrumento
económica para realizar la toma del palacio para proyectar a un candidato, al interior del PRI y
municipal, durante aproximadamente 8 meses luego en el PAN, fue la Unión de Ejidos del Sureste
y prácticamente desterrar al gobierno municipal de Chicontepec. Su presidente vitalicio fue el
hacia Llano En medio. Los intereses de la fracción candidato que al final obtiene el triunfo con el PAN, 9
priista Ixhuateca, el perredismo y las comunidades por primera vez el PRI fue derrotado, la estructura
indígenas se conjugaron para impugnar la decisión de poder municipal se erosionó, la continuidad del

REVISTA EntreVerAndo
de construir un hospital. grupo de poder dominante se mantuvo, aunque
fuera del PRI.
Las causas del movimiento del Hospital fueron la
falta de canales para la comunicación y participación
III. Pluralidad Política y Convivencia
de las comunidades, incluso al Ayuntamiento, no
se le permitió participar en la designación de la sede Sociopolítica
del Hospital, si hubiera habido una reunión previa, la
participación política se hubiera dado, pero el asunto Un momento crucial para la introducción de
no se hubiera politizado. El Gobierno del Estado, no nuevas fuerzas políticas en la región lo representa
convenció, no negoció, no concilió, previamente no
la candidatura de Cándido Díaz Cerecedo, primero
comunicó, no tomó consentimiento (Profr. Eloy Luna
Flores). en desafiar al PRI y erosionar las estructuras de
control político, incluso por la vía electoral, con su
ARTÍCULO

Octubre 2009
MISCELÁNEA
ARTÍCULO

exitosa candidatura a diputado federal por el PST cultura democrática, de tolerancia, de rendición de
obligó en 1979 a elecciones extraordinarias. cuentas.

Es hasta la etapa del Neocardenismo, cuando los En tanto que en Ixhuatlán, ahora el escenario
desprendimientos dentro del PRI fortalecen a la político Ixhuateco ha cambiado, la división política
oposición, pero además cuando los actores políticos que predomina, genera preocupación en autoridades
REVISTA EntreVerAndo

encuentran respaldo a sus candidaturas, porque y líderes comunitarios, sin embargo, también han
los mecanismos de control y estructuras de poder aprendido luego de dos periodos gobernados
marginaron y dejaron de responder a las demandas por partidos opositores y su participación en
e intereses de liderazgos emergentes con presencia movimientos sociales, que deben exigir sus derechos,
comunitaria. A continuación se revisan los negociar. Algunas autoridades comunitarias y
procesos de alternancia política y posicionamiento actores políticos, están convencidos de que “deben
de los actores políticos indígenas en los municipios acudir al ayuntamiento, independientemente de
Huastecos de: Benito Juárez, Chicontepec e que, quien vaya a ser el futuro presidente sea del
Ixhuatlán de Madero, donde la presencia de la PRD, el debe de gobernar para todos, sin importar
oposición política en los últimos 25 años, primero partidos y religiones” conclusión a la que llegaron
ocupo puestos de elección popular, regidurías, y en el taller de Zimatla.
10 después conquistó esos Ayuntamientos.
Los conflictos sociales generados por los
En casi todas las comunidades se presentan movimientos del Hospital y Tzocohuite, han
divisiones políticas en tiempos electorales, después alterado la participación comunitaria en el
de las elecciones la gente trabaja por el bien Municipio, en algunas comunidades o grupos
de la comunidad, sin importar los partidos, las de éstas, dejaron de participar, incluso llegaron a
religiones. rechazar obras; debido a la decisión de construir
un Hospital por parte del Gobierno del Estado
En Benito Juárez donde la alternancia permitió al en Llano de En medio. El conflicto dividió,
PRD mantenerse durante tres trienios consecutivos, hubo pérdida de aceptación y credibilidad de las
municipio donde se supone la convivencia política autoridades municipales entre las comunidades.
entre miembros y simpatizantes de los partidos
ha tenido más tiempo para consolidarse de Al contrario de Benito Juárez, Ixhuatlán transitó
manera respetuosa y civilizada; o en su defecto, hacia la ingobernabilidad, la intolerancia,
para favorecer la intolerancia, un clima tenso en durante la gestión encabezada por el Alcalde
las relaciones entre ciudadanía y autoridades, los Convergente que gobernó el periodo 2000-2004.
partidos políticos. Para los perredistas, la gente ha A ello debe agregarse que dicho alcalde aunque
adquirido madurez política, saben diferenciar la ganó por Convergencia, en realidad era producto
política del trabajo. de una escisión del PRI, se registra y gana por
Convergencia y gobierna con el apoyo del PRI
La convivencia entre los seguidores del FEDOMEZ estatal y el gobierno del Estado, sobre todo,
y el PRI en las comunidades donde el primero tiene después de decidirse la sede del Hospital en
presencia, sobre todo donde no es mayoritario su tierra, Llano En medio. Lo anterior generó
como Coachumo Común, es pacífica, respetuosa. divisionismo al interior del PRI, los priistas
También en Xochioloco y Huiloapan donde tiene Ixhuatecos perdedores ante él durante la campaña
cierta presencia, sin ser mayoritario. del 2000, apoyaron el movimiento del hospital,
además se empeñaron en no colaborar con el
Las alternancias políticas PRD-PRI en Benito presidente, a quien siempre consideraron traidor.
Juárez, no tiene que inhibir la participación y el La convivencia sociopolítica en el municipio se
interés de los indígenas por la política y el poder volvió tensa, tirante.
político municipal. Lo anterior puede y debe
estimular a la gente, para buscar soluciones, en tanto En Chicontepec el voto de castigo es lo
que las comunidades indígenas y los ciudadanos de predominante. Después de la administración
Juárez, han tenido mucho tiempo para madurar una panista que generó expectativas y no cumplió,
al no haber concluido varias obras en diferentes

Universidad Veracruzana Intercultural


comunidades, las comunidades indígenas y la requieren madurez, educarse para la democracia
ciudadanía en general reaccionaron, en el proceso participativa que practican las comunidades y no
electoral municipal de 2000 castigaron con su voto sólo moverse en la coyuntura electoral.
al PAN, al relegarlo al cuarto lugar detrás del PRI,
PT, y PRD, solo superando a Convergencia. Lo rescatable del proceso sociopolítico y
organizativo de las comunidades y organizaciones
No obstante que el PRI recuperó en 2000 la de Chicontepec, es su nivel de interlocución ante los
presidencia municipal de Chicontepec, este partido partidos políticos, al negociar posiciones políticas
se empeñó en repetir viejos esquemas de exclusión con los partidos y grupos de poder, algunos de
a las comunidades que no le favorecieron con su sus miembros han ocupado cargos de elección
voto. Pero también en no hacer una administración popular y puestos directivos en la administración
honesta y transparente de los recursos en áreas municipal. Lo anterior les hace imprescindibles
clave. Los casos de corrupción en la Dirección de en la conformación de planillas e inclusión en
Obras Públicas y en la de Fomento Agropecuario, proyectos políticos.
llevan al presidente municipal a destituir a ambos
directores. En general la gente está aprendiendo a vivir en la
pluralidad, en términos políticos queda claro que
Luego de recuperar la presidencia, el el voto es libre y secreto, después de las elecciones
posicionamiento del PRI de Chicontepec fue tal se trabaja por la comunidad, prevalece el interés
que Ubaldo Aguilar Flores presidente municipal comunitario.
resultó favorecido con la candidatura a Diputado
Federal en 2003. A su salida se dio el regreso de IV. Consideraciones finales sobre el
los funcionarios destituidos, porque el exdirector empoderamiento indígena
de Fomento Agropecuario era el Presidente
Suplente, quien por Ley asume la presidencia El empoderamiento que se vislumbra aún no
municipal. es pleno, más bien debe considerarse como un
proceso en construcción, que incluso presenta
Con el presidente sustituto retorna el exdirector altibajos, donde resalta el hecho de que las fuerzas
de Obras Públicas, a quien nombra asesor de la políticas (incluido el PRI), cada vez más abren
Presidencia. Lugar desde donde éste ajusta cuentas espacios a los indígenas, lo cual les ha permitido
políticas con el equipo del candidato a diputado, acceder a puestos de elección popular y cargos
pero no sólo eso, intensifica su campaña por la en la administración pública municipal. Esto fue
candidatura, recurriendo al favoritismo hacia promovido por la oposición: PAN Y PRD; con
sus simpatizantes, la exclusión de sus enemigos resultados político electorales positivos, mas no en
políticos y comunidades que no reciben obras la conducción de la administración municipal y en
entre ellas Alahualtitla. Todo lo anterior genera casi todos los casos (salvo B. Juárez y Texcatepec)
un divisionismo en el priismo y una mala imagen con poca consistencia democrática y participativa,
del mismo, ante la ciudadanía y las comunidades, que afloró al momento de la renovación de cuadros 11
quiénes resentidas castigan con su voto al PRI, y poderes municipales.
pero sobre todo a su candidato, al perder 2 a 1 ante

REVISTA EntreVerAndo
el PRD. Los presidentes de ascendencia indígena de los
distintos partidos, en Benito Juárez, incluso
En Chicontepec la convivencia sociopolítica al los alcaldes del trienio 1997-1999 de Ixhuatlán
interior de las comunidades es civilizada, tolerante; (perredista) y de Chicontepec (panista), han puesto
no así, la relación que las comunidades establecen por delante más los intereses de los partidos que
con el Ayuntamiento, la cual, está condicionada de sus pueblos; más en éstos últimos, que en B.
a los apoyos políticos, la votación, que brindan y Juárez.
emiten a favor de las autoridades en turno.
En el Ayuntamiento de Ixhuatlán de Madero
El pluralismo político se ve enturbiado, mientras (2000-2004) la mayoría de los regidores fueron de
las comunidades conviven políticamente regidos ascendencia indígena, dos Otomíes y un Nahua.
por usos y costumbres, los actores políticos Su experiencia, al ocupar la regiduría, consideran
ARTÍCULO

Octubre 2009
MISCELÁNEA
ARTÍCULO

que es un cargo de gobierno, no de partido, ni de no resuelve las verdaderas necesidades. Galeras


etnia, aunque reconocen tener inclinaciones por públicas con alumbrado dignas como espacio
beneficiar a su gente, a su etnia, porque además para la recreación, el deporte, pero sin impacto
son los más marginados. Según ellos abrieron real en la problemática y mejoramiento de los
espacios, aún con limitantes, porque la decisión servicios básicos. Ello aunado al manejo poco
y participación de la gente es incipiente, hay que transparente de los recursos, al no cumplimiento de
REVISTA EntreVerAndo

impulsarla, promoverla. En eso coinciden los compromisos de gobierno y campaña, provocaron


dos regidores otomíes que pertenecen a partidos un desgaste del PRD en el gobierno, que lo hizo
distintos. perder la presidencia municipal en 2004.

La participación de las comunidades indígenas en Tal vez en Ixhuatlán de Madero se pueda


sus reivindicaciones políticas es más circunstancial empezar a gestar con la actual administración
que como parte de un proyecto. Incluso en Benito perredista, considerando que surge y representa
Juárez así empezó, aunque protagonizado por un movimiento social con fuerte participación
indígenas. En Chicontepec e Ixhuatlán aunque comunitaria, ello dependerá de cómo se
algunos representantes de las organizaciones y construya, sobre todo con inclusión, porque el
comunidades han sido incorporados a los cabildos ambiente y ánimos para la convivencia después
12 como síndicos y regidores, a la administración de los movimientos de Tzocohuite y el Hospital
pública municipal, lo hacen como producto encabezados por perredistas, les son adversos.
de negociaciones en coyunturas electorales. Aunque se debe reconocer que en Ixhuatlán las
Participan convencidos en candidatos, más que alternancias rompieron estructuras de poder
en partidos, mucho menos en un proyecto étnico. caciquil, que violaron derechos humanos de los
indígenas Otomíes.
En el 2000, en Ixhuatlán así fue, aunque la gente
votó por el candidato más que por Convergencia. En Juárez los derechos indígenas: el derecho al
Igual sucedió con el PRD en Benito Juárez desarrollo, a la autonomía de las comunidades,
(aunque fruto de un desencanto y cansancio en no se promovieron, no se construyó ciudadanía,
el PRI como partido, más que por el candidato) sino más bien una base social con una visión
y en Chicontepec, durante 1995 y 1997, patrimonialista. En otros casos como Chicontepec
respectivamente. con el PAN y Convergencia en Ixhuatlán, solo se
utilizó a las comunidades como clientela electoral
En Benito Juárez el proyecto de las comunidades y generar reacomodos en los grupos de poder.
indígenas vinculadas al PRD dejó de lado los
derechos indígenas, de atender las prioridades
de las comunidades, hizo obra pública, pero que Xalapa, Ver., Junio de 2005.

Universidad Veracruzana Intercultural


Patrones migratorios de indígenas de la Sierra
Totonaca de Veracruz

Mtro. Sergio Moctezuma Pérez*

Introducción

E
l Totonacapan es una región que se ubica al Norte del
Estado de Puebla y en el Centro-norte del Estado de
Veracruz. Se compone por 41 municipios y debido a su
extensión geográfica se localizan dos grandes zonas: la
región serrana y la región costera.

Económicamente la región se ha caracterizado por sus productos


agrícolas comerciales como la vainilla, el café y la pimienta. Años
atrás los indígenas vendían sus productos a los intermediarios
mestizos quienes los distribuían en los principales tianguis y
mercados de la región y también hacia el mercado nacional e
incluso al internacional.

Debido a factores económicos, políticos y ambientales los


productos agrícolas ya mencionados han dejado de ser rentables
para las familias totonacas. Para el caso en particular del café en la
sierra veracruzana, la consecuencia de los factores mencionados
fue que los indígenas transformaron sus cafetales en milpas.

La agricultura comercial y rentable se convirtió entonces en 13


agricultura de subsistencia. La siembra de maíz, café y algunos
frutales se destinan para el consumo dentro de las unidades

REVISTA EntreVerAndo
domésticas. La escasez de tierras y en algunos casos su escasa
productividad así como la ausencia de un cultivo legal y rentable
son factores que contribuyen a que el campo no sea considerado
por los indígenas como un medio para mantener la reproducción
de las unidades domésticas.

Para el caso de la poca rentabilidad del café, una de las estrategias


más importantes que adoptaron los indígenas frente a tal situación
fue la migración hacia distintas ciudades de la República Mexicana,
siendo la ciudad de México el principal destino.

*
Universidad Iberoamericana. sergio.moctezuma@uia.mx
ARTÍCULO

Octubre 2009
MISCELÁNEA
ARTÍCULO

Migración vestimenta, medicamentos, y productos agrícolas


que no son cultivados por ellos mismos.
Los estudios sobre el fenómeno migratorio deben
considerar los contextos históricos, políticos, Las relaciones sociales y de parentesco permiten
económicos, sociales, culturales y ambientales tanto que la adaptación en el proceso migratorio se logre
de la sociedad expulsora de migrantes así como de manera exitosa. Los amigos y familiares que
REVISTA EntreVerAndo

de la sociedad receptora de ellos. Para el caso de reciben en las ciudades a los nuevos migrantes los
comunidades campesinas deben incluirse aspectos ayudan a conseguir empleo, vivienda, les transmiten
como el acceso a la tierra, su productividad, la conocimientos y códigos para amortizar el impacto
organización de las unidades domésticas y las del cambio ecológico, social y cultural al que se
relaciones de parentesco y amistad. exponen al migrar por primera vez.

La decisión sobre los lugares a los cuales migra Naranjales, Mecatlán, Veracruz:
determinada población se toma con base en 1) las una comunidad de migrantes
necesidades de la unidad doméstica; 2) el acceso
a los recursos necesarios para emprender el ciclo Datos generales
migratorio; y 3) las relaciones personales y de
parentesco entre los migrantes. La localidad de Naranjales, perteneciente al
14 municipio de Mecatlán, Veracruz está compuesta
La unidad doméstica como elemento de análisis por 68 viviendas donde habitan aproximadamente
abarca tanto a los recursos necesarios para 336 indígenas. El promedio de edad de los jefes
su reproducción, como a los individuos y sus de familia es de 41 años, y sólo tienen como
habilidades. Las necesidades de la unidad doméstica nivel máximo de estudios la educación primaria,
influyen en los diversos contextos a los individuos completa o incompleta y hay quienes nunca han ido
a tomar la decisión de migrar o no. Por lo tanto la a la escuela. El 80% de la población de Naranjales
unidad de análisis en los estudios migratorios se es bilingüe.
encuentra en las unidades domésticas y no en los
individuos (Cohen, 2004). La localidad cuenta con luz eléctrica en el 100% de
las viviendas. El abastecimiento de agua es a través
Los recursos económicos juegan un papel importante de un manantial cercano a la comunidad. Carecen
a la hora de decidir el destino de la migración. de drenaje y la traza urbana es de terracería, aunque
Cuando los recursos son limitados, el destino es casi también se utilizan veredas que comunican entre sí
siempre regional o nacional. Si los recursos de los a las viviendas.
migrantes son suficientes, pueden migrar a Estados
Unidos o Canadá. Las viviendas son de madera (30%) con pisos de
concreto (72%), techos de lámina (65%) y un solo
Las remesas pueden utilizarse para la capitalización cuarto (62%); los sanitarios son ecológicos o también
del campo mexicano (véase Caloca-Rivas, 1999) llamados secos (74%). La cocción de los alimentos
pero también pueden utilizarse para solventar los es a base de leña. El 100% de las familias queman
gastos generados por las prácticas locales como su basura. La clínica más cercana se encuentra en
cargos, mayordomías, y tequios como en el caso de la localidad vecina, a media hora de camino a pie
las comunidades oaxaqueñas estudiadas por Cohen y pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social
(2004). En los casos anteriores, el dinero incrementa (IMSS). La principal actividad dentro de la localidad
el nivel de bienestar de las familias migrantes y es el cultivo de maíz, frijol, café y pimienta en menor
mantiene el estilo de vida que generado a partir del medida. La siembra del maíz se realiza dos veces al
proceso migratorio. año y es para el autoconsumo. También se dedican
a la cría y engorda de cerdos, gallinas y guajolotes.
A diferencia de lo anterior, hay casos en donde las
remesas no son suficientes para capitalizar el campo La tenencia de la tierra es bajo el régimen de pequeña
ni mejorar en gran medida la calidad de vida del propiedad. El 44% de los indígenas rentan la tierra
migrante y su familia. En estos casos el dinero es que trabajan. El 41% es pequeño propietario. Un 8%
utilizado para la subsistencia de la unidad doméstica. tiene ambos tipos de tierra y un 7% no posee tierra
El dinero de la migración se dirige a la compra de para sembrar. Existen un total de 49.5 hectáreas de

Universidad Veracruzana Intercultural


propiedad privada con un promedio de 1.5 ha. por Destinos de la migración
vivienda. El total de las tierras rentadas asciende a
40.5 ha. Con un promedio de 1.20 ha por vivienda. A partir de la década de 1990, los indígenas
consideraron la migración como una estrategia viable
Causas de la migración para conseguir el dinero que antes proporcionaba la
venta de café. Una primera ola de migrantes decidió
Hasta mediados del siglo XIX, los indígenas buscar empleo en la ciudad de México utilizando los
totonacos se dedicaban al cultivo de la vainilla. autobuses de pasajeros de la ciudad de Poza Rica.
Cuando el precio de este cultivo decae con la
aparición de la vainilla sintética de Madagascar, los Los nuevos migrantes tuvieron éxito puesto que
indígenas se dedicaron principalmente al cultivo lograron emplearse como ayudantes en el ramo de
del café pues su valor aumentó durante la Segunda la construcción. Debido a los constantes viajes a
Guerra Mundial. México, se estableció en la cabecera municipal de
Coyutla una Terminal de Autobuses de segunda
Lo anterior posibilita al gobierno mexicano crear en clase que viajaba a México los domingos por la
1958 el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE) noche y llegaba al amanecer al parador de Indios
que compraba el aromático a los intermediarios Verdes. La segunda ola de migrantes hacia la ciudad
regionales, y ellos directamente a los indígenas. de México se dio en 1991, salieron de Naranjales
El café se enviaba a Tulancingo, Hidalgo y a aproximadamente 50 indígenas para emplearse
Xalapa, Veracruz para que fuese seleccionado y en obras de construcción cerca de San Ángel y
enviado al mercado nacional e internacional. En Observatorio. A partir de ahí no hay año en el
1984 surge en Coyutla, Veracruz; la Asociación que no migre algún porcentaje de la población de
Rural de Interés Colectivo (ARIC) que compraba Naranjales y de otras localidades de la región.
el café sin intermediarios para venderlo a
empresas transnacionales en México y el mercado Aunque los indígenas desconocían el oficio de
internacional (Velázquez, 1995). albañilería, eran contratados pues representaban
mano de obra a bajo costo. Los migrantes comienzan
Durante el año de 1989 ocurrieron tres hechos que como ayudantes y al adquirir experiencia pueden
interrelacionados darían inicio al cambio de cultivo convertirse en maestros de obra. En ocasiones, los
entre los indígenas. En primer lugar se registró una maestros se emplean como ayudantes dependiendo
fuerte helada que mermó la producción cafetalera de la disponibilidad de trabajo. El salario semanal
que existía en ese momento. En segundo lugar la para un ayudante de albañil oscila entre los $900.00
Organización Internacional del Café determinó los y los $1,200.00.
nuevos precios globales del aromático liberándolo
en pro de la flexibilización del mercado. Por último, La ciudad de Monterrey es otro de los destinos
el gobierno federal disolvió el INMECAFE con lo de los migrantes. En esta ciudad ellos se emplean
cual los indígenas perdieron la compra asegurada solamente en el sector servicios, como empleados
del único producto comercial y legal que cultivaban en restaurantes. Monterrey es una la de las 15
(Smith, 2004). ciudades a donde migran no sólo los hombres, sino
también las mujeres. Los salarios semanales son de
La consecuencia de estos tres factores —regional, aproximadamente $1,000.00.

REVISTA EntreVerAndo
nacional e internacional— es que los indígenas
tuvieron que adaptar sus terrenos de cultivo Otro destino es la ciudad de Reynosa, Tamaulipas;
tumbando la mayor parte de las plantas de café para donde los hombres se emplean en los autolavados.
sembrar maíz. El maíz que se obtiene es dirigido Las mujeres por su parte, se emplean en restaurantes
al consumo familiar y sólo las hojas de maíz en o tortillerías. Los hombres no buscan trabajo en la
rollos de 20 hojas venden entre $5.00 y $6.00. Por construcción porque los salarios son menores a lo
las características geográficas de la sierra, las milpas que percibirían en la ciudad de México.
se encuentran en laderas y el desconocimiento de
los indígenas para conservar el suelo en éstas trae El Estado de Puebla también recibe a migrantes
consigo que parte de la siembra se vea afectada por para emplearlos en las zonas cafetaleras cercanas a
las lluvias.
ARTÍCULO

Octubre 2009
MISCELÁNEA
ARTÍCULO

la comunidad que aún persisten1 y en las obras de 1. Factor ambiental en la región: la helada ocurrida
construcción siendo los salarios igualmente bajos en 1989 acabó con la producción del café de la
comparados con la ciudad de México, por tanto; zona.
la migración a dicha ciudad es baja. En menor 2. Factor
político en México: la desaparición del
medida, los indígenas han migrado a la ciudad INMECAFE significó la pérdida de la compra-
de Poza Rica y Martínez de la Torre, Veracruz; venta asegurada del café que producían los
REVISTA EntreVerAndo

para emplearse en la construcción y en el corte de pequeños propietarios.


naranja respectivamente. 3. Factor
político-económico internacional: la
apertura al mercado del precio del café
Cabe mencionar que los destinos no sólo están trajo como consecuencia que los pequeños
determinados por la presencia de algún familiar o productores de la región abandonaran el cultivo
amigo, para el caso del sector industrial también dada su baja rentabilidad.
dependen de las ofertas de trabajo por parte de las
empresas constructoras. Así, los migrantes han Estos tres factores determinaron que la migración
trabajado en ciudades como Querétaro, Tijuana fuese una opción viable para mantener la
y Cancún porque las empresas constructoras que reproducción de las unidades domésticas. La
los emplean en la ciudad de México realizan creación de una Terminal de Autobuses de
16 edificaciones en otros estados de la república y los segunda clase facilitó la posibilidad de viajar a la
invitan a trabajar en dichas ciudades. ciudad de México. La consolidación de la ciudad
de México como destino de la fuerza de trabajo
Utilización de las remesas de los indígenas se hizo posible a través del éxito
obtenido por la primera ola de migrantes. Ellos
Los hombres casados que migran a la ciudad de comenzaron a tejer una red de relaciones entre la
México suelen viajar un fin de semana al mes ciudad y el campo que llevó a familiares y amigos a
para entregar el dinero ahorrado y ese mismo fin ampliar el tamaño de la población migrante.
de semana regresan a la ciudad de México. Para
el caso de los migrantes que trabajan en ciudades Más de una década y media de migración continua
más lejanas, el dinero es entregado cada dos o tres nos permite hablar de una cultura de la migración
meses, puesto que los altos costos del pasaje y las tal como la entiende Cohen (2004) en el sentido de
horas de viaje no permiten lo contrario. que la migración se presenta dentro de una región
desde tiempos históricos. Además, la decisión de
Una parte del salario mensual es ahorrado por migrar se vuelve parte de la experiencia diaria de
el migrante para entregarlo directamente a su las personas y por último es aceptada como uno de
familia. Este dinero se utiliza para solventar los los caminos hacia el bienestar económico.
gastos que se generan en la cotidianidad de la
unidad doméstica. Por lo general, las remesas Referencias bibliográficas
corresponden a lo obtenido en una semana
de trabajo. El dinero se utiliza para la compra Caloca-Rivas, Rigoberto. Migración y desarrollo autogestivo en
de alimentos no producidos por ellos mismos. San Lucas Tecopilco, Tlaxcala. Tesis de Doctorado en
Antropología Social, Universidad Iberoamericana,
También para comprar medicamentes para ellos y 1999.
sus animales de corral, así como agroquímicos para Cohen, Jeffrey. The Culture of Migration in Southern México,
las milpas. Durante las festividades se compran Austin, University of Texas Press, 2004.
puercos, refrescos, veladoras, y en el caso de las Smith, William D. “The Topology of Autonomy. Markets,
graduaciones escolares, ropa para los graduados. States, Soil and Self-determination in Totonacapan”,
Critique of Anthropology, Gledhill, John y Stephen
Nugent, vol. 24, núm. 4: 403-429, SAGE Publications,
Conclusiones 2004.
Velázquez Hernández, Emilia. Cuando los arrieros perdieron sus
El proceso migratorio comenzó en Naranjales a caminos. La conformación regional del Totonacapan, El
partir de la interrelación de tres factores focalizados Colegio de Michoacán, Zamora, 1995.
en el ámbito regional, nacional e internacional:

Este es el caso de la localidad Mesa Monte de Chila, Puebla; a


1

donde acuden los indígenas para el corte de café.

Universidad Veracruzana Intercultural


¿Alternativa ética?

Raúl Homero López Espinosa

H
ago un vínculo entre la reflexión de Slavoj Žižek que
aparece en “Multiculturalismo o la lógica cultural del
capitalismo multinacional”, y la tesis que Carlos Pereda
presenta en “Lógica del consentimiento”. Pienso que
el poder colonizador de las empresas globales se rige, en parte,
por una lógica del consentimiento hipotético. En consecuencia,
el problema no es pensar una ética, sino la posibilidad de pensar
alternativas. Si el análisis de Žižek tiene razón, pensar o diseñar
alternativas, en ámbitos políticos, sociales o, en nuestro caso,
éticos, es prácticamente imposible.

El texto explica grosso modo, las reflexiones aludidas de este par


de autores. Primero aparece la exposición sobre Žižek. Resalto
los puntos pertinentes para lo que pretendo. En segundo lugar
presento el análisis de Pereda, sobre todo lo que corresponde al
consentimiento hipotético. Posterior a esto, establezco la liga entre
la lógica del capital y la lógica del consentimiento. Aquí muestro
también las implicaciones de esta relación con respecto a la
posibilidad de pensar alternativas éticas.

La lógica del capitalismo global


17
El capitalismo global condiciona fuertemente, por no decir,
determina todas las esferas humanas: políticas, sociales, culturales,

REVISTA EntreVerAndo
éticas y religiosas. No hay un “alguien” que mueva los hilos, es un
poder anónimo, invisible pero omnipresente:

“(…) el capital efectivamente es una máquina global anónima que sigue


su curso ciegamente, sin ningún agente secreto que lo anime. El horror no
es el espíritu (viviente particular) en la máquina (muerta universal), sino la
máquina (universal muerta) en el corazón mismo de cada espíritu (viviente
particular)” (Žižek, 1998: 24).

El capitalismo ha evolucionado. En otros tiempos era posible


hablar del colonizador, vinculado a un Estado-Nación y a un
colonialismo imperial tradicional. Es decir, con un claro afán
homogeneizador, represor de la diversidad cultural. Hoy más bien
ARTÍCULO

Octubre 2009
MISCELÁNEA
ARTÍCULO

hablamos de “autocolonización”. La empresa como las comunidades gay, las tribus urbanas,
global se emancipa, “rompe el cordón umbilical” entre otras. Pero es una “tolerancia” con el “Otro
con su país de origen y también él pasa a ser una folclórico” no con el “Otro real”. Tolerar al otro
colonia más. Estamos ante una colonización folclórico significa, por ejemplo, con respecto a las
sin país colonizador, sólo existen colonias y las comunidades indígenas, que en plazas comerciales
empresas globales con su poder que coloniza. existan sitios de comida étnica, o que un grupo de
REVISTA EntreVerAndo

becarios indígenas se retrate con Hillary Clinton.


Este poder colonizador arma estrategias Mientras este otro siga siendo consumidor, esto
sofisticadas. La lógica del capital se vuelve sutil, es, siga alimentando a la máquina global, puede
indolora, invisible, pero eficaz. De ahí que Žižek vestirse con sus trajes típicos y celebrar cuando le
vea en el multiculturalismo la forma ideal de la plazca todo tipo de ritual. El “Otro real” es una
ideología del capitalismo global. En términos de incomodidad para el capital, una amenaza, un
Héctor Díaz Polanco, el multiculturalismo es una foco rojo. Este “Otro real” se entendería como
estrategia etnófaga del capitalismo. El capitalismo la radicalización de las identidades. Por ejemplo,
engulle a la diversidad cultural. Pero lejos de hacerlo la rebelión zapatista de 1994. Esta radicalización
bruscamente, lo hace de manera confortable. No representa un “escenario de turbulencia” que
se extermina a la diversidad cultural, al contrario, ahuyentaría capitales. Con el “Otro real” hay
18 se le fomenta, “respeta” y “tolera”. “Nadie quiere “tolerancia cero” y habrá que suprimirlo. De ahí
parecer una compañía desarraigada” (2006: 36), que Žižek sostenga que el multiculturalismo sea un
dice Díaz-Polanco. El marketing multicultural de racismo negado.
las empresas que han hecho de la diversidad su
negocio, es el ejemplo paradigmático. Hay tres reacciones fundamentales de la izquierda
a la lógica del capital post-Estado-Nación.
El problema aquí es que, según Žižek, todo La cuestión es que todas estas reacciones son
discurso acontece con un doble engaño. Todo inapropiadas. Una de ellas es precisamente el
discurso tiene “pantallas fantasmáticas”. Por ende, multiculturalismo. Como vimos, lejos de ser
el discurso multicultural tiene también la suya. una oposición, “engrasa las ruedas” del capital,
¿Qué significa esto? Žižek, entre otros recursos es su ideología. Prácticamente toda posible
más, lo explica con la anécdota de una pareja crítica al capital no hace más que confirmarlo:
que llega a un restaurante. El hombre se dirige al “resulta prácticamente imposible (…) cuestionar
mesero: “¡Un cuarto para dos, por favor!”. Quería efectivamente la lógica del capital” (Žižek, 1998:
decir, como sabemos, “una mesa para dos”. Aquel 9-10). Todo intento de refutación al capital ya esta
enunciado encubre el “verdadero” deseo. Por mediado, esto es: “ocurre en ese contexto —y— se
eso se dice que los discursos tienen engaños. La recorta contra ese trasfondo” (Žižek, 1998: 20). El
interpretación freudiana estándar diría: “¡Desde capital es como aquel compañero fuerte que nos
luego, su mente ya estaba en la noche de sexo que reprime de actuar de determinada forma, porque
planeaba para después de la comida!” (Žižek, 1998: sabe la consecuencia de nuestro irracional acto,
23). La cuestión es que este segundo enunciado, la aunque entre la acción y la consecuencia no haya
interpretación freudiana, es también otro engaño, una necesidad objetiva:
es también otra pantalla. Por eso hay un doble
engaño. Este segundo enunciado, sobre la noche “El hecho de que si uno no obedece los limites impuestos
de sexo, también encubre, a su vez, otro deseo. por el capital ‘verdaderamente se desencadena’ una
crisis, no ‘prueba’ en modo alguno que esos límites
Encubre el deseo de evitar la comida, que perturba sean una necesidad objetiva de la vida económica. Mas
más que el sexo. Ante un doble engaño, una doble bien debería verse como una prueba de la posición
sospecha. privilegiada que tiene el capital en la lucha económica
y política, como ocurre cuando un compañero mas
El multiculturalismo es un engaño, una pantalla fuerte te amenaza con que si haces X, vas a ser castigado
por Y, y luego, cuando estas haciendo X, efectivamente
fantasmática. Ésta radica en su apariencia de
resulta Y” (Žižek, 1998: 10).
inclusión de los grupos culturales diversos. “Respeta”
y “tolera” a grupos indígenas, a comunidades
Antes de terminar este apartado, hago un pequeño
llamadas ahora afroamericanas, inmigrantes y,
paréntesis. El filósofo habla del multiculturalismo
lo que se podría llamar nuevas identificaciones,
folclórico, ¿no será posible que el filósofo tenga

Universidad Veracruzana Intercultural


también algo de folclor? Si hay dobles engaños, ¿no El consentimiento hipotético hace caso omiso de
habría que empezar sospechando por el filósofo la “voluntad actual”, y apela a la “voluntad real”.
mismo? No habrá exterminio de la filosofía, sería Se deja de lado la “voluntad actual” porque o
torpe esta acción. Lo digo por la indignación que bien es inmadura, incompetente colectivamente,
ha habido por la reciente reforma educativa al desinformada o irracional, sea esto último locura
bachillerato, con respecto a la filosofía. El sistema o embriaguez, por ejemplo. Y porque la “voluntad
va a seguir “tolerando”, incluso promoviendo actual” de P tiene estas faltas y, por ende, no refleja
la “aguda crítica y reflexión” que, según los su voluntad real, es legítimo poder interferir en su
indignados, parece ser tarea exclusiva de la libertad y tomar decisiones (Pereda, 2004: 114).
filosofía.
Desde luego, los jóvenes apelarían a querer
La lógica del consentimiento decidir por ellos mismos, aunque cometan errores.
Además, es un problema el precisar: inmadurez,
Consentimiento efectivo, según Carlos Pereda, desinformación, incompetencia colectiva o
es aquel donde una persona cambia o modifica irracionalidad. Pero sea una cosa o la otra, el
una forma de vida porque así lo desea, porque lo consentimiento hipotético acontece una y otra vez.
juzga conveniente. Este consentimiento efectivo Y el riesgo de este consentimiento es claro: “(…)
se respalda en última instancia en el concepto puede constituir un cheque en blanco a favor de
moral de autonomía. Por ejemplo, cuando una cualquier abuso de poder” (Pereda, 2004: 114).
mujer decide no abortar. Pero lo hace por decisión
propia y no porque se lo digan sus padres o algún ¿Por qué puede ser un cheque en blanco a favor
sacerdote. También pueden darse casos a nivel de cualquier abuso de poder? Pues un pueblo Q,
comunitario. La lógica del consentimiento es podría decir de un pueblo P que: “(…) todavía son
personal y colectiva. colectivamente incompetentes, pues por su pereza y
constante distracción se encuentran profundamente
A partir de la definición de consentimiento desinformados; por eso se debe intervenir en sus
efectivo, Pereda infiere tres consentimientos más: asuntos y ayudarlos a poner en orden sus desoladas
a) colectivo pero no individual, b) previo y, c) repúblicas’” (Pereda, 2004: 121). Los latinos son
hipotético. El que interesa para nuestro caso es el este pueblo P, en el ejemplo de Pereda.
tercero.
Así que la lógica del intervencionismo de un
El consentimiento hipotético es cuando “P da Estado a otro podría estar basada en la lógica
según Q su consentimiento” (Pereda, 2004: del consentimiento hipotético. Llevar el orden
106). La persona Q supone que P daría su a Afganistán o Irak, según Estados Unidos, por
consentimiento a cierta situación o práctica. Si ejemplo. Y llevarlo porque se sabe que: “en un
Pse rehusara a consentir dicha práctica, dirá Q: mundo interrelacionado, los estados débiles y
“es porque ahora no tiene toda la información fallidos representan un riesgo para Estados Unidos
necesaria para ver con claridad las consecuencias y la seguridad global” (La jornada, 21 de abril de 19
de negar su consentimiento”. Si no tuviera esta 2009). Esto lo dice Pascual, experto en estados
falta, lo daría. De ahí que Q esté en la posición fallidos y ahora embajador de Estados Unidos en

REVISTA EntreVerAndo
de decidir por P, es decir, en nombre de éste da México. Si como suele decirse, en el mensajero
su consentimiento. Incluso aunque haga caso va el mensaje, ¿qué significa la “cooperación” de
omiso del consentimiento efectivo de P. Por Estados Unidos para combatir el narcotráfico en
ejemplo: “un maestro de preparatoria, en contra México? ¿No somos ese pueblo P, inmaduro para
del consentimiento efectivo de sus alumnos ya resolver nuestros problemas? ¿No están tomadas
adolescentes, prohíbe fumar en clase y respalda ya ciertas decisiones avaladas por nuestra supuesta
su prohibición argumentando: ‘si mis alumnos “voluntad real”?
estuviesen bien informados y actuasen de manera
racional consentirían efectivamente en no fumar’” Lo ideal sería regirnos por el consentimiento
(Pereda, 2004: 105). efectivo. Pero tomar decisiones autónomas en
todo momento es imposible. El consentimiento
hipotético va a estar presente en muchas situaciones.
ARTÍCULO

Octubre 2009
MISCELÁNEA
ARTÍCULO

Algunos consentimiento estarán justificados, otros ridiculizado. El ritual del té japonés como creencia
no. ¿Cómo saber si están o no justificados? La del éxito empresarial es, nuevamente, una pantalla
respuesta es que cada situación requiere de ser fantasmática. Hoy se ha pensado con insistencia
pensada y argumentada en su particularidad: “en en el mundo étnico como parte de la alternativa,
cada situación hay que poner en marcha los ciclos política y también ética. Pero si seguimos la
argumentales en conexión con nuestra capacidad lógica de Žižek nos vemos obligados a decir que
REVISTA EntreVerAndo

de juicio” (Pereda, 2004: 128). esta opción no es ninguna alternativa. Corre con
la misma suerte del ritual japonés. Pues qué es el
Vínculo entre ambas lógicas, la del capital y mundo étnico sin su simbolismo.
la del consentimiento hipotético
Žižek es como una especie de Súper Psicoanalista
La lógica del capitalismo global encuentra un que ha llevado al mundo al diván. Entre sus pacientes
vínculo con la del consentimiento hipotético. están los compañeros de izquierda reaccionarios.
Recordemos que Žižek, en algún momento, se ¿Cuál sería, por ejemplo, el diagnóstico del
refiere al capitalismo como aquel compañero compañero multiculturalista? El multiculturalista
fuerte que advierte a otros sobre el castigo a cree que la alternativa está en el mundo étnico.
recibir, de no mantenerse dentro de los límites Žižek pensaría que esta interpretación es un falso
20 del capital. Imaginemos al compañero capitalista enlace, propio de los neuróticos obsesivos. El
acompañado por aquellos que representan las Psicoanalista ya ha anticipado la interpretación
reacciones más fundamentales de la izquierda. correcta, que sus pacientes no han alcanzado a
Es decir, el compañero multiculturalista liberal, ver todavía. Un multiculturalista postanalizado
el populista y el reivindicador del espacio de lo diría: “¡qué ingenuo era, ahora caigo en la cuenta
político. La “voluntad actual” de estos compañeros gracias a Žižek, de lo inmaduro, desinformado,
reaccionarios es romper con el límite impuesto por incompetente y loco que es el mundo étnico!”.
el capital. El capitalista sabe de la consecuencia de
este acto. Hay un castigo. Entiende entonces que los Bibliografía
compañeros reaccionarios están desinformados, o
incluso locos por querer romper el límite. Así que Díaz-Polanco, Héctor, El laberinto de la identidad, México,
UNAM, 2006.
el buen capitalista supone que de estar informados
Pereda, Carlos, “Lógica del consentimiento”, en Olivé, León
y cuerdos, los reaccionarios elegirían estar dentro (Comp.), Ética y diversidad cultural, México, FCE,
del límite impuesto por el capital. “¡Prohibido salir 2004.
de la lógica del capital global!” diría el compañero Žižek, Slavoj, “Multiculturalismo o la lógica cultural del
fuerte a los reaccionarios. La decisión ya está capitalismo multinacional”, en Jameson, Fredric
tomada. y Žižek, Slavoj. Estudios Culturales. Reflexiones sobre
el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, 1998.
Consultado en http://www.cholonautas.edu.pe/
Si el análisis de Žižek tiene razón, y si se modulo/upload/S%20Zizek%20Multiculturalismo.
complementa con la lógica del consentimiento pdf, el 20 de abril de 2009.
hipotético, vivimos en un escenario donde las http://www.jornada.unam.mx/2009/04/21/index.php?sec
decisiones ya fueron tomadas. En un escenario así tion=politica&article=006n1pol, consultado el 21 de
abril de 2009.
no hay alternativa. Todo mundo simbólico queda

Universidad Veracruzana Intercultural


El pueblo en la memoria
Archivo Fotográfico Sellschopp y Museo comunitario
de Yajalón, Chiapas, México

Jorge Francisco Aguilar Pinto

A
viones, café, béisbol, cámaras fotográficas, alemanes,
marimba. ¿Qué tienen en común?, me pregunté mientras
hacía el viaje de tres horas por carretera desde San
Cristóbal de Las Casas hasta Yajalón, en la Zona Norte de
Chiapas.

Esta y otras respuestas me las daría el señor Augusto Sellschopp


Guirao, dueño de un archivo fotográfico que documenta parte de
la historia del lugar, situado a ochocientos veinte metros sobre el
nivel del mar.

Rodeado de montañas, de las que destaca la llamada Ajkabalna,


en su parte más baja un río atraviesa el pueblo, el clima es caluroso
y húmedo y la vegetación es abundante, como en toda la región.

21

REVISTA EntreVerAndo

Vista del museo comunitario de Yajalón, Chiapas, México, en el que pueden apreciarse diversos objetos
usados en las fincas alemanas de principios del siglo pasado, como vitrolas, sillas, máquinas de escribir,
básculas, fichas-moneda, teléfonos, escopetas, pistolas, lámparas, quinqués, etc.
ENTREVISTA

Octubre 2009
MISCELÁNEA
ENTREVISTA
REVISTA EntreVerAndo

22 Augusto Sellschopp Guirao, guardián del Archivo Fotográfico Sellschopp y director del museo
comunitario de Yajalón, Chiapas, México.

En esta zona del planeta la lluvia hace que la tierra su ascendencia. Su carácter amable permite que
sea fértil todo el tiempo. “Tiras una semilla de lo nuestra conversación fluya.
que sea y seguro crece una planta, un árbol”, me
comentan algunos pobladores, sentados en una En el lugar, a simple vista, pueden apreciarse
banca del parque Juárez. fonógrafos, teléfonos, lámparas, despulpadoras
de café, máquinas de escribir, monturas, muebles
Bebo agua y me preparo para asistir a la y diversos objetos que, en su gran mayoría,
presidencia municipal, a pocos pasos, sede del pertenecieron a los alemanes fundadores y dueños
Museo Comunitario, en donde Sellschopp Guirao de las primeras fincas cafetaleras.
me espera para una entrevista.
¿Cómo se conformó este museo?, pregunto, a lo
Fundado en 1562, por Fray Pedro Lorenzo de La que Sellschopp Guirao contesta “Este museo se
Nada, Yajalón tiene profundas raíces tzeltales y conformó, primeramente con la invitación que
mestizas. Cuenta con una historia de cacicazgos, nos hiciera el C. Presidente Municipal de esa
aviación y comercio pues es punto de paso y de época, el Ingeniero Oscar Victoria, con la cual,
confluencia para los habitantes de Tila, Salto de al llegar a un acuerdo, se formó la directiva Pro-
Agua, Sabanilla, Tumbalá y Chilón, municipios en Museo Municipal Comunitario. Se recopiló una
los que hubo un fuerte asentamiento de alemanes buena cantidad de acervo y se inauguró este
durante la dictadura porfiriana, quienes fundaron museo el 14 de junio de 1997, siempre con el
fincas para cultivar café y caucho. apoyo del C. Presidente Municipal. Actualmente
llevamos 11 años activos, por el momento yo me
Después de la primera guerra mundial, un encuentro al frente de esta responsabilidad”.
excombatiente alemán llegó, cámara en mano, a
Yajalón. Se trataba de Walter Sellschopp Diestel. ¿Es lo mismo el Museo Comunitario que el
Eran los años 30, época en que se construyó una Archivo Fotográfico Sellschopp?, cuestiono.
pista de aterrizaje para cubrir las expectativas y Mi interlocutor se acomoda los lentes antes
necesidades de comerciantes y pobladores. de responder. “El Archivo es un legado de mi
padre, y una parte de las fotografías reveladas
Augusto Sellschopp Guirao, segundo hijo de Walter están expuestas aquí, como puedes observar,
Sellschopp, me recibe con una sonrisa amistosa es un archivo muy grande y la mayoría de las
en la sala que ocupa el Museo Comunitario. Es de fotografías están en resguardo, cada año hago
complexión delgada, su tez muy blanca demuestra cambio de estas fotos que tengo en exhibición.

