Sie sind auf Seite 1von 77

LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE

Informe de trabajo semanas 1 y 2

ÍNDICE

PRIMERA SEMANA

1. Determinación de la dureza total del agua por valoración complexométrica....2

2. Determinación potenciométrica de la concentración de ácido fosfórico en


refrescos de cola..........................................................................................16

3. Comparación de las prestaciones de espectrofotómetros de absorción.........29

4. Determinación de la concentración de manganeso en un acero por


espectroscopia de absorción atómica.............................................................49

5. Separación de colorantes en alimentos por cromatografía de capa fina.........60

SEGUNDA SEMANA

6. Determinación de la cantidad de Fósforo en hojas de avellano.....................66

Alvaro Olano y Alain Senar Página 1 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL


DEL AGUA POR VALORACIÓN
COMPLEXOMÉTRICA
1.1. OBJETIVOS
• Introducir las valoraciones de formación de complejos de metales con
EDTA
• Analizar la dureza total del agua por valoración complexométrica.
• Proponer un ejercicio práctico para aplicar procedimientos de validación
de métodos analíticos
• Evaluar los errores experimentales mediante el ensayo de colaboración
de Youden.

1.2. SÍNTESIS TEORICA


Se denomina dureza del agua A la concentración de compuestos minerales
que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y
calcio. Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es
directamente proporcional a la concentración de sales metálicas.
En principio, el agua dura no supone riesgo para la salud. De hecho, la
presencia de calcio y magnesio se considera como un suplemento en la dieta
recomendada de ambos elementos. Sin embargo, las aguas duras son
perjudiciales en numerosos campos. Por ejemplo las tuberías pueden llegar a
obstruirse.
Tipos de dureza: La dureza del agua tiene una distinción compartida entre
dureza temporal (o de carbonatos). y dureza permanente (o de no-carbonatos). A
continuación explicaremos ambas:

Dureza temporal
La dureza temporal se produce por carbonatos y puede ser eliminada al hervir
el agua o por la adición de CaOH (hidróxido de calcio).

El bicarbonato de calcio es menos soluble en agua caliente que en agua fría,


por esta razón al hervir que hervir se precipitará el carbonato de calcio fuera de
la solución, dejando el agua menos dura.
Los carbonatos pueden precipitar cuando la concentración de ácido carbónico
disminuye, con lo que la dureza temporal disminuye, y si el ácido carbónico
aumenta puede aumentar la solubilidad de fuentes de carbonatos, como piedras
calizas, con lo que la dureza temporal aumenta. Todo esto está en relación con el
pH de equilibrio de la calcita y con la alcalinidad de los carbonatos. Este proceso
de disolución y precipitación es el que provoca las formaciones de estalagmitas y
estalactitas.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 2 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Dureza permanente
Esta dureza no puede ser eliminada al hervir el agua, es usualmente causada
por la presencia del sulfato de calcio y magnesio y/o cloruros en el agua, que son
más solubles mientras sube la temperatura. Puede ser eliminada utilizando el
método SODA (Sulfato de Sodio). También es llamada "dureza de no carbonato".

1.3. MATERIAL Y REACTIVOS


Material
• 2 muestras de agua
• 1 matraz aforado de 250mL
• 1 matraz erlenmeyer de 250mL
• 1 pipeta de 2mL
• 1 pipeta de 10mL
• 1 pipeta de 25mL
• 1 bureta de 25mL
• 1 embudo pequeño

Reactivos
• sal disódica de EDTA
• disolución patrón de Ca 0.01M
• disolución tampón pH 10
• negro de eriocromo-T
• NaOH disolución acuosa al 50% en peso
• calcón o murexida

1.4. PARTE EXPERIMENTAL

A) Preparación de una disolución patrón 0,01 M de la sal disódica del


ácido etilen-diamino-tetraacético, Na2H2Y2.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 3 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

1. Calculamos la masa de NaH2Y2∙2H2O (M = 372,24 g/mol) necesaria para


preparar 250 ml de disolución 0,01 M y anotamos el valor. Pesamos la
cantidad calculada del reactivo y lo transferimos a un matraz aforado de 250
ml que contiene unos 100 ml de agua desionizada, agitamos la mezcla para
favorecer la disolución del sólido, y diluimos con agua desionizada hasta el
aforo.

2. Guardamos la disolución de EDTA 0,01 M en un frasco de plástico.

3. Preparamos una bureta para la valoración. Homogeneizamos la bureta con un


pequeño volumen de disolución antes de enrasarla

B) Determinación del blanco. Procedimiento general de valoración.

4. Añadimos 25 ml de agua desionizada a un matraz erlenmeyer de 250 ml, 2 ml


de la disolución tampón de pH 10 y 3 gotas de disolución de indicador negro
de eriocromo T (el indicador debe contener una pequeña cantidad de MgY2-).
Si la disolución tiene color azul quiere decir que no tiene iones Ca2+ y Mg2+
en concentración que podamos detectar con el indicador. En este caso no es
necesario adicionar EDTA y consideraremos que el volumen gastado por el
blanco es cero.

5. Si nuestra disolución tiene color rojizo adicionamos lentamente la disolución


de NaH2Y2 mientras agita el matraz erlenmeyer. En el punto de equivalencia
el indicador vira de rojo-vino a color azul. Anotamos el volumen de disolución
añadido para alcanzar el punto de equivalencia.

6. Repetimos el procedimiento dos veces más.

C) Estandarización de la disolución de EDTA.

7. Para conocer la concentración real de la disolución preparada empleamos


una disolución de concentración conocida de una sustancia como el carbonato
de calcio que es patrón primario. Pipeteamos 10 ml de la disolución 0,01 M de
CaCO3, añadimos 2 ml de una disolución tampón de pH 10 y 3 gotas de
indicador negro de eriocromo T.

8. Enrasamos la bureta con una disolución de la disolución de Na2H2-


EDTA∙2H2O y valoramos la muestra. En el punto de equivalencia el indicador
vira de rojo-vino a color azul. Anotamos el volumen de disolución añadido
para alcanzar el punto de equivalencia. En ese punto los moles de EDTA
añadidos serán los mismos que los de iones Ca en disolución. Como se conoce
el volumen y la molaridad del CaCO3 y el volumen consumido de EDTA,
podemos calcular la molaridad corregida de la disolución.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 4 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

9. Repetimos el procedimiento con otras dos alícuotas de 10ml de la disolución


patrón de CaCO3.

D) Valoración de Ca y Mg. Dureza total del agua.

10. Pipeteamos 25 ml de la muestra de agua que se desea analizar en un matraz


erlenmeyer de 250 ml. A continuación añadimos 2 ml de una disolución
tampón de pH 10 y 3 gotas de indicador negro de eriocromo-T.

11. Enrasamos la bureta con una disolución de la disolución de Na2H2EDTA∙2H2O


y valoramos la muestra. En el punto de equivalencia el indicador vira de rojo-
vino a color azul. Anotamos el volumen de disolución añadido para alcanzar el
punto de equivalencia. El volumen de EDTA en la valoración corresponde a la
reacción de complejación de Ca y Mg. Realizamos tres réplicas en total.

12.El volumen neto de EDTA es la diferencia entre el volumen de EDTA


consumido con la muestra menos el consumido por el blanco.

13.Repetimos la valoración con una segunda muestra de agua.

E) Valoración de Ca.

14.Para la valoración de calcio, pipeteamos 10ml de la muestra en un matraz


erlenmeyer de 250ml, añadimos 15ml de agua desionizada y 1,5ml de NaOH
al 50%. Agitamos el matraz durante aproximadamente 2 minutos para que
precipite Mg(OH)2. Añadimos unos 0.2g de indicador (murexida o calcón) al
erlenmeyer y valoramos la muestra con la disolución de EDTA. De vez en
cuando dejamos de añadir EDTA y agitamos la disolución para que se
redisuelva Ca(OH)2 que pudiera haber precipitado. Continuamos la adición de
EDTA hasta que el indicador vire a azul. Anotamos el volumen de EDTA
añadido. Repetimos la valoración dos veces más.

15.Realizamos un blanco empleando 10ml de agua desionizada en lugar de la


muestra. La diferencia entre el volumen consumido en la valoración menos el
volumen del blanco corresponde al volumen de EDTA consumido para
complejar el Ca.

1.5. RESULTADOS

Para empezar calculamos la masa de sal disódica de EDTA y preparamos 250


ml de disolución a 0.01 M:

Alvaro Olano y Alain Senar Página 5 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Mediante una balanza pesamos los 0.9306 g de reactivo e introducimos a un


matraz aforado de 250 mL donde se mezclan con aproximadamente 100 mL de
agua desionizada para que sea diluida.
Guardamos la disolución en un vaso de plástico y homogenizamos para reducir
también un posible error por sustancias que podrían aparecer en la bureta y
desvirtuar las medidas.
Para determinar el blanco no añadimos ningun volumen de EDTA ya que al
añadir algunas gotas de indicador negro de eriocromo-T la disolución ya estaba
de color azul.

1. Calcule la concentración molar de la disolución de NaH 2Y2. El


resultado debe incluir la media aritmética y la desviación típica o
estándar.

a) Calcule el volumen neto de EDTA gastado en cada valoración.

b) Empleando la disolución patrón de Ca como referencia, calcule el


número de moles de Ca presentes inicialmente en la valoración de
EDTA. Como la estequiometría de la reacción es 1:1, los moles de
EDTA serán los moles correspondientes a los iones Ca añadidos.

c) Calcules la concentración molar de EDTA.

a) El volumen de EDTA que obtenemos de las valoraciones son los siguientes:


V1 = 10.9 ml
V2 = 11.2 ml
V3 = 10.8 ml

b)
10mL( EDTA) ⋅ 0.01 mol (Ca) = 1 ⋅10 − 4 mol (Ca)
L

c)
M CaCO 3 ⋅ VCaCO3
M EDTA ⋅ VEDTA = M CaCO3 ⋅ VCaCO 3 ⇒ M EDTA =
V EDTA

V EDTA = 10 .9mL → M EDTA = 0.009174 M


V EDTA = 11 .2mL → M EDTA = 0.008928 M

Alvaro Olano y Alain Senar Página 6 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

V EDTA = 10 .8mL → M EDTA = 0.009259 M

x = 0.009116
0.009116 ± 0.0008 M
σ = 0.0008

2. Una vez que haya comprobado la concentración de EDTA, calcule los


moles totales (Ca2+ + Mg2+) en las muestras de agua a partir del
volumen neto gastado en la muestra de agua y la molaridad del
complejante.

3. Exprese los resultados como mg de carbonato de calcio por litro, e


indique el valor medio, la desviación típica, la desviación típica
relativa y el intervalo de confianza.

