Sie sind auf Seite 1von 15

1.

REGLA DE ELIMINACIÓN DEL CONDICIONADOR a) Demostrar “p” b) Demostrar “¬ p ¬ q”


O “MODUS PONENDO PONENS” (MP) -1 ¬m→¬n -1 ¬ (r s) → m
-2 t→¬m -2 m → (¬ p ¬ q)
-3 ¬np -3 ¬ (r s)
Si tenemos como premisa un condicional XY -4 t
y su antecedente X .
se infiere como conclusión el consecuente. Y

SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS

a) Si el cobre es un metal (p), será buen conductor de la electricidad c) Demostrar “¬ t” d) Demostrar “¬ (r → ¬ s)”
(q). El cobre, efectivamente, es un metal, lego será buen conductor -1 p→¬q -1 (p q) → ¬ n
de la electricidad. -2 ¬q→n -2 ¬ t → (p q)
p → q, p ├ q -3 n→m -3 ¬ n → ¬ (r → ¬ s)
-4 m→¬r -4 ¬t
b) Si digo siempre la verdad (p), los demás confían en mi (q). Y si los -5 ¬r→¬t
demás confían en mi, me siento seguro (r) e independiente (s). -6 p
Cuando me siento seguro e independiente, soy capaz de afrontar
cualquier problema (t).
Como yo digo siempre la verdad, se deduce que soy capaz de
afrontar cualquier problema.
p → q, q → (r  s), (r  s) → t, p ├ q

DERIVACIÓN
e) Demostrar “¬ (¬ m ¬ n)” f) Demostrar “p → (¬ t ¬ u)”
-1 (¬ s ¬ t) → (¬ p → ¬ q) -1 ¬ q → [ p → (¬ t ¬ u)]
-1 p → q (a) -1 p→q (b) -2 (¬ p → ¬ q) → w -2 (¬ m → ¬ n) → (r s)
-2 p -2 q → (r  s) -3 w → ¬ (¬ m ¬ n) -3 (r s) → ¬ q
-3 q MP (1,2) -3 (r  s) → t -4 ¬s ¬t -4 ¬m→¬n
-4 p
-5 q MP (1,4)
-6 (r  s) MP (2,5)
-7 t MP (3,6)

1
2. REGLA DE ELIMINACIÓN DEL CONDICIONADOR a) Demostrar “¬ (¬ p q)” b) Demostrar “¬ (¬ p → ¬ q)”
O “MODUS TOLENDO TOLENS” (MT) -1 ¬t -1 (r s) → (¬ u ¬ w)
-2 n→s -2 (¬ u ¬ w) → t
-3 s→t -3 (¬ p  ¬ q) → (m n)
Si tenemos como premisa un condicional XY -4 (¬ p q) → n -4 ¬t
y la negación del consecuente ¬Y -5 (m n) → (r s)
se infiere como conclusión la negación del
antecedente. ¬X

SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS

c) Demostrar “¬ [ r → (s t) ]” d) Demostrar “¬ (s t)”


a) Si se estructura la historia desde el punto de vista de la
-1 (¬ m ¬ n) → p -1 ¬ (p → q)
pasapsicología (p), los hechos se interpretan como consecuencias
-2 ¬ (¬ u → ¬ w) -2 (r s) → n
de premoniciones (q). Pero los hechos no pueden interpretarse así,
-3 q  (¬ u → ¬ w) -3 (u w) → (p → q)
por tanto la historia no se puede estructurar desde las afirmaciones
-4 [ r → (s t) ] → (¬ m ¬ n) -4 ¬ n → (u w)
de la parapsicología.
p → q, ¬ q ├ ¬ p

b) Si fueras un mandarín de la China (p), vivirías con lujo (q) y no


tendrías que trabajar (¬ r). Si vivieras de esa manera, te distraerías
haciendo viajes alrededor del mundo (s) o alimentando a los e) Demostrar “¬ p” f) Demostrar “¬ (¬ p ¬ q)”
faisanes de tu majestuoso palacio (t). -1 u → (w m) -1 w → (r ¬ s)
Como no es el caso que te distraigas con tales cosas, deduzco que -2 s→t -2 ¬ (u  h)
no eres un mandarín de la china. -3 q→r -3 t → (m ¬ n)
p → (q ¬ r), (q ¬ r) → (s t), ¬ (s t) ├ ¬ p -4 p→q -4 (r ¬ s) → (u → h)
-5 t→u -5 (m ¬ n) → w
DERIVACIÓN -6 ¬ (w m) -6 (¬ p ¬ q) → t
-7 r→s
-1 p → q (a) -1 p → (q ¬ r) (b)
-2 ¬ q -2 (q ¬ r) → (s
-3 ¬ p MT (1,2) t)
-3 ¬ (s t)
-4 p MT (2,3)
-5 q MT (1,4)