Universidad Veracruzana Intercultural


El museo surge a partir de una exposición de de Yajalón y Recuerdos de Yajalón (del que
fotografías por invitación que me hiciera el C. existen dos ediciones). En uno de los textos
Presidente de esa época, el señor Mario Llaven, introductorios del primero, Sellschopp Guirao
en la feria de julio, fue un rotundo éxito”. relata: “Encontrándome en una ocasión con un
compañero de generación de primaria, después
“Diez años después, encontrándome con el señor de no vernos durante veinte años, platicamos de
René Caballero platicamos sobre el proyecto varios temas, y al final de la charla me sale con
de un museo comunitario, luego nos invitó el una pregunta imperativa: ¿Y tú, que has dado
entonces presidente municipal Oscar Victoria por Yajalón?
y, sin acabar de oírle, aceptamos la invitación.
Se expusieron algunos objetos antiguos como Esta interrogativa me sorprendió ¿Qué le he
cámaras fotográficas que pertenecieron a mi dado a Yajalón? Bueno, pues…¿qué tengo que
padre, fonógrafos, teléfonos, y un sinnúmero darle? Y le hice la misma pregunta: ¿Y tú, que le
de objetos que fueron dados en préstamo por has dado? Entonces él me dice: La pregunta es
descendientes de los dueños de las fincas o para ti. Te lo dejo de encargo.
por personas que aún conservaban las piezas.
Algunos los consideraban más como chatarra o Esta pregunta me estuvo machacando la
fierro viejo que como antigüedades. Muchos de memoria por un tiempo, mas ese tiempo llegó
los objetos estaban oxidados. Por ejemplo, las con el encargo y me dio la respuesta.
fichas-monedas con que se pagaba a los peones
de las fincas estaban llenas de herrumbre. Fue Siendo yo fotógrafo de laboratorio, me dice mi
necesario remojarlas en un compuesto de limón y padre en su lecho, ya enfermo: Hijo, ahí tienes
jabón para desmancharlas y poder exhibirlas”. ese archivo de negativos que estuve recopilando
desde mi llegada a Yajalón en los años 30, es
¿Es el único museo que existe en la región?, tuyo, tú sabrás cuidarlo bien.
cuestiono, pues en algunas fichas técnicas
alcanzo a leer “Finca Mumunil, de Sabanilla”, Esta fue la respuesta a la pregunta de aquél: la
“Finca El Triunfo de Tumbalá”. Sellschopp colección fotográfica del Archivo Sellschopp. ”
Guirao me mira fijamente y responde. “Fue el “Este legado que ha dejado mi padre Walter
primero. Actualmente hay un museo comunitario Sellschopp Diestel, propiamente no ha sido para
en Petalcingo, Tila, pero es un museo de tejidos mí, sino para el pueblo de Yajalón. Las nuevas
regionales. En Chilón existe la iniciativa de un generaciones están conociendo, por medio de
museo en el que también se exhiban objetos esta colección, lo que fuera el Yajalón viejo,
antiguos como aquí. Los hemos asesorado en lo el pasado, y yo me siento satisfecho de ser el
que podemos y sabemos. Nosotros hemos tomado intermediario”, abunda.
algunos cursos por parte de Coneculta y por estas
fechas (septiembre) está por realizarse un curso En el museo pueden apreciarse imágenes de
a nivel federal en la Ciudad de México. Fue un equipos de béisbol de los setentas, una gráfica 23
placer para nosotros que nos hayan invitado, que muestra a Lázaro Cárdenas visitando el pueblo en
nos hayan tomado en cuenta. Desgraciadamente su gira como candidato presidencial en 1934, en

REVISTA EntreVerAndo
este curso tiene un costo y nosotros no tenemos otras aparecen pilotos famosos como Francisco
recursos ni apoyos para asistir. Es una lástima Sarabia y su Ge Bee, El Conquistador del Cielo,
porque podríamos aprender un poco más, a la y pilotos no famosos pero igual de intrépidos,
vez que la gente del pueblo, los visitantes, los como Adiel Astudillo, Rogelio Martínez,
estudiantes e investigadores podrían conocer Miguel Ángel Carvajal, y muchos más. Aviones
parte de este legado histórico. Tenemos buena Avros de la segunda guerra mundial, usados
demanda: alrededor de doscientas personas para el transporte de mercancía, accidentes
visitan cada mes el museo”. aéreos, desfiles escolares, ferias, fiestas públicas
y privadas, equipos de básquetbol de los 40’s,
Muestras mínimas del Archivo Fotográfico grupos musicales.
Sellschopp son dos álbumes publicados
hasta el momento, Galería de Presidentes La lista es interminable y el calor, agobiante.
ENTREVISTA

Octubre 2009
MISCELÁNEA
ENTREVISTA

Imágenes guardadas en la memoria, negativos Las nubes negras ocultan el cielo.


aún por revelar, lo indudable es el valor histórico
del Archivo Fotográfico Sellschopp. Se oscurece.

Me despido de don Augusto agradeciéndole su Se escucha el estallido furioso de los truenos.


tiempo. Él me estrecha la mano afectuosamente.
REVISTA EntreVerAndo

Abandono el lugar con un grato sabor de boca. Un intenso olor a tierra mojada llena de pronto la
atmósfera.
Camino por el parque. A pesar de que el sol derrite
el cemento, algunas gotas de lluvia caen. Avanzo Los relámpagos lo iluminan todo en el pueblo.
rápido buscando un lugar fresco.
Por un instante lo develan.
Antes de entrar a un restaurante miro hacia lo
alto. Un abundante aguacero se precipita entonces.

24

Universidad Veracruzana Intercultural


El enfoque intercultural y la sustentabilidad.
Reflexiones desde un proyecto de gestión participativa
de cuencas, bosques y agua

Gerardo Alatorre Frenk

Militancia por mera sobrevivencia

N
uestro planeta está enfermo, y la humanidad, junto con
muchas otras especies, se encuentra en riesgo. Pero la
maquinaria que nos ha traído hasta este punto sigue su
marcha, impulsada por sus inercias. En la evolución
humana existe una preocupante diacronía, en la medida en que
las instituciones y las ideas no cambian tan rápidamente como las
prácticas; mientras los mercados, las formas de ejercicio del poder,
la información y los flujos financieros se globalizan rápidamente,
los sistemas de pensamiento evolucionan mucho más lentamente;
y las instituciones mucho más lentamente todavía. Pensamos el
mañana con las ideas de ayer, y pretendemos gestionar la sociedad
futura con las instituciones de anteayer. La cosa no pinta nada
bien.

Intentar garantizar la sobrevivencia de la especie humana es un reto


que implica modificar las formas de relación con la Naturaleza, pero
también, y sobre todo, modificar las relaciones sociales, políticas
y culturales. Es evidente, en estos albores del siglo XXI, que
necesitan modificarse las correlaciones de fuerzas entre distintas
formas de concebir el desarrollo y el bienestar, entre sistemas de 25
significados, entre actores. Se trata de un reto que nos corresponde
asumir a todos, como individuos, sin por ello soslayar que mientras

REVISTA EntreVerAndo
más poder, información y conexiones tenga un individuo o una
entidad, más responsabilidad tiene en este esfuerzo.

En este marco ¿qué puede hacerse desde una institución como la


Universidad Veracruzana Intercultural? ¿con qué criterios éticos
y políticos pueden pensarse la investigación, la formación y la
vinculación? Algo podemos comentar al respecto, a partir de
nuestra experiencia en el Departamento de Sustentabilidad de
la UVI, y en el proyecto en que estamos implicados, junto con
algunas colegas de otras dependencias de la UV.
COLUMNA

Octubre 2009
MISCELÁNEA
COLUMNA

El proyecto UVI-CITRO nuestro bien común; de la salud de las cuencas


depende el bienestar de regiones enteras; pero al
En el año 2008, un equipo de la UVI, junto con mismo tiempo los terrenos que conforman la cuenca
tres investigadoras del Centro de Investigaciones tienen propietarios, individuales o colectivos, y son
Tropicales de la UV, obtuvo apoyo financiero ellos quienes toman las decisiones sobre su manejo.
de la Dirección General de Investigaciones de Además, es en las cuencas medias y altas donde
REVISTA EntreVerAndo

la UV para llevar a cabo el proyecto “Gestión suelen estar asentados los pueblos originarios,
participativa de las cuencas, los bosques y el agua con todas sus riquezas, fragilidades y problemas.
a través de la formación y el diálogo intercultural Muy poco puede hacerse si no se aplican enfoques
en cuatro regiones de Veracruz”. Esto abrió una interculturales e inter o transdisciplinarios, que
oportunidad para apoyar iniciativas que ya venían busquen conciliar muy distintos tipos de intereses
dándose en torno a la gestión del monte y el agua y de lógicas.
en las distintas sedes regionales, impulsadas por
varios equipos estudiantiles, sus contrapartes Además de promover los procesos de formación
comunitarias y algunos docentes. de los estudiantes de las cuatro sedes UVI, el
proyecto está apoyando su involucramiento activo
El proyecto se plantea generar saberes y fortalecer —junto con otros actores comunitarios— en la
26 iniciativas a partir del diálogo intercultural, con construcción de una visión diagnóstica sobre las
todo lo que ello implica en términos de diálogo prácticas, los significados y los problemas existentes
entre distintos tipos de actores (estudiantes UVI, en las regiones de trabajo en torno a la gestión del
grupos locales, autoridades, agentes externos, etc.): agua y los bosques. Ello implica poner en diálogo
lo “interactoral” se concibe como un elemento al menos tres tipos de conocimientos: los que las
clave de las relaciones interculturales. Nos interesa comunidades heredan de sus ancestros; los que
contribuir a solucionar problemas de comunidades generan las comunidades en su praxis; y los que
concretas, sumarnos a sus esfuerzos. Pero se construyen desde la academia y otras instancias
finalmente se trata de aprender todos de todos, y para acercarse de manera sistemática y analítica a
de ayudarnos entre todos. El esfuerzo por construir “la realidad”, y para incidir en ella.
sociedades sustentables es, o debería ser, un reto de
todos, a ser emprendido en muy distintas escalas y Poco a poco, este tipo de diálogos interculturales
ámbitos sociales e institucionales; entre las pistas está permitiendo dar forma a algo que merecería
que podemos seguir para enfrentarlo están las ser un programa de largo aliento, en distintos
que nos brindan las comunidades campesinas e planos:
indígenas, dentro y fuera de Veracruz.
a) la formación de estudiantes y profesores
La cuenca es una buena metáfora de lo que implica en temas relacionados con la gestión de las
construir la sustentabilidad planetaria: Nos cuencas, los bosques y el agua;
muestra claramente las complejas interacciones
entre lo micro y lo macro; entre factores culturales, b) el impulso a procesos locales participativos
productivos, sociopolíticos y ambientales; y hace de investigación-acción para generar
patente la necesidad de sanear el tejido social conocimiento directamente utilizable por
(construyendo acuerdos entre poblaciones cuenca familias y comunidades, en sus decisiones
arriba y cuenca abajo, entre las comunidades relacionadas con el acceso al agua y con el
rurales y urbanas, y entre instituciones de manejo de las microcuencas (para amortiguar
distinto tipo) como prerrequisito para mejorar, los efectos del exceso o de la escasez de
en este caso, la salud hidrológica de la cuenca. lluvia);
La naturaleza, nuestro hábitat, no puede cubrir
nuestras necesidades si como seres humanos c) la apertura de espacios de convergencia (en el
seguimos actuando y pensando desde una lógica saber-hacer-poder) entre actores implicados,
de extracción de recursos. de una u otra manera, en la gestión de las
cuencas, los bosques y el agua; ello implica
Ahora bien, el reto es sumamente complejo, dado el impulso a formas participativas de
que por un lado la Naturaleza es nuestro hábitat, gobernanza a partir del enlace entre grupos

Universidad Veracruzana Intercultural


locales, instituciones, organizaciones de todo como algo sagrado, corremos el riesgo de que
tipo, agencias y programas externos, y redes nuestra visión sea adjetivada como “new age”. Esto
ciudadanas transnacionales; no debe extrañar, dado que ciertamente abundan
las visiones ingenuas o asépticas, los esnobismos
d) el diálogo entre distintas cosmovisiones, y modas. Pero quizá cabe recordar que diálogo
distintas formas de concebir a la Naturaleza intercultural implica permeabilidad no sólo entre
o de posicionarse “como parte de” o “frente” distintos sistemas de saberes técnicos, organizativos
a ella. o jurídicos, sino también espirituales.

¿Una apuesta político-espiritual? Desde esta perspectiva, podemos sugerir, como


hipótesis, que el principal reto que enfrentamos,
Para cerrar este texto, creemos pertinente como individuos, como ciudadanos, como
mencionar una paradoja que ha existido en las universitarios, el reto político-cultural que
universidades interculturales en lo relacionado con necesitamos asumir para sobrevivir como especie,
las cosmovisiones: si bien se valoran mucho las implica la construcción de amor entre los seres
formas culturales mesoamericanas de relacionarse humanos y la naturaleza, entre los propios seres
con la Madre Naturaleza, cuando los docentes humanos (como individuos o colectivos), y de cada
mestizos de clase media hablamos de la Naturaleza quien consigo mismo(a).

27

REVISTA EntreVerAndo
COLUMNA

Octubre 2009
MISCELÁNEA

La esfinge sin secreto


REVISTA EntreVerAndo

Oscar Wilde

28

U
na tarde, tomaba mi vermú en la terraza del Café de la
Paix, contemplando el esplendor y la miseria de la vida
parisina y asombrándome del extraño panorama de
orgullo y pobreza que desfilaba ante mis ojos, cuando
oí que alguien me llamaba. Volví la cabeza y vi a lord Murchison.
No nos habíamos vuelto a ver desde nuestra época de estudiantes,
hacía casi diez años, así que me encantó encontrarme de nuevo con
él y nos dimos un fuerte apretón de manos. En Oxford habíamos
sido grandes amigos. Yo lo había apreciado muchísimo, ¡era tan
apuesto, íntegro y divertido! Solíamos decir que habría sido el mejor
de los compañeros si no hubiese dicho siempre la verdad, pero
creo que todos le admirábamos más por su franqueza. Me pareció
que estaba muy cambiado. Daba la impresión de estar inquieto y
desorientado, como si dudara de algo. Comprendí que no podía ser

* (Dublín, 16 de octubre de 1854, París, 30 de noviembre de 1900) fue un escritor, poeta y


dramaturgo británico-irlandés.

Universidad Veracruzana Intercultural


un caso de escepticismo moderno, pues Murchison realidad, no plástica... y el atisbo de sonrisa que
era el más firme de los conservadores, y creía con rondaba sus labios era demasiado sutil para ser
la misma convicción en el Pentateuco que en la realmente dulce.
Cámara de los Pares; así que llegué a la conclusión
de que se trataba de una mujer, y le pregunté si se —Bueno —exclamó impaciente—, ¿qué me dices?
había casado.
—Es la Gioconda envuelta en martas cibelinas
—No comprendo suficientemente bien a las —respondí—. Cuéntame todo sobre ella.
mujeres —respondió.
—Ahora no, después de la cena —replicó, antes de
—Mi querido Gerald —dije—, las mujeres están empezar a hablar de otras cosas.
hechas para ser amadas, no comprendidas.
Cuando el camarero trajo el café y los cigarrillos,
—Soy incapaz de amar a alguien en quien no recordé a Gerald su promesa. Se levantó de su
puedo confiar —replicó. asiento, recorrió dos o tres veces de un lado a otro
la estancia y, desplomándose en un sofá, me contó
—Creo que hay un misterio en tu vida, Gerald la siguiente historia:
—exclamé—; ¿de qué se trata?
—Una tarde —dijo—, estaba paseando por la
—Vamos a dar una vuelta en coche —contestó—, Calle Bond alrededor de las cinco. Había una
aquí hay demasiada gente. No, un carruaje amarillo gran aglomeración de carruajes, y éstos estaban
no, de cualquier otro color... Mira, aquel verde casi parados. Cerca de la acera, había un pequeño
oscuro servirá. coche amarillo que, por algún motivo, atrajo
mi atención. Al pasar junto a él, vi asomarse el
Y poco después bajábamos trotando por el bulevar rostro que te he enseñado esta tarde. Me fascinó
en dirección a la Madeleine. al instante. Estuve toda la noche obsesionado con
él, y todo el día siguiente. Caminé arriba y abajo
—¿Dónde vamos? —quise saber. por esa maldita calle, mirando dentro de todos
los carruajes y esperando la llegada del coche
—¡Oh, donde tú quieras! —repuso—. Al restaurante amarillo; pero no pude encontrar a ma belle
del Bois de Boulogne; cenaremos allí y me hablarás inconnue y empecé a pensar que se trataba de un
de tu vida. sueño. Aproximadamente una semana después,
tenía una cena en casa de Madame de Rastail. La
—Me gustaría que tú lo hicieras antes —dije—. cena iba a ser a las ocho; pero, media hora después,
Cuéntame tu misterio. seguíamos esperando en el salón. Finalmente, el
criado abrió la puerta y anunció a lady Alroy. Era
Lord Murchison sacó de su bolsillo una cajita de la mujer que había estado buscando. Entró muy
tafilete con cierre de plata y me la entregó. La abrí. despacio, como un rayo de luna vestido de encaje 29
En el interior llevaba la fotografía de una mujer. gris y, para mi inmenso placer, me pidieron que la
Era alta y delgada, y de un extraño atractivo, con acompañase al comedor.

REVISTA EntreVerAndo
sus grandes ojos de mirada distraída y su pelo
suelto. Parecía una clairvoyante, e iba envuelta en »—Creo que la vi en la Calle Bond hace unos días,
ricas pieles. lady Alroy —exclamé con la mayor inocencia
cuando nos hubimos sentado.
—¿Qué opinas de ese rostro? —inquirió—. ¿Lo
crees sincero? »Se puso muy pálida y me dijo quedamente:

Lo examiné detenidamente. Tuve la sensación »—No hable tan alto, por favor; pueden oírlo.
de que era el rostro de alguien que guardaba un
secreto, aunque fuese incapaz de adivinar si era »Me sentí muy desdichado por haber empezado tan
bueno o malo. Se trataba de una belleza moldeada mal, y me zambullí imprudentemente en el asunto
a fuerza de misterios... una belleza psicológica, en del teatro francés. Ella apenas decía nada, siempre
MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA

con la misma voz baja y musical, y parecía tener que le enviaba. Le escribí a la biblioteca para
miedo de que alguien la escuchara. Me enamoré preguntarle si podía reunirse conmigo el lunes
apasionada, estúpidamente de ella, y la indefinible siguiente a las seis. Me respondió que sí, y yo me
atmósfera de misterio que la rodeaba despertó mi sentí en el séptimo cielo. Estaba loco por ella, a pesar
más ferviente curiosidad. Cuando estaba a punto del misterio, pensaba yo entonces —por efecto de
de marcharse, poco después de la cena, le pregunté él, comprendo ahora—. No, era la mujer lo que yo
REVISTA EntreVerAndo

si me permitiría ir a visitarla. Ella pareció vacilar, amaba. El misterio me molestaba, me enloquecía.


miró a uno y otro lado para comprobar si había ¿Por qué me puso el azar en su camino?
alguien cerca de nosotros, y luego repuso:
—Entonces, ¿lo descubriste? —exclamé.
»—Sí, mañana a las cinco menos cuarto.
—Eso me temo —repuso—. Puedes juzgar por ti
»Pedí a Madame de Rastail que me hablara de ella, mismo.
pero lo único que logré saber fue que era una viuda
con una casa preciosa en Park Lane; y como algún »El lunes fui a almorzar con mi tío y, hacia las
aburrido científico empezó a disertar sobre las cuatro, llegué a Marylebone Road. Mi tío, como
viudas, a fin de ilustrar la supervivencia de los más sabes, vive en Regent’s Park. Yo quería ir a
30 capacitados para la vida matrimonial, me despedí Piccadilly y, para atajar, atravesé un montón de
y regresé a casa. viejas callejuelas. De pronto, vi delante de mí a
lady Alroy, completamente tapada con un velo y
»Al día siguiente llegué a Park Lane con absoluta andando muy deprisa. Al llegar a la última casa de
puntualidad, pero el mayordomo me comunicó que la calle, subió los escalones, sacó una llave y entró
lady Alroy acababa de marcharse. Me dirigí al club en ella. “He aquí el misterio”, pensé; y me acerqué
bastante apesadumbrado y totalmente perplejo, y, presuroso a examinar la vivienda. Parecía uno de
después de meditarlo con detenimiento, le escribí esos lugares que alquilan habitaciones. Su pañuelo
una carta pidiéndole permiso para intentar visitarla se había caído en el umbral. Lo recogí y lo metí en
cualquier otra tarde. No recibí ninguna respuesta mi bolsillo. Entonces empecé a cavilar sobre lo que
en varios días, pero finalmente llegó una pequeña debía hacer. Llegué a la conclusión de que no tenía
nota diciendo que estaría en casa el domingo a el menor derecho a espiarla y me dirigí en carruaje
las cuatro, y con esta extraordinaria postdata: “Le al club. A las seis aparecí en su casa. Se hallaba
ruego que no vuelva a escribirme a esta dirección; se recostada en un sofá, con un elegante vestido de
lo explicaré cuando le vea”. El domingo me recibió tisú plateado sujeto con unas extrañas adularias
y no pudo estar más encantadora; pero, cuando iba que siempre llevaba. Estaba muy hermosa.
a marcharme, me rogó que, si en alguna ocasión le
escribía de nuevo, dirigiera mi carta “a la atención »—No sabe cuánto me alegro de verlo —dijo—; no
de la señora Knox, Biblioteca Whittaker, Calle he salido en todo el día.
Green”.
»La miré sorprendido, y sacando el pañuelo de mi
»—Existen razones —dijo— que no me permiten bolsillo, se lo entregué.
recibir cartas en mi propia casa.
»—Se le cayó esta tarde en la Calle Cummor, lady
»Durante toda aquella temporada, la vi con Alroy —señalé sin inmutarme.
asiduidad, Y jamás la abandonó aquel aire de
misterio. A veces se me ocurría pensar que estaba »Me miró horrorizada, pero no hizo ninguna
bajo el poder de algún hombre, pero parecía tan tentativa de coger el pañuelo.
inaccesible que no podía creerlo. Era realmente
difícil para mí llegar a alguna conclusión, pues »—¿Qué estaba haciendo allí? —inquirí.
era como uno de esos extraños cristales que se ven
en los museos, y que tan pronto son transparentes »—¿Y qué derecho tiene usted a preguntármelo?
como opacos. Al final decidí pedirle que se casara —exclamó ella.
conmigo: estaba harto del constante sigilo que
imponía a todas mis visitas y a las escasas cartas

Universidad Veracruzana Intercultural


»—El derecho de un hombre que la quiere »—¿Es ésta su inquilina? —quise saber, mostrándole
—contesté—; he venido para pedirle que sea mi la foto.
mujer.
»—Sin duda alguna —exclamó—, y ¿cuándo
»Ocultó el rostro entre las manos y se deshizo en piensa volver, señor?
un mar de lágrimas.
»—La señora ha fallecido —repuse.
»—Debe contármelo —proseguí.
»—¡Oh, señor, espero que no sea cierto! —dijo
»Ella se puso en pie y, mirándome a la cara, la mujer—. Era mi mejor inquilina. Me pagaba
respondió: tres guineas a la semana sólo por sentarse en mis
salones de vez en cuando.
»—Lord Murchison, no tengo nada que contarle.
»—¿Se reunía con alguien? —le pregunté.
»—Fue usted a reunirse con alguien —afirmé—;
ése es su misterio. »Pero la mujer me aseguró que no, que siempre
llegaba sola y jamás veía a nadie.
»Lady Alroy adquirió una palidez cadavérica y
dijo: »—¿Y qué diablos hacía? —inquirí.

»—No fui a reunirme con nadie. »—Se limitaba a sentarse en el salón, señor, y leía
libros; a veces también tomaba el té —respondió
»—¿Acaso no puede decir la verdad? —exclamé. ella.

»—Ya se la he dicho —repuso. »No supe qué contestarle, así que le di una libra y
me marché.
»Yo estaba furibundo, enloquecido; no recuerdo
mis palabras, pero la acusé de cosas terribles. —Y bien, ¿qué crees que significaba todo aquello?
Finalmente, me precipité fuera de su domicilio. Ella ¿No pensarás que la mujer decía la verdad?
me escribió una carta al día siguiente; se la devolví
sin abrir y me fui a Noruega con Alan Colville. —Pues claro que lo pienso.
Regresé un mes más tarde y lo primero que leí en
el Morning Post fue la muerte de lady Alroy. Se —Entonces, ¿por qué acudía allí lady Alroy?
había resfriado en la ópera, y había muerto de una
congestión pulmonar a los cinco días. Me encerré —Mi querido Oswald —replicó—, lady Alroy
en casa y no quise ver a nadie. La había querido era simplemente una mujer obsesionada con el
demasiado, la había amado con locura. ¡Santo misterio. Alquiló esas habitaciones por el placer de
Dios! ¡Cuánto había amado a esa mujer! ir allí tapada con su velo, imaginando que era la 31
heroína de una novela. Le encantaban los secretos,
—¿Y nunca fuiste a aquella casa? —le interrumpí. pero no era más que una esfinge sin secreto.

REVISTA EntreVerAndo
—Sí —replicó. —¿De veras lo crees?

»Un día me dirigí a la Calle Cummor. No pude —Estoy convencido.


evitarlo; me torturaba la duda. Llamé a la puerta y
me abrió una mujer de aire respetable. Le pregunté Sacó la cajita de tafilete, la abrió y contempló la
si tenía alguna habitación para alquilar. fotografía.

»—Verá, señor —contestó—, en teoría los salones —Sigo teniendo mis dudas —exclamó finalmente.
están alquilados; pero, como hace tres meses que
la señora no viene y que nadie paga la renta, puede
usted quedarse con ellos.
MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA

El traje
REVISTA EntreVerAndo

Sajid Lonngi

L
as luces de las cámaras hacen eco en las pupilas de los
espectadores, la música estruendosa inunda sus sentidos
32 y el ritmo de colores de los vestidos en tonos frescos hace
que parezcan hipnotizados ante el paso de una joven de
apenas 17 años que se mueve rítmicamente mientras posa en la
pasarela de la semana de la moda en Río.

Una comentarista sonríe a la cámara mientras la hermosa figura de


la joven desaparece tras bambalinas. Está siendo vista por millones
de personas en todo el mundo, no solo por la importancia del
evento en el mundo de la moda sino por el asombroso regreso a las
pasarelas de Alexandra Falcao; la modelo que venció a la muerte
y al fuego.

—Y ahí está para todos ustedes, despampanante, brillante y


exuberante ¡Alexa Falcao! Que a tan sólo un año de su accidente
ha regresado para mostrar la colección del fabuloso Marco Luca.

La gente está sumida en el estupor del evento, desfilan lindas mujeres


con cuerpos perfectos, envidiables; saludables como se dice en esos
ambientes. Pues las modelos Anoréxicas de los años 90`s son cosa
ya pasada. Ahora los cuerpos se moldean con ejercicio y cirugías
con nano reconstituyentes. Los concursos de belleza y modelaje
están abarrotados de mujeres que con un poco de dinero han
moldeado su figura perfecta con el costo de consumir biocentrums,
una sustancia que alimenta a los robots en su cuerpo.

Tal es el caso de Penélope Nobrega una modelo de 25 años que


sometió su cuerpo a toda clase de abusos nanotecnológicos con tal
de mantenerse vigente en el gusto de los diseñadores y de las altas
casas de costura; y así lo había logrado. Por casi diez años había
sido la top model en los festivales más importantes, los contratos
para posar, desfilar e inclusive desnudarse en las revistas o en el cine
le había dejado una cuantiosa fortuna y una fama de avariciosa que
la perseguía hasta ese momento. No le había importado que los
modelamientos la dejaran estéril, o que le tuvieran que extirpar un
seno por una mala praxis. Había conseguido una prótesis natural

Universidad Veracruzana Intercultural


donada por una joven en miseria que prefirió las morfologías de las mujeres que se sometieron al
vender su busto antes de dejar morir a sus dos hijos tratamiento rechazaban a los nanobots; pretendrían
de hambre. parecerse pero nunca igualarían su belleza. Inclusive
lo intentaron con las técnicas antiguas de cirugía
A Penélope no le importaba en lo más mínimo de invasiva pero solo resultaban malas imitaciones
donde venían sus piezas de reemplazo, ella pagaba que por burdas eran rechazadas.
y tras una leve cirugía cada desfile aparecía con un
busto nuevo, otros color de ojos o un nuevo trasero. Cuando le preguntaban a Alexa sobre su secreto de
Todo iba excelente, de maravilla, las críticas le eran ser tan bella ella sólo respondía:
insulsas mientras ganara dinero… hasta que Alexa
apareció. —Es Dios, en mi corazón…mi alma.

El retorno de los cuerpos sin modificaciones La gente no entendía cómo alguien que había
tecnológicas, que eran producto de la genética pasado privaciones y guerra en su vida pudiera
humana sin modificación alguna retumbó en el donar la mitad de sus ganancias a cientos de obras
mundo de la moda. La muerte de 2 mil adolescentes de beneficencia. De hecho, ella vivía en un modesto
japonesas en Kioto hace tres años en una cirugía departamento cerca del antiguo parque Chico
masiva para parecerse a esas modelos cambiantes Méndez. Pues decía que le recordaba sus orígenes
fue la gota que derramó el vaso. en la amazonia. Fue justo ahí donde sucedió el
siniestro que le diera un giro inesperado a su vida.
La joven modelo fue como un balde de agua fresca Penélope Nobréga se mordía los labios hasta
al entorno, su cabello dorado, sus ojos verdes y su sangrarse para aguantarse las ganas de gritarle
sonrisa perfecta enmarcaban una silueta voluptuosa a Alexa después de la presentación. Cuando se
pero bien definida, su ombligo parecía el centro enteró del regreso no podía creerlo, aún recordaba
del mundo y sus piernas eran dos perfectas torres la madrugada del sábado 21 de enero en la que el
que sostenían un breve pero firme trasero que era departamento de Alexa parecía una pira encendida
la envidia y la codicia de hombres y mujeres por para la quema de brujas en Salem, cómo las llamas
igual. Alexa había salido de una tribu de la extinta y el humo arrasaban todo a su paso, y cómo podían
selva amazónica y se había ido a vivir a Río a una ver a miles de metros de distancia.
antigua Fabela ahora llamada Castillos.
Sus manos temblaban de excitación cuando forzó
Fue descubierta en la playa de Ipanema, usaba la entrada del departamento de Alexa. Un pequeño
un vestido ligero y Karl Kofty el famoso fotógrafo gato clonado le hizo una fiesta al llegar pues sus
reconoció su belleza en cuanto la vio. Vendía visitas eran frecuentes. Ella lo acarició, se quitó sus
veladoras para alumbrar los pequeños campamentos sandalias y caminó lentamente hacia la habitación
de los refugiados argentinos que huían del régimen de la joven modelo. Recostada con tan sólo una
paramilitar instalado recientemente. sábana, respiraba plácidamente y la luz de la luna
se colaba iluminando el escenario. 33
Su portugués era fluido pero no sabía hablar en
inglés, sin embargo, él le tomó una foto y le pidió Penélope vació el contenido de un quitaesmalte en

REVISTA EntreVerAndo
sus datos. La imagen recorrió el mundo en cuestión la alfombra del cuarto y parte de la cama, luego
de días, las personas no podían creer que esa belleza lentamente prendió fuego y encendió un incienso
fuera natural y mucho menos que procediera de de los que tenía la chica para aromatizar su casa.
un estrato social tan bajo. La agencia de modelos El color rojo de la punta que se quemaba era un
Kia en Brazil la contactó rápidamente y en solo avatar silencioso del infierno que estaba a punto
un año ganó millones en contratos, pasarelas y de soltarse. La mujer sonrió levemente y aspiró el
comerciales. aroma del sándalo que se desprendía lentamente.
Su mente se llenaba de recuerdos del rechazo
Los científicos y doctores biotecnológicos no recibido al aparecer esa joven. Tiró torpemente
dudaron en ningún momento en aprovechar este la varita sobre las colchas de la cama, la acetona
evento y vendían la posibilidad de transformarse en hizo efecto como acelerante y en menos de tres
Alexandra Falcao. Los efectos fueron devastadores, segundos la cama ardía con Alexandra dentro.
MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA

Al sentir el fuego su cuerpo saltó inmediatamente calle abajo. Se subió y nerviosamente puso su mano
pero su mente no comprendía lo que pasaba, su sobre el tablero, su voz cortada dio la dirección
cuerpo desnudo era consumido por la sábana que de destino, la pequeña capsula voló hacia el cielo
se pegaba a su piel y convertía la otrora suavidad para perderse con el humo y las estrellas entre la
en llagas y pedazos que se desprendían. Penélope confusión.
miraba maravillada. Y aspiraba maliciosamente el
REVISTA EntreVerAndo

aroma a carne quemada. Pero ahí estaba Alexa otra vez regresando de
la tumba desde el año en que se autoexilió en la
Alexa se movía frenéticamente tirando y prendiendo clínica de recuperación para quemados. Todo el
las cosas a su paso, quiso tirarse y rodar para mundo suponía que la habían sanado con piel
apagar las llamas, pero el combustible que había sintética. Sin embargo, se había sometido a una
sido vertido en la alfombra solo empeoró el fuego. prueba en el programa “En Vivo con Viviana” y
Fue cuando empezó a gritar, pero su voz ya no era los resultados mostraban piel natural. Nadie podía
esa dulce voz que salía por los diferentes medios; creerlo y cuando la cuestionaron la modelo sólo
ahora era un intento ronco que pedía auxilio. Como sonreía y decía:
pudo giró sobre su eje y se dirigió hacia fuera, hacia
el baño donde estaba segura que la tina se había —Las plantas curativas nos pueden dar más de lo
34 quedado con el agua de su reciente baño y que que creemos… eso y la fe.
no había desaguado para utilizarla en la mañana
para el pozo de reciclaje como acostumbraba. Pero La verdad es que causó tal conmoción que nadie la
sorpresivamente la puerta se cerró. siguió inquiriendo en eso, lo importante era verla
de nuevo por las pasarelas mostrando las telas
Se podían escuchar las uñas de la mujer en llamas recicladas con diseños bioadaptables.
que rascaba la puerta en un intento desesperado.
Los investigadores determinaron más tarde que Penélope se dirigió tras bambalinas y escuchaba los
posiblemente el aire caliente en la habitación aplausos y alaridos que vitoreaban la presentación
había provocado esto mientras removían las uñas de la joven modelo que no pudo matar. Se mordía
calcinadas de la modelo. El dolor era insoportable, nuevamente los labios hasta que la sangre se los
como miles de agujas que se clavan al mismo tornaba pintados. De todas formas nadie la volteaba
tiempo, sus pulmones no recibían oxígeno y estaba a ver. Se escabulló en el camerino de Alexandra y
a punto de desmayarse cuando con el único ojo que se escondió en uno de los closets improvisados (no
no se había quemado pudo ver la luz de la Luna. pudo pasar por alto el tamaño del espacio casi el
Ella sólo relata que sus pensamientos eran los de triple del que le habían dado a ella).
alejarse del fuego, seguir a la luna y morir.
Una cosa era segura la ahora reina de la popularidad
El cuerpo de la modelo cayó de un segundo piso ya no permitía que nadie la acompañara a su
sobre un transeúnte que a deshoras de la noche camerino como antes, permanecía en él un rato
violaba el toque de queda, el impacto amortiguó y luego salía con un traje de polímeros que la
su caída y el sorprendido hombre después de cubría de pies a cabeza. Ella decía que su piel
recuperarse apagó las llamas del cuerpo quemado estaba todavía sensible al clima artificial con el que
con su abrigo. estaban controladas todas las ciudades.

Todo pasó tan rápidamente que Penélope reaccionó Desde el interior del closet pudo ver por una rendija
hasta que el humo la hizo toser, salió rápidamente a Alexa que se despedía amablemente de las
del apartamento cuando la alarma de incendios personas que la habían acompañado, en sus manos
sonaba para desalojar a las personas, los aspersores llevaba un ramo de flores que colocó gentilmente
funcionaron demasiado tarde. Las autoridades en una silla. Dejó caer el vestido descuidadamente
se lo atribuyeron a la falta de mantenimiento del sobre el piso y su cuerpo desnudo se reflejó en el
edificio algo común en ese barrio. De reojo vio espejo. Se veía más que perfecto, la firmeza de
cómo el hombre le apagaba las últimas llamas al su piel y las curvas de sus hombros y sus caderas
cuerpo calcinado y con asco y nerviosa emprendió enmarcaban todo el resto de su cuerpo, parecía más
la huida hacia su Cap estacionada unos metros bello que antes del accidente. Sin imperfecciones,

Universidad Veracruzana Intercultural


sin manchas ni lunares o cicatrices que atestiguaran El traje se abrió y Alexa se lo quitó suavemente,
el siniestro. su cuerpo se parecía al de un cadáver sin piel, se
podían ver los músculos y las articulaciones. El
Penélope apretó una navaja arpía que guardaba en cuero cabelludo tenía pequeños mechones de pelo
su bolso, esta vez se aseguraría que ni un suspiro y no tenía cejas ni nariz. Ante la visión que se le
saliera de su pecho, así tuviera que cortarle la presentaba de su enemiga Penélope se congeló por
cabeza lo haría. Justo cuando tomó la puerta unos segundos, y vio como “el traje” empezaba
para abrirla y saltar sobre ella vio que empezaba a devorar las flores de la silla donde había sido
a hablar con alguien. Pensando que otra persona puesto. Un sentimiento de asco la inundó, pero era
hubiera entrado o que estuviera con ella se detuvo más poderoso su odio y masculló entre dientes:
a escuchar. La voz de Alexa sonaba dulce, inclusive
condescendiente. —¡Así que la hija de puta se hizo un traje!

—Si, sé que no te gustan las luces ni tanto ruido. Se abalanzó frenéticamente a la espalda de Alexa
¿pero que se le va a hacer?, así nos ganamos la vida que no escuchaba ni veía pues sus tímpanos se
y podemos ayudar a la gente. habían quemado y sus retinas derretido, caminaba
en la completa obscuridad y silencio hacia la ducha
—Tienes razón hay muchos oportunistas, pero cuando sintió un golpe frío en la base de la columna.
recuerda que somos las estrellas y todo lo que Primero sintió frío y después calor, sus piernas se
pedimos nos los dan. doblaron y calló pesadamente en el mosaico de
la entrada del baño. La sangre empezó a surgir y
A través del espacio que dejaban las dos puertas mojó los pies de Penélope, que se subió al cuerpo
buscaba por todo el camerino y no veía a nadie, sin piel y empezó a acuchillarlo repetidamente en
sin embargo la joven modelo estaba prendiendo el abdomen y el pecho. La respiración desaparecía
uno de sus acostumbrados inciensos y se quitaba lentamente mientras la sangre que se iba a los
el maquillaje. Seguía hablando con lo que parecía pulmones formaba burbujas carmesí.
un diálogo ameno. No había nadie más o al menos
eso parecía, hasta que la mujer dentro del closet Penélope se levantó jadeando del piso, el esfuerzo
cerró los ojos y escuchó un leve ruido como de y la adrenalina la hacían respirar con dificultad.
campanitas que provenían desde donde estaba Sentía sus piernas pesadas y sus brazos parecían
la modelo. Por un momento pensó que estaba no tener fuerza. Se alejó de su víctima y la
hablando con alguien por Vía y el pánico se apoderó vio retorcerse del dolor hasta quedarse quieta
de ella pues seguro la escucharían morir, pero agonizando. Sonrió triunfalmente y le escupió, se
recordó que una de las cosas raras que traía Alexa sintió libre y perfecta por primera vez en mucho
con su regreso es el uso mínimo de la tecnología tiempo. Ese pensamiento se fue trasformando en
y que en una entrevista dijo que no usaría nunca una idea. ¿ Y si pudiera alcanzar más perfección?.
un Vía u otro medio para comunicarse que sólo lo ¡Podría lograrlo con el traje! Podría tener un cuerpo
haría en persona. Así que puso más atención y notó perfecto nuevamente, ser amada y contratada, ser 35
que el sonido interactuaba con la modelo y subía y la única.
bajaba de tono como si fuera un lenguaje. Cuando

REVISTA EntreVerAndo
se repuso de la sorpresa cobró valor y apretó la Sin pensarlo más tomó el traje y este se revolvía
navaja en sus manos; esta vez se aseguraría. como afectado, sintió un poco de miedo, pero la
posibilidad de la belleza absoluta era más poderosa.
Cuando la modelo le dio la espalda para ir a la Se desnudó rápidamente y empezó a ponerse el
ducha Penélope dio el primer paso, pero no siguió traje. En el piso Alexa trataba de hablar pero su voz
avanzando ante la sorpresa de ver como de entre era una ronca sinfonía, sólo se entendían algunas
su pelo y a lo largo de toda su espalda se veía algo palabras:
como una línea. Después se tornó más densa y
se empezó a abrir poco a poco como si fuera una —No…Alma…
planta que florece, dejando ver debajo de ella una
piel con miles de cicatrices producto del fuego. Penélope estaba emocionada y no hizo caso
alguno a la moribunda rival. Tomó el traje y se
MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA

lo ajustó, sintió cómo se iba cerrando y cómo sangre se tornaba espesa. El dolor era inimaginable,
sus sentidos se aumentaban, su vista y sus oídos sus ojos se salían de las orbitas y sus músculos se
mejoraban, su busto se tornaba redondo y firme, contraían en espasmos violentos que la hicieron
el abdomen plano y fuerte; sus glúteos redondos y caer. El cuerpo de Penélope se veía cada vez más
sedosos. Empezó a sonreír mientras observaba su pequeño pues el traje estaba licuando sus órganos
transformación frente al espejo. Sus pezones, sus y los integraba a él, alimentándose. El proceso
REVISTA EntreVerAndo

muslos, la espalda y sus labios: eran perfectos tan siguió por unos segundos hasta que sólo quedó una
sensuales y sin errores. bolsa de piel suave y cabello brillante. Se arrastraba
hacia el cuerpo casi inerte de Alexandra que
La voz de Alexa la sacó de su admiración y estaba apunto de caer en shock. El traje se integró
pensó que debía deshacerse de las huellas que la poco a poco en el cuerpo de la chica, se abría y
incriminaran y huir de ahí sin despertar sospechas. cerraba hasta vestirla mientras absorbía la sangre
Después de todo nadie podría reconocer el cuerpo derramada en el piso.
que estaba en el piso, tal vez hasta culparía a la
modelo de la muerte de una desconocida y su Para Alexandra Falcao todo parecía sólo un sueño,
reputación de joven y bella se iría a la basura se levantó del suelo frío y se frotó los ojos, movió su
junto con su misteriosa desaparición. Sin embargo cuerpo como si se hubiera despertado de un largo
36 empezó a escuchar más claramente por traer el sueño. Se acarició un brazo y dijo tiernamente.
traje puesto.
—Gracias por salvarme nuevamente, te estaré por
—No toquen el traje, se alimenta de tu alma. siempre agradecida.

La advertencia llegó demasiado tarde, cuando Una voz como de campanas sonó en la habitación
volteó al espejo se dio cuenta que donde había mientras ella se vestía con el traje especial con
estado unos segundo atrás una piel perfecta ahora el que salía a la calle. Reconoció las ropas de su
se mostraban arrugas y manchas, cicatrices y antigua amiga, y por fin entendió por qué se había
verrugas. Los senos se veían disparejos y caídos, alejado de ella cuando ocurrió el accidente y no
el vientre abultado y con pliegues que se extendían la había buscado a su regreso. Se sintió triste y
por las caderas, los muslos y la espalda. Un grito desilusionada, una lágrima recorrió su mejilla y
ronco salió de su garganta, empezó a notar cómo su piel tembló. Esta vez sólo escuchó la voz de
el aire le faltaba, sus pulmones se colapsaban y la campanas en su mente.

Universidad Veracruzana Intercultural


Exposición

Denice Marroquín

Cíclope

37

E
mpecé trabajando la fotografía digital como un
experimento de creación y una búsqueda de mis

REVISTA EntreVerAndo
sentimientos, al mismo tiempo como una forma de
desahogo del alma. Al principio comencé utilizando sólo
imágenes mías, pues no me atrevía, y todavía no lo hago, a utilizar
las de amigos, familiares u otras personas, porque los acabados son
grotescos, donde el personaje principal queda ridiculizado y las
fotos terminan completamente rasgadas, desgarradas, maquilladas
por los colores. No quería que alguno terminara molesto.

Pero después se volvió un estilo. Y ya con varias series, la propuesta


relegó al sujeto, pues bien podría ser cualquier individuo, y radicó
su importancia más que nada en la expresión de esa voz metafórica
del suceso, de lo simbólico de la situación.
MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA

En estas fotografías el tiempo tiene una posición Sin duda Ella habla de varios espacios o de ninguno,
privilegiada porque es una forma de la sensibilidad pero cuando lo hace, lo dice de una manera literaria
externa e interna, es decir, comprende en su seno de hablar, porque en realidad sabe que cada uno
las vivencias; mientras que el espacio sólo es forma de esos espacios particulares no son más que una
de la sensibilidad externa, aunque no por ello deja parte del espacio universal, el único espacio, donde
de ser importante. lo que importa es lo que expresa la situación en la
REVISTA EntreVerAndo

que se encuentra. Por eso es que puede, sin mirar


El personaje principal de estas series es siempre a lo que le rodea, con los ojos cerrados, los oídos
Ella, mutilada como en sus sueños y sumergida en tapados, fabricar completamente su geometría,
la nada, donde las formas universales posibles de y sin embargo estar; estar en alguna parte y
todos los objetos, de todo ser, de toda existencia: acontecerle una misma situación o encontrarse en
el espacio y el tiempo, parecieran no existir. Pero el mismo estado psicológico en cualquier parte que
incluso en los sueños se manifiesta esa extensión se encuentre: la depresión, la euforia, la necesidad
pura de su espacio, el espacio infinito, tendiéndose y la búsqueda por un yo, el erotismo como un
en sus tres dimensiones, pues es absolutamente juego, la melancolía al no encontrar diversión, la
imposible pensar una cosa real sin que se encuentre nostalgia por el amor perdido, el sentimiento de
en el espacio, un ámbito que se localiza en cada culpa.
38 una de nuestras percepciones, en una forma a priori,
que la experiencia sólo lo supone: ese espacio es Lo que le acontece a su yo implica ya el tiempo,
una intuición, no un concepto. Y para Ella es estar porque todo acontecer es un sobrevenir, un
en la nada o, lo que es igual, aquí o allá, porque advenir: un llegar a ser lo que no era todavía pero
lo que importa es el significado de sus formas, la que ya está siendo. Sus acontecimientos marcan su
proyección de su geometría, la metáfora de sus tiempo, la forma de las vivencias o percepciones
símbolos, el efecto de sus colores. internas; mientras que Ella determina el espacio,
su espacio.

Arráncame la piel en pixeles

Universidad Veracruzana Intercultural


El zapato perdido

39

REVISTA EntreVerAndo

Lucía y el sexo
MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA
REVISTA EntreVerAndo

40

Si no puedo avanzar

What do you like must

Universidad Veracruzana Intercultural


La sonrisa de la mona

41

REVISTA EntreVerAndo
MISCELÁNEA

Ven que te doy un beso

Octubre 2009
MISCELÁNEA
REVISTA EntreVerAndo

Ojos Dalinianos

42

Hipervirtualismo mágico

Universidad Veracruzana Intercultural


Terrified, petrified, mortified, stupified...by you

43

REVISTA EntreVerAndo
Saziare la fame di sogno. Dreams and nightmares
u have to feed them to keep them alive
MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA
REVISTA EntreVerAndo

44

Cuando él

La camisa y los mallones


recordando a Alejandra Pizarnik

Universidad Veracruzana Intercultural


45

Conversación con un físico gravitacional REVISTA EntreVerAndo


MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA

Exposición

Reyna Sitton
REVISTA EntreVerAndo

46

E
l click de un obturador anuncia el instante decisivo en el
que una mirada, una sonrisa, un gesto, logran trascender
más allá de lo que el alma de un niño quiere gritar al
mundo. Mis manos firmes traspasan el espacio vital en
el que estás, pero no soy yo la que te impida continuar... solamente
soy una testigo tras el lente... no te asustes, no te vayas... ¡Ven!
¡Acércate!, “ella” también te quiere conocer... Así, el tiempo se
detiene y tu figura infantil, inocente y mágica, pero llena de vida se
convierte en la mejor amiga de “ella”... mi cámara. Me veo en ti,
y...a través de las ventanas de tus ojos me reconozco. Tu presencia
me abraza, me contagia... tu sonrisa me atrapa, me invita a sentirme
libre, con tu FE crecen mis alas para VOLAR”.