Para analizar las nuestras de agua, pipeteamos 25ml de las muestras en un


matraz erlenmeyer. Luego añadimos 2ml de disolución tampón de pH 10 y
otras 3 gotas de indicador negro.

EDTA = 0.0099116mol( EDTA) ⋅ V EDTA


L
EDTA ⋅ 10 5
Dureza =
25 ⋅ 10 −3 L

Muestra A Réplica
1 2 3
Volumen inicial de EDTA 25 25 25
(mL)
Volumen final de EDTA 20. 21. 20.8
(mL)
Muestra B 9
Réplica1
Volumen de EDTA 1 4.1 23.9 4.2
3
gastado (mL)
Volumen inicial de 25 25 25
EDTA
EDTA (mL) consumido 0.0 0.0 0.04
(mmol) 406 387 16
Volumen final de 17.8 18 18
Dureza
EDTA (mL) total (mg 16 15 166.
CaCO3/L) 2.55 4.62 515
Valor medio y límites 161.23 ± 15
(mg CaCO3/L)
Alvaro Olano y Alain Senar Página 7 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Volumen de EDTA 7.2 7 7


gastado (mL)
EDTA consumido 0.07 0.06 0.06
(mmol) 136 94 94
Dureza total (mg 283. 275. 275.
CaCO3/L) 042 188 188
Valor medio y límites 277.81 ± 17
(mg CaCO3/L)

4. Represente las concentraciones de CaCO3 como un punto en un


diagrama donde se representan la concentración de la muestra 1 en
el eje de abscisas y la de la muestra 2 en el de ordenadas. Incluya en
el diagrama los puntos correspondientes a los resultados de los otros
grupos de prácticas.

Manejamos los datos sin decimales debido a la precisión de los aparatos de


medida utilizados.

Muestra Muestra
A B
196 ± 15 375 ± 19
165 ± 15 329 ± 17
78 ± 15 265 ± 5
154 ± 15 311 ± 19
161 ± 15 278 ± 17
159 ±37 307 ± 6

Hacemos el gráfico de la tabla anterior:

Alvaro Olano y Alain Senar Página 8 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Concentraciones

420

370

320
Muestra B

270

220

170

120
70 90 110 130 150 170 190 210 230
Muestra A

Si nos fijamos en los resultados obtenidos saltan a la vista dos medidas que
difieren del resto de los grupos. Si no nos fijamos en ellas podemos apreciar que
la región determinada por las medidas es bastante concentrada y como
conclusión podemos comentar que los errores cometidos en las distintas
mediciones no son demasiado importantes.

5. Dibuje dos líneas perpendiculares a cada uno de los ejes con los
valores de las medias aritméticas. El gráfico quedará dividido en
cuatro cuadrantes y permitirá evaluar la existencia de errores
aleatorios y de sesgo. Si sólo existieran errores aleatorios el número
de puntos en cada uno de los cuadrantes sería igual. Sin embargo, la
existencia de errores sistemáticos se reflejará en la abundancia de
puntos en los cuadrantes superior derecho e inferior izquierdo del
diagrama. En el caso imposible de ausencia de errores aleatorios,
todos los puntos deberían caer sobre la diagonal de 45º con los ejes
del diagrama, de manera que cuando en la práctica tales errores
están presentes, la distancia de la perpendicular de un punto desde
esa línea proporciona una medida del error aleatorio.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 9 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Concentraciones

420

370

320
Muestra B

270

220

170

120
70 90 110 130 150 170 190 210 230
Muestra A

Tenemos errores sistemáticos puesto que la mayoría de los puntos caen en los
cuadrantes superior derecho e izquierdo. No tenemos errores aleatorios.

6. Calcule la diferencia entre cada par de valores y obtenga la varianza


de los errores aleatorios (s2ea) y la varianza total (s2t)

∑( Di − D )
2

2
s ea = i
2(n − 1)

Donde Di es la diferencia entre cada par de valores y D es el valor


medio de las diferencias.

∑(Ti − T )
2

st2 = i
2(n − 1)

Donde Ti es la suma de cada par de valores y T es el valor medio de


las sumas. Se incluye un 2 en el denominador porque son pares de
puntos.
Asumiendo que los resultados siguen una distribución normal,
Youden estableció que los puntos que caen dentro de la
circunferencia con centro en el punto de intersección de las medias
aritméticas y radio 1,552 s son aceptables. Son dudosos los valores
comprendidos entre la circunferencia anterior y otra de radio 2,448 s,
y rechazables los puntos que caen fuera de esta circunferencia. Las
dos circunferencias incluyen el 70 y el 95% de los resultados.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 10 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Varianzas Muestra A

Di D (Di-
D)2
31 40 81
87 40 2209
76 40 1296
7 40 1089
2 40 1444
37 40 9

∑(Di-D)2= 6128

Varianza de los errores aleatorios: 612.8

Varianzas Muestra B

Di D (Di-D)2
46 47.67 2.789
64 47.67 16.33
46 47.67 2.789
33 47.67 215.20
9
29 47.67 348.56
9
68 47.67 413.30
9

∑(Di-D)2= 998.995

Varianza de los errores aleatorios: 99.899

Alvaro Olano y Alain Senar Página 11 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Total:

Ti T (Ti-T)2
571 463 11664
494 463 961
343 463 14400
465 463 4
439 463 576
466 463 9

∑(Ti-T)2= 27614

Varianza total: 2761.4

En nuestro caso concreto, s = 52.54. Luego según Youden, el radio para el que
son aceptables es de 81.55, los valores dudosos se encontrarán entre este valor
y 128.617, y los que caen fuera de esta última circunferencia son rechazables.

1.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Comentes los resultados obtenidos. Tenga en cuenta los valores


medios, las desviaciones típicas y la desviación típica relativa.

Muestra A Réplica
1 2 3
Dureza total (mg 16 15 166.
CaCO3/L) 2.55 4.62 515
Alvaro Olano y Alain Senar Página 12 de 77
Valor medio y límites 161.23 ± 15
(mg CaCO3/L)
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Muestra B Réplica
1 2 3
Dureza total (mg 283. 275. 275.
CaCO3/L) 042 188 188
Valor medio y límites 277.81 ± 17
(mg CaCO3/L)

2. ¿Son aguas duras o blandas? Desde su punto de vista ¿Podrían dar


problemas si se utilizaran como alimentación en calderas de vapor
industriales?
Las muestras de agua analizadas en el laboratorio se caracterizan por tener
una dureza elevada. La muestra A, tal y como recoge la tabla posee una dureza
de 161,23 mg CaCO3/L aproximadamente y la podríamos englobar en el grupo
de aguas duras.
Por otro lado el agua de la muestra B posee una dureza de 277.81 mg
CaCO3/L y por tanto se engloba en el grupo de aguas muy duras ya que es >
180 mg.
La utilización de cualquiera de estas dos aguas para su utilización en calderas
industriales podría dar un gran problema ya que su dureza es elevada.
Se ha comprobado que las muestras tienen importantes cantidades de
minerales, los cuales se van depositando sobre las tuberías, disminuyendo su
sección útil y reduciendo por tanto la cantidad de agua o vapor que puede
atravesar la misma, incluso llegando a obstruirlas.
Además el hecho de que contengan minerales es significativo de que se
necesitara más energía para evaporar el agua por lo que no este tipo de agua no
será apropiada para un uso industrial en calderas.

3. A partir de la representación de Youden con los resultados del


grupo de clase, analizamos y proponemos mejoras que consideramos
oportunas para reducir los errores.

Como rara vez en nuestra vida hemos utilizado material del laboratorio puede
haber errores en las medidas realizadas.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 13 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Por otro lado, los errores cometidos en la práctica pueden provenir de distintas
razones, entre ellas destacan las siguientes:

1. Disolución patrón de CaCO3 con diferente concentración que 0,01M.


2. Instrumentos sucios y contaminados.
3. Error al medir la cantidad gastada de disolución patrón de CaCO3.
4. Error al valorar la cantidad de Ca y Mg en la muestra

Como mejoras proponemos:


a) Realizar un número mayor de muestreos.
b) Uso de instrumentos con mayor precisión
c) Limpieza total del material.

4. Un estudiante tiene un blanco distinto de cero, pero no lo tiene en


cuenta en el cálculo de la dureza total. ¿Cómo afectaría al resultado
final?

El análisi realizado no sería válido, ya que la calibración del método sería


incorrecto, el resultado obtenido tendría una cantidad de iones inferior de los que
posee en realidad.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 14 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

2. DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE
LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO FOSFÓRICO
EN REFRESCOS DE COLA
2.1. OBJETIVOS

• Obtener la gráfica de valoración potenciométrica: variación del pH en


función del volumen de reactivo añadido.

• Determinar la concentración de fósforo en refrescos de cola.

2.2. SÍNTESIS TEÓRICA


Los refrescos de cola contienen ácido fosfórico que imparte un sabor ácido
característico. Como estas bebidas son coloreadas, es muy difícil determinar la
concentración de ácido fosfórico por valoración con una base y un indicador
colorimétrico para detectar el punto final, ya que el color de la bebida enmascara
el cambio de color en el punto final de valoración. No obstante, si se mide el pH
durante la valoración, se puede representar la variación de pH en función del
volumen de reactivo añadido y determinar la concentración de ácido fosfórico a
partir de la gráfica siguiente:

Alvaro Olano y Alain Senar Página 15 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Se pueden usar varios procedimientos para determinar el punto final de una


valoración potenciométrica. El más sencillo es el registro directo de pH o del
potencial en función del volumen de reactivo. El punto final corresponde al punto
medio o punto de inflexión en el tramo de mayor pendiente. Un segundo
procedimiento para la determinación del punto final es calcular el cambio de pH,
o de potencial, por unidad de volumen valorante, ΔpH/ΔV. Una representación de
estos datos en función del volumen da una curva con un máximo
correspondiente al punto de inflexión. También la segunda derivada de los
cambios puede utilizarse para detectar el punto final, ya que cambia de signo en
el punto de inflexión.

Los métodos anteriores de evaluación del punto final suponen que la curva de
valoración simétrica en torno al punto de equivalencia, y que la inflexión de la
curva corresponde a este punto. Esta suposición es válida siempre que las
especies que intervienen en la valoración reaccionen entre sí en una relación
equimolar y también que la reacción de electrodo sea reversible.

Las valoraciones potenciométricas proporcionan resultados más fiables que


cuando se usan indicadores químicos. Resultan particularmente útiles en el caso
de disoluciones coloreadas o turbias. Tienen el inconveniente de ser más lentas
que las valoraciones con indicadores, aunque es fácil automatizar los análisis.

