Sie sind auf Seite 1von 14
Fideicomi 14:00 a 14:05 hrs. 14:05 a 14:15 hrs. 14:15 a 14:25 hrs, 14:25 a 14:45 hrs. 14:45 a 14:55 hrs. 14:55 a 15:00 hrs. *) CDMX INSTALACION DE LA MESA REDACTORA DEL ACUERDO POR LA CIUDAD del Centro Histérico de la Ciudad de México Viernes 18 de Marzo de 2015, 14:00 hrs. ORDEN DEL DiA 1. Bienvenida Lic, Juan José Garcia Ochoa Subsecretario de Gobierno 2. Explicacién de la forma de trabajo Dr. Manuel Perlé Cohen Director del Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM 3. Presentacién del documento base de discusién Arg. Felipe de Jesus Gutiérrez 6. Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda 4, Intervenciones por parte de los redactora 5. _Intervencién por parte del Lic. Porfirio Mufioz Ledo «) CDMX Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (CONDUSE) Documento base que la SEDUV! pone a consideracién de la ‘Mesa Redactora del Acuerdo por la Ciudad Introduccién La Ciudad de México cuenta con el Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (CONDUSE) como un érgano permanente de gobernanza que institucionaliza la participacién plural de los sectores social, pliblico y privado. Su funcién es asesorar en materia de desarrollo urbano a través de estudios, opiniones, discusién, consultas, andlisis y propuestas. En el marco del CONDUSE y con ocasién de la actualizaci6n de! Programa General de Desarrollo Urbano, se realizaron cuatro Talleres de Participacién Ciudadana para formular el Diagnéstico Ciudadano, Imagen ~ Objetivo, Estrategias y la definicién de Lineas de Accién para definir un modelo de Ciudad. Los Consejeros participantes en dichas sesiones dialogaron sobre 25 temas especificos en relacién con el desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio, organizados en cinco Comités Técnicos: i) Habitabilidad; ii) Gobernanza y Participacién Ciudadana; ii) Equidad e Inclusi6n Social; iv); Sustentabilidad Urbano ~ Ambiental y, v) Prosperidad Urbana, a procedencia de los Consejeros es diversa, lo cual se refleja en diferentes posicionamientos y acuerdos sobre los grandes temas del desarrollo urbano. Muestra de ello es la participacién de 2,051 Consejeros; 878 instituciones del sector académico, puiblico, privado, social y legislativo, asi como la realizacién de 101 mesas de trabajo. Este documento presenta en su primera seccién algunos datos estadisticos provenientes de la informacién mas reciente del INEGI, que ayudan a dar contexto a la dindmica urbana actual de la Cludad de México. En segundo lugar se presentan cinco temas generales emanados de los Talleres del CONDUSE con €! objetivo de mostrar intereses, acuerdos y retos para lograr el desarrollo urbano sustentable y aportar insumos para la toma de decisiones en tres planos basicos: i) Formulacién del Proyecto de Programa General de Desarrollo Urbano; ii) Propuestas para la Constitucién de la Ciudad de México (Capitulo Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial); il) Reformas a la Ley de Desarrollo Urbano. Los argumentos aqui vertidos se sittian en la I6gica de los consensos y disensos obtenidos en los Talleres arriba citados celebrados entre octubre de 2015 y febrero de 2016. Finalmente, en el tercer apartado y con base en los consensos y disensos identificados a lo largo de cinco meses de intensa participacién ciudadana en el seno del CONDUSE, la SEOUVI pone a consideracién de la Mesa Redactora del Acuerdo por la Ciudad, un primer documento base con objeto de propiciar un proceso de refle in, debate y planteamiento de propuestas, «| CDMX 1. Dindmica actual de la Ciudad de México La Ciudad de México presenta condiciones territoriales y urbanas diferentes a las del resto de las ciudades del pai * Forma parte de una Zona Metropolitana de 20.89 millones de habitantes, y aunque en 2015 Concentraba solamente el 42.63" de la poblacién metropolitana, es sede de la mayor parte de tas actividades econémicas. Eso la vuelve una fuerte receptora de viajes de poblacién flotante que acude diariamente a trabajar, estudiar, comprar o acceder a su extensa red de equipamientos. * La Ciudad de México es un complejo territorio en donde conviven el Suelo Urbano (41% de del total) y el Suelo de Conservacién (59%), este ultimo integrado por bosques, barrancas, Zonas lacustres, éreas cultivables y poblados rurales. * La zona