2
3. REGLA DEL SILOGISMO DISYUNTIVO a) Demostrar “p” b) Demostrar “¬ (p q)”
O “MODUS TOLENDO PONENS” (SD) -1 p q -1 ¬ (¬ w ↔ u)
-2 ¬q r -2 ¬ (r → s) (¬ m ¬ n)
-3 ¬r s -3 ¬ (p q) (r → s)
Si tenemos como premisas una fórmula disyuntiva y la negación de uno -4 ¬s t -4 ¬ (¬ m ¬ n) (¬ w ↔ u)
de sus miembros, podemos inferir como conclusión la afirmación del -5 ¬t
otro miembro de la disyunción.

XY XY
¬X . o también ¬Y
Y X
c) Demostrar “q” d) Demostrar “¬ n”
-1 ¬t -1 ¬¬¬q
SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS
-2 (p → m) q -2 ¬n ¬¬t
-3 t ¬s -3 ¬¬¬m ¬¬q
a) La Tierra es el centro del Universo (p) o la Luna es el satélite de la -4 (r ¬ w) ¬ (p → m) -4 ¬¬¬t s
tierra (q). Pero la Tierra no es el centro del Universo, luego la Luna -5 s ¬ (r ¬ w) -5 ¬s ¬¬m
es el satélite de la Tierra.
p q, ¬ p ├ q

b) Este hombre o es abogado (p), o es parlamentario (q). Pero o no es


parlamentario o le habrían visto en las sesiones plenarias (r). Pero
no le han visto jamás, luego es abogado.
p q, ¬ q r, ¬ r ├ p e) Demostrar “p” f) Demostrar “m”
-1 ¬ ¬ (u ↔ w) -1 ¬s t
DERIVACIÓN -2 p ¬ ¬ (¬ q → ¬ r) -2 ¬q ¬r
-3 ¬ ¬ ¬ (¬ m ¬ t) ¬ (u ↔ -3 m s
-1 p q (a) -1 p q (b) -4
w) ¬ (¬ q ¬ r) ¬ ¬ (¬ m ¬ -4 ¬t q
-2 ¬ q -2 ¬q r t) -5 ¬¬r
-3 p SD (1,2) -3 ¬r
-4 ¬q SD (2,3)
-5 p SD (1,4)

3
4. REGLA DE LA DOBLE NEGACIÓN (DN) a) Demostrar “m n” b) Demostrar “r”
-1 ¬s -1 p q
-2 ¬q→¬r -2 q→r
Si tenemos como premisa una proposición doblemente negada, -3 r s -3 q→s
podemos inferir como conclusión su afirmación y viceversa. -4 ¬ ¬ q → (m n) -4 ¬r
¬¬X o también X
X ¬¬X

SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS
c) Demostrar “m → n” d) Demostrar “p”
-1 ¬w -1 ¬t ¬s
a) Si no es cierto que Russell y Whitehead no son los autores de los -2 ¬¬t ¬s -2 ¬q→t
“Principia Mathemática”, entonces es cierto que lo son. -3 ¬ ¬ ¬ t → (m → n) -3 ¬¬s
Llamamos “p” a «Russell es el autor de los “Principia”» y -4 w s -4 ¬q p
llamamos “q” a «Whitehead es el autor de los “Principia”».
¬ ¬ (p q) ├ p q

b) Si no es cierto que no bromeo (¬ ¬ p), entonces llueve (q). Y si


llueve, no hace frío (¬ t). Por si te sirve de ayuda te diré que no es
verdad que no haga frío (¬ ¬ t). Luego no bromeo. e) Demostrar “q” f) Demostrar “n”
¬ ¬ p → q, q → ¬ t, ¬ ¬ t ├ ¬ p -1 ¬t→s -1 s m
-2 w ¬u -2 s→q
-3 t→¬w -3 w→¬r
DERIVACIÓN -4 ¬m -4 ¬m
-5 u m -5 q→r
-1 ¬ ¬ (p q) (a) -1 ¬ ¬ p → q (b)
-6 ¬r→ ¬s -6 w t
-2 p q DN (1) -2 q → ¬ t
-7 ¬¬r→ q -7 t→ n
-3 ¬ ¬ t
-4 t DN (3)
-5 ¬ q DN (2,4)
-6 ¬ ¬ ¬ p DN (1,5)
-7 ¬ p DN (6)