El pH de una disolución se determina con un potenciómetro que se denomina


pHmetro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre un electrodo
de referencia y un electrodo que es sensible a la variación de la concentración de
iones H3O+ en disolución. Aunque antiguamente ambos electrodos estaban

Alvaro Olano y Alain Senar Página 16 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

separados, actualmente se juntan en un solo electrodo; de ahí el nombre de


electrodo combinado de vidrio. La figura siguiente muestra un esquema de un
electrodo combinado de vidrio.

El electrodo indicador (A) consiste en una delgada membrana de vidrio


sensible al pH sellada en el extremo de un tubo de vidrio o de plástico de
paredes gruesas. El tubo contiene ácido clorhídrico diluido saturado con cloruro
de plata (e). En esta disolución un alambre de plata (f) forma un electrodo de
referencia de plata/cloruro de plata, que se conecta a una de las terminales de
un dispositivo para medir el potencial (d). El electrodo de referencia (B) más
común es el de plata/cloruro de plata. El tubo interno está formado por un
alambre de plata recubierto de una delgada capa de cloruro de plata. Este
alambre está sumergido en una disolución de cloruro de potasio saturada con
cloruro de plata (g). Este tubo está en contacto con la disolución cuyo pH se
desea medir a través de una pequeña abertura de porcelana fritada porosa (j).
Este tipo de unión tiene una resistencia entre 2000 y 3000 Ω y evita la
contaminación de la disolución del analito debido a la pérdida de cloruro
potásico.

2.3. MATERIAL Y REACTIVOS

Material
• pH metro
• Electrodo combinado de vidrio
• agitador magnético
• 1 magneto
• 1 matraz erlenmeyer de 250mL
• 1 probeta de 100mL
• 2 vasos de precipitados de 50-75 mL
• 1 bureta de 25 ó 50 mL
• 1 embudo de vástago estrecho para bureta
• 1 vidrio de reloj
• Soporte de bureta y pinzas

Reactivos
• Refresco de cola
• Disolución estándar de NaOH 0,05M
• Disolución amortiguadora pH 4,0
• Disolucion amortiguadora pH 7,0

2.4. PARTE EXPERIMENTAL

A) Preparación de la muestra para análisis

Alvaro Olano y Alain Senar Página 17 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

1.- Transferimos 150ml del refresco a un erlenmeyer de 250ml. Luego


metemos el iman en la muestra y lo colocamos en un agitador.

2.- Después tapamos el erlenmyer con el vidrio de reloj para disminuir la


evaporación del líquido.

3.- Calentamos la muestra para que eliminar el dióxido de carbono disuelto.


Posteriormente esperamos hasta que la muestra llegue a temperatura ambiente.

B) Calibrado del pH-metro

5.- Encendemos el equipo y lo dejamos unos minutos para que se estabilice la


medida.

6.- Utilizamos las disoluciones tampón de pH 4,0 y 7,0 para calibrar el equipo.

7.- Mientras no realizamos medidas lo mantenemos sumergido en agua. Todo


esto realizado con cuidado ya que los electrodos de vidrio son frágiles y pueden
deteriorarse con rapidez si no se cuidan apropiadamente. Para lo cual
inmediatamente después de la medida lo lavamos con agua desionizada.

C) Valoración potenciométrica.

8.- Después de lavar la bureta con agua desionizada, homogeneizamos la


bureta con la disolución de NaOH 0,05 M, la enrasamos con NaOH y la colocamos
en el soporte.

9.- Transferimos 50 ml de la disolución descarbonatada a un vaso de


precipitados teniendo un volumen suficiente para cubrir el tabique poroso del
electrodo ya que si no es así la medida será errónea.

10.- Colocamos un imán en el vaso de precipitados y colocamos el vaso con la


muestra encima del agitador magnético, ajustando la velocidad del agitador de
modo que la disolución sea homogénea y no se pierda muestra por salpicaduras.

11.- Comenzamos la valoración con adiciones de la disolución de NaOH 0,05 M


de 0.5 ml, anotando el volumen añadido y el pH después de cada adición.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 18 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Conforme se acerca al punto final de la valoración, que se conoce porque el


aumento de pH es más pronunciado, disminuimos el volumen de las adiciones.
Cerca del punto de equivalencia añadimos 0,1 ml cada vez ya que la pendiente
es más pronunciada en estos puntos. Continuamos la valoración hasta que el pH
sea mayor de 10.5.

12.- Repetimos la valoración con otras dos alícuotas.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 19 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

2.5. RESULTADOS
1. Represente el ph en función del volumen de NaOH añadido.

Medida 1

V añadido
(ml)
0,00
0,50
1,00
1,50
Alvaro Olano y Alain Senar

2,00
Página 20 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Medida 2

V añadido
0,00
0,50
1,00
1,50
Alvaro Olano y Alain Senar
2,00Página 21 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Medida 3

V añadido
0,00
0,50
1,00
1,50
Alvaro Olano y Alain Senar
2,00Página 22 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

12

Alvaro Olano y Alain Senar


10 Página 23 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

2.- Localice los puntos de equivalencia correspondientes

En la gráfica podemos observar como el primer protón es liberado en pH


ácidos y el segundo protón en pH más básicos.
De la representación gráfica mencionada se extrapolan los puntos de
equivalencia de las diferentes medidas.

PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3


Vol: pH: 4,36 Vol: 5,6 pH: 4,66 Vol: pH: 4,88
5,5ml 5,4ml
Vol:11,8 pH: 8,10 Vol:12ml pH: 8,18 Vol:12,4 pH: 8,63
ml ml

3.- A partir de los volúmenes necesarios para alcanzar los puntos de


equivalencia y la molaridad del NaOH, determine la concentración de
ácido fosfórico en la muestra. Calcule la media y los límites de confianza
de la concentración.

Calculamos los mg/l de la siguiente manera:

98000 mg / mol
mg / L = mLNaOH ⋅ 0.05 M ⋅
50 mL

Si hacemos los cálculos para las tres pruebas realizadas, obtenemos los
siguientes valores:

Prueba1: 539mg/L

Prueba2: 549mg/L

Prueba3: 529mg/L

x = 439 mg / L

σ = 10

Alvaro Olano y Alain Senar Página 24 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

4. Localice el punto medio correspondiente a los puntos de


equivalencia y determine las constantes de disociación del ácido
fosfórico.

Obtenemos los puntos de equivalencia anteriores y calculamos su punto medio


y las constantes de disociación mediante interpolación:

Prueba 1:
Punto1: 5,5ml
Punto medio: 2,75ml
pKa: 2,53

Punto2: 11,8ml
Punto medio: 5,9ml
pKa: 5,31

Prueba 2:
Punto1: 5,6ml
Punto medio: 2,8ml
pKa: 2,62

Punto2: 12ml
Punto medio: 6ml
pKa: 5,40

Prueba 3:
Punto1: 5,4ml
Punto medio: 2,7ml
pKa: 2,83

Punto2: 12,4ml
Punto medio: 6,2ml
pKa: 5,67

PRIMERA CONSTANTE DE DISOCIACION

Alvaro Olano y Alain Senar Página 25 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

x = 2,66
σ = 0,154

SEGUNDA CONSTANTE DE DISOCIACION


x = 5,64
σ = 0,489

2.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Compare las constantes de disociación experimentales con las


teóricas.

Las constantes teóricas indicadas en el guión de prácticas son:


pKa = 2,2
pKa = 7,2

Experimentalmente, obtenemos las siguientes constantes de disociación:


pKa = 2,66
pKa = 5,64

Observamos que la primera constante está ligeramente por encima de la


teórica. Sin embargo, la segunda constante de disociación se encuentra más
notablemente por debajo de la esperada.

Esta no coincidencia de valore teóricos y experimentales puede deberse a una


falta de precisión del método empleado cerca del punto de equivalencia.

Esto puede ser perfectamente razonable ya que la variación en pH es muy


grande a poca variación de volumen de NaOH, y esto, lógicamente aumenta las
posibilidades de errores a la hora de medir.

2. Si hubiera errores sistemáticos, indique algún procedimiento para


eliminarlos.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 26 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

La principal causa de errores sistemáticos en la práctica son los


provenientes del aparto de medida, el pH-metro.

Anteriomente a su uso, éste debería ser calibrado, y además, el proceso de


calibración está sujeto a errores por suciedad de electrodos, errores en pH de los
patrones...

3. Indique los errores que se derivarían en los siguientes casos:

a) Las curvas se realizan sin calibrar el pH-metro.


La referencia sobre la cual se estamos midiendo una muestra puede no ser
precisa, y por tanto, todas las medidas derivadas de ella carecerían de certeza.
Como consecuencia, se producirían errores sistemáticos.

b) La desgasificación de CO2 fue incompleta.


Se produciría una interacción entre el CO 2 no eliminado y el NaOH, ya que
el CO2 es de carácter ácido. Por tanto, habría una neutralización extra, que haría
que midiésemos un volumen de base mayor del que correspondería en realidad
al ácido fosfórico.

c) Se pierde disolución durante la desgasificación.


El error que se produciría sería el siguiente: al haber menos disolución, se
neutralizaría con menos NaOH del que en realidad le correspondería, dando pie a
un error por defecto en la medida del volumen de NaOH siempre.

2.8. CONCLUSIONES
Hemos aprendido un nuevo método para llegar a determinar concentraciones
mediante el proceso de neutralización. Al ser el color de la cola oscuro, utilizar
métodos de adición de indicadores sería poco efectivo en este caso, y hace muy
interesante el método aprendido. Nos ha resultado muy interesante conocer la
forma en que es posible medir lo que deseábamos mediante el pH, debido al
fenómeno por el cual las bases neutralizan los ácidos.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 27 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

3. COMPARACIÓN DE LAS PRESTACIONES DE


ESPECTROFOTÓMETROS DE ABSORCIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Los espectrofotómetros son una herramienta muy empleada en los


laboratorios ya que permiten de una manera rápida, sencilla, limpia y bastante
precisa obtener las concentraciones de distintas muestras. Basta con añadir una
sustancia indicadora a cada una de las muestras y seleccionar la longitud de
onda apropiada a dicho indicador. Mediante unas concentraciones conocidas se
establece una curva de calibración, a partir de la cual podemos determinar las
concentraciones de otras muestras.

Dicha curva de calibración requiere una calibración precisa y las probetas


empleadas deben estar perfectamente cuidadas para evitar rayaduras que
puedan distorsionar el haz de luz del equipo y obtener mediciones erróneas.
Dada la sencillez de la práctica y el interés por conocer el equipo en sí, a
continuación vamos a describir un poco el equipo y su funcionamiento.