urbana de la CDMX estd rodeada al norponiente, norte y oriente por los municipios conurbados del Estado de México, al sur y al poniente por Suelo de Conservacién, por lo que ya no puede o debe expandirse. Todos los espacios y edificaciones que requiere para desarrollarse en las proximas décadas tendrén que estar ubicados al interior de la zona urbana actual. Lo anterior obliga a contar con instrumentos que permitan identificar, reciclar, Fegenerar y densificar aquellas zonas con mayor potencial de desarrollo, fortaleciendo y aprovechando la infraestructura, los servicios y equipamientos, + Al mismo tiempo que para el periodo 2010-2015 experiment6 un crecimiento poblacional de solo 0.15% anual, su parque habitacional crecié 1.49% anual en el mismo periodo. Lo anterior se debe al incremento de la poblacién en etapa productiva (bono demogréfico) y a que el Promedio de ocupantes por vivienda se ha ido reduciendo de 5.6 en 1970 a 3.4 en 2015%, es decir, cada vez se requieren mas viviendas para alojar al mismo numero de habitantes ‘+ Las condiciones de buena ubicacién, cobertura de servicios publicos y regulacién urbana de la Ciudad de México han encarecido el suelo (y con ello la vivienda), lo que ha obligado a los habitantes de menores ingresos a ubicarse en zonas de riesgo y/o en suelo de conservacién, 0 bien, en los municipios metropolitanos, lejos del empleo y de muchos de los satisfactores urbanos que la ciudad ofrece. * Grandes zonas de la ciudad surgieron a partir de procesos de asentamiento irregular, no obstante, se han consolidado de manera positiva, Existe en la ciudadania una capacidad y experiencia notables en materia de autogestién y autoconstruccién de la vivienda y el habitat, * INEGI, Encuesta Intercensal, 2015, * INEGI 1% X, XI, Xl Consos de Poblacién y Vivienda, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010; Conteos de Poblacién y Vivienda, 1995 y 2005; Encuesta intercensal 2015, «| CDMX |. Principales consensos y disensos identificados en las mesas del CONDUSE 1, Nuevos pesos y contrapesos para la politica urbana y ordenamiento del territorio de la Ciudad de México, La organizaci6n de la autoridad y responsabilidades de sus funciones son temas centrales en el desarrollo urbano de cualquier ciudad, por lo que este rubro merecié atencién entre los Consejeros. La distribucién de competencias comprende la atencién de una variedad de temas que afectan el desarrollo urbano de la ciudad, como son: la actualizacién y modificacién a los usos de Suelo urbano, la preservacién del patrimonio cultural urbano, el control y distribucién de la infraestructura y equipamientos, asi como el cuidado y preservacién del medio ambiente urbano. En este sentido, los temas debatidos se concentraron en los siguientes subtemas: ‘* Subsidiariedad y corresponsabilidad entre Gobierno Central y Delegaciones para aleanzar una ciudad més equitativa. Entre los Consejeros existe un consenso de que el manejo de la infraestructura y de algunos Servicios pUblicos basicos (salud, transporte publico, redes de agua y drenaje y mantenimiento de vialidades primarias), debe ser tarea sustantiva del gobierno central, dado que es el ente responsable del mejoramiento de la calidad de vida y la distribucion equitativa de dichos servicios entre la poblacién, lo cual se planted en algunas mesas como la de Infraestructura y Servicios Urbanos. Desde esta perspectiva, se apunta a que el gobierno de la ciudad adopte un esquema de subsidiariedad en la implementacién de la politica urbana y ordenamiento del territorio. Ahora bien, si el gobierno central es el ente rector del desarrollo urbano de la ciudad, los Consejeros no estén de acuerdo en que la autorizacién para construir grandes obras como megaproyectos, autopistas urbanas (segundos pisos), desarrollos inmobiliarios -que afectan de ‘manera general a la ciudad y de modo particular a colonias y barrios-, deba recaer Gnicamente en ‘manos del gobierno central, sino que consideran que las decisiones en la materia deben realizarse ‘también a nivel local, donde los gobiernos delegacionales asuman una mayor responsabilidad en la Planeacién del desarrollo urbano en sus respectivas jurisdicciones politico - administrativas. Sobre el tema de proteccién del Patrimonio Cultural Urbano, se demands una actualizacidn de los Catélogos