Sie sind auf Seite 1von 38

1.

Albert Einstein (1879-1955)

Albert Einstein nació en la ciudad alemana de Ulm, en la zona de Baviera. A los


trece años inició sus estudios secundarios los realizó el Gimnasium de Luitpold,
en donde finalmente renuncia y no se le permite graduarse. En aquella época
estudio matemáticas, en particular se dedicó al estudio del cálculo. La familia
de Einstein se traslada a Milán el año 1894, mientras que Einstein permanece
en Munich. El año 1895 Einstein tiene dificultades en aprobar un examen de
ingresó que le permitı́a realizar estudios Ingeniero Eléctrico en Eidgenössische
Technische Hochschule (ETH) en Zurich. Einstein renunció ciudadanı́a alem-
ana en 1896 y permanece apátrida por dos años, sólo solicita la ciudadanı́a
suiza hasta 1899, la cual se le concede en 1901. Después de las dificultades de
ingreso a de fallar del examen de la entrada al ETH, Einstein asiste a la escuela
secundaria Aarau, como forma de incorporarse posteriormente al ETH a Zurich,
en donde escribe el siguiente texto respecto de sus planes futuros: Si tuviese la
buena fortuna para aprobar mis exámenes, irı́a a Zurich. Permanecerı́a allı́ por
cuatro años, para estudiar matemáticas y fı́sica. Me imagino ser profesor en
esas áreas de las ciencias naturales, dedicándome a los aspectos teóricos de
ellas. Las razones que me motivan a esto son, sobretodo, mi disposición al
pensamiento abstracto y matemático, y mi falta de imaginación y habilidades
prácticas. Efectivamente logró su plan ya que el año 1900 se gradúa como pro-
fesor en matemáticas y fı́sica. Einstein intentó obtener una posición en Zurich,
escribiendo a Hurwitz quien le da cierta esperanza de una posición pero nada
se concretó, aún en 1901 continuaba escribiendo a las universidades con la
esperanza de obtener un trabajo, sin éxito. Ese mismo año 1901 obtiene un
puesto temporal como profesor, enseñando matemáticas en la Escuela Técnica
Superior en Winterthur.

El año 1902 comienza a trabajar como Técnico Experto de Tercera Clase en la


oficina de patentes en Berna, Suiza. Puesto que mantendrá hasta 1909. Siendo
promovido a Segunda Clase el año 1906. En esos años escribió una diversidad
impresionante de publicaciones en Fı́sica Teórica, realizadas en sus tiempos
libres y sin la literatura cientı́fica adecuada o con conversaciones con otros
cientı́ficos. Einstein obtuvó su doctorado en la universidad de Zurich en 1905,
escribiendo su tesis en una nueva determinación de dimensiones moleculares.
En sus primeros tres artı́culos escrito todos durante 1905, Einstein examinó el
fenómeno descubierto por Max Planck, según el cual la energı́a electromágnet-
ica irradiada por lo objetos se encuentra en cantidades discretas (cuantos),
siendo su energı́a a directamente proporcional a la frecuencia de la radiación.
Einstein empleando la hipótesis de los cuantos de luz de Planck describió ade-
cuadamente el efecto fotoeléctrico. En su segundo trabajo Einstein propuso
lo hoy conocemos Teorı́a Especial de la Relatividad, en un artı́culo titulado
“Acerca de la electrodinámica de los cuerpos en movimiento”. Asumiendo que
todas las leyes de la fı́sica deben tener la misma forma en cualquier marco de
la referencia y que la velocidad de la luz es constante en todos los marcos de la
referencia. Ese mismo año Einstein demostró la equivalente entre la masa y la
energı́a. En el tercero de los artı́culos de Einstein de 1905 se refirió a mecánicos
estadı́sticos, áreas de trabajo de dos grandes fı́sicos de aquella época Ludwig
Boltzmann y Josiah Gibbs .