Lillian Díaz Kramsky

Universidad Veracruzana Intercultural


47

REVISTA EntreVerAndo MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA
REVISTA EntreVerAndo

48

Universidad Veracruzana Intercultural


49

REVISTA EntreVerAndo MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA
REVISTA EntreVerAndo

50

Universidad Veracruzana Intercultural


51

REVISTA EntreVerAndo MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA
REVISTA EntreVerAndo

Adela Martínez Ramírez*

ADIVINANZA Canción
52 +ch a tsus Xutyu jaama pijpa
Oyba a tsabats Setpa ke setpa
I am dya Jaya i woyo mi ch+yba
Jes+ a k+spa wejpa. mi minba temprano
tsuy+ miñ+kpa
(je´m niwi) xutyu jaama pijpa
joym+ mi miñba.
Soy verde
A veces soy rojo Sol calientito solo luminoso
Y el que no se aguanta Ronda que ronda
a veces llora Redonda has quedado
al comerme. Vienes temprano tarde te vas
Sol calientito mañana vendrás.
(el chile)
J+k kuuku

* Sede UVI Las Selvas

Universidad Veracruzana Intercultural


Cuando el mundo da vueltas

Juan Mauricio Muñoz Montejo

E
l mundo gira en torno a sí mismo. Y los jóvenes
giramos en torno a nuestras actitudes, provocamos actos
insensatos, no utilizamos el sentido común. Creemos que
nos merecemos todo cuando, en realidad, no ponemos en
primer lugar nuestros objetivos primordiales. No ordenamos nuestras
vidas. Queremos vivir el momento sin planificar el mañana.

Como aquel día cuando mi hermana y yo íbamos en el auto que


mi padre me obsequió por mi cumpleaños, un deleite para la vista,
un Mustang del año, impecable, de ensueño. Yo gobernaba mi auto
a una excesiva velocidad, sobrepasaba el límite establecido por
las leyes de tránsito: Me encantaba. Las pistas tienen ese asfalto
seductor para correr durante altas horas de la madrugada, es una
tentación para nosotros, los jóvenes. No recuerdo la hora. Era una
noche fría, las estrellas alumbraban mi camino, una madrugada de
cuarto menguante. Mi hermana subió el volumen del equipo de
sonido. Enloquecimos, girando la cabeza de un lado para el otro,
gritando improperios, mientras seguíamos el movimiento rítmico
del sonido desplegado por los potentes parlantes.

Pasaba a todos los automóviles con desdén. Incluso, un tipo intentó


con su coche, en vano, mantener una carrera con mi bólido. Pero mi 53
carrito era veloz e imparable; lo dejé muchos kilómetros atrás. Mi
hermana y yo carcajeamos por el reto simplón.

REVISTA EntreVerAndo
¿Y la policía? La policía era ciega ante mis situaciones, era un
compañero fiel como un perro. Mi padre ocupando un buen cargo
en el gobierno era imposible que alguno de esos tipos vestidos
graciosamente de verde me detuviera. Alguna vez, un patrullero
se atrevió a detenerme. El policía se dio la gran sorpresa cuando
averiguó quien era; disculpe, joven, acá no pasó nada, por favor
MISCELÁNEA

Octubre 2009
MISCELÁNEA

disminuya un poco la velocidad, ¿está bien? No Sucedió en el segundo indeseable. Fue un


se preocupe, jefe; aún así aceleré a todo furor. Era instante, un milisegundo ineluctable. Incrustados
intocable. entre metales, destrozados de pies a cabeza,
irreconocibles; el auto, una chatarra más. No
Mi vehículo tenía la placa VT 1984. VT son sé que sucedió. Perdí el control o alguien, algo,
las iniciales de mi nombre y 1984, el año de mi cruzó. Fue mi culpa. Mi exceso de libertad. Un
REVISTA EntreVerAndo

nacimiento. Todos los hombres de verde sabían irrespeto a la vida. Un valioso y primoroso futuro
que no debían detenerme, si no su carrera policial de mi hermana menor echado por la borda.
concluiría. Ese día no fue la excepción. A pesar, que “Ebrios” tituló un periódico sensacionalista al día
corría a más velocidad comparado con otros días. siguiente mostrando en la portada una foto con
mi auto envuelto en un charco de sangre. Soy la
Mi hermana sustrajo escuetamente una botella vergüenza de mis padres ausentes que recibieron
de cerveza del asiento trasero. Me miró y sonrió la noticia en alguna suite de cinco estrellas en
cariñosamente. Habíamos estado disfrutando, Barcelona. El asombro de mis parientes y amigos
bailando y bebiendo un poco en una discoteca enemigos que no me detuvieron viéndome en ese
del sur de Lima con unos amigos. No me sentí estado.
tan beodo, por eso decidí manejar. Le pedí una
54 cerveza a mi hermana. Ella me observó de pies Pero finado, es imposible defenderme. Estoy
a cabeza, tenía una mirada enternecedora, pero demudado en el olvido del inconsciente de mis
triste, la expresión de su rostro cambió, sufrió una conocidos. Hoy, purgo condena, no en el cielo
metamorfosis de felicidad a seriedad, pensativa. ni el infierno o el inexistente purgatorio. No. Mi
Me incomodé un poco, pero me alcanzó la botella alma está castigada dentro de mi ataúd y cuento
y su sonrisa benévola regresó, olvidé el asunto mi desgracia a las almas que arriban cerca de mi
pasándolo inadvertido. Bebí la cerveza con una sepulcro, pero los espíritus no oyen, pues ellos
algarabía única. Aceleré un poco más. No sentía la descansan en una paz profunda y cristiana. Sin
velocidad, era una sensación de adrenalina pura, de embargo, para mí, el sosiego eterno es inalcanzable
ira y libertad al mismo tiempo. dentro del madero oscuro sin benevolencia.

Universidad Veracruzana Intercultural


El concepto transversalizar.
El otro punto de vista

Humberto Encarnación A.*

E
l concepto “transversalizar”, en la UVI ha despertado
un interés particular a tal grado que es la palabra que
cotidianamente se respira en el ambiente de cada sede.
Son tantas las interpretaciones y las explicaciones que se
dan en torno al concepto que hace difícil saber cual la interpretación
correcta.

Afortunadamente, cuando se tiene el temor de haber caído en la


ambigüedad de cualquier concepto en cualquier lengua, resulta
muy valioso apoyarse en otras lenguas, ya que por experiencia,
estas son como las casas de cristal que nos permiten ver qué hay
adentro, dándonos como resultado claridad y objetividad en
nuestras percepciones e interpretaciones.

Con esto, estoy subrayando la importancia de las lenguas, de


cualquier lengua, como instrumentos de desarrollo humano. Esto
significa (para el caso particular de México) que tenemos que
dejarlas de ver como cosas curiosas o como algo en lo que podemos
entretenernos o distraer a los estudiantes.

Para no desviar el sentido y el propósito del tema, trataré de


explicar el concepto “TRANSVERSALIZAR” desde dos lenguas: 55
español y náhuatl, obviamente respetando las diferentes opiniones
y posiciones ya expresadas en torno al concepto.

REVISTA EntreVerAndo
En español, tranversalizar tiene el sentido de algo que tiene que
estar presente en todo, y no precisamente que tenga que estar
diluido, sino todo lo contrario. Por ejemplo, la misma lengua
española es transversal, porque se usa para diferentes prácticas y
para la enseñanza de diferentes disciplinas, entre otras. El español,
está presente en todo.
INVESTIGACIONES

*
Universidad Veracruzana Intercultural. Región Totonacapan. Sede Espinal.

Octubre 2009
INVESTIGACIONES
MISCELÁNEA

La cultura nacional, también permea diferentes de ambos compuestos, entren en contacto e


prácticas comunitarias, reflejados en un sincretismo, interactúen. Cualquier platillo es un ejemplo claro
en donde están presentes la cultura ajena y la propia, de transversalización.
sin mirarse como diferentes, como antagónicas,
sino como una sola expresión. Transversalizar, desde esta visión, implica hablar
de procedimientos y resultados, es decir de pasos
REVISTA EntreVerAndo

Pero, veamos cómo se entiende el concepto a seguir y componentes o insumos con los que
transversalizar en la lengua náhuatl. Existen varios hay que trabajar, no se puede dar un paso si no
términos que de alguna forma tienen que ver con existe el componente. De nada nos sirve aprender
lo mismo. Por ejemplo: de memoria una receta si no contamos con los
ingredientes o no se cuenta con la voluntad para
xi yek Manelo Xiyekmanelo revuélvelo hacerlo. El que transversaliza, haciendo una
(1) (1) para que
quede bien
analogía, es algo así como el gran Chef o como
el Químico. En química, no podemos obtener
xi yek Chihchiwa Xiyekchihchiwa
(2)
componlo, compuestos, si no tenemos los elementos y los
(2) prepáralo
bien
pasos para llegar a ellos. Las ideas por sí mismas
no sirven por más que orienten.
xi yek Wihwixo Xiyekwihwixo sacúdelo bien,
56 (3) (3) para que sea
una sola cosa Los componentes son los productos o los insumos
con los que se trabaja para dar como resultado
Prefijo Prefijo que Núcleo
marcador indica una verbal otro, es decir, los conocimientos de las EEs, los
de tercera relación con diferentes saberes, los trabajos de investigación,
persona lo bueno,
para indicar con lo
las tareas, las diferentes ideas, las traducciones. Es
hazlo sagrado. todo eso que se generará o se motiva como materia
prima desde el aula y que sirve para convertirlo en
producto consumible, es eso que desde diferentes
Sin embargo, hay una palabra, que para mi gusto, es disciplinas, despierta el interés de los actores
la que más se aproxima y que sintetiza lo anterior. sociales, porque ya lleva la etiqueta de calidad,
Me refiero al término “se tayeksentalis”, que porque ya ha pasado por el lente de la lengua y
significa juntar, unir, conjugar, incidir, converger. la cultura, sin invalidar obviamente ningún aporte,
pensamiento, análisis, conocimiento o punto de
se ta yek sentali
Se ta vista de cualquier cultura.
yeksentalis

Indicador Marcador Prefijo que Núcleo verbal Poner


para marcar para referirse indica una que significa junto, unir,
Pero la transversalización no sólo es procedimiento
infinitivo en a algo relación juntar, unir, … conjugar y resultado, implica también hablar de niveles y
la variante con lo sin generar tiempos. Esto es, ¿en qué nivel voy a transversalizar?
de la S. bueno, con conflicto.
Norte de lo sagrado. ¿Sólo a nivel de productos? O ¿también a nivel de
Puebla pensamientos y actitudes?

Transversalizar no es barrenar, traspasar, o minar,


En este sentido, “se tayeksentalis” nos está esto sería como hacerle un hueco o destaparle los
hablando en todo momento de procedimiento, de poros a un recipiente de agua para que se le salga
un procedimiento que puede ser cualquiera, pero el líquido que se le echa. Cuando lo que hay que
que nos dé como resultado la conjugación, es decir, hacer, es tomar una actitud contraria, es decir,
que se encuentren puntos de unión, coincidencias, taparle los poros, para que retenga el líquido.
de complementariedad sin que se genere rechazo
de ambas partes. Quiero comparar el objeto de barro con las
licenciaturas, con ese trasto que antes de echarle
En referencia a lo anterior, TRANVERSALIZAR, el líquido hay que curarlo para que el agua no se le
no es unir a fuerza dos cosas como el agua y el salga. Entonces será un buen recipiente donde se
aceite para que compartan o estén presentes en un podrán transversalizar muchas cosas.
solo espacio, sino que se trata de que las moléculas

Universidad Veracruzana Intercultural


Para que la lengua y la cultura logren permear • Dar intencionalidad de los saberes.
las licenciaturas, hay que fortalecer el AGFB, • Dar significatividad
precisamente donde están las bases para aprender • Trascendencia
a cocinar y posteriormente llevar a cabo el proceso
de transversalización. Lo que propongo como lingüista, es continuar con
lo que de alguna forma ya se ha venido haciendo
En tema es complicado, tanto que me atrevo a desde hace un año.
dudar de mis propias palabras, pero me tranquiliza
el sustento que me da la lengua náhuatl. Por cierto, • Tratar de enraizar el uso de las lenguas en
el concepto puede ser tema de un seminario, de el aula para la explicación de diferentes
una tesis o hasta contenido de una EE del Área conceptos que permitan su clarificación.
General de Formación Básica o Disciplinar. Esto ayudará a darle sentido a la teoría,
muchas veces abstracta para el alumno.
Pero ¿cómo empezar a transversalizar en la UVI? • La transversalidad destaca la necesidad de
Creo que el mejor ejemplo lo podemos leer en la intencionar la construcción de vocabularios
vida comunitaria, por ejemplo, en la práctica de conceptuales en las diferentes lenguas. Esto
la medicina tradicional, en donde se combinan significa que en cada EE se pueden ir creando
muchas veces el conocimiento alópata, el fichas léxicas e irlas integrando a una base de
conocimiento tradicional, la religión, la conducta datos que desde el inicio nos puede ir siendo
social, una forma de ver el mundo, etc. útil.
• Motivar, a partir de las diferentes EEs
Pero este ejemplo, “tal vez” no sea suficiente para la expresión de diversos significados y
entender la transversalización como PROPUESTA contenidos culturales a través de las lenguas
METODOLÓGICA en proceso de construcción. y culturas presentes en la UVI.
Al respecto, la Dra. Dora María Ruiz Galindo, • Propiciar a que los alumnos primero piensen
asesora de la Coordinación de Educación en lengua materna o desde su cultura (en
Intercultural Bilingüe. , sugiere siempre tener caso de no hablar la lengua indígena), antes
presente las siguientes preguntas. de escribir. Este ejercicio les permitirá al
estudiante ver la lengua española como un
¿Qué queremos a futuro? instrumento más de comunicación, y no
¿Qué queremos que el alumno aprenda o sepa necesariamente básica para aprender y que
hacer? termine finalmente desplazando su lengua.
¿Qué queremos que el alumno haga bien con lo • Usar la lengua materna como instrumento
que sabe? de comprensión y comunicación en clase.
• Motivar las transcripciones de textos en
Ya que éstas nos permitirán generar tres grandes lengua indígena al español, antes de hacer
condiciones para el proceso de aprendizaje. propiamente la traducción.
57

REVISTA EntreVerAndo
INVESTIGACIONES

Octubre 2009
MISCELÁNEA
LIBRERO

Colección Lectura Intercultura

Arráncame la iguana:
REVISTA EntreVerAndo

desafíos de la identidad en el cine mexicano

Raciel D. Martínez Gómez

58

E
n la actualidad, la comunicación se ha
constituido en una referencia obligada
para el resto de las disciplinas de la ciencia
social. Su importancia estriba en que
cada vez es más alta su incidencia en los procesos
sociales contemporáneos. Se le podría adjudicar
dicha omnipresencia al aceleramiento económico
que, precisamente, impulsa la globalización. A
mitad del siglo pasado se debatió con acritud la
influencia que podrían tener los mass media; por
ejemplo, se afirmó que el cine era la causa directa
de la implosión violenta en los Estados Unidos. Sin
embargo, la mirada se ha complejizado en torno
a los epifenómenos comunicativos que no sólo
ni exclusivamente se remiten a la relación causa
y efecto. Hoy día la sociología y la antropología
aportan puntos de vista interesantes para
comprender la hegemonía mediática. El presente
trabajo intenta analizar algunas líneas sobre la
representación de la identidad de las minorías
en el Nuevo Cine Mexicano, como sedimento
rutinario de esa paradójica red que se articula
entre los medios y los grupos hegemónicos a través
de un imaginario colectivo que prácticamente se
convierte en un espacio en donde interactúa la
condición multicultural.

Universidad Veracruzana Intercultural


Colección Lectura Intercultura

Culturas juveniles en contextos globales:


cambio y construcción de identidades

Juan Pablo Zebadúa Carbonell

L
a velocidad con que se mueven los
escenarios de nuestros tiempos es, a
veces, desorbitante. Los cambios sobre
todo culturales que están sucediendo en
las realidades internacionales van más de prisa
que las perspectivas analíticas con las que se deben
fundamentar. Por ello, la necesidad de explicación
exige desde las ciencias sociales una continua (auto)
reflexión, que dote de herramientas epistémicas
para la discusión y así comprender el estado de
cosas, complejo e innovador, desde las distintas
caras por donde se aprecia.

El presente trabajo propone el análisis de uno


de los colectivos emergentes más interesantes de
nuestro tiempo. La juventud es emergente porque
con certeza podemos observar que actualmente los
jóvenes, como nunca antes, se han convertido en
importantes protagonistas en los procesos globales 59
que campean por el mundo; además, forman parte
inexcusable de los procesos contemporáneos de

REVISTA EntreVerAndo
generación y construcción de nuevos formatos
identitarios que en poco tiempo señalarán
resueltamente los caminos a seguir de los grupos
sociales.
LIBRERO

Octubre 2009
MISCELÁNEA
LIBRERO

Colección Cuadernos Interculturales

Gestión de la Diversidad:
REVISTA EntreVerAndo

Diálogos Interdisciplinarios

Rosa Guadalupe Mendoza Zuany


(Compiladora)

60

E
l presente libro es producto del Encuentro
Nacional “Gestión de la Diversidad”
(Boca del Río, Veracruz, 12 y 13 de
octubre de 2007) organizado por el
Cuerpo Académico “Estudios Interculturales”,
adscrito a la Universidad Veracruzana y la
Universidad Veracruzana Intercultural. Sus
miembros desarrollan proyectos de investigación
sobre distintos ámbitos en donde se genera la
diversidad cultural y conciben a los estudios
interculturales como un campo emergente en el
que confluyen preocupaciones transdisciplinares.
De ahí visualizaron la necesidad de establecer
comparaciones entre investigaciones que sitúen
a la interculturalidad en contextos polifónicos y
multifacéticos imposibles de abarcarlos desde una
perspectiva monodisciplinaria.

Universidad Veracruzana Intercultural


Colección Cuadernos Interculturales

Un modelo educativo para la diversidad


La experiencia de la Universidad Veracruzana
Intercultural

Gerardo Alatorre Frenk


(Coordinador)

M
últiples son ya las entidades
de educación superior que, en
Latinoamérica y el mundo, buscan
valorizar la diversidad cultural y
lingüística de los pueblos originarios y fortalecer
sus capacidades para mejorar su calidad de vida,
su salud y sus formas de interacción con el entorno
natural y social. Una de ellas es la Universidad
Veracruzana Intercultural (UVI), la cual, más allá de
los elementos que comparte con otras universidades
interculturales, tiene ciertas especificidades.

¿En qué consiste el proyecto o apuesta de la UVI,


en términos culturales, políticos, metodológicos,
curriculares y pedagógicos?, ¿cuál ha sido su
experiencia en las regiones rurales-indígenas donde
se asentó desde 2005? y ¿cuál ha sido su aporte en
la formación de los y las jóvenes de estas regiones,
y en la dinamización de procesos comunitarios o 61
regionales?

REVISTA EntreVerAndo
Es a este tipo de preguntas que el trabajo busca dar
respuestas, a través de una compilación de textos,
elaborados por quienes han estado involucrados en
el desarrollo de la UVI: investigadores, docentes
y estudiantes. El lector o lectora encontrará un
mosaico de visiones y experiencias, orientadas
a la generación de conocimiento útil para las
poblaciones y a la valorización y puesta en diálogo
de distintos saberes y cosmovisiones, enlazando
lo local con lo global. De este mosaico surge un
panorama no exhaustivo pero sí muy ilustrador de
las riquezas y dificultades de la experiencia de la
UVI.
LIBRERO

Octubre 2009
Especial

Departamento
de Comunicación
Contenido

Los caminos de la migración desde la Sierra de Zongolica:

3 una aproximación la experiencia de los nahuas veracruzanos


y sus repercusiones locales
Luis Alejandro Martínez Canales

Tierra de las imágenes.


22 Notas sobre cultura visual mexicana
Javier Olavarrieta Marenco

“El Costumbre”: ofrendas y música a Chikomexochitl


34 en Ixhuatlán de Madero, Veracruz
Rafael Nava Vite

Interculturalidad
53 (algunos rudimentos y condiciones para una aproximación)
Yadur N. González Meza
Los caminos de la migración desde la Sierra de Zongolica:
una aproximación la experiencia de los nahuas veracruzanos
y sus repercusiones locales

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
Luis Alejandro Martínez Canales

Una presentación desde la LGAC1


Procesos Identitarios y Globalización

El nuevo sistema global es a la vez incluyente y discusión entre su presente “pernicioso” y su futuro
excluyente. Incluyente cuando valora los códigos “positivo”. Una definición que hable sobre su
de las culturas dominantes, y excluyente cuando proceso (en constante construcción y movimiento)
encuentra manifestaciones y dinámicas que no se puede hacer referencia a la disminución o
le parecen o que se le interpongan. Las llamadas eliminación de las barreras u obstáculos que suelen
“redes globales” articulan individuos, segmentos significar en ocasiones las diferencias culturales,
de población, países, ciudades, o comunidades, al sociales, políticas y económicas para iniciar y
tiempo que excluyen a otros tantos. mantener un intercambio, hasta cierto punto
voluntario, a través de las fronteras, de bienes,
La globalización es el proceso que está redefiniendo conocimientos y experiencias. Desde luego,
las dinámicas económicas, sociales y culturales de muchos de esos escenarios de intercambio carecen
las sociedades contemporáneas. El Departamento del elemento de igualdad o equilibrio necesario 3
de Comunicación de la Universidad Veracruzana con pleno respeto para la contraparte.
Intercultural (UVI) se acerca a ésta aprovechando

REVISTA EntreVerAndo
distintas perspectivas, tomando como referencias a La cultura va inexorablemente ligada a la identidad,
la identidad y a aquellos procesos que la movilizan. pues ésta se construye dentro de un marco cultural
Esto nos permite comprender el fenómeno no (real o interpretado) que se pretende “auténtico”.
sólo en lo económico, sino desde su presencia e Esta visión pone a la diversidad de actores sociales
influencia, con la participación activa de los actores en un escenario de nuevas posibilidades con base en
sociales de los contextos que se aborden. experiencias como las que dan vida a este artículo,
que alertan sobre la disolución de las identidades,
Particularmente, en latinoamericana la sin que por ello exista un estándar de acciones
globalización ha creado un debate constante entre enarboladas por la o las sociedades en defensa
quienes la apoyan y sus detractores. Ha sido una de lo que consideran parte de su “ser” y “hacer”.
Dichos procesos deben socializarse, a través de la
ESPECIAL

1 Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento.

Octubre 2009
ESPECIAL

investigación, la vinculación y la animación en las condiciones de movimiento oscilan entre el pasado:


mismas zonas de estudio. representado por la tradición y la costumbre, y el
presente: la necesidad de adaptar a la comunidad
La identidad es un proceso que ocurre cuando los a una realidad alternativa a la que ocurrió durante
actores sociales construyen el sentido de su acción generaciones en sus comunidades.
REVISTA EntreVerAndo

con base en un conjunto de ideas, tradiciones y


experiencias que consideran como propias, a través En la Sierra de Zongolica el migrante es un ente
de su discurso o por ser parte de las acciones que activo que merced a la histórica precariedad de sus
vienen tras la decisión sobre otras fuentes posibles condiciones, regularmente llega a sus decisiones
de sentido. Este sentido de pertenencia cultural no influido por la vena económica. No obstante, es
sería requisito indispensable para identificar a una parcial intentar un encuentro con su experiencia
comunidad, en cuanto a su unidad y primacía, sino sólo a través o a raíz de su búsqueda de empleo
que esa identificación surgiría de procesos internos y recursos. La confianza en sus acciones no se
y aun externos, en donde los actores sociales sean limita sólo a la bonanza económica, aunque sea el
precisamente eso: entes dinámicos y conscientes, y deseo que los mueva de inicio. Hay en el fondo una
no objetos de estudio. La vertiente de los estudios confrontación con las viejas y nuevas estructuras
4 comunitarios como parte primordial de los procesos que conforman su panorama de oportunidad.
identitarios permite acercarse al entendimiento y a Seguramente el nivel de conciencia al respecto
la identidad con sus elementos constitutivos y el varía en cada caso.
análisis de cómo estos se conectan con la esencia
de la colectividad en la que se participa como La conciencia de la experiencia de la migración y su
miembro, investigador, promotor o animador. influencia en la identidad colectiva y personal son
elementos trascendentales para el reconocimiento
En la época contemporánea es común observar de la nueva realidad que se teje todos los días
a los movimientos étnicos, de género o religiosos en esta zona veracruzana. Estos hechos pueden
aparecer como ejes de la autodefinición, y esto leerse en abstracto, pero sobre todo a través de
ocurre en todos los niveles de la sociedad, aunque sus manifestaciones: cómo el migrante empieza a
con distinta intensidad y conciencia. Junto a estos manipular su nueva condición y ello se refleja en
movimientos o procesos identitarios “macro”, su práctica; cómo a pesar de su eventual retorno al
han surgido otros procesos quizás más pequeños hogar, este mismo regreso supone la reconstrucción
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

(en cuanto a su dimensión o alcance geográfico) de sus rutinas, aunque con nuevos sentidos, si bien
que ocurren más en el nivel de la autorrealización, la reproducción de su entorno sigue figurando
basados en proyectos personales que se distancian entre las metas.
de la costumbre colectiva a la cual estaban sujetos
sus creadores. Este artículo recoge mis primeras consideraciones
a partir del trabajo en campo iniciado hace tres
La dinámica de estas identidades debe años. Dicho comienzo no planteó de entrada un
comprenderse a través de la investigación, pues estudio sobre el fenómeno migratorio, sino que se
generalmente se desarrollan lejos de los principios fue construyendo en el día a día de la convivencia
como el de pertenencia o clase social, quizás con jornaleros agrícolas, su lucha diaria en los
deteriorados en varios contextos, por lo que su campos de café y caña principalmente, así como sus
“desuso” no es extraño, aunque puede responder decisiones en torno a lo que su comunidad merece
a distintos estímulos, de los cuáles los más visibles y no tiene. Estas reflexiones alcanzaron primero a
pueden ser el económico y la seguridad. su entorno más próximo, es decir, a sus familias.
Hoy el proceso de convertir el beneficio familiar
En este artículo discuto el fenómeno migratorio en potencialidades para sus localidades recién se
en el escenario de la sierra nahua de Zongolica, atisba en su cabeza y en estas páginas.
Veracruz, y a la par intento aproximarme a la
emergencia de distintas formas que manifiestan Presento a la migración no como eje único
la identidad de sus actores. En esta sierra, dentro del cambio sociocultural, sino como elemento
de la región denominada Grandes Montañas, las aglutinante que da sentido a varias situaciones.

Universidad Veracruzana Intercultural


Inclusive, pensar en el término “cambio” como I. Caracterización de la migración serrana
un juicio acabado de lo que ocurre en la Sierra
de Zongolica, tampoco explica por sí sólo las Durante años la pretendida homogeneidad del
dinámicas que se vierten sobre la zona. Si bien la proceso civilizatorio mesoamericano ha sido
nueva migración al norte está llenando huecos en abundantemente discutida, sin embargo, desde
el imaginario local, la intempestiva llegada en los los enfoques teóricos empleados por Palerm

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
últimos años de programas de gobierno, los medios (1972) y López Austin con López Luján (1996),
de comunicación, las modas y modelos externos, por ejemplo, tienen prioridad las características
también han repercutido en lo que los nativos ven culturales que pueden encontrarse en las diversas
y esperan del escenario urbano y del transnacional áreas que engloba la amplia región mesoamericana.
y cómo estos podrían formar parte de su propio La difusión de dichos rasgos culturales se debe a
espacio. la interacción de las diversas etnias que vivieron
en ese territorio durante una historia que abarca
La influencia externa cobra especial relevancia en siglos.
la zona de estudio, enfocada en la llamada “sierra
fría” que abarca a los municipios de Tehuipango, Hoy en día, esta difusión encuentra un parteaguas
Astacinga y Tlaquilpa. Los dos primeros junto con en la Sierra de Zongolica con la salida de hombres y
Mixtla de Altamirano son icono de la marginación mujeres hacia la Unión Americana en un contexto
que por generaciones ha agraviado a su población, que remite a la complejidad de una zona presa de
sometiéndola a recursos clientelares cuyo efecto la decisión que salva las necesidades básicas para
más funesto es la actitud de desgano y conformismo la subsistencia y que cada vez es más dependiente
que parte de la población ha asumido, siempre en de las relaciones monetarias y del contacto
espera de la dádiva, del rescate de última hora o con interlocutores lejanos geográficamente y
de la derrama económica vecina a los tiempos culturalmente a su contexto tradicional.
electorales.
Aunque la variedad de destinos per se merece un
Otras dinámicas de la propia población, sin embargo, estudio con mayor detenimiento, conviene apuntar
empujan en sentido contrario. De ahí que como un que los jornaleros agrícolas, aquellos que se ocupan
actor más la UVI proponga a la investigación como en las ciudades mayormente en el sector servicios
una herramienta que genere conocimiento, pero (construcción, restaurantes, carpinterías, etc.)
cuyo “plus” encuentre evidencia en su socialización y los que cruzan hacia Estados Unidos, vienen
y animación vinculada con otros actores, pero a la regularmente de las mismas localidades más allá
vez original e independiente. de las cabeceras municipales, en donde la geografía
de la Sierra de Zongolica se vuelve más abrupta.
La coautoría investigativa de los propios actores,
en este caso de la migración, no es una quimera A la decisión del lugar de destino se llega tras hacer
y tampoco un fin que busque encumbrar a la cuentas. Es decir, el impulso por encontrar nuevos 5
Universidad como origen de un enésimo “rescate”, horizontes se limita en la práctica a la economía
que seguramente sería también poco afortunado. familiar que irónicamente es la primera causa

REVISTA EntreVerAndo
Pretendemos que el conocimiento se transversalice para pensar en salir de la comunidad de origen.
y que la experiencia académica se sume a la Viejas necesidades de sobrevivencia mezcladas con
comunitaria y viceversa. motivos más diversos, ponen otra vez en marcha a
la población indígena del lugar.
Este escrito es un punto de inicio y no una fuente de
conclusiones. Sin duda, su utilidad o su infortunio Específicamente la migración desde la Sierra de
deben ser motivo de nuevos escritos y horizontes Zongolica obedece tanto a la profundización de la
tras el juicio por parte de los migrantes y sus crisis del agro como al deterioro progresivo de las
familias en su entorno, derivadas de su discusión y fuentes de autoconsumo alimentario. El número
eventual apropiación. de pobres en el ámbito rural, por mencionar
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

algunas cifras, pasó de 22 millones 139 mil 967 a conocer y comprobar las historias que escuchan
23 millones 828 mil 638, entre 2004 y 20052. sobre Estados Unidos.

Si bien la migración en la Sierra de Zongolica es Si bien existe el traslape de factores ya mencionado,


un fenómeno histórico, es la radical reorientación es la miseria la primera causa esgrimida para
REVISTA EntreVerAndo

de la economía mexicana hacia el mercado abandonar la comunidad temporalmente y


internacional, iniciada en la década de los ochenta, entonces experimentar un eventual desarraigo
la que la ha elevado exponencialmente. La cultural y/o la mudanza hacia formas distintas de
migración en las comunidades serranas del centro vida, manifestadas en la evolución o la alteración
de Veracruz manifiesta a la miseria como causa de actitudes y la emergencia de ideas disímiles a
primordial del desarraigo y de manifestaciones de las internalizadas por la comunidad, a través de
“neoarraigo” que suplen o modifican el antiguo sus formas de transmisión de la costumbre y las
estatus social3. Los nahuas de Zongolica han tradiciones, tales como la convivencia familiar y la
sido actores emigrantes por décadas, son testigos participación en actos de festejo, conmemoración o
de cómo Veracruz, tradicionalmente receptor de solidaridad comunitaria, cuyos ejemplos preclaros
familias y trabajadores, transitó en la última década son las acciones que demanda el ciclo agrícola, las
6 del siglo pasado hacia estado expulsor, aportando faenas y los ritos religiosos que indica el calendario
cada vez más nativos a las corrientes interna y católico.
foránea.
Del campo al campo
Hasta 1980, Veracruz fue una entidad de equilibrio
migratorio en donde la generación de empleo en La migración rural-rural, evidencia la histórica
sus regiones petroleras, industriales, agropecuarias, necesidad de gente para trabajar en la zafra y la
portuarias y turísticas, representó un importante pisca del café, lograba la salida de los nahuas
factor de atracción poblacional (Anguiano de sierra fría justo cuando veían disminuida la
Téllez, 2005). Sin embargo, desde 1990 empezó actividad en sus parcelas, por lo que no existía razón
a mostrar un notorio incremento de emigrantes, para ajustar la rutina dentro de las comunidades.
especialmente con destino a la frontera norte Desde 1912 un periódico local del municipio
mexicana y a Estados Unidos, y en el 2000, con de Zongolica informaba sobre la existencia de
ser el tercer estado más poblado del país —con numerosas fincas en la zona cálida de la Sierra
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

cerca de siete millones de habitantes—, adquirió la en donde preferentemente se cultivaba la caña de


categoría de entidad de expulsión migratoria. azúcar, hule y café (Méndez, 1988). Por supuesto
la emigración hacia los sembradíos del estado por
Entre los motivos que los hombres y mujeres parte de los habitantes de la sierra es más antigua
encuentran para salir de sus comunidades e y pueden ubicarse experiencias a partir del siglo
incorporarse a los flujos migratorios, se encuentran XVIII.
superpuestos factores económicos y sociales.
Efectivamente la falta de empleo y los bajos Esta emigración contenía ya expresiones y deseos
salarios representan las causas principales, pero complementarios al de la recompensa pecuniaria,
también hay quienes decidieron emigrar por pues el esfuerzo dedicado al trabajo en tierra
ajena, alimentaba también el proceso que otorga
2
Información publicada en diario La Jornada del 28 de noviembre de prestigio y honra a quien se muestra capaz delante
2006, p. 27.
3
El caso de la Sierra de Zongolica muestra características de poca de la comunidad para asumir las responsabilidades
participación real de la gente de las comunidades en los programas propias de un jefe de familia o de alguien ya
que implican el desarrollo integral de la región que habitan. Por
participación real debe entenderse aquella en la que los involucrados
“grande y maduro”.
como principales beneficiarios opinan, discuten e influyen en el
desarrollo de los proyectos que se les proponen o en aquellos que La necesidad de mano de obra que tienen las
surgen de su propia iniciativa. Es inobjetable que algunas de estas
iniciativas sólo representan estrategias de crecimiento económico, fincas cañeras y cafetaleras suele ser apremiante,
pues, entre otros aspectos, olvidan la complejidad de las formas de por lo que los propios patrones han organizado
organización rural que generalmente distan de las que se presentan
en zonas urbanas. Esta inadvertencia de la realidad diluye las esta migración temporal por años. Suárez Jácome
posibilidades para que los actores rurales verdaderamente se (citado por Méndez, 1988) relata que a fines del
involucren en alguna de las acciones que les son planteadas.

Universidad Veracruzana Intercultural


siglo XIX y principios del XX, la gente de la Sierra La salida desde las localidades serranas hacia
era enviada por el Jefe Político del lugar a la tierra diversos plantíos ha supuesto durante décadas para
caliente para laborar en las fincas. Inclusive, en los jornaleros el trabajo bajo formas de producción
el caso del ingenio de Motzorongo se hacía una de tipo capitalista, cuyo rasgo primordial es en
selección previa de comunidades para conseguir algunos casos la sustitución de herramientas
mano de obra barata, según lo señala Barjau, tradicionales por tecnología sofisticada, aunque

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
citado también por Méndez4. éste no se presente en todos los casos ni en todo
el procedimiento de cosecha o recolección. Más
Cada año los nahuas bajan hacia las fincas y hacia importante que la faceta herramental de este
los cañales. Algunos afirman que el conocimiento trabajo, es la propia idea de la venta bajo la ley de
sobre el trabajo en el municipio de Paso del Macho la oferta y la demanda que justifica los vaivenes
hace que los jornaleros abandonen la idea de de los precios de garantía y por ende, el pago a los
trasladarse a Tezonapa, “porque allá hace más jornaleros.
calor”. La sierra fría fustiga al nativo-migrante
desde su nacimiento, pero el calor azota al cortador Los nahuas de tierra fría de los municipios de
de caña, creando este tipo de reflexiones y acciones Astacinga, Tehuipango y Tlaquilpa, al salir en un
que para la mayor parte del habitante urbano de principio de sus comunidades en busca del trabajo
zona templada carece de sentido. que complementara sus necesidades, elegían
básicamente destinos cuyas características físicas
Un sinfín de peculiaridades ocurre cuando la no se diferenciaban mucho de las que encuentran
cuadrilla sale hacia la parte templada o caliente del en sus localidades. Por lo tanto la migración era
estado. Si bien es precisamente la cuadrilla la que hacia zonas rurales en donde se siembran cultivos
históricamente ha comandado de alguna manera la comerciales, principalmente café y caña de azúcar,
organización de la gente de la Sierra de Zongolica, aunque los hay quienes trabajan en la cosecha de
también lo es que los propios lazos de parentesco piña y chile.
o de compadrazgo influyen en la decisión última
del jornalero para asentarse en determinadas La migración rural-rural continúa siendo el puntal
fincas. La degradante forma de trabajo justificada que permite la subsistencia de varias unidades
bajo la lógica del mercado, encuentra un punto familiares cuyas alternativas son las mismas que
de amortiguación emocional en la reunión de antaño debido a su indefensión económica y a
final del día con quien se comparte la cultura y la la dificultad que han encontrado para hacerse de
impresionante normalidad laboral de las fincas. habilidades propias de la relación y el intercambio
que exige el mundo hablado en español. Durante
La migración rural-rural no obliga al jornalero generaciones la subsistencia ha dependido del
nahua a abandonar del todo su contexto y se trabajo en plantaciones y fincas agrícolas, mismo
traslada a plantaciones agrícolas para vivir en que al ser temporal y complementario al calendario
improvisadas casas hechas de material reutilizable, comunitario de siembra-cosecha y al festivo-ritual, 7
no muy distintos a los ocupados en la edificación no causaban la desvinculación de los nativos de su
de sus hogares, o en galeras cuya construcción lugar de origen.

REVISTA EntreVerAndo
puede calificarse de obra negra.
La temporalidad de esta migración se determinaba
con base en el propio trabajo foráneo y el llevado a
cabo en las comunidades de la sierra. La ausencia
Durante el periodo revolucionario y al término de éste los jornaleros
4
de los jornaleros en estas circunstancias suele
de tierra fría bajaban en menor cantidad a la zona caliente, debido prolongarse desde tres o cuatro semanas hasta
a las dudas que les ocasionaba su propia seguridad ante el conflicto
que supuso dicho movimiento. Los patrones se vieron obligados a varios meses.
ofrecer mejores condiciones de trabajo para evitar que sus cosechas
no se perdieran (Macip, 2005). Tras la Revolución el panorama de
las antiguas haciendas azucareras y cafetaleras de Veracruz cambio No se trata esta ausencia de una “separación” de
radicalmente (Córdova, 2005), pues durante los dos mandatos del la familia o de la comunidad, ya que el fin último
gobernador Adalberto Tejeda (1920-1924 y 1928-1932), se inició
con la dotación agraria en una dimensión tal que el 80 por ciento de del viaje es precisamente reproducir a ambas y
los ejidos que actualmente existen en el estado, se crearon antes de como tal, se trata de asumir un papel pre-asignado
ESPECIAL

1937.

Octubre 2009
ESPECIAL

(Arizpe, 1985) en la división de actividades al miembro de la familia para el viaje a las fincas y
interior de cada localidad5. cañales, de esta manera el trabajo conjunto derivado
de la tradición de la sierra no se pierde, sólo se
La migración rural-rural solía aprovecharse adapta, aunque por supuesto otras estrategias
también por la oportunidad que representaba deben de ensayarse para paliar el desánimo, el
REVISTA EntreVerAndo

ausentarse de la sierra sin perjuicio del resto de las fastidio o la enfermedad que en ocasiones llegan a
actividades que la comunidad exigía. Es la familia provocar el regreso anticipado a la sierra.
la unidad punto de partida para organizar la salida
hacia las fincas cafetaleras de Huatusco y Zentla Una visita a la zona cafetalera del municipio de
en el centro de Veracruz, al igual que el periplo que Huatusco permite seguir la versión de los finqueros
incluía toda la zona cañera de Tezonapa, Omealca, respecto a “lo difícil de dar seguro social a los
Motzorongo, San José de Abajo y un poco después jornaleros”6 cuando estos muchas veces no duran
Paso del Macho. muchos días en una misma plantación.

Sobre todo en el caso de la pisca del café, el trabajo Al enterarse de la llegada de conocidos y familiares,
se habitúa de tipo familiar, en éste intervienen desde pueden moverse sin dar aviso hacia otro cafetal
8 los más pequeños (a partir de los 6 ó 7 años de edad en donde el trabajo no resulte tan avasallante, al
aproximadamente) hasta los adultos, hombres menos no en su cabeza, por la presencia de más
y mujeres. Los niños o niñas son introducidos elementos que los remiten a su comunidad.
de manera lúdica al corte del aromático lo cual
juega un doble papel: el obvio incremento de las Hay muchas maneras de mantener la comunicación
percepciones por el mayor número de manos y el arraigo con la comunidad, las principales
trabajando, y la asimilación del trabajo colectivo son aquellas que permiten el envío de dinero a la
desde corta edad. No soslayo la oportunidad que familia, las ceremonias tradicionales y los relevos
representa también tanto para el padre como para que ocurren en los plantíos cada determinado
la madre y los hermanos mayores evitar la pisca tiempo o por algún suceso emergente como la
en las partes más bajas de las matas, actividad que enfermedad del jornalero o de algún hijo o pariente
suele dejarles dolores y lesiones en la espalda por el en la localidad de origen7.
tiempo que pasan encorvados o semiagachados.
La subvaloración del trabajo rural-rural es el
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

En lo que respecta a la caña, la actividad está principal obstáculo para que los jornaleros nahuas
prácticamente reducida a los hombres, aunque —y en general el resto de los jornaleros— logren a
existen casos de mujeres que trabajan en el corte. través de esta actividad una verdadera promoción
Siendo esta actividad tan demandante físicamente, de su nivel de desarrollo, entendido éste como la
por lo general las mujeres que acompañan a oportunidad de hacerse de una vivienda con los
sus maridos, hermanos o padres, quedan como servicios más indispensables, tener acceso a una
responsables de preparar los alimentos y ocuparse alimentación adecuada para sí y su familia, además
del espacio que les ha sido asignado en las de los mecanismos básicos para la defensa de sus
galeras para descansar. Estas galeras suelen ser derechos.
comunales y sólo algunas poseen cierta división
que es aprovechada por los jornaleros para darle Si bien existen actualmente programas como el
privacidad a uno o dos matrimonios, de acuerdo de Atención a Jornaleros Agrícolas (Paja) de la
con el tamaño de la construcción. SEDESOL, estos no dejan de abonar la vertiente
paternalista, aun con propuestas que se presentan
Mantener lazos con el lugar de origen en cualquiera como nuevas y que plantean para las comunidades
de los casos, requiere de comprometer a más de un
6
Entrevista con finqueros de la comunidad cafetalera de El Ocote,
municipio de Huatusco, Ver.
Méndez (1988) señala para el caso de Tehuipango que los
5 7
La expansión demográfica del grupo familiar es la condición
mecanismos que impedían una eventual separación durante el imprescindible en estos casos para el eventual relevo y en sí para
periodo de migración rural-rural, podían ser el matrimonio y la mejorar las condiciones de sobrevivencia y reproducción. El
posesión de tierras. La forma de vida de las familias se llevaba a número de miembros de la familia influye en sus posibilidades de
cabo en un ambiente cíclico dentro de una determinada área que diversificación económica, social y geográfica (Venegas y Rodríguez,
comprendía la comunidad de origen y las zonas receptoras. 1986).

Universidad Veracruzana Intercultural


la realización de proyectos tales como la cría de los servicios básicos y otros más) y los cambios
aves de corral, ganado porcino, caprino u ovino; económicos en el campo9.
siembra de plantas de ornato o el manejo de
invernaderos, todos con fines comerciales. Por lo Este tipo de migración es un fenómeno recurrente
regular la inversión inicial la hace el Programa, en distintas latitudes del planeta y no sólo en
pero muy pocos continúan tras los primeros meses Latinoamérica o México. La diferencia más

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
de funcionamiento en condiciones poco propicias notoria es quizás la temporalidad. Mientras que en
para el logro del los fines de la inversión8. casos como el de Inglaterra la llegada masiva de
gente del campo a sus nacientes ciudades se dio
Estrictamente en lo que se refiere a su trabajo, en la última parte del siglo XVIII con motivo de la
la imposibilidad de acercarse a un sindicato o industrialización, en nuestro país y otras naciones
formar por sí mismos uno propio para la defensa del hemisferio ocurrió de manera posterior. No
de sus derechos y conseguir así también mayor obstante esa diferencia de épocas, invariablemente
capacidad negociadora, es por igual un lastre el sector más perjudicado es el rural.
para su empoderamiento o al menos para exigir
mejores condiciones para el desarrollo de su Las condiciones para la migración del campo a las
labor. Este escenario es aprovechado por los ciudades en Veracruz como en el resto del país han
contratantes para ofrecer salarios raquíticos a sido en general la reconcentración de la tierra en
destajo que los jornaleros serranos aceptan, lo manos de empresas nacionales y extranjeras con
cual ocasiona colateralmente el desplazamiento fines no sólo agrícolas.
de la fuerza laboral avecindada en los municipios
receptores, cuyos actores exigirían seguramente La mecanización y comercialización de la
otras condiciones. propia agricultura también ha jugado un papel
trascendente, pues al privilegiar el monocultivo
De la sierra al cemento hidráulico en varios de los casos, la riqueza de las pequeñas
parcelas, como en el caso de la zona alta de la
La migración rural-urbana como tema de Sierra de Zongolica se pierde junto con el intento
investigación ha ocupado espacios significativos del campesino indígena por sembrar sólo lo que el
en función de la problemática de la sobrepoblación mercado regional compraría, cuando es instado a
de las ciudades y los inconvenientes que este ello. Peor aún, la venta de la cosecha casi nunca se
fenómeno trae consigo en distintas áreas, tales da en los niveles previstos por el proyecto en turno
como la economía, la salud y la seguridad. Este tipo ni con la celeridad que el minifundista espera10.
de migración sería un antecedente relativamente
directo para la experiencia de los nahuas de Una vez que el habitante de la sierra llega a las
Zongolica en su aventura más allá de la frontera ciudades sí encuentra mejores posibilidades
norte. Esta práctica se radica en los trabajos que la alternativa de quedarse en su comunidad
desempeñados en las ciudades del centro del país, de origen. Esta mejoría incluye una baraja de 9
tales como Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal. posibilidades regularmente contratándose como
doméstica, empleado(a) u obrero, trabajando en

REVISTA EntreVerAndo
La migración rural-urbana está ligada a los
procesos de industrialización, urbanización 9
“Las transformaciones evidenciadas en la economía veracruzana
(con las posibilidades que ofrece la existencia de visualizan la crisis del sector agrícola posterior a 1990. En pocos
años y velozmente el sector terciario se impuso al primario. Es
decir, el comercio y los servicios se constituyeron en el refugio de las
Quizás el mejor logro del Paja sea la inversión en la dignificación de
8
personas que no pudieron continuar produciendo o laborando en
las viviendas de las familias de los jornaleros a través de programas la agricultura y la ganadería, como ha venido ocurriendo en otros
que incluyen desde el piso de cemento hasta la construcción total ámbitos geográficos. No es casualidad que es en estos mismos años
de la casa, aunque los beneficios de dichas acciones no están en los que la migración de veracruzanos experimenta un incremento
generalizados en la sierra. Otra de las múltiples acciones que el importante, principalmente entre la población masculina y en las
Paja emprende es la de mejorar las condiciones de estancia de los edades laborales.” Patricia Zamudio et al.: Cambios en la migración
jornaleros en las zonas receptoras subvencionando a los finqueros del estado de Veracruz, consecuencias y retos. 2003.
para el remozamiento de las galeras y, en otro orden, la contratación 10
Desde luego las condiciones de la tierra en varios de los municipios
de profesores para evitar la pérdida de clases por parte de los hijos de la zona alta, más de orden forestal, también influyen en la
que acompañan al padre y a la madre a las plantaciones. Este disminución de la producción agrícola de subsistencia y reducen los
último aspecto en el caso de los nahuas de Zongolica, con magros remanentes que generalmente el campesino intenta vender en los
ESPECIAL

resultados. pequeños mercados locales y en su propia comunidad.