en coordinacién entre el Gobierno de la Ciudad con el Instituto Nacional de Antropologia € Historia (INAH) y el Instituto Nacional de las Bellas Artes (INBA). Para alcanzar una ciudad mas equitativa, tanto el Gobierno Central como los delegacionales deben asumir un papel determinante en la atencién de los grupos vulnerables. Al respecto, en las mesas de Espacio Publico, Género y Adultos Mayores, Jévenes y Nifios, se advirtié que la mayoria de los espacios pablicos de la ciudad no cuentan con las condiciones urbanisticas y arquitecténicas que Beranticen la accesibilidad adecuada de estos grupos, por lo que se propone acatar las normas existentes en la materia que ya establece la normatividad urbana. ) CDMX * Reformas a la Ley de Desarrollo Urbano y el papel de la Asamblea Legislativa en las ‘modificaciones a los Programas de Desarrollo Urbano En este orden de ideas, los articulos 41 y 42 de la Ley de Desarrollo Urbano que versan sobre la modificacién del uso de suelo fueron cuestionados por los Consejeros. Por un lado, unos Plantearon su derogacién, mientras que otros refirieron la revisin de dichos articulos, especialmente en las mesas de Legislacién Urbana e Instrumentos para el Desarrollo Urbano; Megaproyectos; y Suelo de Conservacién y Areas Naturales Protegidas (ANP), donde se reiteré la ecesidad de hacer una revisién culdadosa_y, en su caso, reformar los articulos 41 y 42, as{ como el articulo 46 (Areas de Gestion Estratégica] y el 50 (Poligonos de Actuacién) de la Ley de Desarrollo Urbano. En cuanto a Ia distribucién de competencias, los Consejeros expresaron que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal no deberia dictaminar y aprobar cambios a los usos del suelo, ya que esa atribucién deberia recaer tinicamente en el Poder Ejecutivo de la Ciudad de México, En cuanto al tema de la Norma 26, relativa la construccién de vivienda de interés social, no existe tun claro consenso entre los Consejeros, pues para unos es importante que ésta se revise y se reforme, mientras que otros propusieron eliminarla. Quienes solicitaron su revision, sefialaron que ésta debe garantizar la creacién de vivienda popular dirigida Gnicamente a los sectores de menores ingresos, la cual estuvo presente en las mesas de: Areas de Recuperacién Urbana, Legislacién Urbana e Instrumentos para el Desarrollo Urbano, Derecho @ la Ciudad y en la Mesa de Vivienda y Acceso al Suelo. En este sentido, para controlar la especulacién del suelo, se planted revisar y aplicar la Politica de Suelo -con intervencién del Estado-, a fin de garantizar la accesibilidad al suelo a todos los sectores de la poblacin, En este contexto, las mesas de Derecho a la Ciudad y de Vivienda y Acceso al Suelo fueron mas alld de la revision de la norma de ordenacién 26, y expresaron la necesidad de elaborar un Programa de Gestién y Produccién Social del Habitat. De esta manera, se coincidié en sefialar que un instrumento de estas caracteristicas es indispensable para darle contenido y sentido a uno de los seis imperativos de la Carta del Derecho a la Ciudad, relativo a la funcién social de la ciudad y de la propiedad. Finalmente, una cuestién clave en materia de vivienda también se refirié a los Asentamientos Humanos Irregulares en Suelo de Conservacién, siendo dos posiciones las que prevalecieron: una se refiere a la no criminalizacién y a la regularizacién de las viviendas de estos grupos, y otra que se proclamé por su reubicacién en suelo urbano a partir de una politica de vivienda social. «| CDMX 2. Aprovechamiento de las oportunidades econémicas de la ciudad sin afectar la calidad de vida de sus habitantes * Fortalecimiento de la economia local a partir de la flexibilizacién de los usos de suelo En este rubro, los consensos radicaron en torno a la necesidad de fortalecer la economia a nivel local; especificamente los Consejeros indicaron que las autoridades deben implementar ‘mecanismos para aumentar las oportunidades de autoempleo, a fin de generar nodos productivos de pequefia escala que incentiven el crecimiento econémico en las zonas menos desarrolladas de la Ciudad. Desde esta perspectiva se desarrollaron varias estrategias: una de ellas fue la flexibilizacién en los esquemas de los usos de suelo, pues consideraron que el eliminar las 4reas mono funcionales (como aquellas