Sie sind auf Seite 1von 105

Facultad de Obstetricia y Enfermería

ESCUELA DE OBSTETRICIA

Educación
en
Valores

Profesora:
Nelly Moreno Gutiérrez

Lima –Perú
ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Definiciones y significados de términos relacionados (axiología,
moral, deontología, teleología) La ética como tradición. La ética
como medio. Metodología de trabajo en el curso.
Sesión. : Semana 01

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Define los conceptos y fundamentos de ética y deontología y lo que se entiende por conciencia

III. CONTENIDOS
o Valores. Categoría o la jerarquía de los valores. La crisis de valores
o Moral y ética.
o Para una historia de la ética: Aristóteles, Estoicismo, Hedonismo, Santo Tomas, Descartes ,
Kant, Marx, Nietzche, Utilitarismo
o Conceptos: Axiología, Valores morales, Deontología, otros.

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Ramón J., Fernández A., Domínguez F., Curso de ética para jóvenes, Beityala, Editorial
Garza García, México, Tercera edición, agosto de 1999
o RIEDEL, M. "Trabajo". En H. KRING. "Vocabulario de conceptos filosóficos" IV. Herder.
Barcelona, 2001.

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
EDUCACIÓN EN VALORES

La tarea de educar en valores no es sólo tarea de la universidad, también la sociedad y la


familia deben asumir esta responsabilidad. El cometido de la educación es importante, ya que debe
orientar al sujeto a la búsqueda e interpretación de la realidad.
Es fundamental comenzar diciendo que la meta última de la educación, es que el/la futuro
Obstetra/Obstetriz se comprometa en
la transformación de la sociedad desde La clarificación de valores como modelo de educación en
su perfil profesional en un ámbito valores persiga como objetivo básico, el ayudar al hombre a
comunitario, de esta forma, educación y recobrar el protagonismo de su historia, a liberarlo del
educación en valores son dos términos pesimismo originado por su incapacidad de hacer frente a las
inseparables. La educación debe tener presente la singularidad personal, es una educación basada
en la libertad y para la libertad. A través del proceso educativo, la persona debe ir descubriendo
cuáles son sus valores e ir comprometiéndose con ellos. Los jóvenes se enfrentan a multitud de
problemas todos los días, ante los cuales deben optar, deben tomar decisiones, y en estas decisiones
entran en juego los valores como fuerza directiva de la acción.
Educar en valores implica ayudar al sujeto a crear opciones libremente, y hacerle
responsable de cada elección. Que se sienta querido y aceptado tal cual es, en un ambiente cálido y
de confianza, facilitarle los medios para establecer un proyecto de vida, ayudarle a conocer, criticar,
valorar y vivenciar los valores, hasta hacerlos suyos.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un
especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la
felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas
según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social
que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales,
aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o
principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas
perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea
tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una
perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de
ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la
persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un
punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que
orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son
guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo
social.
"Todo valor supone la existencia de una cosa o
La humanidad ha adoptado criterios a persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o
partir de los cuales se establece la categoría o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no
la jerarquía de los valores. Algunos de esos tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo
criterios son:
(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes
en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
(b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
(d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un
contravalor.
(f) Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son
rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada
persona.
(g) Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida
humana y a la sociedad.
(h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
(i) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones
prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
(j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y
afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al
preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.
Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes,
juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración
deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.
No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son
cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de
valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas
incluye la categoría de valores éticos y valores morales.
La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye:
(a) valores de lo agradable y lo desagradable
(b) valores vitales
(c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de
la verdad
(d) valores religiosos: lo santo y lo profano.
La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. También han sido
agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y afectivos),
intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973) formuló
valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales
o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común).
La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:
(a) Valores técnicos, económicos y utilitarios;
(b) Valores vitales (educación física, educación para la salud);
(c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);
(d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);
(e) Valores morales (individuales y sociales);
(f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión)

CONCEPTO DE VALOR
El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que permite
evaluar la bondad de nuestras acciones1.
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales,
instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna
manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el
simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores,
por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.

El valor es pues captado como un


bien, ya que se le identifica con lo
bueno, con lo perfecto o con lo
valioso. El mal es, entonces, la
carencia o la ausencia de bien. Se
llama mal al vacío, es decir, a lo que
no existe. Por ejemplo, el agujero
en el pantalón, es la falta o
ausencia de tela.

Elementos que hacen posible el


término Valor.
(Cobo Suero, 1993:172)2

Define el valor como el "carácter de una cosa estimada


como deseable”. Los valores, por tanto, lo son en
función de las apetencias y necesidades de la persona.

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir,
trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a las
necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades. Los
valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia
con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.

1
BASTOS, Eduardo S. J. y Nelly GONZÁLES EDUCACIÓN EN VALORES, pág. 25
2
Según el autor, si queremos hablar de valor, es necesario considerar los elementos que se mencionan
La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al
sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educación que
imparte, particularmente en las instituciones públicas. Las causas del fenómeno en mención tienen
una raigambre social muy compleja. Para hablar con propiedad sobre este asunto sería conveniente
y necesario realizar una investigación rigurosa en un segmento representativo de la población.
Definitivamente la sociedad peruana en los últimos tiempos ha experimentado cambios vertiginosos,
la “globalización”, la revolución tecnológica (Internet, cable, celular, etc.) la libre competencia, hace
que nuestra calidad de vida sea cómoda y podamos elegir lo que nos conviene de acuerdo a nuestros
intereses.

ETICA. MORAL.
La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar
donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de
ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda
naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se
desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o êth

El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por
repetición de actos. El êthos o carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de
hábitos; y, como si fuera un círculo o una rueda, éste êthos o carácter, integrado por hábitos, nos
lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser
adquirida.

La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y
significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las
costumbres también se alcanzan a partir de una repetición de actos. A pesar de este profundo
parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las
acciones. Así, pues, desde la etimología, hay poca diferencia
entre ética y moral: una y otra hacen referencia a una realidad En cada comunidad, incluso en
parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera la tripulación d’un barco
indistinta como si fuesen sinónimos, se reconoce que tienen pirata, hay acciones obligadas y
significados divergentes. acciones prohibidas, acciones
loables y acciones reprobables.
Un pirata tiene que mostrar valor
Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes
en el combate y justicia en el
Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por reparto del botín; si no lo hace
regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas así, no es un ‘buen’ pirata.
de los humanos; en todas las comunidades, en todos los Cuando uno hombre pertenece a
pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y una comunidad más grande, el
prohibiciones que definen su moral alcance de sus obligaciones y
Ahora bien, junto al nacimiento de la filosofía apareció otro tipo prohibiciones se hace más
de interés, el de reflexionar sobre las normas o códigos ya grande; siempre hay un código
existentes, comparándolos o buscando su fundamento. Estos al cual se ha de ajustar bajo
pena de deshonra pública.
dos diferenciados niveles de interés o de actividad humana
Bertrand
constituyen lo que conocemos hoy, respectivamente, por moral Russell Sociedad humana: ética
y ética. y política
Veamos.
o La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta
de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por
cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales
se proclaman como el código de circulación, ni cada persona
asume o incorpora automáticamente el conjunto de Moral: normas que regulan
prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada nuestros actos estas normas
sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y Ética: por qué?
el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas
sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con
imposiciones sino con libertad y responsabilidad.
o La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral,
encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros
comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades
buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral;
enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que
establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.
La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina
y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo
modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero
este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas
morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una
reflexión de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y
práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida.

PARA UNA HISTORIA DE LA ETICA No considera el egoísmo para querer


Aristóteles alcanzar el fin último (la Felicidad).
1. Ética de la Felicidad
2. Ética de la Virtud
3. Dimensión Política o Ciudadana de la Ética
4. Anotaciones Críticas
Estoicismo
Su ideal es vivir conforme a la naturaleza, imitar a la naturaleza.
Su perfección moral es la ausencia de pasión, dolor. Consigue la ausencia de pasión por medio de:
 No dejarse turbar ni por el destino, ni por los acontecimientos
 Conciencia de la dignidad humana: existe una igualdad profunda entre todos los seres.
Actúa conforme a lo que conviene a la naturaleza.
El hombre no se siente ciudadano de una ciudad (polis), sino de una comunidad (cosmópolis).
Hedonismo
Es bueno todo aquello que aporta placer y es No se acrecienta el placer de la carne si no
malo lo que lo impide y por lo tanto atrae el se ha extirpado el dolor. La carne concibe los
sufrimiento. La magnitud máxima del placer es límites del placer como ilimitados.
la eliminación de todo dolor.
No es posible vivir placenteramente sin vivir sensata, honesta y justamente. Quién no consigue
estos presupuestos no puede vivir con placer.
Por medio del poder y la realeza se procura la seguridad frente a otros. Si la vida es segura, se
ha conseguido el bien de la naturaleza. Ningún placer por si mismo es un mal.
Santo Tomas
La moral se organiza en torno al esquema de las virtudes: Su fin es llegar a Dios por medio
de la vida en caridad.
 Las 3 teologales (Fe, Esperanza y Caridad)
 las 4 cardinales: (Prudencia, Justicia, Fortaleza y
Templanza).
Descartes
El ideal ético queda reducido a una situación providencial o de "Mientras Tanto". Mientras tanto se
resuelve la duda teórica.
Sus máximas:
 Obedecer las leyes y costumbres del país, conservando y manteniendo la religión.
 Ser libre y resuelto en las acciones.
 No anteponer los deseos personales al orden del mundo. Obrar lo mejor posible.
Kant El criterio fundamental para una
Sustituye la moral del bien y la Felicidad, por una moral del ética de la persona, es la
puro deber. Elimina de la ética todo lo que supone interés. consideración del hombre como un
Aunque el bien forma parte de la actuación del hombre, nunca fin en sí y la idea de las relaciones
puede dejar de jugar un papel formal (de motivación interpersonales como un reino de
determinante) en la intención del acto moral. Radica la bondad los fines en sí.
moral en la "Buena Voluntad". Sólo puede encontrarse el valor
moral en la voluntad humana.
Marx
El hombre gira en torno a los siguientes conceptos:
 La Praxis
 Alienación Testigo del vacío moral: Protesta contra
la pretensión de pretender la existencia
 El hombre nuevo. humana desde una moral de esclavo
Nietzche : (frente a Dios) o de rebaño (somos todos
Lo único que justifica la moral es la voluntad del iguales).
dominio. Toda moral sana esta dominada por el instinto
de la vida. Supone cambiar la moral de esclavo por la moral de los "señores". La bondad tiene su
origen en los hombres superiores (por situación o elevación del alma).
La meta del hombre es el Superhombre (que se determina por la voluntad del poder; el hombre cuya
creencia es lo que se quiere desde la voluntad del poder).
Utilitarismo
Lo decisivo es conseguir la mayor suma posible de placeres (en cantidad y calidad).
El placer y la exención del dolor, son las únicas cosas deseables como fines.
Se entiende por felicidad el placer y la ausencia del dolor. El ideal moral utilitarista: Ama al
Se entiende por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. prójimo como a ti mismo.
Existe una jerarquía de placeres

AXIOLOGÍA
Del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo
que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los
valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio. (Encarta, 2000)
Axiología: Parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc) y
su influencia.
Axiología o filosofía de los valores de Max Scheler, la consideraba que los valores no eran
propiedades sino objetos en si, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de
esta concepción el valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible

VALORES MORALES:
Son valores de orden práctico, miran las acciones del hombre en cuanto proceden de su
voluntad y no de la obra que llevan a cabo. Ellos determinan el valor de la persona humana.... estos
valores son relativos y cambiantes. Los valores que son en si intrínsecos, se hacen instrumentales a
través de la educación y así pasa a ser extrínsecos o socialmente valorables....., así, el valor una vez
conseguido, le empuja superarlo....tampoco existe acción humana o educativa donde se pueda frenar
el intento de superación hacia metas superiores.... toda valor tiene como una de sus características la
bipolaridad o antivalor.

DEONTOLOGÍA
Dei (déi), conviene. Éste es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. Y es bueno
que así sea, porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Ése es el
fundamento de la deontología tal como hoy la entendemos.
La palabra deontología la puso en circulación el inglés Bentham (1748-1832) en su obra
Science de la Morale (París 1832). Pretendía ser una alternativa más liberal del término y del
concepto ética (de eqoV / ézos = costumbre), que al ocupar en calidad de concepto laico el lugar del
término religioso moral (del latín mores = costumbres) se había moralizado considerablemente, al
trasvasarse a ella buena parte de los antiguos contenidos de la moral. Cuando alguien clama por la
deontología, clama por la moralidad. Esta es una muestra más de que la realidad no se transforma
por el simple procedimiento de cambiarle el nombre. Nos hemos quedado con la palabra inventada
por Bentham, igual que nos quedamos antes con la palabra "ética", con lo que tenemos un nuevo
sinónimo de "moral".
Por supuesto que este término es aplicable a cualquier profesión o actividad en que la falta de
adecuación de los medios a los fines, despojaría a ésta de su valor. Pero ha sido especialmente la
clase médica la que ha asumido y estabilizado el concepto de deontología, de manera que
raramente se nombra o se escribe esta palabra sin ir acompañada del adjetivo médica, que se define
(y no podía ser de otra manera) como "ciencia de los deberes" o "teoría de las normas morales",
aplicadas en este caso al ejercicio de la medicina. Porque la clase médica tiene un alto sentido
deontológico, además de un gran amor a las palabras exclusivas.
ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Ética. Bioética. Aspectos sociales, culturales, biológicos, políticos y
económicos de la ética médica. Historia de la bioética. Modelos
éticos actuales. Principios de la bioética
Sesión. : Semana 02

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Analiza los productos de investigación relacionados con el estudio de la ética médica y de los
valores

III. CONTENIDOS
Bioética. Definición de bioética. Problemas que trata
o
El principialismo: sus características. El informe Belmont
o
Principios básicos de la bioética: no maleficiencia, beneficencia, autonomía, justicia
o
o La persona humana: Dignidad. Libertad. Igualdad.
o Necesidades de la persona: Libertad. Felicidad.
o La bioética como eje integrador del currículo de la obstetriz/obstetra para mejorar el
desempeño profesional

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Gracia, Diego. La bioética Médica en Bioética - Temas y perspectivas. Organización
Panamericana de la Salud .No. 527. 2002
o Sass HM. La bioética: fundamentos filosóficos y aplicación. Bol Of Sanit Panam., 2000

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
BIOETICA

Es indudable que la Medicina en general y la Obstetricia en particular, están envueltas en una


serie de problemáticas que afectan de modo inevitable el modo de pensar, e incluso la actitud ante la
vida del médico, del paciente y de las personas que conviven alrededor del paciente. A lo largo de su
carrera profesional, el obstetra/obstetriz va a encontrarse con dilemas éticos que van a interpelar
profundamente su conciencia, y debe estar preparado ante estas contingencias para poder actuar
conforme a unos criterios que tenga bien establecidos, en los que haya meditado adecuadamente, y
en los que haya llegado a alcanzar sus propias conclusiones.
El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y
hábitos" y determinan además las "actitudes". El
hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí Según su etimología, deriva del latín "mors,
mismo. El carácter como personalidad es obra del moris", y del griego "ethos", que significan
hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su "costumbre". La Etica o Filosofía moral, es
carácter moral para toda su vida... la ciencia de las costumbres.
La ética florece a partir de nuestros valores
que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o
incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.La
Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos
(costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término
mos solo se refería a "costumbre".
Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo
racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso.
Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en
cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento".

BIOETICA
El establecimiento de normas asentadas sobre bases éticas que regularan las conductas
relacionadas con la salud y, de forma específica, con las profesiones sanitarias es, probablemente,
una de las más antiguas tentativas institucionales.
Ha contribuido la actitud del enfermo y su
Esta ética, desde los comienzos del arte familia que venía dejando en manos de
médico, se ha caracterizado porque en la relación los profesionales sanitarios la toma de
sanitario-paciente ha imperado un modelo paternalista decisiones con total confianza en su
que en el caso de los médicos ha recibido el nombre de decisión, y desentendiéndose de su
paternalismo médico y en el caso de los profesionales propia responsabilidad.
de enfermería se ha denominado maternalismo
enfermero.
En cualquier caso se entiende como PATERNALISTA la actitud del profesional sanitario que
considera al enfermo incapacitado para poder decidir sobre su propia situación de enfermedad. En el
caso de los profesionales de salud, a la hora de aplicar los procedimientos y técnicas que le son
propias, su actitud ha tendido a no dar ninguna información al enfermo sobre lo que se le realizaba
restando importancia a su situación de enfermedad con el propósito de evitarle sufrimiento, pero
dejando al enfermo sin poder decidir, por desconocimiento de la realidad, sobre temas que atañen a
su existencia.
DEFINICIÓN DE BIOÉTICA La Bioética es la disciplina que estudia
Viene aceptándose mayoritariamente que fue el los problemas éticos que se suscitan en
cancerólogo estadounidense Van Renssenlaer Potter, el ámbito de la vida del hombre y tiene
una herencia biológica, social y espiritual
de la universidad de Wisconsin (EE.UU.), quien utilizó que se evidencia en todas las culturas,
en 1971 el término “bioética” en su obra Bioethics, religiones y escritos antiguos
Bridge to the Future, la Bioética fue definida como “la
parte de la biología que se ocupa de emplear los recursos de las ciencias biológicas de modo que se
obtenga con su uso correcto una mejor calidad de vida”; es “el conocimiento de cómo usar el
conocimiento”.
A partir de 1971 la bioética evoluciona hasta ubicarse dentro de la ética aplicada, lo que se
hace manifiesto en 1978, momento en que Reich la define como la “ciencia que identifica valores y
principios que orientan la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la
recuperación de la salud”. En ese mismo año la Encyclopedia of Bioethics la define como “un área de
investigación que, avalándose por una metodología interdisciplinar, tiene por objeto el examen
sistemático de la conducta humana en el campo de la ciencia, de la vida y de la salud, en cuanto que
esta conducta es examinada a la luz de valores y principios morales”. En 1995 Reich ha dicho de ella
que es “una ética de la gestión responsable de la vida humana en el marco de los rápido avances
biomédicos”.
La bioetica como "La conciencia de la ciencias medicas y biologicas, como una practica
dinamica, racional, y reguladora de los valores eticos y deontológicos con la caracteristica de
ser multidisciplinaria y que tiene como objetivo la preservación de la dignidad humana en sus
diversas expresiones". Dr. Gerardo Sela Bayardo. Se trata, en cualquier caso, de una ética que
tiene como finalidad el análisis racional de los problemas morales ligados a la biomedicina, y en
conexión con los ámbitos propios del derecho y las ciencias humanas.
Como ciencia, la bioética comprende aspectos teóricos y conocimientos prácticos que
orientan la acción, relacionándola con la teoría. Aprender la teoría es tan solo una cuestión intelectual,
pero la práctica, es decir, la forma como se realiza la acción, dependerá del juicio de quien la efectúa
y de su voluntad para hacerla de una determinada manera.
El componente teórico de la bioética se refiere a los principios fundamentales y a las normas
que regulan la praxis y en este sentido la bioética es una ciencia pluridisciplinaria que necesita tanto
de las ciencias biológicas como de las humanísticas en la consideración del hombre como poseedor
de una dignidad. Es pues competencia de muchas disciplinas, entre otras, la filosofía, la antropología,
el derecho, la biología, las ciencias de la salud, la sociología, etc.
La bioética no es deontología, la incluye, pero no se reduce a ella, porque no se limita al método
clásico de los códigos. La bioética no es ética profesional, pues ésta generalmente defiende a
ultranza ciertos valores preestablecidos. La bioética no ofrece un conjunto de recetas simplistas,
valores rígidamente establecidos o fórmulas hechas, que indican claramente lo que está bien y lo que
está mal. Tampoco es un conjunto de mandamientos o de prohibiciones absolutas, ni una serie de
afirmaciones subjetivas e irreductiblemente relativas. La bioética trasciende a la persona como ser
individual, y se refleja como testimonio de vida, impulsando la comprensión, la tolerancia, el respeto,
la solidaridad y la justicia.

PROBLEMAS QUE TRATA


Aplicada al campo biológico presenta una amplitud mayor que si lo fuera sólo al campo de la medicina
y, por ello, su competencia es posible delimitarla en relación con cuatro tipos de problemas:
a) Los que surgen y se refieren a la práctica de los profesionales de la salud.
b) Los que emergen en el ámbito de la investigación científica en el ser humano, aunque no sean
directamente terapéuticos.
c) Los de tipo social que tienen que ver con las políticas sanitarias nacionales o internacionales
como es el caso de la asignación de recursos, salud laboral, planificación familiar y control
demográfico, etc.
d) Los que influyen o pueden producir desequilibrios en el ecosistema.
Tal como se concibe en la actualidad,
podemos afirmar que la Bioética no trata de Se enuncia como primun non nocere; es decir,
convertirse en juez de ninguna situación, sino primero no dañar e implica que no se debe causar
más bien en una instancia de mediación; no daño a otro. Tiene su origen en la ética hipocrática y
se trata de una nueva ética profesional, sino en términos de la relación profesional de salud-
de buscar nuevas respuestas a cuestiones paciente implica que no se produzcan más daños o
nacidas de los nuevos avances tecnológicos lesiones en la integridad física del paciente que las
estrictamente necesarias para su tratamiento.
EL INFORME BELMONT
Poco después de que se acuñara el término bioética el Congreso de los Estados Unidos
decidió crear una Comisión Nacional que tenía como encargo identificar los principios éticos básicos
que deberían guiar la investigación con seres
humanos en las ciencias del comportamiento Si en el campo de la salud la bioética es la praxis de
y la biomedicina. Esta comisión comenzó a la ética, y la ética es la filosofía de la moral; la
funcionar en 1974 y en 1978 concluyó sus enseñanza de la bioética debe estar dirigida, por
trabajos que se plasmaron en el llamado una parte, a inculcar en el estudiante de obstetricia
Informe Belmont al que se añadirían en 1979 la necesidad de cumplir con las obligaciones de la
las aportaciones de Beachamp y Childress. profesión en el marco de una relación humana
El resultado final fue la formulación de basada en el respeto hacia las personas en
resguardo de su dignidad, y por otra, a resolver
cuatro principios de forma lo
determinadas situaciones en las cuales el dilema
suficientemente amplia como para que ético es el problema fundamental.
pudieran regir no sólo en la experimentación
con seres humanos, sino también en la práctica clínica y asistencial.
Se trata de criterios generales y básicos que sirven como punto de apoyo para justificar los preceptos
éticos y valoraciones de las acciones humanas en el campo biosanitario.
Pretenden facilitar al profesional sanitario la toma de decisiones racionales en la resolución de
conflictos de valores que plantea el ejercicio de su actividad.
.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BIOÉTICA

Principio de no maleficiencia
Obliga de modo primario a todos los profesionales y, de acuerdo con Lydia Buisán, esta obligación
presenta las siguientes implicaciones:
• Tener una formación teórica y práctica rigurosa y continuamente actualizada para dedicarse al
ejercicio profesional.
• Buscar e investigar procedimientos diagnósticos y terapéuticos nuevos y mejorar los
existentes para que sean menos cruentos y dolorosos para el paciente, y minimicen los
riesgos a los que éste se expone con ellos.
• Avanzar en el tratamiento del dolor.
• Evitar la llamada medicina defensiva no multiplicando innecesariamente los procedimientos
diagnósticos.
• Cultivar una actitud favorable para que la relación con el paciente sea óptima.
Principio de beneficencia
Su significado en lo que respecta a las Podemos enunciarlo como “hacer el bien al enfermo”.
actuaciones profesionales es el de Procede como el anterior de la ética hipocrática y es
pretender que éstas sean beneficiosas complementario de él, por lo que juntos se podrían enunciar
como “hacer el bien y evitar el mal”.
para el paciente. Las decisiones
basadas en este principio son, en
ocasiones, bastante discutibles ya que
las concepciones que tenemos cada uno de nosotros al estimar lo que se considera beneficio o
perjuicio son divergentes.
Esas divergencias pueden dar lugar a una utilización a ultranza del concepto de beneficencia y,
consecuentemente, a adoptar una actitud paternalista que en muchas ocasiones se vuelve contra el
enfermo como consecuencia del crecimiento tecnológico y la experimentación incontrolada originando
situaciones desmedidas de sufrimiento inútil como las que han sido catalogadas con el término de
“encarnizamiento terapéutico”. De ahí que se acepte que una beneficencia no paternalista sea aquella
que intenta hacer el bien o ayudar a los demás en sus necesidades, siempre que ellos
voluntariamente lo pidan o lo acepten. Cuando esto no es posible, el imperativo moral que se deriva
de este principio es el de buscar siempre el mayor bien del paciente y, por tanto, a prestar toda la
ayuda posible.
Principio de autonomía
La autonomía personal viene Una formulación clásica sobre la soberanía individual es la
considerándose desde hace tiempo de Stuart Mill, quien afirma que “sobre sí mismo, sobre su
como una nota distintiva de la cuerpo y su mente, el individuo es soberano”.
modernidad que se origina cuando en el
pensamiento filosófico se contraponen
el orden físico y el orden moral y se da prioridad al espíritu o persona, de quien se predica su
soberanía.
El mundo humano es un mundo de
significados más allá de la apariencia y, El principio de autonomía exige el respeto a la capacidad de
por tanto, de valores. Algunos de éstos, decisión de las personas, y el derecho a que se respete su
los que se orientan a la búsqueda del voluntad, en aquellas cuestiones que se refieren a ellas
bien que proporcionará la felicidad, son mismas.
valores éticos. Hay una serie de valores éticos que son aceptados universalmente, por ejemplo la
libertad, o la igual dignidad de todas las personas. El aforismo de Hipócrates, primero no hacer daño
(principio de no maleficencia), que aporta una llamada de prudencia al afán de hacer bien al enfermo
(principio de beneficencia), se complementa, en el momento actual, con otros principios.
El más moderno de los principios de la bioética es el de autonomía, ya que surge como consecuencia
de un concepto de ser humano que implica la idea de libertad personal. Boecio (siglo V) define, por
primera vez, a la persona como sujeto independiente del grupo social. Hasta ese momento no se
concebía la posibilidad de que una persona actuara según expectativas diferentes a las de la familia
y/o el estrato social al que pertenecía.

Teniéndolos como referente, se puede analizar cualquier dilema derivado de la asistencia. Además, la
responsabilidad moral de los obstetras/obstetrices se fundamenta en ellos, los cuales también
sirven de inspiración para desarrollar las normas de la excelencia profesional tanto a nivel asistencial,
como investigador y/o docente.
En la actualidad, se define como persona autónoma aquella que tiene capacidad para obrar, facultad
para enjuiciar razonablemente el alcance y significado de sus actuaciones y responder por sus
consecuencias. Por eso, aunque Macklin ha sustentado que la autonomía puede ser considerada
como una facultad o condición sustantiva de la realidad humana; nos interesa destacar otro punto de
vista más simple que es el que la concibe como un acto: el acto de elección autónoma.
Para que un acto pueda ser considerado autónomo Beauchamp ha señalado tres requisitos:
intencionalidad, conocimiento y ausencia de control externo, a los que se ha añadido un cuarto,
el de autenticidad.
Este consenso lo ha concretado Buisán estableciendo que la persona autónoma debe tener
capacidad suficiente para:
• Comprender las informaciones relevantes sobre su situación
• Comprender las posibles consecuencias de cada una de las decisiones
• Elaborar razonamientos a partir de la información relevante y de la propia escala de valores.
• Comunicar la decisión tomada de forma clara y reiterada.
Por este motivo hay tres grupos de pacientes en los que se exceptúa el principio de autonomía. Se
trata de aquellos pacientes que:
a) Presentan una disminución transitoria de su autonomía
b) No presentan esperanzas razonables de que puedan recuperar su autonomía
c) Nunca han sido autónomos
Como consecuencia de todo lo que hemos venido informando, el respeto de este principio tiene
implicaciones considerables para los profesionales sanitarios que intervienen en la atención ya que
obliga a:
• Proporcionar al paciente toda la información relevante que le permita tomar decisiones con
conocimiento de causa.
• Facilitar la comunicación utilizando un lenguaje comprensible y sabiendo escuchar con la
actitud de querer comprender su situación, deseos y preferencias.
• No engañar sobre el diagnóstico, pronóstico y calidad de vida resultante del tratamiento
propuesto a menos que el paciente manifieste su deseo a no saber.
• Respetar la confidencialidad así Los principios de la bioética son un instrumento de
como las promesas o análisis que puede ayudar en la deliberación sobre
compromisos contraídos con él. cualquier dilema derivado de la asistencia
Como se comprueba, la clave de este
principio se encuentra en la información adecuada y en el consentimiento del paciente, de ahí que se
le relacione principalmente con el consentimiento informado; pero no olvidemos que en torno a los
tratamientos e intervenciones sanitarias otros aspectos están también implicados; es el caso de el
derecho a la información, la privacidad, la negativa a ser transfundido, la eutanasia, la interrupción
voluntaria del embarazo e incluso la procreación asistida.

Principio de justicia
Se ha señalado que la relación que se establece entre un profesional de salud y el paciente no puede
considerarse como una relación lineal en la que intervienen sólo ellos como si se tratara de un acto
solitario. Por el contrario, se trata de una relación triangular en la que además de ellos se encuentran
implicada terceras partes que convierten la relación en un acto social.
Entre esas terceras partes señala a la familia como unidad básica de cuidados sanitarios; las
instituciones ya sean Este principio exige tratar a todas las personas en las mismas
hospitales, centros de salud circunstancias con la misma consideración sin que en el ámbito de la
etc. como proveedoras de asistencia sanitaria se puedan justificar discriminaciones basadas en
servicios y tras las que se criterios económicos, sociales, raciales, religiosos ni de ningún otro
encuentra el entramado tipo.
protector de seguros médicos
o similares; y el Estado, encargado de la promulgación de las leyes reguladoras de la conducta de las
partes implicadas, o de solucionar los conflictos entre la ley y las decisiones particulares a través del
poder judicial. Estas terceras partes tienen una característica típica y unificadora, y es la de aportar a
la relación profesional sanitario-paciente el denominado principio de justicia.
La no discriminación que se propugna implica la distribución imparcial de los beneficios y las cargas
de tal forma que una persona no sea tratada de forma distinta a otra si se dan circunstancias
análogas. La justicia se conectaría así con la igualdad, la equidad y la utilidad pública y, como salta a
la vista, este principio se relaciona principalmente con los problemas que se plantean en torno a la
asignación y distribución de los recursos, teniendo especialmente en cuenta la limitación de los
mismos.
En el análisis de situaciones bajo el prisma de este principio hay que tener en cuenta que existen
diversas teorías de la justicia que interpretan de forma distinta los criterios materiales sin los que este
principio estaría vacío. Podemos considerar tres tipos de teorías sobre la justicia:
a) Igualitaristas. Ponen el énfasis en el igual acceso a los bienes que toda persona racional
desea.
b) Liberales. El acento lo ponen en los derechos a la libertad social y económica.
c) Utilitaristas. El énfasis lo ponen en los criterios de maximización de la utilidad pública a los
que hemos hecho mención al hablar de esta teoría.

LA PERSONA HUMANA
"Lo que constituye al hombre es principalmente el alma, forma sustancial de su naturaleza. De ella
dimana en último lugar toda la vida humana; en ella radican todos los dinamismos psíquicos con su
propia estructura y su ley orgánica; a ella es a quien la naturaleza encarga el gobierno de todas las
energías, hasta tanto que éstas no hayan adquirido aún su última determinación".
Dignidad.
La dignidad de la persona constituye el punto Definición: Es el respeto que se tiene en sí mismo y en
focal de toda reflexión sobre la eticidad de la los demás. Es una estima que se tiene la persona por
convivencia. No se trata sólo de la defensa de tener inteligencia y voluntad y que además tiene esa
los derechos humanos, sino de misma estima o respeto para con los demás seres de su
fundamentarlos en la riqueza que constituye misma especie.
al hombre como persona. Por tanto, antes de
hablar de sus derechos es preciso resaltar su dignidad: la "dignidad" del hombre precede y
fundamenta esos "derechos".
Deriva del latín dignitas, del adjetivo dignus, cuya forma arcaica dec nos revela su origen del verbo
decet: decente. Es la actitud de respeto a sí mismo y a los otros, por el reconocimiento que toda
criatura humana posee características que la elevan por encima de los otros seres. El respeto a esa
dignidad es la garantía suprema del orden social.
Libertad.
De la dignidad del hombre se desprenden dos Definición.Es la parte de la voluntad (elemento
grandes derechos o bienes inherentes a la constitutivo de las personas humanas) de poder elegir
persona humana; tales son la libertad y la entre uno o más bienes. Es la elección del bien que
perfecciona, eso es una verdadera libertad: con
igualdad. Del latín libertas, de liber: libre. La responsabilidad.
libertad es la capacidad del ser racional y
consciente de autodeterminarse, ante la
multiplicidad de alternativas de opción que se le ofrecen, en cada situación concreta. Es una facultad
exclusiva del ser racional, capaz de interiorizar el mundo bajo una gran variedad de aspectos.
Igualdad. Definición. "La igualdad fundamental entre todos los
Del latín aequalitas, del radical aequus: igual, hombres exige un reconocimiento cada vez mayor.
que, como sustantivo, denota, en la forma Porque todos los hombres, dotados de alma racional
aequor, aequoris, el mar, la llanura. Es una de creados a imagen de Dios, tienen la misma naturaleza
las más profundas y auténticas aspiraciones y el mismo origen. Y porque redimidos por Cristo,
democráticas, pero como tantas otras es disfrutan de la misma vocación de idéntico destino".
también una de las más explotadas por una
demagogia irresponsable. El fundamento filosófico de la igualdad democrática es la identidad esencial
de todos los hombres, todos ellos tienen la misma dignidad esencial, como seres racionales y libres.

NECESIDADES DE LA PERSONA
Este tema va directamente relacionado con el bien común; las necesidades del hombre se dividen en
necesidades materiales (casa, alimento, vivienda, educación etc.) y espirituales o inmateriales, ambas
son objeto de estudio del bien común, por lo tanto, sólo señalo a la justicia que es una virtud
relacionada con la libertad y a la felicidad que es una consecuencia de satisfacer esas necesidades y
es un fin propio del hombre.
Libertad. "Sin justicia, la vida social se convierte en una inmensa hipocresía y un latrocinio
organizado. Una de las mayores responsabilidades de la educación es la de inculcar, mediante la
palabra y el ejemplo, el sentido de la justicia, que se traduce en una conciencia clara de los propios
derechos y deberes, y en el respeto a los derechos de los otros". Es el deber moral de dar a cada uno
lo que le es debido. Es la base insustituible de toda relación no sólo de las personas, entre sí, sino
también entre las personas y el estado, y de los estados entre sí.
Felicidad. "La felicidad es un bien común al que todos los hombres pueden llegar, a menos que se
van impedidos por un obstáculo". Este término, en un principio, puede parecer algo "Romántico", que
no es de gran trascendencia en la política; pero esto es totalmente falso. Este concepto es tan
importante, que para algunos países ha sido considerado como un derecho inalienable del hombre.

LA BIOÉTICA COMO EJE INTEGRADOR DEL CURRÍCULO DE LA OBSTETRIZ/OBSTETRA


PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
La vida es un compromiso ético y en cumplirlo
está la única recompensa que ella puede entregarnos.
Arístides Bastidas
Los egresados de las universidades peruanas en las distintas ramas del conocimiento, han adquirido
en las aulas un nivel técnico y científico acorde con los avances habidos en el mundo en cada
disciplina en particular, pues los currículos tienen, en general, excelentes contenidos teórico/prácticos;
sin embargo, con mucha frecuencia, carecen de elementos axiológicos. En consecuencia, de
nuestras universidades egresan profesionales con muchos conocimientos, pero escasos en la
sabiduría necesaria para afrontar y resolver los dilemas éticos, sociales y legales que el extraordinario
desarrollo científico-técnico ocurrido en las últimas décadas plantea, que inciden, en mayor o menor
grado, en la integridad biológica del hombre, entran en conflicto con los derechos individuales y
colectivos y con la equidad, al mismo tiempo que conducen a un nuevo orden social en el cual las
normas tradicionales de la moral ya no son suficientes para resolver estos problemas.
Si entendemos a la educación como un proceso de formación, éste debe basarse en valores, de lo
contrario no será una auténtica educación, sino un simple adiestramiento; por lo tanto, de la
universidad peruana debe emerger una ética de profundo contenido social, ya que actualmente los
problemas fundamentales que enfrenta el país son esencialmente de carácter social y de compromiso
ético.
Los avances técnicos y científicos de las últimas décadas han sido asombrosos en todas las áreas del
saber humano, específicamente en el área de la salud este desarrollo ha instaurado una nueva forma
de atención médica, con prodigiosas posibilidades de diagnóstico y tratamiento, que rayan en la
ciencia-ficción. Un análisis general y superficial de estos hechos podría concluir que se trata de un
extraordinario avance para la humanidad que traerá grandes beneficios, como por ejemplo una mayor
y mejor producción de alimentos, un nivel más alto de salud con menor mortalidad y mayor calidad de
vida del hombre.
No se trata de decir si esto o aquello es "malo" o es "bueno", sino de adquirir el hábito de la reflexión
de lo conveniente y lo inconveniente, a través de un análisis tolerante de las opiniones ajenas, pues
las complejas situaciones que la nueva tecnología plantea, demandan con frecuencia decisiones
trascendentales que involucran la vida misma; y estas decisiones no pueden, no deben ser,
consecuencia de la aplicación de unos principios o de unas reglas algorítmicas, sino la resultante de
un análisis bioético inmerso en lo antropológico, puesto que las consecuencias de ese extraordinario
poder que sobre la vida tienen los científicos, dependerán no tanto del conocimiento de su ciencia
sino de su sabiduría en la praxis de esa ciencia. Esta es la vieja preocupación griega por distinguir la
sabiduría de la técnica, que resurge ahora a través de la Bioética, con nuevos componentes y
consecuencias.
La moralidad de una persona se exterioriza a través de la actitud que ésta adopta frente a una
determinada situación, pues una persona con buenas intenciones que nunca actúa con base en
ellas, no es plenamente una persona moral. El actuar de un modo determinado se basa en los
valores morales que tenga esa persona, entendiendo por "valor moral" una preferencia permanente
para una conducta en concreto o para una selección, que responde a una tendencia en creer en la
bondad o maldad de una acción, estado o situación. Tampoco es moral una persona que sólo conoce
intelectualmente la virtud, pues para considerarse moral, es preciso que realice actos virtuosos y que
los haga habitualmente.
La persona humana, que antes era vista como sujeto del proceso terapéutico, respetada en su
dignidad, voluntad y libertad, se transformó en objeto de estudio y consumidora de tecnología. Esto
cambió el calor del vínculo de humanidad Educar en materia de bioética requiere de dos
que une al dúo de la relación componentes: el componente teórico que se refiere a lo
Obstetriz/Obstetra-paciente, por la frialdad científico, y el de la práctica que se refiere a la actitud
del vínculo tecno-científico y en ética que dirija la correspondiente acción para que las
consecuencia, también cambió la intervenciones en la vida del hombre tengan coherencia
percepción que el paciente tenía del con la de los contenidos cognoscitivos de la bioética, todo
lo cual debe sustentarse en un modo de actuar de los
docentes que no entre en contradicción con el modelo
obstetra/obstetriz, que pasó a ser un simple prestador de servicios, como otros profesionales de la
sociedad.

ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : La Ética como estructura y saber normativo. Declaraciones de
Valores. Las normas morales y los imperativos éticos La Conciencia
Etapas del desarrollo moral
Sesión. : Semana 03

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Analiza y delimita claramente los valores cuyos principios, normas y comportamientos son
base de la vida y desarrollo del concepto de dignidad humana

III. CONTENIDOS
o Valores. Tipos de valores
o Valores éticos
o Valores humanos para compartir: Cooperación, Honestidad, Felicidad, Humildad, Libertad,
Amor, Paz, Tolerancia, Responsabilidad, Respeto, Sencillez, Unidad

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Fabelo, José Ramón. La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana.
Editorial Ciencias Sociales, 2003
o Martínez, M. Propuesta pedagógica sobre la educación en valores éticos y para la
democracia. Documento de la Conferencia de Ministros de Montevideo. 2001

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
VALORES

Los valores ayudan al hombre y a la humanidad a encontrar más fácilmente la felicidad. A veces
cuesta vivirlos, pero mientras mejor se vive más feliz se es, y más felices hacemos a quienes nos
rodean. Ordinariamente se aprenden en casa y se refuerzan en la escuela, en el trabajo o con las
amistades. Estamos hablando, por citar algunos, de la honestidad, del trabajo, de la verdad, del
respeto o de la piedad.
Valoramos y somos valorados. Un valor es, pues, una cualidad, una propiedad o
Valoramos las acciones de los otros, valoramos una característica que, atribuida a acciones,
las personas de nuestro entorno y valoramos personas u objetos, justifica una actitud positiva y
los objetos que nos rodean; simultáneamente,
los otros valoran nuestras acciones y valoran nuestra persona. Los humanos no sabemos vivir sin
valorar; no tenemos una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que la sentimos bella o
fea, buena o mala, agradable o penosa, como noble o vil.
La palabra valor proviene del lenguaje económico. Las monedas tienen un determinado valor
y los productos tienen un precio o valor, y cuanto más apreciadas son, más valor tienen. Un
fragmento de plata o de oro deviene un valor sólo
cuando los humanos el cotizamos. De un modo No tener valores quiere decir estar a
parecido, cuando un objeto o una acción es muy merced de los vientos, no tener puntos de
apreciado decimos que es valioso. referencia, ea ir perdido.
Los valores se nos presentan como pautas
de nuestra actuación, los valores son una guía de nuestro comportamiento. Representan aquello
por lo que merece la pena luchar y que, si no somos personas indiferentes, apáticas o débiles,
haremos todo cuanto podamos para conseguirlos. Ciertamente, los valores se aprenden, los
valores se transmiten y se contagian de unos a otros; nuestra brújula para ir por la vida la hemos
construido poco a poco y con nuestro esfuerzo.
En nuestro ambiente familiar hemos aprendido muchos de nuestros valores; la experiencia
familiar con su dimensión afectiva nos lleva a captar y a privilegiar ciertos valores, pero también se
puede dar el caso que de un padre egoísta salga un hijo solidario. En la escuela también se enseñan
valores y principios morales, pero a menudo son aprendidos como cualquier otro conocimiento y no
como pautas de actuación. Las pandillas de amigos y los grupos, que gozan de vinculación
afectiva, son eficientes ámbitos de contagio de valores.
Hoy, tal vez más que nunca, nuestra sociedad cuenta con variados y atractivos
predicadores de valores: las canciones de un grupo de rock pueden proclamar el goce del momento
presente o el respecto a la naturaleza; una película, manifestar las ventajas de un comportamiento
agresivo o el valor de la autenticidad; una serie televisiva puede enaltecer el conformismo o la
cobardía; los spots publicitarios, buscando un mayor consumo, magnifican la elegancia, la juventud, la
belleza.
Afortunadamente, los humanos estamos equipados con herramientas que nos permiten
valorar los valores, afinar nuestra brújula. Nuestra racionalidad, nuestra capacidad crítica nos
facilita reconocer que hay unos valores preferenciales, unos valores más universales, unos valores
más fundamentados. Podemos captar que hay cosas importantes a las cuales no debemos renunciar
y cosas triviales la carencia de las cuales no nos tiene que desasosegar. Por otro lado, a menudo los
afanes de independencia y de libertad entran en conflicto con la necesidad de protección y seguridad.
Un joven estudiante puede vivir el conflicto de elegir entre un par de horas de formativo trabajo
intelectual y una agradable encuentro con los amigos; en todos estos conflictos de valores o de
preferencias sólo nuestra brújula nos mostrará lo mejor camino en seguir.

Diferentes tipos de valores


Hoy se sigue hablando de valores en el ámbito de la economía: son bien conocidos los
valores que se cotizan en las diferentes bolsas del mundo. Pero el término 'valor' ha traspasado este
ámbito y se usa para designar realidades apreciadas y, como en el campo de la economía, más bien
escasas. Así, estamos hablando de valores estéticos cuando afirmemos que esta pieza musical es
hermosa (el conjunto de notas recibe un"plus", lo calificamos positivamente); de valores
intelectuales cuando el profesor afirma que este alumno es muy brillante; de valores vitales cuando
afirmamos que nuestro amigo tiene muy buena salud; de valores éticos cuando pedimos más
igualdad a la hora de organizar nuestra convivencia; de valores religiosos cuando calificamos de
sagrado un ritual o ceremonial; de valores políticos cuando reclamamos participación y diálogo. A
menudo, pero, las fronteras entre estos ámbitos no son nítidas: el valor de la libertad, por ejemplo,
tiene aspectos intelectuales, éticos y políticos.
Muchos objetos pueden ser valiosos para nosotros, tanto objetos naturales (el agua o el aire), como
objetos artificiales (unas deportivas o un ordenador). Pero estas valoraciones no pertenecen al
ámbito de la ética, son valoraciones que consideran la utilidad u otros aspectos de ciertos objetos.
Igualmente, podemos afirmar que una persona es elegante, ágil u objetiva, y podemos calificar una
acción de eficaz, enriquecedora u oportuna, pero aún no hemos hablado de valores que
pertenecen al ámbito de la ética. Valores éticos
Valores éticos
Lo que tienen más propio los valores éticos (o, Públicos o cívicos Privados o personales
si queremos, los valores morales) es el Justicia / Bien
imperativo de acción que comportan, es decir, Igualdad Amistad
son unos valores que se nos imponen como Libertad Autenticidad
pautas de nuestra acción. Los valores éticos, Solidaridad Felicidad
pueden no coincidir con nuestros deseos, pero Tolerancia o respeto activo Placer
sentimos que debemos intentar realizarlos si Respeto a la naturaleza Ternura
no queremos perder categoría como personas Disposición al diálogo Creatividad
Paz... Profesionalidad...
que somos. Nadie está obligado a ser una
persona bella, ágil o simpática, pero toda persona
está moralmente obligada a ser justa. Si la capacidad de discernir es clara cuando
una persona, grupo o nación precisen
VALORES HUMANOS PARA COMPARTIR cooperación y se aplique el método
Cooperación apropiado, habrá éxito en las relaciones e
La cooperación no es un mero regateo en el que el interacciones humanas.
éxito de una persona se logra a expensas o gracias a
la exclusión del éxito de otras. El objetivo constante de la cooperación es el beneficio mutuo en las
interrelaciones humanas; se fundamenta en el principio del respeto mutuo. El valor, la consideración,
el cuidado y la participación proporcionan un fundamento a partir del cual puede desarrollarse el
proceso de la cooperación. La cooperación es posible cuando hay facilidad, no pesadez. Ser fácil
significa ser sincero y de espíritu generoso. Tal generosidad le hace a uno digno de recibir la
cooperación de todos. Si uno tiene fe y confianza en los demás, eso, en retorno, construye la fe y
confianza en ellos. Tales sentimientos producen un ambiente de enriquecimiento, respeto, apoyo y
solidaridad.
Honestidad Honestidad significa que no hay contradicciones ni
Honestidad es la conciencia clara “ante mí y discrepancias entre los pensamientos, palabras o
ante los demás”. Honestidad es el acciones. Ser honesto con el verdadero ser y con
reconocimiento de lo que está bien y es el propósito de una tarea gana la confianza de los
apropiado para nuestro propio papel, conducta y demás e inspira fe en ellos. Honestidad significa
relaciones. Con honestidad, no hay hipocresía nunca hacer mal uso de lo que se nos confió.
ni artificialidad que creen confusión y
desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás. La honestidad conduce a una vida de
integridad, porque nuestro interior y exterior es reflejo el uno del otro.
Honestidad es hablar de lo que se piensa y hacer lo que se ha dicho. No hay contradicciones ni
discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Esta integración proporciona claridad y
ejemplo a los demás. Ser interiormente de una forma y exteriormente de otra, crea barreras y puede
causar daño, porque nunca podremos estar cerca de los demás ni los demás querrán estar cerca
nuestro.
Felicidad Mediante el poder de la verdad hay riqueza y
Actualmente, muchas personas se cuestionan mediante el poder de la paz hay salud. Juntos
cuál es el propósito de esta vida. Algunos están dan felicidad. La felicidad la obtienen
cansados de vivir, otros han perdido la esperanza. aquellos cuyas acciones, actitudes y
Algunos se esfuerzan en obtener riqueza, características son puras y altruistas.
creyendo que ésta les dará la felicidad. Algunos
tienen riqueza pero no tienen salud, y esto causa infelicidad. Algunos eligen ciertas profesiones
creyendo que éstas les traerán felicidad. Otros la buscan a través de las relaciones. Pero a pesar de
toda la felicidad que estos recursos puedan proporcionar, son sólo fuentes temporales y limitadas y,
en muchos casos, también traen consigo igual cantidad de sufrimiento e infelicidad.
Esta incapacidad de mantener una felicidad pura y duradera es el resultado de una carencia de
fortaleza interna y de valores espirituales.
El camino de la felicidad está sembrado de oportunidades de oro. Por cada paso que se da hay
garantizado un retorno de riqueza
incalculable. Las acciones realizadas “Mirando a este futuro de miedos y de esperanzas, uno no
a lo largo del camino se convierten en puede permanecer eternamente en la postura vacilante de
la pluma para trazar las líneas de la Hamlet, vacilando entre ‘ser’ o ‘no ser’. El futuro de justicia y
de paz debe conquistarse mediante el trabajo, la paciencia, el
fortuna. Hay una mayor felicidad entre entusiasmo vigoroso y la energía constante, pero sobre todo,
las personas que recorren juntas el por el fortalecimiento de las fibras y fuerzas morales de la
camino y, mediante acciones humanidad, las cuales personifica esta Asamblea”.
colectivas, trazan las líneas de la Sr. Leopoldo Benites,
fortuna en el escenario viviente del Presidente de la Vigésima Octava Sesión de la Asamblea
mundo. General de la ONU, Septiembre, 1973
Humildad
Humildad es aceptar los principios
naturales que no se pueden controlar.
Todo lo que tenemos, desde el cuerpo con el que hemos nacido hasta las posesiones más preciadas,
se hereda. Por lo tanto, se vuelve un imperativo moral el utilizar estos recursos de forma valiosa y
benevolente.
Humildad es dejar hacer y dejar ser.
La piedra del conflicto yace en la Una persona que personifique la humildad hará el esfuerzo
conciencia del “yo” y del “mío” y la de escuchar y de aceptar a los demás. Cuanto más acepte
posesividad: de un rol, de una a los demás, más se tendrá a esa persona en gran estima
actividad, de un objeto, de una y más se la escuchará. Una palabra dicha con humildad
persona, incluso del cuerpo. La tiene el significado de mil palabras.
humildad permite a la persona ser
digna de confianza, flexible y adaptable. En la medida en que uno se vuelve humilde, adquiere
grandeza en el corazón de los demás. Quien es la personificación de la humildad hará el esfuerzo de
escuchar y aceptar a los demás. Cuanto más acepte a los demás, más se le valorará y más se le
escuchará. La humildad automáticamente le hace a uno merecedor de alabanzas.
Libertad
El poder más eficaz para poner fin a las “La Declaración (de los Derechos Humanos) está basada
guerras internas y externas es la en la convicción de que el hombre debe tener libertad para
conciencia humana. La libertad es un poder desarrollar su personalidad en plenitud y que su
dignidad se respete”.
regalo precioso que ofrece una
Sra. Eleanor Roosevelt,
experiencia de liberación y la sensación Sesión Plenaria Nº 180 de la Asamblea General de la ONU,
de que no hay límites Diciembre, 1948
Los conceptos de libertad y de
liberación han fascinado a los seres humanos. Una de las mayores aspiraciones en el mundo de hoy
en día es ser libre. Las personas desean la libertad de llevar una vida llena de propósitos, de poder
elegir libremente un estilo de vida en el que ellos y sus hijos puedan crecer de forma saludable y
prosperar con el trabajo de sus manos, mentes y corazones. Quieren hacer lo que les plazca, ir donde
les apetezca y disfrutar de los derechos y privilegios sociales, políticos y económicos. En resumen,
¡quieren tener la libertad de elegir, de arriesgarse y de triunfar! La plena libertad sólo funciona cuando
hay un equilibrio entre los derechos y las responsabilidades, así como entre las elecciones y la
conciencia. No se puede experimentar la libertad, ni individual ni colectivamente si la atención y el
esfuerzo sólo se dirigen a los derechos y a las elecciones. Cuando los derechos y las elecciones son
malentendidas y se malutilizan, se El amor es el principio que crea y sustenta las relaciones
contraen deudas - mental, física, humanas con dignidad y profundidad. El amor espiritual nos
espiritual, social, económica y lleva al silencio, y éste tiene el poder de unir, guiar y liberar
políticamente, etc. a las personas. El amor es la base para el principio de
Amor ecuanimidad entre el espíritu y la persona. Cuando el amor
El amor no es sólo un deseo, una está combinado con la fe, crea una base fuerte para la
pasión, un sentimiento intenso hacia iniciativa y la acción. El amor es el catalizador para el
una persona u objeto, sino una cambio, el desarrollo y los logros.
conciencia que es a la vez
desinteresada y satisface el propio ser. Se puede sentir amor por el país de orígen, por un propósito
apreciado, por la verdad, la justicia, la ética, por las personas, la naturaleza, el servicio a los demás y
por Dios. El amor emana de la verdad, y de la sabiduría. El amor basado en la sabiduría es amor real,
no es un amor a ciegas. Descubrir los
secretos del amor es observar cómo En su forma más pura, la paz es silencio interno lleno del
se revelan los secretos de la vida. poder de la verdad. La paz es la principal característica de
una “sociedad civilizada” y el carácter de esta sociedad
puede verse a través de la conciencia colectiva de sus
miembros.
Paz
En su forma más conocida, la falta de paz puede sentirse como estrés y presión debido a las
responsabilidades familiares, laborales, sociales y a otras obligaciones. En su condición más grave, la
intranquilidad se manifiesta en colapsos, nervios, adicciones, abusos, crímenes, desequilibrios
emocionales y otros problemas psicosomáticos. Aunque la ciencia médica ha ayudado a aliviar los
síntomas del estrés y la psicología ha contribuido al entendimiento de la psique, sigue existiendo una
búsqueda genuina de una espiritualidad funcional y capacitadora que pueda producir en el individuo
un estado mental de calma y relajación. Las cualidades internas y el poder del pensamiento de los
seres humanos se reconocen rápidamente como herramientas para tratar con el mundo y con sus
crecientes demandas. En el proceso de curación, se examina la salud desde una perspectiva integral,
asociando ambas energías: la física y la espiritual. Aunque se goce de salud física, los recursos
espirituales se aprovechan con el fin de mejorar las habilidades personales y las relaciones
interpersonales.
Tolerancia
El mundo —nuestra extensa familia— puede Mediante el entendimiento y una mentalidad
describirse como un gran árbol con muchas abierta; aceptándola y acomodándola de
ramas, ramificaciones y brotes. Cada nación — manera genuina, muestra su tolerancia.
representada por una rama— es un hermano o
una hermana que tienen su propia familia. Estas familias — representadas por ramificaciones— son
las diferentes regiones y comunidades compuestas por todas las religiones y grupos étnicos. Cuando
se ven las raíces de la historia al colocar a los miembros de la familia en un árbol genealógico, esta
perspectiva muestra la complementariedad entre todas las personas y demuestra que es posible la
coexistencia. Como el árbol, que se nutre de las raíces comunes originales que brotan de una semilla,
el árbol de la familia humana no puede ser diferente. ¡La coexistencia también emerge de la misma
semilla de la que brotó la vida! Y la tolerancia, que también crece a partir de esa semilla única, no
sólo tiene raíces profundas que la sostienen, sino que también se expresa de diversas maneras,
como enriqueciendo el suelo y proporcionando lluvias de aceptación y apoyo.
El propósito de la tolerancia es la coexistencia pacífica.. La familia es la primera escuela en la que se
aprende la tolerancia, debido a que siempre hay que hacer reajustes para acomodar a los demás. El
colegio es la segunda. Sin embargo, los exámenes de tolerancia se presentan todos y cada uno de
los días de nuestra vida. Los que los aprueban tienen a menudo la conciencia de apreciar lo bueno de
las personas y de las situaciones. Los que reciben las notas más bajas son los que normalmente
tienen una actitud de desaprobación y censura. Los que aprueban con muy buena nota usan el poder
de la tolerancia como un escudo de protección, de forma que su serenidad interna permanece
intacta..
Responsabilidad
Las circunstancias, necesidades y elecciones Una persona responsable cumple con el deber que
sitúan a las personas en situaciones y roles se le asignó y permanece fiel al objetivo.
particulares. Responsabilidad moral es aceptar Las responsabilidades se llevan a cabo con
lo que se requiere, honrar el papel que se nos integridad y con sentido del propósito.
ha confiado y llevarlo a cabo conscientemente,
poniendo lo mejor de uno mismo. Al actor se le ha dado un papel. Debe ser consciente de esto y no
desear estar en otro lugar o ser otra persona. Las tareas asignadas deben realizarse con integridad y
sentido de propósito.
En la vida, la responsabilidad personal proviene de muchas fuentes previsibles e imprevisibles, e
implica asociarse y participar, comprometerse y cooperar. La responsabilidad social y global requiere
de todo lo antes mencionado, así como de la justicia, la humanidad y el respeto por los derechos de
todos los seres humanos. Ello conlleva prestar atención especial para asegurar el beneficio de todos
sin discriminación.
Respeto Conocer el valor propio y honrar el valor de los
demás es la verdadera manera de ganar respeto.
Respeto es el reconocimiento del valor inherente
y los derechos innatos de los individuos y de la
sociedad. Estos deben ser reconocidos como el
foco central para lograr que las personas se
comprometan con un propósito más elevado en la
vida
El respeto comienza en la propia persona. El estado original del respeto está basado en el
reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza vital interior, un ser espiritual, un
alma. La conciencia elevada de saber “quién soy” surge desde un espacio auténtico de valor puro.
Con esta perspectiva, hay fe en el propio
Sencillez La sencillez atrae al instinto, la intuición y el
La sencillez es verdad. La belleza de la discernimiento para crear pensamientos con esencia
verdad es tan sencilla que funciona como la y sentimientos de empatía. Sencillez es la conciencia
alquimia. No importa cuántos disfraces se que llama a las personas a replantearse sus valores.
presenten ante ella, la luz de la verdad no
puede permanecer escondida; alcanzará a las masas con un lenguaje muy sencillo y, al mismo
tiempo profundo. Los mensajeros de la verdad siempre han personificado formas comunes, han
llevado vidas sencillas, y han adoptado medios simples para impartir sus mensajes. Viven y dicen la
verdad, ofreciendo belleza a las vidas de los demás. Su sencillez y esplendor pueden compararse al
joyero. Fiel a la integridad de su profesión, el joyero hace todas y cada una de sus joyas preciosas y
perfectas, pero él sigue siendo sencillo.
La ética de la sencillez es la precursora del “En los países en desarrollo, por ejemplo, las mujeres
desarrollo sostenible. La sencillez enseña a son la clave del manejo de muchos sistemas
economizar. Enseña a investigar gracias al ambientales. Cultivan los alimentos y también los
ejemplo de los que son claros y sinceros cocinan, proporcionan el combustible y también lo
queman; manejan el suministro del agua, y también su
sobre sus necesidades y viven de acuerdo a
uso. Si la energía, la tierra y el agua son las claves para
ello. Sencillez es la conciencia que dirige la supervivencia, entonces estas llaves están en manos
una llamada a la gente para que se de las mujeres del mundo”.
replantee sus valores. Dra. Nafis Sadik, Directora Ejecutiva,
Unidad Fondo de las Naciones Unidas
La unidad se construye a partir de una sobre la Población, Junio, 1992
visión compartida, una esperanza anhelada, un fin altruista o una causa para el bien común. La
unidad da sustento, fuerza y valor para hacer
La unidad es armonía entre las personas de un grupo.
que lo imposible se haga posible. Junto con la La unidad se mantiene al concentrar energía y dirigir el
determinación y el compromiso, la unidad pensamiento, al aceptar y apreciar el valor de la rica
hace que la tarea más difícil parezca fácil. indumentaria de los participantes y la contribución
Una necesidad humana básica es el única que cada uno puede hacer y al permanecer leal
sentimiento de pertenencia, de formar parte no sólo el uno al otro sino también a la tarea.
de un todo unificado. La gente no quiere
permanecer aislada, sin pensar en el mundo que los rodea. También es muy humano interesarse en
otras personas y otras culturas así como tener un profundo sentimiento de compasión por el
sufrimiento e injusticias que se infringen a los demás. Por tanto, forma parte del instinto humano el
querer estar juntos y formar agrupaciones naturales o estructurar reuniones que proporcionen una
plataforma común para hablar unos con otros. De esta forma, la gente aprende a conocerse, a
comprenderse y a ayudarse mutuamente. Esto es válido tanto para los individuos como para las
naciones. Consciente o inconscientemente, elegimos estar juntos para actuar juntos.

Hoy en día, nuestra curiosidad se satisface con la ayuda de la televisión y los medios de
comunicación, porque nos traen a las personas y culturas de todo el mundo a la mismísima sala de
estar de nuestra casa. Si esto no es suficiente para algunos, ¡viajar puede darnos experiencias
directas! La humanidad puede enorgullecerse de sus virtudes y de su ingenuidad. Sin embargo, junto
a todo lo bueno, la humanidad es igualmente culpable de sus vicios. Cuando se ven a los hermanos
como “enemigos”, la energía vital se dirige de manera equivocada y el hogar de la unidad se
estremece constantemente. Como resultado, la humanidad no ha podido sostener la unidad en contra
de los enemigos comunes: las guerras civiles, los conflictos étnicos, la pobreza, el hambre y la
violación de los derechos humanos.

“En el momento en que podamos conseguir una


atmósfera en la que los hombres puedan trabajar
juntos en armonía mientras mantengan su diversidad,
puedan construir codo a codo y producir una variedad
unificada, puedan unirse para conseguir la paz y al
mismo tiempo promover las múltiples características
que intensifican la sociedad, habremos hecho frente a
nuestro desafío”.
Angie E. Brooks,
Presidenta de la Sesión Veinticuatro de la Asamblea
General de la ONU, Septiembre 1969
ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Genoma Humano. Protección del Genoma Humano. Principios
Bioéticos. Mecanismos regulatorios. Regulación por leyes y
reglamentos. Acuerdos internacionales. Clonación humana:
oportunidades y riesgos. ¿En qué consiste la clonación? Tipos y
técnicas de clonación. Clonación humana: estado de la cuestión.
Cuestiones Éticas.
Sesión. : Semana 04

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Describe los aspectos legales, acerca del Genoma Humano y la clonación

III. CONTENIDOS
o Genoma humano.
o Protección de la intimidad genética
o Sondeo prenatal
o Técnicas más usadas
o Práctica de la genética médica: consejo genético
o Clonación
o Cronología de la genética la biología molecular

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Yañez, E.: Proyecto Genoma: Aspectos sociales y éticos. Pub. Instituto de Biotecnología,
Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, España, 2000.
o UNESCO: Declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos.
Aprobada en la 29ª Asamblea General de la UNESCO, 11 de noviembre de 1997.
........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
GENOMA HUMANO.

Al iniciarse el tercer milenio, hemos tenido la oportunidad de presenciar uno de los anuncios
en el ámbito científico-tecnológico probablemente más importante en la historia de la humanidad,
comparable solamente con la llegada del hombre a la Luna o a la explosión de la primera bomba
atómica en Hiroshima y Nagasaki. Este es el Proyecto Genoma Humano, (PGH), iniciativa que
comprometió a miles de científicos en cientos de laboratorios de investigación repartidos por todo el
mundo. Por más de 15 años, trabajaron para llegar a descifrar la secuencia completa de bases
nitrogenadas que forman parte del Genoma Humano. Esta ardua labor, ha permitido lograr un enorme
avance en el conocimiento de la información contenida en esta secuencia, lo que para algunos
autores de artículos sobre el tema, representa conocer ni más ni menos que "el libro de la vida".
El estudio del genoma y de sus potenciales aplicaciones, tiene implicaciones tan amplias, que
alcanzan ámbitos muy variados en áreas sociales, económicas y culturales, aparte de aquellas
propias de las ciencias biológicas. Algunas de sus consecuencias pueden ser muy beneficiosas y
otras probablemente dañinas para las nuevas generaciones. Por esta razón, es necesario
considerarla un tema transversal para nuestra generación y también requiere lograr involucrar a toda
la sociedad en su conocimiento y en consecuencia, ser discutida en todos los espacios que esta
sociedad ofrezca y si no es así, los
sectores involucrados en el tema La importancia que tiene esta iniciativa para la humanidad es
deben generarlos. tan grande, que la UNESCO no ha dudado en declararla
El Proyecto Genoma Humano Patrimonio Universal de la Humanidad, evitando así, al menos
(PGH), y en general, gran parte de la nominalmente, que empresas y agencias involucradas pudieran
investigación genética de la apropiarse del nuevo conocimiento e incrementar así, las
actualidad, plantean una serie de actuales barreras que separan a los países desarrollados de los
retos sociales y éticos, en buena más rezagados.
medida similares a problemas ya
habituales en la discusión filosófica, social o política. Pero debido a la magnitud y tipo de información
que se va a derivar, y sobre todo, atendiendo a determinados contextos donde esa información se
podría usar, y recordando pasadas experiencias traumáticas de discriminación y barbarie so pretexto
de datos genéticos, no es extraño que junto al interés que puede acompañar a todo gran programa
científico, haya surgido la necesidad de abordar una reflexión interdisciplinar sobre los previsibles
impactos de esta Nueva Genética y el modo en que la sociedad debería gestionar y controlar sus
resultados.

PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD GENÉTICA


La difusión de datos genéticos personales a terceras personas o a entidades (empresas,
compañías de seguros, etc.) podría suponer un grave atentado a la intimidad y poner en peligro
expectativas de la persona afectada, condicionando delicadas decisiones en diversos ámbitos
(familiar, educativo, de salud, laboral, de seguros, etc.).
Hoeffel, citado por Nielsen (1996) ha ilustrado vívidamente el riesgo de la pérdida de la intimidad
genética de la siguiente manera:
"Imagínense una sociedad en la que las autoridades tuvieran archivadas muestras de tejidos y fluidos
de toda la comunidad, y un banco de datos del perfil de ADN de cada persona. Imagínense entonces
que, no sólo los agentes del orden, sino también las compañías de seguros, empleadores, escuelas,
agencias de adopción y muchas otras organizaciones, pudieran tener acceso a esos archivos de
acuerdo con su "necesidad de conocer datos" o acreditando que dicho acceso se realiza "en interés
público". Imagínense a continuación que se pudiera negar a una persona empleos, seguros,
adopción, atención sanitaria y otros servicios y prestaciones sociales basándose en la información
contenida en su perfil de ADN, como una enfermedad genética, la herencia genética o la idea
subjetiva de alguien de lo que es un "defecto" genético".
SONDEO PRENATAL
El sondeo prenatal pretende discernir si un feto tiene riesgo de desarrollar enfermedades
genéticas. Se introdujo a finales de los años 60, cuando se puso a punto la técnica de cultivo de
células de fluido amniótico, aunque hasta la llegada de la era del ADN recombinante, el número de
afecciones detectadas era bajo.
Técnicas más usadas: Toma de muestras. Amniocentes Extracción de vellosidades coriónicas
(transcervical o transabdominal). Sangre periférica materna muestras de células fetales.
Estudios en el laboratorio: Tradicionalmente, las pruebas se reducían al cariotipo. Las actuales
técnicas amplían el rango ya que la detección no depende del fenotipo sino del genotipo
El objetivo del diagnóstico prenatal es suministrar información a las parejas sobre la situación
del feto, actual o futura. Obviamente, el horizonte es el del recurso al aborto en el caso de
"malformación" o posibilidad de enfermedad grave futura.
La admisión de conceptos como los de vida incorrecta puede ser tremendamente espinosa
desde el punto de vista ético y social: ¿Es mejor la no vida que una vida afectada por una
enfermedad, como parece desprenderse del caso Zepeda vs. Zepeda?
Está claro que los padres que deciden abortar por motivos eugenésicos se ahorran grandes
problemas y tribulaciones, pero ¿no están implícitamente declarando que están imponiendo
determinadas condiciones para admitir al nuevo ser? ¿Es menos valiosa la dedicación a un
discapacitado por el hecho de que puede quitar energías y tiempo para otras tareas y objetivos
vitales? ¿No se modificaría esa mentalidad si los servicios sociales y la ayuda entre ciudadanos
estuvieran organizados de otra manera?. Incluso algunos autores han llegado a proponer una
analogía entre abuso de menores y el hecho de dar a luz niños a sabiendas de que van a manifestar
una enfermedad genética. Margery Shaw ha sugerido que la legislación debería establecer
estándares por los que se podría responsabilizar a los padres de la salud genética de sus hijos.
Uno de los casos extremos de uso del diagnóstico prenatal es el aborto selectivo por mera
cuestión de sexo. En la India se han tenido que regular las ecografías para evitar el aumento de
abortos de fetos femeninos. En EEUU, una nada desdeñable proporción de genéticos médicos
declaró que estaría dispuesta a ofrecer diagnóstico con este fin a parejas que sólo tuvieran varios
hijos del mismo sexo, y ello lo consideran una prolongación de los derechos de los padres a
determinar sus opciones reproductoras.

PRÁCTICA DE LA GENÉTICA MÉDICA:


Consejo Genético
La práctica de la genética clínica se manifiesta en forma de consejo genético.
En él, el obstetra/Obstetriz especialista realiza una
serie de funciones: El consejo genético se puede definir
o Examina la condición genética del individuo (y (Bowles Biesecker, 1995) como la
en su caso parientes) que acuden a la interacción entre un proveedor de atención
consulta: historia clínica previa, pruebas sanitaria y el paciente o miembro familiar
sobre preocupaciones relativas al
genéticas diagnósticas, etc., ayudado en su
nacimiento de un niño con problemas
caso de consultas a otros especialistas. médicos, sobre opciones reproductivas,
o Suministra información sobre posibles riesgos una historia familiar de mala salud, o el
genéticos. diagnóstico de una condición genética.
o Comunica el pronóstico y posible evolución de
la situación del consultante.
o Describe las opciones y alternativas que los consultantes tienen a su alcance.
o Responde a las preguntas y queda disponible para ulteriores consultas.
Actualmente, en la mayor parte de los países, no hay programas de especialización en genética
médica, situación que debería cambiar rápidamente ante la avalancha de datos genéticos que va a
generar el PGH. Hoy día los obstetras/obstetrices se están preparados para asimilar los datos
genéticos y suministrar asesoramiento. Es necesario que se creen masters especializados para que
el obstetra/obstetriz pueda interpretar adecuadamente la información genética.
En la atención sanitaria jerarquizada, en las consultas de especialistas, se deberán crear equipos
interdisciplinarios coordinados, en los que habrían de participar analistas genéticos, médicos,
obstetras/obstetrices, psicólogos, asistentes sociales, etc. Habrá que crear un entorno que permita
a los pacientes tomar decisiones autónomas pero informadas, contando con apoyo emocional. Habrá
que seguir aprendiendo a conjugar los dos principios deontológicos de beneficencia y autonomía en
un contexto de alta densidad de información genética.

Desarrollo de la relación consejero (Obstetra/Obstetriz)-cliente: En los países occidentales existe


un acuerdo casi universal en que el consejo (o mejor, asesoría) genético debe ser siempre no
directivo, evitando la intromisión de las ideas y creencias del profesional en la decisión de los clientes,
y respetando en todo momento la autonomía de éstos (aunque se les puede relatar ejemplos de
varios tipos de opciones tomadas por otros en circunstancias similares).
El objetivo es que el cliente, a la vista de la información, tome libremente una decisión informada que
va a afectar a aspectos importantes de sus opciones reproductoras, vida social y laboral, etc. Esto no
significa que el consejero (Obstetra/Obstetriz) no deba (sobre todo a la vista de ciertas decisiones
potencialmente disgenésicas) entablar una relación con sus clientes en la que se traten las razones y
consecuencias de determinadas decisiones. Por otro lado, existen buenas razones que permiten
conjugar el principio de autonomía del paciente con el de beneficencia, por las que el consejero
(Obstetra/Obstetriz) puede intentar que los consultantes reevalúen o reconsideren su decisión. Una
cuestión esencial es que el consejo genético se suministre siempre en entornos clínicos que
garanticen decisiones autónomas e informadas y apoyo psicológico, lejos de presiones comerciales.

CLONACIÓN Es el procedimiento científico que consiste en tomar el


Hay que diferenciar el uso de la palabra material genético de un organismo para obtener otro idéntico,
denominado clon. A través de la clonación, no hay una unión
clonación en distintos contextos de la biología: de óvulos con espermatozoides son idénticos o casi idénticos
o Si nos referimos al ámbito de la al original.
Ingeniería Genética, clonar es aislar y
multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin
embargo, Dolly no es producto de Ingeniería Genética.
o En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de
una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados
Cada individuo tiene una opinión acerca de si es o no correcto clonar a otro ser humano. La idea de
producir asexualmente copias múltiples de organismos idénticos desde un punto de vista genético,
todos descendientes de un antecesor común, crea, en la mayoría de las personas, una reacción
moral negativa. Porqué alguien desearía hacer algo así es la respuesta más recurrente que
encontramos en las encuestas. Sin embargo, la mayoría también reconoce que una vez que la
clonación humana llegue a transformarse en un hecho científicamente posible, sólo será cuestión de
tiempo ¿Deberíamos permanecer sentados y aceptar lo inevitable sin importar cuán desagradable
parezca o qué tipo de consecuencias puede acarrear? ¿Deberíamos comenzar a formular estándares
para tomar decisiones moralmente defendibles acerca de esta nueva posibilidad científica?
Aquí hay un ejemplo de estándares o pautas bioéticas para intervenciones genéticas celulares
somáticas en los seres humanos:
(1) La intervención genética se puede utilizar sólo para el tratamiento de enfermedades genéticas
serias.
(2) No se encuentran disponibles terapias genéticas o alternativas.
(3) El defecto genético debe identificarse claramente.
(4) Estudios animales extensivos deben preceder cualquier intervención humana con el fin de
sustentar quejas acerca de la seguridad y de la eficacia.
(5) Todas las intervenciones terapéuticas deben ser precedidas de elaborados procedimientos del
consentimiento informado.
(6) Las formas y estrategias del consentimiento deben ser aprobadas por un comité ético institucional.
La clonación sería un ejemplo de la intervención genética de línea germinal. Resulta más difícil
obtener la aprobación para intervenciones de línea germinal por muchas razones, incluyendo el hecho
de que las alteraciones celulares de línea germinal son difíciles de transmitir y, por ende, tienen una
eficacia limitada (Se realizaron cientos de intentos para clonar a Dolly).
Los estándares éticos de línea germinal, además de los mencionados anteriormente, son más
rigurosos.
(1) La ciencia genética debe ser probada y la intervención propuesta debe contar con una tasa de
éxito razonable.
(2) La intervención de línea germinal debe mantener la promesa de una utilidad sustancial.
(3) Éticamente, no se permite ninguna intervención que altere las características humanas
fundamentales; por ejemplo: libertad, inteligencia y capacidad racional.
(4) Éticamente, no se permite ninguna intervención que pueda crear un riesgo al "pool" genético o
bien a la diversidad genética.

La ciencia médica y la tecnología genética, en la actualidad, nos obligan a enfrentar las preguntas
básicas: ¿qué es la vida humana? ¿Qué es un niño? ¿Quién es un padre? ¿Qué es una familia?
¿Cuál es el propósito de tener hijos? ¿Existe un Dios? ¿Somos nuestros propios creadores o
asistentes de la creación de Dios? Nadie tiene una respuesta definitiva para cualquiera de estas
preguntas. Nosotros los seres humanos debemos continuar cuestionándonos. La lucha por el
significado nunca va a terminar. Sólo los fundamentalistas religiosos y seculares tienen certeza de
tener las respuestas. Sin embargo, podemos estar de acuerdo con ciertas cosas. Los seres humanos
son creativos. Inevitablemente, intervenimos en la naturaleza con nuestras herramientas y
tecnologías. No obstante, deberíamos respetar la estructura de la naturaleza e ingresar lentamente en
un área tan delicada como la clonación humana.
ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : El feto como paciente. Obligaciones al feto basadas en la
beneficencia. ¿Quién es el Niño por Nacer y cuáles son sus
derechos? Cuidados de la madre gestante para el niño por nacer. La
estimulación prenatal. Propuestas del Ministerio de Salud
Sesión. : Semana 05

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Identifica los derechos de los pacientes considerados con autonomía disminuida (fetos,
embriones)

III. CONTENIDOS
o Diagnóstico prenatal
o Fases: etapa genética, etapa genético – bioquímica, irrupción de la ecografía, acceso directo
al feto, la genética molecular, el auge de las técnicas de screening, el futuro ( 1.998 -?)
o Información a la paciente: Requisitos
o Conducta ética durante el embarazo: Consideraciones éticas en diagnóstico prenatal. Control
de la gestante. Control fetal. Conducta durante el parto
o Niño por nacer en Perú. Rol del obstetra/obstetriz

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o López García, G.: "Comienzo de la vida del ser humano". Rev. Med. Univ. Navarra, 29, 227-
232, 2002.
o Ratzinger, J. "El respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación".
Documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe. I, 4, 2000.

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
EL FETO COMO PACIENTE

En la primera célula constitutiva de la persona humana, es decir en el óvulo fecundado,


existe un ser humano, afirma el biólogo y premio Nobel, Jean Rostand.

Los progresos en el diagnóstico y tratamiento antenatales nos enfrentan al “feto como paciente”,
obligándonos a una aproximación global e interdisciplinaria en lo que respecta a diagnóstico,
pronóstico y decisión terapéutica.
La Obstetricia moderna contempla dentro de su ejercicio diversas áreas del conocimiento
humano, con un enfoque integral de la mujer dentro y fuera del proceso reproductivo, como un ente
particular y dinámico con determinantes profundas en aspectos bio - psico - sociales que condicionan
la salud de los pueblos y el progreso de la sociedad. La carga específica que tiene el bienestar
materno infantil en los sistemas de salud
pública del mundo y muy particularmente El diagnóstico y el seguimiento de embarazadas con fetos
en Perú, justifica cualquier esfuerzo que portadores de patología constituyen una situación
se realice para capacitar personal conflictiva, tanto para la familia como para el equipo de
responsable en la atención de la mujer y salud.
su hijo. Tradicionalmente la asistencia
obstétrica se ha planteado únicamente dirigida hacia el control materno y con una actitud expectante
por parte del especialista, que esperaba la aparición del problema durante el embarazo o el parto,
para resolverlo (obstetricia: obstare). El planteamiento actual de la especialidad es diferente. De una
parte ya no se considera a la gestante como la única paciente si no también a su hijo (el feto como
paciente).
Nuestra generación es realmente la primera que tiene una idea razonable y completa del
desarrollo del feto en sus distintos estadíos. A pesar de los esfuerzos realizados a principios de siglo
por establecer las normas del cuidado prenatal y la importancia de los beneficios que este le confería
al feto, no fué si no hasta principios de la década de los sesenta, cuando el diagnóstico específico y la
terapia ajustada a las necesidades del feto se convirtieron en una realidad, cuando menos para un
trastorno como era la enfermedad hemolítica Rh. Desde entonces el medio ambiente físico, la
anatomía y la fisiología fetal se hicieron asequibles, surgiendo la visión del feto como paciente.
La práctica de la medicina fetal implica una posición ética que debiera basarse en el respeto
por la decisión de la pareja involucrada, aunque entre en contradicción con las posturas éticas
oficiales o de los integrantes del equipo
Se entiende por DC " toda anomalía del desarrollo
de salud interviniente, la cual, además,
morfológico, estructural,funcional o molecular, presente al
reaseguraría a la familia la honestidad nacer ( aunque pueda manifestarse más tarde ), externa o
sobre la información diagnóstica y interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o
pronóstica que les es brindada. múltiple". (OMS)

DIAGNÓSTICO PRENATAL (DP)


El concepto de Diagnóstico Prenatal (DP) El diagnóstico de un DC tiene un enorme impacto sobre
la pareja, la comunidad y el país. La pareja que espera
ha cambiado radicalmente en las dos ansiosamente la llegada de su hijo, sufre enormes
últimas décadas. Mientras hace unos sentimientos de dolor, frustración y culpa, que si no son
pocos años era sinónimo de investigación superados en forma adecuada terminarán deteriorando
citogenética, hoy en día se acepta que su estabilidad
comprende todas aquellas acciones
diagnósticas encaminadas a descubrir intraútero cualquier tipo de defecto congénito (DC). Durante
muchos años el estudio de los defectos congénitos fueron relegados a un segundo plano, debido no
solamente a que no se disponía de los medios y conocimientos necesarios para abordar este
complejo tema, sino también a que
existían otras causas de morbi - ROL DEL OBSTETRA/OBSTETRIZ en el DP de los DC es
mortalidad infantil y neonatal más fundamental y consiste en:
1. Identificar a las pacientes con alto riesgo de transmitir
relevantes tales como las enfermedades
enfermedades genéticas a su descendencia (Consulta
infecto contagiosas y las carencias pre- concepcional ).
alimenticias. Además de poco frecuentes, 2. Informar a la pareja las implicaciones del problema, la
los DC eran considerados inevitables e tecnología disponible para el diagnóstico, y las
incurables. En la actualidad esta situación alternativas ante un diagnóstico positivo.
ha cambiado sustancialmente en los 3. Facilitar la asesoría de expertos en consejería genética
países en vías de desarrollo como el para futuros embarazos.
nuestro. Dada la heterogeneidad de las
causas y expresividad de los diversos DC, los profesionales implicados en el DP son múltiples. Se
trata de una labor multidisciplinaria en la cual colaboran cito genetistas, genetistas moleculares,
ecografistas, biólogos, epidemiólogos, patólogos, perinatólogos y obstetras/obstetrices.

