Sie sind auf Seite 1von 21

información básica del mac

M useo de arte costarricense

El Museo de Arte Costarricense (MAC) fue creado mediante la Ley


N°. 6091 del 7 de octubre de 1977 como la entidad encargada
de conservar, rescatar, divulgar y estimular las artes plásticas
costarricenses en sus diversas manifestaciones. El MAC se inauguró
el 3 de mayo de 1978, en el reacondicionado edificio del antiguo
Aeropuerto Internacional de La Sabana.

El MAC no solo custodia, investiga y pone a disposición del público su


Colección, sino que, como parte de la ley N°. 6091, es la institución
encargada adquirir y recomendar sobre las adquisiciones de obras
artísticas con fondos del Estado costarricense. Su colección, así
como la de las otras instituciones del Estado son colecciones vivas,
en constante cambio y renovación.

Durante casi 30 años, el MAC ha liderado las principales actividades


relacionadas con las artes plásticas del país; reúne y exhibe
obras de gran calidad, estimula la confrontación plástica y la
crítica y contribuye a la formación integral del público mediante
programas educativos. Además, realiza programas de extensión
por medio de colecciones itinerantes y exhibiciones de proyección
internacional.

Para completar sus acciones, dispone de dos programas: la


Escuela Casa del Artista, una valiosa alternativa para la formación
de talentos y el Museo de Espacios, Formas y Sonidos, dedicado
a la iniciación e investigación de las artes.
información básica del mac

Misión
La Ley N°. 6091, de creación del Museo de Arte
Costarricense, en su artículo segundo define así la misión
de la institución de la siguiente manera:

El Museo de Arte Costarricense procurará reunir y


exhibir las obras más importantes de las artes plásticas
costarricenses, en forma metódica, sistemática y
constante, por medio de su colección permanente
y de exhibiciones temporales, organizadas tanto en
su sede como en otras salas de exposición, dentro y
fuera del territorio nacional; estimulará la investigación
y la creación artísticas por medio de becas y de
talleres especiales; propiciará la investigación y la
divulgación de los valores artísticos costarricenses
mediante documentos y reproducciones, publicaciones
y conferencias; supervisará las colecciones de arte
del Estado, procurando su adecuada conservación, y
decidirá sobre toda adquisición de obras artísticas que
se haga con fondos del Gobierno y, en general, llevará
a cabo con toda amplitud los fines para los cuales se
crea.

Visión
Se perfila al futuro como la institución rectora de la
plástica costarricense, con personal altamente calificado
en cada una de las áreas que la conforman y tecnología de
avanzada, que permita el mejoramiento de los servicios
que brinda fuera y dentro de la organización.

3
El edificio que alberga al Museo de Arte Costarricense fue el primer
aeropuerto internacional de Costa Rica y fue conocido como
Aeropuerto de La Sabana. En los años de 1930 la aviación comercial
adquirió importancia en Costa Rica por lo que se vio la necesidad de
construir un edificio apropiado para atender esta actividad.

El diseño del edificio estuvo a cargo del arquitecto José María


Barrantes (1890-1966). El proyecto se aprobó en 1937 y se encargó
la construcción al ingeniero Luis Paulino Jiménez Montealegre.
La obra de nivelar y drenar el terreno que soportaría el tráfico de
los aviones la dirigió el director de Obras Públicas, ingeniero Max
Efinger. El 7 de abril de 1940 se inauguró este aeropuerto al finalizar
la administración de León Cortés Castro.

El edificio fue construido en concreto armado, es de estilo


predominantemente neocolonial, un lenguaje arquitectónico muy
utilizado en América Latina en la primeras décadas del siglo XX.
Se caracteriza por complejos volúmenes, muros blancos, puertas
y ventanas con molduras, tejas, arcos de medio punto, balcones y
maderas para sus detalles. Este edificio fue la terminal internacional
hasta 1955, año en que el aeropuerto se trasladó a su actual sede
ubicada en Alajuela.

Bajo la administración de Daniel Oduber Quirós y por empeño del


entonces Ministro de Cultura, Juventud y Deportes, Guido Sáenz
González, se emitió la Ley No. 6091 en la que se creó el Museo
de Arte Costarricense y se le fijó como sede el edificio del antiguo
aeropuerto internacional de La Sabana. Los trabajos de remodelación
se iniciaron en noviembre de 1977 y concluyeron en abril de 1978;
estuvieron a cargo de los arquitectos Jorge Bertheau y Édgar Brenes.
El Museo se inauguró el 3 de mayo de 1978. En 1986 su edificación
fue declarada patrimonio histórico y arquitectónico.
el salón dorado

Louis Féron (1901-1998), artista francés


radicado en Costa Rica, contribuyó a exaltar
la belleza del inmueble del aeropuerto, al
crear en el Salón Diplomático –actualmente
conocido como el Salón Dorado— un
magnífico mural en bajo relieve que
exalta hechos de la historia costarricense.
Este mural constituye uno de los tesoros
artísticos más importantes del país y un hito
histórico y plástico propiedad del Museo de
Arte Costarricense. Se trata un mural de
150 metros cuadrados que cubre las cuatro
paredes del recinto.
Fue tallado en estuco y pintado de color
bronce. Este mural se hizo expresamente
para ser parte del edificio, se construyó entre
1939 y 1940 y se inauguró conjuntamente
con el edificio del aeropuerto.

