PLAN DE EMERGENCIA
RECUERDE QUE LA SEGURIDAD DE LA
VIDA HUMANA ES SIEMPRE LA
PRINCIPAL PRIORIDAD EN CUALQUIER
EMERGENCIA.
El plan debe reflejar la evaluación de
los riesgos y los recursos disponibles.
1
Cada institución debe designar un
líder de grupo/coordinador del plan
de emergencia.
2
Cada institución debe designar a
miembros del personal como parte
de un “equipo de respuesta ante
emergencias” y definir sus funciones.
3
Distribuir funciones del “equipo de
respuesta ante emergencias”:
Declarar el estado de emergencia y poner
en práctica el plan.
Dirigir el equipo o equipos de recuperación.
Encargarse de los sistemas de
computación y telecomunicaciones.
Representar a la institución ante los medios
de comunicación.
Tratar con las compañías de seguros y
procesar los reclamos.
Adquirir/contactar equipos especializados
de recuperación.
Contratar servicios y expertos en
recuperacion de edificios, colecciones,
4
congelación, etc.
Distribuir el plan a:
Administración responsable de la institución.
Todo el personal de la institución.
Servicios de emergencia (incendio y
rescate) correspondientes.
Administración de los edificios vecinos.
Compañías de seguros.
Otras instituciones que podrían cooperar
con la respuesta.
5 Revisar el plan:
Establecer un mecanismo formal para la
revisión periódica del plan, ya que las
circunstancias y condiciones son siempre
cambiantes.
6 Capacitar al personal a través de:
Encuentros periódicos obligatorios para
mantener la sensibilización y el compromiso.
Sesiones de práctica, tales como,
simulacros, evacuaciones,etc.
Involucrar al personal de limpieza y seguridad,
quienes están permanentemente recorriendo el
edificio y pueden notar cualquier problema
potencial.
Identificar y sensibilizar a “voluntarios” que
podrían actuar en actividades de recuperación.
Asegurarse que las autoridades máximas de la
institución y, especialmente, los responsables del
financiamiento, estén en conocimiento de las
actividades de preparación ante emergencias.
7 Identificar el material de mayor valor
patrimonial prioritario para
salvamento:
Hacer una lista de los materiales más
significativos para la institución y marcar su
ubicación en los planos del edificio.
Ser realista y pragmático. Considerar
especialmente los documentos sin los cuales la
institución no podría funcionar.
Informar a los servicios de emergencia de las
prioridades preestablecidas.
Marcar físicamente los objetos y ubicar en los
planos los materiales prioritarios y las áreas de
almacenamiento.
Contar con duplicados de algunos materiales
claves (registros esenciales, catálogos,
microfilms, etc.) y almacenarlos fuera del
edificio.
Contar con respaldos actualizados de todos
los datos electrónicos (incluido el software),
almacenarlos fuera del edificio y , de preferencia,
tenerlos también disponibles en un servidor
remoto.
8 Mantener al día y accesible la
documentación de respaldo del plan:
Planos del edificio mostrando
claramente los accesos, el recorrido de
las instalaciones de agua, luz, gas,
llaves de paso, cajas de fusibles y la
ubicación de los equipos eléctricos;
la ubicación de los equipos de extinción
de incendios(extintores, rociadores,
tomas para mangueras, etc.); la ubicación
de los depósitos y la ubicación de los
materiales con prioridad de salvamento.
Información actualizada de contactos,
con teléfonos, direcciones de casa y
direcciones de correo electrónico, de
todo el personal que forme parte del
equipo de respuesta ante emergencias
y del personal externo que se debe
contactar.
9
Establecer y mantener vínculos con
organizaciones o particulares
externos:
Bomberos, carabineros, ambulancia,
asistencia pública , etc.
Compañías de seguros.
Centros especializados o especialistas en
conservación de bienes patrimoniales.
Transporte.
Proveedores de equipos de emergencia.
Comunidad y residentes locales.
Otras instituciones culturales.
10 Mantener los suministros de los
equipos de emergencia:
Elaborar una lista, revisarla
periódicamente y mantener varios juegos
en diferentes partes del edificio en cajas
fáciles de trasportar.
11
Contar con un fondo de
contingencia para solventar en
forma inmediata los gastos de
una emergencia.
12 Identificar y disponer, fuera del
edificio de un “área de
recuperación ”.
13
Diseñar diversos escenarios para
restablecer algún nivel de
servicio.
PARA MAYOR INFORMACIÓN
www.onemi.cl
Mcllwaine, John. Prevención de
desastres y planes de
emergencia-compendio de la
IFLA, International
Preservation Issues, N° 6,
IFLA-PAC, 2006, París, Francia,
84 pp.
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.