DIAGNÓSTICO PRENATAL La comunidad recibe con recelo la llegada de un individuo con


Sin embargo, en el transcurso de los DC y cuestiona su capacidad de adaptación, teniendo el país
últimos cuarenta años, al compás de que disponer de la infraestructura necesaria para rehabilitar a
la introducción de nueva tecnología, este individuo.
se ha venido logrando una
adquisición progresiva y continuada de conocimientos sobre el feto, que han permitido finalmente
diagnosticar prenatalmente la mayoría de los defectos congénitos.
La historia del diagnóstico prenatal es la de la " accesibilidad fetal”. A medida que la nueva tecnología
permitía el acceso al feto, se iban quemando etapas en el diagnóstico de la condición fetal.
Cronológicamente es posible identificar diversas fases:
o Primera fase: Etapa genética (1.956-1.967)
o Segunda fase: Etapa genético - bioquímica (1.968 - 1.975)
o Tercera fase: Irrupción de la ecografía (1.970 - 1.980)
o Cuarta fase: Acceso directo al feto (1.980 - 1.983)
o Quinta fase: La genética molecular (1.983 - 1986)
o Sexta fase: El auge de las técnicas de screening (1.986 - 1.994)
o Séptima fase: El futuro ( 1.998 -?)

INFORMACION A LA PACIENTE ¿Por qué el obstetra/obstetriz?


Objetivos 1. Es una persona conocida, por lo que dispone de un margen
-Permitir que la paciente de credibilidad a la hora de transmitir noticias negativas.
asuma la situación. 2. Conoce a la paciente, lo que le permite valorar el grado de
-Capacitarla para tomar apoyo inicial necesario.
decisiones. 3. Está en condiciones de suministrar dicho apoyo.
La información que va a recibir
supondrá un shock , creará angustia , y según la gravedad del cuadro que presentemos, nublará o
romperá las expectativas que se había realizado sobre su hijo.
Deberá ser el obstetra/obstetriz idealmente en conjunto con el especialista en Medicina Fetal, quien
aportará la información inicial, aunque después deba derivarla a este último dada la complejidad del
diagnóstico.
No deberíamos considerar que hayamos informado adecuadamente a una gestante si no hemos sido
capaces de transmitirle de manera comprensible:
o ¿Cuál es el defecto?
o ¿Cuál es el grado de seguridad diagnóstica?
o ¿Cuáles son las posibles consecuencias?
o ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?

Requisitos debe cumplir la información


Debe ser: Debemos evitar
o Clara: o Informaciones precipitadas:
o Confirmada: o Informaciones contradictorias:
o Completa: o Prejuicios personales:
o Imparcial: o Actitudes conductistas:.
o Falsos paternalismos:
La gestante y su pareja, después de haber recibido la información adecuada debe tomar las
decisiones. Los únicos límites aceptables son los que marcan la ley y la ética. Si sus decisiones no
nos parecen correctas, si éticamente no podemos asumirlas, debemos recomendarle que consulte a
otro obstetra/obstetriz
Las reacciones ante el diagnóstico pueden ser de aceptación sin dificultades o crear diversos grados
de conflicto. Es necesario detectar reacciones de negación, de rechazo, de culpabilidad etc y
reconducirlas. Debe asegurarse que el apoyo familiar va a ser el adecuado y evaluar las necesidades
de asistencia psicológica especializada.

CONDUCTA DURANTE EL EMBARAZO


1. Control de la gestante.
El control materno debe ser igual al de un embarazo normal. La única diferencia es que habrá
un factor de stress sobreañadido. La gestante debe percibir que está recibiendo todas las
atenciones, sin llegar a pensar que dado el mal pronóstico de su feto a quedado desatendida,
porque su salud ya no es importante. Con ello podemos reforzar sentimientos de culpabilidad
por lo sucedido.
2. Control fetal.
Puntos delicados con respuestas a veces divergentes son:
• ¿Qué tan estricto debe ser el control del feto?
• ¿Está indicado detener una amenaza de parto prematuro?
• ¿Está indicado acelerar farmacológica mente la madurez pulmonar fetal en caso de que se
instaure un trabajo de parto prematuro?
• ¿Están indicados los tratamientos maternos por justificación fetal?
• ¿Está indicado realizar controles de bienestar fetal durante el trabajo de parto?
• ¿Está indicada la reanimación al nacimiento?
Consideraciones éticas en diagnóstico prenatal
Los sistemas que se han diseñado para dirigir o guiar éticamente a los humanos, al igual que
cualquier otro sistema, están sujetos a evolución. Estos procesos de evolución son inevitables, pero
en el campo de la ética estos hechos no deben ser interpretados en forma tajante. Un acercamiento a
los principios de la ética, intenta guiar la evolución de los sistemas en direcciones que confieran más
beneficios y reduzcan más el daño a los individuos, grupos y sociedad. La ética también evoluciona
con otras áreas del sistema social que están diseñadas para proteger e incrementar el bienestar de la
sociedad, la ley, la ciencia y la tecnología. La ley es la institución a través de la cual las sociedades y
comunidades ordenan las prioridades morales y castigan o recompensan de acuerdo con ellas. La
ciencia abarca la base constantemente cambiante de conocimientos a partir de los cuales los seres
humanos entienden el universo y sus partes. La tecnología abarca el total de medios empleados para
proporcionar objetos para el sustento y bienestar humanos y para la solución de problemas.
La ética entonces involucra la búsqueda de lo que es mejor para los individuos, grupos y sociedades
en el contexto de problemas de toma de decisión de lo que es moral.
El pensamiento ético está influido por las posibilidades tecnológicas, pero estas en sí mismas no
sirven como fuente de direcciones éticas.
En diagnóstico prenatal, la realización de técnicas invasivas, puede originar conflictos éticos en cinco
etapas diferentes del proceso diagnóstico:
1) En el momento de suministrar la información.
2) En el instante de sentar la indicación.
3) En el acto de realización de la prueba.
4) En la comunicación del diagnóstico.
5) En la toma de decisiones posteriores.
Respecto a la información, está claro que deben ser consideradas como conductas poco éticas las
siguientes: No informar el riesgo de defectos congénitos, ni de las pruebas disponibles para
detectarlos, por razones ideológicas o por simple negligencia profesional. Igualmente proporcionar
una información sesgada (infra valoración o supra valoración de los riesgos de la prueba) y,
finalmente, proporcionar una información defectuosa o parcial sobre las reales posibilidades de cada
prueba (para lo que sirve y para lo que no sirve). Existen a este respecto dos puntos éticamente
conflictivos: ¿Debe el obstetra/obstetriz informar a la pareja del riesgo que tiene de transmisión de
una determinada enfermedad genética, si el conocimiento sobre el que basa esta información es de
carácter estrictamente confidencial? (enfermedad descubierta en otro miembro de la familia). El
segundo punto es ¿debe el obstetra/obstetriz empeñarse en informar de forma completa sobre las
posibilidades del diagnóstico prenatal a aquellas parejas que ya le han manifestado explícitamente su
rechazo a dichos procedimientos y a una posible interrupción?
En el momento de sentar la indicación deben considerarse conductas poco éticas aquellas que
propician una política abusiva y liberal de indicaciones (por razones económicas) o por el contrario
desaconsejan su realización facilitando información incorrecta sobre riesgos. En esta etapa existen
igualmente algunos puntos éticamente conflictivos: ¿deben realizarse pruebas invasivas únicamente
bajo la indicación de " ansiedad materna “? ¿Debe realizarse una prueba por motivos no médicos?
(sexo fetal).
En lo relativo a la realización de la prueba, está claro que no debería efectuarla aquel que no tenga
una experiencia suficiente, y puede considerarse poco ética su realización negligente o sin tomar las
medidas adecuadas para salvaguardar la seguridad y confidencialidad de los resultados.
La comunicación del diagnóstico igualmente puede ser motivo de conflictos éticos. Parece evidente
que la información sobre el diagnóstico debe ser cuidadosa, personal y adecuada a la formación y
mentalidad del que la recibe. Debe evitarse entonces una comunicación extemporánea o precipitada
sin un análisis o reflexión previa sobre el caso. Por esta razón caben preguntas como: ¿es justificable
que el especialista (genetista, ecografista) comunique a la paciente el diagnóstico, antes que su
obstetra?, ¿es justificable que el especialista tome decisiones diagnósticas y/o terapéuticas
complementarias sin el conocimiento de su obstetra?, ¿es éticamente justificable que, tras la emisión
de un diagnóstico patológico, el obstetra se desentienda del caso argumentado razones de
conciencia? Y, finalmente ¿se toman habitualmente las medidas necesarias para proteger la
confidencialidad de los diagnósticos?
Las consideraciones éticas pueden ser especialmente importantes en la posterior toma de
decisiones. Si el resultado es claramente patológico existe una notable unanimidad en que no debe
efectuarse un consejo excesivamente unidireccional, sino discutir con la paciente todas las posibles
opciones.

3. Momento del parto


¿Cuándo debe inducirse el parto en caso de malformación fetal?
Cuándo podamos responder si a al menos una de las siguientes preguntas:
• ¿Empeora el feto intraútero?
• ¿Mejora el pronóstico neonatal si se finaliza el embarazo?
• ¿Existe otra indicación obstétrica para la finalización?
Es importante recalcar que la angustia materna no se ha incluido en el apartado anterior. La angustia
ante la posibilidad de complicación fetal, es fisiológica. En la inmensa mayoría de las ocasiones no es
una indicación para finalizar el embarazo, sino para valorar la necesidad de apoyo psicológico
adecuado. No pocas veces cuando hablamos de angustia materna, podríamos sustituir el término por
" angustia del obstetra ", que se siente incómodo ante la presión de la paciente y su familia. Teniendo
en cuenta que la probabilidad de que una inducción termine en cesárea es del 30 %, la conducta más
prudente cuando un obstetra considere que está perdiendo su objetividad, es que transfiera la
paciente a otro colega.
Vía del parto.
La vía del parto de elección debe ser la vaginal, excepto si la respuesta a alguno de los siguientes
interrogantes fuera afirmativa:
• ¿El parto vaginal empeora el pronóstico fetal y/o neonatal?
o Ejemplo: Onfalocele con contenido hepático.
• ¿Existen dificultades mecánicas para el parto vaginal?
o Ejemplo: Teratoma sacrococcígeo, mielomeningocele etc.
• ¿Existen otras indicaciones obstétricas para la cesárea?
o Cesárea anterior, etc.
Control materno intraparto.
Además de los controles habituales debe dedicarse especial atención a:
a. Soporte Psicológico
Es conveniente que la gestante esté acompañada en todo momento por un familiar o una persona
de confianza. El acompañante ideal es por supuesto el marido. No debe percibir actitudes de
rechazo o de abandono por parte del personal médico adjudicado a su cuidado. No se debe evitar
hablar del feto, de los controles que va a necesitar inmediatamente al nacer o de las
complicaciones que pueda desarrollar.
b. Analgesia adecuada
Analgesia pero no anestesia. La paciente debe estar despierta y consciente durante todo el
período de dilatación y de expulsión, independientemente de que la malformación sea compatible
o no con la vida. Si no es consciente en el momento del nacimiento puede desarrollar fantasías
de irrealidad con lo sucedido, de engaño por parte del entorno etc. El proceso de elaboración del
duelo será más difícil y doloroso.
Control fetal intraparto.
• ¿Debe monitorizarse el feto intraparto?
• ¿Deben tratarse los eventuales episodios de sufrimiento fetal?
Excepto en los casos de malformaciones incompatibles con la vida la respuesta será siempre
afirmativa.

NIÑO POR NACER EN PERÚ


Cada 25 de marzo se celebra en el Perú el Día del Niño por Nacer en cumplimiento de la disposición
dada por el Congreso de la República, el cual aprobó en el año 2002 la Ley Nº 27654, con base en el
artículo 1º de la Constitución Política del Perú, que señala que: “La defensa de la persona humana y
el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

El Ministerio de Salud propone esta fecha de celebración en el marco de la Estrategia Nacional Perú
Vida 2012, implementada para construir una cultura de Vida y Salud, en favor de las personas, de la
familia y de las comunidades del Perú.
Esta conmemoración constituye además, parte importante de la Promoción de la Salud y prevención
de la enfermedad, primer punto de los Lineamientos de política sectorial del Ministerio de Salud, entre
cuyos objetivos se considera el interés prioritario en lograr la reducción de los índices de morbi-
mortalidad infantil y materna.
¿Quién es el Niño por Nacer y cuáles son sus derechos?
• El Niño por Nacer es todo ser humano desde el momento de la concepción, es decir, desde la
penetración del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento de su nacimiento.
• El Niño por Nacer goza de todos los derechos establecidos en la Convención sobre los
Derechos del Niño y tiene derecho a una protección especial, más que cualquier otra
persona, por parte de la familia, el Estado y la sociedad.
• El Niño por Nacer tiene derecho a la vida, a estar sano, a encontrar una familia, a educarse y
a desarrollarse en un ambiente favorable.
• Aunque no haya nacido, es un ser vivo que tiene sus derechos, y aunque no los pueda
reclamar o manifestar, los ejerce plenamente, también a través de sus padres o apoderados.
• En todas las decisiones y medidas que tomen o en que intervengan instituciones públicas o
privadas, así como órganos legislativos, judiciales o administrativos, es de consideración
primordial el Interés Superior del niño por nacer.
• El Niño por Nacer se afecta en su salud si su madre fuma, toma alcohol, por lo que es
primordial que ambos se cuiden y se cumpla con su control prenatal. Hoy sabemos que
mediante la estimulación prenatal, se potencializan sus habilidades aún antes de nacer.

Un feto de 21 semanas es operado dentro del útero materno y responde como un bebe asiendo
el dedo del cirujano que lo estaba operando. Ésta es una de las fotos más sensacionales que uno
pueda imaginar. La diminuta mano de un feto de 21 semanas sale del útero de la madre para agarrar
el dedo del cirujano. Fue tomada por el fotógrafo Paul Harris durante un desarrollo medico para
controlar los efectos de la "espina bífida".

Samuel llegó al mundo el día 2 de Diciembre a las 6:25 PM pesando poco menos de 3 kilos y
midiendo 52 centímetros. Nació a las 36 semanas pero vino al mundo llorando. No tuvo que pasar
demasiado tiempo en la unidad prenatal y ambos, madre e hijo, estuvieron en su casa el día 6 de
Diciembre. Después de analizar su cerebro con ultrasonido, el neurocirujano de Samuel se mostró
muy optimista sobre su evolución, no presentando malformaciones ni hidrocefalia.
ESCUELA DE OBSTETRICIA
PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Paciente moribundo. Aspectos éticos de la asistencia al paciente
moribundo. Cultura de la muerte. Eutanasia. El falso dilema entre
eutanasia y crueldad hacia el paciente. Valoración Deontológica de la
eutanasia.
Sesión. : Semana 06

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Identifica los derechos de los pacientes considerados con autonomía disminuida (fetos,
embriones)

III. CONTENIDOS
o Paciente moribundo. Muerte. El paciente terminal. El proceso de morir.
o Eutanasia. Donación de órganos
o Bioética y muerte.
o Cuidados paliativos. Principios básicos
o Duelo. Rolde los obstetrices/obstetras: Objetivos de la ayuda al doliente. Evaluación del duelo
inmediato. Los riesgos que puede conllevar un duelo. Ayuda en el duelo inmediato
o Propuesta de conducta ante el paciente moribundo y sus familiares.

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Blanco, Luis Guillermo. “Muerte digna. Consideraciones Bioético-jurídicas”. Editorial Ad-
Hoc, Capítulos I, II y VII. 2001
o Sorokin, Patricia, “Aproximación conceptual a cuestiones humanas. “Todos Somos
Terminales”, Cuadernos de Bioética. http://cuadernos.bioetica.org/comentarios4.htm. revisado
el 20 de diciembre de 2005
o Gutierrez Jaramillo, Javier. “Reflexiones sobre las órdenes de no revivir (reanimar, resucitar) y
suspender todo tratamiento”. http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol27No2/reflexiones.html
. revisado el 09 de enero de 2006
........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
PACIENTE MORIBUNDO

El tema de la muerte es uno de los más difíciles de tratar en la Obstetricia y en la vida. Es un tema
interdisciplinario que rebasa con mucho el modelo médico y que implica para su cabal comprensión
abordajes filosóficos, religiosos, espirituales, tanatológicos, artísticos, sociológicos, económicos y un
largo etcétera.
En el ámbito de la actividad de asistencia sanitaria, el paciente moribundo ocupa un lugar muy
importante que hunde sus raíces en la concepción de la vida y del hombre. Acompañar en las últimas
fases a un paciente plantea interrogantes profundas al obstetra/obstetriz y al resto del personal de
obstetricia, interrogantes que no pueden ser resueltas solamente con un método técnico; la verdadera
naturaleza de tales cuestiones es antropología y ética. A la ética se le reconoce hoy un papel esencial
en la organización de la salud. Por otro lado, usualmente afirmamos que sabrá afrontar la muerte del
paciente sólo aquel que haya resuelto el problema de la propia muerte. Lamentablemente, tal
conciencia no está difundida y ésta es una de las razones por las cuales observamos en el mundo el
florecimiento de lo que se llama “la cultura de la muerte”.
MUERTE.
La muerte, como episodio final de la vida, es un evento tan natural y frecuente como el nacimiento.
Como fenómeno biológico, y como proceso clínico debería tener su lugar en la formación y en el
bagaje de conocimientos del obstetra/obstetriz, pero se le discute tan poco que hasta parece un
tema tabú. Y el profesional de la salud
suele estar tan impreparado La muerte junto con el amor son los dos temas de mayor
psicológicamente y médicamente para trascendencia para el ser humano. No hay dos temas
manejarlo, que su actuación puede no ir más universales que el amor y la muerte. Y precisamente
por ser tan universal no hay que esquivar el tema como
en beneficio del paciente, cuando no muchas personas hacen debido a un reflejo condicionado
abandona discretamente el escenario y a por el miedo que tienen a la muerte y a los muertos. Lo
su paciente. La Muerte es un suceso saludable y recomendable es que sabiendo que la muerte
inevitable. La actitud hacía la muerte varía es la conclusión natural de la vida, deberíamos
en función de culturas, creencias. ocuparnos de pensar más en ella.
Tenemos que saber afrontar la situación
de pérdida de una paciente moribunda, de un óbito fetal o de un recién nacido, y el dolor
Poco se ha escrito en la literatura médica con respecto a este tópico. Quizá porque el contenido
psicodinámico de la respuesta del obstetra/obstetriz ante la muerte sea en principio siempre negar
la vulnerabilidad de la vida y la limitación de nuestros esfuerzos ante la inminencia de la muerte
inevitable. Se nos educa desde el primer año de la carrera en una filosofía que siempre tiende hacia
la vida, a promoverla y preservarla. Prácticamente nunca se nos habla de la muerte y sólo hasta que
tenemos que vivirla con nuestros enfermos o cuando nos toca la experiencia en alguien muy cercano
es que llegamos, después de un enorme esfuerzo de autocrítica, a percatarnos que es la muerte la
que le da un sentido de existencia a la vida y nos enseña a valorarla en una dimensión más objetiva:
la de la finitud que nos hace simplemente humanos.
Los Obstetras/Obstetrices debiéramos tener un papel definido con respecto a las anteriores
consideraciones. Muchos de nuestros pacientes y sus familiares tienden a adoptar aquellos patrones
de conducta y creencias de su obstetra/obstetriz en el momento de verse enfrentados a la muerte:
tal es el estado de indefensión y vulnerabilidad de esa experiencia. El profesional obstetra/obstetriz
debiera ser capaz de poderlo orientar y darle un sentido a la experiencia, así como guiar a los
familiares al manejo de sus propias vivencias y para el apoyo de la moribunda o aceptación del óbito
fetal. Si somos capaces de lo anterior para un proceso de parto, debemos serlo también para un
proceso de muerte, tal es la amplitud de nuestro contacto con la realidad humana.
El momento del inicio de una vida humana o el momento del alta de una paciente gravemente
enferma son situaciones felices en la práctica cotidiana. La muerte digna de una paciente que ha sido
adecuadamente conducida en su
proceso es también una de las La muerte es una parte natural e inevitable de la vida. Suele ser más
situaciones más nobles del importante ayudar al paciente y a sus familiares a sentirse cómodos
quehacer del profesional y a encontrar significado a la experiencia de la muerte, que corregir
las alteraciones fisiológicas. El obstetra/Obstetriz debe defender y
obstetra/obstetriz.
reforzar la dignidad de la moribunda, permitiendo que tanto ella
como sus familiares conserven el control y participen, si ello es
EL PACIENTE TERMINAL. posible, en la asistencia al final de la vida.
Tanatológicamente se llama
paciente terminal a toda persona que tiene pleno conocimiento de padecer una enfermedad incurable
y que por lo tanto será la causa más probable de su muerte. Es claro que el tiempo entre ese
diagnóstico y el momento de la muerte será muy variable y dependiente de muchas situaciones
totalmente individuales. Siempre debe empezar a conducirse a un paciente desde un punto de vista
tanatológico con el mayor tiempo posible. Es claro que si se tiene algún tiempo previo para trabajar
con él y sus familiares se tendrán mayores posibilidades y eficiencia en la ayuda que si se hace solo
hasta el momento de encontrarlo moribundo y a un paso de la muerte. Tal es el beneficio de este
concepto tanatológico de paciente terminal.
La ayuda tanatológica en el proceso de morir, cualquiera que sea el momento en el cual se empiece a
intervenir, implica desde la participación médica con algún psicofármaco en el caso de ser necesario y
estar indicado y por procesos de apoyo emocional, espiritual, religioso, de orientación legal, etc. De
tal manera que lleva algún tiempo en consolidarse en el mayor beneficio del paciente y sus familiares.
Existirá siempre el apoyo del Tanatólogo en aquellos centros en donde exista un servicio
estructurado, pero el obstetra/obstetriz en general debe conocer que existen etapas bien definidas y
estudiadas con respecto al proceso de morir.

EL PROCESO DE MORIR.
Varios autores han abordado el tema. Elizabeth Kübler-Ross es la autora de mayor trascendencia en
el tema, por lo que exponemos a continuación su postulación acerca de este proceso. Debe
recordarse de que se trata de una experiencia totalmente individual, que involucra muchos procesos
psicológicos que pueden dar incluso manifestaciones frecuentes de psicopatología y que debe
considerarse como una guía clínica dado que no se trata de etapas que deban seguirse unas a otras
en forma rígida. La experiencia del obstetra/obstetriz ante el proceso bien conducido y esta
información teórica son las guías más importantes para poder comprender el proceso y poder ayudar
al paciente y sus familiares.
o Negación Depresión.
o Ira. Aceptación

EUTANASIA
Eutanasia es un término, que si bien en nuestra sociedad tiene una carga emotiva de tipo negativo,
paradójicamente, deriva de las voces griegas eu (buena) y thanatos (muerte). Es decir, hace alusión a
un bien morir, lo cual, desde mi punto
de vista, se entiende como una muerte “La línea de comportamiento hacia el enfermo grave y el
digna sin sufrimientos innecesarios y en terminal deberá inspirarse en el respeto a la vida y a la
las mejores condiciones que cada caso dignidad de la persona; deberá utilizar las terapias
permita. proporcionadas, sin incurrir en ninguna forma de
Podemos también definir eutanasia ‘encarnizamiento terapéutico’; deberá saber cuál es la
voluntad del paciente cuando se trata de terapias
basándonos en distintos puntos de
extraordinarias o arriesgadas –a las cuales no se está
observación. El esfuerzo definitorio es moralmente obligado–; deberá asegurar siempre las curas
un tema estrechamente ligado con la ordinarias (incluidas la nutrición e hidratación, aunque sean
metodología clínica y la distinción por medios artificiales) y centrarse en los cuidados paliativos,
semántica de los diversos términos es sobre todo en la adecuada terapia del dolor, favoreciendo
de capital importancia no sólo para
impedir una comunicación ambigua, sino también para evitar malentendidos que a veces confunden
el debate bioético.
Tomemos por definición aquella ofrecida por Marcozzi, sobre la cual se reencuentran también otros
juristas y moralistas de reconocida competencia; por eutanasia se entiende “la supresión indolora o
por piedad de quien sufre o se piensa que sufre o que pueda sufrir en el futuro de modo insoportable”
Ambas clases de eutanasia pueden a su vez sub-clasificarse en activa, positiva o directa y pasiva,
inactiva o indirecta.
o La eutanasia activa es aquella en la que existe una acción positiva tendiente a producir la muerte,
como por ejemplo proporcionar una sobredosis de píldoras conciliadoras del sueño o suministrar una
inyección de cloruro de potasio.
o La eutanasia pasiva inactiva o indirecta es la producida por la omisión de los tratamientos o
medicamentos o terapias o alimentos que prolongan el proceso de morir.
El debate sobre la eutanasia está marcado por los graves acontecimientos del siglo XX
protagonizados por los nazis: la aplicación del llamado ”programa de eutanasia”, un programa que
condujo a la eliminación en masa de individuos no deseados por el Estado. La eutanasia quedó
asociada a crimen de Estado; la eutanasia activa voluntaria, a suicidio, y los colaboradores, presuntos
homicidas.
DONACION DE ORGANOS
La muerte de un ser querido es un tránsito duro no sólo para quien abandona la vida física, sino
también para aquellos que lo echarán de menos. Pero cuando la desaparición física es inevitable, no
sólo el recuerdo puede quedar latente, sino también parte del cuerpo del ser amado. Mediante la
donación de órganos, una persona puede no sólo perpetuarse en la existencia a través de un acto de
solidaridad, sino posibilitar a otro ser humano completar su ciclo vital.
Toda persona responsable por sí misma, es decir mayor de edad en total uso de sus derechos y
facultades, puede decidir donar sus órganos si al momento de su muerte esto es posible. No toda
persona que muere puede transformarse en donante, sino que deben darse ciertas circunstancias
especiales, entre las cuales se cuenta el estado denominado "muerte cerebral". Dependiendo de las
diferentes legislaciones nacionales, en general una persona puede expresar en vida su voluntad de
donar sus órganos, lo cual queda oficialmente registrado. Pero llegado el caso, son los familiares
quienes deben dar la autorización última.
En la bioética de los principios, un aspecto fundamental que debe considerarse es la AUTONOMÍA, la
cual está representada en la voluntad del finado quien en vida y como acto altruista, dio o no su
consentimiento en donar sus órganos para trasplante
En los países de América Latina, donde se ha establecido la ley del consentimiento afirmativo del
donante, los familiares tienen la autoridad para vetar el consentimiento de un familiar de igual
parentesco o de un parentesco más lejano con la persona fallecida. En otros, los familiares no pueden
dar su consentimiento para que se utilice el cadáver, si conocen alguna objeción del finado respecto a
la donación.
Bioética y muerte.
Además del cambio del concepto de muerte, en la práctica ha cambiado la forma de morir, así como
se institucionalizó el nacimiento, lo mismo ha ocurrido con el final de la vida, actualmente casi nadie
muere en su casa rodeado de familiares.
Hace 50 años, no se pensaba la posibilidad de considerar muerto a un cuerpo cuyo corazón todavía
late. Actualmente esto es real y puede dar más certeza de la verdadera muerte humana, ya que hay
actividades específicas que tienen lugar en el cerebro, que pudiera considerarse el órgano del alma.
La ética, un conocimiento en lo práctico, debe abarcar todo esto y reflexionar sobre nuestras
obligaciones morales en estas circunstancias, considerando la categoría "kantiana" de que los seres
humanos merecen consideración y respeto, deben ser tratados como fines y no como medios, por lo
que debemos decir que seremos NO MALEFICIENTES realizando el diagnóstico más certero de
muerte en el estado actual de los conocimientos médicos. El diagnóstico de ME, debe ser
independiente de la eventual donación de órganos.
Seremos JUSTOS si con el nuevo concepto de muerte, que tiene gran repercusión social por su
estrecha relación con los trasplantes de órganos se hacen públicos sus criterios, fomentándose así en
el debate social y familiar para que INDIVIDUALMENTE cada persona decida qué hacer en el caso
de estar en ME, convirtiéndose la donación de órganos en un acto autónomo, el último, a pesar de no
ser competente hasta el fina.
Es un deber de BENEFICENCIA de todos los que de una u otra forma nos relacionamos con estas
acciones, educar a la sociedad para que comprenda la situación de la ME y esto no quede reservado
a unos pocos y redunde en beneficio colectivo.

CUIDADOS PALIATIVOS
En 1987 en Reino Unido definió a los cuidados paliativos como: “La especialidad médica que
investiga y orienta en el cuidado de las personas que tienen una enfermedad progresiva y avanzada
que indefectiblemente su pronóstico es ominoso, dedicada con especial énfasis en la calidad de vida”
LA O.M.S. define en 1989 en base a la interdisciplina que conforma el grupo que asisten a estas
personas como: Es el cuidado activo y total de las personas que tienen una enfermedad que no
responde al tratamiento específico, y que indefectiblemente culmina con la muerte. El control del
dolor y de los otros síntomas físicos, psicológicos, sociales y espirituales es fundamental. El objetivo
de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida del enfermo y su entorno social, y aún,
durante el período de duelo.
Los cuidados paliativos afirman
o La vida como la muerte son procesos normales
o No adelantar ni posponer el momento de la muerte
o Proveer alivio del dolor y de otros síntomas estresantes es fundamental
o Integra al cuidado los aspectos psicológicos, sociales y espirituales como una unidad funcional
inseparable
o Ofrece un sistema de apoyo para sostener la calidad de vida, la mejor posible, hasta el momento
de la muerte.
o Ofrece apoyo a la familia durante y después de la muerte del familiar, en el llamado período de
duelo.
Principios básicos
o El único protagonista es el paciente
o Para respetar su autonomía debe conocer la verdad
o El paciente es parte de un todo, por lo tanto su núcleo de pertenencia es de fundamental
importancia a cuidar
DUELO
El duelo es una experiencia común y
dolorosa. Tarde o temprano todos El duelo tiene lugar tras cualquier clase de pérdida,
experimentamos la pérdida de algún ser aunque suele ser más intenso tras el fallecimiento
querido. Sin embargo, actualmente de algún ser querido. No es un sentimiento único,
pensamos y hablamos muy poco sobre la sino más bien una completa sucesión de
muerte, quizás porque nos enfrentamos a
la misma menos frecuentemente de lo que lo hacían nuestros antepasados. Para ellos, la muerte de
un hermano, amigo o pariente era una experiencia habitual en su infancia o adolescencia. Para
nosotros, este tipo de pérdida suele tener lugar más tarde un nuestras vidas. Por esta razón, no
tenemos muchas oportunidades de aprender sobre el duelo -cómo sentirse, cómo obrar
correctamente, que es " normal " o sobre como superarlo. A pesar de ello, no nos queda más remedio
que afrontar el fallecimiento de nuestros seres queridos cuando este finalmente se produce.
Aunque todos somos diferentes, el orden en que experimentamos estos sentimientos es muy similar
para la mayoría de nosotros. El duelo es más frecuente tras el fallecimiento de alguien al que
conocíamos desde hace algún tiempo. No obstante, parece claro que aquellas personas que han
tenido un aborto o que han experimentado la pérdida de niños muy pequeños sufren una experiencia
muy similar al duelo y precisan de la misma clase de cuidados y consideración.
Otro sentimiento común en el proceso del duelo suele ser el de “culpa”. Las personas en duelo con
frecuencia piensan en todas aquellas cosas que les hubiera gustado decir y/o hacer y que no fueron
posibles. Pueden incluso llegar a pensar que podrían haber actuado de una forma diferente y que
esto hubiera podido evitar la muerte de su ser querido. Desde luego, la muerte generalmente está
más allá del control de cualquiera y la persona en duelo puede necesitar que se lo recuerden. La
culpa puede también surgir si se experimenta cierta sensación de alivio tras el fallecimiento de una
persona afectada por una enfermedad particularmente penosa o muy dolorosa. Este sentimiento es
natural, extremadamente comprensible y muy frecuente.
Según la agitación disminuye, los períodos de “depresión” se hacen más frecuentes y alcanzan su
máxima intensidad a las 4 o 6 semanas del fallecimiento. Los momentos de gran aflicción o pena
pueden ocurrir en cualquier momento, desencadenados por personas, lugares o cosas que recuerdan
a la persona fallecida. Con el paso del tiempo, el dolor intenso de la fase inicial del duelo comienza a
desvanecerse. La depresión disminuye y empieza a ser posible pensar en otras cosas e incluso el
mirar hacia el futuro. Sin embargo, la sensación de haber perdido parte de uno mismo nunca
desaparece del todo. Para los cónyuges en duelo por el fallecimiento de su pareja existen continuos
recordatorios de su nueva situación de soledad al ver a otras parejas juntas y a causa del bombardeo
continuo de imágenes de familias felices en los medios de comunicación.
La fase final del proceso de duelo es la “desvinculación de la persona fallecida y el comienzo de
un nuevo tipo de vida”. La depresión desaparece por completo, el sueño mejora y el nivel de
energía retorna a la normalidad. El deseo sexual, que puede haber desaparecido por algún tiempo,
ahora regresará - esto es bastante normal y en absoluto no hay que avergonzarse de ello. No existe
una forma estándar de duelo. Además, las personas pertenecientes a diferentes culturas suelen
afrontar la muerte de formas bien diferentes.

PAPEL DE LOS PROFESIONALES OBSTETRICES/OBSTETRAS


El profesional obstetra/obstetriz debe comportarse con los familiares del fallecido con tacto, respeto
y empatía. El lenguaje a utilizar debe ser claro, directo y sencillo.
Objetivos de la ayuda al doliente.
1. Proporcionar apoyo emocional.
2. Aliviar el sufrimiento en la primera fase del duelo.
3. Facilitar el duelo, al ayudar a expresar sentimientos y aceptar de manera progresiva la
realidad.
4. Detectar riesgos incipientes y corregirlos en una fase precoz.
5. Tratar posibles problemas superpuestos (lipotimias, hipoglucemia en diabéticos, crisis
psicóticas).
6. En el caso de un donante potencial de órganos, el Coordinador de trasplantes puede ofrecer
una alternativa a la familia: la donación
Evaluación del duelo inmediato.
Los dos aspectos a considerar son: el sufrimiento del doliente y los riesgos aparejados.
Es difícil distinguir entre el dolor y la aflicción “normales” y “anormales”, hasta que transcurran unos
cuantos rneses o más, desde la muerte del ser querido.
Pero siempre el sufrimiento del doliente es mayor si se trata de: muertes inesperadas, “inoportunas”
por la edad o las circunstancias, un hijo de corta edad o incluso adolescente, el cónyuge.
Los riesgos que puede conllevar un duelo:
Son factores de riesgo el tipo de muerte, las características de la relación doliente-fallecido ya
mencionadas, las características del superviviente y las circunstancias sociales.
o Las ideas de suicidio son frecuentes en el caso de la muerte de un niño pequeño de manera
súbita e inesperada, en viudos, ancianos y hombres que pierden a su madre.
o Los supervivientes más vulnerables pueden ser: las amas de casa que no trabajan fuera del
hogar, las personas con niños pequeños en casa, los cuales sufren, asimismo un riesgo; aquellos
que expresan intensos sentimientos de autorreproche.
o Las circunstancias sociales adversas se dan en personas de baja condición socioeconómica,
aquellas que tienen apoyo social inadecuado, las que viven solas; las que han tenido trastornos
psiquiátricos previos; también en las que abusan del alcohol u otras drogas.
o Crisis agudas de desorganización conductual, en las que es mejor no intervenir si lo solucionan
familiares o amigos. En otros casos, el profesional debe mantener una actitud tolerante, empática,
sin criticas ni juicios de valor y tratando siempre de calmar la angustia del doliente.
o La posible demora potencial del duelo y su entronización.
Estos riesgos deben valorarse cuidadosamente y si se duda, avisar al psiquíatra
Propuesta de conducta ante el paciente moribundo y sus familiares.
Manejo de la información: proporcionarla de acuerdo a la capacidad de entendimiento del paciente y
sus familiares. Identificar, si es posible, dentro del grupo familiar a un líder de opinión que sirva de
interlocutor y reforzador de la información en los términos de los códigos y costumbres del grupo.
No existe ninguna norma que obligue al obstetra/obstetriz a decir en forma inmediata toda la
información. Se puede hacer en forma gradual pero lo correcto es que el paciente y sus familiares la
conozcan por completo eventualmente. Es fundamental que en este proceso de comunicación el
obstetra/obstetriz se fuerce a ser lo más
sincero y abierto posible para favorecer El obstetra/obstetriz debe ser compasivo, paciente y que
todas aquellas dudas que se tengan le sincero; debe proporcionar al enfermo o procurar que
sean preguntadas y resueltas. alguien lo haga: apoyo emocional y espiritual además
Se debe procurar en lo posible y con los del físico.
medios a la mano evitar el dolor y tratar de
no afectar el estado de alerta si existe la alternativa. Siempre tratar de evitar el sentimiento de
culpabilidad en la familia. Guiarlos para que se convenzan de que están haciendo todo lo posible por
su paciente. La prioridad siempre deberá ser mantener la dignidad humana del paciente.
Siempre preguntar cuando el tiempo y las circunstancias le permiten si existen indicaciones
específicas del paciente con respecto a maniobras de reanimación, técnicas de soporte vital,
donación de órganos, etc. y plasmarlas por escrito con el aval de los familiares y hacerlo del
conocimiento de una Autoridad.
El obstetra/obstetriz tiene derecho a tener ayuda en lo personal de apoyo profesional, psicológico,
espiritual, legal etc. también. Es importante la creación de Comités de Ética y Tanatológicos que
puedan auxiliar en tales circunstancias.
ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Derechos de las personas en su dimensión vital: El derecho a la
vida. Derecho a la integridad moral, física y psíquica. Derecho a
viabilidad de la vida en un entorno adecuado. Derecho a la libertad
personal. Derechos Sexuales y Reproductivos
Sesión. : Semana 07

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Elabora juicios morales de valor con respecto a la legislación peruana en lo referido a los
derechos de las personas y formula enunciados de legítima defensa de los Derechos Sexuales y
Reproductivos

III. CONTENIDOS
o Derechos de las personas en su dimensión vital
o Derechos Humanos. Clasificación: Derechos civiles y políticos. Derechos económicos,
sociales y culturales.
o El derecho a la vida. El sujeto del derecho a la vida
o La privación arbitraria de la vida. Pena de muerte. Eutanasia.
o Derechos sexuales y derechos reproductivos. Hitos en su definición
o Derechos sexuales y reproductivos en un país multicultural

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Equipo Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Sandoval Terán, Areli, Los derechos económicos, sociales y culturales. Una revisión del
contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado. DECA Equipo Pueblo.
San José: Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción- ALOP. Costa Rica.
2001
o Oraa Jaime, Gómez Isa FELIPE, La declaración universal de Derechos Humanos, Univ.
Deusto, Bilbao 2002.

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SU DIMENSIÓN VITAL

La naturaleza humana se constituye a partir de dos ámbitos: el físico-biológico y el psíquico-espiritual.


El primero guarda relación con las necesidades básicas de sobrevivencia de todos los seres vivos:
respirar, comer, beber y dormir, lo que nos relaciona con el medioambiente.