El diseño del mural estuvo condicionado por


la estructura arquitectónica del salón que
le dio albergue. Por una parte, su forma
rectangular facilitó la clara delimitación
de cada período histórico por pared
(prehispánico –al oeste-; descubrimiento y
conquista –al norte-; colonial –al este-, e
independiente –al sur).

5
el salón dorado

Por otra, el diseño arquitectónico de las


paredes, con gran número de puertas y
ventanas, planteó difíciles problemas de
diseño, para la composición y la distribución
de las escenas y figuras, que el artista supo
resolver exitosamente.
El mural sintetiza la historia de Costa Rica
desde la época precolombina hasta 1940
con la construcción del aeropuerto, que es
la figura que marca el cierre del mural.

Los animales y algunas de las plantas –


características de la flora y la fauna de Costa
Rica--, fueron dibujados en colaboración
por el científico Rafael Lucas Rodríguez
Caballero (1915-1981), alumno, amigo y
colaborador de Féron en esta obra. Años
más tarde Rodríguez fue honrado con el
premio Nacional de Cultura Magón.
el jardín de las esculturas

Es el resultado de una idea surgida en 1999 con el fin de


dotar al museo de un espacio en su periferia que exhibiera
esculturas de artistas costarricenses. El proyecto se concretó
con la inauguración del Jardín de Esculturas en el 2003, el
que contó con la colaboración y el patrocinio de AMARTE
(Asociación de Amigos del Museo de Arte Costarricense).
El diseño del Jardín fue donado por el escultor y arquitecto
costarricense Jorge Jiménez Deredia.
Desde su inauguración el Jardín albergó Imagen Cósmica
de Jiménez de Deredia, y posteriormente se han integrado
diversas obras entre las que destacan Tres mujeres caminado
de Francisco Zúñiga, Arboriforme de José Sancho y Cabeza
Pensamiento de Crisanto Badilla. En el Jardín además están
expuestas obras escultóricas de la colección del MAC como El
Silbador de Hernán González.

sala de exposición

El MAC tiene varios espacios que utiliza para sus exhibiciones permanentes y temporales en
las que incluye piezas su colección y de otras colecciones estatales y privadas. Las obras
expuestas pertenecen a varios periodos de la historia del arte del país desde el siglo XIX hasta
la actualidad.

Las exhibiciones temporales procuran exponer obras de artistas contemporáneos.

7
la colección del mac

Al inaugurarse el MAC en 1978 como museo estatal


encargado de la “custodia, resguardo y depósito”
de las artes plásticas costarricenses, éste recibió lo
que había conformado hasta entonces la colección
de la Dirección General de Artes y Letras como
parte del Ministerio de Educación. Esta entidad
había sido la responsable de la administración
de la producción cultural y de las artes antes de
la creación del Ministerio de Cultura, Juventud y
Deportes en 1971. El traslado de las obras al nuevo
ministerio se realizó durante la administración de
José Figueres Ferrer siendo entonces Ministro de
Cultura, Juventud y Deportes Alberto Cañas. Este
evento marcó el inicio de lo que podríamos llamar
la historia de las colecciones de arte estatales.

Costa Rica Light


Florencia Urbina / 2001
Desde entonces, y sin contar con un dato inicial, el patrimonio
artístico coleccionado por el MAC hasta la fecha, tiene en sus
fondos más de 6 400 obras de las cuales más de 4000 fueron
realizadas por el artista costarricense Juan Manuel Sánchez y
donadas por su familia. Cerca de 600 obras de la colección son
de artistas internacionales. En la actualidad, el MAC cuenta
con la mayor colección de arte estatal de Costa Rica y está
formada por obras artísticas nacionales e internacionales,
las que representan técnicas plásticas diversas como pintura,
grabado, dibujo, acuarela, escultura, instalación y fotografía.

El Niño y la Nube
Francisco Amighetti/ 1969
A continuación presentamos una breve síntesis informativa sobre algunas tendencias artísticas
desarrolladas en el país y adoptadas por diversos artistas en distintos periodos de la historia del arte
costarricense, desde el siglo XIX hasta la década de 1980. De forma paralela, se plantearán algunos
cuestionamientos con la intención de motivar al lector a profundizar en el conocimiento de las obras de
algunos de los artistas de Costa Rica.