destinadas Gnicamente a la vivienda) podria facilitar la generacion de encadenamientos productivos, incluyendo a los servicios, que eventualmente darian paso a un crecimiento econémico més equitativo. Dichos posicionamientos fueron abordados con mayor fuerza en las mesas de Areas de Recuperacién Urbana y Crecimiento Econémico, © Aso jones ptiblico — privadas reguladas y transparentes. Los Consejeros estuvieron conscientes de la importancia de las asociaciones piblico - privadas, en tal sentido, no se opusieron a la participacién del capital privado para mejorar la infraestructura urbana, por el contrario, expresaron su consenso en que la inversién privada debia aceptarse, siempre y cuando estuviera correctamente regulada por el sector piiblico y vigilada por los Giudadanos. Cabe enfatizar que este posicionamiento se dio en las mesas de Instrumentos de Financiamiento y Equipamientos Productivos y Sociales. Sobre este punto, otro consenso fue que la participacién ciudadana debe estar presente en todos los aspectos del financiamiento de los proyectos, en otras palabras, los Consejeros apuntaron que todas las fuentes de financiamiento debian incluir un componente de rendicién de cuentas, con el objetivo de que los ciudadanos estén siempre enterados de la procedencia y el gasto de los Fecursos con los que se desarrollan los proyectos de la Ciudad. En el tema de los Megaproyectos se presentaron disensos, pues hubo Consejeros que estuvieron totalmente en contra de ellos y hubo otros que los aceptaron, siempre y cuando se incluyera un rubro especifico de recuperacién del entorno afectado por su desarrollo. En otras palabras, los Consejeros que se pronunciaron a favor de los Megaproyectos exigieron el pago de externalidades egativas generadas en su colonia, como podria ser en términos de movilidad, imagen urbana, reas verdes, por mencionar algunos. «) CDMX ‘También en relaci6n con el pago de externalidades negativas, no se tuvo un posicionamiento claro entre los Consejeros en cuanto a quién debe ser el encargado de asumir los costos, si es el gobierno y ciudadanos a través de los impuestos, los propios desarrolladores 0 una combinacién y articipacién de ambos. * Financiamiento urbano a través de la distribucién equitativa de los beneficios y cargas del desarrollo urbano Existe una visién compartida sobre la importancia de contar con instrumentos de financiamiento Para que los proyectos privados aporten recursos para el mejoramiento de la infraestructura y equipamientos urbanos de colonias y barrios. Especialmente, el tema fue reiterado en las mesa de Areas de Recuperacién Urbana, Equipamientos Productivos y Sociales, Vivienda y Acceso al Suelo, Espacio Publico y Megaproyectos. En la mesa de Instrumentos de Financiamiento hubo consenso para recomendar que el desarrollo de nuevas infraestructuras y equipamiento a nivel local se realice a través de sociedades cooperativas 0 bien, a partir de estrategias focalizadas en el ejercicio del presupuesto publico Proveniente del Ramo 28 Ramo 33, Autogenerados y las Contribuciones de Mejores o los Derechos de Desarrollo En términos generales se advierte que hay pleno consenso en que se requieren fuentes de financiamiento alternas al presupuesto publico, ya sea con participacién del sector privado y social © con la participacién de ambos con la finalidad de financiar el desarrollo presente y futuro de la ciudad. ‘+ Competitividad de la ciudad en su contexto nacional e internacional El tema de la competitividad urbana no fue un tema central en la mesas de trabajo del CONDUSE, sin embargo, se considera que el asunto es de alta relevancia y debe ser incorporado como parte de la agenda de trabajo del grupo redactor, haciendo énfasis en los instrumentos normativos y financieros para que la Ciudad de México se posicione a nivel nacional e internacional como una urbe moderna y con posibilidades de atraer inversién productiva. 