Octubre 2009
ESPECIAL

talleres mecánicos, carpintería y en el sector de la esta nueva realidad rural no están claras, tampoco
construcción. Sin embargo, la paga sigue siendo lo es si la adaptación o transformación sociocultural
baja y su capacidad de negociación nula, por lo que de las comunidades y municipios es un proceso que
regularmente tiene que trabajar horas extras sin cuenta con la reflexión de sus propios habitantes. De
recibir a cambio el estipendio previsto por la ley en momento, la necesidad de encontrar un trabajo fijo
REVISTA EntreVerAndo

la materia. Asimismo, no son pocas las anécdotas enmascara o justifica casi cualquier problemática
que se cuentan respecto a la discriminación. Los derivada de la migración. Lo que no parece ser
problemas para los migrantes de la región de motivo de duda es la persistencia en el futuro
Zongolica en su enfrentamiento con las ciudades próximo de la migración internacional, no sólo
del centro de Veracruz y las capitales de los estados propiciada por la falta de oportunidades laborales
de Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal (por para el desarrollo real, sino también fomentada por
mencionar sus principales destinos), se refieren a la las propias necesidades de crecimiento de Estados
adaptación a un medio diferente al rural, en donde Unidos11.
el ascenso social depende de capacidades que no
les son requeridas en su lugar de origen, lo cual La migración desde la Sierra de Zongolica
dificulta en gran medida su integración a la vida experimentó cambios significativos a partir de la
10 urbana. década de los noventa:

No obstante y contrario a lo que ocurre con la • Nuevos lugares de destino


migración rural-rural, la salida a las ciudades • Un mayor número de mujeres, ya no sólo
tiene mayores posibilidades de convertirse en una como acompañantes sino como migrantes
situación permanente, a pesar de las dificultades, por decisión propia.
una vez que el inmigrante encuentra la forma • Participación de nativos en labores distintas
de adaptarse, teniendo como principal aliciente a la agrícola
—por supuesto— la necesidad del trabajo y una
remuneración si bien exigua, más segura. Cuando se trata de migración internacional, lo
común es que sea el jefe de la familia el que salga.
De la sierra a la Unión Americana La esposa, en ocasiones, alcanza al marido al otro
lado de la frontera, aunque los hijos regularmente
La gestación y el desarrollo de redes sociales en permanecen en su pueblo con los abuelos u otros
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

la migración temprana, en las diversas regiones parientes cercanos. La gente del lugar destaca la
de origen de los migrantes veracruzanos, han cuestión económica como determinante para
contribuido a su expansión social y demográfica. esta diferenciación entre migración individual
Ello ha ocasionado una diferenciación, señalada internacional y migración familiar dentro del
por Pérez Monterosas (2003), entre los migrantes estado.
actuales y los que salían de sus lugares de origen
hace varias décadas; los grupos migrantes de los La mayor presencia de mujeres en los flujos
últimos años son más heterogéneos que antaño. Esta migratorios, como se señaló, va más allá del viaje de
heterogeneidad describe lo diverso de las cuadrillas la esposa al encuentro del marido, pues empiezan
o grupos que salen de las comunidades serranas, a ser recurrentes los desplazamientos de mujeres
pero también lo distinto que sus motivaciones solteras en los grupos junto con los varones. Este
pueden ser. Ciertamente, el económico sigue siendo fenómeno de feminización de la migración es
el factor preponderante. ubicada por los lugareños alrededor del año 2000.

La emergencia de la migración internacional en La comunidad, según representantes, ya no ve mal


Veracruz y su acelerada multiplicación, preocupan que una muchacha “sin compromisos” se involucre
en varios municipios. En el caso de la redefinición en el viaje en compañía de varones solteros, aunque
del contexto serrano, la situación ha obligado a
pensar en distintas formas para asumir o paliar
En los próximos 25 años Estados Unidos requerirá de 19 millones de
11

las consecuencias del movimiento masivo hacia el trabajadores extras para afianzar su crecimiento económico natural.
norte. Pero si las políticas públicas que afrontarían David Skerrit, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la
UV. Periódico Universo del 6 de noviembre de 2006.

Universidad Veracruzana Intercultural


no es ésta una percepción generalizada. Son varias A pesar de que las decisiones se toman
madres solteras las primeras protagonistas de la individualmente, están influidas por las narraciones
migración al norte desde esta zona. Así, mientras y la invitación que se les hace a las personas para
el o los hijos quedan al cuidado de sus padres, la irse al norte.
joven se va inclusive por periodos mayores de un
año, tras de los cuales regresa con la intención y los Al respecto, si bien hay un discurso de autoridades

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
recursos suficientes para mejorar, en primer lugar, municipales serranas, activistas y otros actores
su vivienda familiar. externos relacionados con la región sobre la
problemática que podría enfrentar la región como
Representantes comunitarios y maestros rurales de producto de la migración, este punto de vista no
la sierra ubican el periodo de edad que va de los 20 sería compartido por los habitantes al tener que
a los 30 años como el principal para la gente que cubrir sus necesidades básicas y encontrar en la
decide emigrar, tanto en hombres como en mujeres. migración internacional una solución de corto
Existen, no obstante, casos al parecer aislados de plazo.
menores de edad (15-16 años) y de gente mayor de
40 años que toman la decisión de irse. Este último Conviene aprovechar este momento del escrito para
grupo aduce no sólo los compromisos familiares, diferenciar los casos de la migración intraestatal
sino la edad para ya no arriesgarse al largo viaje, y nacional con el de la internacional. Podemos
pues “hay que estar joven para aguantar el paso por señalar las siguientes:
el desierto”12.

En varios de los casos a la decisión posibilitada


desde el recurso económico se debe de aunar
aquella cuyo impulso nace porque el migrante es
parte de una red familiar y de paisanaje, o bien por
conocer y comprobar las historias que escuchan
sobre Estados Unidos.

MIGRACIÓN NACIONAL
MIGRACIÓN INTERNACIONAL
E INTRAESTATAL

• Ganancia limitada, salario bajo. • Mayor ganancia al tipo de cambio dólar-


• Periodos de estancia fuera de la peso.
comunidad no mayores a 6 meses por una • Periodos de estancia más largos e inciertos
sola actividad, corte de caña, por ejemplo. en cuanto a su duración, desde unos
• Condiciones de vida precarias, incluso cuantos meses hasta años. 11
más que en la comunidad. • Posibilidad latente de abandono total de la
• El viaje se hace en ocasiones con toda comunidad y la familia.

REVISTA EntreVerAndo
la familia para aprovechar la fuerza de • Posibilidad latente de deportación por
trabajo de la esposa y los hijos. trabajo y estancia ilegales.
• Es posible regresar a la comunidad en • El viaje es individual, principalmente por
caso de urgencia. el costo.
• No es posible regresar a la comunidad con
prontitud en caso de urgencia.

Entrevistas en los municipios que abarca el estudio. Noviembre


12
ESPECIAL

2006-Marzo 2007.

Octubre 2009
ESPECIAL

No es ésta una lista completa ni pretende priorizar traía dinero, dólares, y los empezó a invitar a tomar y
una sobre otra circunstancia, y sólo busca ilustrar le dieron el paquetazo: “este canijo sí...se gana bien”;
él fue el que les dio la noción para irse...15
la “desconexión” entre ambas experiencias, sin que
ello implique soslayar las coincidencias.
La historia es relevante pues en alguna literatura e
REVISTA EntreVerAndo

Hasta la década de los ochentas la migración parecía inclusive como tema de otros relatos sobre el inicio
uniforme: casi siempre a los mismos lugares, casi de la migración al norte, es precisamente la gente
siempre a contratarse en actividades parecidas con de Astacinga la señalada como precursora del paso
ganancias similares. Los autores revisados hasta el hacia Estados Unidos alrededor de 1985, poco
momento para este estudio, manifiestan una idea tiempo después de la anécdota anterior:
que se repite con los informantes de la Sierra: algo
Yo tengo una referencia en el 86 o el 87… un
empezó a cambiar a principios de la última década muchacho me decía me voy pa’l norte y yo ignorante…
del siglo pasado. ¿pa´l norte? Como a los dos meses andaba el mismo
muchacho jalando una camioneta porque trabajaba
A pesar de la enorme experiencia como trabajadores para el ayuntamiento y chocó y murió una persona. De
fuera de su comunidad, las historias sobre la gente ahí ya no se supo nada del chofer. Pero preguntamos
porque nos llevábamos con él y nos dijeron que se fue
12 de esta parte de la sierra veracruzana no son pa’l norte. Y fue la primera vez que yo escuchaba que
muchas, inclusive su emigración como tal, no había alguien se iba al norte, pero yo no sabía qué quería
sido abordada sino superficialmente hasta hace decir o a dónde se había ido16.
relativamente pocos años13. Los estudios realizados
poco se acercaron a la complejidad que empezaba Así, en el imaginario de la sierra las historias se
a atisbarse a mediados de los ochenta cuando la cuentan como parte del paisaje y sólo ganan
gente de Astacinga y de Tlaquilpa, principalmente, en detalles ante la pregunta del no nativo. Las
comenzaba a elegir el viaje a las ciudades como narraciones que conforman el porqué de las salidas
alternativa a la cosecha del café y de la caña. necesariamente pasan por lo ingrato del trabajo y
su paga o por consecuencias relacionadas directa
En Tehuipango se ubica el despegue de la o indirectamente con ello. “Sí hay cosas qué hacer
migración internacional a partir de 1996; inclusive, —dicen en Tlaquilpa— pero nadie que lo pague
la aparición constante de mujeres migrantes no bien; siempre es mejor afuera.”
ocurre mucho tiempo después, y la ubican en el
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

200014. Algunas historias contadas por la gente Sobre las narraciones que llevan al relator y al
de la sierra ubican cierto número de experiencias escucha hacia el norte junto con el migrante, aún
aisladas que representarían los primeros pasos queda mucho por conocer y reflexionar.
de los nahuas de Zongolica en Estados Unidos.
En Tlaquilpa platican sobre un caso ocurrido a II. La comunidad y sus procesos
principios de la década de los ochenta:
En varios de los parajes desde donde parten
… en 1976 se fue uno con gente de México. Y regresó hombres y mujeres, pueden encontrarse rasgos que
más o menos como en el 85 y llegó y traía dólares;
nomás vino a dar una vuelta. Pero estuvo en Astacinga
en otros centros rurales de notable contacto urbano
y ya luego se bajó por acá, ya había carretera, como son menos perceptibles, sobre todo en aquellos
en 1980 o el 82. Se fue derechito a Astacinga y allá de mayor tiempo o aquellos conformados por
lo vieron diferente. Le preguntaron que quién era, de oriundos serranos que por diversas circunstancias
dónde vienes. Les dijo que venía de Estados Unidos han buscado acomodo fundando otras rancherías.
pero que era de Tlaquilpa: “lo que pasa es que ya estuve
Ahí el paisaje comunitario incluye el traje típico
muchos años allá y ahora vengo por mis papeles…” Y
de la mujer, las actividades domésticas de antaño
(amasar el maíz, echar las tortillas; preparar el
13
En la década de los setenta López Arellano (1977), por ejemplo,
realizó un estudio con el objetivo de advertir los efectos de la
atole) y el monolingüismo.
proletarización en tres cabeceras municipales: Tehuipango, Astacinga
y Tlaquilpa y dos comunidades: Telpatlán y Tepezizintla. La virtud
de esta investigación fue la amplitud del universo de estudio, pero a 15
Entrevistas realizadas en el municipio de Tlaquilpa durante junio y
su vez, ello jugó en contra de la profundidad procurada al tema. julio de 2008.
14
De acuerdo con pláticas sostenidas en Tehuipango durante 16
Entrevistas realizadas en el municipio de Tehuipango durante
noviembre de 2006. marzo de 2008.

Universidad Veracruzana Intercultural


Amén de estas características, los procesos de desde la tradición o costumbre antigua del lugar; es
organización para el trabajo y las juntas para decir, no se niega por sistema, sino que de acuerdo
resolver asuntos de la comunidad continúan con la circunstancia se parte de ésta hacia otros
verificándose en la casa municipal del lugar, en derroteros actualmente en gestación.
la escuela o en el sitio que la mayoría de la gente
ubica como el centro de la población. Ambas podrían subsistir conjuntamente como una

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
sola, sustentadas por los recursos que llegan del
Las actividades de la comunidad y su propósito exterior, ya que tienden a alimentar un proyecto
dual que es la reproducción y la subsistencia de con elementos tradicionales como el respeto y la
ésta se mantienen, sólo que cambian las formas, y valoración de la familia, pero también otros que
ahora son las remesas las que empiezan a custodiar modifican sensiblemente la rutina y el paisaje,
la economía de algunas comunidades. Sin embargo, como la proliferación de pequeñas tiendas de
el tejido social se transforma, en efecto, puesto que abarrotes imaginadas y decididas desde lo que
la salida hacia el norte plantea escenarios inéditos: algunos lugareños llaman “otro pensamiento que
el pronto regreso se torna casi imposible; la ayuda se trae”.
debida a la comunidad se exige ahora en efectivo
para la contratación de peones que se encarguen La zona de la sierra fría, así como otros espacios
de la faena. Asimismo, la diferenciación implicada de la parte templada de la sierra, muestran un
en el trabajo transnacional crea posibilidades de conjunto cuyo movimiento se hace ostensible de
autonomización económica, social y cultural. manera heterogénea, dirigido hacia la realización
de ajustes como los señalados, pero también
Por igual, el trabajo en la parcela catapulta a las hacia aquellos que son exigidos por el contexto
mujeres a roles hasta entonces menos evidentes regional. Del lado de las manifestaciones
que le exigen decisiones cuya responsabilidad se socioculturales, los problemas sobre todo (pobreza,
entendía era del hombre. El nuevo rol que debe de analfabetismo, discriminación), confrontan a
asumir no significa necesariamente que su estatus distintas generaciones: los abuelos y los padres,
cambie ante el resto de la comunidad e inclusive conformes con su proceder, casi siempre motivado
algunas autoridades municipales: la consulta por la supervivencia y no por el mejoramiento de
telefónica es una opción viable a través de la cual las condiciones de vida como se imagina desde la
la rectoría masculina se sostiene para avalar o zona urbana.
modificar las decisiones de la mujer.
Su necesidad los envuelve en ideas que corresponden
Esta aparente contradicción entre nuevo estatus a los recursos más a la mano, a la disponibilidad de
y nuevo rol obedecería a procesos de adaptación los suministros de siempre, internos (ofrecidos por
del andamiaje de las comunidades que ahora el medio) y externos (promovidos por los distintos
persisten en un contexto cambiante que las lleva niveles de gobierno y algunas organizaciones
a lo que puede llamarse un “neocomunitarismo”, regionales). Es la nueva generación, padres y 13
es decir, la asimilación de prácticas distintas a las madres jóvenes y los adolescentes (hombres y
tradicionales pero cuyo fin sigue siendo mantener mujeres) los que con otros ojos problematizan de

REVISTA EntreVerAndo
algún tipo de cohesión por encima del individuo, si manera diferente su entorno, buscando el respeto
bien esa cohesión o afinidad no correspondería ya de la diferencia y un lugar propio en la historia
necesariamente a la exaltación o la perpetuación contemporánea de la región. Esto por supuesto, no
del imaginario y otros elementos específicamente los exime de la necesidad de sus ascendentes.
identificados con la obligación hacia la propia
comunidad. La complejidad del pensamiento animado por las
posibilidades, ahora sí, del tipo de desarrollo y la
Sin embargo, ese converger distinto, motivado vida que ofrecen las ciudades y sobre todo el viaje
por las prácticas que han llegado junto con la idea hacia los Estados Unidos, tiene cuando menos dos
del “norte”, ayuda a conformar el escenario de la vertientes: la preservación de la identidad étnica y
cultura migratoria en distintos espacios de la sierra las diferencias culturales, y la participación dentro
nahua de Zongolica, cultura, en efecto, construida de la sociedad urbana hegemónica con el disfrute
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

de los beneficios que esto conlleva. Esta “alienación orientaciones comunes a la acción”. Se podría
de necesidades” (Rodríguez 2003) responde a la discutir sobre si esa orientación hacia la acción
histórica relación de asimetría entre los pueblos se traduce actualmente en la necesidad de irse o
indígenas y el resto de México. salir a trabajar, sin que por ello la acción dejara de
ser fuente de conflicto o de confrontación, pues
REVISTA EntreVerAndo

Es así como encontramos en el mismo lugar cada comunidad es un escenario donde se hacen,
reclamos de vuelta a elementos propios de la cultura deshacen y rehacen un gran número de identidades
de antaño, algunos tan prácticos como la policía que caracterizan al colectivo de distintas maneras.
comunitaria a cargo de los Mayores17, y otros En este sentido, es posible observar a las identidades
de naturaleza diversa como la revitalización del como entes sujetos a una evolución y por tanto,
idioma náhuatl, por parte de profesores bilingües y susceptibles de “aterrizarse” en un contexto social
jóvenes universitarios oriundos de la zona18. específico al que se le puede llamar comunidad.

Es así como a la par de la “desbandada” hacia la A la comunidad también la acompañan expresiones


Unión Americana, en busca de hacer la diferencia que pueden verse desde la óptica del concepto
para mejorar las perspectivas de la familia, grupos de “clase”, de esto nos habla la reivindicación de la
14 nativos y actores externos (profesores, promotores, etnicidad, pero también la emancipación buscada
universidades y/o investigadores) participan en en el ámbito transnacional. Para los nahuas la
el fomento a la lectura y la escritura en lengua cuestión de la clase tiene un fundamento histórico
vernácula con el apoyo de algunas instancias de que permite unificar distintos elementos en
gobierno y la radiodifusora XEZON, ubicada en la apariencia desconectados para el pensamiento
cabecera del municipio de Zongolica. atrapado en el día a día.

La reivindicación de la etnicidad no se confronta Tal unificación tiene carácter heterogéneo pues en


necesariamente con la llegada de otras ideas sin ella caben experiencias similares y otras dispares
importar su origen, aunque su identificación como entre sí. La “clase” entre los nahuas de la sierra,
“opuestas” o “incompatibles” con la costumbre migrantes o no, tiene que ver con las relaciones
local es poco perceptible para la visión pragmática entre ellos y con los actores externos que durante
de la mayoría de los migrantes nahuas más jóvenes años han llegado a sus comunidades, desde aquellas
quienes hablan a través de sus actitudes de un tipo experiencias tensas tras la matanza de civiles y
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

de identidad distinto, en conformación. autoridades en la cabecera de Tehuipango19, en las


cuales la gente cerraba sus puertas ante la llegada de
La identidad es una vivencia diaria que ocurre en visitantes, hasta las actuales relaciones que vacilan
medio de los actos cotidianos. Giménez, citado por entre la pretendida independencia para iniciarse
Teresa Rodríguez (2003), expone que la identidad en el ámbito de la micro y pequeña empresa, a
“resulta de la interiorización selectiva, distintiva y través de apoyos para proyectos productivos y el
jerarquizada de elementos y rasgos culturales por paternalismo.
parte de los actores sociales”. Rodríguez apunta
que las identidades colectivas se definen “a partir Temporalmente es entre estos dos episodios que se
de las representaciones socialmente construidas ubica el despegue de la emigración hacia las zonas
y compartidas, que generan entre sus miembros
En 1980 tuvo lugar un conflicto en Tehuipango (con antecedente
19
17
En el caso de Tlaquilpa, una de las peticiones hechas al actual alcalde en la imposición por parte del PRI de un candidato a la alcaldía, en
(2008-2010) fue la reincorporación de los Mayores a funciones de la década de los setenta, así como la venta de despensas que debían
policía municipal, debido a los múltiples casos de “abuso” o “mal ser de distribución gratuita) como producto de la rivalidad entre
trabajo” de los uniformados locales, a pesar de que estos son en su dos grupos, uno de los cuales lideraba el presidente municipal que
mayoría nativos del lugar. Los Mayores son personas que solían pretendía “terminar con la división de parcelas y crear la propiedad
ser electas por la propia comunidad para llevar a cabo labores de comunal de la tierra”, además de que “prohibió la venta y consumo
seguridad y orden. de bebidas alcohólicas”. Las diferencias con los comerciantes y
18
A través de su Sede en el municipio de Tequila, la Universidad disidentes de algunas comunidades culminaron con la muerte de
Veracruzana Intercultural (UVI) ha iniciado un diálogo con distintos alrededor de 30 personas en el tianguis de la cabecera y el propio
actores comunitarios a fin de encontrar iniciativas y recursos que palacio municipal a mano de “pistoleros del municipio de Tezonapa
permitan reanimar la práctica de la lengua náhuatl, cuya persistencia contratados por los comerciantes” opositores al presidente. Pueden
en algunas cabeceras municipales ya es motivo de preocupación por consultarse al respecto la tesis de Méndez (1988); Revista Proceso
el desplazamiento que ha sufrido a manos del español. números 67(1978); 81 (1978) y 184 (1980).

Universidad Veracruzana Intercultural


urbanas, y hacia el norte con algunos casos aislados. el trabajo y el producto de éste. Las relaciones de
Es el “rompimiento” del orden que se apuntalaba trabajo existentes donde los migrantes nacieron y
en la emigración intraestatal lo que da un giro en las se desarrollaron, el cómo forman parte de éstas y
clases sociales de la Sierra de Zongolica. Hasta antes si el nivel de conciencia de cada uno alcanza para
de la migración internacional, podían encontrarse hablar de una participación voluntaria o a caso sólo
manifestaciones correspondientes a la diferencia ha sido mecánica, en función de la reproducción de

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
entre familias siguiendo un patrón económico, la comunidad, pero sin signos de convencimiento
hablamos por supuesto de ello sin ignorar individual.
antecedentes más antiguos, estos relacionados con
los cargos tradicionales que obedecían a otro tipo Con el convencimiento o sin él, la conciencia de
de circunstancias más de orden intracomunitario, clase como elemento de la identidad de los nahuas
sí de prestigio, pero con base en el interés, respeto y se ha expresado durante generaciones como
la imagen generada delante de los coterráneos. tradición, sistema de valores e inclusive ideas y
formas institucionales, aunque no debe entenderse
La diferenciación económica se manifiesta a la en términos de definición acabada, sino de
vez como diferenciación social, y en el caso de movimiento o transformación. La conciencia de
los nahuas de Zongolica, podemos resumir los clase como algo estático no existe en el contexto
siguientes escenarios como causales: serrano, en razón de que los hechos emergentes que
ocurren no pueden calificarse como “disturbios”,
• La volatilidad del precio del café creó un sino como parte del proceso cambiante de la propia
fenómeno temporal de mejoramiento del clase o clases como un ente dinámico, circulante,
poder adquisitivo de muchas familias de las transformable.
comunidades cafetaleras de la sierra.
• Familias que se han hecho de un patrimonio La conciencia de clase de que nos habla la Sierra de
o forma de manutención merced a cargos Zongolica en estos tiempos de migración al norte,
públicos: presidencias municipales, se basa en el rol que asume el individuo dentro de
sindicaturas, regidurías o direcciones en los la estructura social de la comunidad, pero también
mismos ayuntamientos. en las acciones de cada individuo observadas desde
• Jóvenes que terminan el bachillerato y la expectativa de otros actores, los externos ya
esperan una oportunidad para seguir a mencionados y lo que estos esperan de los nativos
familiares o amigos hacia EUA u otro punto a través de la negociación o de la imposición.
en el norte del país. Otros más que lo hacen
debido a que se convierten en jefes de familia, Las construcciones simbólicas que surgen en este
madres solteras, etc. contexto, toman sentido a partir de la estructura
• Campesinos dedicados a la agricultura social de la comunidad y de su propio ser y hacer. En
de subsistencia o autoconsumo, cuyo el caso concreto de la migración, una vez que ésta
poder adquisitivo o de intercambio se ha desplaza a los jornaleros hacia los Estados Unidos, 15
deteriorado. Varios han explorado, sin éxito, el horizonte plantea disyuntivas: la estrategia
algunas opciones de apoyo gubernamental. necesaria previa al asentamiento en otro territorio,

REVISTA EntreVerAndo
• Familias que merced a los ingresos de la los lazos que mantendrán la comunicación con la
migración, han optado por dedicarse al familia; las vías para enviar recursos y el plan para
comercio en pequeño, ocupando parte de sus invertir parte del dinero en el mejoramiento de la
hogares como improvisada tienda (jornaleros vivienda o la construcción de un negocio al cual
agrícolas) o construyendo edificios anexos dedicarse a su regreso20.
para la venta de abarrotes (indocumentados
de retorno). 20
La circulación de lo simbólico que señala Eckart Boege (1988)
es una experiencia grupal, comunitaria, para su reproducción;
el objetivo de lo simbólico sería “unificar lo contradictorio en
Entonces, la experiencia de clase puede remitirnos una sola identidad, y enfrentar todo lo que pone en entredicho
a un sinfín de escenarios, si bien cuando tomamos la identidad grupal y personal”. Esta reproducción alcanza
costumbres que sostienen a la comunidad y no en pocas ocasiones
como base referencias como las enlistadas, en apuntalan un control traducido como cohesión social o como la
general todas tienen un génesis relacionado con solidaridad mecánica de la que habla la sociología clásica. La
ESPECIAL

costumbre es, como dice Boege “una forma de vinculación de

Octubre 2009
ESPECIAL

Estas previsiones, tan aparentemente simples ante los individuos mirando por lo general hacia dentro
la cercanía del exterior que permiten al poblador de la comunidad ante las barreras que suponían
de la sierra aventurarse en la experiencia del una sociedad casi monolingüe y la inexistencia
trabajo en y para el mercado, eventualmente o precariedad de las vías de comunicación que
ocasionan un quebrantamiento o una mudanza en conectaban a la sierra con el valle de Orizaba, su
REVISTA EntreVerAndo

las redes de relaciones de trabajo de su localidad, industria y su dinámica urbana.


sobre todo las que sostienen a la agricultura de
subsistencia, lo cual impacta en la organización, La recompensa surgida del trabajo y las prácticas
los acuerdos relativos a la vecindad y otros que comunitarias no eran exclusivamente monetarias,
son indicativos de su costumbre y de su identidad inclusive ni siquiera alcanzaba o se buscaba lo
tradicional. La experiencia que genera el trabajo pecuniario en varios de los casos. Al ocuparse como
para el mercado, a partir de las labores fuera de empleado, el migrante (hombre y mujer) empezaron
la comunidad, detona otras internas. Si antes no a vivir el capital como proveedor por excelencia de
había carpinteros o albañiles con posibilidades insumos, satisfactores y satisfacciones. No es esta
de hacer negocio en su propia comunidad, ahora una mala copia de lo que se hace en las ciudades del
que las remesas llegan, encuentran la posibilidad centro del país o en las grandes urbes de la Unión
16 de ejercer sus destrezas sin moverse de su espacio Americana, pero de momento sus expresiones en
tradicional. Si antes la única tienda del lugar era de la sierra carecen de la suficiente diversidad.
gobierno o del cacique, ahora pequeños comercios
de abarrotes se encuentran casi en cada esquina en La migración internacional ha detonado o acelerado
varias comunidades. procesos de conversión hacia la proletarización,
aunque por sí sola no ofrece la totalidad de la
La llegada de lo que conocemos como expresiones práctica neocomunitaria. Con la llegada de los
del mercado, basadas en la oferta y la demanda, apoyos de distintos programas y niveles de gobierno,
son ensayadas por los nahuas en sus comunidades. siguiendo cierto patrón de requisitos y objetivos,
Quizás haya resistencia o pueda haberla ante el la inducción y coacción hacia el mercado llegó
nuevo entramado, pero de momento la necesidad también desde adentro. Individuos y familias poco
gana terreno ante la reflexión. La experiencia interesadas en ganar “mucho dinero” o más dinero
de “lo ajeno” o de “lo nuevo” podría crear esta del que consideraban necesario, se encontraron
resistencia, aunque si el proceso logra integrarse a en una encrucijada: seguir en lo mismo (trabajo
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

lo largo del tiempo a la rutina de las comunidades tradicional en el campo) con resultados cada vez
con cierta aprobación por parte de los actores más magros o adoptar un estilo de trabajo distinto
sociales locales, como parece que está ocurriendo, basado en propósitos muy diferentes a lo que
estamos metafóricamente ante un “Caballo de conocían.
Troya” del cual poco sabemos.
La regulación proveniente de actores
Una posible explicación a priori sería que las formas gubernamentales ha encontrado una contraparte
del mercado y del estado nacional “obligan” de “vigilancia interna” que puede interpretarse
a los individuos y a las colectividades (grupos, como la presencia de acciones de aprovechamiento
localidades, municipios) a vivir dentro de procesos de los recursos que llegan vía proyectos productivos
pensados como inalterables, no maleables ni en su mayoría, y el inevitable encubrimiento de los
susceptibles de ser influenciados o modificados por más expertos, es decir, aquellos pobladores que
los grupos que los experimentan. año con año reúnen los requisitos de siempre (acta
de creación de un grupo de trabajo, fotocopias
La vivencia tradicional era un tanto distinta, de credencial de elector, algún aval), para “bajar
aunque la abrupta geografía impactara por mucho los recursos”, frase que ya forma parte del argot
en las posibilidades, la creación seguía siendo de comunitario, aunque la duración del grupo u
organización y aún su existencia sean problemas
pendientes de resolver si se quiere que el destino de
los humanos con la naturaleza y lo sagrado”. Y esta vinculación,
obviamente, no es algo estático y más cuando intervienen, como los dineros sea otro.
en el caso de la Sierra de Zongolica, elementos externos y extraños
a esa costumbre que es reflejo de lo cotidiano.

Universidad Veracruzana Intercultural


Tal situación ha dado pie al solapamiento de vicios: de las actitudes requeridas por los nuevos roles y el
en realidad no hay delito que perseguir y multitud de trabajo migrante internacional.
grupos comunitarios se crean cuando las ventanas
de apoyos gubernamentales se abren. Pocos son Las afirmaciones sobre la identidad y su
los pobladores que eligen estos recursos como manifestación en acciones tradicionales de bien
una verdadera fuente alternativa de subsistencia y comunitario no soslayan las licencias sociales que

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
menos aún los que logran sobreponerse al inicio se ampararon por generaciones en el cacicazgo21,
incierto de los proyectos con escasa capacitación enraizado en la zona de Zongolica —aunque
y seguimiento por parte de los promotores y también en constante transformación—, o la
técnicos. obligatoriedad de la faena cuya desatención era
en no pocas localidades causa de encarcelamiento
Este escaparate económico modifica el proceso como castigo ante la negación del trabajo y los
de clase por igual: a la demandante situación del eventuales conflictos vecinales que tal actitud
trabajo en el campo en la propia parcela, se le proyectaba.
presenta esta contraparte con rápidos beneficios
económicos, aunque estos no resultan duraderos. El sistema de trabajo foráneo, amén de las
experiencias comunitarias antes descritas, provoca
El futuro más inmediato es el que necesita un giro en la naturaleza de los individuos y de
resolverse en la cabeza del nativo nahua de la zona, la colectividad de la sierra. La organización se
y como tal, se transforma en una opción más del transforma, las instituciones escuchan y negocian
cortoplacismo serrano que ahuyenta a hombres y con nuevas demandas de la gente, puesto que
mujeres en edad productiva de sus comunidades. los recursos culturales de los que se dispone
actualmente son mayores: ya no es sólo la apertura
III. La identidad ¿cambiante? del camino o el abasto de agua; ahora también
son los proyectos, la capacitación y en algunos
El concepto de identidad va de la mano con la casos hasta los derechos humanos. Los valores
idea de cultura, puesto que las identidades se tan socorridos se mudan hacia versiones menos
forman a partir de diferentes culturas y subculturas ortodoxas, pues el exterior demanda otras actitudes,
(Giménez, 2005). No sólo se trata de “pertenecer” situación que es lamentada por diversos actores
a una cultura, sino también de la participación que sociales involucrados con el devenir de la zona.
se tenga en ésta.
Estas otras actitudes requisan la manera tradicional
Moctezuma Longoria (2003) propone la existencia de negociación y generan lo que puede llamarse
de un común denominador patentizado en la un rompimiento, así fuera sólo de las formas.
comunión y la convivencia enmarcadas en valores Este rompimiento no es hacia ningún lado, por
similares a partir de una matriz cultural. En la la particularidad que entraña la identidad de esta
sierra nahua de Zongolica, particularmente en sociedad nahua que se enfrenta cada día con 17
los municipios ubicados en la zona fría, como una cultura de carácter urbano y masivo, vía la
Astacinga, Tehuipango y Tlaquilpa, esta comunión emigración o la promoción civil, gubernamental

REVISTA EntreVerAndo
se suele manifestar en acciones con tinte solidario, y hasta religiosa de distintos grupos más o menos
así fuera mecánico, cuya observancia venía nuevos en su imaginario. Esta influencia se
de la sobre entendida urgencia que supone el sostiene en lo que Eckart Boege (1988) define como
mantenimiento del estatus vía la organización de “universalidad de la mercancía y el tipo de nación
las actividades, sus responsables y el largo camino y Estado que se construye a partir de la relación de
hacia el respeto y la autoridad. Este camino incluye fuerzas existente tanto en el ámbito nacional como
aún en nuestros días el escrutinio público de la en el internacional.”
conducta y el desprendimiento económico con
motivo del bien y la reproducción de la comunidad, La manifestación actual del cacicazgo obedece en no pocos casos
21

aunque cada vez más acotado precisamente por la a vacíos dejados por la falta de organización y de liderazgo de las
comunidades envueltas en dinámicas impuestas por la política
situación económica de las familias y la influencia social, cuya principal debilidad o virtud —según se quiera ver— es
la creación de vicios que, como ya se detalló, sostienen la miseria y
ESPECIAL

perpetúan el dominio de unos y el sometimiento de otros.

Octubre 2009
ESPECIAL

La identidad de los nahuas emigrantes y de sus En ese sentido, el migrante, carente durante gran
familias es una vivencia diaria que ocurre en medio parte de su vida de seguridades y certidumbre,
de los actos cotidianos. Giménez, citado por encuentra en lo posmoderno otras incertidumbres
Teresa Rodríguez (2003), expone que la identidad que complejizan su nueva estrategia de sobrevivencia.
“resulta de la interiorización selectiva, distintiva y Como sabemos, los cambios en las sociedades
REVISTA EntreVerAndo

jerarquizada de elementos y rasgos culturales por llamadas posmodernas son demasiado rápidos,
parte de los actores sociales”. Estos rasgos, cuando y los actuales oficios, profesiones y necesidades
se comparten, generan representaciones colectivas laborales difícilmente tienen una permanencia
que orientan acciones conjuntas, aun en medio de mayor a diez o veinte años. Quizás el nivel de
la inestabilidad y la fragmentación del medio social especialización del que hablo aquí no tenga mucho
en constante movimiento. que ver con el trabajo que desempeñan los nahuas
indocumentados, pero sin duda pueden influir
Si bien es precisamente la orientación o el indirectamente en las oportunidades que tengan
“horizonte” de los procesos la que se modifica para contratarse en el mercado estadounidense.
(sin dejar de compartirse, así fuera pasivamente),
la identidad se regenera actualmente desde la A la sazón, es posible observar en este contexto a
18 necesidad de irse o salir a trabajar, porque tal y la identidad como un ente sujeto a una evolución
como lo suscitaba la rutina tradicional, estas y a distintas representaciones según se trate el
nuevas decisiones que incorporan la escena del escenario que enfrenta el migrante: orgullo y
trabajo internacional son fuente de conflicto o añoranza por su origen, defensa de derechos para
de reafirmación pues el número de identidades sí o para sus compañeros de viaje, la facultad que
colectivas, propias y extrañas, indígenas y mestizas, le otorga la paternidad para orientar y apercibir a
ha aumentado en la sierra y su influencia precisa los hijos respecto a su futuro y responsabilidades,
de intercambios mucho más complejos entre sus por mencionar algunos. Por tanto, podemos hablar
actores. de una identidad múltiple o varias identidades
amalgamadas en un solo individuo, grupo o
Un factor que resulta decisivo en la creación y localidad, pero no de una transformación total,
recreación de la identidad o identidades de la zona sino más bien de un acoplamiento a nuevas
es precisamente la globalización y su efecto de circunstancias que no obliga al migrante a modificar
“supermercado cultural” (Giménez, 2005) debido la esencia de su percepción de sí mismo en primer
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

a la movilidad poblacional que experimenta. lugar y de sus roles.


En consecuencia, los nahuas de Zongolica se
transforman con base en un escenario mucho más También se encuentran, obviamente, situaciones
heterogéneo lo cual facilita que su construcción que ilustran de manera negativa las desigualdades
identitaria ocurra a partir de elementos internos que enmarcan dicho proceso, como la pretendida
y otros externos, provenientes de los lugares de superioridad de aquellos con un mejor manejo
trabajo y lo que esas sociedades observadas desde del idioma español frente a los iletrados y
su “ser y hacer” entienden por desarrollo y calidad monolingües. Asimismo, encontramos, como
de vida. ya se ha mencionado, acciones de promoción y
supervisión externas vía proyectos productivos que
En contradicción con lo anterior, la heterogeneidad como hecho social explotan ciertas capacidades
que ahora tiene ante sus ojos el migrante, es, a la y necesidades comunitarias para encontrar el
vez, la manifestación de la homogeneización de acuerdo, pero sin animar relaciones duraderas
la personalidad y del consumo que proponen con entre los individuos y grupos serranos.
toda su fuerza las transnacionales y gobiernos del
autodenominado Primer Mundo. El status quo En los hechos se materializa el distanciamiento de
exigido por la posmodernidad contribuye a la objetivos de largo plazo para sostenerlos ajenos al
erosión de las identidades tradicionales fincadas en bien común y dirigir el principal esfuerzo hacia el
la pertenencia a un grupo en particular. mercado y la satisfacción de intereses particulares a
través del comercio, pero ya no hacia la comunidad
en primer lugar. En el caso de la Sierra de Zongolica,

Universidad Veracruzana Intercultural


el cambio de las relaciones como un elemento de IV. Los procesos y sus caminos transnacionales:
la cultura mueve a la identidad en el sentido de ideas para seguir trabajando
cómo ahora una persona se ve delante del resto
de sus coterráneos ya no como un colaborador o La joven migración internacional de los nahuas
coadyuvante, sino como individuo acumulador de de Zongolica es sin duda causante de un mayor
competencias que a la larga le permiten a él por dinamismo económico y social. Por la migración se

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
sí solo avanzar hacia un horizonte distinto sin han abierto negocios vinculados con las remesas y
propiciar necesariamente la reproducción de la se han redefinido roles dentro de las comunidades.
comunidad como solía hacerse y entenderse. Sin embargo, esa reorganización económica carece
por el momento de una diversificación suficiente.
En este panorama, suele ocurrir que la identidad, Pronto el comercio podría dejar de ser negocio al
individual o de grupo22, queda disminuida de interior de las comunidades y urgirá a sus dueños
sí al sentimiento de pertenencia que denota la para intentar nuevos planes que generen ingresos,
sensación o percepción sobre sí mismo. Hay incluyendo la opción siempre latente de un nuevo
algún tipo de conciencia de formar parte de un viaje hacia el norte.
determinado grupo social, mientras que la obvia
distancia respecto al “otro” u “otros” se ensancha. La permanencia de sus costumbres y tradiciones
Tal hecho da pie por igual a la búsqueda de nuevos se entiende mejor si se le ve como el resultado de
interlocutores y responsabilidades, así como a una un proceso histórico cuya búsqueda y definición
mayor flexibilidad identitaria. fue principalmente hacia dentro de las localidades
por la injusta relación que representaba a sus
He expuesto aquí dos ejemplos que considero habitantes el trato con la gente de la ciudad. En
distintos: uno de identidad “acoplada” y otro de casos particulares como el de los municipios altos
identidad “cambiada”. Es decir, no se pueden de la sierra, el sostenimiento de costumbres y la
idealizar las identidades y sus manifestaciones, fortaleza de la lengua náhuatl deben de leerse en
como tampoco podemos suponer a priori que los cierta medida desde la marginación en la cual se
cambios en la cultura lleven invariablemente a la mantuvo a la zona del resto del estado.
mudanza de la identidad hacia otros derroteros.
Depende de cada caso y cómo la experiencia Tenemos el caso de Tehuipango, como ejemplo
fundadora del eventual cambio sea asumida por preclaro, que fue hasta la mitad de los ochenta
el migrante a través del discurso ideológico que cuando por fin tuvo comunicación carretera con
construya y la implícita búsqueda de la apropiación Astacinga su municipio vecino, y de la misma
de los recursos e infraestructura fundamentales del manera con el resto de la sierra. Es decir, la
paradigma que acoge a las nuevas ideas. voluntad por sostener el tejido social tradicional
podría idealizarse en pocos casos.
La Sierra de Zongolica, en medio de su creciente
rutina que sostiene al trabajo foráneo como parte La conciencia de la diferencia que denotan los 19
crucial de su realidad, permanece mostrando las procesos en los que los nahuas han estado inmersos
características de su prevalencia comunitaria como por generaciones, encuentra su complejización

REVISTA EntreVerAndo
antítesis de la sociedad industrial occidental. al replantearse su realidad desde el sentido de
pertenencia que traía consigo la tradición a través
No obstante esta afirmación, también debe de las actividades en el campo, las festividades y la
observarse que el conflicto propio de las zonas solidaridad debida a las acciones en beneficio de
urbanas que lleva a obviar la solidaridad y la la comunidad. Dicho replanteamiento posee un
convivencia, empieza a hacer mella en el entramado impulso más de corte individual.
social de la accidentada ruralidad de la región.
La migración internacional surgida de la necesidad
económica y de la necesidad de trascender la propia
“Si bien se puede hablar legítimamente de identidades individuales
22
historia familiar, ha propiciado gran parte de las
e identidades colectivas, la identidad se predica en sentido propio de los
sujetos individuales dotados de conciencia y psicología propia, y sólo por “novedades” dentro de los procesos locales. El
analogía de los actores colectivos (grupos, movimientos sociales,
ESPECIAL

partidos políticos, comunidades nacionales…)” Giménez, 2005.

Octubre 2009
ESPECIAL

matiz a dicha tendencia se manifiesta o se supedita La emigración es un proceso inacabado e inacabable.


por lo regular a las siguientes circunstancias: Ninguna mejora real de las condiciones de vida de
la población serrana retará al nuevo imaginario de
• Responsabilidad con la familia. aquellos que deciden ir a probar fortuna más allá
• Nivel educativo y la expectativa laboral a de su comunidad, más allá de la frontera norte.
REVISTA EntreVerAndo

partir de éste. Necesidades distintas a las del dinero y el trabajo


• La posibilidad de explorar nuevos rumbos y han surgido o se han hecho visibles tras un tiempo
formas para conformar o demostrar un estatus de permanencia en la ilusión y los anhelos de los
diferente al del resto de la comunidad. lugareños.
• Responsabilidad asumida a través de cargos
públicos. Es imprescindible compartir con los actores
• La adscripción a ciertos valores de carácter sociales otro “norte”, éste que anime la reflexión
místico-religioso y la intensidad de estos. sobre los cambios que están ocurriendo, ahora
que la emigración internacional presenta
En la medida que estas circunstancias y otras nuevas posibilidades de sobrevivencia, cultura y
que emerjan se decanten hacia uno u otro lado, emancipación.
20 es que el proceso se particularizará en cada caso.
A la par, en dependencia del número de actores V. Bibliografía consultada
sociales adscritos a cada posibilidad, será que la
comunidad en su conjunto pueda desarrollar otros Aguirre Beltrán, G. Zongolica, encuentro de dioses y santos
procesos. patronos. UV, INI, Gobierno del estado de Veracruz,
Fondo de Cultura Económica, Segunda edición,
México, 1992.
En resumen, la diversidad de relaciones culturales Anguiano Téllez, M. E., 2005. “Rumbo al norte: nuevos
en la Sierra de Zongolica sobre la cual se destinos de la emigración veracruzana”. Revista
construyen otros imaginarios tiene al menos dos Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 1, México,
posibilidades: continuar hacia un nuevo referente enero-junio 2005, pp. 82-110.
de las relaciones dentro de la propia comunidad, Arizpe, Lourdes. “La migración por relevos y la reproducción
social del campesinado”, en Campesinado y migración.
o repensar lo que desde la comunidad se puede
SEP, México, 1985.
hacer con motivo de lo que ahora se defiende Boege, E. Los mazatecos ante la nación: contradicciones de la
desde el discernimiento que ofrece la experiencia identidad étnica en el México actual. Siglo XXI editores,
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

de otras realidades como la urbana y sobre todo la México, 1988.


que ofrece el trabajo pagado en dólares. De caso Córdova Plaza, R. “Recomposiciones familiares en una
a caso, a pesar de que aquél que regresa mantiene comunidad ejidal del centro de Veracruz ante la nueva
migración hacia Estados Unidos”, en Ulúa, núm. 5,
varias de sus percepciones sobre la situación del enero/junio, 2005.
entorno nativo y la influencia que ejerce sobre su Giménez, G. Cultura e identidades. Instituto de Investigaciones
vida, trae ya consigo otras ideas y la sensación Sociales. UNAM, México, 2005.
de que puede “estar mejor” en otro lugar o que López arellno, I. Efectos de la semiproletarización en una zona
puede mejorar la condición propia dentro de su indígena de la Sierra de Zongolica. ENAH, México,
1977, Tesis profesional.
comunidad de origen.
López Austin, A., y López Luján, L. El pasado indígena. El
Colegio de México. México, 1996.
La experiencia de los migrantes internacionales Macip Ríos, R. F. Semos un país de peones: café, crisis y el estado
depara otras reflexiones y nuevos imaginarios. En neoliberal en el centro de Veracruz. BUAP, Instituto de
la Sierra de Zongolica empiezan a tener su propio Ciencias Sociales y Humanidades, México, 2005.
peso los relatos de quienes vuelven “del otro Méndez López, S. Tesis: La migración como alternativa
de subsistencia: el caso de Tehuipango. Instituto de
lado”, para que familiares y conocidos se decidan Antropología de la Universidad Veracruzana,
a salir; ya no es sólo ver la camioneta o la tienda, México, 1988.
sino la historia que se cuenta la que origina que Moctezuma Longoria, M. “La cultura y el simbolismo de
cada nuevo migrante cree su propio “norte” en la la migración y las remesas. Reflexiones a partir de la
imaginación, a partir de los éxitos y fracasos de experiencia de Zacatecas”, 2003, Red Internacional de
Migración y Desarrollo, www.migraciónydesarrollo.
alguien más; de “lo bonito” y de “lo feo”.
org
Oehmichen Bazán, Cristina. Identidad, género y relaciones

Universidad Veracruzana Intercultural


interétnicas. Mazahuas en la Ciudad de México. UNAM, COESPO Veracruz, COLMEX, 2003, www.
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Programa migracionydesarrollo.org
Universitario de Estudios de Género, México, 2005.
Palerm, Ángel. Agricultura y civilización en Mesoamérica. SEP, Otros:
México, 1972.
Pérez Monterosas, M. “Las redes sociales en la migración
Diario La Jornada del 28 de noviembre de 2006, p. 27.
emergente de Veracruz a los Estados Unidos”, en
Revista Proceso

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
Revista Migraciones Internacionales, Colegio de la
• “Los de Tehuipango encaran a Hernández Ochoa”.
Frontera Norte, año/volumen 2, núm. 001, enero-
Núm. 81 del 20 de mayo de 1978. Anónima.
junio, México, 2003.
• “Presos por manifestar contra un cacique”. Núm. 67
Rodríguez, M. T. Ritual, identidad y procesos étnicos en la
del 11 de febrero de 1978.
Sierra de Zongolica, Veracruz. CIESAS, Antropologías.
• “Los ataques a Tehuipango empezaron cuando el
México, 2003.
pueblo decidió autogobernarse”. Núm. 184 del 10 de
Venegas, S., y Rodríguez, D. “Migración temporal y
mayo de 1980. Nota de Miguel Cabildo.
economía campesina. Nuevos problemas para viejas
• “32 detenidos por la matanza; establecen
teorías”, en PISPAL-CIUDAD/CENEP, 1986.
responsabilidades de 17”. Núm. 184 del 10 de mayo
Zamudio Gravé, P. et al. “Cambios en la migración del
de 1980. Anónima.
estado de Veracruz: consecuencias y retos”. CIESAS,

21

REVISTA EntreVerAndo
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

Tierra de las imágenes.