Al acercarnos a la producción plástica, es conveniente tener presente el momento histórico en el que se


desarrolla, ya que el arte se articula en una red mayor que contempla situaciones históricas asociadas a
posicionamientos políticos particulares. Esto se debe principalmente a que el arte tiene la posibilidad de
transmitir aspectos tanto culturales, como sociales y políticos de su tiempo y que involucran no solo a
los artistas, sino a las instituciones y personas que los han apoyado. Por esto, la historia del arte es un
espacio que plantea una serie de visiones que nos permite pensarnos de muchas maneras y nos abre
espacios para reflexionar sobre nuestra historia y nuestra conformación como país. Pero este relato
no es un discurso acabado, ya que cada vez que nos enfrentamos con las obras y periodos, éstos nos
dicen cosas nuevas sobre nosotros mismos y sobre nuestro pasado y nuestras identidades. Por lo tanto,
siempre será una historia viva y en constante cambio a la que habrá que agregarle otras versiones.

Así, antes de iniciar la lectura debemos recordar que las obras producidas por los artistas en distintos
tiempos, tuvieron en su momento, una función política, social, económica y un impacto cultural de
acuerdo con su momento histórico (y aún la tienen puesto que la estudiamos y nos interesa).

La producción artística expone visiones de mundo que afectan los imaginarios sociales que moldean
nuestra existencia y en este punto es donde está su importancia. Una obra, ya sea puede afianzar
esos imaginarios, ocultarlos, omitirlos e ignorarlos o mostrarlos y cuestionarlos. Así que debemos
tener presente que en ellos, la tarea de problematizar o no los límites surgen como resultado de
un compromiso personal con la memoria histórica, plástica, social, económica, religiosa y política de
nuestro país. Nuestra intención es la de estimular visiones e interpretaciones que vayan más allá
únicamente de las categorías clasificatorias restringidas por estilos heredados que han condicionado
nuestra mirada frente a las obras de arte. Se trata de buscar en las imágenes sentidos que nos ayuden
en la tarea de entender nuestro presente.
Así los invitamos a realizar un ejercicio: frente a cada una de las clasificaciones tradicionales como lo
son el retrato, el paisaje, el expresionismo o la abstracción, les plantearemos preguntas que los guiarán
a explorar las imágenes como agentes activos en la generación de significados culturales desde los
cuales nos construimos como sociedad, y en la que de alguna forma nos identificamos y nos podemos
sentir representados en algún momento de la historia.
9
El Retrato En Costa Rica, a partir del año
1860, el arte -gracias al factor
Un retrato puede ser una pintura, de prosperidad económica por
una fotografía, un dibujo, escultura la exportación cafetalera y al
o grabado u otra representación auge de una clase política-,
artística de una persona. La
intención es representar la
habrá de caracterizarse por el
apariencia física, e incluso a culto a la personalidad de los
veces se logra representar su líderes políticos y de las clases
personalidad y además reflejar el dominantes de la oligarquía
mundo interior del mismo artista cafetalera. El surgimiento
que realiza la obra. El retrato puede
de una temática pagana
representar la apariencia física de
un individuo y también reflejar su o de carácter laico refleja
parte psicológica e incluso servir este cambio, el que quedará
como excusa para dar cuenta de reflejado a través del género
una situación determinada, en la del retrato oficial en la pintura,
que el personaje retratado puede lo mismo que en escultura
pasar a un segundo plano.
La práctica de hacer retratos
mediante los retratos heroicos
ha estado presente a lo largo y monumentos públicos.
Retrato de María Cristina
de toda la historia del arte, ya
Luisa Gonzáles Feo/ 1936
que responde al deseo que En un país que empezaba
tienen todos los seres humanos lentamente a salir de la pobreza
de contemplarse y trascender
y la dependencia colonial, el arte tal y como lo conocemos hoy, no
mediante la interpretación
plástica de su propia imagen. La tenía aún mucha cabida. Sin embargo existía una larga tradición
representación ha desarrollado consolidada a través de los talleres artesanales en donde se
elementos particulares acordes producían imágenes religiosas por encargo para las iglesias o para
con el momento histórico en el cual alguien en particular. Esta larga tradición dio pie al fortalecimiento
se ha realizado. Fuentes: http:// de la técnica de la escultura en el país. Y fue precisamente por
es.wikipedia.org/wiki/Retrato,
http://www.museonacional.gov.
esta larga tradición, que es en la escultura donde se refleja la
co/retrato.html. transición del tema religioso al tema laico (no religioso) de una
manera mucho más continua que en la pintura. Los primeros
escultores, formados como imagineros (talla en madera de figuras
religiosas), producirán una obra que, sin dejar de pertenecer a la
tradición imaginera, no se utilizaría solo para la exaltación de los
rasgos de un Cristo o una Virgen, sino para la representación de
un individuo civil con su propios rasgos e identidad.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los primeros
artistas académicos en el país, dedican gran parte de su obra
al retrato, entre los que sobresalen los retratos no oficiales. Al
desprenderse del tema religiosos, se permitieron la libertad de
¿Sabías qué… existen otras
poner un mayor énfasis en forma de plasmar la pincelada y en representaciones realizadas por
el color. Pero sobretodo, la persona retratada dejaba de ser una artistas que muestran aspectos
figura inanimada para convertirse en un retrato más parecido a que han sido olvidados u omitidos
de la memoria social o individual,
la persona retratada y mostraba detalles producto de un estudio
rescatando la diversidad étnica,
psicológico más profundo. En escultura, algunos artistas de cultural, social, sexual y de
esta época se animaron a explorar en sus retratos el recurso género?
de lo inacabado, contrariamente al pulido acabado del mármol,
acercándose a una escultura que dejaba libre la imaginación al
espectador.
En el siglo XX, y durante la década de los treintas, surge un grupo de artistas que se oponían
al academicismo imperante. Se le llamó la “Generación de los años 30”. Es un grupo de
artistas cuya característica general para unirse fue la de compartir las mismas inquietudes y
el interés en las nuevas corrientes de arte vanguardista europeo de inicios del siglo XX. Pero
paralelamente compartían el interés por las formas del
arte precolombino de honda raíz indigenista. Basados
¿Sabías qué… algunos de los artistas que en estas referencias algunos de los artistas de esta
han realizado imágenes o representaciones época empezaron a usar un lenguaje plástico orientado
plásticas y retratos de los costarricenses, en
ocasiones han coincidido con una imagen hacia la simplificación de las formas, hacia la estilización
oficial aceptada por la mayoría como la (alargamiento o estrechamiento de las figuras) y hacia
representación esencial de “lo tico”, por lo las formas geométricas. En los temas que utilizaron,
que inevitablemente han omitido o excluido
de la representación artística muchas otras
se interesaban por la vida cotidiana que les rodeaba,
imágenes de nuestra sociedad y de los fundamentalmente en lo cercano y lo más humilde e
habitantes de nuestro país? íntimo. Por esto, cuando trabajaban específicamente
el tema del retrato, escogían entre sus modelos a sus
parientes, amigos e intelectuales del medio josefino.