3.2. SÍNTESIS TEÓRICA

La radiación electromagnética es una forma de energía que se transmite por el


espacio, cuya magnitud se determina por la ecuación que se expresa más
adelante. Los términos de la misma son los siguientes: h es la constante de
Planck, μ es la frecuencia de la radiación, c la velocidad de la luz y λ la longitud
de onda.

h ⋅c
E = h⋅µ =
λ

Cuanto mayor es la frecuencia, menor la longitud de onda y mayor la energía.


El espectro electromagnético se clasifica en diferentes zonas según su longitud
de onda (energía o frecuencia): zona de ondas de radio, microondas, infrarrojo,
visible, ultravioleta, y rayos X. Esta radiación electromagnética puede ser
absorbida por una substancia (el analito en nuestro caso) y utilizada de diferente
forma según la energía que ello le aporte. Si la radiación es poco energética
como la radiación de microondas le permitirá variar los niveles de rotación
molecular; si es radiación infrarroja podrá variar los niveles de los estados de
vibración de los enlaces; y si es radiación visible o ultravioleta le permitirá
producir transiciones electrónicas de los electrones de valencia.
La ley de Beer:

Alvaro Olano y Alain Senar Página 28 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Cuando un haz de luz de intensidad I0, atraviesa una disolución de espesor b


que contiene especies capaces de absorber luz, la intensidad transmitida, I, será
inferior a la incidente. Se define transmitancia como el cociente entre la
intensidad incidente y la transmitida:

I
T=
I0

La transmitancia de una disolución varía entre 0 cuando la intensidad


transmitida es cero, y 1 que cuando se transmite toda la luz incidente. La
transmitancia se expresa generalmente en porcentaje y se define como:

I0
A = log 10 = −log 10 T
I

La absorbancia es cero cuando I=I0, la muestra no absorbe luz. Si la muestra


absorbe parte de la radiación incidente, I<I0. Los valores de absorbancia pueden
emplearse para la determinación cuantitativa de iones y moléculas, ya que según
la ley de Beer la absorbancia es directamente proporcional a la concentración de
las especies absorbentes.

A =b
C ε

Donde ε es la absortividad molar, b es el camino óptico expresado en cm, y C


es la concentración molar. La absortividad molar es una constante característica
de cada especie química y de la longitud de onda empleada. Normalmente no es
necesario determinar el valor de la constante. Basta con medir la absorbancia de
disoluciones de referencia que contienen concentraciones conocidas de analito.
Luego se comparan estos resultados con la absorbancia obtenida bajo las
mismas condiciones instrumentales para la muestra desconocida.

La ley de Beer describe de forma correcta el comportamiento de absorción de


un medio que contiene concentraciones de analito bajas. A concentraciones
superiores a 0,01 M, aunque el valor depende de cada sustancia, la distancia
media entre las moléculas responsables de la absorción disminuye hasta tal
punto que cada molécula altera la distribución de carga de las moléculas vecinas.
Esta interacción altera la capacidad de las moléculas para absorber radiación de
una determinada longitud de onda. Como la magnitud de la interacción depende
de la concentración, la aparición de este fenómeno da lugar a desviaciones de la
linealidad entre la absorbancia y la concentración.

La espectroscopia de absorción en regiones visible y ultravioleta tiene grandes


aplicaciones debido a su elevada sensibilidad, alta selectividad, gran exactitud, y
facilidad y comodidad de uso. Para analizar una sustancia cuantitativamente

Alvaro Olano y Alain Senar Página 29 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

debemos determinar la longitud de onda (λ) de máxima absorbancia del analito


que nos interese. Si representamos en una gráfica la absorción, por un analito,
frente a longitud de onda (o frecuencia) de la radiación empleada, obtendremos
el espectro de absorción de dicho analito. La representación de la absorbancia a
una longitud de onda determinada, frente a la concentración de una serie de
disoluciones de concentración conocida, o patrones, debería dar una línea recta
que pase por el origen de coordenadas. Las rectas de calibrado se utilizan
ampliamente para conocer la respuesta de un equipo y determinar la
concentración de una muestra desconocida. Los espectrofotómetros constan en
general de los siguientes elementos (Fig. 2):

Fuente de radiación: debe generar un haz de radiación continua, estable


y de suficiente potencia. Debe contener todas las frecuencias de la zona que
queremos estudiar. Para la zona visible se usan lámparas de filamento de
wolframio y para la zona de ultravioleta lámparas de hidrógeno y deuterio.

Obturador: cierra o no el paso de la luz.

Monocromador: dispositivo que dispersa el haz de radiación


policromática para obtener bandas espectrales estrechas. Permite elegir una
longitud de onda para un analito concreto; una a la cual el analito absorba
radiación, pero no absorban otras substancias que puedan interferir. La calidad
de un monocromador está definida por la pureza de la radiación de salida, la
capacidad para resolver longitudes de onda adyacentes, el poder de captación de
luz y la anchura espectral. Los componentes de un monocromador son:

i) rendija de entrada que reduce la luz difusa y evita que la luz dispersa
entre la red de difracción;
ii) lente colimadora para producir un haz paralelo de radiación
electromagnética;
iii) red de difracción o prisma, que dispersan la radiación electromagnética;
iv) lente de enfoque;
v) rendija de salida que impide que la luz difusa atraviese la cubeta.

Recipientes, celdas o cubetas: contienen la muestra problema y el


blanco de referencia. Deben ser idénticos y transparentes a la radiación de la
zona de trabajo. En la región visible se emplean cubetas de vidrio y plástico,
mientras que en la región ultravioleta las cubetas son de cuarzo.

Atenuador o filtro: mecanismo móvil que ajusta la potencia de la luz que


pasa por la muestra problema con la que pasa por el blanco, comenzando el
registro en ese momento.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 30 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Detector o transductor: convierte la energía electromagnética en señal


eléctrica. Suelen usarse fotocélulas (región visible), fototubos y tubos
fotomultiplicadores (ultravioleta hasta infrarrojo próximo).

Medida de la transmitancia y de la absorbancia

La radiación procedente de una lámpara de wolframio incide sobre una red de


difracción que con la ayuda de un diafragma permite seleccionar la longitud de
onda de la radiación. Posteriormente el haz atraviesa otro diafragma variable,
que permite ajustar la potencia de la radiación que alcanza la cubeta
transparente que contiene la muestra. Se puede colocar un obturador enfrente
del diafragma para bloquear completamente la radiación. Con el obturador
abierto, la radiación incide sobre un dispositivo fotoeléctrico que convierte la
energía radiante del haz en una corriente continua que se detecta y se mide con
un microamperímetro. El medidor tiene una escala lineal que va de 0 a 100%.

Para realizar medidas directas en tanto por ciento de transmitancia y de


absorbancia con este tipo de instrumento, se realizan dos ajustes preliminares,

Alvaro Olano y Alain Senar Página 31 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

denominados ajuste de la corriente oscura o del 0% de transmitancia y ajuste del


100% de transmitancia. El ajuste del 0% se realiza con el detector apantallado
respecto de la fuente, para ello se cierra el obturador mecánico. Cualquier
pequeña corriente oscura en el detector se anula eléctricamente hasta que la
aguja del detector lea cero.

El ajuste del l00% de transmitancia se realiza con el obturador abierto y con la


cubeta llena del disolvente en el camino óptico. El disolvente debe estar
contenido en una cubeta similar a la cubeta que contiene la muestra. El ajuste
del 100% supone variar la potencia del haz por medio del diafragma variable. En
algunos instrumentos, este mismo efecto se realiza variando la señal eléctrica de
salida. La potencia radiante que llega al detector varía hasta que la escala
marque l00%. Tras ajustar el 0% y el l00% puede leerse directamente la
absorbancia de los patrones y muestras.

3.3. MATERIAL Y REACTIVOS

Materiales
• 2 espectrofotómetros de diferentes modelos.
• Cubetas.
• Pipetas de precisión.
• Matraces aforados de 50 ó 100 mL

Reactivos

• Azul de metileno 1,0 x 10-3 M


• Disolución de concentración desconocida de azul de metileno

• 3.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. En matraces aforados de 100 mL, preparamos disoluciones de azul de


metileno de las siguientes concentraciones: 0 M; 5·10-6 M; 10-5 M; 2·10-5 M;
3·10-5 M; 4·10-5 M y 5·10-5 M, por dilución de la concentración de azul de
metileno 1,0 x 10-3 M.

2. Añadimos unos mililitros de cada disolución patrón y de la disolución de


concentración desconocida a las cubetas para el espectrofotómetro. Las
cubetas elegidas estaban perfectamente limpias y nos fijamos que no
tuvieran rayas que pudieran distorsionar los resultados.

3. Seleccionamos la longitud de onda a la que deseamos realizar la


medida, colocamos la cubeta con el blanco en el portamuestras del
aparato y ajustamos el 0 y el 100% de transmitancia.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 32 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

4. Medimos la absorbancia de la cubeta a diferentes longitudes de


onda, en el rango 400 - 800nm.

5. Repetimos las mediciones con las demás cubetas que poseen


concentraciones diferentes.

6. Repetimos el procedimiento con otro espectrofotómetro (Perkin-


Elmer, modelo Lambda 3).

3.5. RESULTADOS

1. Completamos la tabla siguiente para cada espectrofotómetro; para


ello utilizamos una hoja de cálculo.

Espectrofotómetro 1:

Concentración
400
Espectrofotómetro Perkin-Elmer:

500
550
575
600
Alvaro Olano y Alain Senar Página 33 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

400 0,0
410 0,0
420 0,0
430 0,0
440 0,0
450 0,0
460 0,0
470 0,0
2. Representamos la variación de la absorbancia frente a la longitud
de onda, para las distintas concentraciones. Deducimos la longitud de
onda de máxima absorbancia.

Alvaro Olano y Alain Senar


480 Página 34 de 77
0,0
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

2 ,5 0 0

Para el Espectrofotómetro 1, observamos que la longitud de onda para la


cual se obtiene una absorbancia mayor se corresponde en la tabla con una
longitud de onda de 650 nm. Observamos que en el gráfico este dato pudiera

Alvaro Olano y Alain Senar Página 35 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

ser ligeramente superior, pero ya que no existen datos exactos nos


quedamos con el anterior.

3 ,5 0 0 0

3 ,0 0 0 0
En cuanto al Perkin-Elmer, la tabla nos indica que la mayor absorbancia se
obtiene para 660 nm para todas y cada una de las concentraciones.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 36 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

3. Representamos la absorbancia frente a la concentración de los


patrones, para la longitud de onda de máxima absorbancia.