Notas sobre cultura visual mexicana
REVISTA EntreVerAndo

Javier Olavarrieta Marenco

22

Para poder comprender lo que sucede en nuestros productos audiovisuales que han recibido la
días con la presencia cotidiana y avasalladora de las denominación de neobarrocas por que presentan
imágenes que aportan los medios de comunicación un aire familiar que las identifica con las imágenes
masiva en nuestro país, es conveniente mirar que surgieron durante el Barroco en todos los
hacia atrás para ver cómo se ha ido gestando esta países católicos de Europa y, con un énfasis
situación. Hoy en día, las imágenes son sinónimo especial, en la variante de este estilo que se dio
de la globalización y pueden tener ese tipo de en tierras mexicanas. Es conveniente apreciarlas
prestigio como emisarias de nuevas modalidades dentro de la perspectiva histórica, aunque de
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

de modernidad, por lo que es conveniente volver la manera sucinta, para poder apreciar los efectos que
vista hacia atrás y ver cómo la primera globalización produce la tecnología imperante para la difusión
fue la que inició este uso de imágenes durante la de las imágenes en la actualidad. Paradójicamente,
conquista americana en la que éstas tuvieron un ahora, como parte de la presencia continua de los
papel central en el proyecto de colonización de medios difusores de imágenes podemos tener la
nuevas tierras para los europeos. Fue el primer impresión de que la historia ha dejado de existir,
momento histórico en el que el uso masivo, ya que conviven dentro de una programación de
incipiente si se quiere, de imágenes por parte de cualquier día imágenes de muy diversa datación
Occidente comenzó y no se ha detenido hasta que producen el efecto de coexistencia de distintos
ahora en que México ocupa un lugar relevante periodos o épocas en una misma línea. Otro efecto
a nivel mundial en la producción y consumo de importante es el de la total visualización de la
imágenes que aportan Televisa y demás consorcios imaginación en el que supuestamente ya no queda
de la industria del imaginario. nada que no pueda ser visto, o ya se ha mostrado.
Estas estéticas de recepción como podemos
Existe una sucesión de usos de las imágenes apreciar tienen sus efectos políticos, pero también
durante la historia de nuestro país que nos permiten cognitivos, por la fragmentación del conocimiento
verlas como antecedentes de los usos actuales que y de la información que genera y que repercute en la
les damos a los productos audiovisuales con sus vida de muchas personas no sólo las que participan
estéticas de consumo implícitas de acuerdo a su en los centros académicos.
soporte tecnológico. Curiosamente, se muestran
estéticas de producción y consumo masivo de

Universidad Veracruzana Intercultural


1. Breve historia de las imágenes en México mexicanos a millones de imágenes de la virgen de
Guadalupe. Lo deseable, en todo caso, sería haber
Para abordar temas relativos a la estética de las dejado en el pasado este tipo de rasgos culturales
imágenes en la sociedad contemporánea mexicana heredados de una larga época colonialista. Por
es necesario partir de una perspectiva histórica que eso, es necesario mantener una distancia adecuada
dé cuenta sobre cualquier tipo de acontecimiento ante este tipo de fenómenos, sin reducir por ello

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
que haya resultado influyente, o que continúe su importancia histórica y su presencia palpable
siéndolo en la actualidad, en lo referente al en la cultura nacional para, de esta manera,
consumo y producción de imágenes en nuestro poder ser crítico sobre un comportamiento
país; para así ubicar en el terreno social tanto las proveniente de un régimen autoritario absolutista
poéticas de creadores y productores como los usos con implicaciones completamente conservadoras
posibles que corresponden a los espectadores. derivadas del ejercicio religioso confesional. Más
Hace falta un panorama que refiera sobre diversos bien, lo neobarroco debe verse no como un regreso
acontecimientos históricos que han jugado un papel al pasado, sino como un aire de época que se
clave en la configuración de los imaginarios que relaciona con la acumulación de elementos en el
disponemos en México en el presente. Esta reseña enorme depósito cultural de la modernidad como
histórica permite entender la situación presente en ya sucedió durante el barroco.
cuanto a la difusión y consumo de imágenes en
nuestro país, sino que, además, juega el papel de En el tiempo presente, la sustitución de la
establecer un contraste ente las estéticas de cuño trascendencia de la religión en provecho del
neobarroco basadas en la repetición, el detalle y consumo ha convertido lo que era uno de los resortes
el fragmento. Al hacer este contraste es posible del imaginario barroco en un fin en sí mismo, es
apreciar a estas estéticas vinculadas con los avances este el abismo que separa del dispositivo colonial
tecnológicos que tienen la característica, entre otras, a Televisa y a su doble TV Azteca, así como a una
de producir en el espectador contemporáneo de amplia gama de canales por cable. Lo que los une
imágenes la impresión de una pérdida de secuencia es una explotación sistemática del atractivo, de la
histórica y de pertenencia a una tradición. ubicuidad y de la magia de la imagen.

La peculiar característica cultural de México de De acuerdo a la lógica del planteamiento de


tener la televisora de mayor influencia en el mundo Gruszinski se debe de considerar que la guerra de
de habla hispana en América latina, además de las imágenes inició cuando la evangelización, se
ser un país consumidor en niveles muy altos de consolidó durante el proyecto barroco y continúa
imágenes, tanto impresas como electrónicas, hasta nuestros días. Es decir, que el imaginario
tiene sus raíces en el Barroco, periodo clave en la católico con el fervor religioso de sus usuarios es
historia de nuestra cultura visual en la que resulta el que anticipa y allana el camino del éxito de los
clave buscar sus imágenes para comprender el medios audiovisuales contemporáneos.
papel que éstas jugaron en la consolidación de 23
nuestra identidad cultural vigente en nuestros días. Este autor (Gruszinski, 1999: 11) menciona
Mediante la experiencia barroca es posible analizar que existe una continuidad entre el Barroco y la

REVISTA EntreVerAndo
los actuales usos de la televisión, las formas época actual, algo que varios autores comparten.
de la receptividad a las imágenes, sus posibles Igualmente, que la devoción y fervor del Barroco
apropiaciones y desviaciones fomentadas por las abrieron la brecha actual del uso profuso de la
brechas que hoy abren las tecnologías de la imagen televisión en México. Desde tiempo atrás, la
electrónica. producción en serie de imágenes ya se presentaba
en la producción de talleres de maestros pintores
No se trata de revivir, ni de reivindicar al ethos de los que salían imágenes religiosas para su venta.
barroco como una manera de vivir las crisis de Se puede afirmar que, durante el Barroco apareció
la modernidad en la actualidad. Tampoco de la producción en serie de una manera incipiente, y
ponderar y magnificar el fervor religioso que se que también, en el consumo de imágenes religiosas
alcanzó durante el barroco para mostrar orgullo católicas ya se advierte lo que más adelante se
por tener como parte de nuestra identidad de llamará consumo de masa. Por eso es necesario
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

completar este planteamiento al incluir la las diversas imágenes percibidas. El control remoto
producción de imágenes en serie y el surgimiento permite con solo apretar un botón tener en una
de la industria cultural que, curiosamente, tiene su misma línea productos provenientes de un espesor
origen en el Barroco. histórico diverso provocando que todo se coloque
automáticamente en proximidad y continuidad.
REVISTA EntreVerAndo

Se puede considerar al imaginario mexicano


contemporáneo como una enorme suma general En la circulación y en el consumo de imágenes
de enciclopedias visuales, producto de una larga contemporáneas destaca, entre muchos otros
tradición de consumo religioso de imágenes rasgos característicos, los que tiene que ver con
en los siglos anteriores combinado con las la repetición, el detalle y el fragmento. Cada uno
imágenes características de los medios masivos de ellos con estéticas de producción que a su vez
de comunicación audiovisual y sus avances generan sus propias estéticas de recepción. La
tecnológicos. Además, en este acervo visual se repetición, el detalle y el fragmento participan
entremezclan diversas influencias tales como las de una estética neobarroca en la que se hacen
prehispánicas junto con las que aportaron los autónomos al perder de vista los grandes cuadros
españoles para convertir en católicos a los naturales de referencia general y adquieren valorizaciones
24 además de toda la iconografía católica sucesiva. propias.

Sin duda es cierto que el consumo fervoroso de Si bien, la tecnología facilita la difusión de
iconos católicos contribuyó a preparar el consumo imágenes de manera masiva y nos asegura su
actual de imágenes, pero es necesario matizar esta presencia constante, esto mismo representa la
afirmación agregando que también la tecnología y necesidad de repetirla para mantener su presencia
la producción en serie de las industrias culturales durante las veinticuatro horas al día. Por su
en concordancia con las exigencias del mercado parte esta repetición contribuye a formar excesos
han favorecido la presencia avasalladora de las visuales compuestos por imágenes ya vistas hasta
imágenes en la vida cotidiana. el cansancio y presentadas con un exceso de
regularidad en la programación y menú de cada
Diariamente se nos presentan en la pantalla una día, lo que termina produciendo un efecto de
mezcla de productos audiovisuales de diverso disgregación debido a que la saturación creada por
formato y tipo reunidos en la programación de el exceso y la repetición destruye la posibilidad de
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

cualquier canal de televisión o la oferta cotidiana armonía y secuencialidad.


que nos ofrece internet. Esta saturación de imágenes
embota nuestra percepción y su avasalladora Además permite la confusión permanente entre
presencia inhibe a una de las funciones humanas lo que pertenece a la ficción o a la realidad. O
más importantes, la imaginación. La oferta excesiva bien, en el peor de los casos, este exceso visual,
de imágenes por parte de los medios masivos con esta sobreoferta constante produce una especie de
su presencia avasalladora en el imaginario de contra efecto no buscado, que las imágenes pierdan
cada espectador promueve la sensación sobre la sentido y se vuelvan transparentes (Gubern,
inutilidad de producir las propias; de esta manera, 1996:124-125)
contribuye a la modificación de la función de la
imaginación, producir imágenes. 2. Los dos imaginarios

Hoy en día los cambios tecnológicos en lo que se En la actualidad dos tipos de imaginarios conviven
refiere a la difusión y reproducción de imágenes en nuestro país con diferentes orígenes, distintos
ofrecen posibilidades a cada tipo de espectador fines y ocupan distintos lugares, el imaginario
para una recepción activa e incluso creativa católico y el de los medios audiovisuales. Un
que interviene y modifica las obras originales. punto de contacto muy importante entre ambos
Cualquier espectador acostumbrado a cambiar de es su relación, aunque por diferentes motivos, con
un programa a otro de televisión, los vincula en ese el Barroco. Por su parte es posible afirmar que
instante e infiere su contenido en pocas escenas, y el imaginario católico, tan influyente en varias
sobre todo, elimina las diferencias históricas entre épocas, está detenido en el tiempo, ya que sigue

Universidad Veracruzana Intercultural


casi idéntico a lo que se produjo y se conservó hasta de un proyecto de divulgación visual de la tradición
finales del siglo XIX, y las imágenes mantiene su católica para la evangelización y más adelante para
vigencia sin importar si provienen de un periodo profesarles devoción y fervor.
temprano o tardío. La iglesia católica poco ha
hecho en lo que se refiere a la introducción de Por su lado, las imágenes de los medios masivos
las nuevas tecnologías para la representación de contemporáneos implantan una presencia que

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
sus imágenes, o bien en apostarle a una estética satura lo cotidiano y se impone como realidad única
diferente, tanto en el sentido de producción como y obsesionante. Esta ofensiva visual en su versión
de recepción. contemporánea tiene repercusiones de diverso
tipo, una de ellas consiste en el fenómeno de la
La celebración de la misa, que durante el barroco visualización total de la imaginación, consecuencia
constituyó el más grande espectáculo audiovisual de la enorme acumulación de imágenes en la
en el que se sintetizaban todos los elementos de actualidad debido al tipo de tecnología que existe
base de una obra total: sonido, luz, espacio, ballet, para su difusión y que genera nuevas pautas de
mímica y juego simbólico. En este ceremonial las consumo y producción (Calabrese, 1984: 194)
clases cortesanas y eclesiásticas disponían del arte
como dispersión, lujo, adorno o ritual (Rubert de Sobre el origen de las imágenes es conveniente traer
Ventós, 1980: 102) a colación el aserto de Gombrich sobre que todas
las imágenes deben más a otras imágenes que a la
En la actualidad la iglesia católica no ha integrado naturaleza (1968: 20) Importante afirmación sobre
a esta ceremonia ninguna de la amplia gama de la naturaleza y origen de las imágenes que deshace
efectos especiales disponibles, tales como efectos la creencia basada en la idea de que toda imagen
sonoros, luces, rayos laser, hologramas, realidad surge únicamente de un intento de reproducir la
virtual, etc. tecnología que si se puede apreciar realidad, de copiarla para diferentes usos. Más
actualmente integrada en general a los espectáculos bien, señala una grieta por la que es posible
como el teatro, el cine, la televisión o multimedia. vislumbrar una especie de universo autónomo de
Casi se podría afirmar que la representación las imágenes en el que en su interior se retoman
figurativa de la iglesia católica se quedó detenida elementos ya existentes para dar paso a nuevas
en el neoclasicismo del siglo XIX y, que ya no imágenes. Las imágenes frecuentemente aparecen
aceptó a participar en los siguientes movimientos en el arte muchas veces escapan a toda realidad
plásticos, o si lo ha hecho es de forma poco objetiva, aunque utilizan materiales del entorno
influyente, la iglesia católica ha dejado de tener para construirse. Una imagen puede ser copia de
el papel protagónico en el arte y, en específico en otra, pero también, es posible que sea copia de una
la producción de imágenes, como lo tuvo durante imagen de lo real y no una copia de lo real, otras
mucho tiempo en que fue el principal mecenas; lo son inspiración onírica y provocan otras copias y
que dio por resultado que el arte occidental es un así sucesivamente.
80% religioso. 25
La constancia perceptiva juega un papel importante
Durante el periodo barroco, la iglesia católica como base de la aprehensión del mundo visual

REVISTA EntreVerAndo
comenzó a utilizar masivamente la imagen y, y fundamento de la percepción de las imágenes,
esto ocasionó que la clase ilustrada de la sociedad la que aunada al trabajo del reconocimiento por
comenzara a interesarse de manera intensa sobre medio del cual un buen número de características
el tema y diera inicio a las primeras reflexiones visuales del mundo real se reencuentran, tal cual
que tiene la Modernidad sobre la importancia en las imágenes y, hasta cierto punto, se ven en
avasalladora de las imágenes en la vida cotidiana. éstas lo mismo que en la realidad: borde visuales,
colores, gradientes de tamaño y de textura. Esta
En el periodo colonial también se consumían estabilidad del reconocimiento llega más lejos aún,
grandes cantidades de imágenes la diferencia puesto que se es capaz no sólo de reconocer, sino
principal con los tiempos presentes es que se les de identificar objetos, a pesar de las distorsiones
consideraba insertas dentro de la tradición católica eventuales que les hace sufrir su reproducción por
que estaba asentada en las Escrituras. Eran parte la imagen. El trabajo de reconocimiento utiliza,
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

en general, no sólo las propiedades elementales conformación y volumen que hipotéticamente


del sistema visual, sino también capacidades de ocuparía el conjunto de imágenes que tienen que
codificación bastante abstractas como para admitir ver con la realidad y los sueños de los mexicanos.
que reconocer no es comprobar una similitud punto Para lo anterior es necesario recurrir al uso de
por punto, sino más bien, es localizar invariantes una metáfora que nos permita representarlo como
REVISTA EntreVerAndo

de la visión, algunas ya estructuradas como una una especie de depósito en el que se localizan
especie de grandes formas. todas las imágenes, un conjunto orgánico en el
que cada elemento tiene una relación ordenada
El hecho de reconocer el mundo visual en una jerárquicamente con todos los demás; similar
imagen puede ser útil y además, provocar igualmente al denominado por Eco como enciclopedia que
un placer específico. Está fuera de toda duda que funciona como un horizonte general de orden, una
una de las razones esenciales del desarrollo del arte especie de idea global de organización del saber.
representativo, naturalista o menos naturalista,
nace de la satisfacción psicológica implicada en Una enorme enciclopedia que contiene todas
el reencuentro de una experiencia visual en una las definiciones comúnmente compartidas sobre
imagen, de forma a la vez repetitiva, condensada los referentes de las imágenes culturalmente
26 y dominable. El reconocimiento no es un proceso proporcionadas a todas sus unidades de contenido.
de sentido único. El arte representativo imita a la Unidades mutables que continuamente incluyen
naturaleza o, al menos, en el modo de verla. la representación icónica y textual de nuevos
descubrimientos sobre el mundo, convertidos en
Se ha observado con frecuencia que el sentimiento materia de conocimiento común.
del paisaje ya no es el mismo después de haberse
pintado paisajes sin figuras; movimientos pictóricos Como sucede en cualquier enciclopedia cuando
como el hiperrealismo y el arte pop que hacen ver se habla del perro, por poner un ejemplo, se
igualmente el mundo cotidiano, y sus objetos, de interpretan las descripciones verbales con
modo diferente. El reconocimiento que admite descripciones icónicas, por consiguiente, se
la imagen artística participa del reconocimiento: establece una correlación entre las palabras y
pero se encuentra también en las expectativas las imágenes de perros. Imágenes y palabras se
del espectador, a costa de transformarlas o de remiten mutuamente en términos abstractamente
suscitar otras, tiene que ver con la rememoración. culturales, independientemente de que una mente
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

La imagen aparte de su relación mimética más o humana realice esta asociación. Difícilmente se
menos acentuada con lo real, transmite, de forma examina toda la enciclopedia cuando está ante
necesariamente codificada, un cierto saber sobre lo elementos aislados concretos. Se recurre solamente
real (Gombrich, 1965: 87-90) al postulado de su organización general, pero de
hecho, se ocupa de sólo una localidad suya. No
Con base a lo que alude Gombrich se puede iniciar obstante, la asocia localmente a ciertos objetos
la formulación de una definición para el papel culturales. (Eco, 2000: 162-163)
del imaginario, en la que tiene una participación
decisiva el trabajo de reconocimiento apoyado en El conocimiento enciclopédico se presenta como
una reserva de formas de objetos y de disposiciones un formato que puede aparentar ser incontrolable
artificiales memorizadas donde la constancia ya que, prácticamente, del contenido enciclopédico
perceptiva, comparación incesante que se hace de perro deberían formar parte todas las imágenes
entre lo que se ve y lo que se ha visto, identifica de lo que se sabe y podría saberse sobre los perros.
las cosas y les atribuye por la educación o por la
imaginación individual, un sentido, una realidad Se podría afirmar que el repertorio de imágenes
en la memoria y en la imaginación. mexicano está constituido por imágenes y
palabras que se remiten mutuamente en términos
Para que exista el imaginario mexicano, es abstractamente culturales, independientemente de
decir, todas las posibilidades de apropiación que una mente humana realice esa asociación. Una
y de interpretación y valoración de imágenes, especie de saber incontrolable, una globalidad del
tenemos que partir de una delimitación sobre la saber irrealizable por parte de ningún espectador

Universidad Veracruzana Intercultural


concreto, que se puede presentar bajo la figura de una se denomina como “lo pintoresco”, manifestación
enciclopedia gigantesca donde se han acumulado incipiente del kitsch que inunda todos los medios
imágenes procedentes de tres continentes: Europa, de comunicación de nuestro tiempo.
África y América.
En el descubrimiento, la conquista y la colonización
En esta enciclopedia se ha recopilado del Nuevo Mundo por razones espirituales de

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
hipotéticamente el total de las imágenes a lo largo los imperativos de la evangelización, los motivos
de siglos de la cultura mexicana y se encuentran a lingüísticos por los obstáculos multiplicados por
disposición de los posibles usuarios para que las las lenguas indígenas, las razones técnicas como
utilicen de acuerdo a su imaginario, es decir a su la difusión de la imprenta y el auge del grabado,
competencia discursiva dada por su procedencia la imagen ejerció a partir del siglo XVI un papel
étnica, nacionalidad, clase social, edad y nivel notable.
educativo.
Las imágenes estuvieron en el mismo plano que los
La secuencia histórica de acontecimientos que han textos escritos, el texto era por principio indisociable
sido decisivos para la cultura visual en México de la imagen barroca tal como la concebía y
la ofrece el libro de Gruszinski, “La guerra de manipulaba la iglesia. En una sociedad en que los
la imágenes” en el que este autor concibe a la letrados eran una pequeña minoría, la escritura
América colonial como un “fabuloso laboratorio generaba la interpretación de la imagen a través del
de imágenes”. Un largo periodo que va desde los imaginario que les correspondía. El imaginario al
sistemas de imágenes y los imaginarios de los en lazarse en la imagen, monopolizaba la atención,
conquistadores con su imagen didáctica y más tarde animaba los deseos y esperanzas, informaba
milagrosa, al clasicismo para pasar por el muralismo y canalizaba las expectativas, organizaba las
y terminar en las imágenes electrónicas de hoy que interpretaciones y las tramas de la creencia.
sitúan a la producción televisiva mexicana en un
lugar excepcional ante los imperios mundiales de La imagen junto con la escritura constituyen los
la televisión. Una travesía de lo imaginario que principales instrumentos de la cultura europea
no termina de extender su naturaleza singular que para la monumental empresa de occidentalización
marca la trayectoria de las imágenes con la realidad sobre América que tuvo la forma de una guerra
y el contenido de cada época, cada cultura, cada de imágenes que se reprodujo durante siglos y no
grupo. (Gruszinski, 1999: 11) parece de ninguna manera haber concluido en
nuestros días. Con el mismo derecho que la palabra
En el imaginario mexicano conviven básicamente y la escritura, la imagen se convirtió en el vehículo
dos cultural visuales: una perteneciente a los de todos los poderes y de todas las vivencias (Ibíd.,
medios masivos y otra a la iglesia católica. Esta 1999: 13)
última con su iconografía de santos sangrientos,
imágenes edificantes y triunfalistas de la iglesia y de Para conocer sobre la importancia del lugar que 27
la aristocracia. La otra con imágenes que pretenden ocupó la pintura dentro del escenario intelectual
ser entretenidas, interesantes y agradables con y cortesano de España y de la Nueva España, es

REVISTA EntreVerAndo
una compleja iconografía poblada, al igual que la pertinente establecer ciertos rasgos del contexto
católica, con un enorme elenco, pero no de santos cultural en que se encontraba Nueva España
y vírgenes, sino de estrellas y celebridades que durante el siglo XVII. Existía por un lado, la crisis
buscan cautivar con una didáctica diferente a la de en la que estaba sumida la civilización dominante
la sangre y el sacrificio. ibero-europea, después del agotamiento del
siglo XVI, cuando casi se había cortado la
El origen del uso de las imágenes en los medios conexión con la metrópoli; por otro, los restos
masivos se ubica en el Barroco y se intensificó en de la sociedad prehispánica no podían funcionar
el Siglo de las Luces. Además del uso religioso nuevamente como el todo orgánico que había sido
y político de la imagen durante el Barroco se en el pasado. Fueron los criollos de los estratos
emprendió una utilización con el fin principal de bajos, mestizos aindiados, amulatados, los que
suscitar agrado y diversión. Fue cuando surgió lo que al alimentar el código europeo con las ruinas del
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

código prehispánico y con los restos de los códigos de su tiempo o de los monarcas absolutos, que
africanos de los esclavos construyeron una Europa no difiere mucho de la producción publicitaria
“latinoamericana” (Echeverría, 1998: 81-82) que hoy inunda a los medios de comunicación
de masas, pues el simbolismo y las complejas
Por estos motivos la imagen jugó un papel de suma construcciones ideográficas del Barroco buscaban
REVISTA EntreVerAndo

importancia dentro de la sociedad novohispana un adoctrinamiento muy parecido al que exhibe la


con su compleja estructura de castas y mestizaje publicidad moderna (Gubern, 1996: 188)
cultural, un papel unificador del imaginario
colectivo. Este imaginario que se configuró dentro El punto en común entre los imaginarios
del Barroco presentaba una composición de lo más pertenecientes al universo católico y el de los
heterogénea que se catalizó mediante una política medios masivos es el carácter persuasivo de ambos.
basada en la fuerza retórica de las imágenes que Sobre este tema Rubert de Ventós opina que en el
emprendió la Corona y todas las órdenes religiosas, periodo barroco imperó un dominio del efectismo
con la Compañía de Jesús como principal ideóloga sobre el formalismo como parte de la necesidad
y promotora, que ofrecerían una política basada en de comunicación y persuasión que emergieron a
el uso de imágenes religiosas. partir de ciertos umbrales de expansión territorial.
28 En el Barroco como en la actualidad el énfasis en
El imaginario que se fue configurando a partir la creación o producción se traslada por énfasis en
del Barroco es el que actualmente manifestamos la venta, la propaganda y las relaciones públicas.
como país. Un imaginario en el que las imágenes Propaganda de fe, no se debe desconocer que es la
religiosas han tenido un lugar determinante para su época en que se acuña el término de Propaganda
formación como resultado de mezclas de culturas, Fide por parte de los jesuitas, o propaganda de
regiones, comunidades, lenguas, religiones, bienes, en ambos casas el acento se desplaza del
familias, personas que tuvo su comienzo en el producto y su forma al bien de consumo y su
Barroco. imagen. La verdad de las formas no se encuentra en
su fondo o su pasado, aquello a lo que responden o
Fue el momento en que se vivió el esplendor del reflejan sino en su futuro; en la imagen que hay que
cuadro de caballete al óleo que con sus distintos inducir en el futuro consumidor.
formatos fascinaba a sus observadores y motivaba
fervorosas creencias y devociones de parte de todas De acuerdo a Rubert de Ventós la propaganda
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

las capas sociales de la población novohispana. contemporánea proviene de una retórica más
Ante una inmensa población de orígenes mezclados secularizada, pero es igual de espiritualista que
la imagen después de haber sido evangelizadora se la barroca. La preocupación por el consumo
volvió integradora. es crónicamente idealista, aunque en sentido
diferente del idealismo helénico. Porque no se
Durante el Barroco, como consecuencia de la hace un canto formal o verbal a las virtudes
Contrarreforma se produjo una cantidad enorme de un producto concreto, sino propaganda del
de imágenes que propició el patrocinio de su símbolo universal que en él encarna. Por esto la
manufactura y la promoción por parte de órdenes propaganda actual es tanto o más excelsa que la
religiosas de una multitud de indios, mestizos, barroca ya que vende juventud, vitalidad, amor,
negros y mulatos, españoles acaudalados o belleza esencial, destiladas y refinadas. El producto
miserables, sin distinción de etnia o de clase, que ofrecido aparece como sólo un pretexto material en
poseían una o varias de ellas. el que se encarna el autentico texto u objeto ideal
consumido que es sexo, informalidad, simpatía,
Durante el Siglo de Oro, la iglesia y la monarquía distinción. El consumo materialista se manifiesta
hicieron uso de un tipo de pintura que escondía sus así como una práctica completamente idealista
contenidos ideológicos de carácter propagandístico que nada tiene que envidiar a este nivel la retórica
bajo las apariencias formales de un realismo. edificante de la Propaganda Fide que los jesuitas
Se puede decir que la pintura española de la utilizaron durante el Barroco (Rubert de Ventós,
Contrarreforma fue, en gran medida, una excelente 1980: 183-189).
producción publicitaria al servicio de la iglesia

Universidad Veracruzana Intercultural


La pintura barroca contiene mucho más de lo que santos o las vírgenes milagrosas, especialmente la
ofrece a primera vista y su curiosidad procede de Guadalupe. (Gruszinski, 1999: 204)
de muchas razones, todas ellas reñidas con los
postulados realistas que aparenta representar. En Con la derrota de los Borbones y el triunfo de
muchas ocasiones la pintura barroca combina y los movimientos de independencia persistió la
yuxtapone lo visible y lo invisible (lo conceptual o sensibilidad barroca como una de las múltiples

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
ideográfico) unificados por su simultánea presencia consecuencias del fracaso de la política ilustrada
ostensiva e icónica en el mismo soporte pictórico. traída del exterior e impuesta sin contemplaciones.
En Europa, la ocupación de España por las
La enorme cantidad de atributos de las imágenes tropas francesas, en América los movimientos de
de la pintura barroca en las representaciones resistencia a la dominación colonial interrumpieron
de santos o personajes de la iglesia poseían una el experimento cuyas bases había echado Carlos
iconografía que la hacía incomprensible para quien III.
desconociera su código de un aparente realismo
(Gubern, 1996: 96-98). Después del breve periodo de Maximiliano, se
distendieron los nexos entre las imágenes barrocas
La Corona española abandonó el universo barroco y el poder político; la imagen pagó los costos
para penetrar en el ámbito del despotismo ilustrado cuando el Estado mexicano se separó de la iglesia
bajo la dirección de la dinastía de los Borbones católica.
especialmente Carlos III quien impulsó en el
mundo español un proyecto de modernización. Las leyes de Reforma que confirmaron el
Fue la época de reformas y de rupturas, como es rompimiento quedaron anotadas en la Constitución
el caso de la Compañía de Jesús que fue expulsada de 1873, los bienes de las comunidades y de las
de la Nueva España en 1767, hecho significativo cofradías que mantenían el culto de las imágenes
porque, como se sabe, fue la orden precursora de fueron oficialmente suprimidos y con ellos se
la imagen barroca y que en gran parte aseguró su hundió una gran parte de la infraestructura material
difusión y su éxito. que aseguraba su existencia.

Las élites de la metrópoli y de la colonia trataron De la misma manera como había desafiado
de eliminar lo que consideraban excesos y firmemente el surgimiento de las Luces, el
supersticiones que, según su mentalidad, plagaban cristianismo de filiación barroca local, popular
el mundo indígena y los medios populares. El y consensual se oponía a las medidas aún más
gobierno de los Borbones atacó de frente la radicales del liberalismo.
sensibilidad religiosa y estética con la convicción
de que un abismo inmenso separaba la ignorancia El entusiasmo romántico había reemplazado
de las masas a las luces de las élites (Gruszinski, al desprecio de las Luces, y todos parecían
1999: 199) convencidos de que la herencia barroca con sus 29
devociones populares y sus imágenes ofrecía la
La jerarquía eclesiástica y las élites coloniales mejor defensa contra el ateísmo, en particular

REVISTA EntreVerAndo
tomaron distancia en relación con lo que contra el que producían las ciudades (Ibíd., 1999:
consideraban el uso indiscriminado e invasor de la 205-208).
imagen. En 1783, se creó en México la Academia
Real de San Carlos, réplica local de la de Madrid. En general, durante la época posbarroca (1750-
Víctima del abandono oficial de los temas religiosos 1940), en México y en la América latina por
propios del Barroco, la pintura mexicana empezó medio del desplome de las Luces, los fracasos del
a mostrar signos de decadencia en contraste con liberalismo y la lentitud de la alfabetización, se
la emergencia de una producción popular que prepararon las mentes y los cuerpos para la recepción
subsistió durante todo el siglo XIX con predominio de nuevas imágenes relacionadas a nuevas formas
de temática religiosa y obra, a veces de artistas de consumo. Un proceso que, a diferencia del que
indígenas, que reprodujeron incansablemente temas de la Europa occidental, se ahorraría la revolución
como el de las almas del purgatorio, la vida de los industrial y urbana del siglo XIX para conducir, sin
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

contemplaciones ni verdadera transición, al mundo milagrosa e invasora de los tiempos barrocos. Es


del consumo contemporáneo, o para ser precisos cierto lo que asienta acerca de que las imágenes del
en las inmediaciones de este mundo. cine mexicano, en su época de oro en particular,
prepararon a las masa campesinas y urbanas para el
Es conveniente insistir que corren, a través de golpe de la industrialización de los años cuarenta;
REVISTA EntreVerAndo

la sensibilidad a las imágenes y los consumos expresaron un imaginario, que junto con el radio,
exorbitantes, de los imaginarios barrocos a los carcomió o actualizó sucesivamente la tradición,
imaginarios industriales y posindustriales. Como iniciando a las multitudes en el mundo moderno
acertadamente apunta Gruszinski, la modernidad a través de sus figuras míticas. Desde finales de los
y más aún, la posmodernidad pasa por el desvío de treinta, el flujo de las imágenes cinematográficas
la tradición y no por su abandono. entretejió un nuevo consenso, centrado en
adelante en los valores nuevos de la ciudad y de la
En ausencia de una descristianización profunda y tecnología, las ilusiones del consumo e incluso la
de la industrialización autentica, México conservó asimilación de los estereotipos, a menudo, los más
hasta la segunda Guerra Mundial una receptividad denigrantes.
a la imagen heredada de la religiosidad y del
30 imaginario barroco. El largo recorrido sobre las políticas culturales que
se han instrumentado para el consumo de imágenes
Esta receptividad puede ser la explicación del en nuestro país. En el presente, México fiel a su
auge y, en ciertos aspectos, los limitantes de una historia sigue consumiendo grandes cantidades
experiencia como el muralismo. Otro importante de imágenes sean de las pantallas o de revistas o
proyecto en imágenes que la Revolución comics. Desde la segunda mitad del siglo XX en
Mexicana generó debido a su necesidad de contar México la presencia de las pantallas de televisión
con un imaginario. Rivera, Orozco, Siqueiros en las casa fue acrecentándose hasta llegar a la
representaron, cada cual a su modo, la que sigue situación actual.
siendo una de las grandes experiencias plásticas de
la primera mitad del siglo XX. 3. La repetición y el fragmento en los medios
de comunicación masiva
Si la imagen barroca siguió a la de los misioneros,
una nueva imagen didáctica le sobrevino a su vez. Es pertinente traer nuevamente a cuenta lo que
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

Cuatro siglos después de la experiencia franciscana, la idea acerca de que cualquier época traslada
la imagen de los muralistas vistió las paredes de los el pasado al interior de su propia cultura y lo
edificios públicos con frescos gigantescos destinados reformula en un sistema de saber en el que todo
a la edificación revolucionaria del pueblo. Aunque conocimiento convive al mismo tiempo con los
poco después, retrocedió ante una reencarnación otros. Aunque esta época es diferente, es una era de
de la imagen barroca igual de la omnipresente y simulacros, no de documentos en la que el pasado
milagrosa difundida a cada hogar por millares de y la tradición aparecen como un producto explícito
pantallas (Ibíd., 1999: 210) de ficción. Es un efecto muy importante que
determina la percepción visual en la actualidad,
Los héroes de la Independencia y de la el de la visualización total de la imaginación que
Revolución nunca recibieron el culto que continúa hace que todo sea perfectamente contemporáneo.
consagrándose a las grandes imágenes religiosas.
Las nuevas liturgias laicas no parecen haber tenido Después de hacer un recorrido histórico por
el impacto decisivo de las grandes liturgias barrocas; los acontecimientos que han determinado a la
sin duda les faltó tiempo, así como la fascinación producción y consumo de las imágenes en nuestro
ejercida por las imágenes milagrosas (Ibíd., 1999: país. Recorrido de amplio espectro ya que abarca
211) desde Cristóbal Colón a Blade Runner, es factible
constatar como ante esta secuencia cronológica se
A Gruszinski el surgimiento de la televisión produce el efecto contrario, el de que en el presente
mexicana con su presencia avasalladora le evoca la historia se ha suspendido. Este efecto, esta falsa
un retorno, con mayor fuerza, de la imagen impresión la provocan las nuevas tecnologías junto

Universidad Veracruzana Intercultural


con los criterios de producción y programación de sesión será su producto de diversión: el palimpsesto
las imágenes en los medios. cotidiano de una jornada televisiva.

A su vez, existe una sobreoferta de efectos Generalmente se entiende como repetitivo a un


especiales, de mezclas de colores, de texturas y comportamiento rutinario solicitado por la creación
figuras que provienen de fragmentos de películas, de situaciones de demanda/oferta de satisfacción

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
noticieros, documentales, concursos etc. de siempre iguales, pero también hay un tipo de
manera que se mezclan recreaciones de épocas y repetición que asume la parte consumidora que ha
estilos completamente diferentes entre sí, en una sido llamado síndrome del control remoto, en inglés
combinación de distintos tipos de propuestas zapping, y consiste en la obsesiva variación de
estéticas. Calabrese (1994:63) dice que el exceso canal de modo que se obtengan en rápida sucesión
de historias, el exceso de lo ya dicho, el exceso de una serie de programas diversos desarrollando
regularidad no pueden sino producir disgregación unas reconstrucciones simultáneas en cada escena.
y que este tipo de saturación destruye la idea de Se tiene el hábito, el culto y la cadencia como
armonía y secuencialidad que podemos tener comportamientos repetitivos parecido a cuando el
acerca de las cosas. niño quiere oír el mismo cuento. O también, cuando
el comportamiento no es de simple consumo, sino
Como se ha visto las imágenes constitutivas del de consumo productivo, dado que el beneficiario
imaginario mexicano no solamente está compuesto añade algo suyo en la misma modalidad del
por iconos católicos, sino también forman parte consumo. El comportamiento repetitivo se adecua
importante de su naturaleza todas aquellas que a las condiciones de percepción ambiental, se hace
provienen del universo controlado por los medios fragmentado, rápido y recompuesto sólo al final,
masivos de comunicación. Las imágenes que como es el programa de la visión que el beneficiario
aportan los medios de comunicación juegan un ha aprendido a seguir. (Calabrese, 1994: 50)
papel muy importante por el efecto que consiguen
en sus espectadores sobre la percepción de la Los productos audiovisuales que se pueden ver
pertenencia o no a una tradición histórica. en las televisiones nacen como productos de
repetición mecánica y optimización del trabajo
Sin duda, la tecnología contemporánea está jugando y su perfeccionamiento produce más o menos
un papel muy importante y decisivo en nuestra involuntariamente una estética de la repetición.
forma de consumo de imágenes, de tal suerte que Dentro de los productos de ficción de las actuales
han aparecido estéticas muy diferentes a las que comunicaciones de masa se puede contar a todo ese
la iconografía católica imponía. Por supuesto, los gran conjunto de películas en serie, a los remakes,
elementos que se abordan aquí no son todos los o las series televisivas; como también las novelas de
que están presentes en el panorama de la cultura consumo, los comics, y en la música popular con
visual contemporánea, ni son tampoco los únicos la enorme cantidad y gama de canciones. (Ibíd.,
que se derivan de la tecnología al uso, pero según se 1994: 44-46) 31
presentan son determinantes y su presencia define,
en gran medida, la creación y el consumo estético Es posible establecer tres principios de la estética

REVISTA EntreVerAndo
contemporáneo de productos audiovisuales, sean de la repetición: 1) la repetición como modo
estos considerados artísticos, de entretenimiento, de producción de una serie con una matriz
educativos, informativos o de cualquier tipo de única, según la filosofía de la industrialización,
género que se les quiera adjudicar. 2) la repetición como mecanismo estructural
de generación de textos: 3) la repetición como
Ante la televisión en la que aparecen imágenes condición de consumo por parte del público de los
repetidas que, a su vez, son fragmentos de piezas productos comunicativos.
narrativas que basan su efectividad en la repetición,
el espectador en forma repetitiva con el control El primer tipo de repetición es sinónimo de
remoto en la mano juega un papel activo como estandarización y es el mecanismo relativo a la
parte receptora en una especie de programa de producción de objetos (incluidos los espirituales),
ensamblado de las partes de lo que al finalizar la que permite producir en serie a partir de un
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

prototipo. Sus orígenes son la década de los 30 del Esta superación de los umbrales de la percepción
siglo XX y la primera industrialización americana temporal implica cambios también en la visión
y se reanuda con el taylorismo y el fordismo. del mundo. El primer cambio importante hay
Entre otras cosas necesita no sólo una producción que buscarlo en el diferente sentido de la historia
y difusión de réplicas de un prototipo, sino respecto a otras épocas. No se puede negar que hoy
REVISTA EntreVerAndo

también la individualización de los componentes se vive en un periodo de total contemporización


de un todo, que se produzcan separadamente y a de cualquier objeto cultural. El control remoto
continuación sean ensambladas con el conjunto con la posibilidad de apretar en una misma línea
según un programa de trabajo. La estandarización productos provenientes de un espesor histórico
de las mercancías se ha acompañado siempre por diverso, hace que todo se coloque automáticamente
la estandarización de las mercancías intelectuales en proximidad y en continuidad.
como sucedió con la publicación de los diarios y
folletines y, hoy en día son los medios electrónicos En el palimpsesto de una determinada jornada
quienes instituyeron la práctica del palimpsesto, que televisiva ante el espectador pasan una al lado
no es otra cosa que un programa de ensamblado de de las otras imágenes de diversa datación y esto
las partes de un producto de diversión. las hace perfectamente actuales la una y la otra.
32 Su sujeto puede ser un tiempo cualquiera, una
Se puede registrar una estética de la recepción época cualquiera, un estilo de siempre. Todo es
basada en el fragmento que consiste en la ruptura perfectamente sincrónico. El pasado ya no existe
casual de la continuidad y de la integridad de sino bajo forma de discurso (Calabrese, 1994: 194)
una obra y en disfrute de las partes así obtenidas
y hechas autónomas. Nuevamente como el Al analizar la estética de las imágenes de los
llamado síndrome del control remoto cuando se medios es posible detectar una nota característica
ve televisión, un acto que podría de otro modo que determina, en gran medida, los efectos que
definirse como neurótico, puede transformarse producen en sus espectadores: la repetición. Es
en un verdadero programa estético de consumo. común ver que se repite la misma película, o el
Es parecida a la actitud que rige la adquisición mismo capítulo de una serie programada que lleva
de antologías, compilaciones de todo, de música, varias temporadas al aire repitiéndose y que, a
literatura, cine, televisión y foto. El placer en su vez, es un remake de otra anterior basada en
todos estos casos consiste en la extracción de los una película que era una novela muy popular que
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

fragmentos de sus contextos de pertinencia y en recreaba alguna parte de la mitología griega.


la eventual recomposición dentro de un marco de
variedad o de multiplicidad. Consiste siempre en Es cierto que todavía hoy a cualquier tipo de
una pérdida de valores del contexto, de gusto por imagen se le ve como una especie de extensión
la incertidumbre y causalidad de los confines de de la imagen artística. Generalmente, el placer
la obra así conseguida y de adquisición de nuevas que procuran ambas es del mismo orden aunque
valorizaciones provenientes del aislamiento de los difieran en la clase de registro como es el caso
fragmentos, de su puesta en escena. de las imágenes publicitarias y las de los medios
audiovisuales que puede ser paródico, irónico o
Los tres elementos fundamentales de lo que se lúdico. Actualmente, la diversidad de posibilidades
llama estética de la repetición que a su vez puede para producir y consumir imágenes ha generado que
considerarse como parte de la estética neobarroca el lenguaje visual se diversifique y surjan dialectos
son: la variación organizada, el policentrismo o variantes de un lenguaje dadas sus características
y la irregularidad regulada. Los tres están expresivas y su uso social. Entonces es posible
motivados desde el punto de vista histórico; son apreciar la coexistencia de múltiples códigos en
las consecuencias naturales de la acumulación del las representaciones icónicas dependiendo del
recinto de objetos culturales; desde el punto de género y del contexto, es decir una pluricodicidad
vista filosófico son el punto de llegada de algunas de la expresión icónica al interior de cada cultura.
necesidades ideológicas, desde el punto de vista Además de las posibilidades que existen para
formal son componentes de un universal barroco la contaminación de géneros, el préstamo de
elementos de estilo, la hibridización de sistemas

Universidad Veracruzana Intercultural


de representación y el sincretismo de muchos musicales, video programas de aprendizaje, etc.
discursos. Actualmente, los dialectos icónicos están hacen evidente que la segmentación y diversificación
caracterizados por su densidad, heterogeneidad es la norma en un mundo que visto desde lejos
semiótica, diversidad técnica y pluralidad de parece extrañamente uniforme y estandarizado.
funciones.
Es pertinente traer a cuenta lo que opina Susan

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
La saturación de imágenes también produce Sontag (1997: 38) acerca del mundo actual con
desinformación y desinterés (Gubern, 1996: 124- sus numerosas interconexiones de comunicación
125) que las nuevas tecnologías de la imagen han electrónica global en el que la gente experimenta
inventado una realidad virtual con la creación un rechazo ante cualquier proliferación adicional
de un efecto alucinatorio en el que el efecto real del lenguaje y las imágenes. Considera factores
tiende a reemplazar la realidad inmediata. Sin tan diversos como la reproducción tecnológica
embargo, este efecto abrumador está compensado ilimitada y la difusión universal del lenguaje y la
con un contra efecto que no se había previsto, palabra impresa, así como de las imágenes, desde
a saber, que el exceso de imágenes las hace las noticias hasta los objetos artísticos, por un lado, y
invisibles. La sobreoferta de imágenes acaba la degeneración del lenguaje público en los ámbitos
por banalizarlas y convertirlas en transparentes de la política, la publicidad y los espectáculos,
para la mirada de cualquier espectador. Muchas por otro, han producido una desvalorización
veces el amontonamiento equivale a vacio y la del lenguaje que, a su vez, ha producido una
acumulación excesiva de sonidos se convierte desvalorización del poder y la credibilidad de las
en ruido, igualmente la enorme acumulación de imágenes no menos radical que la que aflige al
imágenes termina por convertirlas en invisibles. lenguaje y esencialmente análoga a ella.