A finales de los años cincuenta, algunos artistas que


habían estado fuera del país, regresaron a Costa
Rica con ideas renovadas para la producción artística
costarricense, abriendo una vía que se orientó hacia la abstracción.

11
A esta nueva tendencia se sumaron otros artistas con inquietudes similares. Aún así, embargo,
se puede observar que paralelamente a la abstracción, otros artistas, sin dejar de manejar un
lenguaje contemporáneo, continuaron dentro de la figuración. Hubo quienes recurrieron al
retrato como pretexto para experimentar y proponer opciones para trabajar con otros espacios
para la expresión artística como la teoría del diseño y de la composición.

Mientras el paisaje ganaba más seguidores y se


robusteció en esta época, el género del retrato
perdió terreno. Entre las generaciones surgidas
en las siguientes décadas, setentas y ochentas,
y fomentados por el interés por temas del medio
¿Estás de acuerdo? La selección de algunas
ambiente y la conservación ambiental, algunos de los
representaciones y retratos de costarricenses pintores trabajaron el paisaje dándole una dimensión
ha dependido de intereses dominantes afines de importancia como no la había tenido antes. El
con distintos momentos de la historia del país. retrato quedó reducido en esta época a ser una
Si es así, ¿quiénes podrían ser algunos de los
representantes de los ticos hoy? práctica artística por encargo privado y al servicio
de las instituciones del Estado para hacer retratos
oficiales de los líderes políticos.
El Paisaje A finales del siglo XIX y en
un ambiente local donde
el arte entendido como
El Arte de paisajes representa
escenas tales como montañas,
“bellas artes” era una
valles, mares, árboles, ríos y práctica algo realmente
bosques. El cielo es casi siempre inusual, se inicia la tradición
incluido en la vista, y el tiempo del paisaje en Costa Rica.
usualmente es un elemento de la Las primeras visiones del
composición. Tradicionalmente, el
paisaje plasmados por
arte de paisajes pinta la superficie
de la tierra, pero hay otros tipos de algunos artistas, reflejaban
paisajes, como los que se centran un espíritu romántico
en los paisajes mentales, urbanos, Porton Rojo y académico. Algunos
interiores o etéreos. Teodorico Quiros/ 1945 intentaron captar escenas
de carácter costumbrista y
A comienzos del Siglo XV, la
pintura de paisajes se estableció
ahondar en la supuesta esencia de lo que se consideraba como
definitivamente como un género el “ser costarricense”. Otros prefirieron salir de la ciudad de San
en Europa, como una distracción José y buscar un paisaje más lleno de luz, y con otro tipo de
para la actividad humana. En vegetación, ya fuera en los alrededores de la Meseta Central o en
Europa, la pintura de paisaje fue áreas de la costa. A estos pintores que bosquejeaban o dibujaban
la gran creación artística del siglo
al aire libre, ya fuera
diecinueve, con el resultado de
que en el siguiente período la sobre la tela o sobre
gente era “apta a asumir que la el papel, se les suele
apreciación de la belleza natural y denominar «pleneristas»
la pintura de paisajes es una parte (palabra que proviene
normal y permanente de nuestra del francés plain aire que
actividad espiritual. ¿Qué pensás?
significa al aire libre). De acuerdo con el geógrafo Carlos Granados
La tradición China de paisajes diferencia de los pintores al referirse a la cartografía afirma que “Todo
mapa es una fabricación del pensamiento y,
“puros”, en la que la diminuta «impresionistas» como tal, combina elementos de la realidad
figura humana simplemente invita franceses del siglo externa con las ideas prevalecientes en la
al observador a participar en la XIX, quienes pintaban época. La cartografía es al mismo tiempo,
experiencia, fue bien establecida realidad y representación; descripción y
y concluían sus obras construcción del universo. La magia de los
en los años en que las más viejas
pinturas a tinta eran ejecutadas. directamente al aire mapas radica en su destreza para transmitir
libre en sus telas, estos como simple, desapasionado e inmutable, lo
artistas acababan la obra que no son más que percepciones históricas
del orbe”. Fuente: Carlos Granados Chaverri. La
en el taller usando como peligrosa magia de los mapas, p. 12.
referencia el bosquejo
realizado en el campo.
13
De ahí que en sus obras se perciba un colorido
sobrio, reducido a los ocres y los verdes sin mayores
estridencias, estrechamente unido a una imagen del
paisaje no como deformación de la Naturaleza, sino en
asociación con la belleza, la perfección y la armonía
de las formas.
Fue a inicios de los treintas que la generación de pintores
“Generación de los años 30”, le imprime al paisaje una
imagen distinta, una imagen impresionista con fuerte
énfasis en las manchas y el color. Les interesaron las