En años posteriores Einstein continuó en las áreas descritas anteriormente,


realizando aportes importantes en la Teorı́a Cuántica y ampliando la teorı́a
especial de la relatividad a los fenómenos que incluı́an cuerpos acelerados.
El año siguiente es contratado como profesor de fı́sica en la universidad de
Zurich. Fue designado Profesor Titular universidad de Karl-Ferdinand en Praga
en 1911. Ese año Einstein realizó predicciones acerca de la desviación de la
luz de una estrella distante al pasar cerca de objetos masivos (sol). Alrededor
de 1912, Einstein comenzó a dedicarse a la Teorı́a General de Relatividad, con
la ayuda de Marcel Grossmann. Se traslada desde Praga a Zurich en 1912
para aceptar una posición en el ETH en Zurich. En 1915 publicó la versión
definitiva de la Teorı́a General de la Relatividad. El año 1919 observaciones
durante un eclipse solar total confirmaron sus predicciones acerca del desvı́o
de la luz de una estrella por el sol, Einstein alcanza gran popularidad.
1.1. Principio de la relatividad

Como mencionamos Einstein escribió su primer artı́culo sobre relatividad en


1905. Antes de pasar a ello revisemos el concepto de “relatividad” en fı́sica.
Para esto consideremos la “relatividad galileana”, que nos dice que: Obser-
vando el movimiento de objetos vivos o inamidos, en un cuarto cerrado no
hay forma de decidir si el cuarto está en reposo o se encuentra en un vehı́culo
de transporte moviéndose a velocidad constante en dirección fija. Todo se ve
igual en un cuarto en movimiento uniforme y en un cuarto en reposo. Después
de Newton este principio fue levemente reformulado: las leyes de la fı́sica per-
manecen iguales en un sistema de referencia en movimiento uniformemente y
en sistema de referencia en reposo.

Naturalmente, el referirnos en estos términos al movimiento implica que ten-


emos relojes y reglas disponibles para medir el tiempo de movimiento de un
cuerpo una cierta distancia. Ası́ al referirnos a lo que ocurre en una habitación,
asumimos en forma implı́cita que la posición cualquier objeto se puede medir
y que poseemos el reloj adecuado para medir el tiempo que tarda en realizarse
un determinado movimiento. Un lugar con estas caracterı́sticas se denomina
“marco de la referencia” o sistema de referencia. Por lo tanto lo que se ha
indicado previamente con respecto al principio de relatividad equivale a decir
que: no es posible medir alguna cantidad fı́sica en el “marco de la referencia”
que permita decidir si éste es un marco en reposo o que se mueve con velocidad
constante.

Entonces podemos preguntarnos: ¿cuál es exactamente el significado de un


marco de referencia en reposo? Si pensamos en términos de la vida diaria
esto parece evidente, puesto que consideramos los objetos fijos con respecto
a la superficie de la Tierra. Obviamente, debido a la rotación de la Tierra la
superficie terreste no es un marco fijo de referencia fijo, más aún la Tierra se
está moviendo en torno al sol aprox. a 30 km por segundo. Ası́, aun sistema
de referencia sobre el sol parece resultar más razonable.
1.2. Velocidad de la luz

A mediados del siglo XIX se produjo un avance importante en la compren-


sión de los fenómenos eléctricos y magnéticos. La nueva visión se encuentra
resumida en un sistema de ecuaciones que hoy conocemos como ecuaciones
de Maxwell, que describen cómo los campos eléctricos y magnéticos interac-
tuan entre si. Lo importante aquı́ es que las ecuaciones de Maxwell predicen la
existencia de las ondas electromagnéticas compuestas por campos eléctricos
y magnéticos que se autogeneran entre sı́, y que se mueven a 300,000 km
por segundo (en el vacı́o). Velocidad que coincide con la velocidad de la luz,
que no es más que campos eléctricos y magnéticos autogenerándose a una
determinada longitud de onda. El valor de la velocidad de la luz en el vacı́o
también se predice a partir de las ecuaciones de Maxwell.

1.3. Generalización del principio de la relatividad de Galileo G.

A. Einstein volvió a la antigua discusión de Galileo G. en torno al principio de la


relatividad del movimiento, en que se consideraron experimentos en el interior
de habitación de naves en movimientos uniformes. De un modo extraordi-
nariamente simple planteo una versión modificada del principio de relatividad
diciendo: Las leyes de la fı́sica deben tener la misma apariencia en todos los
sistemas de referencias inerciales.