4
5. REGLA DE LA INTRODUCCIÓN DEL CONJUNTOR (Prod.) a) Demostrar “m n” b) Demostrar “¬ r ¬ s”
-1 p→m -1 ¬t
-2 q→n -2 s→n
Si tenemos como premisa dos fórmulas, podemos inferir como -3 p -3 r→¬m
conclusión la conjunción de ambas. -4 q -4 m t
-5 ¬n
X Y
Y . o también X .
X Y Y X

SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS
c) Demostrar “s” d) Demostrar “p q”
-1 m t -1 n u
-2 n p -2 ¬m→r
a) Si es cierto que Miguel Ángel pintó la capilla Sixtina («Miguel -3 (m n) → s -3 ¬u
Ángel fue pintor» = “p”) y que Miguel Ángel esculpió el Moisés -4 ¬t -4 m→p
(«Miguel Ángel fue escultor» = “q”), entonces también será cierto -5 ¬p -5 ¬r
que Miguel Ángel fue pintor y escultor. -6 n→p
p, q ├ p q
b) Si el páncreas no segrega la suficiente insulina (¬ p), aparecerían
síntomas de diabetes (s). Y si la glándula suprarrenal produjese
adrenalina en exceso (q) sucedería lo mismo. En este caso no
aparecen síntomas de diabetes (¬ s). De ahí que el páncreas e) Demostrar “t ¬ p” f) Demostrar “m t”
segregue la suficiente insulina y que la glándula suprarrenal no se -1 r s -1 ¬¬w
excite en sus funciones. -2 t -2 q→t
¬ p → s, q → s, ¬ s ├ p ¬ q -3 p→q -3 m ¬n
-4 s→¬t -4 u ¬w
DERIVACIÓN -5 q→ ¬r -5 q ¬m
-1 p (a) -1 ¬p→s (b) -6 r ¬u
-2 q -2 q→s -7 n ¬r
-3 p q Prod.(1,2) -3 ¬s
-4 ¬¬p MT (1,3)
-5 p DN (4)
-6 ¬q MT (2,3)
-7 p ¬q Prod.(5,6)

5
6. REGLA DE LA ELIMINACIÓN DEL CONJUNTOR (Simp.) a) Demostrar “p” b) Demostrar “w”
-1 (p q) r -1 m ¬p
-2 r→t -2 p q
Si tenemos como premisa una fórmula conjuntiva, podemos inferir -3 ¬t -3 q → (u w)
como conclusión cualquiera de sus miembros.

X Y o también X Y
X Y

c) Demostrar “u w” d) Demostrar “t”


SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS
-1 m→u -1 p → (m t)
-2 s→w -2 q→p
a) Si es cierto que Freud inventó el Psicoanálisis (p) y que Pavlov fue -3 p q -3 n→q
el pionero de la Reflexología (q), se deduce que también es cierto -4 p → (m n) -4 n r
que Freud inventó el Psicoanálisis. -5 q → (r s) -5 ¬r
p q ├ p
b) Si utilizo un amperímetro (p) averiguaré la intensidad de la
corriente (q). Si utilizo un voltímetro (r) mediré la diferencia de
potencial (s) existente entre dos puntos del mismo. Si averiguo la
intensidad y la diferencia de potencial podré calcular la resistencia
eléctrica del conductor (t). Dispongo de un amperímetro y de un
voltímetro, luego podré calcular la diferencia eléctrica del conducto
p → q, r → s, (q s) → t, p r ├ t
e) Demostrar “n” f) Demostrar “p”
-1 p q (a) -1 p → q (b) -1 p q -1 (m n) → t
-2 p Simp.(1) -2 r → s -2 p → (m n) -2 m r
-3 (q s) → t -3 q → (¬ m r) -3 ¬n→t
-4 p r -4 ¬r ¬t
-5 p Simp.(4)
-6 q MP (1,5)
-7 r Simp.(4)
-8 s MP (2,7)
-9 q s Prod.(6,8)
-10 t MP (3,9)

6
7. REGLA DE LA INTRODUCCIÓN DEL DISYUNTOR (Ad.) a) Demostrar “m n” b) Demostrar “p”
-1 m p -1 (m ¬ n) → p
-2 p→r -2 ¬¬m r
Si tenemos como premisa una fórmula «X», podemos inferir como -3 ¬r -3 ¬r s
conclusión una disyunción compuesta por la fórmula dada más
cualquier otra.