áreas rurales y la vida de los campesinos, llegando a
crear un “símbolo nacional” a través de la presencia
La Flecha de la casa de adobes inmersa en un ambiente de
Pedro Arrieta/ 1989 montaña. La casa, como tema central y elemento de
composición y diseño, les servirá para trabajar el color en función de la luz natural. Así, en la
obra de algunos de estos pintores de la “Generación de los años 30”, se observa la mancha en
oposición al detalle, y un interés por el empaste y la pincelada gruesa, una técnica contraria a
la utilizada por la pintura académica, en donde la huella del pincel desaparece por completo.
En los sesentas, aunque dominaba la abstracción como tendencia, quienes trabajaban el
paisaje, lo hacían de una manera individualizada. Hay
quienes se preocuparon por enfatizar en los elementos
de la forma y el color en busca de una imagen poética, o
quienes utilizaron el tema simplemente como pretexto, o
¿Sabías qué…al captar una imagen
particular en un paisaje, los artistas bien, como una forma de expresar conflictos personales
pueden expresar emociones subjetivas internos. Otros artistas trabajaron temas alternativos
del territorio para mostrarnos distintos por su vigencia como lo fue la erupción del volcán Irazú
territorios mentales e interpretaciones de
ellos que nos son desconocidos?
en 1963, como una metáfora o símbolo de nuestra
geografía. Si bien en los treintas, algunos de los artistas
de la llamada “Generación de los años 30” se interesaron
por lo rural, centrando su interés en la casa de adobes, en los setentas hubo quienes captaron
la marginalidad urbana, centrada en el tugurio como elemento estético.

En los ochentas y los noventas, el paisaje continuaba siendo un tema central, ya sea que
fuera tratado de manera abstracta, o analizado no desde una perspectiva esteticista, sino
desgarradora, visto desde un enfoque pesimista de la realidad.
Abstracción Uno de los espacios más
propiciadores de la producción
La abstracción es un leguaje
plástica costarricense, donde
no figurativo. Se consideran se logró además consolidar
«abstractas» todas aquellas la producción artística de un
tendencias artísticas u obras grupo de artistas vinculados
concretas en las que es imposible o intelectualmente con
problemático el reconocimiento de
escritorios y ensayistas, fueron
un tema o asunto figurativo. Lo más
opuesto a la abstracción sería, por las Exposiciones de Artes
lo tanto, el tipo de representación Plásticas (1928-1937) que se
visual supuestamente «realista» llevaban a cabo en el Foyer
que ofrece la cámara fotográfica. de Teatro Nacional. Tuvieron
El Arte abstracto es un estilo artístico el auspicio del Diario de Costa
que surgió alrededor de 1910 en
Europa y cuyas consecuencias
Rica y fueron organizadas por
Amarillo Continuo
múltiples han hecho de él una una asociación de artistas.
Manuel de la Cruz/ 1971
de las manifestaciones más Posteriormente y al desaparecer
significativas del espíritu del estas convocatorias, disminuyó
siglo XX. El arte abstracto deja de la actividad expositiva, y apenas existían un par de galerías de
considerar justificada la necesidad
arte en San José. En
de la representación figurativa
y tiende a sustituirla por un esta época y posterior a
¿Sabías qué… algunos artistas han afirmado
lenguaje visual autónomo, dotado las Exposiciones de Artes
que el arte abstracto es un arte de la imagi-
de sus propias significaciones. Plásticas destacaba la nación e invención ya que sus imágenes no
Este lenguaje se ha elaborado a obra expresionista en son el producto de interpretaciones ni ilus-
partir de las experiencias fauvistas grabado de Francisco traciones de la realidad?
y expresionistas, que exaltan la El arte abstracto busca la pureza de la plástica
fuerza del color y desembocan
Amighetti, las pinturas porque usa elementos esenciales que se sig-
en la llamada abstracción lírica o de Teodorico Quirós, nifican a sí mismos. Las figuras geométricas,
informalismo, o bien a partir de la diversidad artística y las manchas y gestos más que representar la
naturaleza o imitarla, expresan los procesos
la estructuración cubista, que da moderna de Max Jiménez, que sigue para crearse a sí misma.
lugar a las diferentes abstracciones las obras escultóricas, la
geométricas y constructivas.
ilustración y el dibujo de
Juan Manuel Sánchez,
las pinturas con paisajes
de montañas de Luisa
González de Sáenz y las
esculturas de Juan Rafael
Chacón. Francisco Zúñiga, destacado artistas costarricenses había
dejado el país rumbo a México en 1935.
15
Este panorama fue alterado en 1958, cuando Manuel de la Cruz González (1909-1986), Rafael
Ángel García (Felo) (1928) y Lola Fernández (1926), luego de vivir en el extranjero, expusieron
de manera individual pintura abstracta en el Museo Nacional.