Para el Espectofotómetro 1 elegimos por tanto 650 nm como longitud de onda


de máxima absorbancia ya que no disponemos de información más precisa.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 37 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

2 ,5 0 0

Alvaro Olano y Alain Senar Página 38 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Ahora, a partir de la recta ajustada, y basándonos en la ley de Beer, podemos


deducir la absortividad molar del azul de metileno. La ley de Beer dice:
A=b·ε ·C

donde A es la absorbancia, b es el camino óptico en cm, ε es la


absortividad molar y C es la concentración molar.

Como hemos representado Absorbancia (A) frente a Concentración (C), la


pendiente de la recta es b·ε :

0,0509 · 106 = b · ε = 50,9 · 103


Como el camino óptico es 1 cm, tenemos que la absortividad molar es:
ε = 50,9 · 103 M-1cm-1

Para el Espectrofotómetro Perkin-Elmer elegimos 660 nm como longitud de


onda de máxima absorbancia al disponer de información más precisa.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 39 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

3 ,5 0 0 0

3 ,0 0 0 0
Alvaro Olano y Alain Senar Página 40 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Repetimos para este espectrofotómetro, a partir de la recta ajustada, y


deducimos la absortividad molar del azul de metileno. La ley de Beer dice:

A=b·ε ·C

donde A es la absorbancia, b es el camino óptico en cm, ε es la


absortividad molar y C es la concentración molar.

Como hemos representado Absorbancia (A) frente a Concentración (C), la


pendiente de la recta es b·ε :

0,0683 · 106 = b · ε = 68,3 · 103


Como el camino óptico es 1 cm, tenemos que la absortividad molar es:
ε = 68,3 · 103 M-1cm-1

4. Calculamos la desviación típica o estándar de la recta de calibrado.

Espectrofotómetro 1:

Datos obtenidos a través del análisis de datos de regresión de la herramienta


Excel:

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,996773
Coeficiente de determinación R2 0,993557
2
R ajustado 0,992268
Error típico 0,082975
Observaciones 7

Alvaro Olano y Alain Senar Página 41 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

VARIANZA

Grado Suma Promedio


s de de los Valor
cuadrados F
de cuadra crítico
libertad dos de F
Regres 771,058 0,00000113
ión 1 5,308706 5,308706 641 4
Residu
os 5 0,034424 0,006884
Total 6 5,343131

Err
Coefic or Probabi
Infe Sup
ient lidad
típ Estadí rior erior
ico stico t 95% 95%
Interce 0,0900 0,0 1,7676 0,04 0,22
pción 71 5095 2 0,13736 0915 105
Variabl 0,0503 0,0 27,767 0,000001 0,04 0,05
eX1 64 0181 94 134 5702 502

RESIDUALES

Observaci Pronóstico Residuos


ón para Y Residuos estándares
1 0,090071 -0,090071 -1,189126
2 0,341894 -0,026894 -0,355057
3 0,593716 0,042283 0,558224
4 1,097361 0,085638 1,130596
5 1,601006 0,047993 0,633606
6 2,104651 0,049348 0,651494
7 2,608296 -0,108296 -1,429736

Alvaro Olano y Alain Senar Página 42 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Como podemos observar la desviación típica para la variable x1 es 0,001813 y


para la intercepción es de 0,05095.

X1 Residuales

0,1

0,05
Residuos

0
0 10 20 30 40 50 60
-0,05

-0,1

-0,15

X1

X1 Curva regresión ajustada

3
2,5
2
1,5
Y

1
0,5
0
0 10 20 30 40 50 60
X1

Espectrofotómetro Perkin-Elmer:

Datos obtenidos a través del análisis de datos de regresión de la


herramienta Excel:

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,99143

Coeficiente de determinación R2 0,98293


R 2
ajustado 0,97952

Alvaro Olano y Alain Senar Página 43 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Error típico 0,14932


Observaciones 7
VARIANZA

Suma
Grados de Valor
de cuadra Promedio de crítico
libertad dos los cuadrados F de F
Regresi 0,00001
ón 1 6,42161 6,42161 287,975 2998
Residuo
s 5 0,1114 0,02229
Total 6 6,53310

Err
or
Coefici típ Estadís Probabil Inferio Superi
ent. ico tico t idad r 95% or 95%
Intercep 0,09 -
ción 0,06621 170 0,72209 0,50258 0,16951 0,30195
Variable 0,00 0,0000129
X1 0,05539 326 16,9698 9 0,04700 0,06378

RESIDUALES

Observaci Pronóstico Residuos


ón para Y Residuos estándares
1 0,06621 -0,06621 -0,48577
2 0,34318 0,12111 0,88848
3 0,62014 -0,21344 -1,56579
4 1,17407 0,11242 0,82474
5 1,72799 0,13320 0,97713
6 2,28192 0,03617 0,26536
7 2,83585 -0,12325 -0,904155

Alvaro Olano y Alain Senar Página 44 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Como podemos observar la desviación típica para la variable x1 es


0,003264 y para la intercepción es de 0,091704.

X1 residuales

0,2

0,1
Residuos

0
0 10 20 30 40 50 60
-0,1

-0,2

-0,3

X1

X1 Curva regresión ajustada

2
Y

0
0 10 20 30 40 50 60

X1

5. Determinamos la concentración de la muestra problema.

Para el Espectrofotómetro 1:

Ecuación de la recta: y = 0,0509x + 0,0075

Alvaro Olano y Alain Senar Página 45 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

La absorbancia medida para la muestra de concentración desconocida es


1,603. Entrando en la ecuación, obtenemos la concentración de la muestra
multiplicada por 106:
1,603 = 0,0509x + 0.0075 x = 31,346

La concentración es: Cdesconocida = 31,346·10-6 M


Para el Espectrofotómetro Perkin-Elmer:

Ecuación de la recta: y = 0,0683x – 0,0988

La absorbancia medida para la muestra de concentración desconocida es


2,354. Entrando en la ecuación, obtenemos la concentración de la muestra
multiplicada por 106:
2,354 = 0,0683x – 0,0988 x = 35,912
La concentración es: Cdesconocida = 35,912·10-6 M

3.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los factores instrumentales que pueden originar las desviaciones de


la ley de Lambert-Beer son:

Si trabajamos con altas concentraciones, no se garantiza que los resultados


sean los correctos ya que la Ley de Labert-Beer funciona bien para
concentraciones bajas.

A menudo, las rectas de calibrado no pasan por el origen de modo


que la ordenada en el origen tiene un valor alto, ¿cuáles pueden ser las
causas de que las rectas no pasen por el origen?

Una causa muy común y la vez muy fácil de entender y de solucionar es que
se haya hecho una mala calibración del espectrofotómetro. Por ejemplo, que el
blanco lo volvamos a meter en el espectrofotómetro y obtenemos un valor
positivo. Habrá que asegurarse que todas las cubetas están perfectamente

Alvaro Olano y Alain Senar Página 46 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

limpias y sin ningún tipo de ralladura. También será importante limpiarlas al final
de la sesión para que los compañeros no tengan este problema al día siguiente.

Explicamos como varía la precisión de las medidas en función de la


magnitud experimental de la absorbancia.

Las medidas son mejores en las longitudes de onda cercanas a la de máxima


absorbancia del azul de metileno, ya que estos valores se ven menos afectados
por otros factores que pueden inducir a error.

Comentamos el rendimiento de los dos espectrofotómetros, teniendo


en cuenta la sensibilidad, precisión, exactitud…

En función de la longitud de onda obtenemos un comportamiento diferente,


obtenemos una mayor o menor linealidad. En principio, trabajar en la zona lineal
sería más apropiado.

El espectrofotómetro Perkin-Elmer tiene dos claras y grandes ventajas con


respecto al otro espectrofotómetro, ya que es capaz de realizar un barrido de
longitudes de onda, por lo que localiza la longitud de onda que nos proporciona la
máxima absorbancia para la sustancia a estudiar, y también, este aparato nos
permite recoger los datos en un diskette y trasladarlos a una hoja de Excel, por
tanto, se está inmediatamente en disposición de toda la información para realizar
un exhaustivo análisis.

La mayor sensibilidad (en los dos aparatos) la obtenemos para las mayores
longitudes de onda y pequeñas concentraciones.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 47 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

4. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN
DE MANGANESO EN UN ACERO POR
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA

4.1. OBJETIVO

Determinar la concentración de Mn en aceros por Espectroscopia de Absorción


Atómica (EAA).
Comparar las técnicas de cuantificación de la recta de calibrado con las
adiciones patrón.

4.2. SÍNTESIS TEÓRICA

La espectroscopia de absorción atómica es uno de los métodos dentro de la


espectroscopía atómica general. Se basa en la medida de la absorción de
radiación electromagnética por parte de átomos en medio gaseoso. Los
diferentes métodos se clasifican según el método de atomización que emplean
para que la solución problema se convierta en átomos o iones elementales
gaseosos. Nosotros utilizaremos técnicas basadas en atomización “en llama”. En
esta técnica se pulveriza la disolución acuosa que se desea y se mezcla con aire
y acetileno en un mechero de flujo laminar. En la base de la llama se evapora el
disolvente y las partículas sólidas son arrastradas al centro de la llama (cono
interior) donde se disocian en átomos o iones elementales (Figura 1). La
temperatura de esta llama varía de 1700 a 3000 ºC. Una vez que el analito está
en forma de átomos vaporizados, puede sufrir procesos de absorción o emisión
de radiación electromagnética, que permite identificarlos y cuantificarlos.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 48 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Los átomos absorben la radiación y la utilizan para excitar los electrones


desde su estado fundamental hasta un nivel energético superior. Como resultado
se obtienen espectros sencillos con pocas líneas de absorción a unas longitudes
de onda λ características y únicas para cada elemento, por lo que su utilización
analítica es muy específica. Como fuentes de radiación se usan lámparas de
cátodo hueco que emiten la radiación específica. Aunque existen numerosos
modelos, la construcción básica de la lámpara se muestra en la Figura 2. Dos
electrodos de trabajo, el ánodo y el cátodo están en el interior de un envoltorio
de vidrio sellado que contiene una ventana transparente a la radiación visible-
ultravioleta. El cátodo contiene el elemento analito. La lámpara contiene también
un gas inerte como neón o argón. La presión del gas se mantiene baja, alrededor
de 5 mm de Hg, para minimizar el ensanchamiento de líneas. La lámpara de
cátodo hueco trabaja típicamente con voltajes de 200 voltios, y con corrientes
dentro del intervalo de 2 a 35 mA. Cuando se aplica potencia eléctrica a la
lámpara de cátodo hueco, la descarga produce una corriente de electrones que
ionizan los átomos del gas noble. Los cationes del gas golpean al cátodo
excitando los átomos que lo componen. Los átomos excitados emiten fotones de
energía al volver a su estado fundamental.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 49 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Un instrumento de absorción atómica contiene los mismos componentes


básicos que un instrumento diseñado para medidas de absorción molecular: una
fuente de radiación, un recipiente de muestra, que en este caso es la llama, un
selector de longitud de onda y un sistema de detección/lectura. Existe en el
mercado una gran variedad de equipos por su sofisticación y precio. La radiación
procedente de la lámpara de cátodo hueco se corta y se divide mecánicamente
en dos haces, de los cuales uno pasa a través de la llama y el otro no. Un espejo
semiplateado reconduce de nuevo los haces a un nuevo camino, que recorren
ambos de forma alternada, y que pasando por el monocromador lleva al
detector. El procesador separa la señal procedente de la fuente, convertida en
alterna por el cortador, y la señal de corriente continua producida por la llama.
Se calcula entonces el logaritmo de la relación de las señales alternas de la
referencia y de la muestra, y se envía a un dispositivo de lectura para mostrarla
como absorbancia.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 50 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