Al indicar esto A. Einstein precisó la necesidad de incluir ahora las ecuaciones


de Maxwell, que describen campos eléctricos y magnéticos, tanto como las
leyes de Newton que describen el movimiento de objetos masivos bajo la acción
de la fuerza gravitacional u otras fuerzas. Como veremos a continuación, el
exigir que las ecuaciones de Maxwell se cumplan en todos los sistemas de
referencias inerciales tiene consecuencias importantes, ya que ellas predicen
una velocidad de propagación de la luz de 300,000 km/h en el vacı́o. De esta
forma al exigir que las leyes de la fı́sica sean iguales en los diferentes sistemas
de referencia inerciales necesariamente implica en que en cualquiera de ellos
la velocidad de la luz deberá ser la misma, es decir, c = 300,000 km/h.

Al unir estas condiciones obtenemos los supuestos fundamentales de la teorı́a


de la relatividad especial:
- Las leyes de la fı́sica deben tener la misma apariencia en todos los sistemas
de referencias inerciales.

- Existe una velocidad máxima para la propagación de las interacciones y que


corresponde a la velocidad de propagación de la luz en el vacı́o.

Según afirmaba Galileo G. los movimientos de objetos o seres vivos al interior


de las habitaciones no le permitı́an discernir si se encontraba en movimiento
uniforme rectilı́neo o en reposo. A esto A. Einstein agrega que: no es posible
efectuar ningún tipo de observación, incluso medir la velocidad de propagación
de la luz en cualquier dirección, que le permita averiguar si se encuentra en
movimiento unforme rectilı́neo o en reposo absoluto. Si esto es efectivo elimina
la posibilidad de la existencia del eter, fluido transparente que lo inunda todo.

La consecuencia inmediata de lo anterior es que cualquier intento por de-


mostrar la presencia del eter estaba condenada al fracaso absoluto, tal como
fue el experimento de Michelson-Morley, quien realizó dos veces su experimen-
to al pensar que era un problema de diseño el no observar un cambio en la
velocidad de propagación de la luz. Ası́ la luz no se comporta como el sonido,
es decir, no requiere de un medio subyacente para propagarse. La luz siempre
viaja con una velocidad c en el vacı́o para cualquier observador (sistema de
referencia inercial). Otras consecuencias sorprendentes las veremos más ade-
lante, éstas se expresen en forma evidente cuando los objetos se mueven a
velocidades cercanas a la velocidad de la luz.

Consideremos la siguiente situación que permite determinar la velocidad de la


luz en dos sistemas de referencia inerciales, que se mueven con una velocidad
relativa igual a c/2. El dispositivo para efectuar la medición consiste en trozo
de madera plano de largo L en uno de los sistemas. Se cuenta también con una
linterna que emite haces de luz en forma estroboscópica. Además, se tiene dos
celdas fotosensibles, que envı́an un mensaje en forma de corriente eléctrica
cuando la luz incide sobre ellas. Las fotoceldas se ubican en los extremos
de trozo de madera y se unen a un dispositivo electrónico que nos permite
determinar la diferencia de tiempo entre la llegada de la señal luminosa a cada
una de las fotoceldas. Si el haz de luz se propaga desde una fotocelda a la otra
podremos determinar la velocidad a partir del largo del trozo de madera y de
la diferencia de tiempos medido. Al mismo tiempo, un segundo observador que
viaja en una nave con velocidad c/2 . En este nuevo “sistema de referencia
inercial” se cuenta con un equipamiento similar al anterior. Sin embargo, este
nuevo observador también medirá que la velocidad de la luz es c.

1.4. Velocidad máxima de las interacciones

Hemos definido la interacción entre las partı́culas materiales mediante la en-


ergı́a potencial, que es función de las coordenadas de las partı́culas que inter-
actuan.


kq1q2
Ue = r ⎬
−Gm1m2 ⎭ → U12 = U12(r)
Ug = r
X
Ua = Uai(|ra − ri|)
i
Esta definición considera la hipótesis que las interacciones se propagan en
forma instantánea, ya que sólo depende de la distancia entre las partı́culas y
se asume que si una partı́cula cambia de posición este cambio influirá en forma
inmediata sobre la otra.