X .
X Y

c) Demostrar “p (t s)” d) Demostrar “¬ u w”


SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS
-1 ¬ p → m -1 p→¬q
-2 ¬ m ¬ w -2 ¬q→¬t
a) Si es cierto que la serie de números naturales es infinita (p) -3 ¬t→¬u
entonces también será cierto que serie de números naturales es -4 p s
infinita o que todos los números pares son divisibles por dos.
p ├ p q

b) Si la célula bacteriana es de estructura procariótica (p), carece de


membrana celular (q). La célula bacteriana es procariótica, luego, o
carece de membrana celular o (q) o solo tiene un cromosoma (s).
p → q, p ├ p s e) Demostrar “¬ p ¬ q” f) Demostrar “¬ r ¬ s”
-1 p→¬t -1 p→q
-2 ¬t→¬r -2 q→n
DERIVACIÓN
-3 ¬r→s -3 n → (t ¬ r)
-1 p (a) -1 p→q (b) -4 ¬s w -4 p w
-2 p q Ad.(1) -2 p -5 ¬w ¬u
-3 q MP (1,2)
-4 q s Ad.(3)

7
a) Demostrar “¬ w” b) Demostrar “n p” g) Demostrar “t ¬ m” h) Demostrar “r u”
-1 t → (¬ m q) -1 (r s) → q -1 (¬ s ¬ s) n -1 (¬ q ¬ q) w
-2 (q ¬ r) → n -2 (r s) m -2 (p q) → (t s) -2 (t s) q
-3 w→¬n -3 m→w -3 (p q) r -3 (m n) → ¬ (s t)
-4 ¬¬t→¬r -4 ¬w ¬u -4 r (n m)
-5 q → (p n)

c) Demostrar “¬ p” d) Demostrar “u” i) Demostrar “(u r) (z s)” j) Demostrar “w ¬ u”


-1 p → ¬ (q r) -1 p ¬q -1 t (p m) -1 (¬ s ¬ s) (¬ t ¬ t)
-2 m q -2 q r -2 (n m) → r -2 ¬ (q p) → ¬ (n m)
-3 s r -3 ¬r s -3 (q p) → s -3 ¬ (m n) → ¬ r
-4 ¬ (¬ s ¬ m) → ¬ t -4 p→t -4 ¬t ¬t -4 (p q) → w
-5 ¬t ¬w -5 w→¬t -5 ¬ (t r) → s
-6 (¬ w ¬ ¬ s) → u

e) Demostrar “w u” f) Demostrar “m” k) Demostrar “n m” l) Demostrar “x w”


-1 n → (u w) -1 (r p) → (s t) -1 ¬t ¬t -1 (u t) → (w x)
-2 p q -2 (u q) → (¬ s n) -2 ¬q p -2 (m n) → ¬ r
-3 m→t -3 q p -3 s r -3 (p q) → ¬ s
-4 q→s -4 ¬n w -4 ¬s t -4 m q
-5 (r s) → ¬ t -5 u ¬p -5 ¬ s → (u u)
-6 n n -6 (w u) → m -6 ¬ r → (t t)
-7 p→r -7 ¬r q

8
8. REGLA DE TRANSITIVIDAD DEL CONDICIONADOR (Sil.) a) Demostrar “p → (r s)” b) Demostrar “¬ r → ¬ t”
-1 p→¬q -1 ¬ r → (¬ m ¬ n)
-2 ¬ q → (m n) -2 p→¬t
Si tomamos como premisas dos condicionales tales que el consecuente -3 (m n) → (r s) -3 (¬ n ¬ m) → p
del primero sea el antecedente del segundo, se infiere como conclusión
otro condicional donde antecedente y consecuente son los miembros
extremos de las premisas.