En 1961, González y García formaron el Grupo Ocho,


¿Qué pensás? En 1961 en el Manifiesto junto con Harold Fonseca (1920), César Valverde (1928),
presentado en la primera exposición
Guillermo Jiménez (1922-1988), Luis Daell (1927)
artística colectiva del Grupo 8 se afirmaba
Hernán González (1918-1987) y Néstor Zeledón Guzmán
lo siguiente: “La belleza clásica (griega) está
(1933).
muerta porque ella es la negación del espíritu
de nuestro siglo: estática, quieta, muda…
El grupo realizó dos exposiciones (1961-1962), y publicó
El arte es vida. Y la vida es un fenómeno de
sus inquietudes estéticas a la manera de un manifiesto,
cambio (…) sumergida hoy en el vértigo de
emulando a los futuristas italianos y el escrito de
la velocidad, su nueva diosa. Rafael Cuevas
Molina, El punto sobre la i. Políticas culturales
F.T. Marinetti (1909). El Grupo Ocho se opuso al arte
en Costa Rica (1948-90), pp 64.
académico y los cánones inspirados en la belleza clásica.
Por el contrario, estaba a favor de un arte reflejo de la vida
contemporánea y su vertiginosa transformación. Estos
artistas se agruparon para «....inquietar el ambiente...»
desde diferentes orientaciones estéticas: abstracción -
geométrica, informalismo, expresionismo - abstracto y
neo-figuración. Aún después de desintegrado, algunos
de sus miembros continuaron dentro de la abstracción hasta el año 1971, en que, debido a
la premiación del Jurado de la I Bienal de Pintura Centroamericana (1971), prácticamente
desapareció esta tendencia.
César Valverde y Luis Daell, lo mismo que Néstor Zeledón Guzmán, entre otros, incursionaron
brevemente en la abstracción. Daell y Zeledón lo hicieron como miembros del Grupo Ocho.
Valverde, quien se mantenía fiel a la figuración, hizo un paréntesis y en 1969 incursionó en un
tipo de abstracción geométrica a través del ensamble, una técnica mixta con industriales.

Otros artistas también incursionaron en este campo tales como Carlos Moya (1925), quien
hizo sus investigaciones dentro del campo de lo matérico (investigación del potencial estético
de materiales no empleados tradicionalmente por el arte) empleando arena, gasas y algo de
«action painting» (pintura de acción o expresionismo abstracto). También Juan Luis Rodríguez
(1934), realizó prácticamente toda su obra informalista en los sesentas y en Francia. A su
regreso, en 1971, destaca su interés por lo matérico y el uso de recursos «pobres» o insólitos.
Este artista es el antecedente más importante de la abstracción - informalista que Rafael Ottón
Solís (1946) y Fabio Herrera (1954) practican a partir de los noventas.
Por su parte, José Alberto Berrocal (1937-1987) combinó objetos con elementos pictórico -
geométricos y creó una obra constructivista a lo largo de su carrera.

Los iniciadores de la abstracción, Lola Fernández, Felo García y Manuel de la Cruz González,
realizaron una amplia producción en los sesentas. De su periodo renovador, destaca la abstracción
pura de González; la mancha, lo gestual y lo matérico de García; el tachismo (mancha), el
chorreo y los diseños abstractos de Fernández.

En los setentas, Manuel de la Cruz González y Felo


García regresaron a la figuración, interesados en
diferentes facetas del paisaje, sobretodo enfocando
sus intereses en el creciente mundo urbano de la
ciudad de San José. Entre tanto, Lola Fernández se
encaminó hacia una fase geométrica combinando
diseños indígenas con elementos abstractos.