La otra esfera responde a la esencia misma de ser persona y constituye la base de la dignidad
humana. Significa que hombres y mujeres, sin distinción, están provistos de una parte psíquica-
espiritual que les permite tener razón e inteligencia, capacidad de conocer y aprender, pensar,
encausar la vida hacia los objetivos planteados, discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto,
amar, ser amado y tener la conciencia de “existir”. Una característica esencial del Ser Persona es su
sociabilidad. La historia nos muestra cómo el hombre desde que llega a la tierra está en permanente
interrelación no sólo con la naturaleza sino también con otros hombres. Es más, el ser humano sólo
alcanza su felicidad y realización a través de su relación con los demás.
La Organización es otra cualidad del Ser Persona, y que algunos autores denominan el Ser Político
de la persona humana. Surge de la búsqueda del ser humano por estar con los demás y formar
grupos con objetivos comunes, con distintas ideas de cómo llevar a cabo un proyecto, de cuándo
hacerlo y con qué recursos. Es en este momento que la organización del grupo se vuelve
indispensable. Es necesario decidir entre todas las líneas de acción o la planificación de las
actividades para llevar a cabo la iniciativa y tal vez considerar la elección de uno del grupo que se
transforme en el representante de la opinión de todos.
La Declaración Universal de los Derechos del Hombre proclama la igualdad esencial en dignidad y
derechos, y la libertad y el comportamiento fraternal de todos los hombres, sin distinción alguna.
"Además es universal porque está hecha para regir en países independientes o en territorios bajo
administración fiduciaria o sujetos a cualquier
otra limitación de soberanía". Con la En nuestro país los derechos de las personas están
normativización jurídica de los Derechos contemplados en la Constitución. Algunos de ellos
Humanos, éstos se confieren a favor de la son: El derecho a la vida y a la integridad física y
humanidad en forma de derechos subjetivos. psíquica de la persona, la igualdad ante la ley, la
libertad de conciencia, la libertad de educación y de
Así, podríamos decir que las principales
libre enseñanza, la libertad de emitir opinión y la de
características de los Derechos del Hombre informar, el derecho de asociarse sin permiso previo,
proclamados en la Declaración Universal de el derecho a desarrollar cualquiera actividad
1948 son las siguientes: económica que no sea contraria a la moral, el derecho
Universales: Porque pertenecen a todas las de la propiedad, entre otros.
personas, sin importar su sexo, edad, posición
social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica.
Incondicionales: Porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que
determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los
demás o los justos intereses de la comunidad.
Inalienables: Porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea
de dignidad del hombre.

DERECHOS HUMANOS
Relevancia
Conocer y respetar los Derechos Humanos, significa valorarnos a nosotros mismos como personas,
como seres únicos e irrepetibles dotados de dignidad. Y son nuestros padres, familia, escuela y
sociedad los que tienen la responsabilidad de educarnos e informarnos desde el día en que nacemos
sobre cuáles son nuestros derechos y su importancia para la vida.
El hombre y la mujer han tomado conciencia desde la antigüedad a nuestros días cuáles son sus
derechos fundamentales, sus derechos civiles y políticos, sus derechos económicos, sociales y
culturales. Estos derechos no son ajenos a nosotros, aunque a veces lo parezcan; significa respetar y
tolerar las diferencias, no provocar daño a los demás con nuestros actos, respetar mis derechos y el
de los otros.
Han aparecido aquellos derechos que no son básicos de la existencia humana ni de las posibilidades
de convivencia, pero son indispensables para que ambas sean gratificantes y se alcancen, aunque
medianamente, los objetivos terminales. Por lo tanto, son legitimados como esenciales para satisfacer
los requerimientos de justicia y equidad a que aspira todo ser humano. A este tipo de derechos
obedecen, sin duda, los que se han dado en proclamar como derechos de los pacientes, en el
ejercicio del de atención de salud para cautelar el de la vida
De acuerdo a esta aproximación, aunque categorizados en niveles diferentes, los tipos de derechos
guardan entre sí, y respecto a su prestancia y obligaciones de resguardo, igual correspondencia y
consideración, no obstante supeditarse los últimos considerados a los anotados en primer lugar, en
cuanto, de alguna manera, derivan de éstos y son, por ellos mismos, justificados.
Nuestros derechos como personas conforman un Todo integral,
relacionándose y complementándose unos con otros. Sin embargo, para El derecho a la vida es
su mayor comprensión y estudio se clasifican en razón de la materia que el derecho básico para
abordan como también a la visión del investigador del tema. Normalmente materializar los demás
se distinguen derechos individuales, referidos a las personas y derechos derechos humanos,
solamente con la
colectivos o de los pueblos.
viabilización biológica el
Dentro de los individuales, según las materias que tratan están: hombre puede afianzar
1. Derechos Civiles y Políticos: Como el derecho a la vida, integridad su existencia y los demás
física, libertad de opinión, de conciencia, igualdad ante la ley, de reunión, derechos.
de asociación, entre otros.
2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Como el derecho a la propiedad, al trabajo digno
y libre, a la salud, a la seguridad social, a la educación, a sindicarse libremente, a la vivienda, entre
otros. Dentro de los derechos colectivos están: El derecho a la paz, el derecho al desarrollo y a la no
contaminación del medio ambiente, entre otros.
Los DERECHOS HUMANOS son el conjunto de características y atributos propios del ser humano
derivado de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las personas no
pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es imprescindible que los Estados y
sus leyes los reconozcan, los difundan, protejan y garanticen.
El artículo 1 de La declaración Universal de los Derechos Humanos, dice: "Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros."y continúa en el artículo 2 " Todo persona tiene
todos los derechos y libertades ...sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquiera índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición".
Entre las principales características:
o Son Inherentes o innatos al ser humano
o Son Universales o Son Inviolables
o Son Inalienables o Son Imprescriptibles
En cuanto al ejercicio en plenitud de los Derechos Humanos, existe una cierta relatividad ya que dicho
ejercicio está limitado por las exigencias del bien común de la sociedad; " mi libertad termina donde
comienza la tuya".

Declaración Universal de Derechos


EL DERECHO A LA VIDA Humanos. Artículo 3
Hace 24 siglos, Aristóteles afirmó que la vida es el máximo Todo individuo tiene derecho a la
de los bienes y que su objetivo principal es la felicidad. vida, a la libertad y a la seguridad de
Nadie desde entonces ha logrado contradecirlo de manera su persona.
convincente. Pero la moral de la modernización no ha logrado articular el concepto moderno de la
autonomía con el ideal aristotélico de la felicidad.
Las paradojas éticas resultantes no sólo son causa de indignación moral; a la larga son insostenibles
políticamente. Esto no debería dejar lugar a dudas de que es necesario efectuar cambios, no sólo en
los paradigmas económicos y científicos, sino en los compromisos y las responsabilidades sociales.
Como ha escrito el teólogo Hans Küng, "Debemos pasar de... una tecnocracia que domina a la
humanidad a una tecnología que está al servicio de hombres y mujeres... de una democracia jurídica
formal a una democracia real que concilie la libertad y la justicia".
La búsqueda de respuestas prácticas y éticas, que hagan hincapié en las necesidades de los que
están excluidos del proceso de desarrollo, se ha convertido en una prioridad para los países del
hemisferio sur. Necesitamos un nuevo marco crítico vinculado directamente con las necesidades de la
mayoría. En un marco de este tipo, los dilemas que se plantean a diario a los especialistas en salud
pública y en bioética del mundo menos desarrollado se abordarían con mayor objetividad. Los
objetivos no serían, como lo son ahora, invariablemente perjudiciales para los más vulnerables.
El sujeto del derecho a la vida
Conforme al art. 2.1 de la Constitución Política del Estado y el art. 1º del Código Civil por el solo
hecho de la concepción se orienta a que el nasciturus tiene perfecto derecho a la vida, aunque no se
le considere persona, lo que le da ya la categoría de sujeto de derecho y le ofrece protección legal.
En consecuencia desde la concepción se adquiere el derecho a la vida, y en el mismo sentido se
ratifica el art. 4.1 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (CADH).
La Convención Americana señala que el derecho a la vida “estará protegido por la ley y, en general, a
partir del momento de la concepción”. Obviamente la expresión “en general”, en el texto de la
Convención, otorga a los Estados un margen para adoptar legislación que permita el aborto en
determinadas circunstancias; sin embargo, hasta la fecha la CIDH no ha publicado ninguna decisión
sobre el alcance de dicho margen. En un caso sobre la legislación de un Estado no Parte en la
Convención Americana relativo al aborto, la CIDH concluyó que el criterio según el cual la vida
humana debe ser protegida a partir de la concepción no está implícito en la Declaración y por tanto
vincula únicamente los Estados Partes en la Convención.
El Preámbulo de la Convención sobre los derechos del niño reconoce, asimismo, el principio según el
cual “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales,
incluida la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento.” Si bien esta
formulación parece implicar que la legislación debe reconocer el derecho a la vida (entre otros) del
niño por nacer, no necesariamente significa que el derecho a la vida debe ser reconocido a partir del
momento de la concepción. De hecho, durante el proceso de elaboración de dicha Convención, la
Comisión de Derechos Humanos rechazó una propuesta que definía el concepto niño desde su
concepción hasta los 18 años de edad. Es menester recordar que la prohibición del aborto tiene
incidencia sobre los derechos de la mujer, entre ellos su derecho a la vida. En su Observación
General No. 28, el Comité de Derechos Humanos manifiesta interés en las medidas adoptadas por
los Estados Partes en el PIDCP “para ayudar a la mujer a prevenir embarazos no deseados y para
que no tengan que recurrir a abortos clandestinos que pongan en peligro su vida.”
El derecho a la vida es viable en una sola oportunidad y no se puede hacerse efectiva ninguna
garantía constitucional en caso de afectación, puesto que perdida la vida no se puede reponer el
derecho nuevamente. Si preguntásemos a cualquier peruano si defiende y promueve el derecho a la
vida, estoy segura que todos, sin excepción, me contestarían afirmativamente, e incluso me mirarían
con cara de asombro por atreverme a cuestionarles al respecto; esencialmente porque todos, se
supone, conocemos el significado de este derecho.
La privación arbitraria de la vida
A pesar de su innegable importancia, el derecho a la vida no es absoluto. La normativa internacional
no prohíbe categóricamente la privación de la vida, sino que establece condiciones que la rigen y
determinan cuándo la privación de este bien supremo es lícita. Los criterios principales establecen
que dicha privación no puede ser en circunstancia alguna arbitraria ni ilegal. En la práctica, las
decisiones de los órganos competentes raras veces descansan sobre un análisis explícito de la
arbitrariedad de una ejecución o muerte como tal.
La Constitución Peruana ha establecido el derecho de la persona a un ambiente sano y equilibrado
tanto en el capítulo de los derechos individuales (pudiendo tener las características de un derecho
social o de solidaridad) y al mismo se le considerado en el Régimen Económico, por lo cual este
derecho lo podemos entender en los siguientes aspectos:
a) Que toda persona puede exigir respeto de su identidad física de su salud frente a las contingencias
de daño mental, riesgos contra la salud y el desarrollo biológico apropiado, como lo establecen el
inc.22 art.2 de la Constitución.
b) Se establece el derecho de toda persona y de las colectividades para exigir que el Estado
promueva una política ambiental el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la
diversidad biológica, es decir, que el estudio tiene la obligación de garantizar un apropiado consumo
de los recursos naturales para proteger el derecho a la salud, subsistencia y desarrollo sostenible de
las personas art.66 al 68 de la Constitución.
c) El contenido derecho a un ambiente sano se va ha reflejar también dentro del contexto mundial en
el cual el aprovechamiento de los recursos y uso de la tecnología debe garantizar el desarrollo
sostenido.
Pena de muerte
A pesar de los obstáculos que han frustrado los reiterados esfuerzos de abolir la pena de muerte en el
mundo entero, hoy día es ampliamente reconocido que el DIDH tiende a la progresiva eliminación de
dicha pena. En su Comentario General sobre el derecho a la vida, el Comité de Derechos Humanos
observó que “El artículo se refiere también en forma general a la abolición en términos que denotan
claramente (párrs. 2 y 6 del artículo 6) que ésta es de desear.” No obstante, hasta la fecha no hay
consenso general sobre este principio para determinar si la imposición de la pena en determinadas
circunstancias es o no incompatible con el PIDCP.
La aplicación de la pena de muerte contra mujeres en estado de gravidez o contra menores de 18
años en el momento de la comisión del delito está prohibida por el artículo 4.5 de la Convención
Americana. Este último artículo extiende la misma protección a personas mayores de setenta años de
edad. La prohibición de aplicar la pena de muerte a delitos cometidos por personas menores de 18
años de edad es reafirmada en el inciso a) del artículo 37 de la Convención de los derechos del niño.
Asimismo, las salvaguardias para garantizar los derechos humanos de los condenados a la pena de
muerte disponen que “No serán condenados a muerte los menores de 18 años de edad en el
momento de cometer el delito, ni se ejecutará la sentencia de muerte en el caso de mujeres
embarazadas o quienes hayan dado la luz recientemente (…)” (Principio 3). Los dos Protocolos a los
Convenios de Ginebra prohíben la aplicación de la pena de muerte a menores de 18 años, y el
Protocolo II, sobre conflictos no internacionales, extiende esta prohibición a mujeres embarazadas y
madres de niños de corta edad (art. 77, párr. 5 y art. 6, párr. 4).

DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL.


La libertad individual no solo constituye un derecho básico para la realización de la persona, sino
también el valor fundamental que orienta el Estado Constitucional y el ámbito de desenvolvimiento del
individuo. Se define la Libertad precisando que "es una condición de la vida humana individual
privada y consiste en la atribución de decidir qué se hace o no, sin más límites que los que la ley
imponga, coincidiendo con el mismo autor, entendemos que la seguridad limitada originalmente al
respeto a los principios de No hay delito sin ley previa, no hay pena sin ley previa y no hay pena sin
juicio, ahora se ha desarrollado como una efectiva protección de la libertad y de otros derechos
conexos de la persona para ser tratado en igualdad de condiciones dentro o fuera de un proceso y
protegido contra toda ingerencia arbitraria o ilegal contra su voluntad.
La libertad personal es inviolable, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que
sea sorprendida in fraganti...
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o
abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho de ser informados o
informadas del lugar donde se encuentra la persona detenida... La autoridad competente llevará un
registro público de toda detención realizada...
4. Toda persona que ejecute medidas privativas de libertad estará obligada a identificarse.
5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada la orden de excarcelación por la
autoridad competente.
La presunción de inocencia es una presunción legal que protege el honor, la imagen y la libertad
del procesado, y que solamente puede ser objeto de prueba en contrario mediante Resolución
Judicial firme que declare la responsabilidad penal o culpabilidad. La falta responsabilidad penal debe
entenderse no sólo como las circunstancia de no haberse cometido hecho punible, sino también en
los casos que habiéndose cometido hechos punibles existen causas eximentes de responsabilidad
previstas en la ley.
El PIDCP es su artículo 4.2 establece que la presunción de inocencia rige hasta que se pruebe la
culpabilidad conforme a ley retrotrayendo el principio de legalidad respecto del proceso. En este
mismo sentido refiere el artículo 8.2 de la
Convención Americana Sobre Derechos Salud reproductiva según la OMS (*):
Humanos. "Un estado de completo bienestar físico, mental y social, en
todas las cuestiones relacionadas al sistema reproductivo y a
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS sus funciones y procesos".
REPRODUCTIVOS
Promover la reflexión en las relaciones entre mujeres y hombres desde un punto de vista ético
basado en la justicia es una tarea impostergable. Mujeres y hombres están llamados a afirmar su
capacidad moral para tomar decisiones serias y responsables en los más diversos órdenes de sus
vidas, con arreglo a los dictados de sus conciencias. Estas son ideas que constituyen una base
esencial para mejorar las condiciones en que se resuelven los dilemas relacionados con la sexualidad
y la reproducción de todas las personas.
La salud reproductiva implica asegurar que las personas tengan una vida sexual segura y
satisfactoria, protección a su capacidad reproductiva y libertad para decidir, cuándo y con qué
frecuencia ejercerla. En consonancia con ello, los servicios de salud reproductiva son definidos como
la constelación de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud reproductiva y al bienestar
integral, a través de la prevención y solución de los problemas de salud reproductiva.
Es necesario impulsar opciones liberadoras que permitan la expresión de cientos de miles de
personas que no han logrado hacer compatibles sus vivencias cotidianas con los preceptos jurídicos
y religiosos vigentes en nuestras sociedades; personas a quienes acosan la culpa y los temores
causados por la distancia creciente entre los dilemas que enfrentan en su vida diaria y la moral de
una cultura de otras épocas. Es necesario hacer valer los derechos humanos que favorecen la libre
opción, la libertad y la igualdad de frente al ejercicio de la sexualidad.
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos tienen un punto en común: hacen referencia a
nuestros cuerpos, respecto a la sexualidad y reproducción. Y tomando en cuenta que nuestro
cuerpo es un territorio individual, es muy importante que nuestras decisiones sean autónomas e
informadas y estas sean respetadas por el Estado y las demás personas.
Las relaciones igualitarias entre las mujeres y los hombres respecto de las relaciones sexuales y la
reproducción, incluyen el pleno respeto a la integridad de la persona, exigen el respeto y el
consentimiento recíproco y la voluntad de asumir conjuntamente la responsabilidad de las
consecuencias del comportamiento sexual.
En resumen, los derechos sexuales y reproductivos garantizan la convivencia y la armonía sexual
entre hombres y mujeres, entre adultos y menores, lográndose que la sexualidad y la reproducción se
ejerzan con libertad y respetando la dignidad de las personas, permitiéndole al ser humano el disfrute
de una sexualidad sana, responsable, segura y con el menor riesgo posible.
Las mujeres somos la mitad de la humanidad. Hace apenas un poco más de 50 años que a las peruanas se
nos otorgó la calidad de ciudadanas y alrededor de 20 que los métodos anticonceptivos actuales se pusieron
al alcance de mujeres y hombres. Pertenecemos a la primera o a la segunda generaciones capaces de
controlar su capacidad reproductiva con eficacia. Cada vez más mujeres hacemos valer nuestros derechos
sexuales y reproductivos, pero debemos recordar, que este proceso está condicionado por la justicia social y
la democracia: En un período de más de 50 años en que hemos afirmado el derecho de las mujeres a decidir
sobre su capacidad reproductiva, hemos adquirido una nueva identidad como mujeres en un proceso de
reivindicar nuestra autonomía personal y de replanteamiento de nuestra sexualidad como un valor en
nuestras vidas. Este proceso de afirmación ha tomado una nueva dimensión.

DERECHOS SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN UN PAÍS MULTICULTURAL


En el mundo, casi todos los países son multiculturales y pluriétnicos, pero no todos tienen la riqueza
cultural y étnica que la mayor parte de los países latinoamericanos poseen. Sin embargo, el recurso
del conocimiento y entendimiento se minimiza o ignora favoreciendo un modelo o paradigma
occidental-industrial-urbano-masculino-blanco.
El Perú, siendo un país en vías de desarrollo con una distribución desigual de las riquezas y los
recursos disponibles entre los segmentos sociales y geográficos de la población, enfrenta el reto de
remediar las brechas en cuanto al acceso a los derechos a la salud, al bienestar y a los avances de la
ciencia y la tecnología que dividen a sus cuidadanos/as.
La plurietnicidad y la multiculturalidad del Perú aportan matices especiales a los procesos de
construcción de conocimiento. Aquí se cuenta con una gran riqueza de información. En el contacto y
convivencia de los grupos sociales e individuos, los distintos puntos de vista tienden a integrarse. El
contacto e intercambio entre distintos sistemas de conocimientos o culturas producen nuevos
conocimientos mejor adaptados y más útiles a nuevas condiciones de vida en situaciones de cambios
sociales y ambientales.
En el área de salud, las poblaciones nativas poseen una gran riqueza de conocimientos propios
caracterizada por una visión holística de la salud humana; por el conocimiento farmacológico de
sustancias vegetales y animales; por las prácticas curativas que integran la experiencia psicológica, la
cosmovisión y lo biofísico a través del uso de alucinógenos, por ejemplo.
La depredación de los recursos naturales, particularmente la deforestación; la penetración de la
economía monetaria; la oferta de fármacos industriales y servicios de salud; la migración hacia
centros urbanos son factores que conducen hacia una progresiva integración de los sistemas de
salud tradicional y de salud moderna. Esta integración, sin embargo, se efectúa en términos que
originan la desvaloración y la pérdida de los conocimientos y prácticas propias. Además, los derechos
intelectuales del conocimiento farmacológico indígena no están adecuadamente protegidos y es
fácilmente expropiado por las
industrias farmacéuticas y "La interculturalidad es una apuesta por el respeto a la pluralidad
biomédicas. de racionalidades y a la heterogeneidad de formas de vida. Es un
La interculturalidad es una reto intentar establecer vínculos horizontales entre personas de
culturas diferentes. La voluntad de comprender al otro sin ponerle
propuesta que parte de la validez condiciones posibilita que la empatía y la comunicación fluyan
intrínseca de cada cultura y de la superando los obstáculos que se originan en el temor a la
posibilidad del intercambio entre apertura y a la inseguridad" Heise
culturas y sus integrantes como
iguales.
ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Ética profesional. Perfil Profesional. Funciones. La moral, conciencia,
responsabilidad profesional. El incremento de la autonomía
profesional. Praxis sanitaria. Deontología Objeción de conciencia.
Comités de ética asistencial.
Sesión. : Semana 08

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Conoce la legislación y la regulación deontológica profesional en Obstetricia, y los pasos para
resolver conflictos éticos que surjan en la asistencia hospitalaria

III. CONTENIDOS
o Ética profesional. Vocación profesional
o La ética profesional: deontología. Importancia
o Deberes y derechos del profesional. Responsabilidad del profesional. El secreto profesional
o El control ético de las profesiones.. Objeción de conciencia. La humanización de la asistencia
o Comités de ética hospitalaria

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Equipo Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Hirsch, A. Elementos significativos de la ética profesional, en HIRSCH, A. y LÓPEZ, R. Ética
o profesional e identidad institucional. México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 27 - 42. 2003
o HortalL, A. Ética General de las Profesiones. Bilbao, Desclée De Brouwer, S. A. 2002
o Cobo, J. M. Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid, Huerga Fierro Editores.
2001
o Colegio de Obstetrices del Perú. Código de Ética y Deontología

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
ÉTICA PROFESIONAL

El desarrollo científico-técnico de nuestro tiempo ha impactado de forma importante en el contenido


de la ética tradicional, que desde HIPÓCRATES no había conocido revisiones y aportaciones
conceptuales tan importantes. En este ámbito han aparecido elementos como los COMITES DE
ÉTICA, los CONSENTIMIENTOS INFORMADOS, TESTAMENTOS VITALES etc, que ya son materia
de manejo ordinario y se considera que su conocimiento por los profesionales es obligatorio.
La ética señala qué valores el hombre debe asumir para buscar el bien y alejarse del mal. Con
respecto al bien y al mal el estudio de la ética debe ser muy cuidadoso, y esto se debe a que el
hombre es un ser social y cada sociedad tiene sus propias concepciones de lo bueno y lo malo,
aunque muchas veces se asemejan. Con respecto a que valores debe asumir el hombre para
conseguir el bien, el estudio ético se preocupa de las circunstancias o del medio ambiente en que se
den, como lo es el de un profesional.
Se entiende por profesional a “una persona que de acuerdo con ciertos parámetros establecidos
jurídicamente por la sociedad, y después de recibir la debida instrucción y capacitación superior, tiene
encomendada, de manera habitual, una tarea específica que debe cumplir en beneficio de los demás,
recibiendo por este trabajo la debida compensación pecuniaria. Y con otra perspectiva, la persona
puesta al servicio de los demás, que vive para su profesión y debe vivir de su profesión”.
De esto se deduce que en profesional tiene derechos como la remuneración y tiene deberes hacia su
empleador como cumplir con el trabajo encomendado; también tiene deberes hacia la sociedad, ya
que, analizando la definición dada, es ésta la que establece los parámetros que permiten que un
individuo se capacite y sea privilegiado ejerciendo una profesión. Por lo tanto un profesional no sólo
debe ejercer su trabajo, sino que debe ejercerlo bien, ya que éste tiene un fin social, que consiste en
atender adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer, para contribuir
así al bien común. Estos trabajos pueden estar relacionados con salud, justicia, comunicaciones,
seguridad y otras necesidades. Debemos señalar que la capacitación
Requisitos esenciales para cumplir adecuadamente con el del profesional no debiera terminar
ejercicio de una profesión: nunca debido a que el mercado laboral
• Inclinación personal a la profesión que se trata. es altamente competitivo, por lo tanto
• Aptitud natural para ejercerla debidamente quien no haya innovado sus
conocimientos quedará fuera de este
• Una adecuada preparación teórica.
sistema.
• Una suficiente capacitación práctica.
• Sentido del deber y vocación de servicio.
Estos cinco puntos podemos resumirlos como vocación que sería “una voz que mueve a hacer tal o
cual cosa para realizarse como persona”. Pero para una realización más eficiente de una profesión, la
vocación debe estar acompañada además por algunas condiciones o aptitudes especiales, ya sean
intelectuales, físicas, volitivas y psicológicas.
El profesional debe cumplir con sus deberes lo mejor posible y esto debe hacerse desde su etapa de
formación, planteándose el estudio como una actividad seria y “profesional”, porque ya en esta
primera etapa un trabajo debe realizarse lo más perfectamente posible y será la base para todo el
posterior desempeño del profesional. Otra actividad importante es el aprovechamiento del tiempo, y
es posible que el no hacerlo se deba a la falta de profesionalismo, por ejemplo: una reunión
programada a las 10am comienza media hora después, termina media hora después y así va
atrasando todo lo programado; además el retraso se produce por otros factores como el no asistir
preparado, de esta forma se improvisa y se arrastran los temas a tratar.

LA ÉTICA PROFESIONAL: DEONTOLOGÍA


A la ética profesional se le conoce también como deontología y ésta es “la ciencia de los deberes de
una determinada profesión o la ética de los deberes pragmáticos, o sea de aquellos que se fundan en
sus efectos prácticos, adaptados a las condiciones reales que se dan en el desarrollo de esa
actividad”. En un sentido etimológico, Deontología hace referencia a la ciencia del deber o de los
deberes:
 Deon,  Logía :
deontos: significa obligación, deber. expresa conocimiento, estudio.
Deontología, por tanto, es para Hébarre "el conjunto de reglas de carácter ético que una profesión se
da a sí misma y que sus miembros deben respetar".
El concepto deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra “Deontología o ciencia de la
moral”, en donde ofrece una visión de esa disciplina que no ha sido, sin embargo, compartida por
todos los estudiosos del tema, como la “ciencia de los deberes o teoría de las normas morales.”. Para
Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral, es decir, a aquellas
conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente. Trata,
pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su
conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe sustentar en el
principio de la utilidad, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican
en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar
Aplicada a las profesiones se denomina deontología profesional y es la disciplina que se ocupa de
determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el
ejercicio de la profesión, especialmente aquellas de dimensiones que tienen repercusión social. Su
contenido se basa y justifica en los principios y normas de la ética y la moral, el objetivo específico de
la deontología profesional, consiste en la aplicación de estos principios a cada profesión.
La filosofía se ha esforzado (de distinta manera y con éxito desigual) por establecer lo que se ha
llamado “El Estatuto Ontológico del Hombre”: precisando los atributos y límites del quehacer humano.
La primera profesión a la que se aplicó la deontología fue la medicina en 1845. Después se introdujo
en otras, pero sólo como un pequeño reglamento. Ahora estas normas mínimas existen
prácticamente en la mayoría de las profesiones universitarias (abogados, ingenieros, periodistas,
médicos); también en carreras tanto técnicas como profesionales (contadores); labores públicas,
empresariales y políticas; e incluso en pequeños oficios como el de los bibliotecarios.

POR QUE ES NECESARIA LA ÉTICA PROFESIONAL


A primera vista pareciera que las actuaciones
antiéticas afectan sólo a las víctimas que las El comportamiento ético no es un asunto exclusivo de
sufren. Desde luego, éstas son las primeras los profesionales. Concierne, sin duda, a toda
perjudicadas. Pero no son las únicas. Ellas actuación humana; pero compromete con mayor
disminuyen la honra y la autoestima de énfasis a quienes han tenido el privilegio de una
quienes las cometen; dañan notoriamente el formación de nivel superior a costa de toda la sociedad
que ha debido contribuir a ella y que espera,
prestigio de la respectiva profesión, cuya
justificadamente, una actuación correcta de quienes
defensa constituye el primer objetivo de los han disfrutado de esa preferencia selectiva.
Colegios Profesionales; pero -sobre todo-
hieren a la comunidad de dos maneras: erosionan la confianza pública que es el cimiento necesario
para el ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza de un correcto servicio al que la sociedad
tiene derecho por haber contribuido a formar esos profesionales a costa del sacrificio colectivo.
No debemos olvidar que toda profesión no es sólo un modo de ganarse la vida y realizarse
personalmente. Esta es sólo su dimensión individual. También las profesiones tienen un fin social y
éste consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer
para posibilitar el bien común. Así, las necesidades de educación, de salud, de justicia, de
comunicaciones, de obras de ingeniería y arquitectura y tantas otras, encuentran cobertura en el
correcto ejercicio de las respectivas profesiones. De esta manera, las actuaciones contrarias a la ética
no sólo dañan a quienes las sufren sino -principalmente- a la comunidad humana en que acontecen.
Una falta de ética no sólo afecta a la(s) víctima(s) que las sufren, aunque ellas sean las primeras
perjudicadas. Consecuencias hay muchas, las más importantes son: la baja de autoestima de quienes
las cometen y del prestigio de la profesión. Esto último se produce de dos maneras: se destruye la
confianza pública y se frustra la esperanza de los sectores sociales, que justamente esperan la
realización correcta del trabajo de los individuos que fueron privilegiados con una formación
profesional.

DEBERES Y DERECHOS DEL PROFESIONAL


En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos
especiales, como se verá:
Derechos:
o La Vocación. o El beneficio propio
o Finalidad de la Profesión. o Capacidad profesional.
Deberes:
o El secreto profesional o La solidaridad
o Entre los principales deberes profesionales podemos mencionar: honradez, honestidad,
estudio, investigación, cortesía,
probidad, independencia, discreción, El profesional tiene la obligación de tener orden ético
carácter, distribución del tiempo, como afianzamiento de su personalidad. Trata por
todos los medios de que sus actos sean aceptables,
para no cargar con una censura justa, ni con el
conflicto de una retractación.
equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad,
solidaridad, etc...

OBJECIÓN DE CONCIENCIA
Cualquiera de nosotros se ha referido más de una vez a su conciencia. Cuando se nos presenta una
determinada acción poco honesta, decimos enseguida: “esto no puedo hacerlo, en conciencia”. Si
deseamos que alguien nos hable de forma sincera y cierta, y no de manera formal i rutinaria, le
rogamos que “nos hable en conciencia”. De un individuo utilitarista y pragmático que pasa por
encima de las necesidades más primarias de quienes le rodean con tal de obtener los resultados que
precisa en su gestión, decimos que “no tiene conciencia”. Finalmente, al que no se preocupa con
prudencia de las circunstancias que condicionan una determinada actuación y obra ingenuamente o
se deja llevar por su instinto más primario, lo calificamos de inconsciente.
Según el Diccionario de la Real Academia Española el término “Conciencia” procede del latín y éste
a su vez del griego, y se aplica a los siguientes significados:
o Propiedad del espíritu humano de reconocerse en
sus atributos esenciales y en todas las modificaciones Integrando estas definiciones,
que en sí mismo experimenta. denominaremos conciencia al juicio
o Conocimiento reflexivo de las cosas. reflexivo por el que distinguimos
interiormente el bien del mal, la actuación
o Actividad mental a la que solo puede tener acceso
correcta de la incorrecta, la acción honesta
el propio sujeto. de la deshonesta, la conducta ética y moral,
o Conocimiento interior del bien y del mal. de la inmoral y sin ética.
o Psicol. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe
a sí mismo en el mundo.
También podemos definir la objeción de conciencia como “la actitud o creencia de carácter ético
filosófico o religioso que impide a una persona desarrollar una actividad determinada, que se traduce
en la decisión personal, frente a normas jurídicas específicas, de no acatarlas, sin perjuicio del
respeto a la normativa general que rige a la sociedad de que se trate”.
Cuando un profesional de la salud manifiesta objeción de conciencia ante una situación que cree
inmoral, se originará una situación conflictiva:
• Conflictos entre objetor y solicitante de asistencia.
• Problemas entre el objetor y sus colegas.
• Tensiones entre el objetor y su jefe jerárquico.
• Situaciones que conflictivas entre un jefe a su vez objetor y los demás miembros directivos.
• Tensiones derivadas de la reacción de las autoridades gestoras del centro ó del área
correspondiente.
• Repercusiones en las relaciones entre gestores y políticos.

LA HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA
Entre las principales causas de la deshumanización se han señalado entre otras, la indiferencia ante
las necesidades emocionales de los pacientes, la despersonalización de los profesionales sanitarios y
el rol de superioridad que desempeñan y que está en la base de un insuficiente, cuando no nulo,
respeto a la autonomía y a la capacidad de decisión de los enfermos.
Esta deshumanización se manifiesta en la distancia afectiva que se establece con los pacientes y que
convierte a la relación con ellos, en una relación carente de calor humano. Otra manifestación es la
cosificación del/a paciente, la consiguiente pérdida de sus rasgos personales más profundos y su
conversión en un objeto, al que se identifica entonces por sus rasgos externos, su patología, su
número de habitación, cama, etc.
Para contrarrestar esta deshumanización y dar respuesta a ese problema bioético que señalamos
como fundamental, es preciso que la humanización del trabajo de enfermería se convierta en un
objetivo común que parta del reconocimiento de la dignidad intrínseca del paciente.
El reconocimiento de la dignidad del paciente implica la adopción por parte de los profesionales
obstetriz/obstetra, de una visión holística que permita prestar los cuidados concibiendo al/a paciente
como el individuo concreto que es, con su propia historia personal, sus atributos, necesidades y
deseos únicos; pero concibiéndolo/a al mismo tiempo, en su globalidad, es decir, como una
personalidad compleja y total, lo que implica acciones y actitudes que no se restrinjan a atender sus
síntomas o su dolencia concreta. Para ello es preciso también que en las relaciones humanas en el
ámbito del trabajo la comunicación sea no sólo un concepto regidor, sino una realidad de todos los
días; esa comunicación ha de permitir la participación del paciente en sus decisiones tras una
información comprensible, y se ha de dar en una relación igualitaria que elimine las barreras
comunicativas.
Como hemos visto, el Código Deontológico de los profesionales obstetriz/obstetra, en su
planteamiento esencial es coincidente con lo que acabamos de afirmar y es por ello por lo que
consideramos que el cumplimiento de las normas y preceptos que contiene puede ser un buen
lenitivo para que la práctica diaria de los profesionales obstetriz/obstetra, dote a la relación con el
paciente de la carga humanizadora que proponemos.

COMITÉS DE ÉTICA HOSPITALARIA La expansión ilimitada de la ciencia nos genera la


Los comités de ética médica y conducta necesidad de una reflexión paralela que con la misma
profesional hospitalarios son esenciales intensidad valore sí este desarrollo, de alguna manera,
para el funcionamiento de cualquier vulnera o pone en peligro la vida y la dignidad del ser
humano. Surge así, el reto de lograr un desarrollo armónico
institución de salud.
entre las ciencias y los valores humanos.
Ellos se constituyen en garantes del
cumplimiento de los reglamentos internos del hospital pero, por encima de todo, en defensores de un
actuar profesional que cumpla con las normas de excelencia académicas y científicas, así como en
responsables del cumplimiento de las leyes colombianas.
Algunas de sus funciones son: Proteger a los pacientes, evaluar transgresiones a la Lex Artis, juzgar
actos contra la moral general, juzgar la conducta con los colegas, proteger la institución, defender a
los subalternos, imponer el predominio de la ley en todo acto profesional, ceñirse a normas
procesales, educar a los profesionales, dictar políticas y analizar casos éticos
Si bien, estos avances han afectado muchos ámbitos de la vida humana, en el campo específico de la
obstetricia han tenido especial repercusión. El/la obstetra/ obstetriz de hoy debe enfrentar
diariamente complejas decisiones relacionadas, entre muchas otras, con: la limitación de medidas
terapéuticas en pacientes, los altos costos de la medicina, la autonomía de los/as enfermos/as dentro
de la relación obstetra/ obstetriz- paciente, el aborto, el SIDA, la confidencialidad de los datos en el
mundo de la informática, los peligros potenciales de la manipulación genética, las dudas sobre
conceptos como la eutanasia y el suicidio asistido. Problemas para los cuales, por lo general, el
obstetra/ obstetriz no está formado y donde los códigos deontológicos no aportan soluciones.
Como consecuencia de este desarrollo, los costos de la medicina se han incrementado en forma muy
significativa. Este hecho ha llevado a un enfrentamiento frecuente entre la obligación del
obstetra/obstetriz de ayudar al/a enfermo/a y la posibilidad real de poder hacerlo. Tal ha sido la
profundidad de los cambios propuestos en algunos de ellos, que ha surgido la pregunta de sí debe
diseñarse una nueva ética adaptada a esta nueva realidad.
Paralelo a la tecnificación han ocurrido también profundos cambios en las relaciones humanas, las
cuales, al menos en el mundo occidental, se han horizontalizado y han mostrado una clara tendencia
al respeto a las libertades, a los derechos humanos y a la tolerancia. Ha surgido así, a finales de este
siglo, un nuevo esquema en la relación obstetra/obstetriz - paciente donde el paternalismo clásico,
ha sido sustituido por una relación donde la libertad y autonomía del/a enfermo/a tienen prioridad.
Es precisamente en esta dimensión deliberativa del razonamiento moral, que el obstetra/obstetriz de
hoy debe desarrollar sus mayores habilidades. La discusión amplia que permita la consideración de
todas las variables posibles que en un momento determinado coinciden en un/a paciente, es el
procedimiento fundamental del acto obstétrico. Entendiendo por variables todos aquellos problemas
que de una manera u otra afectan a ese/a paciente en particular. Por tanto deben ser considerados
los diferentes problemas clínicos que caractericen la enfermedad del/a paciente en cuestión, pero
también todos los problemas sociales, económicos, axiológicos y éticos que de alguna manera
rodean, inciden y caracterizan el momento de la vida de ese/a enfermo particular.
Es dentro de esta concepción del acto médico que puede comprenderse la importancia de los
Comités de Ética, los cuales son espacios de reflexión donde de una manera amplia, plural y
deliberativa se busca clarificar las situaciones de valor implicadas en la práctica médica diaria.
Un nuevo paradigma de la profesión que ha dejado atrás la relación paternalista, vertical y causalista
clásica, dentro de la cual se venía realizando el razonamiento médico obstétrico, para sustituirla por
una nueva visión mucho más vertical, plural y deliberativa que permita afrontar adecuadamente cada
una de las situaciones que diariamente se presentan en el quehacer del obstetra/obstetriz. Como
parte de las soluciones que se han planteado para garantizar esta aproximación surgieron en la
mayoría de los hospitales los Comités Asistenciales de Ética, a fin de crear estructuras que permitan
la promoción, educación y asesoramiento sobre los temas de Bioética.
Definiciones y clasificación:
1- Comité de Ética o Comisión de Ética
2- Comités Asistenciales de Ética o Comités Hospitalarios de Ética
3- Comités Institucionales de Ética para la Investigación o Comités de Ética para la Investigación
Clínica
SESION 9

Evaluación

Parcial
ESCUELA DE OBSTETRICIA
PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Sexualidad Humana: Problemas éticos en el ciclo vital.
Educación sexual. La pornografía. Prostitución. Violación. Abuso
sexual. Aborto. Libertad sexual propia y de los otros. Diferentes
opciones sexuales. Relaciones sexuales: inmaduros e incapacitados;
fuera del matrimonio o realizadas exclusivamente por placer.
Adopción de hijos por homosexuales. Reproducción asistida en
parejas de lesbianas. Madres de alquiler o madres sustitutas o
portadoras de VIH/SIDA
Sesión. : Semana 10

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Analiza los fenómenos naturales, psicológicos y sociales que vinculan a las personas, a la luz de
los valores morales y derechos humanos

III. CONTENIDOS
o La sexualidad humana en general. Educación sexual.
o Ser sexual en su dimensión: física; psicológicas; ocio-cultural y ética
o Sexualidad y sus funciones: Identidad. Fecundidad-reproducción. Placer. Relación.
o La pornografía, la prostitución, la violación y el abuso sexual
o Diferentes opciones sexuales. Libertad sexual propia y de los otros
o Relaciones sexuales: inmaduros e incapacitados; fuera del matrimonio o realizadas
exclusivamente por placer
o Adopción de hijos por homosexuales; reproducción asistida en parejas de lesbianas; madres
de alquiler; madres sustitutas; madres portadoras de VIH/SIDA
o Análisis ético de la sexualidad.
o Ética del control demográfico de la población.