XY c) Demostrar “(p → q)” d) Demostrar “(m n) → s”


YZ -1 p → ¬ (m n) -1 (m n) → ¬ (¬ u ¬ w)
XZ -2 ¬ (m n) → ¬ t -2 ¬ (¬ u ¬ w) → (¬ t r)
-3 ¬t→p -3 (¬ t r) → s
SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS

a) Si una figura es plana y triangular (p) entonces sus ángulos suman


180º (q). Y si los ángulos de dicha figura suman 180º, equivaldrá a e) Demostrar (p q) (¬ s → ¬ f) Demostrar “u → ¬ w”
la mitad de un paralelogramo. En consecuencia, toda figura plana y -1 t)
(r w) → ¬ t -1 ¬ t → m
triangular equivaldrá a la mitad de un paralelogramo -2 ¬m→¬u -2 n → ¬ q
p → q, q → r, ├ p → r -3 ¬s→¬m -3 ¬ r → s
b) Si te gusta Loo Reed (p), eres de los míos (q). Y si eres de los míos, -4 ¬ u → (r w) -4 u → ¬ p
The Clash te volverá loco (r) Si te vuelven loco Clash, Joy Division -5 ¬ q → ¬ w
te entusiasmará (s). si te entusiasma Joy Division, Iron Maiden te -6 ¬ p → ¬ r
puede matar (t). Resumiendo, si te gusta Loo Reed, Iron Maiden te -7 m → n
puede matar. -8 s → ¬ t
p → q, q → r, r → s, s → t ├ p → t
-1 p → q (a) -1 p→q (b)
-2 q → r -2 q→r
-3 p → r Sil.(1) -3 r→s
-4 s→t
-5 p→r Sil.(1,2)
-6 p→s Sil.(3,5)
-7 p→t Sil.(4,6)

9
9. REGLA DE INTRODUCCIÓN DEL BICONDICIONAL (IB) a) Demostrar “p ↔ s” b) Demostrar “p ↔ (r s)”
-1 ¬t→p -1 (r s) → p
-2 ¬r→s -2 (¬ m ¬ n) → t
Si tenemos como premisa dos condicionales tales que el consecuente de -3 p→¬r -3 r (¬ m ¬ n)
uno de ellos es el antecedente del otro y viceversa, podemos inferir -4 s→¬t -4 ¬t
como conclusión un bicondicional formado por los términos de uno de -5 r → [ p → (r s)]
los condicionales.

X→Y X→Y
Y→Z o también Y→Z
X↔Y Y↔X
c) Demostrar (p ↔ ¬ m) ¬p d) Demostrar ““u ↔ w”
SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS -1 ¬t→¬m -1 ¬p→¬q
-2 ¬u→r -2 ¬s→¬t
-3 ¬m→¬u -3 u→¬p
a) Si el sonido se propaga (p) es porque hay un medio transmisor (q), -4 r→¬t -4 w→¬s
y si hay un medio transmisor, el sonido se propaga. Por lo tanto, el -5 ¬t→u
sonido se propaga si y sólo si hay un medio transmisor. -6 ¬q→w
p → q, q → p ├ p ↔ q

b) Examinarán las pruebas (p) y se juzgará (q). Cuando examinen las


pruebas, si aparezco como culpable (r) , me condenarán (s). Cuando
me juzguen, si me condenan es que he aparecido como culpable.
Por tanto, me condenarán si y sólo si aparezco como culpable. e) Demostrar “p ↔ r” f) Demostrar “w ↔ p”
p q, p → (r → s), q → (s → r) ├ r ↔ s -1 p → (u w) -1 w→p
-2 ¬ [ r → (m t)] → ¬ ¬ q -2 ¬u→w
-1 p → q (a) -1 p q (b) -3 (u w) → r -3 ¬m→¬u
-2 q → p -2 p → (r → s) -4 ¬q s -4 ¬s→¬m
-3 p ↔ q IB (1,2) -3 q → (s → r) -5 (m t) → r -5 ¬t→¬s
-4 p Simp.(1) -6 ¬q→¬t
-5 q Simp.(1)
-6 r→s MP (2,4)
-7 s→r MP (3,5)
-8 r↔s IB (6,7)