4.3. MATERIAL Y REACTIVOS

Material
• 1 placa calefactora
• 2 vasos de precipitados de 100mL
• 2 vidrios de reloj
• 13 matraces aforados de 100mL
• 1 micropipeta 100 microlitros
• 1 pipeta de 10mL
• 1 embudo para los matraces de 100mL
• papel de filtro

Reactivos
• Acero comercial que contenga Mn
• Disolucion patrón de Mn 1000mgL-1
• HNO3 concentrado (60-70%) o acido nítrico 1:1 (volumen)
• Lampara de catodo hueco de Mn

4.4. PARTE EXPERIMENTAL

A) Disolución y preparación de las muestras para el análisis.

1.- En vasos de precipitados, pesamos con precisión de mg, aproximadamente,


0,500 g de una muestra de acero que contiene manganeso.

2.- En la campana extractora añadimos a cada vaso de precipitados 5 ml de


agua desionizada y 5 ml de ácido nítrico concentrado. Colocamos los vasos de
precipitados en una placa calefactora, los cubrimos con un vidrio de reloj y
calentamos las muestras lentamente hasta que se disuelve el acero. Algunos
aceros dejan un residuo de sílice y carbono tras la disolución de los metales con
ácido nítrico.

3.- Dejamos enfriar las disoluciones y las filtramos sobre un matraz aforado de
100 ml, para posteriormente lavar el papel del filtro y enrasar el matraz hasta el
aforo con agua destilada.

4.- En matraces aforados de 100 ml, diluimos 5 ml de cada disolución de los


aceros hasta el enrase etiquetando los matraces como M1 y M2.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 51 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

5.- Para cada muestra pipeteamos dos alícuotas de 5 ml en dos matraces


aforados de 100 ml y añadimos respectivamente 0,100 y 0,200 ml de la
disolución patrón de Mn de concentración 1000 mg/l. Etiquetamos estas
disoluciones como ApM1-1, ApM1-2, ApM2-1 y ApM2-2.

B) Preparación de las disoluciones patrón.

6.- Preparamos disoluciones patrón de Mn que contienen 1,00; 2,00; 3,00; 4,00
y 5,00 mg l-1 por dilución de la disolución estándar de Mn (1000 mg l-1).

C) Análisis de las muestras

7.- Bajo la supervisión del profesor ajustamos el espectrofotómetro de


absorción atómica según las instrucciones recomendadas por el fabricante para
la determinación de Mn. La longitud de onda debe ser de 279,5 nm y la rendija
0,2 nm.

8.- Realizamos el ajuste a cero de la absorbancia para lo cual aspiramos agua


desionizada para a continuación determinar la absorbancia de las disoluciones
patrón. Entre cada lectura aspiramos agua desionizada en el mechero.

9.- Comprobamos que el agua desionizada da una absorbancia cero e


introducimos el capilar para que aspire disolución de las muestras M 1, M2 así
como de las adiciones patrón ApM1-1, ApM1-2, ApM2-1 y ApM2-2.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 52 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

4.5. RESULTADOS

1. Construimos una tabla que incluya la absorbancia de cada uno de


los patrones y las disoluciones.

Disolución
Patr
2. Dibujamos una gráfica de la variación de la absorbancia en función
de la concentración de Mn en los patrones. Utilizamos la gráfica para
obtener la ecuación de regresión, y la concentración de Mn en las
disoluciones M1 y M2.

Patr
Patr
Patr
Patr
Alvaro Olano y Alain Senar Página 53 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

0 ,3 0 0

Ecuación de regresión: y = 0,0506x + 0,0078


R2: 0,9997
Cálculo: sustituimos en la ecuación
y = 0,035 y obtenemos M1 = 0,537mg/l
y = 0,038 y obtenemos M2 = 0,597mg/l

Alvaro Olano y Alain Senar Página 54 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

3. Calculamos la concentración de Mn en el acero, expresada en


porcentaje.

Ahora calculamos el porcentaje en masa de Mn en el acero de la siguiente

manera:

M1:

1l 0,537 mgMn 0,0537 mgMn


100 ml • • = 0,0537 mgMn % Mn = • 100 = 0,01074 %
1000 ml 1l 500 mgAcero

M2:

1l 0,597 mgMn 0,0597 mgMn


100 ml • • = 0,0597 mgMn % Mn = • 100 = 0,01194 %
1000 ml 1l 500 mgAcero

4. Anotamos las absorbancias de las muestras y adiciones patrón.

Disolución
5. Representamos el gráfico correspondiente a las adiciones patrón,
debe incluir los valores de absorbancia de las disoluciones M1, M2, ApM1-
1, ApM1-2, ApM2-1, ApM2-2, en función de la masa de Mn añadida (o de la
concentración de Mn añadida en el matraz).

M
Alvaro Olano y Alain Senar Página 55 de 77
M
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Disolució

0 ,1 6 0

Alvaro Olano y Alain Senar Página 56 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

M1:
Ecuación de regresión: y = 0,54x + 0,029
2
R: 0,9643

M2:
Ecuación de regresión: y = 0,55x + 0,031
R2: 0,9537

6. Trazamos una recta para cada adición estándar. Extrapolamos la


recta hasta que corte con el eje de abscisas, el punto de corte
corresponde a la concentración de Mn en la muestra problema.
Calculamos el porcentaje de Mn en la muestra, expresado en porcentaje.

4.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1.- Comparamos los resultados obtenidos con la recta de calibrado y las


adiciones patrón. Teniendo en cuenta la precisión, sensibilidad, errores
sistemáticos y tiempo de análisis. ¿Qué ventajas e inconvenientes posee
cada técnica?

En las pruebas realizadas con adiciones de patrón, los porcentajes de Mn son


menores. Esto puede ser debido a algún error operativo al pesar. Además, este
Mn tiene que disolverse, con lo que sumamos otra operación más en la que
podemos realizar errores.

De todas formas, la técnica de la adición tiene una gran ventaja, ya que podemos
trabajar con disoluciones que nosotros queramos, desde una muy concentrada
hasta una muy diluida, ya que somos nosotros quienes decidimos cuanto acero
diluir. Con la recta de calibrado, trabajamos con disoluciones estándar y luego
aproximamos los valores que nos interesan, por tanto, aquí estaremos

Alvaro Olano y Alain Senar Página 57 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

cometiendo un error sistemático cada vez. Nos ha parecido más precisa y


entretenida la forma de operar mediante adición de patrón.

3. Según los resultados obtenidos, ¿puede haber alguna interferencia


en el análisis por absorción atómica?

Los resultados de ambas muestras son casi idénticos, por lo que no creemos
que haya habido ningún tipo de interferencia. De hecho, en el método por adición
de patrón, los porcentajes son prácticamente iguales.

4. Suponiendo que debemos analizar la concentración de dos aceros,


uno que contiene el 25% de Mn y el otro 0.005%. ¿Qué cambios
debemos introducir en el procedimiento experimental?

Con esas concentraciones no podríamos utilizar la recta de calibrado, ya que la


recta no es precisa en esas concentraciones. Tendríamos que extrapolar para
conseguir un valor fiable.

Lo mejor sería utilizar la adición de patrón. Habría que diluir más en el caso de
0,005% y concentrar más en el caso de 25%. Análogamente a esta solución,
podríamos variar la concentración de la muestra.

5. ¿Qué parámetros instrumentales se deben optimizar para


conseguir la máxima sensibilidad del equipo?

• Longitud de onda: para lograr que sea de máxima absorción.


• Lámpara: provoca radiación para mediciones.

4.7. CONCLUSIONES

Los datos obtenidos mediante los dos métodos difieren bastante. Esto nos
indica que hemos realizado algún error durante las prácticas. Uno de los errores
ha podido ser al pesar el acero, ya que recordamos que la báscula oscilaba al
realizar la medición. De todas formas, nos ha servido para conocer más métodos
para medir la absorbancia, ya que solamente conocíamos el espectrofotómetro.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 58 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

5. SEPARACIÓN DE COLORANTES EN
ALIMENTOS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA
FINA
5.1. OBJETIVOS

• Aplicar la técnica de separación “Cromatografía de Capa Fina” para


la separación de mezclas de colorantes.
• Optimizar la separación cromatográfica de una mezcla de colorantes
de alimentos.
• Entender los fundamentos teóricos de esta técnica.

5.2. SÍNTESIS TEÓRICA

La técnica de cromatografía es un método de separación para la


caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación, en todas las
ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de
retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una
mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos
componentes.

Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una
fase móvil que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que
arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido
o un líquido fijado en un sólido. Anteriormente se utilizaban los métodos clásicos
como lo son: la precipitación, extracción, decantación entre otros. Aunque ahora
en la actualidad se utiliza la cromatografía electroforesis.

Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase


estacionaria y con la fase móvil. De este modo, los componentes atraviesan la
fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. Después de que los
componentes hayan pasado por la fase estacionaria, separándose, pasan por un
detector (en nuestro caso es un papel de celulosa en el cual determinamos la
concentración por medición de las alturas con respecto a un punto de
referencia).

En nuestro caso utilizaremos cromatografía de capa fina más comúnmente TLC


(thin-layer chromatography, en inglés), que es una técnica cromatográfica
utilizada, entre otros posibles usos, para separar los componentes puros que
forman parte de una mezcla.