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Equipo Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Juan Pablo II. Encíclica. El evangelio de la vida. Paulinas.
o López de la Vieja, Mª
Teresa: Principios morales y casos prácticos. TECNOS, Madrid, 2000
o Ames, A. C. Educación Sexual y Valores. CONALEP, México. 2000.
........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
LA SEXUALIDAD HUMANA EN GENERAL

La sexualidad, como conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo,


marca de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. Considerada a lo largo de
la historia como una fuerza natural e innata, cada vez más se llega al convencimiento de que en ella
también intervienen las influencias sociales. El otro elemento importante del tema que presentamos a
los lectores es el de la Ética, pero no vista simplemente como el estudio teórico del comportamiento
moral de las personas, grupos sociales y sociedades en su conjunto, sino como la ciencia capaz de
fundamentar los actos, de enjuiciarlos y de ofrecer propuestas para evitar conflictos morales.
En el dilema de hacer el bien o el mal, lo correcto o lo erróneo, la decisión tomada por un sujeto,
generalmente afecta a otra u otras personas, que sufrirán las consecuencias de su decisión, su
acción u omisión. En estos casos puede decirse que la persona se comporta moralmente, cuando en
su comportamiento pone de manifiesto rasgos característicos que lo distinguen de otras formas de
conducta humana. Se trata de un comportamiento fruto de una decisión reflexiva, que toma en
consideración normas establecidas, que es capaz de ser defendido con argumentaciones o razones
que pueden justificar la decisión elegida y, por tanto, no es un comportamiento fruto de la
espontaneidad.
Según estudios realizados, está demostrado
que una gran mayoría de niños no reciben
Educación sexual
ninguna información sobre materia sexual por
Aunque históricamente la tarea de instruir sobre el parte de los padres
sexo ha sido responsabilidad de los padres, en la
práctica se ha comprobado que la comunicación paterno/filial en materia sexual puede estar
mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferentes tensiones entre ambas
generaciones.
Ya a finales del siglo XIX, se logró introducir elementos importantes de este tema, gracias a los
esfuerzos realizados por los educadores y los trabajadores sociales en su afán de complementar la
instrucción dada por los padres. Sin embargo, los prejuicios todavía existentes determinaron que esta
materia se denominara, de forma eufemística, "higiene social", que abarcaba información biológica y
médica sobre la reproducción sexual y las enfermedades venéreas.
En el siglo XX, al concluir la II Guerra Mundial, al existir mayor flexibilidad de las normas sociales
respecto a la actividad sexual, así como la numerosa información ofrecida a los niños a través de los
medios de comunicación, generó la creación de programas de educación sexual más explícitos, a
pesar de las opiniones contrarias de una mayoría todavía existente
En la propia actualidad, aunque muchos padres aprueban la enseñanza de esta materia en las
escuelas, en la práctica siempre ha habido opiniones en contra, ya que algunos de ellos rechazan la
educación sexual argumentando razones religiosas y/o morales.

SER SEXUAL:
Lo único DE CARACTER ESENCIAL que diferencia a los seres humanos entre sí es su condición de
hombres y mujeres; por tanto, el Sexo hace referencia a la ubicación de la persona dentro de una de
las dos categorías sexuales y su Ser Sexual es una consecuencia de esta condición.
El ser sexual no se refiere entonces al cuerpo, los
genitales y lo que se hace con los genitales, sino que hace
referencia al SER TOTAL de la persona, en el cual
podemos diferenciar las siguientes dimensiones:
Dimensión física: La unión cromosomática, en el
momento de la fecundación define el sexo del nuevo ser y
determina la conformación de una anatomía y fisiología
diferenciales para varón y mujer. Los órganos de los
sentidos y el sistema nervioso desempeñan igualmente,
su papel en los procesos de excitación y deseo sexuales,
condicionando cierto tipo de respuesta a determinados
estímulos. El proceso típico de la pre-adolescencia, en
relación con la dimensión física del ser sexual, es la
PUBERTAD, época de cambios después de la cual cada
uno de los sexos queda apto para la reproducción.
Dimensión psicológica. La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la
INTELECTUAL (desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidades y potencialidades a
nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en un IMPULSO sobre
el cual puede ejercer control) y la AFECTIVA (capacidad humana de establecer relaciones de distinto
grado de intensidad e intimidad con otros seres de su misma especie, con los cuales se relaciona de
una manera que involucra sentimientos y sensaciones). El proceso típico de la dimensión psicológica
en los y las adolescentes es la IDENTIFICACION SEXUAL.
Dimensión socio-cultural: Cada sociedad y cada cultura establecen una NORMATIVA cuya
finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos ROLES
SEXUALES los cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de Hombre - Mujer y
Relación.
La norma, inicialmente externa al ser humano, termina siendo interiorizada por éste, a través del
proceso de socialización, llegando a constituir parte de su propia personalidad.
En relación con los roles, "La cultura condiciona las cualidades, características y funciones que
corresponden a cada sexo, y el ser humano concreto dentro de una sociedad, los asimila a través de
la socialización. Cuando el ser humano asume su sexualidad está asumiendo, en parte, los patrones
culturales vigentes en su medio." En el caso concreto de Colombia subsisten aún patrones machistas
de rol sexual con una clara y estricta delimitación de funciones masculinas y femeninas. La
Identificación Sexual involucra, en parte, estas dos dimensiones. El (la) adolescente, en su proceso
de crecer y madurar, comienza a definir su propia opción de "ser hombre" y "ser mujer", opción que
algunas veces produce un choque con los parámetros tradicionales machistas vigentes en sus
padres, madres, maestras y maestros.
Dimensión ética. La dimensión ética del Ser sexual hace referencia al conjunto de valores que cada
uno construye individualmente a lo largo de su vida, con los cuales se compromete, definiendo estos
el SER y QUEHACER sexual específico de cada persona. La base de la ética individual está en la
AUTO VALORACION: el ser humano valora a los demás teniendo como referencia el valor que se da
a sí mismo. El refuerzo de la AUTO-ESTIMA es, por tanto, punto clave en la construcción de esta
escala de valores. En relación con la dimensión ética la adolescencia es una época de ruptura con la
ética sexual adulta y de construcción de una ética propia con base en el DISCERNIMIENTO.
Tenidas en cuenta las tres dimensiones del SER SEXUAL, es obvio que una Educación sexual
restringida a informar o formar sobre una sola de estas dimensiones es una educación incompleta y
deshumanizante. En el trabajo con Grupos Operativos de adultas se percibe claramente la
identificación que la mayoría de ellas hacen entre SER SEXUAL Y SER GENITAL. Esto se ha
detectado a través de diversos ejercicios, los cuales ponen en evidencia esta igualdad conceptual.
El concepto, en lugar de modificarse hacia una interpretación amplia e integral, se ha ido reforzando
en la medida en la cual las adultas lo siguen transmitiendo así o, al no transmitir ningún contenido de
sexualidad, mantienen la idea que esta hace referencia exclusivamente a lo físico.

PERSONA: Sujeto individual (único e irrepetible) del proceso de Educación sexual, en quien se
pretende fomentar y desarrollar:
A. La libertad. Capacidad de optar entre las diversas alternativas posibles, lo cual
requiere de información previa y objetiva sobre ellas. La ausencia de conocimiento sobre
sexualidad (por incapacidad o negación de las adultas a brindarla) se convierte, entonces, en un
atentado contra la libertad individual. Obviamente la libertad no es absoluta. Incluso, a medida
que el ser humano opta, él mismo va reduciendo el ámbito de su propia libertad, por cuanto la
opción constituye un SI, pero a la vez varios NO (a las alternativas no seleccionadas).
B. La autonomía. Ausencia de presión en la toma de decisiones. La presión puede ser
de varios tipos: física (violencia, agresión), psicológica (manipulación afectiva, alienación), social
(rechazo social, ostracismo). Así como no hay una libertad absoluta, tampoco existe una
autonomía absoluta: el ser humano, a lo largo de su existencia, tiene condicionamientos
"reductores" de su autonomía. Puede tener limitaciones físicas que le impidan cierto tipo de
actividades; una historia personal traumática que afecte su proceso decisorio; o la ubicación en
un sitio en el cual la presión social tenga importancia para sus objetivos laborales o sociales. Un
prerrequisito para la autonomía es la AUTO-ESTIMA. Una autoestima alta protege al individuo de
presión y manipulación; por el contrario si es baja lo hace muy vulnerable a presiones y
manipulaciones.
C. La responsabilidad. Conocimiento y conciencia de las consecuencias de las
propias acciones. La primera responsabilidad de la persona es consigo misma, pero también con
"el otra", "las otras", la comunidad en la cual se desenvuelve y la historia. El prerrequisito de la
responsabilidad es la LIBERTAD. No será responsable quien no ha sido libre pues nadie tiene por
qué asumir responsabilidades por decisiones de otras.

Como funciones básicas de la SEXUALIDAD en el ser humano tenemos:


o Identidad. o Fecundidad-Reproducción.
o Placer.
o Relación.
LA PORNOGRAFÍA, LA PROSTITUCIÓN, LA Las lacras sociales vinculadas al tema de la
VIOLACIÓN Y EL ABUSO SEXUAL sexualidad están estimuladas en el mundo
El debate actual sobre la pornografía se centra en dos moderno por la descripción o exhibición
aspectos fundamentales: la distinción entre erotismo y explícita de actividad sexual en literatura,
pornografía, que si bien es a menudo muy subjetiva, en cine y fotografía, y ahora por Internet, con el
el caso del erotismo tanto las palabras como las fin de estimular el deseo instintivo del
imágenes son más sugerentes o simbólicas, que contacto sexual, más a nivel animal,
primitivo, que vinculado a sensaciones
gráficas; pero sobre todo, sugieren la idea de igualdad y
estéticas o emocionales.
de placer mutuo. En el caso de la pornografía, es
preciso tomar en consideración el impacto que tienen algunas imágenes pornográficas sobre la
imagen de la mujer y el trato que reciben, presentándola como mero objeto sexual, en vez de como
persona racional y sensible.
La pornografía ha servido también para estimular el mercado del sexo o prostitución, que si bien en
un principio era un fenómeno que afectaba solo a mujeres, hoy día llega también llega a afectar a
niñas y niños, adolescentes de ambos sexos y hombres. Asociado al fenómeno de la pornografía y la
prostitución están el abuso y la violencia sexual.
Todas las personas sometidas a hacer sexo en contra de su voluntad, ya sea una mujer, un (a) joven
adolescente heterosexual u homosexual o un (a) niño (a), sufren una gran afectación en su integridad
como persona y se convierten en enfermos(as) a partir de ese momento, muchos (as) de ellos (as)
resultan a la larga incurables, pues no logran superar el gran desequilibrio que les ha provocado la
violencia ejercida contra ellos (as).15 En todos estos casos, se afecta la dignidad de las personas,
principio ético fundamental, y se violan también otros principios clásicos de la ética como es el no
dañar y la obligatoriedad moral de hacer el bien.

DIFERENTES OPCIONES SEXUALES Muchas de las posiciones intolerantes hacia el


El tema está sometido a profundo debate desde homosexualismo están dadas porque la cifra
diferentes enfoques. Frente al criterio de muchos de hombres homosexuales portadores del VIH
o enfermos de SIDA es alarmante, sin tomar
católicos de que la homosexualidad es una
en consideración que el riesgo está dado por
enfermedad, están otras consideraciones como las de la promiscuidad sexual, y no exactamente por
las Asociaciones de Psiquiatría y Psicología de EUA, la orientación de la pareja sexual
que señalan que la homosexualidad no es un
desorden; y la defensa que hacen de sus derechos a una opción diferente grupos de gays y lesbianas
en muchas partes del mundo, ejerciendo presiones para que el tema sea tratado en los medios de
comunicación social, en el sistema educativo, así como sean considerados en los servicios sociales,
los servicios de salud y la política.
Cierto es que el comportamiento homosexual ocasional de algunas personas no es la resultante de
una opción sexual libremente elegida y asumida responsablemente, sino que frecuentemente es
provocada por un estado irracional como consecuencia del consumo de drogas nocivas a la salud,
tales como el alcohol y las drogas. En estos casos, al enfrentarse al hecho de que no fue una opción
libremente elegida, la persona normalmente heterosexual no puede soportar el desprecio a sí misma,
la vergüenza y el horror a que esa relación se sepa por parte de su familia y amigos, y termina en un
intento de suicidio o suicidio consumado.
Cuando en los diversos países se va
LIBERTAD SEXUAL PROPIA Y DE LOS OTROS admitiendo una pluralidad de concepciones
El concepto actual de libertad sexual no puede sociales diversas en el tratamiento de la
significar, en modo alguno, que esta no tenga también sexualidad humana, adquiere importancia el
reconocidos límites. Los principales límites al ejercicio concepto de libertad sexual frente al
de la libertad sexual tienen su fundamento en el anterior de moral sexual, que han impuesto,
respeto a la libertad sexual de otros, en las desde la edad media hasta hoy,
situaciones de inmadurez o incapacidad mental que determinados límites para su ejercicio.
impide a ciertas personas tener suficiente autonomía
en su decisión y conocimientos para orientar y regir sus comportamientos sexuales y otras conductas
que, sin afectar de forma directa a la libertad sexual, encuentran una gran reprobación social, como
son el fomento o explotación comercial de actividades como la prostitución, convirtiéndose además en
fuente de ganancias para personas ajenas, los llamados proxenetas.
En el plano jurídico, bajo la denominación "contra la libertad sexual" suelen estar tipificados delitos
como la violación, las agresiones sexuales, el exhibicionismo, la provocación sexual, el estupro y el
rapto. El bien jurídico protegido es por tanto la libertad sexual, el ejercicio libre de la propia
sexualidad, y no la deshonestidad asociada a ella. Desde el punto de vista ético, la libertad sexual
está fundamentada en el principio de autonomía, o lo que es lo mismo, el derecho a elegir libremente
una opción sin presiones paternalistas o autoritarias y con el solo límite de que la opción elegida no
afecte a terceras personas.

RELACIONES SEXUALES DE LOS INMADUROS E Las personas inmaduras o discapacitadas


INCAPACITADOS tienen limitadas sus funciones en alguno
En consecuencia, la sociedad les ha establecido límites de los planos, biológico o psicológico
para el ejercicio de sus derechos, desconociéndoselos en
muchos casos, reduciéndoselos en otros. Las menos de las veces por sobreprotección, la mayor
parte de las veces por un trato inequitativo. En muy contadas ocasiones, los inmaduros y
discapacitados han podido disfrutar de todos sus reales derechos.
Entre sus derechos se encuentra también el poder establecer relaciones sexuales, siempre que sean
libremente elegidas y responsablemente asumidas, de modo que -si partimos estrictamente de esa
condición- no todos los inmaduros y discapacitados están en reales posibilidades de ejercer este
derecho, pero tampoco su sola condición de inmaduro o discapacitado les debe impedir su ejercicio.
En la mayoría de los casos, los discapacitados fortalecen sus relaciones sociales con sus pares,
como un mecanismo defensivo frente a la marginación de algunos sectores sociales. En el desarrollo
de esas relaciones sociales surgen también necesidades afectivas relacionadas con la esfera sexual.
Tanto en el caso de los discapacitados que viven en instituciones de salud, como en aquellos que
viven en su propio medio familiar, las posturas paternalistas o autoritarias de los padres, tutores o
representantes institucionales, les impiden ejercer el derecho de elección de su pareja sexual y de
establecer relaciones sexuales.
La sociedad, sin embargo, tiene también la responsabilidad de proteger a las personas más
vulnerables, en cumplimiento del principio ético de justicia, visto en su perspectiva más amplia, la
equidad, que obliga a garantizar el acceso y la gratuidad de los servicios básicos para el desarrollo
humano a todos por igual, y que solo admite diferencias cuando se trata de dar más a los más
necesitados.
Desde los tiempos más remotos de la
RELACIONES SEXUALES FUERA DEL MATRIMONIO antigüedad se han establecido relaciones
O REALIZADAS EXCLUSIVAMENTE POR PLACER fuera del matrimonio, o simplemente,
En la mayoría de las sociedades, donde ha imperado una realizadas exclusivamente por placer.
cultura centrada en el poder del hombre, estas relaciones
extra-matrimoniales han sido aceptadas en el caso de los hombres y, por el contrario, severamente
castigadas en el caso de las mujeres. La literatura mundial ha recreado el tema de la adúltera; sin
embargo, no ha dedicado ningún espacio para su homólogo hombre. En pleno siglo XXI tenemos el
caso de algunas mujeres condenadas a morir, precisamente por esa causa.
Aunque muchas veces se han asociado estos dos fenómenos, las relaciones sexuales fuera del
matrimonio y las realizadas exclusivamente por placer, en la vida cotidiana no siempre coinciden. En
algunos casos las relaciones extra-matrimoniales han sido relaciones fugaces, ocasionales, solo
motivadas por disfrutar un momento de placer. Pero en otras ocasiones las relaciones extra-
matrimoniales han surgido no solo al calor del deseo, sino también de las emociones y de compartir
aficiones estéticas, aspiraciones e ideales sociales, religiosos o políticos.
En el caso de las relaciones sexuales que solo buscan el placer, pueden ser establecidas en
ocasiones, dentro del propio matrimonio, y en otros casos las practican personas que no está casado
ninguno de los integrantes de la pareja, por lo que no siempre pueden asociarse estas dos prácticas.
Vistas a la luz de los valores morales, tal y como plantea la Bioética -esa disciplina surgida en la
década de los años 70 del pasado siglo XX, como respuesta a la crisis de valores más importante que
había sufrido la sociedad norteamericana en toda su historia, y que logró su expansión a otras
culturas, tales como la europea y la latinoamericana, a lo largo de las dos últimas décadas del recién
finalizado siglo XX- las relaciones sexuales fuera del matrimonio o de la unión estable de una pareja,
estaría afectando la dignidad del miembro de la pareja a cuya espalda su cónyuge ha establecido
relaciones con otra persona. Para poder establecer esa relación dual tendría que asumir el engaño, la
hipocresía, tanto con su pareja estable como con la nueva. En el caso de la otra persona con quien se
ha iniciado la nueva relación, generalmente se le priva de su derecho de expresar libremente sus
sentimientos hacia su pareja en lugares públicos, por temor a que la pareja estable pueda tener
conocimiento de esta otra relación.
Otra cuestión diferente y bien discutida en la actualidad por distintos sectores de la sociedad es la
libertad de establecer relaciones sexuales por placer. Si bien algunas personas, incluyendo
científicos, plantean que las relaciones sexuales concebidas solo de esta forma se acercan más al
instinto sexual animal, despojándolas de las emociones y sentimientos que son privativos del ser
humano, y otras las condenan porque argumentan que las relaciones sexuales solo son moralmente
aceptables cuando se establecen con fines reproductivos, el tema no ha sido totalmente agotado,
pues la inmensa mayoría defiende el criterio de que el placer no podrá nunca ser calificado como algo
intrínsecamente malo.
Desde el punto de vista ético, al emitir un juicio de valor sobre la conducta moral de las personas, hay
que tomar en consideración los principios en los que se basa la acción (fundamentos que justifican el
actuar), los fines de la acción, los medios que se utilizan para alcanzar el fin y el balance entre riesgos
y beneficios para las personas involucradas. Invito, pues, a los lectores, a reflexionar sobre los dos
aspectos tratados y hacer su propio juicio moral.

ADOPCIÓN DE HIJOS POR HOMOSEXUALES, o REPRODUCCIÓN ASISTIDA en parejas de


lesbianas y MADRES DE ALQUILER o MADRES SUSTITUTAS ó PORTADORAS DE VIH/SIDA
El debate sobre la adopción de niños por parte de parejas homosexuales continúa. El 26 de
febrero del pasado año 2002, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo sentenció
que prohibir la adopción de niños a los homosexuales no es una violación de la Convención Europea
de Derechos Humanos. En su sentencia el Tribunal Europeo hacía notar que las decisiones que
rechazan la autorización persiguen un fin legítimo, es decir, la protección de la salud y los derechos
de los niños. Los jueces también observan que la comunidad científica está dividida sobre las
posibles consecuencias que acarrea el ser educado por uno o más padres homosexuales, y solo se
ha publicado hasta la fecha un número limitado de estudios sobre la materia.
Mientras tres estados de Estados Unidos han prohibido ahora "las adopciones del segundo padre",
siete estados y Washington, las permiten por ley o por dictamen judicial. En Sudáfrica, por ejemplo, la
Corte Suprema ordenó cambios en la ley para permitir que las parejas homosexuales adoptaran
niños. Puede señalarse también que en la provincia canadiense de Québec, el ministro de Justicia,
Paul Bégin ha recomendado que las parejas del mismo sexo deberían recibir los mismos derechos
como padres y la misma consideración que las parejas heterosexuales a la hora de adoptar, en tanto
que la Columbia Británica canadiense ha permitido la adopción por homosexuales desde 1996. En
Suecia, se aprobó una ley que da a estas parejas el derecho a adoptar niños, tanto en Suecia como
en el extranjero.
Otro problema con el que pueden encontrarse estas parejas es que pueden perder la custodia o el
derecho de visita cuando se separan o uno de sus miembros muere, privando al niño de un futuro
contacto o ayuda por parte de esa persona. Este problema ha sido tratado por la Academia
Americana de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y la Asociación Americana de Psicología, las
cuales apoyan la adopción por parte de los homosexuales.
El debate no está concluido; pero no caben dudas de que, especialmente en los países de la cultura
latina, no resulta fácil para la sociedad, las familias y los científicos, por muy avanzados que estén en
cuanto a la comprensión del fenómeno, aceptar con facilidad que algunos niños tengan "dos mamás"
o "dos papás". A juicio de la autora, lo más importante de todo este debate está relacionado con el
hecho de que una de las personas directamente involucradas, los niños, no tienen suficiente
capacidad de comprensión para evaluar si están o no dispuestos a sufrir las consecuencias de
pertenecer a una minoría todavía discriminada, de manera que los adultos les someten a una dura
prueba sin su pleno consentimiento. Aun es muy fuerte la intolerancia a estas diferencias en el mundo
de hoy, especialmente en los países de cultura latina.
La fertilización in vitro, usada
fundamentalmente en los casos de Otro problema relacionado con la sexualidad y la bioética
es el hecho de que no son pocas las parejas afectadas por
infertilidad femenina por obstrucción o
infertilidad de uno de ellos o de ambos, y en ese caso
ausencia bilateral de las trompas de acuden a las instituciones de salud en busca de ayuda para
Falopio; y la inseminación artificial, que lograr que se les aplique algunas de las técnicas
requiere de un donante de semen por reproductivas que se utilizan en la actualidad.
infertilidad masculina, son técnicas de
carácter terapéutico, cuyo manejo
requiere de una conducta profesional
verdaderamente ética. En el caso específico de la segunda, ¿cuáles serían los problemas éticos a
tratar con respecto a la pareja que no puede y desea tener hijos, y para ello necesita un hombre
dispuesto a aportar el semen o una mujer que eventualmente podría prestar su útero para concebir?
En el primer caso, la estricta confidencialidad acerca de la identidad del donante y de los receptores,
es una premisa para evitar conflictos posteriores de reclamos de paternidad o exigencias por causa
de enfermedades genéticas de los niños nacidos por el método de inseminación artificial. En el
segundo, si no se guarda la estricta confidencialidad acerca de la identidad de los miembros de la
pareja que aspira a tener su hijo y de la mujer que presta su útero, pueden crearse serios conflictos
éticos. De una parte, el hombre que aspira a tener su hijo y que lo quiere criar con la mujer que ama,
que es su pareja. De otra, la mujer que ha prestado su útero; pero en el proceso del embarazo ha
establecido fuertes lazos emocionales con el feto que crece en su útero y que siente "como de ella".
El hombre aportó el espermatozoide y la mujer el óvulo. ¿Quién es el padre y quién es la madre del
niño nacido de estas circunstancias?... ¿Tiene algún derecho la pareja del hombre a reclamar "su
hijo"?... De tener algún derecho, ¿es este moral o legal?
La decisión sobre la maternidad es una de
La infección por VIH, que comenzó siendo
las más desgarradoras que, sin lugar a mayoritariamente masculina, ha comenzado a avanzar en
dudas, deben enfrentar las mujeres la población femenina a través de las anteriores vías de
portadoras del virus de inmunodeficiencia transmisión. Las mujeres infectadas están, en su gran
humana (VIH), causante del sida mayoría, en edad reproductiva. La vía vertical es la que
Casi cinco años después de aquel periodo se da entre la madre infectada y su bebé.
extraordinario de sesiones de la Asamblea
General, la realidad de quienes se ven
afectados de VIH/sida y viven con el virus revela que estas metas distan mucho de haberse
alcanzado. A estas personas se les cuestionan y niegan sus derechos en el trabajo, en sus
comunidades y en el sector de la salud, como muestra la siguiente exposición general de los abusos
contra los derechos humanos que se cometen en el contexto de la pandemia de VIH/sida.
Discriminación y violencia contra las mujeres. Las mujeres se ven particularmente afectadas por
el VIH/sida. En la actualidad, la mayoría de las nuevas infecciones que se producen son de mujeres,
ya que los factores biológicos y sociales aumentan para ellas el riesgo de contraer VIH. Las mujeres
asumen también responsabilidades particulares como cuidadoras, como madres y como personas
que viven con VIH/sida. Tienden a tener menos acceso y control de los medios de prevención, como
el condón, y de la información, debido a la discriminación, la coacción y la violencia basadas en el
género. Asimismo, pueden sufrir violencia si revelan su condición a su pareja. En muchos países ni
las mujeres ni los hombres tienen acceso a información ni a servicios de salud relativos a su salud
sexual y reproductiva, por lo que aumenta el riesgo de contraer infecciones como el VIH/sida y de que
se produzcan embarazos no deseados. La práctica del matrimonio prematuro de las niñas y la
violencia en el ámbito de la familia o la comunidad aumentan el riesgo de exposición al virus de las
mujeres y las niñas.
El Informe Mundial de Violencia y Salud (2002) define la violencia sexual como cualquier acto
sexual, intento de obtener un acto sexual, comentarios sexuales o acercamientos no deseados, o
actos para traficar la sexualidad de una persona, utilizando coerción, amenazas de hacer daño o
fuerza física, por cualquier persona sin importar la relación con la víctima, en cualquier lugar,
incluyendo pero no limitado al hogar y el trabajo.
Las formas de violencia sexual incluyen: sexo por coerción o fuerza física, intentos de sexo por
coerción, agresión con un órgano sexual, hostigamiento sexual incluyendo humillación sexual,
matrimonio forzado o cohabitación incluyendo el matrimonio de niños/as, prostitución forzada y tráfico
de mujeres, aborto forzado, negación al derecho de usar contraceptivos o protección personal contra
enfermedades, y actos de violencia contra la sexualidad de la mujer tales como mutilación genital
femenina e inspecciones sociales de virginidad.

ANÁLISIS ÉTICO DE LA SEXUALIDAD.


El machismo ha provocado un cambio antropológico a nivel ontológico: rompe con el bíblico "hombre
y mujer Dios los creó", estableciendo una relación superior-inferior entre hombre y mujer. Con tal
machismo, la manipulación de lo sexual se convierte en manipulación abiertamente de la mujer. Se le
reduce a un medio, quitándole el valor ontológico que, igual que el hombre, posee como fin en sí
mismo. Se le convierte en un objeto de consumo.
Cómo se le manipula a la mujer es muy interesante: se le convierte en un signo. Como tal, ella es un
medio y no un fin, pues un signo es siempre un signo de algo: transporta a otra cosa, es instrumento.
Sin embargo, "la mujer no puede ser signo. Ella es, como el hombre, un punto terminal; es un fin, no
un medio"
Jacques Maritain, por su parte, piensa que la mujer posee un carácter más noble aún que el hombre,
pues el hombre fue hecho de barro, mientras la mujer fue hecha de una materia más noble : la carne.
De ahí se explican las características más notorias de la mujer: la mayor finura, una sensibilidad
superior y la intuición.

ÉTICA DEL CONTROL DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN.


En primer lugar podemos decir, aunque parezca excesivo o muy negativo, que la situación moral
global de nuestro mundo no alcanza los mínimos éticos definidos por los principios de no-maleficencia
o justicia. El dato incontestable de la muerte diaria de millones de personas supone, un enorme
quebranto colectivo del principio de no-maleficencia, y dado que esas muertes son en gran medida el
fruto de la actual estructura de la economía internacional, ponen de manifiesto una violación
constante del principio de justicia. Por su parte, la evidencia cada vez mayor de que estamos
produciendo un serio daño ecológico a nuestro planeta, traduce también un quebranto permanente
del principio de no-maleficencia aplicado tanto a la Humanidad actual, como a la futura, como a la
Naturaleza como un todo.
En segundo lugar hay que decir que, obviamente cualquier medida de control demográfico, para ser
moralmente aceptable, tiene que ser no-maleficente, justa y, en la medida de lo posible, beneficente.
Sólo en situaciones de excepción podrá resultar aceptable una medida que incumpla alguno de estos
principios. En lo que sigue deduciremos las reglas de utilización de las medidas de control
demográfico más utilizadas, las que tratan de limitar la fertilidad o la natalidad.

El principio de no-maleficencia nos obliga a lo siguiente


a) Evitar el daño físico y / o psicológico a quien usa dichos métodos o a su potencial
descendencia, lo que excluye ya directamente el aborto y el infanticidio como métodos que
puedan promoverse en los programas de planificación familiar, tal y como lo ha señalado
acertadamente el Programa de Acción de la Conferencia de El Cairo en su párrafo 8.25.
Además, los procedimientos de control de la natalidad que se utilicen deberán, en cada caso:
• carecer de contraindicaciones
• tener eficacia suficiente
• mostrar un adecuado balance riesgo / beneficio a corto, medio y largo plazo, tanto para la
usuaria o usuario como para su descendencia.
• realizarse en contextos higiénicos y ambientales adecuados que minimicen dichos riesgos y
garanticen una adecuada efectividad.
b) Respetar las decisiones autónomas de las personas. Esto implica que la adopción de un
determinado procedimiento de control de la natalidad debe ser, en cada caso:
 -Primero una decisión libre y voluntaria. no puede existir coacción de ningún tipo; debe
evitarse la manipulación; evitarse el dominio; uso de la persuasión; no a los incentivos –
monetarios, materiales, de servicios o de otro tipo-
 La incentivación negativa es, con frecuencia, una estrategia coactiva de claros tintes
malthusianos, practicada con frecuencia, entre otros, por el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial, que resulta difícil de justificar porque parece violar gravemente el principio de
justicia.
- Segundo, una decisión informada. Esto también implica a su vez tres requisitos
 Que la información sea suficiente.
 Que la información sea veraz.
 Que la información sea comprensible.
- Tercero, quien toma la decisión debe ser un sujeto capaz, esto es, con madurez suficiente
para adoptarla.

Por su parte el principio de justicia obliga a lo siguiente:


a) Generar estructuras sociales, económicas, políticas, educativas, culturales y sanitarias que
permitan a los ciudadanos alcanzar un grado de bienestar suficiente que les permita poder decidir en
libertad en materias de planificación familiar.
b) Facilitar el acceso a los métodos de planificación familiar a todos los grupos sociales y distribuir,
por tanto, cargas y beneficios de forma equitativa entre todos ellos.
c) Proporcionar, a todos los participantes en un programa de control de la natalidad, acceso equitativo
a la atención sanitaria que precise la instauración, seguimiento, y control de dichos procedimientos,
así como la atención sanitaria adecuada de sus complicaciones, efectos secundarios o fallos.

Por último, el principio de beneficencia obliga a promover que los pacientes tomen decisiones
autónomas que sean consistentes con sus propias escalas de valores, personales o comunitarias, y
con sus planes de vida y de felicidad.
Además, todo programa de control de la natalidad deberá contener orientaciones para la búsqueda de
la excelencia. De nuevo, sólo en caso de excepción, podrán ponerse en marcha programas que, aun
respetando los principios de nivel 1, tengan un bajo nivel de excelencia y calidad.

ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Relaciones interpersonales, diversidad del grupo y diversidad
individual: Desarrollo del potencial personal, Conciencia y desarrollo
emocional, Haciéndose responsable de su propia vida, Liderazgo
basado en valores, Trabajo en equipo.
Sesión. : Semana 11

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Relaciona aspectos laborales del equipo de salud con algunos elementos axiológicos

CONTENIDOS
o Relaciones interpersonales, diversidad del grupo y diversidad individual.
o Las diferencias personales que provienen del género
o Diversidad. Tolerancia. Solidaridad
o Búsqueda de la excelencia personal.
o El liderazgo basado en valores
o Trabajo en equipo

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Equipo Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Sabariego, M. La educación intercultural. Ante los retos del siglo XXI. Bilbao, Desclée de
Brouwer. 2002
o Fernández-Berrocal, P., Ramos, N., y Extremera, N. Inteligencia emocional, supresión crónica
de pensamientos y ajuste psicológico. Boletín de Psicología, 70, 79-95. 2001.

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
RELACIONES INTERPERSONALES, DIVERSIDAD DEL GRUPO
Y DIVERSIDAD INDIVIDUAL.

Estamos viviendo una época de creciente globalización de las relaciones económicas y la cada vez
mayor interdependencia entre todos los países. Ya no existe región alguna del planeta que pueda
cerrarse o aislarse de los vientos de la mundialización. Antes del “descubrimiento” de América, hace
apenas cinco siglos, en Europa teníamos una concepción del mundo que no iba más allá del
horizonte físico. A Cristóbal Colón le llevó más de dos meses cruzar el Atlántico. Hoy, nos lleva pocos
segundos llegar a cualquier parte del mundo. Siempre hubo contactos interculturales a lo largo de las
épocas. Lo nuevo hoy es que los contactos se han sistematizado, se hacen permanentes y se
aceleran hasta posibilitar una interacción instantánea, en tiempo real.
Desde la “invención” de la imprenta de tipos móviles, con Gutemberg, han ocurrido muy importantes
cambios e innovaciones relacionadas con la educación. Pero, tal vez, los más significativos, aquellos
que ha determinado “puntos de no retorno”, los estamos viviendo en nuestro país en los últimos años
y uno de ellos es el fenómeno de la multiculturalidad fruto, entre otras razones de la movilidad de
ciudadanos de otras naciones, que llegan a nuestro país.
Resulta de un cambio en el “paradigma”, que moldea el La globalización no se expresa
solamente en las relaciones
proceso de reestructuración organizativa, desplegando un La multiculturalidad trae consigo la
económicas.
nuevo modo de relaciones de convivencia. Éste está configuración de un nuevo espacio
transformando todo el sistema social y el modo de vida, cultural y civilizatorio.
los modelos de identidad y la comunicación simbólica.
Indudablemente afecta también al paradigma del pensamiento, al menos planteando la exigencia de
su reforma, dado que, ya casi nada se deduce deterministamente.
Es importante que cada uno este consciente de que el metafórico y corto trayecto que es la vida,
tiene un objetivo: la felicidad. El hombre ha sido creado para ello, dentro de su núcleo más íntimo lo
sepa o no, hay un deseo, un anhelo, una búsqueda de trascendencia, quiere ser feliz y es en
realidad el único ser de la creación que puede expresar ¡soy feliz! Esta búsqueda va más allá del
placer sexual, del placer de la comida o las cosas materiales… es la búsqueda espiritual del amor y
no hay felicidad sin amor pues es la persona la que crea y re-crea el amor.

Las diferencias personales que provienen del género


El modelo masculino preconizado por nuestra sociedad tiene algunas características muy destacadas
que lo definen esquemáticamente: los hombres y los niños pueden ser algo rudos —pero nobles—,
no suelen poner demasiado énfasis en la exteriorización de sus sentimientos —ya que ello es signo
de debilidad —, pueden ser amantes de la aventura y el riesgo, han de ser asertivos y contundentes
en sus decisiones, etc. El modelo femenino tiene asimismo sus correspondientes características: las
mujeres y las niñas son sensibles, tiernas en sus relaciones, expresan con facilidad sus sentimientos,
se inclinan a ayudar a las demás personas, y también necesitan protección, seguridad y estabilidad.
Los niños suelen rechazar a las niñas en momentos en que la supuesta debilidad femenina puede
ocasionarles trabas e impedimentos. Generalmente el modelo de brusquedad y valentía en una
actividad como el juego es fuertemente valorado por los niños y no se suele poner en causa. Sin
embargo, las niñas a menudo rechazan este tipo de juegos masculinos. Ahora bien, al mismo tiempo,
es frecuente también que las propias niñas manifiesten desagrado hacia el modelo femenino,
caracterizado por la ternura y debilidad ante ciertas
situaciones. Así, mientras que el modelo de femineidad
se puede poner en entredicho, no suele
Estos sencillos análisis, que no son más que una
suceder así con el modelo masculino.
descripción de los comportamientos que suceden en
la vida diaria de niños, niñas, hombres y mujeres, Un modelo de colectivo que contemplara la
pueden aportar elementos para la construcción de un diversidad entre las personas de ambos
modelo de colectivo que contemple la diversidad de sexos habría de hacerse eco de las
las personas que lo componen. Ello requiere que especificidades de cada individuo y de la
estas personas, sea cual sea su sexo, desarrollen, riqueza y variación de identidades.
pongan de manifiesto y valoren positivamente
diferentes características y cualidades, tanto aquéllas que son consideradas masculinas como
aquéllas que son consideradas femeninas, según el arquetipo cultural que impera en nuestra
sociedad. Así, si las niñas pueden manifestar sus aspectos de independencia, gusto por el riesgo,
pongamos por ejemplo, los niños pueden manifestar sus aspectos sensibles, tiernos, su capacidad
para tener cuidado de otras personas, características generalmente inhibidas por considerarse de
menor valía para un varón.
El conocimiento real de la identidad de aquellas personas con quienes se establecen relaciones El
tratamiento de las relaciones interpersonales desde la perspectiva de la diversidad contempla, como
es sabido, la aceptación y el respeto por las diferencias específicas que se dan entre las personas.
Sin embargo, el término diversidad no debe asimilarse solamente a la idea de un colectivo formado
por personas con características distintas, que se relacionan de forma satisfactoria, sino que puede
entenderse también como la diversidad de características y especificidades propias de una sola
persona. La diversidad de aspectos que se encuentra en la personalidad de un solo individuo es la
que le otorga a éste la posibilidad de relacionarse —de forma diversa— con personas distintas.