10
10. REGLA DE ELIMINACIÓN DEL BICONDICIONAL (EB) a) Demostrar (p q) → (m n) b) Demostrar “r”
-1 (u w) ↔ (m n) -1 p↔q
-2 (r s) ↔ (u w) -2 p m
Si tenemos como premisa un bicondicional, podemos deducir como -3 (p q) ↔ (r s) -3 p↔r
conclusión un condicional con los mismos miembros.
o también, si
X↔Y presuponemos X↔Y
X→Y la propiedad Y→X
conmutativa

SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS c) Demostrar “¬ t” d) Demostrar “t → r”


-1 ¬p s -1 t↔¬w
a) El proyecto de ley será aprobado por el Parlamento (p) si y sólo si -2 p q -2 s↔r
es apoyado por la mayoría (q). En consecuencia, si lo apoya la -3 q ↔ (r ¬ t) -3 ¬w↔s
mayoría, el Parlamento aprobará el proyecto de ley. -4 ¬r
p↔q ├ p→q
b) Los astronautas deberán permanecer 40 días en observación (p)
únicamente si salen fuera de la atmósfera (q). La nave deberá ser
revisada (r) sólo en el caso de que se quiera utilizar de nuevo (s).
Como ni los astronautas han salido de la atmósfera (¬ q), ni la nave
será utilizada de nuevo (¬ s), los astronautas no tendrán que hacer
cuarentena ni la nave será revisada. e) Demostrar “w” f) Demostrar “q”
p ↔ q, r ↔ s, ¬ q ¬ r ├ ¬ p ¬ r -1 p↔m -1 ¬ (p ↔ q) → r
-1 p ↔ q (a) -1 p ↔ q (b) -2 m↔s -2 s ¬r
-2 q → p EB (1) -2 r ↔ s -3 ¬p→¬t -3 ¬s ¬s
-3 ¬ q ¬ r -4 ¬¬r ¬s -4 t → (p ¬ w)
-4 p → q EB (1) -5 ¬¬t -5 ¬t→u
-5 r → s EB (1) -6 u ¬r -6 ¬u
-6 ¬ q Simp.(3)
-7 ¬ p MT (4,6)
-8 ¬ s Simp.(3)
-9 ¬ r MT (5,8)
-10 ¬ p ¬ r Prod.(7,9)

11
11. PRIMERA REGLA DE DE MORGAN (D.Morg.1) a) Demostrar “¬ p ¬ q” b) Demostrar “¬ r ¬ t”
-1 (p q) → m -1 ¬s ¬q
-2 ¬m s -2 (p → ¬ m) → (s q)
Si tomamos como premisa la negación de una fórmula conjuntiva, -3 ¬s -3 (t r) → ¬ p
podemos inferir como conclusión una disyunción integrada por la
negación de cada uno de sus miembros de la primera fórmula.
Y también al revés.

¬ (X Y) o también ¬X ¬Y
¬X ¬Y ¬ (X Y) c) Demostrar ““¬ m ¬ n” d) Demostrar ““¬ m ¬ z”
-1 p↔q -1 ¬ (m n)
SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS -2 q ↔ (r s) -2 ¬ (z x)
-3 (m n) → ¬ r -3 p r
-4 p -4 p→ n
a) No es cierto que las salamandras sean reptiles (p) y que las ballenas -5 r→x
sean peces (q). En consecuencia, las salamandras no son reptiles o
las ballenas no son peces.
¬ (p q) ├ ¬ p ¬ q

b) Si un pentágono fuese una figura tridimensional (t), tendría


profundidad (p) y podría calcularse su volumen (w). Pero o carece
de profundidad o no puede calcularse su volumen. En consecuencia e) Demostrar “m” f) Demostrar “¬ (¬ u ¬ w)”
un pentágono no es una figura tridimensional. -1 t→m -1 ¬ ( p q)
t → (p w), ¬ p ¬ w ├ ¬ t -2 ¬t→r -2 q
-3 s -3 (¬ p r) → t
DERIVACIÓN -4 (r s) → (p q) -4 (¬ p s) → m
-5 ¬p -5 ¬m u
-1 ¬ (p q) (a) -1 t → (p w) (b) -6 ¬t w
-2 ¬ p ¬ q DM 1 (1) -2 ¬ p ¬ w
-3 ¬ p w DM 1 (2)
-5 ¬ t MP (1,3)

12
12. SEGUNDA REGLA DE DE MORGAN (D.Morg.2) a) Demostrar “¬ r ¬ q” b) Demostrar “¬ (w t)”
-1 ¬s -1 w→p
-2 ¬ m → ¬ (q r) -2 ¬p ¬q
Si tomamos como premisa la negación de una fórmula disyuntiva, -3 ¬s→¬m -3 t→q
podemos inferir como conclusión una fórmula conjuntiva con la
negación de cada uno de sus miembros. Y viceversa.