3. Coordinacién metropolitana efectiva entre distintos érdenes de gobierno © Planeacién de la Rey in Centro (Nivel Megalopolitano) Para los Consejeros, la cuestién metropolitana refleja un vacio de poder, pues se percibe una falta de comunicacién entre las distintas instancias gubernamentales de la regién, en parte por la Guplicidad de funciones, o simplemente por la inexistencia de una ley que regule la coordinacién intergubernamental en su escala regional, En esta materia uno de los grandes consensos fue demandar un esquema de gestién del territorio mds efectivo entre el Gobierno Federal, Gobierno ©) CDMX de la Ciudad de México y gobiernos del Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Morelos para lograr una efectiva integracién a nivel megalopolitano. ‘+ Esquemas de organizacién para la gestion y administracién de la Zona Metropolitana del Valle de México Ahora bien, uno de los grandes disensos surgidos en los talleres de participacién ciudadana fue cémo resolver probleméticas particulares asociadas a la cuestién metropolitana tales como el desarrollo de infraestructura y de vialidades, el mejoramiento de la movilidad asi como la dotacién Y cobertura de servicios urbanos. Para algunos Consejeros lo primero que se tiene que hacer es definir los problemas metropolitanos prioritarios para asignar un presupuesto que permita su atencién, por ejemplo en las mesas de Integracién Metropolitana y Regional y Cambio Climatico se Propuso: “Definir los problemas metropolitanos prioritarios para asignar un presupuesto que Permita su atencién’, Para otros, lo importante es crear un organismo auténomo con capacidad “coercitiva’, mientras que para algunos més, lo fundamental es crear un organismo metropolitano on participacién cludadana. Ademas, se sugirié el impulso de politicas piblicas orientadas a la desconcentracién y/o descentralizacién, asi como crear un ente supragubernamental (cuarto nivel de gobierno). 4. Armonizacién de leyes y reglamentos con la inclusién de nuevos conceptos urbanos Para los Consejeros existe un estilo reactivo de gestién y una falta de coordinacién de planes, programas y leyes del ordenamiento urbano, lo cual termina por configurar un complicado laberinto normativo para los ciudadanos. En cuanto al fortalecimiento de la cuestién normativa, fiscal y administrativa, los Consejeros acordaron que era primordial lograr la armonizacién de leyes, Reglamentos y los Programas de desarrollo urbano en sus disntintas escalas. Asimismo, se reclamé la generacién de diagnéstico e indicadores, asi como la actualizacién y capacitacién como estrategias fundamentales para el desarrollo urbano, tales cuestiones fueron planteadas en algunas mesas como Modernizacién Administrativa. * Integracién de Programas para el ordenamiento sustentable del territorio. Los Consejeros mostraron su preocupacién por la dimensién ecolégica de la Ciudad; desde su Punto de vista tiene que existir una intervencién racional y equilibrada en el medio ambiente urbano, pues el desarrollo urbano debe estar ligado a las condiciones y a las acciones ‘medioambientales. Tales consideraciones suponen una contradiccién fundamental en el desarrollo urbano de todas las ciudades, pues no se puede generar desarrollo urbano sin detrimento de sus reas verdes 0 sin afectar el medio ambiente; por tanto, la solucién a este desafio implica un esfuerzo en varios niveles: educacional, cultural, normativo, econdmico, social y politico. En este sentido, para los Consejeros la mejor solucién es a través de la mejora a la normatividad, or lo que propusieron su armonizacién en el émbito legal de la planeacién urbana. Para ello | CDMX resulta fundamental la conjuncién y corresponsabilidad de los programas que se encargan de ello; por ejemplo, en las mesas de Suelo Urbano, Areas de Valor Ambiental (AVA) y Areas Naturales Protegidas (ANP) y Vinculacién Urbano Rural (Borde Activo}, los consejeros coincidieron en sefialar que es necesario actualizar el Programa General de Ordenamiento Ecolégico del Distrito Federal y armonizarlo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal con sus espectivos programas delegaciones y parciales. Otro punto fundamental para mejorar la condiciones del medio ambiente urbano fueron las Propuestas vertidas en las mesas de Movilidad Urbana Integrada, Calidad del Aire y Resiliencia, en donde se insistié que los criterios de ocupacién y aprovechamiento del tertitorio tienen que estar en congruencia con el Programa Integral de Movilidad. Al respecto hay amplio consenso para que se haga una mayor inversién en transporte publico, asi como fomentar el uso de medios de transporte alternativos como la bibicleta. ‘+ Nuevos conceptos para la actualizacién