DIVERSIDAD El nombre prejuicio proviene de prejuzgar, que consta del


prefijo "pre" y el verbo "juzgar" y significa emitir un juicio
Diversidad significa variedad - y no negativo o formarse una opinión negativa antes de disponer de
hace falta esforzarse mucho para ver los datos necesarios para hacerlo..
que EE.UU. y el mundo entero se ha
convertido es un lugar caracterizado
por la diversidad, con muchas personas diferentes, religiones diferentes, creencias diferentes e
idiomas diferentes. Lo puedes percibir en tu propia clase, en los centros comerciales, en la televisión
o simplemente paseando por la calle.
Hay muchos ejemplos de prejuicios, algunos te los puedes encontrar en las noticias, en la
universidad, en la calle o en tu propia casa. Es injusto - y a menudo triste - pero los prejuicios están
en casi todas partes. Probablemente habrás oído a la gente afirmar cosas sobre grupos o colectivos,
como por ejemplo: "Todos los italianos son..."; "Los judíos siempre..."; "Las chicas no pueden..."; "Los
chicos siempre..."; "Las personas mayores son..." o, bueno, ya sabes a que nos referimos. La lista
sería interminable.
Algunas de las personas que se comportan de Las leyes para definir y castigar los delitos
ese modo están enfadadas o preocupadas y motivados por prejuicios varían de un país a otro.
lo pagan con otros. Cuando los prejuicios
contra determinados grupos desembocan en actos de violencia, éstos adquieren la categoría de
delitos. En este mundo cambiante no hay lugar para verdades absolutas. Querer ver y juzgar al
hombre desde una sola y única perspectiva es una visión reduccionista y limitante que conduce
inequívocamente a la confrontación. La única manera de avanzar como seres humanos y como
sociedad, es trabajar unidos en un ambiente de paz, al cual se arriba por medio de la tolerancia.
El hombre desde el principio de la historia tuvo que unirse en grupos para sobrevivir y realizar
grandes obras. Baste imaginar que solo por medio del trabajo colaborativo fue posible levantar
pirámides, templos, palacios, puentes y ciudades majestuosas como las de civilizaciones antiguas.
Sin embargo, este hecho pasó desapercibido y el hombre no entendió que solo con la unión era
posible lograr odiseas; así, en medio de su indiferencia dejó aflorar sentimientos negativos que fueron
“leña verde” para el inicio de conflictos bélicos que más tarde pondrían fin a grandes imperios.
Hoy día, conociendo la existencia de armas Dado que el ser humano no suele conservar
nucleares que posibilitan la muerte del planeta y la en la memoria las experiencias del pasado,
extinción de la humanidad en unos cuantos está destinado a repetir su historia.
segundos, es preciso que el hombre tome
conciencia de que el único camino viable para avanzar, crecer y construir la paz es la tolerancia. Y
es aquí donde nos adentramos en este principio sin el cual la convivencia pacífica y la sobrevivencia
del hombre sobre el planeta será imposible. Se ha dicho que la tolerancia es difícil de practicar, pero
aún más difícil de explicar, ya que como concepto presenta dos significados totalmente opuestos:

TOLERANCIA La tolerancia es vista como la acción o el


Pareciera que el hombre ya no es capaz de efecto de tolerar algo o a alguien; en este
profundizar en su interior y tocar las fibras de un sentido se puede entender que es aceptar a
quien infringe la norma implantada por un
alma que, aunque la ciencia no haya podido a la
determinado grupo social.
fecha descubrir exactamente en que parte del
cuerpo radica, sabe que es el timón que dirige su Por otro lado, tolerancia significa la
conducta guiándolo hacia la luz y alejándolo de las aceptación y el respeto por la diversidad
tinieblas. La humanidad ha tolerado barbaries como de culturas, razas, tendencias sexuales,
el Holocausto sin emitir una sola palabra; la creencias religiosas e ideologías políticas.
tolerancia tiene límites que hacen posible la sana La tolerancia es una actitud de
convivencia entre los hombres; de tal modo, las consideración, aceptación y disposición a
acotaciones de la tolerancia son declaradas por los admitir en los demás una manera de ser y
grupos sociales y son tan diversas como el hombre obrar distinta a la propia, en suma: una
mismo. Lo que si queda muy claro es que sus límites se alcanzan cuando se transgrede el respeto y
la libertad del prójimo.
Sería muy fácil lograr el entendimiento de todos los hombres aceptando puntos de vista diferentes si
cada persona fuera autónoma y viviera aislada; es decir, si no tuviera necesidad del “otro” y si sus
acciones no interfirieran con las del “otro” en ningún sentido. No obstante, la realidad nos muestra
que vivimos en una continua interdependencia, por lo que debemos conciliar intereses y mediar
conflictos como parte de la dinámica cotidiana, ya que en las relaciones humanas, la única manera
de afirmarnos es reconocer con humildad que requerimos de los otros; es reconocer que nadie
tiene la verdad absoluta y que muchas metas solo pueden ser realizadas cuando se logran conciliar
intereses opuestos. Ser tolerante es ante todo adquirir
Puesto de esta manera, se entiende que la tolerancia solo convicciones firmes y valores
es concebible bajo tres premisas: profundos, aceptando a la oposición
o Aceptación de la diversidad como “el que piensa diferente”,
o Inclusión del pluralismo conciliando intereses y conviniendo la
o Negociación de intereses inclusión de todos.
La tolerancia entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una
disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, como
compresión y flexibilidad, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a
todas luces un valor de enorme importancia; es asimismo
una condición necesaria para la paz entre los individuos, por “No me gusta la palabra
tolerancia, pero no encuentro otra
lo que se hace indispensable el fomento de una cultura para
mejor. El amor empuja a tener
la paz, misma que debe iniciar en aquellos docentes que hacia la fe y hacia las creencias de
tienen ante sí la enorme responsabilidad de formar los demás, el mismo respeto que
ciudadanos, así como de todo líder cuyo compromiso resida se tiene por la propia.”
en dirigir recursos humanos. Mahatma Gandhi
Un valor que nos ayuda a ser una
SOLIDARIDAD mejor sociedad y que no solamente
Pensamos en la Solidaridad como una actitud que debemos debe vivirse en casos de desastre y
asumir en emergencias y desastres, sin embargo, la emergencia
Solidaridad es una característica de la sociabilidad que inclina
al hombre a sentirse unido a sus semejantes y a la cooperación con ellos. Podemos manifestar esta
unión y cooperación, cada vez que procuramos el bienestar de los demás, participando en iniciativas
que nos impulsen a servirles, como puede ser la visita a los enfermos en un hospital, haciendo
colectas de ropa y alimentos para los más necesitados, en un grupo que imparta educación en
comunidades marginadas, colaborando en campañas de cuidado y limpieza de calles y áreas
recreativas de la comunidad, en los momentos que auxiliamos a quienes son víctimas de alguna
catástrofe, es decir, prestando nuestros servicios en la creación de mejores condiciones de vida.
La solidaridad es la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque se les conozca o
sean nuestros amigos, simplemente porque todos tenemos el deber de ayudar al prójimo y el
derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes.
Generalmente el bien común va planteando nuevas necesidades, consecuentemente la labor no
termina, pero se crea un ciclo en el cual se va haciendo cada vez más efectiva la ayuda y
participación de todos. En resumidas cuentas, para vivir la Solidaridad se requiere pensar en los
demás como si fuera otro yo, pues no vivimos aislados y nuestros conciudadanos esperan que
alguien se preocupe por el bienestar y seguridad de todos, tal vez de alguien como nosotros, como
líderes emprendedores

BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PERSONAL Atrévase a ir un


Muchas veces nos quejamos de que no hemos tenido oportunidades, milímetro más
pero tampoco hemos hecho nada para crear esas oportunidades. adelante, después un
Siempre esperamos esa limosna, ese regalo que se llama oportunidad y metro...
no hacemos ningún esfuerzo para crearla.
Recordemos que el mundo es de los hombres que hacen, que crean las oportunidades. A ningún
hombre grande se le dio una oportunidad, él la creó. También recordemos que ambición es tener un
propósito digno en la vida. Digno de nuestros semejantes, digno de nosotros mismos, o sea algo
grande y que le haga bien a todos, que no perjudique a nadie.
Salir de la mediocridad es ser un poco más que la mayoría y eso cuesta mucho sacrificio, desvelos,
aprendizaje, repetir y repetir una y otra vez. Es en últimas ir unos milímetros más adelante que todos,
ahí es donde están los ganadores, los primeros:
o Tener un propósito bien definido en la vida. o Autodisciplina.
o Persistencia. o Concentración de esfuerzo.
o Selección del cónyuge. o Gastos excesivos.
o Formación permanente. o Entusiasmo.
o Dilación y postergación. o Contar con Dios en todo y para todo.
o Selección de la profesión y de la vocación o Honestidad.

EL LIDERAZGO BASADO EN VALORES


Desde el punto de vista de liderazgo se
“Ser un líder significa reconocer la pasión, la autenticidad,
puede actuar reclamando valores, pero a la integridad y la ética, como las piedras fundacionales del
la hora de decidir, si son sostenidos o liderazgo efectivo, sobre el cual construiremos el cambio.
mantenidos en vigencia, no se reconoce Estas son sin lugar a dudas elecciones personales, y no lo
ninguna razón que merezca la pena el que podamos aprender estudiando acerca de líderes y
sacrificio personal y son abandonados lisa liderazgo. Ser un líder significa, por sobre todo, conocer en
y llanamente o simplemente son profundidad quienes somos… ”
camuflados. Es posible que esto suceda
debido a que los valores son incorporados por repetición automática, adheridos por la fuerza de los
usos y de las costumbres, pero a la hora de la verdad no significan nada. Son palabras vacías de
contenido, que no se pueden a veces ni siquiera definir. Estos son los componentes del modelo
mental y actitudinal de los líderes mediocres como “amos peligrosos”.
“un buen líder
Existen tres principios básicos en el liderazgo basado en valores: tiene que tener la
1º) actuar con claridad: La administración por valores no es simplemente capacidad para
un programa más, como cualquier otro es: ¡un estilo de vivir con una delegar y saber
alta moral!, dirigir bien, pero
2º) comunicar eficientemente: El secreto para que funcione la también para
administración por valores es: ¡hacer aquello en que todos creemos, y elegir”.
creer en lo que hacemos!
3º) alinear las prácticas: Cuando se alinean alrededor de valores compartidos y se unen en una
misión común, personas comunes y corrientes logran resultados extraordinarios y le dan un
margen competitivo a todos los escenarios en donde actúa este tipo de líder.
El valor del líder se basa esencialmente en su capacidad de crear equipo, de motivar, de enseñar e
involucrar a las personas que trabajan con el en un proyecto común. En él se destaca la facilidad de
saberse rodear de personas iguales o no con las que quiere crecer conjuntamente; por lo que debe
poner especial cuidado en asegurar la unidad de su equipo, promoviendo la confianza y el éxito del
mismo.
El trabajo en equipo es
TRABAJO EN EQUIPO una filosofía inherente a la
La primera diferencia entre equipo y grupo la encontramos en las empresa y el equipo de
definiciones que da el Diccionario: trabajo es la
o Equipo: Grupo de personas organizadas para un servicio, materialización de esa
deporte, etc. filosofía, es decir, el
trabajo en equipo es el
o Grupo: Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto.
conjunto de valores,
El equipo se refiere a un conjunto de personas interrelacionadas actitudes o ideas que
que se van a organizar para llevar a cabo una determinada tarea, constituyen una cultura
mientras que el grupo se refiere a ese conjunto de personas sin para la organización y el
considerar la tarea para la que han formado un conjunto, equipo de trabajo es el
considerándolo en su totalidad. encargado de plasmar en
la organización dicha
De esta manera, podemos dar una definición más concreta sobre cultura
equipos de trabajo: unidades compuestas por un número de
personas indeterminado que se organizan para la realización de una determinada tarea y que están
relacionadas entre sí, que como consecuencia de esa relación interactúan dentro del mismo equipo
para alcanzar los objetivos que se han propuesto alcanzar, reconociendo que se necesitan las unas
a las otras para dicho cumplimiento y reconociéndose con identidad propia como equipo. Además
estas exigencias hacen que los roles de sus miembros se deban complementar.
ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Autoconciencia: Autoconciencia: Motivación: Empatía: Destrezas
sociales: La inteligencia emocional en la salud. Autodeterminación en
lugar de indefensión. La actitud mental y la salud. Medicina basada
en la afectividad
Sesión. : Semana 12

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Identifica las alteraciones emocionales que las situaciones de urgencia-enfermedades provoca
en pacientes y allegados.

III. CONTENIDOS
o Autoconciencia. Conciencia
o El enfoque de la ley natural
o La inteligencia emocional. Tipos: la inteligencia personal y la inteligencia interpersonal:
o Habilidades de la inteligencia emocional
o Aplicación práctica de la inteligencia emocional
o Manejo del conflicto interpersonal

METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Equipo Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Aguilar Kubli Eduardo. Habilidades para la vida: Inteligencia emocional, valores y
actividades aplicadas a la comunidad Editorial Pax México 2001
o Fernández-Berrocal, P., Ramos, N., y Orozco, F. La influencia de la inteligencia emocional en
la sintomatología depresiva durante el embarazo. Toko-Ginecología Práctica, 59, 1-5. 2002
o Fernández Nerrocal, P. y Ramos, N. Corazones Inteligentes. Barcelona: Kairós. 2002.

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
AUTOCONCIENCIA

"El dolor termina sólo a través del conocimiento propio, de la lúcida percepción alerta de cada
pensamiento y sentimiento, de cada uno de los movimientos de lo consciente y lo oculto".
Krishnamurti

Una de las habilidades que caracterizan a las personas con desarrollada inteligencia emocional es la
autoconciencia emocional, es decir, la capacidad para darnos cuenta de modo preciso del tipo de
emociones que experimentamos, pues lo cierto es que una cosa es sentir una emoción o sentimiento
y otra, darnos cuenta de las verdaderas emociones que pueden estar entremezcladas con aquélla
que exteriormente logramos percibir.
Por ejemplo, para poder controlar nuestra irritabilidad debemos ser conscientes de cuál es el o los
agentes desencadenantes, y cuál es el proceso por el que surge tan poderosa emoción; sólo
entonces podremos aprender a aplacarla y a utilizarla de forma apropiada. Para evitar el desaliento y
motivarnos, debemos ser conscientes de la razón por la que permitimos que ciertos hechos o las
afirmaciones negativas sobre nosotros afecten nuestro ánimo.

CONCIENCIA
Es un juicio de la razón por el que la persona reconoce la calidad moral de un acto concreto. La
conciencia bien formada es recta y veraz; formula sus juicios según la razón, conforme al bien.
Frente a una decisión moral, la conciencia puede formar un juicio recto, conforme a razón y a la ley
divina, o al contrario un juicio erróneo, que se aleja de ellas... El ser humano debe obedecer siempre
el juicio cierto de su conciencia. La conciencia moral puede formar juicios erróneos por ignorancia (no
siempre exentos de responsabilidad).
Toda persona esta llamada al compromiso con estos valores fundamentales. De dicho compromiso
se derivan cuatro principios (éticos) de justicia personal a seguir por todo hombre:
a. No contrariedad No actuar directamente en contra de un valor fundamental.
b. Libertad A mayor libertad mayor es el compromiso con los valores fundamentales.
c. Reacción Toma de medidas para evitar acciones
Es una forma de interactuar con el
contrarias a estos valores. mundo, que tiene en cuenta las
d. Bien común Contribuir al bien común facilitando la emociones, los sentimientos y algunas
participación de los demás de los valores fundamentales. habilidades como la autoconciencia, la
Estos principios son independientes de la cultura y motivación, el control de sus impulsos,
tradición en la que se esta inserto. el entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, y otras más, indispensables
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL para una buena y creativa adaptación e
Habitualmente estamos acostumbrados a relacionar la interacción social.
inteligencia con la capacidad de raciocinio lógico, con el coeficiente intelectual que determina las
habilidades para las ciencias exactas, la comprensión y capacidad de análisis reflexivo, el
razonamiento espacial, la capacidad verbal y las habilidades mecánicas. Sin embargo, en el mundo
empresarial se está empezando a tener en cuenta y a
valorar más la denominada "inteligencia emocional", Es una destreza que nos permite
que determina cómo nos manejamos con nosotros conocer y manejar nuestros propios
mismos y con los demás. sentimientos, interpretar y enfrentar
Daniel Goleman, gurú de la inteligencia emocional desde los sentimientos de los demás,
sentirse satisfechos y ser eficaces en
la publicación de su libro en 1995, analizó y agrupó los
la vida a la vez que crear hábitos
rasgos de las empresas con más éxito mundial en tres mentales que favorezcan nuestra
categorías: aptitudes técnicas, capacidades cognoscitivas propia productividad.
y elementos asociados con la inteligencia emocional. En
los resultados del análisis, el coeficiente intelectual resultó ser mucho más importante y determinante
que los otros dos en los cargos directivos de las empresas analizadas, hasta el punto de que cerca
del 90% de la diferencia observada en el desempeño de los gerentes de las empresas estudiadas era
atribuible a factores asociados con la inteligencia emocional.
La expresión “Inteligencia Emocional” fue acuñado por Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y
John Mayer, de la Universidad de New Hampshire, en 1990. Salovey y Mayer lo describían como
"una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos
y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para
guiar el pensamiento y la propia acción".
La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que
determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede
definirse, según el propio Goleman, como “la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”.

EMOCIÓN
La palabra EMOCIÓN, viene del latín "MOTERE" (moverse). Es lo que hace que nos acerquemos o
nos alejemos a una determinada persona o circunstancia. Por lo tanto, la emoción es una tendencia
a actuar y se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o
por medio de los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico, en
el cuerpo humano.
Tipos de emociones
o Ira o Amor o Tristeza
o Miedo o Sorpresa o Vergüenza
o Felicidad o Disgusto o Repulsión
Casi nunca se presentan aisladas, más bien, son una combinación de todas las familias de
emociones mencionadas.

HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Componentes de la inteligencia emocional
1. Conocer las propias emociones 4. Empatía
2. Manejar las emociones 5. Manejar las relaciones.
3. Auto motivación y autorregulación

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Por todo lo anterior, es evidente que en nuestra vida diaria, la Inteligencia Emocional debe llevarnos
a un manejo y expresión de nuestras emociones de una manera tal que nos permita ser más
efectivos en nuestras relaciones interpersonales.
Ante el trabajo y la vida cotidiana es normal que desempeñemos tres papeles característicos: el
Héroe, el Villano y la Víctima. Cada uno de nosotros en las diferentes circunstancias de nuestra vida,
elegimos actuar de una forma o de otra y son precisamente las emociones que decidimos utilizar las
que marcan la pauta. Concretamente, una de las aplicaciones más evidentes en nuestra vida diaria
de la Inteligencia Emocional, se presenta cada vez que tenemos un conflicto.
Toda DIFERENCIA entre
MANEJO DEL CONFLICTO INTERPERSONAL
dos o más partes.
Situación en la cual dos o más partes creen que lo que quiere una
parte es incompatible con lo que desea la otra.
Causas
El conflicto aclara
El conflicto nace y multiplica muy fácilmente, se deriva de algunas las ideas, los
situaciones. sentimientos, los
1. La subjetividad de la percepción caracteres y los
2. La información incompleta: objetivos de los
3. Las fallas naturales de la comunicación interpersonal: miembros de un
4. La desproporción entre las necesidades de las personas y los grupo y conduce al
satisfactores establecimiento de
5. Las diferencias de caracteres normas de grupo e
institución.
6. Las presiones que causan frustración
7. La pretensión de igualar a los demás a uno mismo:
8. Los separatismos y divisiones
9. La mucha intimidad e interdependencia
10. Las conductas inadecuadas en la comunicación
Resolver cada uno de esos conflictos nos
HABILIDADES SOCIALES
lleva tiempo, y darle muchas vueltas a la
Esta competencia nos permite encontrar el terreno para cabeza. Este proceso es mental; lo
conectar, persuadir a otros e influir en ellos, mantener pensamos y lo hacemos, casi sin darnos
unas relaciones positivas y minimizar los conflictos, tener cuenta.
integridad.
En casi cada una de las situaciones, que a diario se nos presentan, hay otra persona por medio:
alguien que saludamos en el ascensor, alguien que nos invita a cenar y nos cuesta decirle que
estamos cansados, etc... Sea con quien sea, y a pesar de los vínculos tan diferentes que nos pueden
llevar a tratar con unas personas o con otras. El caso es que estamos en contacto casi continuo con
alguien. Es lo que se denomina establecer relaciones interpersonales
ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Familia y educación en valores. Un marco teórico para comprender
la educación en valores en la familia. Ciclo de vida familiar y valores.
Valores y reglas
Sesión. : Semana 13

IX. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Reconoce a la familia como agente educativo de los hijos y los ambientes familiares que más
influyen en la educación moral y en la jerarquía de valores de los hijos

X. CONTENIDOS
o Familia y educación en valores. Los valores
o Familia: funcionamiento familiar saludable. Dinámica familiar
o La familia y la educación en valores
o Valores de la familia: marco teórico para comprender la educación en valores en la familia
o La familia y las crisis de valores
o En la familia aprendemos a convivir
o Decálogo de valores de la familia

XI. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

XII. MATERIALES A UTILIZAR


Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

XIII. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Equipo Multimedia

XIV. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

XV. FUENTE DE INFORMACION


o Ramos, M. Programa Para Educar en Valores. La educación que transformará al País.
Editorial Paulinas .pag 55. 2000.
o PUIG ROVIRA, J. Mª. Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona,
Editorial Paidós. 2003

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
FAMILIA Y EDUCACIÓN EN VALORES

De todos los grupos sociales, la familia es probablemente el más controvertido. Hablando en sentido
metafórico, la familia ha sido pesada, medida y cuantificada por sociólogos y economistas; ha sido
fragmentada y analizada microscópicamente por el antropólogo; ha sido idealizada y romantizada por
clérigos y poetas y no es, hasta épocas recientes, cuando la ciencia médica se propone estudiarla
desde su muy particular punto de vista.
La familia es el principal valor del que
disponemos las personas
LOS VALORES
Los valores son criterios o juicios que están presentes en la sociedad y que orientan las normas,
actitudes, opiniones y conductas de las personas. Representan el fundamento de las normas por las
que la sociedad se rige, y sobre todo, la base a partir de la cuál los distintos grupos sociales aceptan
o rechazan determinadas actitudes o comportamientos.
Los valores no son directamente observables, pero se manifiestan a través de la conducta de cada
persona, que influenciada por sus contextos y trayectoria vitales sacan a la luz sus pautas de
comportamiento a través de los estilos de vida.
Los valores constituyen un complejo y multifacético fenómeno que guarda relación con todas las
esferas de la vida humana. Están vinculados con el mundo social, con la historia, con la subjetividad
de las personas, con las instituciones. Realmente vivimos un mundo lleno de valores. Y, por
supuesto, uno de los ámbitos fundamentales donde los valores tienen su asiento es la familia.

FAMILIA
Familia es el nombre con que se ha designado a una organización social tan antigua como la propia
humanidad y que, simultáneamente con la evolución histórica, ha experimentado transformaciones
que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y cada época. No obstante que la
agrupación de los seres humanos con fines de
convivencia y reproducción son tan antiguas Definición de familia: “La unión de personas que
como la especie no es hasta 1861 cuando comparten un proyecto vital de existencia común,
Bachofen inicia el estudio científico de la familia en el que se generan fuertes sentimientos de
y, con ello, un intento de aclarar su historia, pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso
definirla y tipificaría a través del tiempo. personal entre sus miembros y se establecen
intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y
La palabra "familia" proviene de la raíz latina dependencia.”
famulus, que significa sirviente o esclavo
doméstico. En un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo
hombre. En la estructura original romana la familia era regida por el pater, quien condensaba todos
los poderes, incluidos el de la vida y la muerte, no sólo sobre sus esclavos sino también sobre sus
hijos.

Al paso del tiempo, con la evolución que ha experimentado el grupo familiar y conforme a diferentes
enfoques científicos, han ido surgiendo diferentes definiciones, cada una de las cuales tiene
diferentes niveles de aplicación, Así por ejemplo la Organización Mundial de la Salud señala que por
familia su entiende, "a los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado
por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la
familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con
precisión en escala mundial. “Esta definición esta orientada fundamentalmente hacia cierto tipo de
estudios demográficos y epidemiológicos, Los censos estadounidense y canadiense definen a la
familia con un enfoque similar.
El Diccionario de la Lengua Española señala que, por familia, se debe entender "al grupo de personas
que viven juntas bajo la autoridad de una ellas. Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de
su casa. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje." En esta
definición, en la cual están reunidas tres acepciones de lo que se debe entender por familia, se
esboza ya una cierta jerarquización y distribución del poder dentro del seno familiar.
En toda familia se presenta una dinámica compleja que rige sus patrones de convivencia y
funcionamiento. Cuando resulta adecuada y flexible es funcional, entonces contribuirá a la armonía
familiar y proporcionará a sus miembros la posibilidad de desarrollar sólidos sentimientos de
identidad, seguridad y bienestar.
La familia es una institución que cumple una importantísima función social como transmisora de
valores éticos-culturales e igualmente juega un decisivo papel en el desarrollo psico-social de sus
integrantes.
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SALUDABLE
Un funcionamiento familiar saludable, es aquel que le posibilita a la familia cumplir exitosamente con
los objetivos y funciones que le están histórica y socialmente asignados entre los que podemos citar
los siguientes:
• Satisfacción de las necesidades afectivo-emocionales y materiales de sus miembros.
• La transmisión de valores éticos y culturales.
• La promoción y condición del proceso de socialización de sus miembros.
• El establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva de continente para las
tensiones que se producen en el curso del ciclo vital.
• Establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales (educar para la convivencia
social).
• Crear condiciones propicias para el desarrollo de la identidad personal y la adquisición de la
identidad sexual.
Estas funciones pueden sintetizarse en cuatro principales:
1. Función biosocial.
2. Función económica.
3. Función cultural y afectiva.
4. Función educativa.
Un funcionamiento familiar saludable, implica el desarrollo de una dinámica adecuada en la familia. Al
hablar de dinámica familiar, nos referimos al establecimiento de determinadas pautas de interrelación
entre los miembros del grupo familiar, las que se encuentran mediadas o matizadas por la expresión
de sentimientos, afectos y emociones de los miembros entre sí, y en relación con el grupo en su
conjunto.

LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN EN VALORES


La familia es la forma más elemental de la sociedad y tiene un importante papel a la hora de dar
información a los hijos, transmitir experiencias y valores que orientan el comportamiento de cada uno
de sus miembros.
La familia cuenta con una capacidad natural y unas fortalezas propias que nos convierten en un
espacio privilegiado para la formación de nuestros hijos y la educación en valores. Las cualidades
principales de la familia son:
• La familia es la forma más elemental de sociedad humana y desempeña un papel
fundamental en la transmisión de información y experiencias, valores y reglas de conducta,
de generación en generación. Desde la familia podemos proporcionar a los hijos perspectivas
positivas para la vida.
• La familia puede proporcionar a los hijos un ambiente de amor y aprobación, dándoles la
estabilidad emocional necesaria para afrontar su proyecto de vida.
• En el entorno familiar, los padres proporcionamos normas de convivencia y somos un modelo
de aprendizaje, facilitamos la socialización de los hijos, la convivencia solidaria, la
responsabilización y la autonomía.
• La familia permite el establecimiento de una comunicación íntima entre sus miembros en la
comunidad y les ayuda a adaptarse a los cambios que se producen en ésta.
• El entorno familiar es un refugio para el descanso, para compartir nuestras experiencias y
momentos de diversión.
La Familia es la comunidad social,
íntima y permanente formada por
La Familia es la comunidad social, íntima y permanente formada un hombre y una mujer, a la que se
por un hombre y una mujer, a la que se integran los hijos, integran los hijos, continuación de
continuación de su unión. su unión.

UN MARCO TEÓRICO PARA COMPRENDER LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA FAMILIA


La familia muestra a sus miembros lo que espera de ellos teniendo en cuenta lo que se ve como
deseable y valioso en la sociedad. Bronfenbrenner (1987) propone un modelo que incluye cuatro
sistemas para entender la realidad en la que están incluídas las familias:
En el nivel del macrosistema, se ubican las creencias de una cultura, las leyes que regulan una
sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en un determinado grupo social. En él también
residen los mensajes que se transmiten en los medios de comunicación social, los clichés, los
estereotipos y lo que es valorado como deseable respecto a lo que puede considerarse una "buena
familia".
En el nivel exosistema se ubican todas las influencias de agentes externos que tiene la persona, que
aunque no estén en directo contacto con ella, tienen impacto sobre la misma. En el tema que nos
ocupa, los valores manejados por la familia extensa y por los amigos tienen influencia en los padres,
ya sea para tomarlos como ejemplo y reproducirlos en su propia familia o para vivirlos como reto y
conflicto.
El autor reserva el concepto mesosistema a la relación existente entre dos o más sistemas que
tienen estrecha influencia en la persona. El ejemplo más claro de relación a nivel del mesosistema lo
constituye la relación entre familia y escuela. En general justamente, a la hora de elegir el centro
educativo para los hijos uno de los aspectos a tener en cuenta es la compatibilidad de los valores
asumidos por ambas.
Por último, en el microsistema es donde residen las relaciones más próximas e íntimas que una
persona tiene con el entorno, en palabras del mismo Bronfenbrenner el microsistema "constituye un
patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en
un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares". La familia es un
ejemplo claro de microsistema.
Este marco teórico permite la lectura abierta de la educación en valores en otros contextos de
socialización: es un hecho que la televisión, el mundo de internet y de los ordenadores condicionan
en parte los valores que son transmitidos desde la familia. De cómo administren los padres estos
medios, como eduquen a sus hijos en la lectura del lenguaje audiovisual y en el espíritu crítico
depende la educación en valores en general.
La palabra sistema pone acento justamente en la familia como La familia como un sistema,
conjunto de elementos en continua interacción. En un sistema, y por inmerso dentro de otros
lo tanto, en las familias cada elemento afecta a otros y es a su vez sistemas.
afectado por aquellos, en una especie de equilibrio circular que una vez establecido tiende a
mantenerse, esto es lo que se llama aptitud de homeostasis, que es la tendencia del sistema a
permanecer igual a sí mismo.

CICLO DE VIDA FAMILIAR Y VALORES


Las familias, como las personas atraviesan diferentes etapas, recorriendo un ciclo evolutivo (Vidal,
1991).
En general se pueden distinguir tres grandes tiempos en la vida de una familia:
o el tiempo de constitución, que abarca cuestiones tales como elección de la pareja, matrimonio y
cohabitación sin hijos,
o el tiempo de expansión, esto es de la llegada de los hijos, que implica la transición a la
paternidad y la vida con hijos de edad preescolar y escolar,
o el tiempo de reducción, cuando los hijos se emancipan, la pareja vuelve a quedar sola y sin
actividad laboral.
En general, las etapas que se inscriben dentro de estos tiempos se definen en relación a estos
factores: cambios en la composición familiar, cuando miembros se anexan o se pierden, cambios en
la composición en relación a las edades y cambios en la situación laboral de los miembros de la
familia.
A grandes rasgos se pueden describir las siguientes etapas:
• constitución de la pareja.
• nacimiento de los hijos
• La cuestión del nombre
• adolescencia de los hijos
• partida de los hijos del hogar parental,
• pareja nuevamente sola
Estas etapas pueden variar: en algunas culturas o en algunas subculturas el ingreso a la vida adulta
se hace sin transitar prácticamente por la adolescencia, en otros casos, no se puede hablar de nido
vacío, ya que las nuevas unidades familiares se construyen en presencia de por lo menos una de las
familias de origen, a tal punto que algunos autores han hablado de "nido repleto". Cada una estas
etapas implica el cumplir con determinadas tareas, implica conflictos básicos a resolver, que de no
enfrentarse en su momento, se arrastran a etapas posteriores.

La familia y las crisis de valores


Sabemos que continuamente se está hablando de una crisis de valores que muchas veces se asocia
a una crisis de la familia. Y ciertamente, a pesar de que la familia es la más antigua forma de
organización humana y tal vez el ámbito social donde mayor fuerza tiene las tradiciones y la
tendencia a su conservación, esto no significa que no cambie y que sea una entidad siempre idéntica
a sí misma, dada de una vez y para siempre.
Vivimos en una época en la que ha adquirido mucha fuerza la idea del incremento del papel de la
mujer en el ámbito social y familiar y de su igualdad de derechos en relación con el hombre. Nos
encontramos, de manera casi universal, en un período crítico de lo que podríamos llamar el modelo
patriarcal tradicional de la familia. Es cierto que las crisis no hay que asumirlas en un sentido
apocalíptico, que éstas no necesariamente representan la antesala de la muerte, ni significan de
manera inevitable un derrumbe de la institución dada, en este caso de la familia. De ellas pueden
derivarse tanto tendencias positivas como negativas. De la crisis actual del modelo patriarcal emana
una opción positiva: la integración de la mujer a una vida social cada vez más plena, el tránsito hacia
una situación de respeto de sus derechos y la tendencia a democratizar las relaciones intra-familiares.
Pero al mismo tiempo se abre la posibilidad de una opción negativa. Puesto que el modelo viejo sigue
perviviendo y coexistiendo con el nuevo, en la práctica lo que se produce en realidad muchas veces
es una duplicación de la jornada laboral en la mujer, en el trabajo y en su casa, unido a cierta
contradicción, sobre todo en el hombre, entre discurso y práctica, una especie de doble moral entre la
vida pública y privada: se asume de manera teórica un deber ser que después no se introduce por vía
de la práctica en la vida real. Todo esto redunda no sólo en que la mujer no alcance aún un status de
igualdad plena, sino también en cierta desatención en la educación de los niños.

Decálogo de valores de la familia

1. AMOR: Es el valor que da profundidad, dignidad y respeto a las relaciones humanas, y que
se manifiesta al expresar afecto, cariño y comprensión.
2. RESPETO: Es el reconocimiento del valor infinito de todos los seres humanos.
3. UNIÓN: Es la visión compartida de ánimos y voluntades que dan sentido de pertenencia.
4. RESPONSABILIDAD: Es la capacidad de asumir tareas y compromisos.
5. HONESTIDAD: Es la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.
6. EQUIDAD: Es la igualdad de oportunidades entre niñas y niños, jóvenes, mujeres y hombres,
ancianas y ancianos.
Para fortalecer nuestra familia es necesario
7. CONFIANZA: Es la seguridad que se tiene promover valores positivos, relaciones afectivas
en sí mismo y en los demás. productivas, ambientes sanos y agradables que
8. LIBERTAD: Es el equilibrio entre derechos nos permitan desarrollar al máximo nuestras
y obligaciones. potencialidades.
9. COMUNICACIÓN: Es la capacidad para
escuchar y ser escuchado, que permite intercambiar ideas y establecer acuerdos.
10. TOLERANCIA: Es reconocer que mis semejantes son diferentes.

"Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve


y eficaz por medio de ejemplos"
Séneca
ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Responsabilidad profesional y ciudadana; Valores: Equidad,
Solidaridad, Honestidad, Ética. Actitud: Compromiso solidario con el
desarrollo del país, Identificación institucional, Compromiso con su
formación, Autonomía
Sesión. : Semana 14

II. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Muestra actitudes de tolerancia y respeto hacia otras opciones éticas, juicios y valoraciones de
autonomía moral

III. CONTENIDOS
o Responsabilidad profesional y ciudadana del profesional Obstetriz/ obstetra
o Principios y valores sobre los cuales se encausa la acción del obstetra/obstetriz
o Deberes y derechos del profesional obstetra/obstetriz
o Responsabilidad del profesional obstetra/Obstetriz. Relaciones del obstetra/obstetriz con
sus colegas. El respeto y la igualdad de trato
o Autonomía externa

IV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

V. MATERIALES A UTILIZAR
Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

VI. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Equipo Multimedia

VII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

VIII. FUENTE DE INFORMACION


o Ríos Álvarez Lautaro. La Ética Profesional. http://www.abogados-
valparaiso.cl/ensayos2.htm. Revisado el 21 de diciembre de 2005
o Estatuto del Colegio de Obstetrices del Perú. Modificación aprobada mediante
Referéndum institucional 29 de agosto de 1999

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y CIUDADANA DEL PROFESIONAL
OBSTETRIZ/ OBSTETRA

La ética anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o de dirección,
según los casos, al momento de actuar. Por otra parte, el comportamiento ético, lo que llamamos
rectitud, no es ingrediente ajeno al ejercicio profesional, como la pintura de una casa que es sólo un
aspecto decorativo del cual puede prescindirse.
El elemento ético es un componente inseparable de la actuación profesional del Obstetra/Obstetriz,
en la que pueden discernirse, al menos, tres elementos:
• Un conocimiento especializado en la materia de que se trata,
• una destreza técnica en su aplicación al problema que se intenta resolver y
• un cauce de la conducta del docente cuyos márgenes no pueden ser desbordados sin faltar a la
ética.
La ética profesional está constituida por el conjunto orgánico de derechos y obligaciones morales,
deriva sus finalidades y normas específicas, de la condición básica de persona en armonía con los
anexos que implican exigencias del bien común.
El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la aplicación de las
normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos,
contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.
El Obstetra/Obstetriz, se encuentra identificado/a con los más altos valores morales y sociales de la
humanidad y comprometida con aquellos que en particular propician una convivencia de dignidad y
justicia e igualdad; adquiere el compromiso de observar normas legales y éticas para regular su
comportamiento; así sus acciones, decisiones y opiniones tratarán de orientarse en el marco del
deber ser para una vida civilizada, respetando lo que se considera deseable y conveniente para bien
de la sociedad, de la profesión, de los Así la dignidad debe entenderse como la suma de derechos y
usuarios de los servicios y de los como el valor particular que tiene la naturaleza humana por
mismos profesionistas. tener un libre uso de la razón y del juicio que da la inteligencia.
Es importante mencionar que la
observancia de las normas éticas es una responsabilidad personal, de conciencia y de voluntad para
estar en paz consigo mismo. Por lo tanto, el Obstetra/Obstetriz se adhiere a un código de ética por
el valor intrínseco que tiene el deber ser y en razón del valor que el mismo grupo de profesionistas le
otorgue. Un código de ética hace explícitos los propósitos primordiales, los valores y obligaciones de
la profesión. Tiene como función tocar y despertar la conciencia del profesionista para que el ejercicio
profesional se constituya en un ámbito de legitimidad y autenticidad en beneficio de la sociedad, al
combatir la deshonestidad en la práctica profesional, sin perjuicio de las normas jurídicas plasmadas
en las leyes que regulan el
La dignidad, por ser un valor inviolable Cada hombre en su semejanza es diverso en sus valores,
que tiene esencialmente todos y cada sin embargo la dignidad es un valor universal que se deriva
uno de los seres humanos, de la apreciación que cada persona hace de su propia
independientemente de sus atributos dignidad.
accidentales, no tiene precio, no es
comparable en ningún sentido con las cosas materiales que tienen un precio y que nunca equivaldrán
al valor que la propia naturaleza concedió al hombre como ser de razón, insustituible e irrepetible,
capaz de expresarse en actos de afecto, simpatía y amistad. En este sentido la corriente personalista
que propugna la afirmación de la persona, el rescate de sus derechos y el restablecimiento de la
cultura de la responsabilidad personal, centra la atención del comportamiento moral en la persona,
tomándola como protagonista de la historia y como fundadora de la sociedad en el conjunto de
relaciones que se dan en la conciencia individual y social; en esta concepción la persona es
consciente de sí misma, responsable de sus actos y con la libertad que la hace ser, con fines que la
trascienden y con capacidad de desentenderse de sí misma para darse a los demás en una
existencia humana fiel a sí misma y a su grupo social.
Es verdad que la formación ética llega a veces por otros cauces; y que la mejor enseñanza moral
proviene del ejemplo del Obstetra/Obstetriz y no del mero discurso. Pero cada profesión afronta
problemas conductuales específicos que difícilmente se podrán resolver correctamente si no se les ha
previsto y analizado en la etapa formativa, por eso mismo existen los Códigos de Ética de cada
profesión, sin perjuicios de los principios y normas de la Ética General.
Por lo que nos preguntamos: -¿con qué grado de confianza se le puede exigir a un profesional, en el
juramento de estilo, cumplir las reglas de su Código deontológico (tratado de los deberes de un
profesional) si ni siquiera lo conoce?
El humanismo en términos generales, se define como la actitud centrada en el interés por lo humano
no sólo de un modo genérico (pueblo, sociedad, humanidad) sino por la persona concreta con nombre
y apellidos, y en el desarrollo y bienestar de lo que el hombre es en lo biológico, psicológico, social,
cultural y espiritual. En este mismo sentido que se da en el humanismo, el hombre para realizarse
como persona requiere de un comportamiento ético para practicar el respeto a la integridad que
significa la vida y la dignidad de sus semejantes. Practicar el humanismo es partir de conocerse a sí
mismo. Es la idea de sí mismo reflejada en otra persona. Cada hombre será más hombre si se
reconoce en la dignidad de los demás. Ser humanista es ser capaz de reconocer y respetar la
dignidad del hombre, de comprender la vida y entender al ser ajeno... es la mejor forma de ser
humano y de aspirar a la forma más elevada de vida humana.
El Obstetra/Obstetriz debe constituirse necesariamente en una guía de conducta, con fundamentos
que unifiquen y delimiten los conceptos sobre el hombre, la sociedad, la salud y la propia profesión,
de tal forma que se considere:
• Al hombre como un ser bio-psico-social dinámico, que interactúa dentro del contexto total de
su ambiente, y participa como miembro de una comunidad;
• A la sociedad como un conjunto de individuos que en nuestro país se constituyen en un
Estado social y democrático de derecho, que promueve como valores superiores de su
ordenamiento jurídico: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político;
• A la salud como un proceso de crecimiento y desarrollo humano, que se relaciona con el
estilo de vida de cada individuo y con la forma de afrontar ese proceso en el seno de los
patrones culturales en los que se vive;
• A la obstetricia, constituida como un servicio, encaminado a satisfacer las necesidades de
salud de las personas sanas o enfermas, individual o colectivamente. Dicho servicio debe
considerar de manera prioritaria:
o La conciencia de asumir un compromiso profesional serio y responsable.
o La participación coherente de este compromiso dentro de la sociedad.
o El reconocimiento y aplicación en su ejercicio de los principios de la ética profesional,
y
o La práctica de una conducta de verdadero respeto a los derechos humanos.
Los pacientes tienen derecho a recibir un cuidado integral de calidad y para eso se requiere de
Obstetras/Obstetrices con una estimación y respeto de sí mismas y de los demás, que amen la vida
en cualquiera de sus formas y que manifiesten sus valores a través de la paciencia y la inteligencia,
con capacidad de observación, reflexión y optimismo para que puedan conducir su práctica con un
alto sentido ético y de satisfacción propia.