Este fenómeno es, además, análogo con el Bibliografía


postulado que afirma que la sobreinformación se
transforma en desinformación por la consiguiente Calabrese, Omar. La era neobarroca. Cátedra, Madrid, 1994.
dificultad para localizar en cada caso la información Gombrich, Ernst. Meditaciones sobre un caballo de juguete.
Gustavo Gili, Barcelona, 1968.
requerida. De esta manera la famosa pantallización
Gubern, Román. Del bisonte a la realidad virtual. Anagrama,
de la sociedad, responsable de la densificación Barcelona, 1996.
icónica es también responsable de la banalización Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes. Fondo de Cultura
icónica. Económica, México, 1999.
Eco, Umberto. Tratado de semiótica general. Lumen, Barcelona,
Las opciones para las imágenes contemporáneas Quinta edición, 2000.
Rubert de Ventós, Xavier. La estética y sus herejías. Anagrama,
destinadas a diferentes usos y diversas porciones Barcelona, 1980.
del mercado como los hologramas, video clips Sontag, Susan. Estilos radicales. Taurus, Madrid, 1997.

33

REVISTA EntreVerAndo
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

“El Costumbre”: ofrendas y música a Chikomexochitl


en Ixhuatlán de Madero, Veracruz
REVISTA EntreVerAndo

Rafael Nava Vite

34

Introducción

El presente trabajo, forma parte del proyecto de Chikomexochitl es una palabra náhuatl que en español
investigación que he titulado “Continuidad histórica significa “siete flores”, chikome = siete y xochitl =
y reproducción cultural: ritualidad y cosmovisión flor, en la cosmovisión indígena nahua el siete es
de los pueblos nahuas de la Huasteca”, se centra un número esotérico relacionado principalmente
específicamente en el estudio del proceso ritual del con los conceptos mágicos- religiosos y juega una
Chikomexochitl, mismo que se practica en algunas función de suma importancia, pues son siete los
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

comunidades nahuas de la Huasteca Veracruzana, puntos que delimitan el espacio sagrado: los cuatro
sin embargo, con la finalidad de delimitar el puntos cardinales, el centro, el arriba y el abajo.
estudio, se sitúa en algunas comunidades del
municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz. La Con el propósito de contar con información sobre
investigación pertenece a la Línea de Generación la conformación geográfica, marco histórico,
y Aplicación de Conocimientos de Ritualidad y contexto sociocultural y situación económica del
Patrimonio Cultural Intangible de la Orientación municipio, fue necesario revisar información en
de Comunicación, que tiene como propósito el censo del INEGI 2005 y en algunas fuentes
identificar los diversos saberes tradicionales, históricas. Posteriormente se realizó un recorrido
los mitos y los rituales a fin de comprender la por algunas comunidades del municipio a fin de
interrelación de los diferentes planos ideológicos identificar las principales actividades ceremoniales
y sociales que vinculan el pasado con el presente, y los lugares de culto. Este recorrido también
para gestionar los recursos humanos y materiales permitió conocer algunos actores locales que
pertinentes para su desarrollo. fungen como tlamatinih, huehuetlacas y tlatoanis
y el papel que juegan en los procesos rituales
La investigación tiene como finalidad conocer que se desarrollan en distintas comunidades del
cómo se desarrolla el ritual del Chikomexochitl municipio.
en comunidades nahuas a fin de identificar los
elementos que refuerzan y reproducen la cultura Esta investigación está sustentada en el trabajo
local. etnográfico realizado en las comunidades nahuas
de Ojital Cuayo, Cacahuatengo, El Limón y Joya

Universidad Veracruzana Intercultural


Chica, pertenecientes al municipio de Ixhuatlán investigación de los cronistas Atalo Cruz Reina y
de Madero, Ver. Asimismo, se realizaron algunas Bonifacio Hernández.
entrevistas en la cabecera municipal y en la
localidad ñuhñu de Cruz Blanca, en esta última se 1. Conformación geográfica y marco
entrevistaron únicamente a algunos Tlatoanis que histórico
han colaborado en “el costumbre” en comunidades

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
nahuas. 1.1. Localización Geográfica y Medio Ambiente

En los capítulos 1 y 2 de este trabajo se aborda la El ser humano modifica e influye en su entorno
ubicación geográfica, datos históricos, población y natural pero a su vez se adapta a este medio
lengua, actividades económicas, ámbito doméstico ambiente que lo rodea. Por ello podemos considerar
y salud, del municipio de Ixhuatlán de Madero, que el conocimiento del entorno físico en donde
Ver. se desarrolla una cultura, permite entender la
interrelación que existe entre éste y los grupos
Los capítulos 3, 4 y 5 tratan sobre las etapas humanos que lo ocupan y modifican. Es aquí en
del desarrollo del maíz, periodos de siembra, donde se puede apreciar la enorme influencia que
significado del Chikomexochitl, y los distintos existe entre este medio ambiente y las formas de
rituales relacionados a las etapas de crecimiento vida y subsistencia que se desarrollan al interior de
del maíz. las comunidades, llámese alimentación, vivienda,
formas de adoración y simbolismo, curación,
En el capítulo 6 se explica la importancia tradiciones, entre otras.
de la música y la danza en “el costumbre” a
Chikomexochitl. Ixhuatlán de Madero es un municipio que fue
fundado en el año de 1615, en el que predominan
Finalmente en el capítulo 7 se narran algunos las actividades agrícolas y ganaderas. El significado
mitos relacionados con el maíz, este apartado del término Ixhuatlán proviene de la palabra
ha sido posible gracias a la colaboración en la náhuatl ixhuatl “papatla” y tlan que alude a

35

REVISTA EntreVerAndo

Ilustración 1. Ubicación geográfica del Municipio de Ixhuatlán de Madero. Veracruz. México.


ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

“lugar”, por lo que significa “lugar de papatlas”. densas con árboles de hasta 15 metros de alto, más
(Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de frecuentemente entre 8 a 12 metros, y en donde del
Ixhuatlán de Madero, 2008-2010). 25 al 50% de estos árboles suelen perder sus hojas
durante el periodo de seca (Rzedowski).
Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado,
REVISTA EntreVerAndo

en las coordenadas 20° 41´ de latitud norte y 98° 01´ Las tierras de esta región están regadas por los ríos
de longitud oeste, a una altura de 260 metros sobre Jabonera y Chiflón que son afluentes del Vinazco
el nivel del mar. Limita al norte con Chicontepec; y el río Beltrán, por el sur el río Pantepec sirve de
al este con Temapache; al sur con los estados de límite con el estado de Puebla.
Hidalgo y Puebla; al oeste con Tlachichilco y Benito
Juárez. El Municipio de Ixhuatlán de Madero es Las especies arbóreas que se pueden observar en
uno de los 33 Municipios que constituyen la Región Ixhuatlán de Madero y sus alrededores son árboles
Huasteca en el Estado de Veracruz. de ojite, caoba, cedro, chijol, palo de rosa, chaca,
chicozapote, entre otros.
La Huasteca es una amplia región que se extiende
bajo el Trópico de Cáncer, desde las planicies Cuando se clasifica la flora por regiones específicas
36 litorales del Golfo de México al este, hasta las se describe también el hábitat en donde se
vertientes de la Sierra Madre Oriental al oeste. desarrollan las especies animales. Esto debido a la
Más precisamente, la Huasteca se extiende desde interrelación que existe entre ambas, flora y fauna.
el Golfo de México al este hasta los confines La fauna que habita la región de estudio está
meridionales del estado de San Luis Potosí y caracterizada por especies de armadillos, tejones,
orientales del estado de Hidalgo, hasta la latitud ardillas, conejos, aves y reptiles, iguanas, ardillas,
del río Moctezuma en la Sierra Gorda del estado numerosos roedores y coyotes (Escobar, 1998, p.
de Querétaro al oeste; de sur a norte, se extiende 34.)
desde la Sierra Norte del Estado de Puebla, a la
altura del río Cazones al sur de Tuxpan, hasta el 1.2. Datos históricos
río Tamesí, al sur del estado de Tamaulipas (Ariel
de Vidas, 2003, p. 49). Es en el año de 1519 cuando se presenta el primer
contacto entre españoles y huastecos. Entre los años
Rzedowski considera que los tipos de vegetación de 1525 y 1526 se presentan rebeliones indígenas en
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

más ampliamente difundidos en la Huasteca son el la Huasteca, teniendo como resultado la ejecución
bosque tropical perennifolio, el bosque mesófilo de de los 400 señores huastecos, sus hijos y herederos
montaña y el bosque tropical caducifolio (Escobar, los suceden a la cabeza de las localidades indígenas
1998, p. 32). La región de nuestro estudio se localiza y sirven como intermediarios entre éstas y los
en la Huasteca baja caracterizada por un clima españoles.
Am(f); es decir, cálido y húmedo, con abundantes
lluvias en verano, una temperatura media anual de En 1527 Nuño de Guzmán asume el cargo de
20 a 29 °C, que se eleva a tan solo 260 metros sobre gobernador de la provincia de Pánuco y 15 000
el nivel del mar, un periodo de lluvias abundantes indios huastecos entre 25 000 pacificados son
de junio a principios de septiembre, un periodo deportados como esclavos a las Antillas, los otros
prolongado de seca, y a la que le corresponde una son sometidos a trabajos forzados. Se presenta un
vegetación del tipo de Bosque tropical caducifolio despoblamiento de la Huasteca a consecuencia
o Selva baja. también de las enfermedades traídas por los
europeos (Ariel de Vidas, 2003, p. 66). Se considera
El bosque tropical caducifolio se desarrolla entre que Ixhuatlán fue fundado en el año de 1615
los 0 y los 1900 metros sobre el nivel del mar de aproximadamente.
altitud, pero es más frecuente en las zonas que
están por debajo de los 1500 metros sobre el nivel En el año de 1686 siendo Virrey Melchor
del mar, alrededor de los 500 metros. En donde se Portocarrero y Lasso de la Vega, los pobladores de
desarrolla este tipo de vegetación son comunidades San Cristóbal Ixhuatlán, solicitaron licencia para
que en condiciones poco alteradas suelen ser separarse de Chicontepec, siendo autorizados para

Universidad Veracruzana Intercultural


designar a sus propias autoridades y agregándose Según datos emitidos por el Instituto Nacional de
a su jurisdicción los poblados de San Pedro Estadística, Geografía e Informática, durante el
Tzilzacuapan, San Francisco Apipilhuasco y Santa II Conteo de Población y Vivienda 2005 se puede
María. apreciar que del total de la población, casi el 70%
es hablante de una lengua indígena (ver gráfica 1).
El 27 de mayo de 1881 se eleva el pueblo de Ixhuatlán Las lenguas indígenas que se hablan en este

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
a la categoría de Villa. Fue en el año de 1895 municipio son el náhuatl, con una población de
cuando se determinan los límites entre Ixhuatlán y 22,236 hablantes; el otomí con 5,769 hablantes,
Chicontepec. En el año de 1911, Ixhuatlán se unió tepehua con 2,786 hablantes y el totonaco con
a la causa Maderista y por decreto del 3 de agosto 2,055 hablantes (Diagnóstico UVI, 2005).
de 1920, siendo Gobernador interino el C. Profesor
Antonio Nava García, originario de este lugar, la Población hablante y no hablante de lengua indígena
Villa se denomina Ixhuatlán de Madero, en honor
de Francisco I. Madero iniciador de la Revolución 16110
32499
Mexicana. En el año de 1934 se designa cabecera
municipal a San Pedro Tzilzacuapan, y en 1935
se crea el municipio de San Pedro Tzilzacuapan,
mismo que desaparece al siguiente año, en 1936
(Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de
Ixhuatlán de Madero, 2008-2010).

Entre los monumentos arquitectónicos de mayor


importancia se encuentran: el palacio municipal,
la iglesia de la cabecera; a la cual se le han hecho
modificaciones recientes, la iglesia de Santa María
y las zonas arqueológicas Mesa de Cacahuatenco
Gráfica 1. Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005.
y Lagartos (García, et al., 2000, p. 9). INEGI.

2. Contexto sociocultural y situación 2.2. Actividades económicas


económica
El Municipio de Ixhuatlán de Madero está
2.1. Población y lengua marcado por la presencia de una población
mayoritariamente indígena, asentada en tierras
La Huasteca y sus inmediaciones están pobladas dedicadas principalmente a la agricultura. Entre
actualmente por distintos grupos étnicos, testigos los principales cultivos se cuentan el maíz, frijol,
contemporáneos de los lugares de población de las chile, entre otros.
culturas de antaño: los totonacas están al sur del río
37
Cazones, los otomíes y tepehuas al suroeste en las El total de la superficie del Municipio es de
sierras de Puebla y Chicontepec, los nahuas en esa 69,625.771 hectáreas, de las que se siembran

REVISTA EntreVerAndo
misma región, así como al sur de Tantoyuca y más 41,134.047 hectáreas. El maíz se siembra en dos
al oeste alrededor de Huejutla y Tamazunchale. Al ciclos agrícolas, primavera-verano y otoño-invierno,
oeste y al norte, en el estado de San Luis Potosí, hay de temporal y como monocultivo, en terrenos con
aún algunos grupos pames, afiliados a los antiguos altas pendientes, y usando materiales criollos. En
Chichimecas (Ariel de Vidas, 2003, p. 50). promedio se puede hablar de tan solo una tonelada
por hectárea que se usan básicamente para el
El Municipio de Ixhuatlán de Madero cuenta con autoconsumo, y para la alimentación de animales
una población de 48,609 habitantes distribuidos en de granja: cerdos, pollos, gallinas y guajolotes, los
162 localidades y de los cuales 23,781 son hombres cuales son abundantes en todas las comunidades.
y 24,824 son mujeres (INEGI, 2005), en una Rara vez se venden excedentes.
extensión territorial de 598.81 Km.
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

El cultivo se hace de forma tradicional con el uso menos de un salario mínimo y de un 9.7% que recibe
de aperos rudimentarios, consistentes en esqueje, más de uno y menos de dos salarios mínimos. Tan
azadón y machete. Para la siembra del maíz, las solo el 0.2% recibe más de 10 salarios mínimos.
labores cotidianas que se llevan a cabo son el Esto al 14 de febrero de 2000.
chapeo, en muchos casos la quema, el surcado,
REVISTA EntreVerAndo

la siembra, dos escardas, la dobla y la cosecha 2.3. Ámbito doméstico y de salud


(García, et al., 2000, pp. 20-21).
Oficialmente en el año 2005, el INEGI registró
En la siguiente tabla se pueden apreciar cuales un total de 10, 829 hogares en todo el municipio
son los principales cultivos, así como los ingresos de Ixhuatlán de Madero, en donde habitan un
obtenidos por estos productos durante el año promedio de 4 a 5 personas por casa.
agrícola 2002/03.
Las condiciones de pobreza que se pueden apreciar
Superficie Valor en la región son parte de una realidad nacional,
Volumen
Cultivo sembrada
(Toneladas)
(Miles de en donde necesidades primordiales como comida,
(Has) pesos) vivienda, vestido y salud no son cubiertas
38 Maíz 12,300 18,515.00 46,287.50 satisfactoriamente.
Frijol 460 253.00 2,530.00
Sandía 52 676.00 1,014.00 En las localidades y rancherías de este Municipio
Chile verde 68 272.00 217.60 se puede notar que la calidad de las viviendas es
Caña de azúcar 250 6,880.00 3,096.00 precaria, esto debido a que el 60% de ellas no
cuentan con agua entubada. Así también en lo que
Naranja 1,649 13,192.00 9,234.40 se refiere al servicio de drenaje en las viviendas
Tabla 1. Fuente: SAGARPA. Servicio de Información y Estadística conectado a redes, el 82% no tiene drenaje.
Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico de la Producción
Agrícola por Municipios. Consulta en Internet el 8 de febrero de 2005:
www.siap.sagarpa.gob.mx
Otro dato estadístico relevante de las viviendas
de este Municipio, es que el 70% de ellas tienen
La actividad pecuaria del Municipio se refleja en piso de tierra y tanto las paredes como el techo
las 19, 243 Has., dedicadas a la ganadería durante son de materiales de la región: palma y bambú.
el año agrícola 2002/03. (INEGI, 2005). En la Cerca del 40% de estas familias, no cuentan con
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

siguiente tabla se puede apreciar que es el ganado bienes tales como televisión, refrigerador, lavadora
bovino el que cuenta con una mayor población. o computadora.

Ganado Cabezas Población con y sin servicio médico


de institución pública o privada
Bovino (Doble Propósito) 45,679
Porcino 9,450
Ovino 11,220 11, 710
Caprino 10,655
Equino 14,750
33,638
Aves (Gallinas) 39,026 1,842

Aves (Guajolotes) 1,000


Tabla 2. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación 1,111
de Planeación, Estadística y Desarrollo Rural.

Los ingresos monetarios de la población de este


municipio son inexistentes o mínimos, lo que se
traduce en condiciones de vida de miseria entre la
población. Según datos del II Conteo de Población Gráfica 2. Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005.
y Vivienda 2005, el 54.6% de la población ocupada INEGI.
no recibe ingresos, seguido del 17.4% que recibe

Universidad Veracruzana Intercultural


En algunas comunidades de la Huasteca aun
En el renglón de la salud se puede observar que se pueden encontrar personas longevas, de 100
la mayoría de las personas no cuenta con servicio a 110 años de edad que aun cuentan con buena
médico, casi el 70%, esto significa 33,684 personas memoria y con una condición física envidiable.
de la población total, dijo no contar con servicio Lo anterior probablemente se debe a que la base
médico público y privado (INEGI 2005). de su alimentación es el maíz y demás productos

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
Esta condición, aunada al escaso ingreso económico naturales que consumen y que ellos mismos cultivan,
de la población repercute de manera directa en la además del estilo sencillo de vida que llevan, tal
calidad de vida de las personas, presentándose como comentaba Concha de la comunidad de El
de manera frecuente, casos de desnutrición y Aguacate, Huautla, Hidalgo:
enfermedades.
Nonana wehkahki makuilpowalli wan mahtlaktli xiwitl
wan axmokokowayaya, kualka kochiyaya wan kualka
3. El maíz en la Husteca mehewayaya, nochipa motlatohtokiyaya wan nopa
kikuayaya…nopa kena axkema kipolowayaya ipilsitzi, welis
En el se xiwitilistli “primer aniversario” de la yeka miak xiwitl wehkahki.
Universidad Veracruzana Intercultural de la
sede Huasteca, se hizo todo lo posible para que Mi madre vivió 110 años y casi no enfermaba, dormía
participaran los actores sociales de la región, entre temprano y despertaba de madrugada, ella misma
cultivaba sus siembras y de ahí comía… eso sí, nunca le
ellos los ritualistas nahuas y ñuhñu de comunidades faltaba su maicito, tal vez por eso vivió muchos años.
aledañas a Ixhuatlán de Madero, Ver., entre los
ritualistas había asistido Don Chucho originario Los comentarios anteriores muestran que el maíz
de la comunidad de Huexotitla, él es hablante de la sigue siendo un alimento básico en las comunidades
lengua náhuatl, además wewetlakatl “hombre viejo indígenas de la huasteca y que seguramente forma
o sabio” de su comunidad, durante toda la mañana parte de un régimen alimentario sano. Con el
del día, él y los ritualistas ñuhñu habían estado propósito de seguir abundando sobre el tema del
haciendo plegarias en su propia lengua y danzando maíz es importante preguntarnos ¿Cuáles son sus
al compás de los sones del Chikomexochitl que en antecedentes? y ¿Qué tipo de maíz es el que más
español significa “siete flores” y que en la Huasteca siembran en las comunidades?
se practica un ritual relacionado al Chikomexochitl.
Lo sorprendente de don Chucho no es que haya Cuando Cristóbal Colón pisó por primera vez el
trabajado mucho durante el ritual sino que por continente de América, ya por siglos los indígenas
varias horas se la pasó bailando al ritmo de la mesoamericanos habían estado cultivando el maíz
música, de tal forma que pocas personas lograron y usándolo como su alimento principal. De hecho,
aguantar el tiempo que bailó, más aun por su se ha dicho que los mayas, los aztecas y los incas
longevidad y su buena salud, don Chucho contaba de América Central y América del Sur debían su
con 105 años de edad. cultura a las cosechas abundantes de maíz. Las 39
buenas cosechas les dejaban tiempo libre para la
Cuando le pregunté cuál era el secreto para tejeduría, la alfarería y la construcción de carreteras,
conservar su buena salud y su longevidad, me

REVISTA EntreVerAndo
pirámides y ciudades.
contestó sonriente en su lengua náhuatl:
Ellos creían que el maíz era un dios o diosa y hasta
wewemeh wan wehkapameh nechnextilihtokeh kenihkatza
nitekitis wan kenihlatzah nimotiotlaskamatis, wan nohkia tenían la idea de que ellos mismos habían sido
kenihkatza nimotlakualtis. Nitohuantih tihkuah tlaxkaltzi formados del maíz. Cada tribu o grupo indígena
tlen kualli pilsintzi yaka achikentzi tiwehkawah. tenía sus propios ritos, danzas y ceremonias en
honor de la deidad del maíz. Además, en algunas
Los viejos y los de más antes me han enseñado cómo culturas, cuando una persona moría enterraban un
trabajar, cómo dar gracias a Dios y también como
alimentarme. Nosotros comemos tortillitas de buen
poco de maíz junto con ella, pues creían que esto le
maicito, es por eso que duramos un poco más. proveería lo necesario en su viaje al más allá.

Los exploradores llevaron el maíz a Europa. De


allí se extendió por el África y luego por el Asia.
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

Hoy, cada mes del año se logra una cosecha de distribución de la tierra, el creciente deterioro
maíz en alguna parte del mundo. Desde lo alto de ecológico y el intercambio desigual de los productos
los Andes del Perú hasta la llanura del mar Caspio, del campo, las comunidades indígenas de Ixhuatlán
bajo el nivel del mar, de hecho se dice que el maíz de Madero, se han preocupado por preservar sus
también se produce en grande escala en lugares prácticas rituales relacionados al cultivo del maíz.
REVISTA EntreVerAndo

como China, Yugoslavia, la Unión Soviética, la Esta expresión cultural no solo ha favorecido el
República de África del Sur, India y Rumania. trabajo de mano vuelta, el común tekitl o “trabajo
Así pues, el maíz es uno de los productos más en común”, sino se han fortalecido al interior de
distribuido en la tierra. las comunidades las relaciones de reciprocidad y
el desarrollo de su lengua materna que ha dado
El maíz ha estado presente en la cultura nahua identidad como grupo étnico.
de la Huasteca desde tiempos inmemoriales, su
cultivo en la región lo ha convertido en el alimento La presencia de rituales en torno al maíz en las
fundamental de la dieta y la fuente principal de comunidades de Ixhuatlán de Madero, nos habla
energía; con el maíz, los habitantes de la Huasteca de una continuidad histórica y reproducción de la
preparan un variedad de alimentos que casi siempre cultura local, por otra parte resalta una cosmovisión
40 se hacen acompañar de otros productos tanto en fuertemente enraizada en la ancestral cultura
el consumo como en el cultivo, los productos que mesoamericana. Estos valores, perpetuados a los
generalmente se asocian con el maíz destacan el largo de la historia gracias a complejos procesos de
frijol, el chile, el ajonjolí, el tomate, el camote, el recreación y resignificación, han implicado a su vez
plátano y el cacahuate. En las milpas es común una incorporación de importantes y nuevas esencias
observar otros productos que acompañan al maíz culturales. Así, se puede decir que la cosmovisión
tales como el epazote, la hierbabuena, el quelite, el indígena actual está configurada por diversos
xonacate o cebollina, la calabaza, el pipián, entre tiempos y distintas sedimentaciones simbólicas: el
otros. pasado que se mantiene como memoria histórica
colectiva, sirve como proscenio en donde el presente
Algunos conocedores mencionan que en el es representado, y este último a su vez hace posible
mundo existen más de cien variedades del maíz, una proyección de los tiempos por venir. En toda
sin embargo en la Huasteca el maíz más común esta amalgama de discursos y tiempos, los mitos
es el criollo de color blanco o amarillo; aunque en y los ritos fungen como vehículo de expresión
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

menor proporción también se encuentra el maíz privilegiada de esa cosmovisión. La presencia de


negro y morado. éstos en la mayoría de las comunidades indígenas,
siguen manteniendo un papel primordial como
Las fuentes del siglo XVI nos informan de la sistemas de comunicación simbólica.
extraordinaria riqueza que caracterizaba a nuestra
región de estudio. Algunos cronistas detallan que Los rituales del maíz forman parte del universo
los habitantes de aquellos tiempos obtenían hasta mítico, ya que los símbolos que involucra el
tres cosechas de maíz al año. En la actualidad las imaginario colectivo, reencarnan cuando son
cosas han cambiado mucho, sin embargo, aun se puestos en escena, así pues en un proceso ritual,
logran dos cosechas al año, el que se siembra en se les ofrece alimento, se les viste y se les canta.
el xopalmilli “temporal” y el de tonalmilli “de El Chikomexochitl, quien representa al maíz, es sin
sol o seca”, obviamente, debido a las carencias duda uno de los personajes más sobresaliente de la
de riego y de tecnología para trabajar el campo, mitología Huasteca.
las implicaciones para obtener las cosechas son
enormes (Valle, 2003, p. 12). Chikomexochitl es una palabra náhuatl que en español
significa “siete flores”, chikome “siete” y xochitl
4. El culto nahua al maíz “flor”, en la cosmovisión indígena nahua el siete es
un número esotérico relacionado principalmente
A pesar de los problemas que presentan los con los conceptos mágicos-religiosos y juega una
procesos migratorios, la falta de atención médica, función de suma importancia, pues son siete los
el alto índice de analfabetismo, la inequitativa puntos que delimitan el espacio sagrado: los cuatro

Universidad Veracruzana Intercultural


puntos cardinales, el centro, el arriba y el abajo En el momento de reproducirse la fertilización del
(González y Camacho, 2000). maíz (Huey tecuilhuitl, a fines de junio/principios de
julio) se festejaba a Xilonen, la diosa del jilote, asociada
en un claro simbolismo sexual con el joven dios solar
La flor de sempoalxochitl “veinte flores” tiene una Piltzintecuhtli-Xochipilli y con Xochiketzal, la diosa del
función muy importante en los procesos rituales amor. Las doncellas que hacían su servicio en el templo
del Chikomexochitl. Esta flor, amarrada con hojas bailaban con el cabello suelto, en analogía al cabello

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
de coyol conforman se maxochitl “un racimo o del maíz (los tubos polínicos) que fertiliza al jilote.
manojo de flor” y un sempoalli maxochitl equivale a Cuando ya había elotes (Ochpanistli, correspondiente a
septiembre), de nuevo se rendía culto a Chicomecoatl y a
“veinte racimos de flores” o un tlatzkintli. Debido la diosa madre Toci. Finalmente, en el invierno (Tititl,
a que el sistema numérico en la cultura nahua es fines de diciembre/principios de enero), después de
vigesimal, para conformar un tzontli que equivale a la cosecha se festejaba a Llamatecuhtli, la diosa vieja,
“cuatrocientos”, se cuenta veinte veces veinte y de relacionada con la tierra y la mazorca seca” (Broda,
esta manera se conforma un completo. 2001, pp. 215-216).

Una vez que se tiene preparado se tzontli maxochitl En relación a estos comentarios que hace Broda
“cuatrocientos racimos de flores”, se puede decir del culto mexica sobre el maíz, se refleja una
que se ha completado la primera parte de la ofrenda continuidad cultural, sobre todo cuando se observa
que corresponde al dios tlaltepaktli “tierra”. Sin “el costumbre de Chikomexochitl” en comunidades
embargo, debido que son cuatro los elementos de nahuas de la Huasteca. A continuación se realizará
la naturaleza, tlali o tlaltepaktli “tierra”, atl “agua”, una descripción de las siete etapas de desarrollo
tlitl “fuego” y ehekatl “viento”, en total se requieren del maíz, según información proporcionada por
nawi tzontli maxochitl “mil seiscientos racimos de el profesor jubilado Atalo Cruz Reina, quien es
flores” cuando se tiene esta cantidad de racimos hablante de la lengua náhuatl y originario de
de flores con hojas de coyol, se puede decir que Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
casi se está listo para realizar las ofrendas, pues a
todo esto hay que agregar tlakualistli “los alimentos Achtowi xochitl “PRIMERA FLOR”
que se ofrendan”; amatlatektli “las figuras de papel Kema mowitzmalotia. Esta primera etapa se presenta
cortado” y la música; esta última desempeña una después de que la semilla de maíz ha permanecido
función muy importante en el proceso ritual, al durante tres días bajo tierra y le brota el primer
respecto se hablará más adelante. embrión en forma de aguja, lista para salir a la
superficie de la tierra.
En la cosmovisión prehispánica de la cultura
nahua, el maíz adquiere varias advocaciones, esto Ompaxochitl “SEGUNDA FLOR”
depende de su ciclo de desarrollo, es decir, cuando Kema koponi. La palabra koponi significa “brotar
es pequeño, cuando es jilote y cuando es mazorca. de la tierra” o “abrir en pétalos” se denomina a la
Cuando es maíz-niño o pequeño se le advoca etapa en que al maíz le brotan las primeras hojitas
a Chikomekoatl; cuando es xilotl “jilote o maíz sobre la superficie de la tierra. Es una etapa en que 41
tierno” es representada por la diosa Xilonen deidad las milpas requieren de mayor cuidado, pues en
femenina; y cuando es mazorca es representado la mayoría de las ocasiones los tordos buscan la

REVISTA EntreVerAndo
por Cintéotl, deidad masculina. Este último cuando manera de alimentarse de las semillas.
es semilla representa la fuerza “yolchikawalistli”
generadora de la vida. Expaxochitl “TERCERA FLOR”
Kema mohyawalotia. Esta etapa está relacionada
Respecto a lo anterior Johanna Broda, menciona con el proceso de crecimiento de la planta, es el
lo siguiente al referirse al culto mexica: momento en que los milcahuales lucen por su
verdor. En algunas comunidades, ciertas familias
Las diferentes etapas sobre el culto al maíz se realizan un ritual denominado miltlakualtilistli
identificaban con diferentes deidades. En los ritos de “ofrenda a la milpa”.
la siembra (Tozoztontli, Huey tozoztli) correspondientes a
abril/mayo se invocaba a Chicomecoatl (siete serpiente),
la diosa de los mantenimientos en general (tonacayotl).
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

Nahpaxochitl “CUARTA FLOR” viento, el fuego y la tierra a fin de que favorezcan


Kema mimiliwi. La palabra mimiliwi se deriva de las siembras que se cultivan en las milpas. También
miltik “enrollado o envuelto” y es la etapa en que se se hacen ruegos para que la familia y la comunidad
está formando el jilote y que la planta está a punto tengan suficiente alimento durante el año y vivan en
de espigar. paz y seguridad, pues se considera a Chikomexochitl
REVISTA EntreVerAndo

como la hacedora, protectora y sustentadora de la


Makuilxochitl “QUINTA FLOR” vida.
Kema xiini o xitini. En esta etapa de desarrollo, la
planta se abre en forma de flor para después dar pie El Chikomexochitl consiste en cinco momentos
a la formación del jilote o xilotl. rituálicos que están estrechamente relacionados a
las etapas del desarrollo del maíz, a continuación
Chikuasenxochitl “SEXTA FLOR” se describen cada uno de estos momentos:
Kema xilotia. Es el momento en que a la mata
le brota el xilotl “jilote” mismo que más tarde se • Sintokistli. Se realiza en el momento en que
convierte en elotl “elote”. se lleva a cabo la siembra del maíz.
• Miltlakualtilistli. Se efectúa en el momento en
42 Chikomexochitl “SÉPTIMA FLOR” que las matitas de maíz están en crecimiento
Kema tzonkalkawani. La palabra tzonkali significa y que aún no le sale la espiga.
“cabello” y kawani “crecimiento”, en esta última • Miyawakalakilistli. Se lleva a cabo cuando la
etapa de la flor al jilote le crecen los cabellos dando milpa está en su etapa de floración.
forma al elote. • Elotlamanilistli. Este se realiza cuando la
milpa ya está dando elotes y que están buenos
5. Ofrendas a Chikomexochitl para ser ofrendados.
• Sintlakualtilistli. Este último ritual se lleva a
Como ya se ha comentado en líneas anteriores el cabo cuando se ha concluido con la cosecha
Chikomexochitl es el ritual dedicado al maíz como de maíz.
elemento sagrado y a través de éste, se suplican
a los elementos de la naturaleza como el agua, el Según don Teófilo Jiménez, en los últimos
años la mayoría de las familias que realizaban
los cinco rituales de Chikomexochitl cuando
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

bien le va únicamente realiza un solo ritual “el


atlatlakualtilistli” que está relacionado con las
peticiones de lluvias, o el elotlamanilistli “ofrenda
de elotes”, esto se debe al escaso recurso con que
cuentan las familias.

Para poder llevar a cabo un ritual primero se


reúne la familia a fin de fijar la fecha del evento
y hacer los preparativos necesarios. Se busca al
tlamatketl “sabio o curandero” con la finalidad de
que él desarrolle “el costumbre” además, indique
a la familia de las cosas que se deben reunir para
realizar este trabajo.

En algunas localidades el Chicomexochitl lo hacen


de manera comunitaria, así es que antes del evento
se realiza una asamblea comunitaria y se decide la
fecha a efectuarse, por lo general “el costumbre”
se lleva a cabo en el xochikalli “casa de flor” de la
comunidad. Una vez decidida la fecha del ritual,
se define la manera en que se juntarán las cosas

Universidad Veracruzana Intercultural


para el evento, generalmente las cosas se obtienen apoyo a otros compañeros que se dedican a este
por cooperación. Entre las cosas que se requieren trabajo, de esta manera se dedican a recortar las
para desarrollar el Chikomexochitl son: flores, hojas figuras durante varios días de trabajo, esto depende
de coyol, maíz, chile, sal, velas, cigarros, cerveza, de las habilidades del tlamatketl así como de sus
refrescos, palos para hacer el arco, mesa para colaboradores, en ocasiones también depende
el altar, palmilla, ropa para vestir al maíz, papel del tipo de ritual que se tenga planeado realizar.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
revolución para hacer las figuras, hiervas para la Respecto a los recortes de los ehekame Don
limpia, pollos, entre otros. Teófilo Jiménez comenta “para hacer este trabajo
de ehekame a veces me ayuda María Guadalupe
Con la finalidad de garantizar una buena ofrenda, Hernández, con ella hacemos recortes para la
la familia o en tal caso la comunidad, se organizan cruz, sitlalli “estrellas”, tlitl “fuego”, tlatomontli
por comisiones para efectuar los trabajos; en el caso “trueno”, tlapetlanketl “rayo”, owatl “caña”, mesa,
de los hombres salen al monte para buscar palos, etl “frijol”, bastón, sintli “maíz”, xochitl, “flor de
palmillas, bejucos, hojas de coyol con la finalidad Santa Rosa, chilli “chile”, atl “agua”, mixtli “nube”,
de armar el altar, mientras que otros, se trasladan Santa Juanita, San Antonio, testigo de mesa, tepetl
a la milpa para conseguir flores de sempoalxochitl, “cerro”, tlalli “tierra”, llave, ehekatl “viento”, todos
maíz, papatlas, chile, entre otras cosas. Las mujeres necesitan su amatlatektli “papel cortado”.
preparan el nixcón, lavan el nixtamal, preparan la
comida, limpian y adornan el xochikalli, acarrean En algunas comunidades, sobre todo las localidades
el agua, por mencionar algunas actividades. circunvecinas a las comunidades otomíes, al iniciar
el ritual realizan una limpia afuera de la casa
Por lo general las niñas y los niños también donde se efectúa el evento, según don Bonifacio
participan, en muchas ocasiones acompañan a sus Hernández Flores, esto se hace con la finalidad
padres en la realización de algunas actividades, de alejar las malas vibras y ofrendarle al mal;
tales como buscar los izotes para amarrar las flores posteriormente se pasa al altar que se encuentra
con las hojas de coyol, traer el agua del pozo y al interior de la casa y ahí se hacen las ofrendas a
ayudan a adornar el xochikalli. Chikomexochitl.

Para contar con todas las figuras de papel Don Bonifacio comenta que durante el ritual
“ehekame”, el tlamatketl en ocasiones solicita la persona que lleva la delantera es porque está

43

REVISTA EntreVerAndo
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

haciendo una promesa, razón por la cual tiene que estaban ahí y que en breve iniciarían con los
ofrendar al altar o al cerro de Postektitla, centro primeros sones de “el costumbre”.
ceremonial donde se realizan grandes promesas.
Una vez que se escucharon los primeros sones de
El tlamatketl siempre se hace acompañar de su la música a la mayoría de las personas presentes se
REVISTA EntreVerAndo

bastón de mando, mismo que es adornado con les dibujó una sonrisa en el rostro, pues estaban a
listones multicolores que representan el arcoíris, punto de realizar lo que tanto habían esperado, de
además de flores de sempoalxochitl y hojas de inmediato cambió el ambiente, unos se movilizaron
coyol, por lo general el bastón siempre se acompaña para acompañar a don Andrés, en sus súplicas
con una vela. frente al altar, otros se pusieron a danzar al interior
del Xochikalli o “casa de flor”; en el lugar no podían
En “el costumbre” de Chikomexochitl se realizan tres faltar las velas, el copalero, el amatlatektli “papel
altares, uno al interior del xochikalli, otro en algún cortado”, los pollos para la ofrenda, las flores de
pozo para ofrendarle a apixketl “cuidador del agua” sempoalxochitl con hojas de coyol, los alimentos
y finalmente, un altar en el cerro, para ofrendarle a ofrendar y la canasta de flores con mazorcas de
al señor del cerro. La mayoría de las comunidades maíz. No había duda de que la música ambientó
44 de la huasteca baja que ofrendan a Chikomexochitl en la casa donde se realizaba “el costumbre”, sin
o que realizan “promesas” de iniciación, acuden al embargo, según don Andrés y don Teófilo Jiménez
cerro de Postectitla para realizar sus ofrendas. Este de la comunidad nahua de Cacahuatengo, la música
centro ceremonial no se limita a los nahuas, sino no únicamente sirve para alegrar los corazones
también acuden, ñuhñu y tepehuas. de los presentes, sino que ayuda a establecer el
contacto entre los hombres y las deidades a las que
6. Música y danza en “el costumbre” se invocan.

A principios de junio de 2007, aún no habían caído La música de “el costumbre” por lo general es
las primeras lluvias en comunidades pertenecientes interpretada por dos o tres personas, el que toca
a Ixhuatlán de Madero, días antes don Andrés, el violín, el que toca la huapanguera y el de la
originario de la comunidad de Cruz Blanca, me jarana, sin embargo, en ocasiones solo participan
había comentado que si no llovía realizaría “el dos personas, el violinista y el que toca la jarana.
costumbre” pues con anticipación se habían estado La jarana es un instrumento cordófono de rasgueo,
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

preparando con sus amigos procedentes de algunas es más pequeña que la guitarra y en la huasteca la
comunidades del municipio de Chicontepec, el hacen con madera de cedro, algunos músicos de la
ritual se llevó a cabo a mediados de junio. En el región mencionan que probablemente es originaria
día de “el costumbre”, me trasladé con algunos de Tampico, Tamaulipas; la huapanguera es similar
estudiantes a fin realizar un registro etnográfico a la guitarra pero con una caja de resonancia
sobre la celebración. mucho más ancha y profunda, este instrumento
proporciona los registros graves de la armonía y
Llegamos a Cruz Blanca como las dos de la acompaña la melodía del violín; el violín, por su
tarde, sin embargo el ritual no empezó a esa hora, parte, no requiere mayor descripción salvo que en
hicimos una larga espera para poder presenciar muchos casos su construcción es local. El violín se
todos los detalles. A pesar de que había estado en encarga de llevar la línea melódica, mientras que la
otras celebraciones, no me había detenido a pensar jarana y la huapanguera se encargan de realizar la
en la importancia que tiene la música en estos función rítmica armónica (Camacho, 2003).
actos, hasta que me enteré que no se había llevado
a cabo los momentos más importantes del ritual El repertorio musical en los rituales, está vinculado
por la falta de música, momentos más tarde los al género del son, y recibe diversas denominaciones
músicos hicieron acto de presencia en el lugar de la como Son de costumbre, Xochitlatzotzontli
celebración, mientras afinaban el violín, la jarana “música de flor, Canarios, entre otras. Estos sones
y la huapanguera, nos comentaron que no habían no tienen letra y sus nombres pueden aparecer ya
podido llegar debido que tuvieron un contratiempo sea en español como Canario primero o Son de
en el camino, pero que lo más importante es que entrada o bien en náhuatl Xochipitzahuatl “flor

Universidad Veracruzana Intercultural


menudita”, tlen ika tlaixnamikih “música para Tlen piotlatemaktiliah Son para los que ofrendan
poner el altar o música para recibir en el altar”, por los pollos.
mencionar algunos. La secuencia de estos sones Tlen ika tepetlakamawiah Son para hablarle al cerro.
está relacionada con los diferentes momentos del Tlen akomitlihtotiah Son para bailar la olla con
ritual, como es el inicio “kema pewa”, la barrida agua.
“ochpantli”, la bendición “tlen ika tlahtlahtoltiah”, Tlen xochimekatlihtotiah Son para los que bailan el

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
la despedida “tlen ika momakawah, entre otros. cordel de flores.
Los sones que se interpretan en “el costumbre” de Tlen ika tlatlakentiah Son para vestir a
Chikomexochitl han sido clasificados por el profesor Chicomexochitl.
Atalo Cruz Reina de la siguiente manera: Tlen ipan tepehtlatlaliah Son para poner las ofrendas
sobre el cerro.
REPERTORIO MUSICAL MOMENTO EN QUE SE Tlen ika moxochikopinah Son para pasar en el collar
QUE SE EJECUTA EN TOCA wan moohachpanah de flores con la finalidad de
“EL COSTUMBRE” retirar las malas vibras.
Tlen ika tlaixnamikih Son para la presentación en Tlen sintokistli Son para la siembra del
el altar. maíz.
Tlen ika tlatehtekih Son para el recorte del Tlen ika miltlakualtiah Son para la milpa que está
papel. en su tercera flor, en náhuatl
Tlen ika kantelatlatiah Son para prender las velas. se denomina moyowalotia.
Tlen ika tlatlahtoltiah Son para las primeras Tlen ika miyawakalakiliah Son para meter las espigas
oraciones que le dirigen a del maíz.
Chicomexochitl. Tlen ika elotlamanah Son para los elotes.
Tlen ika xochichiwah Son que se interpreta Tlen konemehihtotiah Son para bailar con las
cuando se realizan los mazorcas vestidos de niña
ramilletes de flores. y niño.
Tlen ika xochiihtotiah Son para los que danzan la Tlen kiihtotiah elotl ika Son para los que bailan los
flor. kuachikiwitl chiquihuites de elotes.
Tlen ika xochitopileihtotiah Son para los que bailan el Tlen xiwiyoihtotiah Son para los que bailan las
bastón de mando. matas de elotes frente al
Tlen ika tlahtlaliah Son para la ofrenda del altar. altar.
Tlen ika tlaltlaliah Son para la ofrenda a la Tlen ika momakawah Son para la despedida de la
tierra. ofrenda.
Tlen ika kipakiltiah Son para alegrar la espiga en Tlen tlakankuiliah Son para una próxima
miyawaxochitl tototzih forma de pájaro. realización del
Tlen ika atlatlaliah Son para la ofrenda al agua. chikomexochitl.

Tlen ika ohtli Son para el camino.
El xochitlatzotzontli o “música de flor” acompaña
Tlen apixkemeh Son de los cuidadores del
las diferentes acciones y momentos de la ceremonia 45
agua.
porque son parte de la ofrenda. Tiene la finalidad
Tlen tlatotomonianih Son de los truenos.
de alegrar el corazón de los señores de la tierra y es

REVISTA EntreVerAndo
Tlen aseliltianih Son de las lluvias.
una forma de oración que sirve para comunicarse
Tlen mixtli Son de las nubes. con ellos. Por lo tanto, la música de costumbre
Tlen ahkosemalotl Son de los arcoíris. tiene la capacidad de abrir la puerta del tiempo y
Tlen tlakopalwiah Son para los que ofrendan el espacio sagrado, por donde se entra en contacto
el copal. con el mundo divino (Camacho, 2003).
Tlen tepetl Son del cerro.
Tlen semanawaktli Son del espacio sideral. A diferencia de algunas comunidades, en la
Tlen xochiyawalli Son de los arcos y coronas. localidad de Ojital Cuayo, Ixhuatlán de Madero,
Tlen ika tlatzikuiniah Son para el brindis del altar. Ver., durante “el costumbre” de Chikomexochitl,
Tlen piomiktiah Son del sacrificio de pollos. participa de manera muy sobresaliente el grupo
de danza Montesontini. Éste está conformado
Tlen ika piomeh Son para la bebida de los
tlaohoniltiah pollos. por 30 participantes, un capitán, que funge
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

como representante del grupo, tres músicos, dos cardinales, sobre los penachos colocan pequeñas
doncellas, un tlamatketl o “ritualista”, dos monarcas flores de papel y por la diversidad de tonalidades
y demás danzantes. El grupo también cuenta con representan los arcoíris, las sonajas que agitan
un secretario y un tesorero, esto con la finalidad de durante la danza representan los instrumentos
garantizar una mejor organización al interior del de trabajo en la milpa tales como el machete, el
REVISTA EntreVerAndo

grupo. gancho, la coa, por mencionar algunos.

En los rituales inician con el son del perdón que En los últimos años este grupo de danzantes se
se interpreta con la finalidad de pedir perdón a ha preocupado de revitalizar y difundir su danza
los cuatro representantes de los elementos de la y música en varias comunidades de la región
naturaleza; se continúa con el xochipitzahuak o flor Huasteca, por tal razón se ha presentado en
menudita, que se ejecuta con el propósito de dar distintas comunidades e instituciones donde se les
gracias al creador; luego se ejecuta el son del tejón, ha invitado.
para que estos animales no dañen la milpa, pues el
maíz es el sustento de la familia; el son de la culebra 7. Mitos sobre el maíz
se ejecuta para que cuando se limpie la milpa, ésta
46 no muerda a los tekitinih o “trabajadores”; el son El hijo del trueno
del armadillo se danza para que los armadillos no
desarraiguen las siembras; el son del tordo y el son Había una anciana que tenía una preciosa hija, pero
de la cotorra se interpretan para que éstos no se esta anciana era muy corajuda, muy regañona y
coman las semillas cuando se acaban de sembrar; por cualquier cosa que hablaba, siempre lo trataba
el son del venado se baila dando saltos de un lado a uno de mala forma; a su hija la cuidaba mucho,
a otro y hace alusión a aquellos tiempos en que los la cuidaba bastante y cuando iba a lavar al arroyo
pobladores de la localidad salían a cazar venados; siempre la dejaba encerrada en un enorme cajón.
el son de malinalehekatl “remolino de viento” se Cuando se quedaba sola la muchacha, la abuelita
ejecuta para que los vientos no tuerzan o tiren las oía que su hija se reía con alguien y regresaba a
matas de maíz; el son de etokanih “sembradores abrirle el cajón, pero la muchacha estaba inmóvil
de frijol” y el son de kuatochi “conejo” están y le preguntaba:
relacionados a las siembras de frijol; el son de
tlaskamatilistli “agradecimiento” se danza cuando —¿Con quién te estabas riendo? A lo que la
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

el grupo ha terminado de ejecutar todos los sones muchacha contestaba que con nadie.
durante el ritual.
—Yo oí que alguien se reía contigo —agregaba la
Según don Juventino de la Cruz Zaragoza, que abuela.
es el capitán del grupo, son aproximadamente 30
sones los que se ejecutan en un “costumbre” de —Con nadie —nuevamente contestaba la
Chikomexochitl. muchacha.