U (r) → depende de la posición instantánea de las partı́culas y toda variación


de la posición de un partı́cula se refleja en forma instantánea en las demás.

r = r(t) → si uno de los cuerpos experimenta una variación, ésta comienza a


reflejarse en el otro después de un cierto tiempo. Dividiendo la distancia entre
los cuerpos por el tiempo transcurrido obtenemos la velocidad de propagación
de las interacciones.

d
v = , en el caso del sonido vs = 340 m/s
t

La velocidad definida en base al tiempo requerido para cubrir la distancia


entre las partı́culas es denomina “Velocidad máxima de propagación de las
interacciones”, vmáx.
Se debe admitir que no es posible que los cuerpos se muevan a velocidades
que la velocidad máxima.

De acuerdo al principio de la relatividad del movimiento, la velocidad de propa-


gación de las interacciones (como una ley de la naturaleza) es igual en todos
los sistemas de referencia inerciales. Esto equivale a que la vmáx es una con-
stante universal y corresponde a la velocidad de propagación de la luz en el
vacı́o.
c ≡ vmáxima = 2,998 ∗ 108 m/s

Si la velocidad de un cuerpo es pequeña comparada con la velocidad de la luz


en el vacı́o, v ¿ c, la variación de posición puede aparecer como transmitida
en forma instantánea. A estas velocidades la Mecánica Clásica aparecerá como
válida.

El principio de la relatividad más la velocidad de propagación finita de las in-


teracciones es lo que se conoce como el Principio de la Relatividad de Einstein,
1905. La Mecánica basada en este principio se denomina MECANICA REL-
ATIVISTA. El caso de las transformaciones de Galileo corresponde a asumir
v → ∞. De este modo la Mecánica Clásica puede ser obtenida como lı́mite de
la Mecánica Relativista en que en que c → ∞.

En Mécanica Clásica el espacio es relativo, es decir, las relaciones espaciales


entre los sucesos dependen del sistema de referencia en que éstos se definen.
Por ejemplo, la afirmación que dos sucesos no simultáneos ocurren en el mismo
punto del espacio cobra sentido únicamente cuando se indica el sistema de
referencia en el cual se hace la afirmación.

En t1 el origen de ambos sistemas de referencia coinciden. El suceso en t2


ocurrirá en
d´= d − v(t2 − t1),
es decir, los sucesos no ocurren en el mismo punto del espacio.

Sin embargo, el tiempo es absoluto en Mecánica Clásica, las propiedades tem-


porales se consideran independientes del sistema de referencia, es decir, es igual
en todos los sistemas de referencia. Si dos fenómenos ocurren simultáneamente
para un observador ocurren en forma simultánea para todo observador.

El concepto de tiempo absoluto contradice el principio de la relatividad de


Einstein. Para visualizar esto podemos emplear el principio de adición de ve-
locidades, de acuerdo al cual la velocidad de un movimiento compuesto es la
suma vectorial de las velocidades. Si es universal se puede aplicar a la veloci-
dad de la luz en el vacı́o, por lo tanto serı́a diferente en distintos sistemas de
referencia =><= con el principio de la relatividad de Einstein.

En 1881 Michelson puso de manifiesto la invarianza de la velocidad de la luz,


de acuerdo al grado de exactitud posible en aquella época.

De acuerdo a esto el tiempo no transcurre de la misma forma en los distintos


sistemas de referencia. De esta forma la afirmación que dos eventos suceden
con una diferencia de tiempo determinado tiene sentido sólo si se especı́fica
el sistema de referencia en que esto ocurre. En particular, sucesos simultáneos
en θ no lo serán en θ0. Para esto nuevamente consideremos la siguiente figura:
En A se ubica una fuente de señales que se emiten en direcciones opuestas.
En ambos sistemas de referencia, θ y θ0, la velocidad de propagación es c, las
señales llegarán a los puntos equidistantes B y C en θ0 en el mismo instante,
pero estos sucesos no serán simultáneos para un observador en θ. Podemos
decir que con respecto a la señal el punto B se acerca y el punto C se aleja.

El principio de la relatividad de Einstein modifica nuestra concepción usual del


espacio y el tiempo.

1.5. Suceso

Se define en base a las coordenadas espaciales y temporales donde ocurrió, es


decir,

(x, y, z, t).
Esto define un espacio-tiempo de cuatro coordenadas. Los sucesos se repre-
sentan por puntos en este espacio, los cuales se denominan puntos de
universo. En este espacio a cada partı́cula le corresponde una cierta lı́nea
de universo, por ejemplo, una partı́cula en movimiento rectilı́neo uniforme
le corresponderá una lı́nea de universo recta.