PRINCIPIOS Y VALORES SOBRE LOS CUALES SE ENCAUSA LA ACCION DEL


OBSTETRA/OBSTETRIZ
En general, en el proceso de formación de valores Una propuesta: entre las tareas
primero se eligen, luego se aprecian y posteriormente fundamentales del padre, madre, educador,
se practican. Se considera que los valores no son médico, Obstetra/Obstetriz u otro -está la
formación de valores, cualidades que se
absolutos, son relativos; dependen del tiempo, el deben cultivar en las personas, primero
espacio y la naturaleza humana. siendo buenos modelos y segundo,
Existe una jerarquía de valores; la jerarquía que se da a empleando medios para construirlos como
uno o a otro valor depende del propósito o sentido de la
vida.
El hecho de vivir exige un significado y orientación de la existencia. Para existir se requiere satisfacer
unas necesidades básicas -alimentación, respiración, abrigo y respecto por la vida-. Pero no se trata
sólo de sobrevivir, se trata de vivir y, para vivir, de debe tener un propósito, un sentido de vida, es
decir, un valor supremo, que está por encima de los demás valores y que es el que brinda la
orientación, por lo que será como brújula que continuamente marca el cambio sobre la cual se deben
construir los demás valores.
A su vez, el sentido de la vida -valor supremo o principio mayor - es un asunto al que se le debe dar
la máxima importancia; de hecho, ha preocupado a las personas durante toda la historia de la
humanidad. Asunto al que cada comunidad y cada persona, debería dedicar el tiempo que le sea
necesario, y asumirlo con la mayor responsabilidad y compromiso.
Para unos el valor supremo es Dios, para otros es la felicidad, el amor, la creatividad, la libertad, la
autorealización, los hijos, y muchos otros.
No obstante que al asumir el reto de afrontar el sentido de la vida es aceptado por gran número de
personas; con mucha frecuencia otras lo eluden... lo posponen... lo evitan... y caen a veces en una
carrera loca que no se sabe a donde llegará. Este vacío existencial constituye un componente
determinante en la estructura casual de muchos de los problemas actuales en Perú. Por lo tanto es
necesario emprender un intenso trabajo por la construcción de una nueva sociedad, con base en
unos valores coherentes con el sentido de la vida comunitario y personal, teniendo en cuenta que la
selección y jerarquía de valores será variable según el valor supremo o principio mayor.

RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL OBSTETRA/OBSTETRIZ


Un profesional Obstetra/Obstetriz tiene la obligación de
tener orden ético como afianzamiento de su La responsabilidad debe trazar el rumbo
personalidad. hacia los actos aceptables, a las acciones
 El profesional Obstetra/Obstetriz responsable trata fecundas, actos justos y conscientes,
reveladores de la buena fe y la capacidad
por todos los medios de que sus actos sean
aceptables, para no cargar con una censura justa, ni con el conflicto de una retractación.
 El profesional Obstetra/Obstetriz que se hace cargo de determinada tarea o trabajo propio de su
carrera, asume responsabilidad ante quien le hace la encomienda. Debe tratarlo con el cuidado
que le impone su dignidad de profesional, estudiarlo con dedicación, tratarlo con interés técnico y
resolverlo conforme a los medios y conocimientos que su real saber y entender le dicta. Sin
embargo, puede darse el caso de que se tenga dudas respecto al resultado del problema
planteado en el asunto, razón suficiente para que, por el mismo sentido de responsabilidad
profesional, recurra a la consulta y a cualquier fuente orientadora para darle la adecuada
terminación; pues lo censurable sería dar al cliente una respuesta descabellada, sin fundamento
o en forma errada, por falta de diligencia o dedicación al caso.
 La responsabilidad profesional del Obstetra/Obstetriz se opone a la opinión ligera, vana. Es
más, la responsabilidad se manifiesta en la postura de sinceridad demostrada por el profesional,
cuando prefiere rechazar un trabajo del que no está consciente o con el cual puede poner en
juego su prestigio.
 La responsabilidad del Obstetra/Obstetriz es una distinguida expresión de la personalidad y por
eso el profesional que adviene a la sociedad, tiene la obligación de adoptar una conducta opuesta
al charlatanismo.
 La idea de la responsabilidad no se limita exclusivamente al aspecto moral, sino que, por su
misma fuerza ética compromete y obliga a la reparación del daño causado por la culpa personal
o de quien se debe responder. Así que la responsabilidad del Obstetra/Obstetriz abarca además
otras actividades humanas: en las relaciones internacionales, en derecho público, en derecho
penal, y en derecho privado. «La mejor fuente de información
son las personas que han
EL SECRETO PROFESIONAL prometido no contárselo a
El secreto profesional es un deber del profesional otros.»
Obstetra/Obstetriz, este le dice al profesionista que no tiene Marcel Mart
derecho de divulgar información que le fue confiada para poder
llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a
terceros.
El secreto profesional entre los derechos humanos.
 En una sociedad que demanda información, rebosante de curiosidad y con exceso de morbo, el
reinado de los medios de comunicación ha desencadenado un hecho que debe llamar a todos a
la reflexión.
 Actualmente, las personas actuamos, de forma muy frecuente, como clasificadores de los
derechos humanos, defendiendo a ultranza unos y despreciando manifiestamente otros. Este
hecho se hace más evidente si se analiza lo que está sucediendo con tres de aquellos: el derecho
a la vida, el derecho a la integridad personal y el derecho a la intimidad.
 Estos derechos, que han encontrado su reflejo en nuestro ordenamiento constitucional, reciben
un trato que bien puede calificarse como discriminatorio. Así, existe un consenso general en
condenar los actos que comprometen la vida y la salud de las personas, pero al mismo tiempo,
sea con nuestra curiosidad o con nuestra imprudencia, fomentamos un desprecio manifiesto
hacia su derecho a la intimidad.
Esta situación se ha plasmado, en el ámbito de la obstetricia, en una actitud laxa y poco rigurosa en la
custodia del secreto profesional, que se encuentra indisolublemente ligado a ella.

RELACIONES DEL OBSTETRA/OBSTETRIZ CON SUS COLEGAS


Hay quienes atropellan, consciente y sistemáticamente, los márgenes establecidos, la mayoría de las
veces, no por un afán de lucro inmoderado como ocurre en otras profesiones, sino porque en el
accionar diario las instancias de control se difuminan en beneficio de una mal entendida “convivencia
armónica”; muchas veces a estos colegas se les califica como profesionales inmorales o que están
faltando a la ética sin que exista un Código Profesional que sancione o respalde lo enunciado. Pero
hay otros que ignoran y ni siquiera se preocupan de los límites éticos; de ellos se dice que son
amorales.
Dicho de otra manera, las relaciones del Obstetra/Obstetriz con sus colegas han de estar fundadas
en los principios de lealtad, mutuo respeto, consideración y justa solidaridad, el docente debe
contribuir a que prime la armonía y la mejor relación humana entre los colegas de una misma
institución; el Obstetra/Obstetriz deberá respetar en todo momento y circunstancias, el buen nombre,
dignidad y honra del colega, abstenerse de toda expresión o juicio que pueda ir en mengua de su
reputación y prestigio; el Obstetra/Obstetriz está inhibido para solidarizarse con el colega cuya labor
sea deficiente, o su conducta moral resulte tan seriamente reprobable que desnaturalice y
desprestigie su misión.

EL RESPETO Y LA IGUALDAD DE TRATO


La creencia de que todos los seres humanos merecen respeto e igualdad de trato es relativamente
reciente. En la mayor parte de las sociedades, el trato irrespetuoso y desigual de las personas y
grupos era aceptado como normal y natural. La esclavitud fue una práctica que no fue erradicada en
las colonias europeas y en Estados Unidos hasta el siglo XIX y todavía existe en algunas partes del
mundo. El fin de la discriminación contra las personas no blancas en países como Sudáfrica es
mucho más reciente. La mujer todavía es víctima de falta de respeto y de trato desigual en la mayoría
de los países. La discriminación por edad, discapacidad u orientación sexual es generalizada. Es
claro que existe una gran resistencia a la afirmación de que todas las personas deben recibir un trato
igual.
La confianza que es esencial en la relación obstetra/obstetriz-paciente generalmente se ha
interpretado como que el profesional no debe dejar a los pacientes que atiende. La única razón para
terminar la relación obstetra/obstetriz -paciente es si el paciente necesita otro colega con
conocimientos distintos: “El obstetra/obstetriz debe a sus pacientes todos los recursos de su ciencia y
toda su lealtad.
Cuando un examen o tratamiento sobrepase su capacidad, el obstetra/obstetriz debe llamar a otro
profesional calificado en la materia”.
Sin embargo, existen muchas otras razones por las que un obstetra/obstetriz quiera poner término a
la relación con el paciente, por ejemplo, si cambia el domicilio de su consulta o la cierra, si el paciente
se niega o no puede pagar los servicios, si el paciente se niega a seguir las recomendaciones, etc.

LA OBSTETRICIA, COMO NINGÚN OTRO TRABAJO, POSEEN UNA AUTONOMÍA EXTERNA.


Ésta se concreta en el hecho de que es la propia profesión la que establece los límites de su acción
como actividad social, límites reconocidos por el Estado (independientemente de que éste decida o
no fijarlos por ley). Es también en razón de esta misma autonomía que la profesión establece los
modos propios de su acción, los que también son reconocidos y aceptados por las instituciones
externas a ella.
Cuestiones como el secreto profesional, el libre acceso a las fuentes, el concepto mismo de fuente, el
off the record y otras, son modos propios de la profesión informativa, externamente reconocidos.
También en razón de la autonomía, la profesión establece los contenidos propios de su acción,
directamente relacionados con los límites y los modos de su acción
Dicho de otra manera, la profesión se define tanto cuantitativa como cualitativamente a sí misma y el
Estado acepta esa definición porque, previamente, la ha aceptado de manera tácita la sociedad al
hacer uso del servicio que los profesionales ofrecen. Cuando las personas de una sociedad
sistemáticamente delegan en los periodistas su derecho a estar informados, y exigen de éstos la
satisfacción de una necesidad real, el Estado les reconoce esa actividad específica y la profesión se
establece como tal. Establecidos los límites, modos y contenidos de la actividad en general, cada
profesional, cada persona, tiene una autonomía para, en cada circunstancia, tomar la mejor de las
decisiones posibles, enmarcada ésta dentro de los modos, límites y contenidos preestablecidos por la
propia profesión.
Dicho de otra manera, no hay un único modo de actuar y en esto consiste la autonomía interna de los
profesionales dentro de una misma profesión. Aquí aparece la nota más radicalmente distintiva entre
las tareas profesionales y otro tipo de trabajos. La autonomía interna, la libertad que cada profesional
tiene para actuar, es una libertad que no es "ganada" por la profesión en una acción reivindicacionista
y monopólica, como tampoco es otorgada a un profesional determinado en razón de su acierto en la
acción. La libertad que tienen los periodistas al interior de la propia profesión es exigida por la
sociedad. El público no quiere una receta fija, un modo único de acción por parte de los profesionales:
quiere, cada vez, la mejor de las acciones posibles, y es por esto que exige para cada periodista esa
libertad.
Así planteada, la acción profesional del obstetra/Obstetriz es una actividad que se ubica entre
el trabajo mecánico y el arte. Mientras el primero tiene manifestaciones muy primarias de libertad y
su buen hacer consiste, precisamente, en la estricta repetición de normas externas a la persona y en
forma previa dadas a ella, el arte posee una libertad amplísima, libertad que puede incluso hacer
abstracción del destinatario. Podría llegar a decirse que el arte se hace por un fin en sí mismo y no
fuera de él. Entre estos dos extremos se encuentra el trabajo profesional: su fin, aunque internamente
establecido, está fuera de sí mismo: está en el destinatario de la actividad profesional, es decir, en el
público.
Es por esta libertad interna que tiene el profesional para elegir el mejor de los modos posibles de
actuar, que la prudencia en la profesión, la "virtud de lo agible", la virtud de la acción, pasa a ser un
elemento radical en la actividad profesional y, por lo mismo, será una característica central a la hora
de hacer una evaluación ética de las acciones profesionales.
Las críticas a la autonomía
Hay cuestiones polémicas que surgen como consecuencia de la
profesional. A las profesiones, autonomía externa. De ellas, una de las más reiteradas es la del
justamente por su carácter monopolio que plantea la autonomía externa al autolimitar el acceso a la
autónomo, suele acusárselas de actividad.
formar "monopolios", muchas veces
con razón. Sin embargo para
prevenir el posible monopolio se suele negar la facultad de las profesiones de limitar el acceso a ellas.
Y este tema tiene directa relación con la cuestión del control ético de la profesión.

Tal como se afirmaba al comienzo, toda actividad humana debe ser —y de hecho lo está— controlada
por los poderes del Estado y sometida
Una de las primeras formas de control ético se plasma en el
a las influencias del resto de los control de acceso a la profesión.
sistemas sociales. La proposición que
se hace aquí es que ellos sólo
pueden determinar los mínimos exigibles para la acción profesional; en definitiva, establecer los
delitos en los que ésta puede incurrir. Los controles éticos establecidos por la propia profesión, en
cambio, van más allá: apuntan a las metas de la actividad, y exigen la mejor de las acciones posibles.
Y eso pueden exigirlo quienes han realizado esas acciones específicas y conocen a fondo los límites,
los contenidos y modos propios de la profesión.

A la pregunta de si hay normas éticas en las profesiones se debe responder que sí, que las hay; es
más, el ejercicio profesional sólo se hace estable al poseer esas normas éticas que son sus modos y
costumbres propios. Dicho de otro modo, sólo cuando los periodistas en forma habitual realizan su
trabajo dentro de unos límites, modos y contenidos propios es que ese trabajo puede calificarse de
profesional. De aquí la importancia de establecer los límites de la acción. Límites que sólo serán a su
vez éticos en la medida en que impliquen un permanente reestudio de la profesión, sus desarrollos y
limitaciones. Así como hay que afirmar que existen normas éticas invariables y permanentes en la
profesión —por ejemplo: no mentir—, hay otro tipo de normas que podrían llamarse "próximas",
porque corresponden a momentos históricos y culturales cambiantes de la profesión; éstas obligan a
estar permanentemente estudiando el desarrollo de la actividad, para lograr en cada caso la mejor de
las acciones posibles.

Sólo entonces, cuando esto no sólo está definido, sino además se realiza en la práctica, se vive, se
puede hablar con propiedad de trabajo profesional. Esto es, cuando hay un talante común a cualquier
periodista que le permite, en las más variadas circunstancias, ser capaz de distinguir la mejor de las
acciones posibles, la acción que le entregará una mayor cantidad y calidad de información al público.
Cuando se puede afirmar con seguridad la presencia permanente y segura de una conciencia
profesional. Cuando son sinónimos las costumbres profesionales y las normas éticas. Cuando todos
estos factores se dan en forma habitual, ahí se constituye la profesión, adquiere estatuto propio, y se
puede hablar de personalidad y de carácter profesional.
ESCUELA DE OBSTETRICIA
PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : El ciclo de vida y el género. Equidad. Lo contemporáneo: ampliación
de la ciudadanía de las mujeres, de los niños y de los Adolescentes.
Derechos de los niños y de los adolescentes. Discriminación contra
la mujer y los derechos del niño.
Sesión. : Semana 15

XVI. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Muestra compromiso con los proyectos éticos y morales hacia la integralidad y el
perfeccionamiento humano

XVII. CONTENIDOS
o El ciclo de vida y género. Breve recorrido histórico
o Las primeras reivindicaciones de las mujeres. Derechos humanos de las mujeres
o Planteando la equidad de género en salud. La condición femenina y ética cristiana
o Función crítica y Función constructiva de la teoría ética sobre la mujer.
o Los principios básicos de la ética feminista
o Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y los
niños.

XVIII. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

XIX. MATERIALES A UTILIZAR


Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

XX. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Equipo Multimedia

XXI. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

XXII. FUENTE DE INFORMACION


o UNICEF, Oficina Regional para América latina y el Caribe. “La Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW): Nuevas bases para la formulación de políticas
públicas”. VIII Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer de América latina y el
Caribe - CEPAL, Lima, Perú., 8-10 de febrero del 2000
o Güezmes, A., Derechos ciudadanos asociados al cuidado de la salud. Lima: Ministerio de
Salud. 2001

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
EL CICLO DE VIDA Y GÉNERO.

Ser mujer o ser hombre es un hecho sociocultural e histórico. Más allá de las características
biológicas del sexo existe el género: se trata de un complejo de determinaciones y características
económicas, sociales, jurídico-políticas, y psicológicas, es decir culturales, que crean lo que en cada
época, sociedad y cultura son los contenidos específicos de ser mujer o ser hombre, o ser cualquier
otra categoría genérica. Los géneros son históricos, y en ese sentido son producto de la relación
entre biología, sociedad y cultura, y por ser históricos devienen y presentan una enorme diversidad.
El estudio de las diferencias de género a lo largo del ciclo de vida proporciona numerosas claves para
la comprensión de las desigualdades sociales entre hombres y mujeres. Los años de paso del
sistema educativo al mundo del trabajo y de la familia de origen a la independencia familiar influyen
en la posterior situación profesional de las mujeres y en el tipo de responsabilidades familiares
(actividades reproductoras) que irán asumiendo las nuevas generaciones de mujeres españolas. La
investigación analiza la importancia de los padres y madres en la definición de las trayectorias de
género e introduce toda una serie de sugerencias sobre como las determinaciones familiares son
interdependientes con otros procesos sociales, en concreto, la evolución del sistema educativo y del
mercado de trabajo.

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO


Los derechos de las mujeres están ligados a la evolución de la organización social de las relaciones
entre los sexos en la sociedad y a culturas y procesos socio-políticos diversos. La actividad laboral
de las mujeres ha sido silenciada durante muchos años y, sin embargo, ellas han sido las encargadas
de mantener la unidad doméstica con su trabajo, su dedicación y sus capacidades. Esas tareas
femeninas "por naturaleza" vienen ya determinadas en el pensamiento clásico griego y son recogidas,
más tarde, por escritores romanos.
Si no podemos hablar de reconocimiento de derechos de las mujeres, sí podemos hablar de un
reconocimiento del valor del trabajo doméstico, aunque éste se atribuyera a la mujer por su propia
naturaleza e hiciera de ello una virtud, único prestigio al que podía aspirar:.. la naturaleza ha
destinado el trabajo de la mujer para el cuidado doméstico y el del marido para los ejercicios forenses
y para los exteriores… Casi todo el trabajo doméstico fue peculiar de las mujeres, como si los padres
de familia, al volver a sus casas a descansar de los negocios forenses, desecharan todos los trabajos
caseros… La esposa ponía mucho empeño en aumentar y mejorar por su cuidado los bienes de su
marido… ambos colaboraban a beneficiar el caudal común, de suerte que la exactitud de la mujer en
las cosas de la casa era igual a la industria del marido en los negocios forenses.
(Lucio Junio Moderato Columela,
De Aristóteles a la Edad Media
Aristóteles, padre de la democracia, marcaba una clara diferencia entre hombres y mujeres, desde el
punto de vista político, pero insistía en que todos los regímenes en que la condición de la mujer es
mala, habrá de considerar que la mitad de la ciudad vive sin ley. (La Política. II, 1269-1270).
En el ámbito rural, además de la casa, la mujeres se encargaban de todas las labores de
organización de la producción, si bien la gestión seguía en manos del varón. Un agricultor debe tener
buey y mujer, dicen los primeros escritos del siglo VII antes de Cristo.
En la Edad Media las mujeres se incorporan al espacio urbano. Estan en talleres artesanales en los
que trabajan el oro y la seda e incluso compiten con algunos hombres en oficios como la costura.
De la Revolución Francesa al Siglo XIX
Esta falta de respuesta desde la revolución hizo que Marie Gouze, conocida como Olimpia de Gouze,
reconocida junto a Condorcet como una de las voces más valerosas de la revolución escribiera la
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en la que reivindicaba la igualdad de
derechos de las mujeres en respuesta a la Declaración de los Derechos del Hombre y de la
Ciudadano (1789). Adversaria de Robespierre fue acusada de intrigas y guillotinada por sus propios
compañeros. Olimpia de Gouges está considerada como una de las precursoras del feminismo.
En 1801, un conocido revolucionario francés incluso presentó un proyecto de ley que les impidiera
aprender a leer afirmando que la razón quiere que a las mujeres que se obstinen en escribir libros, no
se les permita tener hijos. Posteriormente, el acceso a la escuela primaria permitió a las mujeres
entender las palabras de otros pero el acceso a niveles superiores de enseñanza en los que se forma
el pensamiento les estaría vedado hasta bien entrado el siglo XIX.
Las primeras reivindicaciones de las Mujeres
 Equiparar sus derechos económicos a los de los varones
 La reivindicación de un trabajo digno y remunerado fue otra lucha importante.
 La educación, clave en la equiparación de derechos
 Sufragio Universal
 La perspectiva de género de los Derechos Humanos
 Derechos Humanos, mujer y violencia, conceptos estrechamente vinculados
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
Como lo demuestran los acontecimientos de la Historia, el hecho de hablar de Derechos Humanos ha
sido fuertemente ligado al concepto de varón, como paradigma de lo humano.
El lenguaje utilizado en los distintos documentos, las ideas, valores y costumbres que éstos reflejan,
consolida un modelo de sociedad patriarcal en el que se ignora la manera de sentir y de pensar o de
situar los valores de la otra parte de la humanidad, haciéndola invisible: la mirada de las mujeres.
 a la integridad física  a la educación
 al trabajo  a la cultura
 al acceso al poder  a ser tratadas con dignidad
 a conservar nuestros ingresos
 a una vida sexual y reproductiva plena y sana
 a acceder al derecho de propiedad y a los créditos bancarios
…que LES PERMITAN gozar, en igualdad de condiciones y oportunidades, de los mismos derechos
de los que gozan los hombres, por el simple hecho de serlo.
Gran parte de las modificaciones sobrevenidas en las costumbres sociales y la evolución política de
las sociedades no habrían tenido lugar sin el despliegue de esfuerzos, reflexión y reivindicación de las
mujeres a lo largo de la historia

DERECHOS HUMANOS ¿UNIVERSALES?


A pesar de que más de cien países han reconocido la equidad de derechos entre hombres y mujeres,
la igualdad real está por conseguir.
La feminización de la pobreza es una realidad que no se puede ignorar. La discriminación por género
que existe en numerosos países impide a las mujeres tener acceso a la educación, al derecho al voto,
a puestos de trabajo remunerado o a la simple propiedad privada o disposición de sus bienes
Esa dependencia del varón dentro de un sistema patriarcal de reparto de riqueza y ejercicio de los
derechos fundamentales hace a las mujeres más propensas a sufrir situaciones de desamparo
Desde una perspectiva feminista de los Derechos Humanos, existen numerosos casos de violación de
esos derechos, en los que predomina la relación de poder del varón sobre la mujer como:
La violencia física, psíquica, sexual y económica, dentro de las relaciones familiares - autoridad del
marido, del padre o de los hermanos sobre las mujeres que, en casos extremos, pueden terminar en
homicidio, en suicidio o en lo que se ha llegar a denominar feminicidio.
La prostitución forzada y el tráfico de mujeres
La desigualdad social en general, que se manifiesta a través de relaciones de poder como el acoso
sexual o moral en el trabajo, los abusos de autoridad, el desprestigio personal o profesional, etc.
La violencia sexual como símbolo de poder, que se manifiesta por las mutilaciones genitales que
sufren millones de mujeres, en nombre de una tradición decididamente masculina
La utilización de la violación sistemática de la mujer como muestra de poder en los conflictos
armados
La esterilización, el aborto forzado, el infanticidio de niñas o la determinación prenatal del sexo o al
revés, la exigencia de la capacidad de procreación de las mujeres, como único fundamento de las
relaciones de pareja
La falta de rigor por parte de la Administración de Justicia, que directa o indirectamente garantiza la
impunidad de los agresores y legitimiza la opresión de la mujer
El condicionamiento de muchas mujeres a las influencias culturales de la sociedad en la que se
desenvuelven limita su derecho al libre desarrollo de su personalidad. La dependencia económica,
social, o afectiva las predispone a actitudes de subordinación y discriminación y limita el ejercicio de
sus plenos derechos como persona.
Como consecuencia, se espera de las mujeres que supediten su libertad de pensamiento a la
voluntad del hombre. Su libertad de expresión, de reunión o asociación y su nula participación en las
decisiones de ámbito público perduran en numerosos países.

PLANTEANDO LA EQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD


Disparidades injustas en los niveles del bienestar físico, psicológico y emocional están presentes en
los diferentes grupos sociales. Estas disparidades, definidas como inequidades, resultan de las
diferencias de sexo, nivel socio-económico, étnicidad, edad, región geográfica e orientación sexual. El
intercambio de dos o más de estas características también puede exacerbar las inequidades de la
salud entre grupos.
 La equidad de género en salud significa la ausencia de disparidades innecesarias, evitables
e injustas entre mujeres y hombres. Significa que las mujeres y los hombres tienen la misma
oportunidad de gozar de las condiciones de vida y servicios que les permiten estar en buena
salud, sin enfermar, discapacitar o morir por causas que son injustos y evitables.
 La perspectiva de género en salud implica vincular la distribución del poder y el trabajo
entre las mujeres y los hombres a sus perfiles epidemiológicos (1). Con esto, podemos explicar
cómo y por qué difieren los perfiles de salud de los hombres y las mujeres.

Asimismo, una comprensión del CICLO DE VIDA nos permite entender que los asuntos de los niños y
los adolescentes no pueden ser tratados, exclusivamente, desde la visión específica del mundo
adulto. Es el caso, por ejemplo, del matrimonio: si para una mujer adulta el matrimonio puede ser una
decisión libre y una fuente de bienestar, para una niña o una adolescente puede ser, simplemente,
una decisión tomada entre adultos en la que no se tienen en cuenta las expectativas y necesidades
de ella, o una decisión que ella comparte por la simple falta de perspectivas de vida distintas.
A pesar de que, en América latina y el Caribe, las jóvenes se
están casando a edades más tardías que las generaciones Participación ciudadana
anteriores, existe todavía un porcentaje alto de jóvenes que se La participación social desempeña un
casan antes de cumplir los 18 años. En América central, entre papel crucial en el logro efectivo y
el 18 % y el 24 % de las jóvenes de 15 a 19 años están sostenible de los objetivos amplios de
casadas, en Suramérica estas tasas varían entre el 12 % y el equidad y, en particular, de la
17 %, mientras que en el Caribe entre el 17 % y el 20 % de las equidad de género. Esta
participación se concibe como el
adolescentes están casadas.
ejercicio del derecho ciudadano de
Más aún, el porcentaje de niñas que se casan antes de mujeres y hombres a incidir sobre los
cumplir los 15 años puede alcanzar el 15 % en algunos países factores y procesos que afectan su
de la región. Por otra parte, los hombres jóvenes entre 15 y 19 salud —tanto la propia como la
años que han estado casados son muy pocos, incluso entre colectiva—, y no simplemente para
los 20 y 24 años, más del 69 % son solteros. desarrollar acciones prescritas por
Estas cifras muestran que el matrimonio sigue siendo una de otros, o servir como instrumento para
las opciones de vida más comunes para las adolescentes de abaratar los costos en la provisión de
nuestros países, limitándoles con frecuencia sus posibilidades servicios. El énfasis puesto en las
mujeres —particularmente en las
de educación y desarrollo. De hecho, las mujeres que
mujeres pobres—responde a la
comienzan a tener hijos a una edad temprana, rara vez urgencia de eliminar el enfoque
retornan a la escuela; y las mujeres que dejan temprano la instrumentalista de la participación
escuela, cualquiera sea la razón, generalmente se casan y femenina que ha permeado
comienzan a tener hijos dentro del mismo año. históricamente el sistema de salud,
De la misma manera que los asuntos de los adolescentes no promoviendo en cambio una
deben ser tratados desde una mirada adulta, es fundamental
diferenciar a niños y adolescentes, pues ambos viven etapas muy distintas de su desarrollo en el que
las necesidades y referentes familiares y sociales varían de manera drástica. Por lo menos, en cuatro
terrenos específicos, los derechos de niños (0-11 años incompletos), adolescentes (12-18 años
incompletos) y adultos (mayores de 18) implican un análisis y un tratamiento diferenciado: el trabajo,
la participación, la salud sexual y reproductiva, y el conflicto con la ley penal.
En consecuencia, es muy importante que se diferencie la erradicación del trabajo de los niños y niñas
menores de 12 años, de la regulación del trabajo de los adolescentes (12-18 años), cuando éste se
realiza en condiciones tales que no vulnere su integridad y su salud, y que no interfiera con el
desarrollo

LA CONDICION FEMENINA Y ETICA CRISTIANA


Para comenzar hablando de la condición femenina debemos primero ver lo que entendemos por
femenino. Desde el punto de vista teórico de la "condición femenina" se presentan tres referencias: a)
el sexo (base bio-genital); b)vida humana, vivencia del proyecto de vida como mujer; y c) la referencia
de la ideologización, que al tomar en cuenta las dos referencias anteriores, se proyecta "mediante la
configuración ideológica y simbólica de lo femenino".
a) Diferenciación sexual
b) La Mujer en cuanto a proyecto vital humano
c) Estructura ideológica y simbólica de lo femenino.
FUNCION CRÍTICA DE LA TEORIA ETICA SOBRE LA MUJER
Una de las realidades en las que ha existido evidente manipulación ética, es en la visualización de la
mujer. La ética ha proyectado sobre la mujer, construcciones morales erróneas a lo largo de la
historia y que han manipulado su condición femenina (^ethos) en bien de intereses particulares.
La manipulación consiste en deducir una serie contenidos éticos a partir de una concepción errónea
aceptada por verdad. El error queda así asumido como verdad. A través de la historia muchos errores
se han aceptado como verdades básicamente por ignorancia...la visión de la mujer es uno de ellos...
solo que esta vez es "Por ignorancia culpable", es decir en consciencia, se aplicaron concepciones
éticas erróneas a la mujer. No olvidemos que muchas síntesis morales occidentales fueron
construidas en la época pre-científica, en lo que respecta a los conocimientos de la sexualidad. Como
ejemplo de estos errores biológicos traspasados a la categoría ética en cuanto a la mujer podemos
mencionar: "La mujer es un hombre defectuoso" (según un axioma latino de la edad media); "que la
mujer ocupa un papel pasivo en la generación"... los dos factores de la procreación eran el semen
paterno y la sangre materna. Por ésta, el embrión se formaba a partir de la fuerza activa de dicho
semen; por último, que en virtud de útero de la mujer se define tanto su belleza física como su destino
(ss.XIX).
Otra manera de manipulación ética de la mujer consiste en "leer" sus datos biológicos con un
"prejuicio preconcebido". Se trata de definiciones interpretadas a partir de la concepción de categoría
de ser humano inferior (o imperfecto) explicadas por su sexualidad biológica, y que además explican
la concepción psicológica a partir de la cual se proyecta el ^ethos del hombre y de la mujer. En efecto,
la psicología moralizante ha condicionado notablemente el comportamiento de la mujer.
Además, existe la manipulación ética a partir de la reducción de la mujer al concepto de objeto de
pecado para el hombre.

La mujer puede ser relacionada con la ética en las tres dimensiones de ésta: En cuanto a producción
científica (ethica docens), en cuanto moral vivida (ethica utens) y en cuanto a contenido moral (utopía
moral).
Si la historia de las mujeres, la ética, la ética de la mujer, la ciencia ética, han sido realizadas y
definidas por los hombres, entonces, el verdadero sentido de las cosas aun se desconoce. El hombre
ha representado una realidad masculina de la mujer, ha representado una historia ética sesgada, ha
interpretado a la mujer de manera sesgada. Para una visión verdadera falta incorporar lo que las
mujeres tienen que decir al respecto, en el entendido de respetar y oír su aporte y asimilarlo en
nuestro mundo de prejuicios para sacar una conclusión más general y verdadera. Si el hombre ha
escrito la historia femenina (prejuiciada), entonces el punto de vista masculino prevalece. Si lo hace la
mujer, entonces prevalece el sentido femenino. Se reconoce pues que falta de una parte y que
corresponde a la dualidad, de lo contrario queda incompleta la construcción del sentido ético, moral e
histórico de la mujer. Ambas realidades humanas existen. La práctica solo ha reconocido a una. "En
efecto, podemos decir que una de las virtudes de la mujer es que en un momento dado, puede pensar
como hombre, pero nunca el hombre podrá pensar como mujer".
La moral formulada ha de ser planteada desde un condición dual. Por lo mismo deberá contener las
dos dimensiones de la realidad humana: los problemas han de ser resueltos desde ambas
perspectivas.
El sentido y condición moral de la mujer puede estar condicionada a la diferencia sexual. También
tendrá gran influencia el seno familiar como fuente primaria de su moralidad, luego se vigila la
inteligencia, medio social, educación, religión, cultura y otras que enmarcan una moral a partir del
referente "moral natural".

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ETICA FEMINISTA


Para hablar de ética feminista debemos primero hablar de su condición femenina. Para comprender
ésto debemos diferenciar los conceptos: a) sexo (femenino vs masculino) y b) género (femenino vs
masculino). La definición femenina se define inicialmente a partir de su sexo (la diferencia sexual es la
gran diferencia de toda la especie humana). La ética femenina (si es que existe) es aquella realizada
por la mujer, formulada desde la perspectiva de la mujer. La ética feminista, es la denuncia de la
asimetría sufrida por la mujer por su condición femenina (a partir de la alienación causada por el
"sexismo"), y la búsqueda por la reivindicación de la dignidad de la mujer y de su igual derecho a la
realización en todos los aspectos humanos. La marginación realizada por el hombre desde siempre a
la mujer ha sido uno de los errores histórico impunes y carentes de ética más grandes cometidos por
la ignorancia jamás contada).
Tres son las principales formas de feminismo que se presentan en la actualidad y con las que la
teoría ética puede sentirse vinculada:
Feminismo de la igualdad: Reivindicación de la mujer en su calidad de ser humano (mujer igual al
hombre).
Feminismo de la diferencia: Diferencia en cuanto a originalidad exclusiva y no referenciada.
Feminismo de la liberación: Realza la vinculación de la opresión de la mujer; propone el ideal más
en la liberación que en la libertad ("busca no tanto mujeres libres pero liberadas"); solidariza con el
movimiento de liberalización de todos los grupos; insiste en la pérdida social histórica de su condición
humana.
En resumen, queda evidenciada la concepción limitada del hombre frente a la mujer a través de la
historia de la humanidad. Desde el punto de vista cristiano, el hombre ha pecado en cuanto a su
marginación, y tendrá que responder ante Dios por ello. Las diferencias se sienten aun hoy (siglo
XXI), entre otros, en el plano laboral, en el cuidado de los niños, en los deberes del hogar, en las
opiniones profesionales, etc. Eticamente el hombre y la mujer son iguales. Si existe alguna diferencia
en cuanto a las perspectivas de las cosas, valores o puntos de vistas femeninos y masculinos, han
sido producidos fundamentalmente por la educación recibida a partir del seno familiar, con mayor
énfasis que aquellos producidos desde su perspectiva condicionada a su sexualidad (ejemplo: su
sentido materno) .
Como afirma Carole Pateman,
GÉNERO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA “El pensamiento político
Hablar de ciudadanía desde la perspectiva de género, significa contemporáneo no estudia las
penetrar en los aportes de la teoría política feminista en este relaciones de poder entre los
campo de estudio, debido a que la teoría política, tanto las géneros y la significación
basadas en la doctrina liberal y las teorías del Estado inspiradas política de la diferencia sexual,
en los escritos de Carlos Marx, no se ocupan de estudio de otras o bien suelen omitirse, o bien
se menciona simplemente de
formas de poder que de daban en el ámbito de lo privado y las
paso, habida cuenta que tales
causas de la subordinación y discriminación de las mujeres en los materias se consideran
diferentes modos de producción. periféricas al verdadero meollo
Las teorías liberales, a pesar de sus intenciones universalistas, del que se ocupa la teoría
son claramente clasistas, racistas y androcéntricas. Por ejemplo, política”
las mujeres no fueron consideradas seres racionales, ni les fueron
reconocidos, tanto sus derechos ciudadanos, como tampoco sus derechos individuales. Tal parece,
que la democracia en el orden de ideas de los clásicos y sus sucesores, ha sido un sistema reservado
para los hombres, pero en particular para los hombres blancos y burgueses.
De forma que para poder encontrar las bases políticas, sociales y culturales de la discriminación y
subordinación de las mujeres del mundo político, es necesario revisar las grandes perspectivas y
enfoques de la teoría feminista, reconociendo sus grandes avances en pleno Siglo XXI. Si bien la
teoría política liberal feminista defiende una concepción individualista de la naturaleza humana que
considera a las personas, agentes racionales independientes, no necesariamente conectadas las
unas con las otras, y que aspiran a realizar los valores de dignidad, igualdad, autonomía y
autorrealización individual. Respecto a las causas de la subordinación y la discriminación de las
mujeres del mundo de lo político, la razón principal según las feministas liberales, la injusta
discriminación legal y de otros tipos a que éstas están sujetas, que las privan del derecho a su
autorrealización y a la búsqueda de su propio interés, un derecho que ha de considerarse idéntico a la
de los hombres.
En la búsqueda de la igualdad de derechos, los movimientos Lidia Falcón O´Neill, “Para las
sufragistas, superaron la concepción igualitaria y universalista, mujeres, adquirir el estatus de
de los derechos al constituir un movimiento político contestatario personas, de sujetas de derechos
civiles, sociales, políticos y obtener
de los derechos ciudadanos de las mujeres y al conquistar el
la protección del Estado que les
derecho a ejercer el sufragio y alcanzar la categoría de garantice el libre disfrute de éstos
ciudadanas. derechos, ha significado una larga
Entre 1945 y 1955, la mayoría de los países de Sur América lucha, que desde los tiempos
reconocieron los derechos políticos de las mujeres, siendo el modernos, nos ha consumido ya
último en llegar a tal reconocimiento Paraguay, que los admitió más de doscientos años”.
en 1961.
El desarrollo y el respeto de la individualidad.
Tal como referimos al tratar el concepto de igualdad, las mujeres y los hombres, de cualquier edad,
deben ser tratados con igual valor. Esto quiere decir que las diferentes identidades (por edad, sexo,
nacionalidad, cultura, etc.) hacen de cada persona un individuo diferente de los demás y al mismo
tiempo, de cada individuo una persona como todas las demás.
Este elemento sustantivo es el que ordena el respeto a todas las diferencias que conforman la
identidad de las personas, y al mismo tiempo, sustenta la inadmisibilidad de todo aquello que viole tal
respeto. Pero, las diferenciaciones sociales determinadas por el orden económico y social, en lugar
de conformar parte de la identidad humana, se convierten en privilegios o discriminaciones sociales
deformadoras de la misma. Por lo cual, es el mismo principio de igualdad el que rechaza tales
diferencias.
Para el tema de la construcción de la ciudadanía de los niños, adolescentes y mujeres, queda claro
que no se pueden garantizar derechos de unos en contra de los derechos de otros, porque los
derechos fundamentales corresponden igualmente a todos, sin distinción. Existe una juridicidad global
en los derechos fundamentales de las personas que se expresa en un principio de no contradicción
entre instrumentos internacionales. Si bien pueden producirse conflictos de derechos o de intereses,
siempre existirá un camino para resolverlos. El principio de igualdad, en cuanto meta-derecho, tiene
dos dimensiones que deben ser consideradas para la resolución de los conflictos.
La igualdad formal (asegurada por los derechos de libertad) postula que todas las personas deben ser
tratadas como iguales, prescindiendo de sus diferencias personales (edad, sexo, raza, lengua,
religión, opiniones políticas o similares). Mientras que en la igualdad sustancial o social (derechos de
carácter social) es necesario enfocar en lo que produce la desigualdad; no se puede prescindir del
hecho de que, cuando las personas son social y económicamente desiguales, corresponde remover
la desigualdad o compensarla, tanto como sea posible.
Podría decirse que existe una ecuación entre el ejercicio de la ciudadanía plena y el reconocimiento
efectivo como sujetos de derecho. Mujeres, niños y adolescentes han recorrido un largo camino antes
de lograr que los órdenes legales incorporen sus legítimos derechos, y tal como conocemos, no era
necesario que los derechos se formalizaran para que existieran. Lo que debemos reconocer es que la
formalización internacional de los derechos, sobretodo después de 1948, establece mejores
condiciones para exigir que estos derechos se cumplan en los ámbitos nacionales, que es donde los
derechos se encarnan socialmente.