del andamiaje normativo la ciudad es un ente vivo que constantemente se encuentra en cambio, de ahi que resulta indispensable incorporar temas emergentes y conceptualizarlos adecuadamente para garantizar lun acoplamiento y ajuste funcional de la ciudad ante los cambios de su entorno. En este tenor, para los Consejeros es fundamental que se defina en la ley el término Megaproyecto, asi como establecer los criterios que determinen sus niveles de impacto y se pondere adecuadamente su importancia para el desarrollo de la ciudad, asi como la compensacién de dafios que este tipo de intervenciones generan entre la poblacién a nivel colonia y barrios. Conceptos como el de movilidad urbana integrada, resiliencia, cambio climatico y asociaciones Pliblico - privadas son temas emergentes que hay que considerarlos como parte del nuevo andamiaje normativo, por lo que también los Consejeros proponen incluir su correcta definicién en los distintos ordenamientos de carécter urbanistico. Asimismo, en algunas mesas como la de Patrimonio Cultural Urbano se planteé la redefinicién y/o actualizacién de dicho término para que estuviera en consonancia con las leyes o documentos internacionales, en su caso, con la Carta de Cracovia. 5. Participacién ciudadana + Informacién, Transparencia y Rendicién de Cuentas. En Ios Talleres resulté importante el tema de las asimetrias de informacién; muestra de ello fue Que se indicé que mientras més informacién exista y sea clara y accesible, se puede generar un Mutuo intercambio de ideas entre la poblacién y la autoridad. Por un lado, hay consenso para que las distintas autoridades definan acciones especificas para informar de manera eficiente a la ciudadania sobre Programas, Planes, Leyes y formas de participacién ciudadana referente al ordenamiento urbano; al respecto se generé una estrategia en la mesa Pueblos y Barrios «| CDMX Originarios. Por otro lado, se insiste en promover con mayor fuerza acciones de sensibilizacién de los habitantes en temas de cuidado del medio ambiente, del espacio piiblico, asi como en la prevencién y mitigacién de riesgos, Los Consejeros coincidieron en sefialar que un problema fundamental para el desarrollo urbano es {a corrupcion y discrecionalidad expresada en diferentes formas y niveles en la autorizacién de ‘megaproyectos, construcciones inmobiliarias, cambios de uso de suelo, destruccién del patrimonio cultural, entre otros. Por lo que también uno de los principales acuerdos en las mesas de Mejoramiento Barrial, Derecho a la Ciudad y Planeacién y Gestién Participativa fue el desarrollo y fortalecimiento de la participaci6n ciudadana como estrategia fundamental para combatir la Corrupcién. Tal participacién ciudadana debe cumplir tres funciones: 1) participacién para el mejoramiento e implementacién efectiva de los proyectos urbanos; 2) participacién para la resolucién de conflictos; y 3) participacién para la vigilancia y contraloria de las acciones de las autoridades Por tanto, la participacién ciudadana para la resolucién de los conflictos es uno de los grandes Consensos entre los consejeros. La afectacién por los grandes proyectos urbanos en el entorno 'ocal es un problema que plantearon en varias ocasiones, por lo que la participacién ciudadana es luna postbilidad para legitimar la accién publica y, por ende, desactivar el conflicto social. ‘+ Mecanismos de participacién ciudadana como garantes de legitimidad de la accién pil Finalmente uno de los grandes consensos de los Consejeros fue la creacién de figuras de participacién ciudadana con cardcter vinculatorio, cuyo objetivo estaba en funcién de lo que se querfa lograr resolver a través de tales figuras. Las funciones de dicha participacién podian ser fiscalizar, coadyuvar, vigilar, capacitarse 0 combinar todas las anteriores para transparentar la actuacion de la accién gubernamental. Las nuevas figuras que se plantearon los consejeros fueron: Comités de Vigilancia, Observatorios Ciudadanos y Escuelas de Formacién Ciudadana. Cabe sefalar que la \Vecinal causé un disenso, pues algunos sefialaban que era importante Fecuperarla, mientras que otros solicitaban omitiria por la “cooptacién politica” que podria suponer. (| CDMX M-Documento base para el Acuerdo por una CDMX incluyente, sustentable, participativa y préspera Con base en