1.6. Invarianza de la velocidad de la luz

(x1, y1, z1, t1) → emisión de señal que se propaga a la velocidad de la luz
llegada de la señal al punto (x2, y2, z2, t2) (segundo suceso).

h i
2 2 2
c(t2 − t1) = (x2 − x1] + (y2 − y1) + (z2 − z1) .
En el sistema de referencia K se tiene que:
c2(t2 − t1)2 = (x2 − x1)2 + (y2 − y1)2 + (z2 − z1)2 ,
y en K’se tiene que:

³ ´2 ³ ´2 ³ ´2
2 0 0 2 0 0 0 0 0 0
c (t2 − t1) = x2 − x1 + y2 − y1 + z2 − z1 ,
donde c permanece constante.

De esta forma es posible definir el intervalo, que es la distancia entre dos


puntos en el espacio-tiempo, como:

∆s2 = c2∆t2 − ∆x2 − ∆y 2 − ∆z 2

De acuerdo a lo discutido previamente si


∆s = 0 ⇒ ∆s0 = 0

de lo cual se deduce que


∆s ∝ ∆s0,
donde la constante de proporcionalidad puede depender sólo de la magnitud
de la velocidad relativa entre los sistemas de referencia, no puede depender de
las coordenadas espaciales ni del tiempo, ya que distintos puntos del espacio
e instantes no serı́an fı́sicamente equivalentes, lo cual contradice la homo-
geneidad del espacio, tampoco pueden depender de la orientación, pues
contradice la isotropı́a del espacio.

Para determinar el valor de la constante consideremos un tercer sistema de


referencia: θ1, θ2, θ3
∆s21 = a(v12)∆s22
= a(v13)∆s23
∆s22 = a(v23)∆s23
a(v13)
a(v23) = ⇒ a(v) = 1
a(v12)

³ ´2
2
∆s = ∆s0

El intervalo entre dos sucesos no depende del sistema de referencia que se


considere. El intervalo es un invariante, lo cual es una expresión matemática
de la invarianza de la velocidad de propagación de las interacciones.

El intervalo entre dos sucesos es igual en todos los sistemas inerciales de


referencia, es invariante con respecto a la transformación de un sistema de
referencia a otro.

Suponga que se conocen dos sucesos (x1, y1, z1, t1) y (x2, y2, z2, t2) :

¿ Es posible encontrar un sistema de referencia en el que los


sucesos ocurran en el mismo lugar del espacio?
∆t12 = (t2 − t1)
2 = (x − x )2 + (y − y )2 + (z − z )2
l12 2 1 2 1 2 1

s212 = c2 (∆t12)2 − l12


2
³ ´2
02 2 0 02
s12 = c ∆t12 − l12

0 = 0, por lo
Si los sucesos ocurren en el mismo punto del espacio entonces l12
tanto se debe cumplir que

s212 > 0,

es decir, es posible si el intervalo de tiempo es real. Estos eventos se denominan


eventos tipo tiempo, estos eventos pueden ser conectados por una señal.
En este caso:
0 s12
∆t12 = .
c

¿Es posible elegir un sistema de referencia en que los sucesos


aparezcan al mismo tiempo?

t012 = 0 ⇒ s212 = −l12


02 < 0.

Se puede encontrar sólo en el caso de un intervalo imaginario. En este caso


los eventos se denominan eventos tipo espacio.

Se considera a θ como el origen del sistema de referencia.

¿Cómo se relacionan los demás sucesos con el suceso θ?


Todas las lı́neas representativas de las partı́culas se encuentran en la región
AOC, DOB. En AOC :
c2t2 − x2 > 0
cualquier suceso en AOC sucede después de θ.

1.7. Tiempo propio

La velocidad de θ0 coincide con la velocidad de θ en el instante t dado. En ∆t


el reloj en movimiento recorre una distancia

h i1/2
2 2
(x2 − x1) + (z2 − z1) + (z2 − z1)2 .