¬ (X Y) o también ¬X ¬Y
¬X ¬Y ¬ (X Y)
c) Demostrar “m n” d) Demostrar “¬ (s q)”
SIMBOLIZACIÓN DE ARGUMENTOS -1 ¬ s → ¬ (p ¬ t) -1 ¬ (m n)
-2 t → ¬ (¬ m ¬ n) -2 s→¬t
-3 ¬s ¬w -3 ¬m→t
c) Si no es cierto que llueve (p) o hace sol, entonces ni llueve ni hace
sol.
¬ (p q) ├ ¬ p ¬ q

d) No es cierto que don Obón sepa idiomas (p) o domine el tema de


los etruscos (q). Si no sabe idiomas no ha podido él solo traducir el
libro (¬ t). Sin dominar el tema, tampoco ha podido escribirlo (¬ r).
Por lo tanto no es posible que don Obón haya traducido o haya
escrito el libro. e) Demostrar “r s” f) Demostrar “m”
¬ (p q), ¬ p → ¬ t, ¬ q → ¬ r ├ ¬ (t r) -1 ¬ (p q) -1 ¬ (¬ q ¬ t)
-2 ¬p→r -2 p→m
-3 ¬q→s -3 n→¬q
-1 ¬ (p q) (a) -1 ¬ (p q) (b) -4 p n
-2 ¬ p ¬ q DM 2 (1) -2 ¬ p → ¬ t
-3 ¬ q → ¬ r
-4 ¬ p ¬ q DM 2 (1)
-5 ¬ p Simp.(4)
-6 ¬ t MP (2,5)
-7 ¬ q Simp.(4)
.8 ¬ r MP (3,7)
-9 ¬ t ¬ r Prod.(6,8)
-10 ¬ (t r) DM 2 (9)

13
a) Demostrar “p → r” b) Demostrar “(p → q) (r → s) a) Demostrar “¬ (u n)” b) Demostrar “¬ (u m)”
-1 q↔t -1 t↔p -1 ¬ (¬ m ¬ s) -1 p → ¬ (¬ r ¬ s)
-2 q↔p -2 u↔t -2 u→q -2 ¬¬s→¬u
-3 r↔t -3 w↔t -3 t→¬q -3 ¬m n
-4 w↔s -4 w→t -4 ¬n
-5 q↔u -5 ¬m w -5 p q

c) Demostrar “m” d) Demostrar “(p q)” c) Demostrar “¬ (¬ r ¬ t)” d) Demostrar “w q”


-1 s↔w -1 s↔r -1 t → m -1 t→m
-2 p↔r -2 r↔t -2 ¬ (u p) -2 ¬ (u p)
-3 (r →s) ↔ m -3 t ↔ (p m) -3 -3 n→¬m
-4 t↔u -4 u↔w -4 -4 ¬ (¬ p ¬ w)
-5 t↔p -5 q↔w -5 -5 ¬n→¬s
-6 ¬s↔n -6 -6 z→u
-7 ¬n↔u -7 ¬ (r ¬ t)
-8 ¬z→s

e) Demostrar “s” f) Demostrar “p m” e) Demostrar “¬ w” f) Demostrar “¬ m”


-1 q↔r -1 z↔p -1 p→q -1 ¬ (m ¬ n)
-2 (n u) ↔ t -2 w↔r -2 t→m -2 ¬ (t ¬ u)
-3 t↔p -3 ¬r ¬x -3 ¬ (u w) -3 ¬ (n ¬ p)
-4 r↔p -4 t↔s -4 ¬ (¬ p ¬ z) -4 ¬ (s ¬ t)
-5 p ¬n -5 w↔t -5 ¬r→¬q -5 ¬ (q ¬ r)
-6 ¬u↔¬m -6 q↔n -6 n→u -6 ¬ (u w)
-7 (s s) ↔ m -7 (s p) (n m) -7 ¬t→s -7 ¬ (r ¬ s)
-8 z↔x -8 ¬ (m ¬ n) -8 ¬ (p ¬ q)
-9 r→¬s

14
15

Das könnte Ihnen auch gefallen