Las mujeres que participan en la danza usan La abuela la volvía a tapar y regresaba al arroyo
pequeños penachos, sonajas, enaguas y blusas a seguir lavando. Pasó el tiempo y la abuela se
bordadas, en su mano izquierda llevan un pequeño dio cuenta de que su hija estaba embarazada, no
objeto cuidadosamente forrado con papel lustre pudo dar marcha atrás al tiempo y nació el hijo de
y papel china, generalmente bailan con el pelo aquella joven.
suelto; los hombres se visten con calzón y camisa
de manta, en su mano izquierda llevan un pequeño La abuela siempre pensó en matar a su nieto
objeto y en su mano derecha una sonaja, sus porque ella decía que como no tenía padre, que le
penachos son más grandes que el de las mujeres, iba a quitar la vida. Un día la abuela mandó a su
y de éste cuelgan 4 listones que representan las hija a lavar al arroyo, y le dijo que dejara al bebé en
cuatro estaciones del año, en frente del penacho la cuna, que ella lo iba a cuidar. La abuela bruja lo
colocan un espejo que representa los 4 puntos mató con un cuchillo y lo hizo en mole.

Universidad Veracruzana Intercultural


Cuando la joven regresó del arroyo su madre la del niño hasta que éste se pudiera manejar, por el
sentó a comer lo que había preparado. Cuando la momento tendría que llevarlo cargado.
madre se sentó a comer, la carne le habló, le dijo:
La tortuga andaba con el niño en su espalda día
—No me vayas a comer, porque entonces sí y noche. El niño crecía rápido y le fue rascando
moriré. el caparazón a la tortuga y le hizo varias rayas al

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
revés y al derecho.
La joven soltó la carne y se fue a ver a la cuna y al
ver que no estaba su hijo, que sólo había un trozo El niño creció y un día quiso visitar a su madre
de madera enredado con unos trapos, le reclamó por lo que le pidió permiso a la tortuga, a quien
a su madre por la muerte de su hijo. La anciana le llamaba tía. La tortuga le dio permiso y el niño fue
dijo que era mejor así, porque el chamaco no tenía a donde vivía su madre, a quien encontró cosiendo
padre. debajo de un árbol.

La madre recolectó toda la comida y la llevó atrás El niño se subió al árbol y desde ahí le empezó
de la casa en donde la enterró. Pasaron seis, siete a tirar basuritas a la costura que su madre hacía.
días, tal vez ocho, cuando la abuela bruja vio que Cuando la mujer se dio cuenta de que caían basuras
en donde estaba enterrado el niño había nacido en su costura, la mujer miró hacia arriba y vio a su
una mata de maíz con una enorme mazorca. La hijo. La madre le dijo que no hiciera ruido pues la
abuela mandó al conejo que se comiera la mata… abuela se encontraba del otro lado de la casa, y le
que la acabara. Pero resultó lo contrario, la matita podía hacer daño. El niño le contestó a su madre
de maíz creció y el conejo había muerto al lado de que no se preocupara, que él ya era grande y que su
la mata. abuela ya no le podía hacer nada. Platicó un rato
con su madre y después, se fue decidido, a buscar
De un jalón, la abuela arrancó la mazorca y la a su abuela.
desgranó. Después puso a hervir el grano y para su
sorpresa la olla se partió en varios pedazos. La abuela que se encontraba atrás de las casa, se
había quitado su cuero cabelludo y lo espulgaba
Entonces juntó el nixtamal y quiso molerlo, pero el para quitarle los piojos. Cuando el niño la vio, se
metate y la mano del metate también se partieron transformó en mosquito y juntó polvo que echó en
a la mitad. la cabeza de la abuela.

La anciana muy enojada porque todo le salía Cuando quiso cubrirse el cráneo no lo pudo
mal, volvió a juntar el maíz y lo llevó al río para hacer pues el polvo hacía que se le resbalara el
arrojárselo a los peces. El nixtamal se convirtió cuero cabelludo. El niño se presenta con la abuela
otra vez en el niño, sólo que como los peces eran diciéndole:
grandes, se comieron la carne del niño y solo 47
quedaron los huesitos. —Abuelita, yo te voy a quitar el polvo.

REVISTA EntreVerAndo
Los huesos del niño empezaron a llorar en el rio. El niño se transformó nuevamente en mosquito y
La virgen en el cielo escuchaba la voz de un niño en un volar le quitó el polvo de encima. La abuela
que se quejaba. Bajó a ver desde su casa y encontró se pudo acomodar el cuero cabelludo de nuevo y
los huesitos de la criatura, que no tenían carne. tapó su cráneo. El niño le dijo a la abuela:
Entonces la virgen llamó a los peces y les dijo
devolvieran lo que habían comido. Los peces así —Qué te parece abuelita, que aunque tú eres una
lo hicieron y el niño volvió a tener nuevamente su persona grande y yo un pequeño, vamos a jugar …
carne. yo te voy a tirar una taza de ajonjolí y tú lo vas a
juntar, sin tierra, sin polvo… mientras, yo me doy
Una vez transformado el niño, la virgen llamó a un paseo.
la tortuga y le dijo que le encargaba el cuidado
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

A la abuela bruja le pareció muy fácil ganarle al tirar al mar, advirtiéndole que aunque oyera algún
niño. El niño regresó más tarde y encontró que ruido extraño, no la fuera a destapar.
su abuela sólo había podido recoger un poco de
ajonjolí, pero con tierra y suciedad. La abuela muy El sapo obedeció la orden y se encaminó hacia el
enojada dijo: mar pero al escuchar ruidos en el interior de la caja,
REVISTA EntreVerAndo

sintió curiosidad. La abrió y de ella salieron jicotes,


—Ahora me toca a mí, voy a tirar una taza de avispas y toda clase de insectos ponzoñosos, y le
alegría y cuando regrese tú deberás de haberlo picotearon todo su cuerpo. El sapo como pudo
recogido todo. llegó al mar y allí arrojó la caja.

El niño llamó a todos los pajaritos para que le El sapo regresó todo roñoso y le contó al niño lo
ayudaran a recolectar toda la semillita y en un sucedido. El niño le dijo:
minuto lo juntaron todo.
—Sabías que no tenías que abrir la caja, ahora voy
Cuando regresó la abuela vio con coraje que su a tener que ir yo.
nieto le iba ganando.
48 El niño afiló su cuchillo y se dirigió hacia mar.
—Para saber quién gana, los dos traeremos agua Encontró un enorme lagarto que le quería
del río en una red —le dijo el niño— te toca a ti devorar.
primero, abuela.
—Si quieres comerme necesitarás abrir más tu
La anciana fue sin ganas pues pensó que no traería boca.
nada, y así fue, la abuela regresó sin agua y toda
mojada, el niño le había ganado nuevamente. Ahora El lagarto así lo hizo y en un descuido, el niño le
fue el niño al río y regresó con la red conteniendo cortó la lengua con su cuchillo. Cuando ésta cayó
una gran cantidad de agua, sin mojarse. al suelo despedía destellos, como luces, entonces
él la alzó y la llevó al cielo, dijo que le iba a servir
La abuela estalló de cólera al ver que su nieto le para echar rayos.
ganaba en todo.
El Chikomexochitl en Postectitla
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

—Ahora —gritó con odio la abuela— Voy a


prender el horno, le voy a aventar leña y ahí te voy —Pos así como les estaba diciendo, en Postectitla
a quemar. todavía se sigue haciendo la tradición. Hace mucho
tiempo cuando todavía estaba más fuerte caminé
La abuela le echó leña al horno y aventó al niño, por ese lugar… Ufff, si les platicara… todas esas
pero éste se convirtió en mosquito y se alejó tierras yo las he recorrido caminando. Una vez,
volando, la abuela no se dio cuenta y pensó que cuando andaba por allá, nos platicaron mucho
había acabado con su nieto. sobre el chicomexóchitl, dicen que hace muchos
años, cuando la gente vivía de un lado pa otro y
La abuela se levantó muy temprano y alistó su que no tenía que comer, sucedió que en un lugar
bandeja y su cuchillo. Cuando a sus espaldas oyó solo había dos familias, una tenía sólo un hijo y
la voz de su nieto que le dijo: la otra únicamente una hija. Cuando se hicieron
jóvenes los padres del muchacho le dijeron a su
—Querías comerme… bien cocidito ¿verdad? Pero hijo que ya era bueno que se casara, que no nada
ahora yo te voy a aventar adentro. más se quedara así y que si quería iban a pedir la
mano de la muchacha para que vivieran juntos.
El niño le puso más leña al horno y cuando estuvo
bien caliente, aventó a la bruja. Al día siguiente El joven dijo que sí y entonces sus padres fueron
sacó las cenizas de la vieja y las depositó en una a ver a los padres de la muchacha para pedir su
pequeña caja. Llamó al sapo para que las fuera a mano, pero estos, escondieron a la hija y les dijeron
a los padres del joven que ellos no tenían muchacha

Universidad Veracruzana Intercultural


que no tenían ninguna hija, que sólo vivían ellos la muchacha, van a ver que lueguito va a salir…
nada más. Luego entonces, los padres del joven no Oigan y ¿por qué no le dicen a la pulga para que
pudieron hacer nada, ni siquiera pudieron ver a la entre? Es un animal chiquito, ni se van a dar cuenta
muchacha, pero no pasaba lo mismo con el joven los de la casa como va a entrar, además pica que
¡él sí podía verla! Porque él podía ver a lo lejos… hasta da comezón.
era como extraño.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
Pos entonces los papás del joven buscaron a la
—Tal vez era como un tlamtket —dijo el hijo. pulga y también le dijeron lo que querían. La pulga
les dijo:
—Algo así, como esos que adivinan… y entonces
¡que ve que la tenían escondida! Pero no dijo nada, —Miren, por mi no hay problema, yo puedo
se quedó calladito. Sus papás como no resolvieron meterme sin hacer ruido, doy unos cuantos piquetes
nada mejor se regresaron, pero la siguiente semana y rapidito me salgo sin ningún problema.
ahí estaban otra vez, pero los papás de la muchacha
seguían necios de no dar a su hija, decían: ‘¡Ya Entonces la pulga se fue y entró a la caja y ya adentro
les dijimos que no tenemos hija!’ Estos canijos la se puso a picarle a la muchacha y hacerle más
tenían bien escondida y ¿saben qué? ¡La tenían en travesuras con tal de que saliera, desde entonces la
una caja grande! Allí arrinconadita a la derecha de muchacha ya no estuvo tranquila, se movía pa’cá y
la casa. Pero los padres del joven no dejaban de pa’llá, pero no podía estar quieta, ella dijo:
insistir, también estaban de necios por hacer algún
trato, hasta que después se empezaron a desanimar —¡Ora qué me pasa! ¿Por qué me metieron aquí?
y el papá le dijo al hijo: ‘Uta mi’jo, creo que de ¡Sáquenme!
veras no la tienen, mejor vámonos’. Pero el hijo
que todo lo veía, siguió diciéndoles a sus papás que Entonces lueguito la sacaron, pero ¿qué creen? ¡La
la muchacha ahí estaba y que la tenían escondidita sacaron embarazada!
en una caja grande.
—¿Cómo? —preguntó el compadre.
—Miren —les dijo el hijo— lo que debemos hacer
es conseguir un animalito, algo así como un ratón, —Sí, la sacaron panzona, o sea como quien dice ya
para que él entre en la caja, la moleste y esto haga traía un hijo en la panza.
que salga —entonces le hablaron al ratón para que
él entrara a la casa a molestarla, pero el canijo El viejo se emociona al relatar esta leyenda, se
ratón se negó, no quiso ir, dijo que haría mucho limpia el sudor y saca unos bejucos para poder
ruido y que lo podían ver… y quien sabe cuántos amarrar su tercio de leña, su hijo le ayuda a sujetar
pretextos más dijo. el rollo de leña. Una vez armado el tercio, el viejo
trata de ponérselo al hombro pero se empieza
El ratón con tal de no ir mejor les dijo que buscaran a tambalear de un lado hacia otro, de inmediato 49
a un kuaxikojtli para que él entrara a la casa. Cuando interviene el compadre para ayudar a bajarlo
lo vieron lueguito le dijeron lo que querían que y ponerlo entre la maleza, luego el que decide

REVISTA EntreVerAndo
hiciera, el xicote contestó: llevársela es el compadre, él solo la levanta y se la
pone al hombro diciendo:
—Bueno, pos si quieren orita mismo me voy
volando a hacerle un hueco a la caja y rapidito —Así está bien compagre, yo me la llevo y osté
me salgo para que no me vean, porque si no me llévase mi atarraya.
pueden matar.
El viejo agradeciendo al compadre recibe la
El xicote empezó a volar y se fue, al poco rato atarraya para ponérsela al hombro. Mientras
regresó cansado y dijo: caminan despacio el viejo continúa con su relato.

—¡Ya estuvo! ¡El hueco ya está! Ora manden —Bueno, pos entonces, este… ¿en dónde me
a alguien para que entre en el hoyo y moleste a quedé?
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

—En que la muchacha estaba panzona —le gusto a Chicomexóchitl. Pos así nos platicaron lo de
contesta el hijo. Postectitla.

—Ah, sí es cierto, pos entonces la muchacha —Oye pá, está bonita esta plática —comenta el
se empieza a molestar y se enojó tanto que les joven.
REVISTA EntreVerAndo

empezó a gritar a sus padres diciéndoles que ellos


tenían la culpa de que ella estuviera así, entonces —Sí y aquí no termina todo, es largo de contar,
pensó que lo mejor sería matar al niño… y así fue, porque todavía sigue lo que le pasó a la mamá de
cuando el niño nació lueguito lo mató, porque ella Chicomexóchitl, cómo sobrevivió Chicomexóchitl en
sabía que él era alguien malo para ella, que este el río y como llegó a vivir aquí en la tierra …
sería grande y que tal vez acabaría con ella, porque
quiero decirles que antes de que el niño naciera, él Konemeh “Los niños”
dijo a su madre:
Dicen los abuelos que en cierta ocasión un
—¡Mira! Fíjate que cuando yo nazca tú misma me campesino indígena fue a su milpa muy tarde, al
vas a matar, pero quiero decirte que aunque muera llegar escuchó unos gritos y risas que provenían
50 yo volveré a vivir y nunca moriré jamás’. de entre las matas de maíz, que se encontraban
reventando la espiga. El campesino se adentró en
—¿A poco de veras habló el niño pá? —preguntó la milpa y al acercarse cada vez más, escuchó el
el joven. bullicio de niños que reían, cantaban y gritaban.

—Sí, claro que sí, fue él mismito el que habló Sorprendido por la multitud de voces provenientes
—replicó el viejo— Ah, pero la mujer no era de la milpa, en lugar de ponerse nervioso, se alegró
tonta, despuesito que lo mató lueguito lo fue a al escuchar a estos niños a quienes nunca pudo
enterrar y lo tapó bien con mucha tierra y le dijo ver.
a la tarántula que se pusiera encima de la tumba
del niño para que tapara y cuidara, por si acaso Al regresar a su casa comentó lo sucedido con
y resucitaba, entonces la tarántula se puso encima su familia, quienes se quedaron pensativos por lo
de la tumba, allí estaba con los ojos bien abiertos, ocurrido. Inmediatamente tomaron dos mazorcas
hasta que se cansó y ya casi por la madrugada se de maíz y las vistieron con trajes típicos, simulando
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

quedó bien dormida… fue entonces cuando el niño a un niño y una niña, a quienes llevaron ante el
revivió y cuando se paró la tarántula se pegó a sus altar para representar a Chikomexochitl (como dios
pies quedando como raíz y el niño que se había dador de la vida).
vuelto una mata de elote tenía hojas bonitas ¡y
ya tenía elotes! Los dientes de los elotes estaban Es por esta razón que en todos sus momentos
bien formaditos y ¡su cabello! ¡Su cabello era como reverenciales en “el costumbre” se le pide al
rayos de sol! Estaba bien hecho, ¡ah! Pero también Chiconexóchitl que estos niños permanezcan
quiero decirles que cuando revivió en su tumba por cuidando la milpa, hasta el término de la cosecha.
dondequiera reventó el maíz, ¡Por todos lados había
elotes! Nada más apareció de pronto de la noche El castigo del maíz
a la mañana. Es así como nació el Chicomexóchitl
el dios del maíz… allí estaba meciéndose de un Se cuenta que hace muchos años el maíz era fácil
lado para otro por el aire que lo refrescaba y desde de adquirir. Con unas cuantas semillas de maíz
entonces hasta ahora vive, no ha muerto… nunca puestas en el nixkomitl éstas se multiplicaban y
morirá. alcanzaban para comer durante un buen tiempo.
Se sembraba poco y se cosechaba mucho.
La gente de aquel entonces vio que el maíz era
bueno y lo empezó a comer, por eso es que hasta el Como había mucho maíz, la gente no se preocupaba
día de hoy lo seguimos comiendo, lo preparamos por cuidarlo, se dejaba regado en cualquier lugar,
en tamales, tortia, lo tomamos en atole y eso le da las personas lo pisaban y en ocasiones hasta se
barría con la escoba para tirarlo a la basura. Ante

Universidad Veracruzana Intercultural


esta situación, la semilla sagrada del Chicomexóchitl corresponden a la tradición prehispánica, sin
se puso muy triste y se le escuchó decir: embargo, para quienes participan en ellos son
una sola cosa y lo denominan Chicomexochitl o
—Mis hijos no me quieren, yo les doy de comer… “el costumbre”. En estos rituales se dan gracias
les doy la vida… los hago fuertes… los hago y se piden a las deidades representantes de los
crecer y además cuando dejan de existir les sirvo elementos de la naturaleza que los animales

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
de alimento a los que ayudan a sepultarlos, y todo y las fuerzas de la naturaleza no dañen los
esto no me lo agradecen. cultivos, que no traigan enfermedades y que la
familia y la comunidad vivan con tranquilidad.
Lo que voy a hacer es irme lejos y que les cueste En la cosmovisión de los nahuas, mediante estas
trabajo a mis hijos el conseguirme. Así será, que ceremonias se trata de ahuyentar los malos aires
por culpa de los que no supieron cuidarme, el “ehekameh”.
sufrimiento será para todos en general.
Bibliografía
Este fue el castigo que les dejó el Chikomexochitl. Es
por esta razón que en la actualidad hay que hacer Albores, Beatriz y Broda, Johanna (Eds.) Cosmovisión
milpas muy grandes y cuidarlo mucho, limpiando y Meteorología Indígena de Mesoamérica. Colegio
Mexiquense y UNAM, México, 1997.
donde se va a sembrar, ofrendarle… llevarle
Ariel, de Vidas Anath. El trueno ya no vive aquí. Representación
música. Todo esto se hace para que ésta semilla de la marginalidad y construcción de la identidad teenek
acepte seguir dándonos la vida… (Huasteca veracruzana, México), Colección Huasteca,
México, 2003.
Reflexiones finales Ávila, Agustín y Cervantes, E. Alma. Proceso de organización
campesina en las Huastecas, serie las Organizaciones
de Productores Rurales de México, Facultad de
• A pesar de la influencia de la colonia, en la Economía/UNAM/Conasupo, 1990.
Huasteca se conservan formas de organización Barfiel, Thomas, Diccionario de antropología, Siglo XXI,
tradicionales y en los rituales se encuentran México. 2000.
elementos que datan de la época prehispánica, Bassols Batalla, Ángel et al., Las Huastecas en el desarrollo regional
esto significa, que los indígenas que habitan de México. Trillas, México, 1977.
Báez, Jorge y Gómez Martínez. “Tlacatecolotl, señor del bien
esta región han sido protagonistas de su propia y del mal (la dualidad en la cosmovisión de los nahuas
historia. Un aspecto que me ha llamado la de Chicontepec)”, en Cosmovisión, ritual e identidad de
atención es el hecho que durante las fiestas se los pueblos indígenas de México. Biblioteca Mexicana,
desarrolla una fuerte organización comunitaria México, 2003.
a fin de que toda la comunidad participe. Broda, Johanna. “Introducción”, en Cosmovisión, ritual e
identidad de los pueblos indígenas de México. Biblioteca
Mexicana, México, 2003.
• El trabajo entre los nahuas de la Huasteca Escobar Ohmstede, Antonio. De la costa a la sierra. Las Huastecas,
es muy importante y consiste en sembrar, 1750-1900. CIESAS, INI, México, 1998.
limpiar la milpa, cosechar o pixcar, ofrendar González, Aktories y Camacho, Díaz. La música del maíz. 51
a Chikomexochitl, pedir que lleguen las lluvias, Estudio etnomusicológico desde una perspectiva semiológica
preparar los alimentos, pedir permiso para en la región Huasteca. Disponible en: http://www.

REVISTA EntreVerAndo
semiomusical.unam,mx./sesiones/actividades/
trabajar la tierra, entre otros. El trabajo en común proyectos/individuales/huasteca.pdf
o “comuntekitl” es un aspecto que caracteriza a Good Eshelman, Catharine. “Las fiestas religiosas en la
las comunidades y en la limpia de las parcelas construcción de la cultura: procesos de identidad
aun se sigue implementando el trabajo de “mano entre los nahuas del Alto Balsas Guerrero”. Ponencia
vuelta”. En la medida en que las comunidades ampliada, presentada en el Encuentro de Identidad y
Región. Tepoztlán, Mimeo, 1996.
están mejor organizadas, el trabajo garantiza
Good Eshelman, Catharine, Trabajo, intercambio y la construcción
la vida social de de la comunidad, además las de la historia: una exploración etnográfica de la lógica
relaciones de reciprocidad se fortalecen a través cultural nahua. En Cuicuilco. Nueva Época, vol.1, No.
de las fiestas y la vida ceremonial. 2, septiembre/diciembre 1994, pp. 139-153.
Good Eshelman, Catharine, Concepto de la historia entre los
• En los rituales relacionados a los ciclos agrícolas nahuas de Guerrero. La visión particular de una cultura
mesoamericana, Neskayotl, Revista de la Facultad de
se combinan elementos católicos y otros que Historia, Universidad Veracruzana. En Prensa.
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

Good Eshelman, Catharine. Haciendo la lucha. Arte y comercio Reifler Bricker, Victoria. El cristo indígena, el Rey nativo. El
nahuas de Guerrero. Fondo de Cultura Económica, sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas.
México, 1988. Fondo de Cultura Económica, México, 1989.
INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. Disponible en: Rello, Fernando. El campo en la encrucijada Nacional. SEP, Foro
http:// www.inegi.org.mx 2000, México, 1986.
Montes Parra, Margarito. El movimiento campesina en el Rzedoswki, Jercy. Tipos de vegetación. Disponible en: http://
REVISTA EntreVerAndo

México actual, en Revista Textual, núm. 10, vol. 3. www.docente.ucol.mx/al028807/public_html/cuatro.


Universidad Autónoma de Chapingo, diciembre de htm)
1982. Sahagún Bernardino Fray. Historia General de las cosas de la
Nava Vite, Rafael. La Huasteca, Huextecapan. Dirección General Nueva España. Porrúa, México, 1969.
de Culturas Populares, México, 1996.

52
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

Universidad Veracruzana Intercultural


Interculturalidad
(algunos rudimentos y condiciones para una aproximación)

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
Yadur N. González Meza

Justificación

Implicarme en el proyecto de la Universidad acercamiento al enfoque intercultural. Para este


Veracruzana Intercultural, ha significado un reto de fin he realizado una revisión teórica de algunos de
doble frente: por un lado representa un compromiso sus orígenes, elementos, procesos, consecuencias
laboral cuya finalidad consta de una serie de y delimitaciones que me han conducido a una
consecuencias sociales por demás perentorias que perspectiva con la cual he podido dotarme de
debo de hacer necesariamente presentes día con ciertas configuraciones ante las circunstancias
día, mientras que por otro lado ha encarnado la de afrontar la cotidianidad desde este visor. Las
responsabilidad de acercarme a un planteamiento derivaciones aquí mostradas representan una
teórico, asaz, novedoso ante mi formación aproximación a mucho de nuestros intereses, a una
profesional, por lo que ha sido indiscutiblemente perspectiva que promete ser asumida por todos
obligado haber afrontado una serie de lecturas los aquí involucrados y que por lo tanto considero
que me introdujeran al enfoque que enarbola la que debemos ir construyendo con los aportes de
propuesta educativa de esta institución. nuestras experiencias sea cual sea el origen de 53
ellas.
Paralelamente a mi aporte laboral, me he visto en

REVISTA EntreVerAndo
la iniciativa de llevar a cabo una investigación para Introducción
contribuir a los procesos que del Departamento de
Comunicación de la UVI puedan originarse para Delimitar los linderos de lo que somos, en tanto
seguir engrosando las Líneas de Generación y pueblo o cultura, es clausurar los horizontes. El
Aplicación de Conocimiento que nos constituyen, pronunciamiento puede parecer confuso pero,
razón por la cual he sentido oportuno abordar en tiempos en los que estamos aprendiendo a ser
todo cuanto a la gestión del patrimonio cultural ciudadanos de un territorio presumiblemente más
pueda interesarme, visto este ejercicio desde una universalizado, en donde es preciso reconocer
perspectiva del ámbito intercultural. heterogeneidades, multiplicidades o contrastes,
hemos de aprender a identificar diferencias,
A partir de estas dos vertientes, inexcusablemente valorando lo propio para un adecuado convivir.
me he puesto en la labor de entablar un
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

Si existimos es porque somos parte de una misma días, los movimientos migratorios en cualquiera de
y única especie humana, enriquecida por una sus ámbitos —local, nacional o internacional—,
diversidad de semblantes, idiomas, prácticas y representan uno de los hechos sociales más
costumbres; debiendo comprender que repensar complejos y relevantes. Las sociedades tienen que
la lógica del desarrollo implica tomar lo mejor de hacer frente cada vez a más grupos minoritarios
REVISTA EntreVerAndo

cada pueblo debido a que no existe la cultura, sino que exigen el reconocimiento de su identidad y
las culturas. Considerando el uso más habitual de el acomodo de sus diferencias culturales, lo que
la palabra cultura que se emplea para designar el implica todo un reto para el multiculturalismo,
espíritu de un pueblo, podemos señalar que este provocando que se hayan llegado a establecer
significado resulta de la idea de que las naciones modelos de gestión de la diversidad entre las
están dotadas de un alma colectiva, consecuencia minorías para tratar de incorporarlas dentro del
de su historia, en donde una parte fundamental panorama social y de desarrollo económico en
de sus conocimientos no podría traducirse a otros la comunidad de acogida, sin dejar de observar
lenguajes culturales. Por consiguiente, hablar de las afectaciones de su propia naturaleza y el tipo
diversidad cultural es un tanto redundante, aunque de relaciones mediante las cuales empiezan a
llamarlas diferencias culturales es apostar por una relacionarse en su nuevo entorno.
54 convención, ya que no existen más diferencias
que las que previamente los grupos culturales han Los cambios estructurales que han venido
constituido como tales en el ánimo de hacer su experimentando las sociedades desarrolladas,
propia distinción. primordialmente en occidente, generan nuevas
pautas de movilización. El sentido que adquieren
Como sabemos, todo el mundo necesita de una las relaciones sociales entre los distintos grupos
identidad, es indispensable, necesitamos tenerla culturales tiene mucho que ver con la manera en que
para diferenciarnos. Pero no nos diferenciamos son tomadas en cuenta las formas de construcción
porque somos diferentes, sino que somos diferentes social dentro de la interacción, puesto que estas
porque hemos resuelto diferenciarnos de los otros, maneras de organización sólo adquieren significado
tal es la razón por la cual la contrariedad de la en la medida en que puedan ser apropiadas
identidad es que por sí misma no puede ser, no para reproducir una cierta visión del mundo y
existe. Los sujetos, conformados ya en grupos preparar de mejor manera a los actores sociales,
culturales, no se diferencian de los demás por sus encaminándolos a establecer un diálogo con los otros
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

rasgos culturales específicos, sino que adoptan en un ámbito más ambicioso. Igualmente, el énfasis
rasgos culturales particulares porque han preferido en la pluralidad de identidades, géneros y culturas
diferenciarse anticipadamente, conformando así su determina el parteaguas del multiculturalismo y
identidad étnica. Identidad que no se forma con la su propio proceso dentro de las naciones que han
posesión compartida de unos rasgos objetivos, sino tenido que apropiarse de este tipo de demandas,
por una dinámica de interrelaciones y correlaciones, asumiendo retos en los que mecanismos como la
donde en última instancia el único elemento asimilación de los inmigrantes (transcurso en el
insustituible es la conciencia de ser diferente. Sobre cual una persona adopta como propia la cultura
este entendimiento tenemos entonces que sólo hay dominante al tiempo que va abandonando su
grupos étnicos o identitarios en situaciones de identidad cultural), constituye un aspecto más que
contraste con otras comunidades. ha caracterizado el proceso de construcción de
los estados nación actuales con una importante
Uno de los aspectos que caracterizan los tiempos tendencia a la homogeneización cultural.
actuales de la globalización, es que la diversificación
cultural está convertida en un escenario identitario Aunque con las variaciones propias según las
en donde unos y otros concurren llegando a necesidades de cada sociedad, este tipo de
un cierto nivel de ambigüedad que termina por instrumento se basa primordialmente en dinámicas
imposibilitar la identificación de una mayoría sociales y acciones institucionales con disposiciones
cultural, en caso de que esta existiera así. La dentro de las cuales destaca la promoción de una
identidad en estos casos es difícil de delimitar, lengua común, un único contenido curricular en
no es preciso diferenciarla una de otra. En estos la enseñanza escolar o la representación en las

Universidad Veracruzana Intercultural


instituciones de gobierno de grupos minoritarios, por una parte, y de la fortaleza y resistencia por
por mencionar sólo algunas medida, con el ánimo otra, las comunidades indígenas han sobrevivido
de lograr una mayor cohesión política y social. Sin a la subordinación y exterminio cultural, por lo
embargo, al cuestionar la monoculturalidad de las que el diálogo no es posible mientras el Estado y
instituciones sociales y políticas, tanto de nuestro sus distintos poderes insisten en el discurso de la
país como de territorios de otras latitudes, surgen nación indivisible, razón por la cual la participación

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
grupos minoritarios convertidos en la alternancia real dentro de las instituciones de distintos tipos de
de pensamiento ofrecida a los gobiernos, por lo que ciudadanos de nuestro conglomerado sociopolítico
dentro de esta perspectiva lo meramente cultural parece ser la condición necesaria para que se
se transforma inevitablemente en una condición produzca el verdadero diálogo democrático que
política, que a su vez vemos convertida en una de las ceda el paso a un proceso intercultural apegado a
propiedades de la cuestión intercultural, entendida las condiciones naturales de nuestro país.
esta como un proyecto humanista para sufragar el
desarrollo potencial de la diversidad, tratando de Siendo que el interculturalismo es un proceso
evitar conflictos de naturaleza étnica y/o cultural. activo de comunicación e interacción entre las
En este intento, el debate sobre la interculturalidad culturas para un mutuo enriquecimiento, los
ha dado cobijo a las luchas de distintos grupos grupos minoritarios que conforman nuestra nación
humanos que en el pasado reciente han hecho oír necesitan adquirir los medios técnicos propios de la
su voz desde los movimientos étnicos y sociales en comunicación y negociación para poder afirmarse
demanda del respeto a ser diferentes. como grupos culturales. Somos diferentes pueblos
con diversas culturas, somos lenguas diferentes
Resulta curioso observar el desarrollo de propuestas con variantes dialectales en las mismas lenguas y,
con sentidos tan diferentes, así como la concepción deduciendo que el territorio de complejidades de la
de diversos nombres para designar planteamientos globalización en su sentido más profundo resulta en
sobre el contenido del interculturalismo. Algunas interculturalidad —encuentro y mezcla de culturas,
políticas de la diferencia o de la identidad toman a la vez que en confrontación y negación de las
como punto de partida el reconocimiento y mismas—, es imperioso sujetarnos de la educación
valoración de una identidad autodesignada, para que la convivencia y el diálogo intercultural
asumida como propia y no impuesta, pero por se convierta en el eje central de los esfuerzos de
otra parte existen determinados colectivos que socialización y de intercambio de saberes propio
reclaman un reconocimiento como iguales ante el de los procesos formativos. Explicado así el sentido
dominio de una imposición. Para estas posiciones, del proceso intercultural en nuestro territorio, y
el reconocimiento de un sujeto es condición particularmente en nuestro estado, se vislumbra
indispensable para sostener propuestas de cambio una gran tarea por delante.
sociopolítico —acción política—, como un modo
más democrático trasformación. Y en efecto, Referirse a la interculturalidad o al mestizaje
el debate intercultural se adentra en las formas cultural en un territorio geográfico específico es 55
distintas de construir, representar y reproducir el como si habláramos de un pleonasmo: una ciudad
mundo social y natural pero no hay que dejar de sólo puede reconocerse culturalmente como el

REVISTA EntreVerAndo
observar que la derivación de lo cultural hacia lo fruto de las sucesivas presencias que la han ido
político se debe a las dificultades para entender conformando a lo largo del tiempo a través de
y explicar las diferencias simplemente como su historia, hasta verlas edificadas tal y como
resultado de la existencia de distintos idiomas, se nos presenta el día de hoy. El ciudadano no
prácticas o tradiciones. puede limitarse en su vida cotidiana a una red de
vínculos o a una pertenencia personal exclusiva;
En el caso específico de nuestra historia, la sin embargo, tampoco podemos decir que
exclusión de los valores de justicia y bienestar, así anteriormente se había producido una aceleración
como las formas de organización y participación de las interrelaciones culturales como la que viven
de los pueblos indígenas, son parte intrínseca del las ciudades actualmente, donde las fronteras se
proceso por el cual nuestro país se fue formando. encuentran tan difuminadas que es completamente
Ciertamente, debido al abandono y el desinterés imposible no traspasarlas continuamente. Ninguno
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

de los espacios sociales que definen una ciudad identificar puntos de arraigo, reglas estables y
puede separarse de los demás porque están unidos zonas de confianza. Se ha desconstruido el antiguo
en una red de relaciones consolidadas de mutua concepto de autenticidad, basado en la fidelidad a
dependencia. uno mismo, la resistencia del sujeto a las presiones
externas y la exigencia de comprometerse con un
REVISTA EntreVerAndo

Para que unos seres humanos hagan sociedad ideal.


con otros, es necesario que previamente unos
puedan aportar algo que los otros no tengan y Esta tendencia dirigida a agudizar los procesos de
es indispensable que se produzca un contraste. diferenciación cultural es uno de los problemas a
Este rasgo es un requisito indispensable para que enfrentar en el futuro inmediato. Para encararlos y
el pluralismo cultural sea enriquecedor y para mantenerlos al margen habrá que hacer evidentes,
lograr que funcionen con la eficacia necesaria las por un lado, el derecho a la diferencia, así como
sociedades actuales, tomando en consideración el derecho a la igualdad para que entonces, entre
que nunca se podrá evitar un cierto nivel de todos, asuman la libertad de elegir un marco
conflicto entre las identidades en contacto con común mínimo constituido por las instituciones,
la voluntad de reducirlo a su mínima expresión bajo el ejercicio activo de cambiar los instrumentos
56 posible, teniendo la consabida experiencia de que las veces que sea necesarias en aras de construir
todas las modalidades de estigmatización como la los espacios públicos de libre accesibilidad con
discriminación, la segregación o incluso el prejuicio el indispensable respeto del derecho de los otros.
ante el desconocido, son mecanismos que han sido Espacios públicos construidos a partir del desarrollo
utilizados eficazmente para señalar al diferente. económico y demográfico de la sociedad actual,
conformada por múltiples orígenes étnicos.
El pensamiento posmoderno, no sólo el neoliberal
si no también el que sostiene una crítica social, ha Sin embargo, la nueva concepción de ciudadano
destacado la movilidad, la desterritorialización, tendrá que ser lo bastante abierta, incluyente y
el nomadismo y la flexibilidad de pertenencias. plural para convertirse en el punto de encuentro
Todos, aún los migrantes y exiliados, viven y de unificación que brinde la posibilidad de
oscilando con fluidez entre lo global y lo local, en remediar las inevitables consecuencias que una
donde “los grandes” son aquellos que disponen de convivencia de estas características acarrea. Hoy
mayor capacidad de desplazarse en los diversos día sabemos que el racismo biológico no es la
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

espacios geográficos, mientras “los pequeños” son única manera de justificar la exclusión de un grupo
los destinados a la inmovilidad (Delgado Ruiz, humano considerado inferior. La desigualdad y la
M. (1998) “Dinámicas identitarias y espacios dominación no se inspiran únicamente en razones
públicos”). genéticas: al defender el derecho a preservar una
pureza cultural inexistente, los grupos se protegen
Como resultado de ese contexto la explotación se de cualquier contaminación posible y para
fortalece en un mundo conexionista a partir de hacerlo margina o expulsa a los presuntos agentes
la inmovilidad de los pequeños pero gracias a la perturbadores, convirtiéndolos en sujetos por lo
duración con que los nómadas acumulan movilidad menos explotados o perseguidos, asistiendo con
y multilocalización. Mientras en las relaciones ello al uso de la diferencia o la identidad con el
clásicas de explotación el poder se obtenía gracias único fin de hace creer natural una situación de
al reparto desigual de bienes estables fijados injusticia que convierte al racismo no en la causa,
territorialmente, ahora el fuerte es el que ante todo sino en la consecuencia de una desigualdad social
logra no ser desconectado y añade conexiones que más tarde racionalizará.
(García Canclini, N. (2004) “Diferentes, desiguales
y desconectados”), así las jerarquías en el trabajo y Esto es una derivación de la preocupación obsesiva
en el prestigio van asociadas, más que a la posesión del racismo cultural por mantener la integridad y la
de bienes localizados, al dominio de recursos para homogeneidad de lo que considera el patrimonio
conectarse. Sin embargo, nos equivocaríamos cultural específico de un grupo. Asimismo denuncia
si viéramos este proceso en forma lineal. Este el peligro que representan quienes han venido de
mundo hipermóvil acrecienta las dificultades para fuera y que son recibidos como si fuera un ejército

Universidad Veracruzana Intercultural


de ocupación al cual rechazar y desconfiar por distintos, de considerar y hacer visible su propia
suponer que altera la integridad cultural de una identidad, hecho que favorece a su integración
nación, pero que al mismo tiempo se le necesita ya que normalmente este tipo de sectores en una
para continuar la construcción y reafirmación de su ciudad son receptores y acogen a minorías que a su
peculiaridad cultural (Delgado, op. cit.). Se podría vez cohabitan con miembros de otras comunidades,
decir que el inmigrante recibe con esto una doble logrando integrarse en un espacio común. Esta

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
tarea: mientras se le relega a los espacios inferiores área, que no pertenece a nadie y pertenece a todos
de estratificación social, quedando a merced de a la vez mas allá de la identidad, en donde todos
las exigencias más duras del mercado de trabajo, tiene derecho a no dar explicaciones ni justificar
también se le asigna el papel de quien es responsable su presencia, es el esquema en el cual el Estado
de todos los males existentes. Reconociendo que como órgano innovador, debe ofrecer bajo la
la mayor parte de conflictos entre comunidades posibilidad de una convivencia ordenada y dando
no se deben a sus rasgos identitarios, como podría a entender que su sistema de derechos y libertades
parecer, sino a unos intereses incompatibles, la ha sido pensado para alcanzar una sociedad plural,
diversidad cultural aparece como una fuente de cubierta por la garantía de la autonomía individual
conflictos mucho más relativa de lo que a menudo e identitaria.
pensamos.
Para conseguirlo, el Estado sólo ha de reafirmar
Es por esta razón por la cual debemos denunciar la su neutralidad en ámbitos como, por ejemplo, la
falsa suposición que sostiene que el incremento en la pluralidad religiosa por mencionar un aspecto más
pluralidad cultural debe conducir inexorablemente íntimo, ya que los sujetos no sólo tienen la diversidad
al aumento de los conflictos social. Una cosa es cultural a su alrededor, sino también en su interior:
bien cierta: es imposible que todos los valores las ideas religiosas, sus preferencias sexuales, sus
morales y estilos de vida que concurren en el aficiones, etc., elementos con los cuales pueden
mismo espacio geográfico lo hagan bajo un manto reconocerse y sentirse vinculados por sentimientos,
de armonía absoluta, siempre existirán conflictos orígenes o experiencias comunes con los cuales
que amenazarán la convivencia entre grupos; no cubrir sus necesidades de pertenencia y de tener
obstante, quienes participan en este evento con cada la certeza de que al compartirlos de alguna forma
una de sus distintas escalas de valores, deben estar están ratificando una continuidad de sí mismo. Así
conscientes que una mínima disposición a obtener pues en las sociedades humanas, la diferenciación,
sistemas homogéneos que rijan la convivencia ya sea étnica, religiosa o de cualquier otro tipo,
entre ellos es necesaria para su organización. Y aún cumple la función de garantizar la organización y
más: al lado de la diversidad cultural emergente se la comunicación aunque manteniendo al margen
generan nuevas etnicidades en torno a la música, la la tendencia hacia una hibridación excesiva
sexualidad, la ideología política, la edad, las modas de sus integrantes. En el plano sociológico, el
o los deportes, cada una con un estilo propio de mantenimiento, e incluso la exagerada fidelidad
entender la experiencia urbana. a determinadas formas de sociabilidad que los 57
inmigrantes llevan consigo a donde se asientan, les
Estas neoetnicidades de una ciudad cosmopolita permite un mejor control de las nuevas situaciones

REVISTA EntreVerAndo
de las que habla Manuel Delgado, se basan en sociales de explotación y marginación a las que se
las emociones exteriorizadas y experiencias enfrentan, lo que da pauta a la integración de redes
compartidas en donde los códigos, las apariencias de solidaridad.
y los rituales juegan el papel principal —criterios
muy distintos de los que podemos encontrar Para ir anticipándonos con más certeza en el estudio
en sociedades tradicionales. Este fenómeno en del tópico que nos ocupa, no podemos dejar a un
donde los grupos que se señalan actúan con lado el análisis del prefijo de su vocablo: inter es
algunas estrategias de distinción que les permiten indicativo de una relación, sea de concordancia
diferenciarse de una comunidad étnica o etnificada, o disociación, entre elementos diferentes; por lo
se hacen notar a través de su forma de vestir, de tanto, al referirnos a la interculturalidad estamos
peinarse, de hablar, etc. con el propósito, como asistiendo a un proceso dinámico —al menos
bien lo expone el autor, de ser reconocidos como bilateral— y de interacción, que para que pueda
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

existir requiere de una condición mínima en la favorece a la propia identidad de los sujetos ante la
sociedad: el reconocimiento explícito del derecho conciencia de la diferencia.
a la diferencia cultural que dé paso a la garantía
de una relativa identidad cultural de quienes Siendo este el marco del auténtico enfoque
participan en dicho fenómeno social. intercultural, dicho fenómeno no puede
REVISTA EntreVerAndo

entenderse como una propuesta desligada del


La interculturalidad goza del presupuesto de contexto sociopolítico en donde se desarrolla.
igualdad entre las culturas que interactúan, de La multiculturalidad, hemos visto, surge en un
la diversidad como riqueza, de la comprensión y contexto político y económico que ha provocado
respeto entre los grupos que participan en ella y del el aumento de las desigualdades existentes con sus
reconocimiento al otro como diferente; elementos diversas consecuencias: la violencia, el racismo
que permiten vislumbrarla como punto de llegada o el individualismo, por citar algunas. Por eso
de las sociedades auténticamente democráticas. mismo, tanto las dinámicas de homogeneización
Dicho proceso verá sus logros en el momento en el cultural como los procesos que pretenden ocultar
que el sujeto se pueda relacionar desde su diferencia la diversidad cultural, deben ser elementos
con los demás en una condición cultural diversa, esenciales en el análisis de lo intercultural. Análisis
58 basándose en los derechos individuales ciudadanos que insistentemente debe ir de la mano de una
y en el reconocimiento de derechos de todos los revisión de la progresiva concentración de los
grupos que conforman tal sociedad. Dicha gestión agentes de las políticas y la producción cultural
—a cargo del mismo Estado— debe certificar un que certifiquen el rumbo propicio (Lluch Balaguer,
verdadero diálogo multicultural haciendo uso X. y J. Salinas Català (1996) “Uso (y abuso) de la
de nuevos instrumentos de negociación según Interculturalidad”).
las necesidades contemporáneas de las culturas
plurales. Ser sujeto dentro de la sociedad implica tener
derechos, elementos suficientes para responder
En las identidades recientes, surgidas a partir de qué, cómo y quién transformará el entorno de
nuevos espacios que no corresponden a fronteras las relaciones sociales como expresión de los
geográficas políticamente establecidas, ocurre mismos derechos, específicos o igualitarios, que
que los ciudadanos no siempre se encuentran pertenecen a ese sujeto para justificar una identidad
precisamente dentro de su marco cultural prístino, diferenciada, por lo que al cuestionarnos la acción
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

por lo que dentro de este proceso de hibridación del sujeto no podemos emitir alguna respuesta sin
surge cierta resistencia (a la vez convertida en antes intentar saber su propia naturaleza. Con ello,
impulso) que les permitirá obtener el escenario en el momento mismo de nuestro cuestionamiento
propicio para hacerse de un espacio y adherirse estamos estableciendo un proceso político, el
a los ámbitos institucionales de la sociedad a principio de la política. Por eso mismo al indagar a
la que ahora pertenecen (Dietz, G. (2005) “Del propósito del qué o del quién, se debe complementar
multiculturalismo a la interculturalidad: evolución el cuestionamiento con un cómo de la acción para
y perspectivas”). así asentarnos en la esfera de la polémica, del
debate, de lo político (Ema López, José E. (2004)
No obstante, deducir que tales grupos oponen sus “Del sujeto a la agencia (a través de lo político”).
diferencias a una presunta cultura mayoritaria
significaría reducir el concepto de interculturalismo, Aunque resulte difícil hablar de interculturalidad
pues contraviene a la concepción misma de la en un mundo de marginación social y cultural,
cultura, concebida esta a su vez como compleja, es necesario hacer hincapié en la configuración
dinámica y cambiante; por tanto, el concepto de ideológica que articula al interculturalismo con
multiculturalidad no significa únicamente enfatizar el concepto de democracia, único punto desde
la presencia física de grupos culturales minoritarios donde se puede superar el multiculturalismo
en un mismo espacio geográfico, ya que estaríamos haciendo posible un auténtico amparo de las
dejando a un lado el análisis correspondiente a la interacciones sociales pluriculturales, las cuales
concepción de la cultura configurada por diversas tienden a explicarse tradicionalmente desde un
subculturas y su relación con las demás, hecho que cariz problemático y conflictivo utilizando a la