¿Cuál es el intervalo de tiempo medido en el sistema de referencia solidario al


reloj?
∆x0 = ∆y 0 = ∆z 0 = 0

⇒ ∆s2 = c2∆t2 − ∆x2 − ∆y 2 − ∆z 2 = c2∆t02

" 2 #1/2
|v| ∆s
∆t0 = ∆t 1 − =
c2 c
Z t h i1/2
2 2 2
t02 − t01 = dt 1 − v /c
t1

Esta diferencia corresponde al tiempo medido por un reloj móvil con el objeto,
se denomina tiempo propio.
∆t0 < ∆t
Los relojes que se mueven marchan más lentos que los fijos.
1.8. Transformación de Lorentz

¿Cuálesson las reglas de transformación de un sistema de refer-


encia a otro?

³ ´
(x, y, z, t) → x0, y 0, z 0, t0
En mecánica clásica para un movimiento rectilı́neo se cumple que:

x = x0 + V t0
y = y0
z = z0
t = t0
Se desea encontrar un relación equivalente a la anterior en M. Relativista.
Se debe considerar que el intervalo es invariante. Consideremos la siguiente
transformación:
x = x0 cosh φ + ct0 sinh φ
ct = x0 sinh φ + ct0 cosh φ
como (cosh φ)2 − (sinh φ)2 = 1, se tiene que
³ ´2
(∆s)2 0
= ∆s .
Esta transformación mantiene el intervalo invariante. Para determinar el valor
de φ evaluaremos la transformación en x0 = 0,

x = ct0 sinh φ
ct = ct0 cosh φ

x V
= tanh φ =
ct c
V /c 1
sinh φ = h i1/2 ; cosh φ = h i2
1 − V 2/c2 2
1 − V /c 2

Luego, el resultado es:


x0 + V t0
x=h i1/2
2
1 − V /c2
³ ´
2
t + V /c x0
0
t=h i1/2
1 − V 2/c2
y = y0
z = z0
La trasformación inversa se obtiene simplemente de considerar V → −V , es
decir,
x−Vt
x0 = h i1/2
2
1 − V /c2
³ ´
2
t − V /c x
t0 = h i1/2
1 − V 2/c2
y0 = y
z0 = z
El lı́mite clásico en estas transformaciones se obtiene haciendo c → ∞, con lo
que se recupera la transformación de Galileo.

1.9. Transformación de la velocidad

Anteriormente determinamos la transformación que nos permite describir los


distintos sucesos desde un sistema de referencia inercial a otro. Empleando este
resultado podemos terminar las trasformaciones de velocidad de un móvil.

0 ∆x − V ∆t
∆x = h i1/2 ,
1 − V 2/c2
∆y 0 = ∆y,
∆z 0 = ∆z,
³ ´
2
∆t − V /c ∆x
0
∆t = h i2 .
1 − V 2/c2
Dividiendo las coordenadas espaciales por el tiempo se obtiene que:
0 vx − V
vx = v V
,
1 − c2 x
h i1/2
v 1 − V 2/c2
y
vy0 = v V
,
1 − c2 x
h i1/2
v 1 − V 2/c2
z
vz0 = v V
.
1 − c2 x

Ejemplo: V = −0,9c, vx = 0,9c, vx0 =¿?


(0,9 + 0,9) c
vx0 = = 0,99448 ∗ c.
0,9∗0,9∗c2
1+ c2
Continua siendo menor que la velocidad de la luz!

Nuevamente se puede observar directamente que cuando c → ∞ las leyes de


transformación se convierten en las leyes clásicas.
En el caso más simple vy = vz = 0. En esta situación en el sistema de referencia
θ se describe una señal luminosa con vx = c, en este caso la velocidad en el
sistema θ0 es
c−V 1 − Vc
vx0 = =c = c,
1 − cV
c2
1 − Vc
es decir, en ambos sistemas se observa la misma velocidad de propagación
para la velocidad de la luz.

1.10. Energı́a e Impulso Relativista

La dinámica de una partı́cula se describe en el espacio-tiempo de cuatro di-


mensiones. En este sentido es conveniente definir la velocidad de la partı́cula
en este espacio, mediante sus variaciones con respecto al intervalo, el cual es
invariante ante el cambio de sistemas de referencia inerciales:
µ
∆xµ
u =lı́m∆s→0 .
∆s
donde µ = ct, x, y, z. Como
" #1/2
v 2
∆s = c∆t 1 − 2 ,
c
podemos escribir
1 ∆xµ
uµ =∙ ¸1/2 ,
v2 c∆t
1 − c2
⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎜ 1 v ⎟
=⎜
⎜∙ ,
¸1/2 ∙

¸1/2 ⎟ .
⎝ v 2 v 2 ⎠
1 − c2 c 1 − c2

El tetravector uµ es un vector unitario.