¿Sabías qué …durante la década de los años


sesenta, se dio “el desplazamiento de la
cultura rural, que todavía prevalecía en 1950,
por la urbana, y se vinculó con la proliferación
vertiginosa del consumo de masas. La
apertura de salas de cine se intensificó; se
amplió el acceso a los electrodomésticos
(especialmente a la radio); se expandió
la venta de discos y comics y, en 1960 la
televisión debutó en el país. La característica
de esta época fue la penetración creciente
de la información y el entretenimiento
procedentes de los Estados Unidos, de los
gestos de James Dean a las canciones de Elvis
Presley.” Fuente: Iván Molina y Steven Palmer.
Historia de Costa Rica: breve, actualizada y
con ilustraciones, pp. 93.

17
Expresionismo
El Expresionismo es una corriente En pleno apogeo de los
artística que busca la expresión de
Exposiciones de Artes
los sentimientos y las emociones
del autor más que la representación Plásticas (1928-1937),
de la realidad objetiva. en 1932 se expuso en
el Club Alemán de Costa
El expresionismo se entiende como Rica, una colección de
una acentuación o deformación de grabados expresionistas
la realidad para conseguir expresar
adecuadamente los valores que
alemanes. La muestra
se pretende poner en evidencia. sirvió como antecedente
Revela el lado pesimista de la vida e inspiración entre
generado por las circunstancias nuestros artistas
históricas del momento. La cara quienes, motivados por
oculta de la modernización, la Conversación los rasgos expresivos de
alineación, el aislamiento, la Francisco Amighetti/ 1969
masificación, se hizo patente en los grabados y el énfasis
las grandes ciudades y los artistas, de éstos en la temática social, realizaron el importante «Álbum
creyeron que debían captar los de grabados» (1934), año marcado por las huelgas en las zonas
sentimientos más íntimos del ser bananeras del Atlántico.
humano. La angustia existencial es En este álbum participaron algunos de los artistas de la “Generación
el principal motor de su estética.
de los años 30”, y otros intelectuales y escritores. En estas
imágenes los artistas exploraron con temas que hacían referencia
al lado grotesco de la realidad. Este es quizás uno de los puntos
de estímulo que le dio cabida al expresionismo y una manera de
acercarse a la realidad deformada y grotesca de acuerdo a la
interpretación personal de cada artista.

Si hubo un artista que renegó del conservadurismo de la época,


si hubo alguien que se opusiera al arte decadente y burgués, si
alguien fue inconforme con el medio en el que vivió, fue Max
Jiménez (1909-1947) quien creó su obra en un ir y venir entre San
José y París. Pintó «lo grotesco» con exhuberancia desbordada y
con un lenguaje opuesto a lo académico.

Por su lado, Juan Manuel Sánchez (1907-1990), junto a Francisco


Zúñiga (1912), aprendió a esculpir y policromar imágenes
religiosas, al mismo tiempo entró en contacto con las esculturas
precolombinas en piedra del Museo Nacional.
18
Este artista
¿Sabías qué … Entre el 4 de agosto y el 10 de setiembre de 1934 se llevó a profundamente
cabo una huelga bananera? En 1955, el escritor Carlos Luis Fallas se refirió a expresionista, al
esta situación de la siguiente manera: “Antes de 1934, la vida en las bananeras
de la United era un horrible infierno comparada con la vida que hoy hacen
realizar su obra,
los trabajadores en esas mismas bananeras; y ya esto es mucho decir, porque partía de un pedazo
son infames las condiciones de vida que hoy soportan allí los trabajadores. Yo de madera, de lata
llegué muy muchacho a la zona bananera. Algunas de mis experiencias de ese
o de una piedra,
tiempo se conocen a través de mi libro “Mamita Yunai”, allí está reflejada en parte
la dura y humillante vida que entonces soportábamos en la zona bananera del materiales que
Atlántico.” Fuente: Discurso pronunciado por Carlos Luis Fallas en la Asamblea nunca acababan
de Solidaridad con los Huelguistas de Puerto González Víquez, celebrada en San de perder su forma
José el 18 de septiembre de 1955. http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/hcostarica/
textos/calufa-huelga34.htm original. Del mismo
modo que renegó
en su escultura
del modelado con
la intención de
simplificar las formas,
en sus dibujos renegó
del claroscuro, al
sustituirlo por una
línea pura de gran delicadeza.
Sabías qué… Carlos Salazar Herrera, quien participó
como grabador en el Álbum de Grabados de 1934
Francisco Amighetti (1907 - 1998),
reunió en Cuentos de angustias y paisajes los relatos que quizás el más expresionista de todos,
durante tres lustros publicó en periódicos y revistas, y fue un artista interesado por temas
algunos inéditos; cada historia iba acompañada por uno salidos de una realidad urbana marginal
de sus grabados. Como resumió después Emilia Prieto, lo
que encontramos en los escritos de Salazar Herrera son y maldita. La imagen de la violencia, en
angustias diluidas en el paisaje. Sus personajes sienten el más amplio sentido de la palabra,
mucho, recalquemos que “existen”, pero ese existir no es una constante en su obra gráfica,
lo expresan ellos, sino los reducidos escenarios por
los cuales transitan. Fuente: http://www.mcjdcr.go.cr/ y para describirla, el maestro empleó
magon/carlos_salazar_1964.html sus filosas gubias con la intención de
herir la madera y sacar de ésta, feroces
imágenes.
A partir de los años sesenta, mientras
el Grupo Ocho se interesa por las
tendencias de posguerra, otros artistas
hacían una obra continuadora del
realismo social.
19
Tal es el caso de Jorge Gallardo (1924-2002), cuya obra giró en torno a hombres y mujeres,
niños y ancianos, pertenecientes a una clase social marginal.