los consensos emanados de los Talleres del CONDUSE y con el objeto de ofrecer a la Mesa Redactora del Acuerdo por la Ciudad un documento base que detone la reflexion y el debate, la SEDUVI pone a consideracién de los integrantes de dicha Mesa, los siguientes temas ara ser considerados en el marco del Acuerdo, 1. FUNCION SOCIAL DE LA CIUDAD * La ciudad debe garantizar a todas las personas la utilizacién de los recursos y la realizacién de proyectos e inversiones en su beneficio, dentro de criterios de equidad distributiva, complementariedad econémica, respeto a la cultura y sustentabilidad ambiental ‘Los espacios y bienes publicos y privados deben ser utilizados priorizando el interés social, cultural y ambiental, * En la formulacién e implementacién de las politicas urbanas se debe promover el uso socialmente justo, con equidad entre los géneros y ambientalmente equilibrado del espacio yy suelo urbano, 2. FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD. * En la formulacién e implementacién de las politicas urbanas debe prevalecer el interés social y cultural por sobre el derecho individual de propiedad "La ciudad tiene el derecho a participar de las rentas extraordinarias (plusvalias) generadas Por la planeacién del desarrollo urbano (usos del suelo, edificabilidad) y por la inversién Piiblica (obras y equipamientos) que actualmente es capturada por los privados sin haber efectuado ninguna accién sobre su propiedad. La Ciudad debe utilizar las plusvalias en favor de las obras y acciones que garanticen el derecho al suelo y la vivienda, y estimulen la produccién social del habitat. * La ciudad adoptaré normas urbanas para una justa distribucién de las cargas y los beneficios generados por el desarrollo urbano; y establecerd instrumentos de politica econémica, ‘ributaria y financiera que permitan alinear el gasto piblico con los programas y proyectos de desarrollo urbano, * La ciudad promulgard la legislacién adecuada para inhibir la especulacién inmobiliaria y estableceré mecanismos y sanciones destinados a garantizar el pleno aprovechamiento del suelo urbano, asi como de inmuebles pablicos y privados subutiizados para garantizar el cumplimiento de la funcién social de la propiedad. 10 ©) CDMX 3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL EQUITATIVO Y SUSTENTABLE Desde el nivel metropolitano hasta el barrial, la ciudad desarrollaré una planificacién, regulacién y gestién urbano-ambiental que garantice el equilibrio entre el desarrollo urbano Y la proteccién del patrimonio natural, histérico, arquitecténico, cultural y artistico; impida 'a segregacién y la exclusién territorial; priorice la produccién social del habitat y el ‘cumplimiento de la funcién social de la ciudad y de la propiedad privada. La Ciudad adoptaré medidas de prevencién frente a la ocupacién de areas de valor ambiental; asimismo, desarrollaré normas y politicas de resiliencia, ahorro energético, gestion y reutilizacion de residuos, reciclaje, y recuperacién de dreas de valor ambiental para ampliar y proteger los espacios verdes. La Ciudad garantizaré una visién integral a través de un esquema de planeacién que Promueva la conjuncién y corresponsabilidad de la normatividad y programas urbanos y ambientales, que ademés incluya la dimensién del desarrollo social y econémico. Se Promoverd la armonizacién del Programa General de Ordenamiento Ecoldgico y el Programa General de Desarrollo Urbano, asi como de los respectivos programas de ambitos intermedios y parciales. 4. PATRIMONIO La Ciudad garantizaré la salvaguarda del patrimonio historico, arquitecténico, cultural y artistico y promoverd la recuperacién y revitalizacién de las areas y equipamientos urbanos degradados. 