NOTA: uµ se llaman las componentes contravariantes del tetravector, uµ se


llaman las componentes covariantes de un tetravector. Las componentes co-
variantes se definen como:

ut = ut, ux = −ux, uy = −uy , uz = −uz .


Usualmente, se emplea la notación t = 0, x = 1, y = 2, z = 3. Si se tienen
dos tetravectores Aµ y B µ se tiene que
AµBµ = A0B0 + A1B1 + A2B2 + A3B3.
Ası́ se puede verificar que uµuµ = 1.

Para obtener el impulso tetradimensional debemos multiplicar por mc, la


primera cantidad posee unidades de masa y la segunda unidades de veloci-
dad independiente del sistema de referencia.
µ ¶
E
pµ = mcuµ = ,p (1)
c
mc2
E=∙ ¸1/2
2
1 − vc2
mv
p=∙ ¸1/2 .
2
1 − vc2

El resultado que hemos encontrado es que la la energı́a y el momentum son


las componentes de un tetravector.
Conclusiones:

1. La energı́a de una partı́cula libre no se anula cuando su velocidad es nula,


v = 0,
E = mc2.
Esta cantidad es finita y se conoce como energı́a en reposo de la partı́cula.

2. Si la partı́cula se mueve a velocidades pequeñas comparada con la veloci-


dad de la luz, v ¿ c,
1 1 v2 3 v4
∙ ¸2 ' 1 + 2
+ 2
v 2 2 c 8c
1 − c2

2 mv 2
E ' mc + .
2
Corresponde a la energı́a en reposo más la energı́a cinética.
3. v → c (v = c(1 − ε))
mv mv
p=∙ ¸2 ' 2.
2 [ε]
1 − vc2

Cuando ε → 0, vemos que p → ∞. De esta forma se obtiene que no es


posible acelerar una partı́cula con masa en reposo distinta de cero hasta
la velocidad de la luz en el vacı́o, ya que su momentum crece y no el
consumo de energı́a para un nuevo cambio crece a medida que se acerca
a la velocidad de la luz.

4. Si las partı́culas se mueven a la velocidad de la luz deben tener masa en


reposo nula!

5. Además, al calcular el producto pµpµ en 1 se tiene que:

E2
m c = 2 − p2.
2 2
c
Esta expresión la podemos reescribir como:

E 2 = m2c4 + c2p2.

De aquı́ vemos que para partı́culas que se mueven a la velocidad de la luz


se cumple que
E
p= .
c

Esta expresión es también válida para partı́culas ultrarelativistas (cuando


su energı́a es mucho mayor que su energı́a en reposo.

Como las leyes de transformación entre sistemas de referencias inerciales para


coordenadas (Transformación de Lorentz) se aplica a sistemas tetradimen-
sionales, también se debe aplicar a las componentes del tetramomentum. El
resultado es:
px − cV2 E
p0x = h i2 ,
1 − V 2/c2
E − cV2 px
E0 = h i2 ,
1 − V 2/c2
p0y = py ,
p0z = pz .
Ejemplo: Desintegración de partı́culas

Consideremos la desintegración de un cuerpo de masa M en dos partes de


masas m1 y m2. Para estudiar este caso emplearemos el sistema de referencia
de centro de masa, en el cual el cuerpo está en reposo.
Mc2 = E10 + E20
donde las energı́as E10 y E20 son las energı́as de las respectivas partes en que
se dividió M. como se tiene que
E10 > m1c2, E20 > m2c2,
por lo tanto la igualdad anterior requiere que:

M > m1 + m2,
es decir, la masa total de las componentes debe ser menor que la masa total. Si
se cumple que M < m1 + m2 la partı́cula será estable y no se desintegrará en
forma espontánea. Además de la conservación de energı́a se debe cumplir la
conservación de momentum
2 − m2c4 = E 2 − m2c4.
E10 1 20 2
De ambas ecuaciones se puede determinar directamente el valor de las energı́a
de las componentes.

Das könnte Ihnen auch gefallen