Existen una gran variedad de micropipetas y microjeringuillas para realizar el


proceso de siembra de la muestra a analizar. También pueden usarse tubos
capilares. El proceso de siembra se realiza tocando con la punta del capilar
(micropipeta, jeringuilla, etc.) sobre la placa preparada. Dejando una distancia al
borde inferior de un centímetro aproximadamente. El punto de aplicación de la
muestra se denomina toque.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 59 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

La elección del eluyente dependerá lógicamente del componente que se va a


separar y del material en que la separación se lleva a cabo.

5.3. MATERIAL Y REACTIVOS

Material

• Placas de cromatografía TLC de celulosa


• Papel para cromatografía
• 3 Cubetas de vidrio con tapa
• 1 Secador de pelo
• 8 Capilares de vidrio
• 1 Tubo de ensayo
• 1 Frasco 2-5 mL

Reactivos

• Refrescos coloreados
• Mermeladas
• Riboflavina, E101
• Tartrazina, E102
• Amarillo ocaso FCF, E110
• Rojo Allura AC
• Indigotina, carmín de índigo E132
• Carmín
• Citrato sódico, 2,5% disolución acuosa
• NH3(ac) 25%
• acetona
• 2-Propanol (isopropanol)
• Etanol

Alvaro Olano y Alain Senar Página 60 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

5.4. PARTE EXPERIMENTAL

A) Extracción de los colorantes (de los lacasitos)

1. Pusimos en un tubo de ensayo 10 lacasitos de color marrón.

2. Añadimos 10ml de agua desionizada y agitamos el tubo de ensayo hasta


que se decoloraran los lacasitos. Cuenta que cuanto menos tiempo utilicemos
esta operación mejor, así reduciremos la disolución de azúcares que pueden
interferir en el desarrollo de la práctica.

3. Transferimos la disolución a un tubo de centrífuga y lo centrifugamos a


4000 revoluciones por minuto, durante 5 minutos. Transferimos la disolución
centrifugada a un vaso de precipitados de 100ml.

4. Añadimos 1ml de ácido acético 5M al vaso de precipitados e introdujimos


una tira de lana blanca de unos 20cm de longitud.

5. Colocamos el vaso de precipitados encima de una placa con agitación,


pusimos un imán y calentamos la disolución para que la lana absorbiese los
colorantes.

6. Sacamos la tira de lana, dejamos enfriar en un vidrio de reloj y transferimos


la tira a un vaso de precipitados de 50ml. Añadimos el imán y 5ml de
amoniaco 0,5M. Colocamos el vaso de precipitados en una placa calefactora y
calentamos hasta que la lana liberase los colorantes.

7. Una vez absorbidos los colorantes, retiramos la lana y calentamos la


disolución hasta que se evaporase la disolución casi hasta sequedad.

8. Retiramos los vasos de la placa calefactora, dejamos enfriar y añadimos


1ml de isopropanol a cada uno. Transferimos el extracto de colorante a un
frasco de 1ml y lo cerramos para que no se evaporase el disolvente.

B) Separación cromatográfica.

9. Añadimos a la cubeta cromatográfica 10mL de mezcla eluyente formada


por 2mL de NH3 6M, 2mL de H2O desionizada, 2mL de etanol y 3mL de 1-
butanol. Colocamos la tapa y dejamos que el disolvente sature la atmósfera
de la cámara. Mientras tanto, preparamos las placas cromatográficas como se
indica en los apartados siguientes.

10. Con un lápiz, marcamos una línea suave en la placa cromatográfica, a una
altura aproximada de 1 cm por encima del borde inferior.

11. Introducimos un capilar en la disolución acuosa de los colorantes y


aplicamos la muestra sobre la línea base de la placa de sílica gel, evaporando

Alvaro Olano y Alain Senar Página 61 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

el disolvente con un secador de pelo. ¡Cuánto menor sea el diámetro de la


mancha, mayores son las probabilidades de éxito! Si la intensidad de color es
baja, puede repetir la aplicación de la muestra.

12. En ningún caso el eluyente debe sobrepasar la línea de aplicación de las


muestras.

13. Introducimos en la cubeta la placa cromatográfica con la muestra y


dejamos que el eluyente ascienda por la placa, hasta que el frente haya
alcanzado una posición aproximada a 1 cm del borde superior de la placa.

14. Sacamos la placa cromatográfica de la cámara de desarrollo y marcamos


con un lápiz la altura que ha alcanzado el disolvente.

15. Secamos la capa fina con un secador de pelo.

16. Marcamos las manchas que aparezcan con un lápiz y dibujamos un


esquema del cromatograma en el cuaderno del laboratorio.

17. Calculamos los Rf de cada sustancia.

18. Si los distintos componentes de la muestra se han separado, podemos


intentar la identificación de estas sustancias. En caso contrario, a la vista de
los cromatogramas, cambiamos la composición de la fase móvil y repetimos
el desarrollo anterior hasta que los componentes de la mezcla se hayan
separados completamente.

19. Para identificar los colorantes que componen el color marrón, colocamos
en una misma placa una mancha de color marrón y otras de distintos
colorantes primarios.

5.5. RESULTADOS

Alvaro Olano y Alain Senar Página 62 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

1. Preparar una tabla con los Rf obtenidos con las fases móviles
empleadas.

Observando las distancias medidas en el papel, obtenemos:

1,5
AZUL: Indigotina → Rf = • 100 = 24%
6,25
5
AMARILLO: Rivoflavina → Rf = • 100 = 80%
6,25
3,75
ROJA: Amaranto → Rf = • 100 = 60 %
6,25

2. Indicar la composición de la fase móvil optimizada.

De 10 ml de fase móvil:

• Citrato sódico (2,5%): 7,1ml

• Amoniaco (al 25%): 1,8 ml

• 2-Propanol: 1,1 ml

3. Identificamos los compuestos de la mezcla.

Los compuestos que hemos obtenido a través del estudio cromatográfico son:

AZUL: Indigotina

AMARILLO: Rivoflavina

ROJA: Amaranto

Los porcentajes y medidas obtenidos en el papel están incluidos en la tabla.

5.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Alvaro Olano y Alain Senar Página 63 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

1. justifique la diferente movilidad de las sustancias atendiendo a las


diferentes polaridades de los componentes a separar y los eluyentes
empleados.
Justificamos la diferente movilidad de las sustancias atendiendo a las
diferentes polaridades de los componentes a separar y los eluyentes empleados.
Por causa de la capilaridad las sustancias apolares son arrastradas por el papel
de celulosa o la placa de sílice. Sin embargo, para que podamos separa los
distintos colores las sustancias con carácter más polar quedan retenidas en la
fase estacionaria. Por este motivo unos colores ascienden más rápido que otros.
Las diferentes sustancias que forman el disolvente influyen de manera distinta
sobre el proceso. Los alcoholes ayudan a controlar la polaridad, el amoniaco
aumenta los valores del factor de retraso de los aminoácidos básicos y el agua
aumenta ligeramente el factor Rf.

2. ¿Sería posible cuantificar la concentración de los componentes de la


mezcla por cromatografía de capa fina? Proponemos un posible método.

La altura alcanzada dependerá tanto del color como también de la


concentración. Como viene siendo lógico a mayor concentración se tendrá mayor
dificultad para desplazarlo y por tanto subirá menos. Por esta razón, variando la
concentración se pueden hacer distintos experimentos con el mismo eluyente.
Midiendo las diferentes alturas que se alcanzan se puede deducir al menos qué
muestras están más concentradas y cuáles menos.

5.7 CONCLUSIONES

Una de las conclusiones que hemos obtenido es que la cromatografía es un


método sumamente interesante para conocer la composición de determinados
elementos. En nuestro caso hemos utilizado para determinar los componentes
que conforman el colorante de los lacasitos, pero también se puede utilizar en
diferentes ambitos de la quimica.

En cualquier caso, se trata de adecuar la práctica a cualquier compuesto cuya


composición queramos determinar y así conseguir resultados fiables.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 64 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

6. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE
FÓSFORO EN HOJAS DE AVELLANO
2.1. INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este trabajo es la determinación de la cantidad de
Fósforo (P) en hojas de avellano.
El fósforo es un elemento esencial para el crecimiento y el desarrollo del
potencial genético de las plantas.
Sin embargo, el fósforo no es abundante en el suelo, además, mucho del
fósforo presente en el suelo no está en formas disponibles para la planta. La
disponibilidad de este elemento depende del tipo de suelo, según este, una
pequeña o gran parte del fósforo total puede estar “fijado” (no disponible) en los
minerales del suelo. Esto significa que la planta no puede absorberlo.
En la naturaleza, el fósforo forma parte de las rocas y los minerales del suelo.
Las fuentes de fósforo como nutriente para las plantas son los fertilizantes
minerales y los fertilizantes orgánicos. Los fertilizantes minerales son
compuestos inorgánicos de fósforo que se extraen de los grandes yacimientos de
“roca fosfórica”. Estos compuestos minerales, son tratados para hacerlos más
solubles para que así, sean disponibles para las plantas y puedan ser utilizados
por estas en la formación de tejidos y órganos vegetales.
La figura inferior muestra el ciclo del fósforo en la naturaleza y la intervención
del hombre en el mismo. Se puede observar que se pierde fósforo por:
escurrimiento, erosión, lavado y extracción en la cosecha.

Alvaro Olano y Alain Senar Página 65 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Por otro lado se regresa fósforo al suelo por medio de adición de fertilizantes
minerales (que es la más importante y significativa), retorno de residuos de
animales y plantas y por deposición atmosférica.
Las plantas absorben únicamente el fósforo que esta en la solución del suelo
en forma de HPO4-2 (ión fosfato monoácido) y H2PO4-1 (ión fosfato diácido).
Por lo explicado anteriormente, es de gran importancia el conocer dicha
cantidad (o concentración,) ya que deficiencias muy marcadas del contenido en
Fósforo, producen una escasa floración y retardan la maduración de los frutos.
Estas deficiencias de nutrientes, pueden ser suplidas en las plantas mediante
la utilización de fertilizantes. Por tanto, es indispensable conocer el contenido de
nutrientes de una planta para suministrarle el fertilizante adecuado en la
cantidad precisa, con el objetivo de obtener una floración óptima.
Además de obtener un rendimiento óptimo de las plantas, la práctica tiene
otro objetivo. Este es conocer la variabilidad de la concentración de Fósforo en
las plantas de avellano según los siguientes factores:
- Edad del árbol.
- Terreno de localización de la planta.
- Altura de las hojas en un mismo árbol.

Las hipótesis adoptadas a priori son:


- El contenido total de Fósforo en las hojas de avellano debe estar
entre 0,14-0,6%, para tener una floración óptima.
- El contenido total de Fósforo en las hojas de avellano puede variar en
función de la edad del árbol.
- El contenido total de Fósforo en las hojas de avellano puede variar en
función del terreno en el que crezca.
- El contenido total de Fósforo en las hojas de avellano puede variar en
función de la altura de las hojas en una misma planta.