Universidad Veracruzana Intercultural


diversidad como fondo para naturalizar y justificar politización del sujeto, es más bien aprovechar la
la desigualdad. Por esta misma razón es necesario posibilidad de una situación política para jugar
tener en cuenta que mientras exista un reiterativo un papel de intermediación siempre y cuando los
discurso de desacreditación y devaluación del acontecimientos den cabida a la acción, porque es
extranjero o emigrante, el discurso de la diversidad desde la agencia en donde actuar permite entablar
cultural seguirá siendo una representación de cualquier tipo de conexiones o no, es desde donde

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
diversidad de forma más bien de origen étnico, se decide la posibilidad de una actuación o su
con el agraviante propósito de ocultar el debate postergación, y bajo esta responsabilidad, generar
ideológico necesario que explique las relaciones otros enlaces, otros significados y otras estructuras
interculturales. dependiendo de la capacidad de acción del sujeto
para modificar el escenario una vez que haya
Paralelamente, aunque pueda parecer una identificado sus intereses políticos y posteriormente
incongruencia, en estos días es común emprender la acción (Ema López, op. cit.). Por
encontrarnos con movimientos que utilizan su eso mismo la agencia goza del privilegio de las
propia denominación de una forma tal que parece conexiones y los movimientos para justificar la
que desde ahí quisieran encumbrar su identidad. acción de los intereses de cualquier movimiento
Este hecho ha venido ocurriendo con los negros, identitario.
los homosexuales, los movimientos de ciudadanos
con una causa común, o incluso los movimientos Aunque una de las características más relevantes de
que promueven nuevas identidades como los las luchas políticas es la multiplicidad de posiciones
cyborgs y hasta los grupos con identidades antes del sujeto de transformación y/o resistencia, en la
relegadas por sus implicaciones subversivas como actualidad lo que predominan son los desacuerdos
pueden ser los transgéneros. sobre la acción política —sus posibilidades, sus
formas y sus viabilidades— sin pensar que la
Muchos de estos movimientos identitarios, en acción política forma parte de la propia acción
donde igualmente podemos incluir a los que tienen política, por lo que teorizar sobre la acción política
su origen en lo étnico-racial, surgen con la intención es ya acción política, la cual presenta en un doble
de promover una participación dentro de lo político, movimiento: entre lo posible y lo imposible. La
para así entenderlo y asimilarlo desde las posiciones primera condición responde al reconocimiento
específicas de las partes involucradas, construyendo de la relación necesidad-contingencia, mientras
un punto de partida desde el cual encontrar los que la segunda responde a un acto de fuerza que
intereses de cada quien. En esa coyuntura, como pretende instaurar una norma para la que no existe
bien analiza Ema López en el texto citado, la un fundamento último
intervención de las llamadas agencias es necesaria
para poder establecer las articulaciones o vínculos En este sentido habrá quien esté aferrado todavía
de participación con otros entes, y de esta manera a la distinción entre teoría y práctica y plantee
establecer funciones comunes dentro del ámbito que la teorización es una enemiga de la acción, 59
de participación política con cierta capacidad para que bloquea, dificulta y nos aleja de lo que es más
actuar de forma más desarrollada. necesario y urgente: la acción, ponerse manos a

REVISTA EntreVerAndo
la obra y no entretenerse con lo que no es hacer
El término ha sido tomado del inglés “agency” para política, con la teoría. En todo caso la reflexión
referirse a la agencia, a la acción, a la actuación o teórica tiene su momento antes de la acción para
capacidad que la gente tiene de hacer cosas. Por diseñar un plan que luego será ejecutado y de este
eso la agencia implica poder, un poder hacer incluso modo la acción no sería el momento de pensar, sino
colectivo que permita la posibilidad de redireccionar, de hacer, considerando que la acción se produce
de vincular y de dar marcha atrás en un mundo en la emergencia de un acontecimiento ante un
en donde ya todo está aparentemente dado de trasfondo que funciona como su condición de
forma ordenada. Tal actuación debe aprovecharse posibilidad y en ese entendido el trasfondo permite
para innovar, para introducir nuevas formas de la propia emergencia de la acción-acontecimiento
circunstancias, por lo que la interpretación del que abrirá nuevas condiciones de posibilidad.
término de agencia no se refiere únicamente a la
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

Podemos observar que los movimientos No es de extrañarse que en la actualidad el flujo de


multiculturalistas que en un principio destacaban la información se produzca de manera apresurada
en su afán de acentuar su carácter subversivo, poco por medio de diferentes canales. Situación
a poco tienden a desgastar las plataformas por acentuada como un derivado de la globalización
las cuales pugnaban. Pero es durante el mismo en donde el Internet y los medios de comunicación
REVISTA EntreVerAndo

proceso cuando ven diluirse sus identidades, por han jugado un papel fundamental, ocasionando
lo que más tarde ya no corresponden a sujetos que los conceptos pronto se hayan visto convertido
identificables sino a meras posiciones. Esta nueva en representaciones globales y el tráfico de ideas
contingencia propicia la intervención de un sujeto de los grupos multiculturales se compartan con
social distinto que permitirá la consolidación al causas de otros sistemas igualmente organizados
naciente movimiento generador de las nuevas en torno a diferentes fines, constituyéndose así
prácticas culturales en el grupo, surgiendo entonces redes incluso transfronterizas de representaciones
movilizaciones más plurales, incluyentes y variadas sociales en donde puedan compartirse ideas de
que dejan a un lado al Estado como receptor final y índoles tan diversas como las enarboladas por
terminan por considerar no tan lejanas los límites grupos ecologistas, defensores de los derechos
de unos y otros (Dietz, op. cit.). Desplazado así el humanos, de género, etcétera (Mato, Daniel (2004)
60 discurso que permitirá al movimiento su inclusión “Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos
en el ámbito político con el riesgo de ver desaparecer de globalización”). Bajo estas circunstancias, los
su causa primigenia, nos encontramos con tal actores hacen correr la información respondiendo
diversidad de condiciones de lucha que los grupos a escenarios propensos a extender sus vínculos
sociales se van menguando hasta convertirse en a organismos internacionales, estableciendo
meros grupos culturales. relaciones más allá de sus contextos locales para
compartir aquellos aprendizajes experimentados,
Es de suponer que las acciones de estos movimientos sus frustraciones, lo aprendido en otras partes y
multiculturales readaptados propician nuevos hasta formas de resistencia para que las causas
horizontes con significados incluso más ambiciosos; perseguidas se mantengan vigentes.
de hecho su mismo estilo organizacional, tratando
de evitar la rigidez burocrática que desacreditó a Desafortunadamente, las críticas negativas no se
los partidos clásicos que anteponían los intereses hacen esperar. Sobre todo por parte de instituciones
de la organización a los de las personas, promueven gubernamentales que mantienen la predisposición
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

formatos ágiles y flexibles desde dónde actuar, de descalificar cualquier tipo de movimiento
más en relación con acontecimientos que con que haya logrado establecer vínculos externos,
estructuras. Dentro de las características de los descalificándolos por permitir la injerencia de
movimientos multiculturalistas, Dietz subraya intereses aparentemente ajenos sin destacar que
algunas que aquí se presentan, pero al mismo esas vínculos o conexiones son propicios para
tiempo podemos destacar las que pueden resultar los intercambios de ideas y recursos, sin que por
fácilmente identificables en nuestro territorio: esa razón se estén maquinando precisamente
conspiraciones, finalidad que los gobiernos tratan
• Estructura organizativa jerarquizada con un de encontrar para en consecuencia actuar con
liderazgo fácilmente identificable. intenciones acusatorias y tratar de abolir o por
• Rechazo a determinados actores políticos, lo menos criminalizar a los miembros de tales
principalmente los vinculados al sistema organizaciones. Aunque aquí cabe destacar que el
institucional. inconveniente con los movimientos que en algún
• Pretensiones ideológicas de transformación momento se han visto en la eventualidad de recibir
social. apoyo externo se ven orillados a comprometerse
• Limitada articulación para establecer a la presión condicionante que esto implica,
coaliciones con otros movimientos provocando la alteración de las prioridades de sus
generadores de cambios estructurales. causas aunque no sea la intención de quien ofrece
• Diferenciada composición social. el apoyo (Mato, op. cit.).
• Temática diversa.

Universidad Veracruzana Intercultural


En México ha ocurrido que a estos procesos de conveniente no perder de vista la atención que
organización se les empezó a denominar sociedad los mismos pueblos indígenas demandan para ser
civil. La idea destacó a partir del terremoto reconocidos desde sus diferencias y desde ahí abatir
de 1985 haciendo referencia a la participación las desigualdades, sin que se atropelle su identidad
activa que tuvo la ciudadanía consciente de la y siendo incluidos para que dejen de estar al margen
necesidad de su movilización. Pero fue en los días de las políticas de desarrollo social. Los únicos

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
posteriores al fraude electoral de 1988 cuando avances de los pueblos indígenas han ocurrido casi
logró establecerse en su correspondiente peldaño a únicamente en áreas culturales (educación bilingüe,
partir de las masivas movilizaciones populares que legitimación de comportamientos simbólicos),
tuvieron lugar en ese momento. Desde entonces pero en los territorios y bienes materiales más bien
los ciudadanos descubrieron haberse convertido se acumulaban pérdidas.
en un engranaje que estimula la participación para
fortalecer lazos encaminados a la construcción de Consecuentemente, puestos en la perspectiva de
modelos de convivencia social democráticos. las fuerzas del orden socioeconómico imperante
a cualquier nivel, desde el local hasta el mundial,
Debido a que los movimientos sociales en resulta poco confiable situarnos únicamente
México están más asociados a las corrientes de en la diferencias raciales y las desigualdades
la izquierda, se ha establecido una discusión en económicas como únicos recursos activos del
torno al concepto de ciudadanía o de sociedad civil. cambio sociopolítico. Sería interesante encontrar
Podemos decir que tal deliberación proviene de otros elementos que esgriman el retroceso
un punto de vista occidental que se contrapone al enfatizado por el expolio económico-cultural para
concepto de identidades manejado por los pueblos entonces enmendar los intercambios injustos como
indígenas. Desde este panorama, tenemos que prácticas ya arraigadas históricamente en clases
anotar que tanto el concepto de pueblo como el gobernantes. En este tenor, existe una iniciativa
de sociedad civil se conciben desde márgenes que destaca el papel decisivo de la tecnología para
distintos. Dentro de los movimientos indígenas el desarrollo de la recomposición social a través
la idea de pueblo tiene un sentido de colectividad de la transformación del sistema productivo, de
contrastado con el individualismo configurado los servicios, la actualización de los modelos
en el término de ciudadano. Este planteamiento educativos, así como el engrosamiento de recursos
ostenta un propósito relativo a intereses que para la renovación del estado, propuesta correctiva
tienen que ver meramente con la territorialidad, dirigida a aquellas sociedades fragmentadas que
la lengua o la religión, por lo que la discusión siguen segregando a los pueblos indígenas, para las
supone una carga simbólica eminentemente de cuales las políticas de la diferencia siguen siendo
carácter cultural, siendo que las diferencias entre indefectibles (Canclini, op. cit.)
los pueblos indígenas se manifiestan con mayor
evidencia en la diversidad de las lenguas y en la Observando la intensa e histórica interacción
dificultad de traducir al español diversos elementos tratada en tales circunstancias sociales, es 61
compartidos. Pero finalmente lo importante de interesante considerar que la interculturalidad
la denominada sociedad civil es que a través de también debe ser un componente en el diseño y

REVISTA EntreVerAndo
ella se ha podido visualizar de manera global la puesta en marcha de políticas que contribuyan a
construcción de ejes de acción, la formulación la prosperidad. Sin duda la sabiduría indígena
de estrategias, y asimismo, tanto la elaboración es decisiva para tal enriquecimiento, pero no
como la ejecución de proyectos que antes no eran hay que dejar de tomar en cuenta que una parte
posibles. determinante de esa contribución consiste en el
sentido que los indígenas puedan conferirle a la
A la inserción a ciertos sistemas nacionales o al interculturalidad. Para comprenderla debe existir
establecimiento de vínculos transnacionales de un punto intermedio entre el discurso que invalida
alguno de los movimientos indígenas y prácticas la producción étnica y la riqueza de la cultura
de pueblos originarios para corregir desigualdades popular y aquel otro que no deja de encontrar que
sociales, varios investigadores críticos han las conductas de consumo de las clases populares
manifestado su oposición al considera que es más se deben a un estado de insuficiencia económica,
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

discursos que emanan de clases elitista dadas a la anexión o la reconciliación de las minorías,
considerar lo distinto como sinónimo de ignorancia sabiendo que para rebasar tal desafío es
y retraso cultural. ineludible la elaboración de políticas y programas
públicos, asumiendo con la mayor convicción
Reforzando lo que plantea Canclini, existe un posible la necesidad de añadir la perspectiva
REVISTA EntreVerAndo

cambio de tamiz con el cual se ha dejado de observar de la interculturalidad con sus respectivas
la diferencia y la desigualdad para ahora empezar a particularidades, alcances y requerimientos
tratar dichas circunstancias como representaciones primordiales, por decir lo menos, y para lo cual es
de la inclusión y la exclusión. Este cambio de importante la participación activa de la ciudadanía
perspectiva han demostrado tenerlo muy bien por medio de diferentes y variados instrumentos
asumido los actores, participantes lo mismo en para garantizar una amplia discusión sobre los
movimientos multiculturales como en agrupaciones derechos de todos los sectores sociales.
que contienden por causas reformistas, agrupando
así tanto a las víctimas de la explotación laboral, Siendo que participación es intervenir en un proceso
a los grupos que defienden principios ecológicos, que enlaza necesariamente a los sujetos y los grupos
así como aquellas asociaciones que atienden implicados, no hay que perder de vista que la
62 problemáticas migratorias o raciales. Con este tipo equidad y la correspondencia son dos componentes
de acciones benefactoras, estas novedosas formas relevantes en cualquier tipo de relación a establecerse
de lucha tienen la intención de reinsertar a los en el modelo a implementar (Migallón Sanz, Jesús
excluidos. Si hacemos una revisión de los estudios M. (2006) “Apuntes metodológicos, teóricos y
dedicados a los excluidos, podemos observar que la prácticos para el análisis de la participación social
visión que se tenía con respecto a ese fenómenos, la en contextos de diversidad cultural”). Otorgarles
cual estipulaba un vínculo directo entre explotación la condición humana a las personas es reconocer
y clase social, ahora se plantea que la exclusión su supremacía, diseñando para ellas las políticas
debe entenderse más como un designio que habrá públicas en ámbitos de la diversidad que puedan ser
de evitarse a toda costa en lugar de seguirlo viendo ejecutadas satisfactoriamente desde sus necesidades
como una lucha producto de la desigualdad de y articuladas orgánicamente con el medio
clases de la que hay que sacar provecho. ambiente —y ahora con las nuevas tecnologías—
para garantizar elementos institucionales de
Si ahora el conjunto de los que han sido excluidos concordancia hacia el reconocimiento y respeto de
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

lo componen quienes ven rotos sus lazos afectivos la diversidad.


como consecuencia de las presiones de fenómenos
actuales tales como el desempleo, el destierro y los Así, el proceso de desarrollo de la humanidad
problemas ocasionados por los flujos migratorios, no puede interpretarse exclusivamente como
entonces la sociedad en su conjunto empieza a un incremento del crecimiento económico.
ser pensada desde dos visores: aquellos insertados También habrá de considerarse la expansión de
en el mundo laboral, que gozan de los beneficios las capacidades del ser humano para manifestar
de ostentar un título de identificación para ser una vida más libre y plausible, entendida en
susceptible de crédito, de préstamos bancarios y términos de una elección social participativa que
hasta aspirar a un domicilio fijo, pues se encuentran incluya el diálogo y el debate, en donde ser parte
conectados al sistema, y aquellos otros que no de, ser tomado en cuenta por y para, significaría
tienen un trabajo fijo, que viven de la informalidad, ser coagente, copartícipe y corresponsable en el
con vínculos obstruidos o ilegales, al margen del logro de convenciones en cuanto a derechos civiles
sistema y por tanto desconectados (Canclini, op. y políticos. Entendida como el pilar fundamental
cit.). del proceso de expansión de las capacidades del
hombre, la libertad es un cimiento impostergable
Sin una definición determinada en cuanto a la a cualquier ser humano, y en situaciones como las
convivencia, históricamente el estado mexicano que estamos viviendo en el presente, las libertades
ha diseñado sus legislaciones lejos de crear cívicas y políticas deben convertirse en la base
las condiciones para promover una sociedad para la promoción del diálogo como soporte del
heterogénea desde la igualdad, la colaboración, desarrollo de una sociedad que exige cada vez más

Universidad Veracruzana Intercultural


un mundo más justo con pleno reconocimiento y análisis del reconocimiento de derechos para los
respeto al derecho de todos. En tanto una sociedad sectores minoritarios históricamente marginados.
garantice las libertades de los sujetos involucrados Como sostiene Migallón, una gran mayoría de
incrementando así su capacidad de participar y sociedades ha establecido distintos mecanismos de
dialogar, garantizará una potencial contribución a participación indirecta para integrar en diferente
su desarrollo (Migallón, op. cit.). grado los procedimientos de toma de decisiones,

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
esto ocurre sobre todo en aquellos territorios
Consecuentemente, la introducción de procesos en donde la inmigración ha sido un fenómeno
participativos tiene que estar acompañada del constante e incluso una complicación en los
fortalecimiento incluyente y organizativo de últimos lustros. Si una ciudad no se construye por sí
los sectores más débiles y desfavorecidos de la misma, ha de incorporar a otros causantes para su
sociedad. La expresión de sus ideas y sugerencias edificación, congregando razas y pueblos venidos
tanto como la aplicación y ejecución de las de otros países, ciudades y localidades desde donde
políticas y programas de intervención comunitaria, fomentar la hibridación cultural, pues la sociedad
representan un compromiso mutuo entre las actual debe estar confeccionada por todo tipo de
distintas partes implicadas para emprender la personas venidas de todos los lugares. Sería una
aceptación de alianzas y de objetivos realistas desde necedad no admitir que el papel que han jugado los
la reafirmación y legitimación de la población. Con movimientos migratorios en ciertas urbes, ha sido
muchas posibilidades la carencia de un enfoque para convertirlas en la substancia propiciatoria del
participativo en los programas de intervención cosmopolitismo.
comunitaria tendría como destino importantes
retrasos y dificultades de ejecución. Por eso mismo La valía cultural de una ciudad sólo puede reconocer
es también necesario educar para la participación, como el fruto de las sucesiones, tránsitos y continuos
incluyendo a todos los actores posibles de la movimientos que la han ido dando carácter a lo
población, en todos los ámbitos y espacios largo del tiempo. En el caso particular de nuestro
posibles y evitando el error de ver a los actores país, tanto el espacio urbano como el rural, ha
desde su condición autóctona pero resaltando su vivido importantes cambios a partir sobre todo de
participación en cuanto ciudadano, entendiendo la década de los 90 como consecuencia del modelo
este acercamiento como una propuesta de económico neoliberal y la globalización. En el
ciudadanía multicultural por demás enriquecedora, mundo indígena, una vez que los miembros de una
encaminada a una nueva reconfiguración social comunidad emigran estableciéndose en diversos
activamente participativa. puntos geográficos, el grupo ha visto extender los
límites específicos correspondientes de su pueblo
En el contexto de nuestro país parece ser que y, consecuentemente, ya no puede ser definido
empieza a haber una inquietud ciudadana, solamente por criterios territoriales (Oehmichen,
probablemente incipiente pero paulatina, por Cristina (2002) “La multiculturalidad de la Ciudad
lograr una inserción en la elaboración de modelos de México”). A partir de las nuevas redes que van 63
de políticas públicas que implican algún grado más allá de las fronteras nacionales se ha tenido que
de participación con mecanismos o instrumentos recrear un tipo de comunidad multicéntrica para

REVISTA EntreVerAndo
de participación. Por eso mismo no se tiene que propiciar la dinamización de las relaciones sociales
hacer a un lado la posibilidad de tomar en cuenta de sus lugares de origen, convertida asimismo en
desde los órganos institucionales la implicación una minoría demandante de derechos dentro de la
de representantes ciudadanos a la hora de tomar nueva ciudadanía multicultural.
decisiones, considerando a dichos actores sociales
por ser ellos quienes desde su experiencia y Bajo este esquema, el cambio cultural que elimine
compromiso han de proponer cómo sortear las la tendencia a discriminar a los indígenas es una
dificultades y defender sus intereses. condición preponderante para el desarrollo social
de nuestro país. Recordemos que desde que se
Iniciar un análisis sobre las experiencias de consumó la conquista, la población nativa fue
participación social vinculadas a la diversidad expulsada de las ciudades, marcando la distinción
cultural en otras latitudes, implica la revisión y entre blancos e indios y contrastando con ello el
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

escenario urbano y rural. En todas las ciudades ocultar algunos indicios de una identidad impuesta
coloniales esta configuración socioespacial ha y estigmatizada al cambiar aquellos elementos de
subsistido hasta épocas recientes. De ahí que los su cultura que resultan disfuncionales en la ciudad
términos indio e indígena sigan siendo empleados lo que los arrastra a la transformación de aquellos
como un medio para subrayar distancias y elementos culturales que operan como indicios de
REVISTA EntreVerAndo

jerarquías con criterios raciales, consecuencia que identificación.


resulta a partir de que el Estado construyó una
nación con un sistema culturalmente homogéneo Dado que en las representaciones sociales se
sin hacer alusión a su naturaleza pluricultural, utilizan las imágenes preexistentes para significar
derivando en el prescrito reconocimiento jurídico identidades, a la vez que se construyen nuevos
de la diversidad étnica y cultural de la nación. atributos sobre los ya elaborados y compartidos,
existen términos que en determinados contextos
Con la migración a las ciudades, el contexto en el sociales y culturales adquieren una fuerte
cual indios y mestizos entablan relaciones propicia carga valorativa, vinculados con el ejercicio del
un cambio de escenario. Los inmigrantes indígenas poder y empleadas en la lucha simbólica por las
experimentan en las ciudades un segundo proceso clasificaciones sociales. Dichas representaciones
64 de etnicización en virtud de que las clasificaciones tienen un trasfondo de origen colonial que parece
sociales forman parte de condiciones históricas indicar que la ciudad no es para los indios y
y sociales ligadas a la construcción cultural de la demuestran que difícilmente se puede aceptar su
nación. Al igual que en sus lugares de origen, en presencia en tales espacios. En México y en otros
las grandes ciudades los indígenas se encuentran países de América Latina, las palabras indio e
en una condición de minoría étnica; sin embargo, indígena se convierten en objeto de representación
la relación entre indios y mestizos en los grandes al constituirse en elementos de categorización
centros urbanos, se establece al competir por el social. Tales términos comprenden además cierta
espacio, el trabajo, la vivienda y los servicios de la gama de prejuicios para referirse a los indígenas
ciudad. Aunque no existan barrios que se distingan de manera devaluatoria, ubicándolos en la ciudad
por su preeminencia étnica, son frecuentes los en las escalas más bajas y débiles de la población
vecindarios en las áreas más deterioradas y en urbana. Así, el prejuicio contra los indígenas,
zonas periféricas pobres de las áreas metropolitanas con todas sus imágenes tomadas del repertorio
que agrupan a personas de un mismo lugar de simbólico constitutivo de la identidad nacional,
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

origen. Es ahí en donde se establecen con sus es utilizado para expresar la distancia social en la
pequeñas representaciones culturales, en donde los relación interétnica.
inmigrantes reorganizan los elementos, algunas
veces distorsionados, de su tradición de origen. No obstante que para amplios sectores de la
población el significado de indio e indígena ha
Emplear los términos indio o indígena implica adquirido una connotación distinta que alude a
reproducir un sistema de clasificación de la dignidad, sobre todo a partir del alzamiento
estereotipos que niegan la complejidad de otros zapatista de enero de 1994, se puede apreciar que
grupos culturales, desdibujando sus identidades no ha sido todavía una lucha lo suficientemente
para imponerles una representación social urbana transformadora para que ya se hayan erradicado
conferida por quienes se atribuyen una superioridad los prejuicios y las prácticas discriminatorias. Sin
social y económica. En las representaciones embargo, parafraseando a Oehmichen, el racismo,
sociales, los indígenas son distinguidos más por sus el subempleo y la construcción de estereotipos en
carencias que por sus contribuciones civilizatorias los medios de comunicación que colocan a los
(Oehmichen, op. cit.). En ocasiones las relaciones indígenas en una situación minusvalorada, siguen
interétnicas pueden ser de cooperación o de franca siendo factores que han conducido a ocultar los
competencia y confrontación, criminalizando así indicios de su identidad étnica o a transformar
la diferencia cultural e integrando elementos a los aquellos aspectos de su cultura a través de los cuales
prejuicios socialmente elaborados para distinguir son identificados, aunque para negociar con el
a los miembros que pertenecen a la categoría Estado por un conjunto de derechos y de intereses
indígena, razón por la cual es común que busquen comunes han tenido que recurrir a agentes que

Universidad Veracruzana Intercultural


actúan hacia el interior para mantener la unidad de las características del planteamiento político
grupal. La amplia red de familiares y conocidos propuesto por ellos es la flexibilidad e inclusión
que han logrado constituir, representa un capital en ámbitos en los que antes no se había destacado
social que puede ser movilizado para la defensa ninguna necesidad de cambio, como es el caso de
de intereses comunes como la salud, educación, la educación, cuya tradición en nuestra nación
justicia, vivienda o empleo, con un sentido de había sido dada a través de un sistema oficial

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
pertenencia de tal magnitud a su comunidad, monocultural que hacía a un lado la cultura propia
que difícilmente conseguirían si sus miembros de cada etnia.
estuvieran atomizados o dispersos.
Dado que las distintas reducciones del concepto
Consecuentemente con esta forma, quizás diversidad afectan decisivamente las posibilidades
elemental, de conformar organizaciones de una auténtica perspectiva intercultural, siendo en
pluriétnicas, han podido disputar al Estado la definitiva estas reducciones las que a menudo hacen
transformación de las representaciones sociales percibir como innecesaria la interculturalidad,
de origen colonial, así como su derecho a existir en estas circunstancias lo que se viene llamando
con cierta dignidad en espacios urbanos. Admitir educación intercultural puede acabar significando
que un gran número de problemas sociales que discursos y prácticas bien diferentes, y en otras
se presentan como étnicos, raciales o religiosos ocasiones, incluso signifique un mero ropaje para
son consecuencia de situaciones de injusticia o de disfrazar prácticas claramente asimiladoras (Lluch
pobreza, una mejora general de las condiciones Balaguer y Salinas, op. cit.). A efectos del debate, la
de vida de los grupos en conflicto facilitará la cuestión puede reducirse a una tensión entre dos
resistencia encaminada al desarrollo de estas perspectivas propuestas por Balaguer y Salinas. La
minorías. Quienes participan de los movimientos primera se centra en el tratamiento de la diversidad
indígenas saben que la desigualdad tiene una cultural de los otros, los diferentes, interpretada
dimensión cultural aunque originalmente las en términos problemáticos que conduce a una
diferencias resultan de los procesos históricos de intervención centrada en la adaptación, en la
la conformación nacional. compensación de aquellos-que-han-de-integrarse, en
la acepción más temible del término integración, en
Como hemos venido sosteniendo, para que donde la diferencia cultural deviene en deficiencia
pueda existir el interculturalismo se requiere y en la práctica lo que corresponde es procurar los
del reconocimiento explícito del derecho a la procedimientos, los apoyos y los recursos técnicos
diferencia cultural como condición mínimas en para resolver la adaptación de estos colectivos en
la sociedad, pues se trata de un discurso y una contextos concretos, con alumnos concretos.
práctica que, aunque no generalizada, se expresa
exitosamente en comunidades que han asumido Del segundo enfoque cabe esperar perspectivas
su condición autonómica, como es el caso de las de tratamiento de la diversidad cultural con un
comunidades zapatistas en el estado de Chiapas. carácter global, asumiendo el debate sobre la 65
Se trata de pueblos que han optado por distintas multiculturalidad como una magnífica ocasión
formas de reproducción cultural y cierta capacidad para interrogarnos sobre cuestiones esenciales de

REVISTA EntreVerAndo
de negociación con el estado para preservar su nuestra caracterización cultural: qué es nuestra cultura,
patrimonio cultural y su identidad como forma cómo estamos construyéndola, cómo evoluciona,
alterna para incursionar en su desarrollo. Su firmeza quiénes son verdaderamente los agentes de cambio.
es la prueba de tenacidad, capacidad de cambio y Desde un planteamiento pedagógico crítico, esta
conciliación ante diversas formas de autoritarismo orientación evita centrar la cuestión en colectivos
en siglos por parte del estado. concretos, en la presencia física de los diferentes.
Supone partir del reconocimiento de la propia
Debido al movimiento zapatista, la identidad heterogeneidad cultural, huir de connotaciones
en los municipios autónomos han adquirido un necesariamente étnico-raciales, y analizar
carácter pluriétnico en los que la diversidad se ha globalmente si la propuesta cultural que ofrecemos
vuelto una impronta incluso en el multilingüismo desde la escuela tiene capacidad para conectarse
que han adoptado ciertas comunidades. Otra con los referentes culturales del contexto. Propone,
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

en definitiva, considerar las posibilidades de la de favorecer la construcción de una trascendencia


escuela como agente de construcción cultural. propia y reconocer lo ajeno. Por eso, hoy por hoy,
el sistemas didáctico a implementarse deberá ir
La interculturalidad nos facilita una excelente encausado hacia una dimensión intercultural
ocasión para desarrollar un debate pedagógico e que promueva las posibilidades de atenuar las
REVISTA EntreVerAndo

ideológico profundo, en donde partiendo del debate relaciones socioeconómicas inequitativas a partir
sobre las culturas, podamos acabar hablando de de todo tipo de conocimientos formales y saberes
cultura escolar. De lo contrario, o bien asistiremos locales englobados en un programa de acción
a una breve vida pedagógica del término o, quizás, múltiple. Si la promoción, mejora y ampliación
consolidado y asumido su uso retórico, no nos de las relaciones respetuosas edifica sin lugar
atrevamos a hablar sobre educación intercultural a dudas una sociedad más justa y equitativa, las
con este nombre y haya que inventar uno nuevo. oportunidades educativas que contemplen a su
Éstas son cuestiones que van bastante más allá del vez los varios aspectos de la cultura son efectivos
discurso intercultural dominante que tiene todas instrumentos de cambio social que garantizan la
las posibilidades de convertirse en un debate de configuración total de la estabilidad cultural de un
segundo orden y, finalmente, en una fugaz moda país como el nuestro.
66 pedagógica. Y lo que es más grave, en un modelo de
intervención que, por su propio carácter restrictivo Una formación intercultural postula el respeto
y superficial, no sólo no sea intercultural, sino que absoluto a la dignidad de la cultura de los grupos
acabe siendo asimilador. locales, otorgándoles el lugar correspondiente a
los significados tradicionalmente aprendidos, a
Educar a una comunidad fuera de su propia las costumbres y saberes étnicos para su propio
cultura es un proceso delicado que merece beneficio. Algunas consideraciones a tomarse
la debida reflexión. Tal acción sólo debe ser en cuenta para los contenidos de esta enseñanza
ejecutada cuando se posea una clara visión de las son la anuencia del grupo étnico para recibir la
finalidades que se persiguen y un conocimiento propuesta educativa como canal de desarrollo en
profundo del colectivo vulnerado (Aguirre Beltrán, tanto grupo social; el uso de las lenguas maternas
Gonzalo (1973) “Teoría y práctica de la educación como vía de comunicación; la habilidad, respeto
indígena”), ya que una intervención acelerada y compromiso por parte de los facilitadores que
indudablemente acarreará graves desajustes llevarán a cabo la mediación para admitir y trasladar
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

para la comunidad que se pretende constituir en nuevas realidades culturales a la comunidad,


el marco de cualquier esquema civilatorio. La enriqueciéndolas con préstamos que cimienten su
educación formal, para lograr su efectividad, desarrollo; e inclusive observando la posibilidad de
debe ser sustentada decididamente en un modelo un calendario escolar adecuado a sus festividades,
democrático que tome en cuenta las habilidades, por citar algunos elementos constitutivos.
inclinaciones y necesidades de quienes serán sus
receptores, y para desarrollar el conocimiento La diversificación curricular hacia un modelo
de la diversidad sociocultural con base en las intercultural, fruto de presiones externas como
características específicas de sus regiones. En este el movimiento indígena chiapaneco, ha sido un
marco, el sistema educativo tendrá que gozar de factor resultante no sólo de una reivindicación
la instauración del modelo intercultural como ética, sino que expresa la necesidad de incluir al
condición para hacer hincapié en las semejanzas, sujeto en la propia investigación. No obstante,
diferencias y delimitación de un acervo cultural aparte de los escaños logrados en la academia, su
que contribuya a la cohesión social en todas sus principal aporte consiste en haber suscitado una
dimensiones. nueva perspectiva social, garantizando su éxito en
la opinión pública anhelante de un discurso a favor
En sus revelaciones, Aguirre Beltrán bien nos de las minorías étnicas y culturales. Al transferir
demuestra que una enseñanza intercultural implica la política de la diferencia al aula, la pedagogía
ser críticos respecto a lo que no beneficia la dignidad multiculturalista recobra su misión legítima de
del ser humano, planteamiento que constituye una integrar lo ajeno y lo nacional a un discurso propio
alta responsabilidad del Estado y la sociedad en aras con un perfil más polifónico, imposible de lograr

Universidad Veracruzana Intercultural


desde una configuración monodisciplinar. La incorporación. Durante el desarrollo de dicho taller
intención de la comprensión intercultural para salieron a relucir elementos que, para comprender
interpretar las formas de vida, no sólo dependen de el enfoque intercultural, los participantes usaron
las posibilidades que proveen las competencias y básicamente a partir de nociones guiadas por
habilidades lingüísticas, sino que habrá de tomar en su sentido común, intervenciones que si bien
cuenta el desarrollo reflexivo para la comprensión estuvieron fundamentadas desde el espectro

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
del otro. vivencial (reflexionando y visualizando sus
aprendizajes, las circunstancias personales, la
Algunas consideraciones para nuestra labor interacción con los distintos grupos de personas
(de lo que ha ocurrido en la UVI) con las que han convivido para denotar la
presencia de la diversidad cultural y por ende la
En la vigilancia de las condiciones sobre la experiencia intercultural), seguían manteniendo
interculturalidad tienen que tomarse en cuenta un escaso marco teórico en la materia, situación
tanto la particularidad cultural de los actores como que ellos mismos reconocían como generadora
su historia. El matiz discriminatorio y racista de incertidumbres en el momento de sustentar su
que prevalece hacia las comunidades étnicas práctica discursiva en el espacio docente, justo el
se explica a partir de la revisión de ese pasado espacio en donde confluye una complejidad de
colonial que caracteriza a los pueblos originarios. historias personales en donde reconocer dicha
En el caso particular de México, la democracia, diversidad representa un desafío ante el cual habrá
entendida como participación real en instituciones que estar siempre alerta para apuntalar nuestro
significativas social y culturalmente para los enfoque.
distintos tipos de ciudadanos de una sociedad,
pareciera ser la condición necesaria para que se Es en esta línea de desarrollo, propia de la cuestión
produzca el verdadero diálogo intercultural. intercultural, en donde vemos que lo meramente
cultural se transforma inevitablemente en político,
Específicamente en la UVI, todo lo que sucede, y también epistemológico. Y en efecto, el debate
todo lo que emprendemos y todo lo que abogamos, intercultural se adentra en las formas distintas
aseguramos hacerlo desde la perspectiva del de construir, representar y reproducir el mundo
enfoque intercultural. Sin embargo, es sorprendente social y natural. En el quehacer humano, la
que para muchos de los actores involucrados, tanto “interculturalidad” se entiende como un proyecto
de la comunidad estudiantil como del profesorado, humanista que tendría que contribuir a desarrollar
el punto cinético de nuestra tarea parece que lo el potencial de la diversidad, tratando de evitar
mismo cobija cualquier práctica o conducta frente conflictos de naturaleza étnica y/o cultural, ya que
a otro, posibilidad que conlleva muchos riesgos al intentarlo el debate sobre la interculturalidad
pragmáticos, mientras que de tanto que dilatamos abreva en las luchas de distintos grupos humanos
el concepto para guarecer nuestro proceder en en demanda del respeto a su ser diferente, tanto
nuestro ámbito, termina por acarrear un desgaste desde los movimientos sociales como desde la 67
e incluso tiende a diluir o banalizar el término academia.
hasta conducirlo a la volubilidad, convirtiendo el

REVISTA EntreVerAndo
escenario justo en el marco en donde versan las Otro escenario esclarecedor lo proporcionan
vacilaciones de aprehensión y entendimiento de los mismos estudiantes. Si bien ellos esgrimen
nuestra práctica intercultural. fundamentos muy apegados a los andamiajes
teóricos, del mismo modo exteriorizan opiniones
En un taller sobre el enfoque intercultural impartido que destacan la fragilidad con la que se asume el
en una de las sedes de la UVI, saltaron a la vista planteamiento. Una de las razones que exponen
algunas reflexiones que necesariamente habrán frecuentemente es la dificultad de llevar a la práctica
que retomarse, considerando que el grupo de la explicación conceptual que se estudia, por lo que
participantes estuvo constituido por docentes con en el intento de ejercer dicha propuesta se encubren
una antigüedad muy variada dentro del contexto una serie de acciones que derivan tanto en destacar
de la UVI: personal académico que ha estado desde la dubitativa interpretación del término como la
el inicio del proyecto hasta profesores de reciente
ESPECIAL

Octubre 2009
ESPECIAL

tendencia a degradar el pensamiento original de los modelos tradicionales que dan continuidad a las
nuestro ideario educativo. prácticas o comportamientos arcaicos, y entonces
proceder a darles este nuevo enfoque. A tres años de
Durante la impartición de la Experiencia Educativa la puesta en marcha de nuestra propuesta educativa,
de Comunicación Intercultural en un periodo una revisión de nuestras prácticas sería necesaria
REVISTA EntreVerAndo

reciente, salieron a la luz diferentes circunstancias para poder ir solidificando los principios que nos
que no debemos dejar pasar desapercibidas ya que rigen, a la vez que ir delimitando o estableciendo
en ella participaron estudiantes de quinto semestre los componentes imprescindibles constitutivos de
de ambas orientaciones. En aquel momento, la interculturalidad, elementos identificables para
analizando la manera en que fue integrándose el que ayuden a relegar incluso opiniones que desde
grupo, se observó que la mayoría de los estudiantes nuestras aulas recalcan el aspecto inalcanzable del
demostró cierto desconcierto al ver que se iban a concepto por tratarse de una noción en construcción
reunir ambas orientaciones, demostrando una y tildándolo de utópico.
evidente apatía para constituir un grupo nuevo.
Más aún, en el momento de integrar equipos Aunque el panorama no es adverso del todo,
de trabajo era innegable la inercia con la que se lo importante aquí es subrayar al gran capital
68 juntaban con compañeros únicamente de su humano con el que contamos en nuestras sedes. El
misma orientación, demostrando una indiferencia entusiasmo que caracteriza a los jóvenes de nuestra
absoluta por establecer cualquier tipo de relación licenciatura debe ser aprovechado para incidir en la
con los estudiantes de la orientación distinta a la modificación de sus prácticas, porque si bien asumen
suya. Una vez traspasada esa barrera surgió otra esta oportunidad como sinónimo de su propio
dificultad, en esta ocasión con el tema del género. desarrollo, este invariablemente lo consideran
Incidir en la propensión de reunirse con sujetos ajeno al progreso de sus mismas comunidades, por
del mismo sexo parecía que representaba una lo que la postulación de demandas como una mayor
complicación incluso más difícil de sobrellevar que integración regional, la construcción de redes para
la cuestión experimentada anteriormente —cabe el fortalecimiento de programas para el progreso
hacer mención que a esas alturas de la licenciatura social, o la promoción del respeto, la aceptación,
todo este grupo ya había compartido el mismo la tolerancia y la convivencia con el otro, ya no se
espacio de la UVI por más de dos años. hacen esperar en cualquiera de sus foros.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

Este tipo de experiencias puede dar paso a una Pensando que las posibilidades de este diálogo no
reflexión sobre el tipo de formación que estamos serían posibles frente a argumentos excluyentes
dando a nuestros estudiantes. Indagar sobre de los valores de justicia y bienestar o las formas
los factores o los síntomas que pueden estar de organización y participación de los culturas
estimulando este tipo de respuestas actitudinales, indígenas, habrá de iniciarse como una política a
pueden proveernos de algún indicio sobre el instituirse tanto desde nuestra práctica educativa
conocimiento que estamos transmitiendo en el como desde el gobierno, para así concertar
aula, o acaso sobre el tipo de acciones que estamos las relaciones entre los distintos sectores que
llevando a cabo, propiciatorias del desenfoque conforman una sociedad multiétnica porque, hasta
intercultural. nuestros días, tradicionalmente hemos asistido a
la formación de una sola cultura, implementando
Estas dos realidades me hacen presumir necesaria la un sólo tipo de educación con el uso de una sola
constante revisión de las consecuencias pragmáticas lengua, cuando nuestro espectro cultural siempre
de nuestro estudio. Si bien se entiende que significa ha sido diverso.
una ocupación ardua que no puede ser inaplazable,
es preciso debatir constantemente tanto los límites Si la interculturalidad es pues un punto de llegada,
como los parámetros para poder considerar una utopía creadora, un camino necesario de las
nuestros procesos bajo la denominación de la sociedades auténticamente democráticas, para
interculturalidad, máxime si se trata de un elemento ser verdaderamente democrática una sociedad
reciente en nuestra cultura contemporánea, que multicultural como la mexicana debe transitar
para su afianzamiento se requiere de desaprender gradualmente hacia la interculturalidad, haciendo

Universidad Veracruzana Intercultural


uso del derecho a una auténtica participación (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos
igualitaria. En ese sentido, el desarrollo de las de globalización. FACES, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 2004.
competencias interculturales para la práctica
Mato, Daniel. “Redes transnacionales de actores globales y
cotidiana demanda la superación de nuestros locales en la producción de representaciones de ideas
modos de saber y saber hacer, o sea, desechar la de sociedad civil”, en Daniel Mato (coord.), Políticas
carga de orientación occidental en todos los niveles de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
como única manera de organizar e interpretar el FACES, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
mundo. 2004.
Migallón Sanz, Jesús M. “Participación social en contextos
de diversidad cultural en Apuntes metodológicos,
Por todos es sabido que la literatura que aborda teóricos y prácticos para el análisis de la participación
este tema mayoritariamente nos llega de Europa, social en contextos de diversidad cultural”, en
pero nuestras circunstancias socioculturales nos Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de
obligan a atender nuestros propios procesos, desde la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid,
Puntos de Vista, núm. 2/Participación, Dirección
su concepción más elemental hasta el estado en el
General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y
que pudiera encontrarse actualmente, obedeciendo Voluntariado, España, 2005.
las características de nuestro entorno; por esta Mijares, María Martha. “Ciudadanía, sociedad civil, redes
razón la oportunidad de ir elaborando un rumbo sociales o el constante reacomodo a los nuevos
perentorio de acuerdo al planteamiento UVI no términos. ¿Debemos aprender a hablar de nuevo?”, en
debe dejarse pasar, para que así, la tentativa de Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad
civil en tiempos de globalización. FACES, Universidad
la comprensión de la interculturalidad pueda Central de Venezuela, Caracas, 2004.
finalmente acontecer. Oehmichen, Cristina. “La multiculturalidad de la Ciudad
de México y los Derechos Indígenas”, en Boletín
Bibliografía Antropológico. Año 20, vol. III, núm. 53, Universidad de
Los Andes, Mérida, Venezuela, septiembre-diciembre,
Aguirre Beltrán, Gonzalo. Teoría y Práctica de la educación 2001.
indígena. SEP, México D.F., 1973. Petrizzo Páez, Mariángela. “Redes e institucionalización:
Barañano, Ascención; José Luis García, et al. Diccionario de vinculando evidencias empíricas y redes políticas”,
Relaciones Interculturales: Diversidad y Globalización. Ed. Ponencia presentada en la IV Mesa de Hispana de
Complutense, Madrid, 2007. Análisis de Redes Sociales en el marco de la XXIV
Delgado Ruiz, Manuel. “Dinámicas identitarias y espacios International Sunbelt Social Network Conference.
públicos”, en Revista CIDOB D’afers Internacionals, Portoroz, Eslovenia 2004.
núm. 43-44, Barcelona, diciembre-enero, 1999. Roitter, Mario. “El tercer sector como representación
Dietz, Gunther. Del multiculturalismo a la interculturalidad: topográfica de sociedad civil”, en Daniel Mato
evolución y perspectivas, en Patrimonio Inmaterial, (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos
Multiculturalidad y Gestión de la diversidad, Colección de globalización. Caracas: FACES, Universidad Central
Cuadernos IAPH, núm. 17. Carrera, Gema; Dietz, de Venezuela, Venezuela 2004.
Gunther. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Torres, Francisco. “De la asimilación al pluralismo:
Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, Sevilla, inmigración y gestión de la diversidad cultural en las
2005. sociedades contemporáneas”, en Arxius de sociologia,
núm. 11, Facultat de Ciències Socials de la Universitat
69
Ema López, José Enrique. “Del sujeto a la agencia (a través de
lo político)”, Athenea Digital, núm. 6, Universidad de de València, España, 2004.
Ventura Patiño, María del Carmen. “Multiculturalismo y

REVISTA EntreVerAndo
Castilla-La Mancha, España, 2004.
García Canclini, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. reforma del Estado”, en Revista Desacatos, enero-
Mapas de la interculturalidad. Gedisa, Barcelona, 2004. abril, núm. 020. Centro de Investigaciones y Estudios
Lluch Balaguer, Xavier y Jesús Salinas Català. “Uso (y abuso) Superiores en Antropología Social, D.F., México,
de la Interculturalidad”, en Revista Pensamiento, 2006.
Cuadernos de Pedagogía, núm. 252, CREDI, Madrid, Yúdice, George. “Nuevo activismo en tiempos de
noviembre, 1996. imperialismo”, en Daniel Mato (coords.), Políticas
Martínez, Gildardo. “Internet y ciudadanía global: procesos de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización.
de producción de representaciones sociales de FACES, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
ciudadanía en tiempos de globalización”, en Daniel 2004.
Mato (coord.). Políticas de ciudadanía y sociedad civil en Zurbriggen, Cristina. “Redes, actores e instituciones”, en
tiempos de globalización. FACES, Universidad Central Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 30,
de Venezuela, Caracas, 2004. Caracas, Venezuela, octubre 2004.
Mato, Daniel. “Políticas de Ciudadanía y Sociedad Civil
en Tiempos de Globalización”, en Daniel Mato
ESPECIAL

Octubre 2009

Das könnte Ihnen auch gefallen