5. VIVIENDA, la Ciudad adoptaré medidas para garantizar a todos los ciudadanos que sus viviendas reinan condiciones de habitabilidad, estén ubicadas en un lugar adecuado, cercano 0 con buena accesibilidad a los satisfactores urbanos, y se adapten a las caracteristicas sociales, econémicas y culturales de quienes las habitan. la Ciudad facilitars una oferta adecuada de vivienda en venta y renta, asi como equipamientos de barrio para todos los Ciudadanos, y garantizaré a los grupos vulnerables, rioridad en las leyes y politicas de vivienda. La Ciudad establecerd programas de subsidio y financiamiento para la adquisicién de terrenos o inmuebles, asi como para la construccién, autoconstruccién, ampliacién mejoramiento de vivienda precaria a «| CDMX 6, COORDINACION MEGALOPOLITANA Y METROPOLITANA * la Cludad de México forma parte de una zona metropolitana y ésta a su vez, de una region megalopolitana. Las decisiones que afectan a la region y metropoli en su conjunto deben tomarse con base en instancias eficaces de coordinacién y concurrencia. La Constitucién de la COMX debe sentar las bases y establecer temas prioritarios para el adecuado funcionamiento y regulacién de la Megalépolis y la ZMVM. 7. SUBSIDIARIEDAD Y CORRESPONSABILIDAD "La Ciudad debe adoptar un esquema de subsidiariedad en la implementacién de la politica urbana y el ordenamiento del territorio. La autorizacién para construir obras como ‘megaproyectos, autopistas urbanas y grandes desarrollos inmobiliarios no debe recaer Gnicamente en el gobierno central; debe estar compartida con el nivel local en un esquema de gobernanza que promueva y sistematice la participacién ciudadana. * La planeacién y gestién de la infraestructura y los servicios publicos estratégicos (salud, transporte, redes de agua y saneamiento, vialidades primarias] debe ser tarea sustantiva del gobierno central, dado que es el ente responsable de garantizar la distribucién equitativa y el funcionamiento integral de la Ciudad. 8. ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD * La Giudad promoverd la accesibilidad a los satisfactores urbanos (empleo, educacién, salud, Fecreacién, consumos, etc.) por medio del fomento al uso mixto del suelo, y garantizaré la movilidad 3 través de sistemas integrados de transporte piblico con base en medios de transporte adecuados a las diferentes necesidades sociales (de género, edad y discapacidad) y ambientales, a precio razonable, que opere en condiciones de seguridad y confort. Se fomentard y construiré infraestructura adecuada para peatones y ciclistas, y se promoverd el uso de vehiculos no contaminantes, * La Ciudad promoverd la adaptacidn de todas las edificaciones piiblicas 0 de uso piblico, ast como del espacio puibico, la via piiblica y los sistemas de transporte piiblico para garantizar la accesibilidad universal de las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables. 9. GESTION DEMOCRATICA * La Ciudad debe abrir cauces y espacios institucionalizados para la participacién ciudadana amplia, directa, equitativa y democrética en los procesos de planeacién, elaboracién, aprobacién, gestion y evaluacién de politicas y presupuestos piblicos. 2 ®) CDMX * La participacién ciudadana debe cumplir tres fun« efe nes: 1) planeacién e implementacién a de los proyectos urbanos; 2) resolucién de conflictos; y 3) vigilancia y contraloria de las acciones de las autoridades. * Asimismo, la Ciudad debe garantizar el funcionamiento de érganos colegiados, audiencias, Conferencias, consultas y debates publicos, asi como permitir y reconocer los procesos y la iniciativa popular en la proposicién de proyectos de ley y de programas de desarrollo urbano, 10, REGIMEN FISCAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO. * Las politicas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano tienen necesariamente que ir acompafiadas de un régimen fiscal congruente que contemple la recuperacién de plusvalias Uurbanas, los pagos por derechos de desarrollo y otras herramientas que permitan implementar desde una perspectiva financiera las acciones y programas que determine la Planeacién, "La Ciudad establecerd mecanismos que permitan orientar el destino especifico de las Contribuciones asociadas al impacto de los desarrollos inmobiliarios, para mitigar los efectos Y consecuencias correspondientes. 11, INFORMACION, TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS * El fortalecimiento del acceso a la informacién y la rendicién de cuentas debe ser una estrategia fundamental para combatir la corrupcién y la discrecionalidad en el desarrollo urbano, * la Gudad estableceré mecanismos de evaluacién y monitoreo de las politicas de desarrollo Urbano ¢ inclusién social implementadas, con base en un sistema eficaz de indicadores. "La Ciudadania supervisaré y evaluaré con regularidad el grado en que se respetan sus obligaciones y derechos. 3

Das könnte Ihnen auch gefallen