Para poder determinar la concentración de P en las plantas, utilizamos la


técnica analítica de espectrofotometría. Este método se basa en la determinación
de la disminución de potencia (atenuación) que sufre una radiación
electromagnética como consecuencia de la absorción que experimenta al
interaccionar con un analito (la sustancia a analizar).
La radiación electromagnética es una forma de energía que se transmite por el
espacio, cuyo valor se determina por la ecuación E = h·μ = hc/λ (a mayor
frecuencia μ o menor longitud de onda λ, más energía) y que se clasifica en
diferentes zonas según su longitud de onda λ: zona de ondas de radio,
microondas, infrarrojo, visible ultravioleta, rayos X… (en orden creciente de
longitud).

Alvaro Olano y Alain Senar Página 66 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

2.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL


2.2.1. MATERIAL Y REACTIVOS

Material:
- Nevera portátil
- Pinzas para la extracción de hojas
- Horno de secado
- 6 Bolsas de plástico herméticas para la recogida de muestras
- Molinillo “Culatti”
- Espectrofotómetro
- Balanza analítica
- 6 Matraces erlenmeyer de 250ml
- 6 Embudos de vidrio de unos 5cm de diámetro (para el reflujo de los
erlenmeyer)
- Placa calefactora
- 1 Embudo BÜchner
- 1 Cono de goma
- 1 kitasatos
- Papel filtro
- 18 matraces aforados de 100ml
- 1 pipeta de 10ml
- 2 pipetas de 5ml
- Tubos de ensayo o cubetas para espectrofotómetro
- Gradilla
- 6 lentes de vidrio

Reactivos:
- Ácido nítrico concentrado (60-70%)
- Metavanadato amónico al 0,25%
- Molibdato amónico al 5%
- Disolución patrón de KH2PO4 100mg/l en fósforo

2.2.2. RECOGIDA DE MUESTRAS

Alvaro Olano y Alain Senar Página 67 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Las hojas fueron adecuada y cuidadosamente seleccionadas pues esto es


fundamental a la hora de obtener resultados satisfactorios.
Recogimos 6 muestras diferentes:
- Muestra 1 (T1I): muestra de árbol de terreno nº 1 (huerta) y de la
zona inferior de la planta.
- Muestra 2 (T1S): muestra de árbol de terreno nº 1 (huerta) y de la
zona superior de la planta.
- Muestra 3 (T2JI): muestra de árbol de terreno nº 2 (monte), joven
(10 años) y de la zona inferior de la planta.
- Muestra 4 (T2JS): muestra de árbol de terreno nº 2 (monte), joven
(10 años) y de la zona superior de la planta.
- Muestra 5 (T2MI): muestra de árbol de terreno nº 2 (monte),
mediano (22 años) y de la zona inferior de la planta.
- Muestra 6 (T2MS): muestra de árbol de terreno nº 2 (monte),
mediano (22 años) y de la zona superior de la planta.

2.2.3. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS


Con las muestras de hojas seleccionadas y convenientemente transportadas
(en una nevera), realizamos las siguientes operaciones:

Alvaro Olano y Alain Senar Página 68 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

1) Lavado: lo más rápidamente posible, con agua que contenga una pequeña
cantidad de detergente exento de cualquiera de los elementos químicos que se
van a analizar.
2) Secado: en un horno a 70ºC durante 6 horas, hasta cerciorarnos de que
están debidamente deshidratadas.
3) Trituración: en un molinillo “Culatti”, utilizando un tamiz de 1mm. Después
se guardamos las muestras en un frasco herméticamente cerrado.
4) Ataque ácido:
- Pesamos todas las muestras de aproximadamente 0,4g. Después,
añadimos a las muestras 10ml de HNO3 concentrado (60-70%) a matraces
erlenmeyer de 250ml. Posteriormente, colocamos un embudo de vidrio en la
boca de los matraces erlenmeyer para que actuase como reflujo de los
vapores desprendidos y lo calentamos suavemente en una placa
calefactora. En este punto, fue muy importante vigilar la operación, para
evitar que se carbonizasen las muestras (se tuvo que añadir una pequeña
cantidad de HNO3).
- Filtramos las disoluciones resultantes del ataque ácido en un embudo
BÜchner, trasvasando el filtrado a matraces aforados. Añadimos agua
destilada al filtro para arrastrar los restos de disolución. Por último,
añadimos agua destilada a los matraces aforados de 100ml hasta
enrasarlos. Con esto, preparamos las “Disoluciones madre”.

2.2.4. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE P EN LA DISOLUCIÓN PROBLEMA


1) Preparción de las disoluciones patron y muestra: siguiendo las indicaciones
de la siguiente tabla.

2)Agitación de los matraces: agitar y esperar 30min hasta que se complete la


reacción.

Reactivos
3)Medidas de la absorción en espectrofotómetro:
- Para calibrar el cero del espectrofotómetro, añadimos unos ml de
disolución patrón P0 a un tubo de vidrio específico para ello.

HNO3 (1:1) ml
- Se fueron colocando tubos de ensayo en el portamuestras del equipo
y fuimos midiendo y anotando los valores de absorbancia, tanto para las
disoluciones patrón como para las disoluciones de muestra. Estas medida,
las tomamos en un rango de longitud de onda (λ) de 380nm hasta 460nm,
en intervalos de 10nm.

Metavanadato amón
Alvaro Olano y Alain Senar Página 69 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

2.3. RESULTADOS
2.3.1. REPRESENTACIÓN DE LA ABSORCIÓN FRENTE A LA LONGITUD DE ONDA
De esta forma, logramos el espectro de absorción del fósforo.

- Disoluciones Patrón (datos recogidos):

3
- Disoluciones de Muestra (datos recogidos):

3
Longitud 4
de 4
3
onda 4
Alvaro Olano y Alain Senar Página 70 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

- Disoluciones Patrón (representación gráfica):

0 ,8 0 0

Alvaro Olano y Alain Senar Página 71 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

- Disoluciones de Muestra (representación gráfica)::

0 ,7 0 0

Alvaro Olano y Alain Senar Página 72 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

2.3.2. OBTENCIÓN DE RECTAS DE CALIBRADO


Obtención de la recta, pendiente y ordenada en el origen de la representación,
así como el error cuadrático.
Esto lo realizamos para dos longitudes de onda: 380nm y 420nm.

0 ,8 0 0
Alvaro Olano y Alain Senar Página 73 de 77
LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

- Recta patrón para λ=380nm:


· Ecuación: y = 138,94x - 0,0042
· Pendiente: 138,94
· Ordenada en el orígen: - 0,0042 ≈ 0
· Error cuadrático: R2 = 0,9985

- Recta patrón para λ=420nm:


· Ecuación: y = 54,114x - 0,0033
· Pendiente: 54,114
· Ordenada en el orígen: - 0,0033 ≈ 0
· Error cuadrático: R2 = 0,9976

2.3.3. CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS MUESTRAS


Obtención de la concentración de P en las hojas de avellano en porcentaje
de masa:
Primero, calculamos la concentración en g/l de las disoluciones de muestra
utilizando las rectas de calibrado obtenidas de las disoluciones patrón, cuya
concentración es conocida.
Después, calculamos la concentración en % de masa conociendo la cantidad
de disolución madre contenida en cada disolución de muestra.

- Recta patrón para λ=380nm:


· Ecuación: y = 138,94x - 0,0042
Cálculo de la concentración en g/l:
(Absorbancia medida + 0,0042) / 138,94

Cálculo de la concentración en % de masa:


(Concentración en g/l*0,1/0,4)

- Recta patrón para λ=420nm:


· Ecuación: y = 54,114x - 0,0033
Cálculo de la concentración en g/l:
(Absorbancia medida + 0,0033) / 54,114

Cálculo de la concentración en % de masa:


(Concentración en g/l*0,1/0,4)

Alvaro Olano y Alain Senar Página 74 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

Alvaro Olano y Alain Senar Página 75 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

2.4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES


2.4.1. HIPÓTESIS INICIALES
A la hora de discutir los resultados, éstos los compararemos con las
hipótesis planteadas inicialmente.
Para ello, utilizaremos como base para esta discusión la siguiente tabla, que
recoge el % en masa de P en las diferentes muestras analizadas:

Para λ = 380nm
1) El contenido total de Fósforo en las hojas de avellano debe estar

Para λ = 420nm
entre 0,14-0,6%, para tener una floración óptima.
Observamos que las concentraciones en % de masa para las distintas
disoluciones de muestra están en un rango entre 0,064% y 0,108%.
Según el libro “Plant Analysis, an Interpretation Manual” (editors: D.J. Reuter
& J.B. Robinson), en % de masa de P en plantas de avellano (Hazel-Nut) es:

Longi
Deficiente: si %P < 0,1%
Marginal: si 0,1% < %P < 0,13%
Adecuado: si 0,14% < %P < 0,6%

de
En nuestro caso, las plantas analizadas tendrían un contenido de P
deficiente, llegando en algún caso a ser marginal.
Esto puede ser debido a diversos factores: la composición de la tierra, la
variedad de avellano, la ausencia de abonos/fertilizantes, la época del año en
que nos encontramos…

ond
Para poder obtener una mejor floración y un mejor crecimiento de los
árboles, se podrían utilizar abonos fosfóricos.

2) El contenido total de Fósforo en las hojas de avellano puede


variar en función de la edad del árbol.

λ (nm
En los datos mostrados anteriormente, se puede observar que no hay
cambios significativos según la edad del árbol (estando ambos en el mismo
terreno).

Alvaro Olano y Alain Senar Página 76 de 77


LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Informe de trabajo semanas 1 y 2

3) El contenido total de Fósforo en las hojas de avellano puede


variar en función del terreno en el que crezca.
Según los datos obtenidos del estudio, se observa que el %P en los árboles
del terreno 2 (monte) es superior al %P en los árboles del terreno 1.
Este fenómeno puede tener su explicación en la diferencia de tierras,
alturas, abono natural (debido al ganado y animales en el monte)… entre los dos
terrenos estudiados.

4) El contenido total de Fósforo en las hojas de avellano puede


variar en función de la altura de las hojas en una misma planta.
Ateniéndonos a los resultados obtenidos, se aprecia una leve diferencia en
la concentración de P entre las partes superior e inferior de la misma planta.
No se sabe exactamente cual puede ser la causa que origina dicha
variabilidad, pero quizás tenga que ver con fenómenos atmosféricos como la
radiación solar, el viento…

Alvaro Olano y Alain Senar Página 77 de 77

Das könnte Ihnen auch gefallen