Después de un período abstracto, Lola Fernández (1926) retomó la figuración con «Arquetipos».
En esta obra, el discurso no es explícito sino alegórico. Un hombre que viaja en hombros de
otro, en su caso, no necesariamente plantea una relación de subordinación sino de protección,
de simbiosis, solidaridad y de alianza.

La Bienal Centroamericana de Pintura en 1971 contribuyó a orientar el arte costarricense hacia


un estilo caracterizado por la violencia, específicamente promoviendo un arte de resistencia.
La obra de Francisco Amighetti, entonces interesado en la cromoxilografía, reafirmó su interés
por el expresionismo y una tendencia hacia «lo grotesco». En estos años también cobraron
importancia los dibujos conocidos como «homúnculos» de Carlos Poveda (1940), producción que
se ubica entre 1963-1971 y se centra alrededor de la figura humana imaginaria-humorística.

Con su obra caracterizada por la crudeza, Fernando Carballo (1941), se circunscribe claramente
dentro del expresionismo. Inmersos en la sombra y sus personajes siempre intentan agredir al
espectador con sus cuerpos torturados, llenos de cansancio, desnudos, mutilados.

En los últimos años de los ochentas, Rudy Espinoza (1953) realizó su serie «En cautiverio»
(1987), dibujos que están asociados a la violencia que caracteriza al expresionismo como
metáfora del absurdo. Menos cáusticos, Rolando Garita (1955) y Leda Astorga (1957), asumen
la vida de manera sarcástica y hasta con humor.

20
Ministra de Cultura y Juventud Créditos
María Elena Carballo Castegnaro
Coordinación del Proyecto
Viceministra Pia Delgado Piza, Diseñadora Gráfica MAC
Aurelia Garrido Quesada
Vivian Solano Brenes, Coordinadora Área de Educación y
Museo de Arte Costarricense Proyección MAC
Junta Administrativa
Álvaro Zamora Castro Textos
Virginia Vargas Mora José Miguel Rojas González, Curador MAC
Renato Cajas Corsi AnaLuisaCerdasAlbertazzi,Historiadora,ÁreadeEducación
Adriana Collado Chavez y Proyección MAC
Verónica Zúñiga Salas Gabriela Sáenz Shelby, Directora MAC
Eugenia Zavaleta Ochoa
Edición de textos
Directora Gabriela Sáenz Shelby, Directora MAC
Gabriela Sáenz Shelby
Diseño Gráfico del CD
Sub-Directora Administrativa EfrénAlpízarCordero,prácticaprofesionaldeDiseñoGráfico
Graciela Chaves Ramírez de la Universidad

Bibliografía

• CuevasMolina, Rafael. Elpuntosobrelai.Políticas culturales enCostaRica(1948-90). SanJosé,C.R.:Ministerio deCultura


Juventud y Deportes, 1998.
• DiscursopronunciadoporCarlosLuisFallasenlaAsambleadeSolidaridadconlosHuelguistasdePuertoGonzálezVíquez,
celebradaenSanJoséel18deseptiembrede1955.http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/hcostarica/textos/calufa-huelga34.htm
• GranadosChaverri,Carlos. Lapeligrosamagiadelosmapas.En:BoletínCIRCA.N°7-8-9.SanJosé:CentrodeInvestigaciones
en Identidad y Culturas Latinoamericanas, Universidad de Costa Rica, 1993.
• http://www.mcjdcr.go.cr/magon/carlos_salazar_1964.html
• http:///www.cnca.gog.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/oct/161001/felguere.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
• MAC. 100 años de tradición e innovación. Museo de Arte Costarricense. San José, C.R.: MAC, 1995.
• Molina,IványPalmer,Steven. Historia de CostaRica:breve,actualizaday conilustraciones.–1.ed.,2. reimpr.- San José, C.
R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000.
• Textos extraídos y adaptados de las cédulas informativas y del programa didáctico realizado para la muestra Las
posibilidadesdelamirada.Representacionesenlaplásticacostarricenseenel2003conlacuraduríadeytextosdeAdrianaCollado
Chávez, María José Monge Picado, Esteban Calvo Campos y Gabriela Sáenz Shelby.

Das könnte Ihnen auch gefallen