Ciclo de vida, derecho a la igualdad y a la no-discriminación


Es absolutamente necesario reconocer que el ciclo de vida ilustra bien las diferencias que deben ser
establecidas para que los derechos de las personas, de cualquier edad, puedan ser adecuadamente
formalizados y garantizados (el caso de los derechos de los niños y los adolescentes es el más
evidente). Sin embargo, no es aceptable que esta diferenciación, establecida en función de la edad y
la madurez de las personas menores de 18 años, motive discriminaciones jurídicas.

Derechos de los niños y de los adolescentes en la toma de decisiones personales


También debemos mencionar que existe una unidad entre los derechos individuales, los que
corresponden a la familia, y aquellos de la comunidad. No se puede argumentar, de manera simplista,
a favor de un derecho colectivo en detrimento de un derecho individual.
Los instrumentos internacionales suscitan resquemores ante quienes niegan la transformación social
y preconizan el mantenimiento de formas de poder y opresión en contra de las mujeres y los niños
(sobretodo respecto de las niñas). Por eso es muy importante, sobre todo para los adolescentes,
resguardar su derecho a la libertad de opción, a tomar decisiones sobre su educación y su matrimonio
(para lo cual es fundamental elevar el límite de la edad legal para casarse), así como obtener los
elementos de información que les permita decidir sobre su salud reproductiva, así como el derecho a
expresar consentimiento expreso respecto de su voluntad para mantener relaciones sexuales.
Cada niño o adolescente, sea hombre o mujer, tiene derecho a gozar de todos los derechos, y a ser
protegido y respetado por el mundo adulto. El “interés superior del niño” no genera discriminación en
contra de las mujeres, pero, sucede a menudo que la discriminación contra las mujeres, las
imposibilita de cumplir con el mandato de protección a los niños, debido a su propia incapacidad de
ejercer derechos por sí mismas. El Estado en su papel tutelar del respeto a los derechos, tiene que
desarrollar una política que armonice los intereses de todas las personas, estableciendo acciones
afirmativas donde se necesite compensar las desigualdades de carácter social, eliminando todas
aquellas diferencias que deformen la identidad de las personas, y profundicen desigualdades; y por
último, generando las instancias estatales que permitan procesos diligentes y eficaces para el respeto
de las leyes.
La construcción de la ciudadanía implica el reconocimiento de las distintas identidades de la persona,
incluyendo la edad y el sexo. Ningún derecho puede estar sustentado en la pérdida o menoscabo de
otro derecho fundamental. En ese sentido, los avances del derecho internacional y nacional a favor
del respeto a los derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia, no se oponen en lo más
mínimo a los mandatos favorables a la no-discriminación contra las mujeres.
VÍNCULOS ENTRE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Y LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIÑO.
Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los
derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la
vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la
erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la
comunidad internacional.
La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas de
prejuicios culturales y de la trata internacional de personas son incompatibles con la dignidad y la
valía de la persona humana y deben ser eliminadas. Esto puede lograrse con medidas legislativas y
con actividades nacionales y cooperación internacional en esferas tales como el desarrollo económico
y social, la educación, la atención a la maternidad y a la salud y el apoyo social.
La cuestión de los derechos humanos de la mujer debe formar parte integrante de las actividades de
derechos humanos de las Naciones Unidas, en particular la promoción de todos los instrumentos de
derechos humanos relacionados con la mujer.
La Conferencia Mundial de Derechos Humanos insta a los gobiernos, las instituciones
intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales a que intensifiquen sus esfuerzos en
favor de la protección y promoción de los derechos humanos de la mujer y de la niña.

Convención sobre los derechos del niño. El 20 de noviembre de 1989, fecha de aprobación por
parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Convención sobre los derechos del niño,
marca un hito en la historia de la humanidad. Así como la entrada en vigor de la misma, el 20 de
septiembre de 1990, determinó la culminación de décadas de esfuerzo y trabajo de la comunidad
internacional en favor de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
Encontrarnos en el 2006 y partir de la Convención ya aprobada y ratificada por todos los países del
mundo, menos uno, nos da la fortaleza de saber que se va avanzando. Creciendo en base al logro
de importantes esfuerzos que otros han llevado a cabo durante más de 80 años de análisis y
deliberación. Al mismo tiempo no conocer esa historia nos recorta el presente, nos puede llevar a
repetir errores que el pasado ya se encargo de enseñarnos, así como nos impide ser concientes de lo
que ha significado y significa hoy día decir SI en favor de los derechos de todos los niños, niñas y
adolescentes del mundo.
Por ello antes de avanzar sobre la realidad de nuestros países en torno a la convención me gustaría
poder compartir una pequeña síntesis de lo que fueron esos años de historia que nos permite el día
de hoy saber y defender que la doctrina de la protección integral es un deber de los estados, una
corresponsabilidad de la familia y la sociedad civil y un derecho de cada niño, niña y adolescente del
mundo.
Si no remontamos a 1923, veremos que la recién formada Alianza Save the Children, denominada en
aquel momento “ Save the children international union “ fue la primera organización que manifestó su
preocupación internacional acerca de la situación de los niños y niñas. Desde una actitud propositiva
y de aporte para ello adopto una declaración en cinco puntos sobre los derechos de los niños,
conocida bajo el nombre de Declaración de Ginebra.
Posteriormente, al ser conocida durante el desarrollo de la quinta asamblea de la sociedad de las
naciones (tal como era denominada en aquel momento) llevada a cabo .al año siguiente de la
presentación, la misma fue respaldada en su totalidad. Se preciso llegar al 1948, para que la
Asamblea General de las NNUU, se propusiera ampliar el texto de la misma sin mucho cambio en
relación a la versión original.
En 1959 se da un paso importante en relación al tema por parte de las NNUU en la medida que se
aprueba la Declaración de los derechos del niño, la cual enriquecida en su texto, integra los principios
básicos de protección y bienestar de los niños y niñas. La declaración, la cual en el futuro no ha sido
abrogada por la Convención sino completada por la misma., fue de gran valor en la medida que
impulso a la necesidad de que se redactara la Convención.
Se precisaron unos 20 años mas para que el gobierno de Polonia, en 1978, propusiera el primer
proyecto de la Convención a la Comisión de Derechos Humanos de las NNUU. El mismo se basaba
en la Declaración del 1959 y se presentaba con el interés de ser aprobado en 1979 en el marco de lo
que se había definido como año internacional del niño. Una vez analizado por la Comisión de
derechos humanos se evaluó la necesidad de formular la misma con mayor detenimiento e
integrando consultas más amplias sobre la temática lo que llevo a que se creara una comisión para
que trabajara en el texto final. Fueron 10 años de trabajo que le insumió a esta comisión poder llegar
a consensos claros sobre el tema para que finalmente a 30 años de la promulgación de la
Declaración, la Convención era masivamente aceptada por los estados partes de la Asamblea
General de las NNUU.
Es considerado como el tratado de derechos humanos que he tenido en la historia de la humanidad el
mayor número de ratificaciones así como el más rápido en conseguir las firmas para su aprobación.
Tratado que también se destaca por la amplia y activa participación de la sociedad civil durante todo
el proceso de su elaboración, lo que lo lleva a ser el primero en contener en su texto y en el
reglamento que asume el órgano de vigilancias del mismo (Comité de los derechos del Niño de las
NNUU , órgano de vigilancia del tratado, como todos los tratados de derechos humanos) la posibilidad
de la consulta a la sociedad civil en la evaluación del seguimiento y cumplimiento por parte de los
estados del mismo. Hecho clave en el reconocimiento de la sociedad civil en su rol de seguimiento en
la aplicación de la misma por parte de los estados.
Pero llegar a la ratificación fue solo un paso en la historia, ya que de ahí en adelante la región de
América latina ha sido pionera en el proceso de adecuación de las normas vigentes a la Convención.
La formulación de los Códigos sobre niñez en los países no ha sido sencilla y ha necesitado de un
proceso de aprendizaje por parte de todos y todas
Más allá del masivo apoyo que la Convención ha tenido aun permanece la dificultad de integrar la
doctrina de la protección integral buscando erradicar la doctrina de la situación irregular. Concepción
que aun existe en la visión de muchos actores de gobierno de la región, lo que implica y nos exige ,a
pesar de estar a 15 años de su promulgación ,de estar vigilantes y activos en su defensa..
El proceso de adecuación de la normativa ha sido tan variado en la región como países la integran.
Ante el impulso de la aprobación muchos códigos fueron creados en los primeros años de la década
del 90, dándose situaciones como el Estatuto de Crianca y do Adolescente, del Brasil, código
aprobado en 1990, ejemplar en su conceptualización , considerado en su momento por muchos como
claramente progresista y modelo en la aplicación de la protección integral. Destacándose no solo por
su formulación sino también por el proceso llevado a cabo para su elaboración en el cual participaron
no solo actores de gobierno, sino también, representantes de la sociedad civil llegando la consulta
sobre el mismo a niños, niñas y adolescentes.
Otras situaciones que se fueron dando a lo largo de los años y que muestra la complejidad del mismo
es por ejemplo el caso de Bolivia, donde en 1992 se aprueba el Código del menor para luego ser
derogado por el Código del niño ,niña y adolescente de 1999
Hay países como Uruguay que recién en 2004 logra por parte del parlamento la aprobación del nuevo
código, habiendo estado hasta ese momento vigente el código aprobado en 1934,
Así también vemos casos como Chile o Argentina, que aun siguen sin un Código adecuado a la
Convención pero si se han ido aprobando leyes que integran la doctrina de la protección integral
Así como también cabe aquí mencionar que muchos que han aprobado un nuevo Código hoy día
están promoviendo leyes, claramente contrarias al espíritu de la Convención. (El Salvador)
Luego de rápidamente recorrer 80 años de historia ,y sabiendo que se dice tan poco de todo lo que se
debería decir de todos estos años, hoy nos encontramos en el 2006, en una región tan grande como
diversa y con un marco jurídico común pero tan diferente como cada país lo es en si mismo.
ESCUELA DE OBSTETRICIA
PLAN DE SESION

I. INFORMACION GENERAL
Asignatura : Educación en Valores
Profesora : Obstetriz Nelly Moreno Gutiérrez
Tema : Cultura de paz y desarrollo humano sostenible. Protección y
conservación del patrimonio cultural y natural.
Sesión. : Semana 16

XXIII. COMPETENCIA DE LA SESIÓN


Reconoce y valora contextos de conservación de recursos naturales y desarrollo autosostenible
así como de la defensa de nuestra integridad nacional

XXIV. CONTENIDOS
o Cultura de paz y desarrollo humano sostenible
o Violencia y pobreza: una relación estrecha
o Género y desarrollo
o Paz y la no violencia
o Perú en el mundo. Perfil geoestratégico
o Política de estado para la seguridad y la defensa nacional. Patriotismo
o Patrimonio natural en el Perú
o Educación ambiental

XXV. METODOLOGIA
Expositiva (x) Investigación Individual (x)
Debate (x) Investigación grupal (x)

XXVI. MATERIALES A UTILIZAR


Separata resumen (x) Transparencia (x) Papelógrafos (x)
Plumones de punta gruesa (x)

XXVII. EQUIPOS A UTILIZAR


 Proyector de transparencias
 Equipo Multimedia

XXVIII. EVALUACION
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual,
mediante preguntas que se formulen a lo largo de la sesión, y de las intervenciones que
realice en forma oportuna y coherente

XXIX. FUENTE DE INFORMACION


o Ministerio de Defensa del Perú. Libro Blanco de la Defensa Nacional. Capítulo III. Política de
Estado para la Seguridad y la Defensa Nacional. Abril, 2005
o Ministerio de Defensa del Perú. Libro Blanco de la Defensa Nacional. Capítulo II. Perú en el
Mundo. Abril, 2005
o Conservación Internacional – Perú. http://www.conservation.org.pe/index.html. Revisado el 15
de enero de 2006

........................................................ .......................................................
B° V° Coordinador del área Académica Firma de la Profesora
CULTURA DE PAZ Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Los pueblos con más aptitud para el progreso son siempre aquellos
con más aptitud para aceptar las consecuencias de su civilización y su época.
Mariátegui, José Carlos (1988) Peruanicemos el Perú. Lima, Amauta.

DESARROLLO HUMANO
Hay muchas formas de entender el desarrollo. Tradicionalmente se han identificado los conceptos de
desarrollo y crecimiento económico; sin embargo algunos países crecen en aspectos fácilmente
cuantificables producen, consumen y exportan más y no por ello logran la satisfacción de las
necesidades de la población.
Otros entienden el desarrollo como la satisfacción de todas las necesidades propias del ser humano,
no sólo las primarias (alimento, vivienda, educación, salud) sino también protección, entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad y libertad. Necesidades que son en sí mismas potencialidades
humanas individuales y colectivas. De esta forma, el desarrollo incluye también un fuerte componente
social: distribución más equitativa del ingreso, expectativas de vida, acceso a una vivienda digna, a
servicios de salud y de educación, a una situación ambiental sana, a derechos sociales y políticos, y a
la posibilidad de participación ciudadana en la toma de decisiones. El Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica anualmente un Informe sobre Desarrollo Humano que
recoge los avances y retrocesos experimentados por los países de la ONU en lo relativo a estos
aspectos.
Cuando un gobierno diseña una ... el empresario para el desarrollo humano debe priorizar el capital
estrategia para un país, o cuando humano como fuente de productividad y de competitividad, y
una agencia internacional apoya complementarlo o hacerlo funcional a las mejoras en el capital físico
una serie de acciones, están y natural o a los cambios tecnológicos.
optando por una forma de
entender el desarrollo que prioriza
unas opciones sobre otras y que, de hecho, define el modelo de desarrollo por el que apuesta.
Cuando se comparten concepciones de desarrollo y se trabaja conjuntamente en la consecución de
objetivos concretos, se puede hablar de cooperación. Si este trabajo conjunto se realiza entre
agentes del Norte (aportando recursos o técnicas) y agentes del Sur (definiendo las necesidades y
ejecutando las acciones ideadas) ya no hablamos de ayuda unidireccional -del que tiene al que le
falta- sino de cooperación internacional.

DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano,
que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con
equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se
sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la
diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena
participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando
la calidad de vida de las generaciones futuras.
El desarrollo local sostenible se centra en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida
humana en el ámbito local. Se construye a partir del protagonismo real de las personas (familias,
niños/as, productores, organizaciones e instituciones locales). Para que el desarrollo local sostenible
sea una realidad, la comunidad debe fijar sus propios objetivos y metas, tener confianza en la fuerza
de la misma comunidad, valorar y afirmar la cultura junto con los conocimientos tradicionales propios
y las formas autónomas de convivencia. a cultura individualista de competencia mercantil, la baja
autoestima, la dependencia política y económica de las instituciones centrales y agentes externos,
falta de confianza en la capacidad de gestión comunitaria, son entre otros los obstáculos para
alcanzar el desarrollo local sostenible.
o Autogestión y asociatividad.
El protagonismo real de las personas y las comunidades en los distintos espacios y ámbitos, es
indispensable para impulsar procesos de desarrollo con efectos amplificados en la satisfacción de las
necesidades. En este sentido, la autodependencia es una forma de interdependencia equitativa que
fomenta la participación en las decisiones, la creatividad social, la autonomía política, la justa
distribución de la riqueza y la tolerancia frente a la diversidad de identidades.
La estrategia para el desarrollo local sostenible incluye la apropiación individual y comunitaria de los
problemas comunes, la creación de organizaciones de participación y concertación (acuerdo entre
distintos actores asumiendo responsabilidades compartidas). También forman parte de la estrategia
la gestión conjunta de recursos y su uso racional, así como el fomento del ejercicio del poder local
(según el caso en los municipios, regimientos y corregimientos).
Los recursos para el desarrollo local son los del suelo, la vegetación, infraestructura, industrias,
instituciones, organizaciones locales, actividades económicas del lugar y los cuadros profesionales
con que cuenta o tiene acceso la comunidad. Otros recursos importantes son las experiencias en
gestión comunitaria, así como la capacidad para desarrollar una cultura de poder local.
Los agentes que intervienen en el proceso son las instituciones públicas existentes en la comunidad,
las alcaldías, los comités comarcales, los maestros, los líderes naturales comunitarios, los escolares.
Además las organizaciones sindicales, gremiales, religiosas, las ONG's existentes en la zona, cuya
orientación sea a fin con el desarrollo comunitario sostenible

o Desarrollo y agroecología.
No puede haber desarrollo a escala humana local en medio de sistemas agrícolas, sociales y
económicos depredados o de recursos naturales fundamentales en procesos de extinción. La
comunidad debe tener muy claro lo que es positivo y lo que es negativo para el medio natural. Por
tanto, se deben promover tecnologías que se ajusten a las características de cada ecosistema, de
manera tal que garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales para el futuro.
Una comunidad que no defiende sus recursos, ni vela por el medio natural no tiene capacidad para
conducir y mejorar su economía y su vida en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido las
prácticas agroecológicas son un elemento sustancial en el mantenimiento de las condiciones
ambientales de vida de la comunidad, ya que permite la sostenibilidad de las fuentes de agua, suelos,
flora y fauna; indispensables para la sobrevivencia de las cuencas y de los territorios comunitarios.

o Transformación de las relaciones de género.


La integración de la mujer en la participación comunitaria le permite conocer y compartir con los
hombres las responsabilidades y experiencias de la comunidad en la búsqueda de alternativas a la
solución de sus problemas, reafirmando su autoestima.
El desarrollo comunitario fomenta la participación de la mujer, porque ella es actualmente, la
responsable de la reproducción familiar: alimentación, costumbre de cooperación, solidaridad y
responsabilidad del hogar. La gestión del desarrollo comunitario compartido permite al hombre
reconocer la igualdad y la capacidad de la mujer en una nueva relación no condicionada por el sexo o
la cultura de género. La emancipación de la mujer, el cambio en la identidad machista de los hombres
así como la paz y cooperación en el hogar, permite el desarrollo de valores comunitarios y solidarios.

VIOLENCIA Y POBREZA: UNA RELACIÓN ESTRECHA


Fue Bertolt Brecht quien dijo que "en
La pobreza es una bomba de relojería para la humanidad. A
los países democráticos no se percibe pesar de ello, expertos y organismos internacionales centran la
la naturaleza violenta de la economía, mayor parte de sus análisis en aspectos fundamentalmente
mientras que en los países cuantitativos que poco o nada aportan acerca de las causas o
autoritarios lo que no se percibe es la los efectos de la misma. El artículo señala algunos elementos a
naturaleza económica de la violencia". tener en cuenta al abordar el nexo entre violencia y pobreza. De
En ambos casos, violencia y la interacción entre ambos factores surge una de las fuentes
economía tienen algún tipo de potenciales de conflicto en las relaciones Norte-Sur. La pobreza
relación. Lo que aquí se pretende es es, por tanto, una de las principales amenazas para la paz.
indicar algunos puntos a tener en
cuenta al afrontar el análisis del nexo entre violencia y un aspecto particular de la economía que es la
pobreza. El análisis se inserta además
en un enfoque que entiende la paz Entiendo por pobreza la insatisfacción grave de las
como algo más que la ausencia de necesidades humanas básicas, en la misma dirección que el
guerra y la guerra como algo más que Banco Mundial, pero incluyendo entre las necesidades
un caso particular de las relaciones básicas no sólo las estrictamente físicas (alimentación,
internacionales. alojamiento, vestido) como tienden a hacer las instituciones.
La pobreza, de todos modos, no es un Bretton Woods.
asunto que atraiga mucho interés en En general, dice Susan George, "violencia es también todo
aquello que impide que la gente satisfaga sus necesidades
estos días y en este mundo. Aunque es fundamentales: alimentación, vivienda, vestido, sí, pero
una bomba de relojería activada sobre también dignidad".
la humanidad, no deja de ser curioso
que en el congreso por correo electrónico que ha tenido ocupados hasta agosto de 1993 y durante un
año a diversos miembros de la Federación de Estudios de los Futuros del Mundo (WFSF), la sección
sobre la pobreza no haya recibido ningún mensaje.
Cuando el Banco Mundial dedicó a la pobreza su Informe sobre el desarrollo mundial de 1990, reflejó
lo que era (y es) el enfoque convencional sobre el tema y lo llevó a su máxima expresión. Pobres,
decía, son aquellos que "luchan por sobrevivir con ingresos de menos de 370 dólares al año" y
la pobreza es "la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo". Señalaba también que,
obviamente, "pobreza no es lo mismo que desigualdad" sino que es no tener ese dinero que el Banco
Mundial, después de muy complejas disquisiciones, consideró el mínimo para lograr aquel nivel de
vida. En otras palabras: con más de 370 dólares al año se deja de ser pobre, no importa donde. La
institución llegó a la conclusión de que existían en torno a los mil millones de personas eran pobres,
pero sus cálculos se referían sólo a los países pobres, sin tener en cuenta los que había en los ricos.
El léxico también ha cambiado: ya no son países pobres sino de ingresos bajos. Algo así como la
Comisión de la Comunidad Europea que ya no habla de pobres sino de desfavorecidos, repitiendo así
el viejo esquema de querer cambiar la realidad cambiando los nombres con los que se la denota.
En general, se aborda el fenómeno como si se tratara de algo relativamente poco complejo y
básicamente monetarizable, es decir, económico, muy en la línea de otros trabajos del Banco
Mundial. En su Informe sobre el desarrollo mundial de 1981, por ejemplo, afirmaba que "la causa
subyacente del hambre y la malnutrición es que los que necesitan alimentos no tienen dinero para
comprarlos".

LUCHAR CONTRA LA POBREZA EN LO ÉTICO, LO ECONÓMICO Y LO POLÍTICO


Revolucionar la filosofía peruana implicaría, darle un nuevo sentido como parte de la cultura,
convertirla en factor capaz de contribuir a la recuperación nacional.
Salazar, Augusto (1985) Entre Escila y Caribdis. Lima, Rikchay.

El problema de la pobreza tiene implicaciones éticas, económicas y políticas. La pobreza es una


brutal negación de los derechos humanos y ello elimina la errónea noción de que el bienestar social,
la educación, la salud y el empleo son favores o actos de caridad de los gobiernos y de los
organismos internacionales, en beneficio de los pobres. La pobreza niega libertades, capacidades,
derechos y oportunidades a las personas para tener una vida larga, creativa y sana, adquirir
conocimientos, tener libertad, dignidad y respeto por sí mismas.
Una sociedad sumergida en el desasosiego, la desesperanza y la inseguridad, es un factor que
compromete seriamente la estabilidad democrática. La democracia no puede afianzarse mientras
grandes sectores son excluidos de la economía y la sociedad. Si la institucionalidad democrática no
tiene como pilar el bienestar social, se desavanecen las condiciones para alcanzar un desarrollo
económico sostenible. La desigualdad atenta contra el crecimiento económico al reducir los mercados
internos, generar incertidumbres y alejar los capitales y créditos.
Para reducir la pobreza no basta confiar en el crecimiento económico y el mecanismo del mercado.
Hace falta una estructura equitativa del ingreso y políticas sociales bien concebidas y diseñadas para
que el bienestar llegue a todos. El crecimiento económico es un medio para el desarrollo humano y no
un fin en sí mismo. Está demostrado que éste no conduce automáticamente al desarrollo humano ni a
la eliminación de la pobreza. Los países que tienen altos ingresos per cápita, a menudo bajan de
posición cuando se les clasifica por el índice de desarrollo humano. Sin importar que sean ricos o
pobres, existen disparidades dentro de los mismos paises que se hacen visibles cuando se evalúa por
separado el desarrollo humano de las poblaciones indígenas y las minorías étnicas. La pobreza es la
forma predominante de exclusión, pero todas las discriminaciones, la cultural, la étnica, la de género,
la política se acompañan generalmente de privaciones socioeconómicas.

GÉNERO Y DESARROLLO
Aunque la situación de las mujeres de los países del Norte es muy diferente a la de las mujeres del
Sur, en ambos contextos existen una serie de problemas comunes, derivados del sistema económico
imperante y de los modelos culturales dominantes. Estos problemas se traducen en diferentes formas
de discriminación, subordinación y/u opresión.
Con el vocablo género se hace Se habla de género para designar el conjunto de conceptos
referencia a la construcción social del históricos y culturales sobre lo femenino y lo masculino,
hecho de ser mujer u hombre, la mientras que la palabra sexo se refiere exclusivamente a las
interrelación entre ambos sexos y las diferencias biológicas entre mujeres y hombres.
diferentes relaciones de poder y/o
subordinación existentes entre ellos. Los análisis de género, por lo tanto, no se refieren únicamente a
las mujeres, sino que también deberían abordar la masculinidad de los hombres. Desde el feminismo
se identificó el sistema sexo-género como "los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones,
normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales".
Dada la forma en la que está configurado este sistema, existe una relación desigual entre hombres y
mujeres en la que éstas últimas se encuentran en una posición de discriminación y marginación en el
ámbito económico, político, social y
cultural, tanto en la esfera pública Sexo es una categoría biológica, el género es una categoría
como privada. social, una atribución cultural de lo que se considera
La identificación del sistema sexo- apropiado para cada sexo en una sociedad determinada, e
género permite analizar las relaciones incluye una serie de valores, papeles y comportamientos. Las
de poder que existen entre hombres y diferencias sociales y culturales entre hombres y mujeres
varían de una sociedad a otra.
mujeres. La desigualdad es la
principal causa de los problemas de las mujeres, y se intensifica cuando al hecho de ser mujer se le
unen otras características como pertenecer a una etnia determinada, grupo social, edad, etc.
Tradicionalmente se ha indentificado el papel de las mujeres dentro del ámbito doméstico,
desempeñando tareas reproductivas únicamente. En la actualidad, las investigaciones señalan que
son tres los roles que deben asumir las mujeres en la mayoría de los hogares de los países del Sur:
• Trabajo reproductivo. No se refiere únicamente a la reproducción física, sino también a la
psíquica. Comprende las responsabilidades de crianza y educación de los hijos y las tareas
domésticas. La mujer dispensa afecto y cuidados que permiten que otros seres humanos se
desarrollen (construcción de individuos jóvenes en tanto que seres sociales y mantenimiento en
buena salud física y mental de los adultos y ancianos).
Este tipo de trabajo no está considerado como "trabajo real", sino que se aprecia como algo
natural a la condición de ser mujer, por lo que no se valora. Aunque la mujer tenga un empleo
fuera de casa, la percepción es que su principal ocupación es la de "esposa y madre". Según el
Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
de 1995, si se contabilizara el trabajo no remunerado realizado por hombres y mujeres y el valor
de la subremuneración del trabajo femenino en el mercado, con los salarios predominantes,
aumentaría un 70% el importe oficial del producto mundial.
• Trabajo productivo. Comprende el trabajo realizado por hombres y mujeres a cambio de
dinero o especies, incluye tanto el trabajo realizado en sectores formales como informales, y
también en empresas familiares. Una parte del trabajo productivo que desempeñan las mujeres
de países del Sur no está remunerado, al destinarse directamente al autoconsumo familiar. En el
ámbito del sector formal, las mujeres suelen ocupar puestos de trabajo poco remunerados y de
escasa cualificación, sufriendo toda una gama de discriminaciones en cuanto a salario, garantías
sociales y laborales, etc.
• Gestión comunal. Comprende las actividades emprendidas por las mujeres en el ámbito de
la comunidad, entre las que se encuentran asegurar la provisión y mantenimiento de los escasos
recursos de consumo colectivo (agua, salud, educación). Suelen ser realizadas como un trabajo
voluntario no remunerado durante el tiempo libre. Los hombres también desempeñan tareas en la
comunidad, pero suelen ser de carácter político, ocupando puestos de autoridad directa y, a
menudo, remunerados.
Algunos datos del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), de 1998, muestran las desigualdades de género existentes en el mundo:
• La tasa de alfabetización de adultos en el total mundial es del 71% para las mujeres y del
83% para los hombres. En los países con desarrollo humano medio es del 77% en las
mujeres y el 90% en los hombres. En los países con desarrollo humano bajo la diferencia es
aún mayor: las mujeres alfabetizadas constituyen el 38%, mientras que los hombres son el
63%.
• La participación en el ingreso proveniente del trabajo de las mujeres en todo el mundo es del
33%, la de los hombres es el 66%. En los países que tienen un desarrollo humano bajo, los
porcentajes son del 28% y el 71% respectivamente.
En 1970 comenzó a tenerse en cuenta el género en la cooperación para el desarrollo, a partir de un
informe elaborado por Ester Boserup (Woman’s Role in Economic Development, St. Martins Press,
Nueva York, 1970), en el que expresaba su preocupación por la exclusión sistemática de las mujeres
del Tercer Mundo en todos los estudios sobre el desarrollo.
La percepción del papel que debían desempeñar las mujeres en los procesos de desarrollo ha ido
cambiando con el paso del tiempo. Se han elaborado políticas desde diferentes enfoques, que se
pueden englobar en tres tendencias:
• Tradicional. Mujeres como receptoras pasivas del desarrollo, las políticas se centran en su
papel reproductor. Los planes de acción y estrategias de cooperación tenían como objetivo la
capacitación de las mujeres para un desempeño más eficaz de las tareas domésticas.
• Mujer en el Desarrollo (MED). Surge en el marco de la Década de la Mujer de Naciones
Unidas (1976-1985), con el objetivo de integrar a las mujeres en el desarrollo. Se pone el
énfasis en el papel productivo de las mujeres, se entiende que la subordinación de las
mismas está provocada por su exclusión del mercado. Se ponen en marcha planes y
programas orientados a mejorar su eficiencia y eficacia en el sector productivo, aunque se las
sigue considerando receptoras pasivas y no se tienen en cuenta las relaciones de poder entre
hombres y mujeres.
• Género en el Desarrollo (GED). Reconoce la subordinación de las mujeres y plantea la
necesidad de identificar sus consecuencias en todos los terrenos, teniendo en cuenta también
otros factores como el grupo social, étnico, de edad, etc. Busca el "empoderamiento" de las
mujeres, es decir, dar más poder a las mujeres mediante una mayor confianza en sí mismas,
con el objetivo de fortalecer su posición social, económica y política.

PAZ Y LA NO VIOLENCIA
No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate,
Aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos todos…
Fernando Savater, Ética para Amador
Hablar de derechos humanos, es hablar de ética. Ética colectiva y personal. Es actuar desde el
compromiso y la convicción de que la dignidad de las personas está por encima de cualquier otro
valor. La ética es justamente ese punto de no retorno en el que se reconoce a las personas.
Hablamos de ética profesional, de opción religiosa, de educación en valores, intentando definir el
concepto -rodeándolo- a través de sus adjetivos, pero lo que nosotras/os debemos defender es una
ética universal: una percepción de la dignidad de las mujeres y de los hombres que no admite, ni
tolera, adjetivización.
Creemos que se debe partir de la La conciencia de unos derechos inalienables del ser humano
acompaña a los hechos históricos desde la Antigüedad
educación. Y trabajarse desde la
participación, lo que significa ir más
allá de los planteamientos estéticos de la igualdad teórica. Abrir un nuevo espacio de debate,
concebir una manera distinta de habitarse y habitar el mundo, aprender a mirar las realidades con
ojos mestizos y ponerse en el lugar de la otra persona para construir un mundo más igualitario, más
justo y más feliz no es una utopía, o sí.
Las situaciones de violencia creciente en la sociedad de comienzos de este siglo; el incremento de las
desigualdades entre países ricos y países empobrecidos en un mundo globalizado; el surgimiento de
actividades xenófobas y de intolerancia en sectores significativos de la población internacional; la
persistencia en la violación sistemática
y masiva de los derechos humanos en Nos duele darnos cuenta que el mundo no es como creíamos,
todos los rincones del planeta; la que la justicia es muchas veces una anécdota, que la libertad
demanda social ineludible de una es una estatua y que la paz es una capital.
educación humanitaria, integral,
personalizada y globalizadora,
permeable a los valores éticos de la paz, la solidaridad, la tolerancia, la interculturalidad, los derechos
humanos, etc. exigen de la escuela una respuesta cualitativa más acorde con los tiempos y las
necesidades formativas de las nuevas generaciones.
Nos cuesta definir qué es la justicia, normalmente se nos vienen a la cabeza multitud de acciones y
realidades injustas que se dan en nuestro mundo, pero lo que sí sabemos es que sin justicia y
solidaridad no puede haber paz y que la libertad no es nada cuando se convierte en un privilegio.
Nos encontramos con situaciones de injusticia en nuestro propio entorno. Así, aún hay muchos
lugares en los que por el mero hecho de pertenecer a un grupo “especial”, se los margina y se los
etiqueta como personas de segunda categoría. Por ello, debería haber un trato igualitario y no
discriminatorio. Igualmente la administración pública debería dotar en igualdad de condiciones a
dichos lugares, con el fin de promover un desarrollo integral de los mismos.
En las calles podemos ver, aunque solemos girar la mirada, a gente tirada entre cartones. Muchos
piensan que todo es culpa suya, por elegir un mal camino. La mayoría ignoramos la existencia de ese
artículo que dice que todos tenemos derecho a una vivienda digna, a un trabajo. No es aceptable
para una sociedad que aspira a ser justa que existan personas viviendo y durmiendo en las calles.
Es indudable que una de las situaciones que más clama justicia en nuestro país es la continua
salida de miles de emigrantes hacia continente europeo o al norteamericano. Salen, con la
esperanza de encontrar una vida mejor. Ahorran durante años para poder pagar su pasaje a la vida,
una vida que muchos no alcanzan, ahogando así su sueño y el de sus familias, que depositaron en
ellos su seguro de vida. Si consiguen llegar, empiezan otra batalla, la de conseguir el derecho a
permanecer, a trabajar y a integrarse entre ello. Todos nos lanzamos la piedra de la responsabilidad
ante este problema: gobiernos, empresarios, ciudadanos y ciudadanas… pero lo que todos sabemos
es que las relaciones económicas en un mundo mal repartido están por medio. Nos olvidamos de que
son seres humanos los que mueren cada año lejos de su hogar.
Vivimos en una sociedad en la que cada vez más personas nos movilizamos contra la guerra, la
injusticia y la discriminación. Pero también vivimos en una sociedad en la que cada vez son más las
denuncias por malos tratos, las muertes de mujeres causadas por terribles palizas, los niños y las
niñas frustradas al ver como sus padres se humillan, denigran y maltratan. A veces nos cuestionamos
cómo podemos llamarnos Primer Mundo, cuando somos más salvajes que los propios animales.
Hoy, en pleno siglo XXI, siguen existiendo distintas formas de esclavitud: mujeres que se
prostituyen para pagar una deuda impagable, doscientos once millones de niños y niñas son
obligadas a trabajar en condiciones infrahumanas, actualmente hay dos millones de menores
explotados sexualmente.
Otros son raptados y secuestrados para participar en las guerras. Las consecuencias son evidentes:
la pérdida de la libertad y la violación de los derechos inalienables de las personas, destruyendo la
vida de las mismas. Todas las personas e instituciones que tengan influencia en la sociedad que
luche en contra de cualquier tipo de esclavitud, especialmente la de los menores, para que un día
todos los seres humanos seamos libres.
No nos podemos olvidar que en la actualidad hay más de cuarenta conflictos violentos en el
mundo. España destina unos mil quinientos millones de euros anuales a investigación militar, una
cifra once veces superior al gasto gubernamental para investigación sanitaria y trescientas veces
mayor que lo dedicado a la mejora del sistema educativo. El presupuesto militar anual de EE.UU. es
superior al gasto público mundial en educación. Éstos y otros muchos datos nos hablan de lo injusto
de la fabricación y venta de armas, que tienen consecuencias perversas para la vida humana, los
ecosistemas y el empobrecimiento de los países del Sur. Son los gobiernos que entran en el “juego
de la guerra” y no buscan soluciones pacíficas a los conflictos.
Aunque los medios de comunicación sólo nos recuerden las guerras cuando les interesa, no nos
dejemos influenciar por sus mensajes manipuladores. Debemos querer y trabajar siempre por una
sociedad más justa y pacífica.
Entendemos que la justicia también es poder disfrutar nosotros y los que vienen detrás de un planeta
bien conservado. Por ello hacemos un llamamiento a respetar el medio ambiente. Sabemos que
está en nuestras manos y en la de nuestros sucesores el cambiar el mundo, colaborar para que
todas las personas sean tratadas con respeto, contribuir a cambiar el mundo en pos de lograr un ser
humano libre, respetado, con derechos y deberes, un ser justo, que busque y encuentre la paz y no la
guerra.
Todo el proceso de la historia del Perú, disgregado por la geografía y
PERÚ EN EL MUNDO diversificado por las más disímiles irrupciones etnográficas, no es
La idea de un país sino una dramática y angustiosa lucha del espíritu contra la
heterogéneo, impuesta por las naturaleza, en un incesante afán de fusión y síntesis.
evidencias, tiene implicancias Porras Barrenechea, Raúl (1969) Mito, tradición e historia del Perú.
significativas para la posibilidad Lima, Minerva.
de lograr una competitividad
para el desarrollo humano. Más
aún, tal vez sea la idea de mayor importancia, puesto que se encuentra en la base de la justificación
de políticas diversas y complementarias para el desarrollo.
Las grandes diferencias espaciales, de departamento a departamento, desde la perspectiva de
la descentralización, no cabe duda que son impactantes, y por lo mismo, un reto central. Esta
perspectiva, sin embargo, debe abarcar también las diferencias al interior de las regiones. Cada
departamento o futura región está conformada a su vez por pequeñas economías locales, por
conglomeraciones de pobladores que satisfacen sus necesidades de maneras muy diversas,
considerablemente asociadas al tamaño de su localidad o centro poblado. Estas diferencias son
resultados históricos de base económica, pero de- notan también posibilidades distintas de
desarrollo humano, desigualdades que requieren su propio tratamiento en función de la escala de
población, que suele ser también la de su producción.
Así como son diferentes las opciones de una comunidad campesina andina y una ciudad costeña,
las regiones .que son los espacios más concernientes a la economía. Presentan también
diferencias internas dado que comprenden uno o más centros principales, algunos poblados
intermedios, un entorno de pequeños caseríos y villorrios, y hasta viviendas aisladas. La
composición de estos conglomerados, su geografía y las distancias que los separan, sus
potencialidades y las personas que los conforman, determinan la diversidad económica y la
competitividad de la región. Ahora bien, en términos todavía generales, se sabe que el tamaño de las
ciudades y de los distritos implica escalas económicas diversas, aunque no necesariamente
uniformes entre sí ni tampoco definitivamente previsibles. En lo que se refiere al tema de fondo
del Informe, que es el de las relaciones entre el desarrollo local y la competitividad desde la
perspectiva del desarrollo humano, se intenta conocer más de esta diversidad porque hay razones
suficientes para dudar de las políticas uniformes aplicadas a realidades diversas.
La Política del Estado para la Seguridad y la Defensa Nacional, está basada en la concepción de una
visión geopolítica y geoestratégica orientada a la valoración de los múltiples recursos reales y
potenciales, así como a los retos y amenazas que el Perú debe superar. Para ello, plantea la
búsqueda y construcción de un escenario de paz y fomento de la confianza mutua con los Estados
vecinos, con el de nivel regional y global y una adecuada inserción del país en el proceso de
globalización y en los mercados internacionales.
El Perú se encuentra ubicado en la
región central y occidental de SUPERFICIE DEL SUPERFICIE PORCENTAJE
TERRITORIO (En Km ) 2 (% del Total)
América del Sur. Limita al norte con
Ecuador (1,529 km.) y Colombia COSTA 136,233 11
(1,506 km.), al este con Brasil (2,822 SIERRA 391,991 30
km.), al sureste con Bolivia (1,047 SELVA 756,991 59
km.) al sur con Chile (169 km.) La
TOTAL 1´285,215 100
frontera con estos cinco países tiene
una extensión de 7,073 kilómetros y
franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que
constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico,
el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas. La
superficie del Perú incluidas sus islas es la siguiente: Área Terrestre: 1'285,215 km2 Mar de Grau,
200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral: el Perú tiene instalada la Base Científica Machu
Picchu, ubicada en la Isla Rey Jorge. El Perú es el tercer país más grande de América del Sur,
después de Brasil y Argentina, siendo su capital la ciudad de Lima, principal centro del poder político,
comercial y financiero del país.

Perfil Geoestratégico
El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratégicas que lo ubican y
caracterizan como un país marítimo, andino, amazónico, con presencia en la Cuenca del Pacífico y
en la Antártida y con proyección geopolítica bioceánica.

Los desafíos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalización mundial exigen competir en el
intercambio comercial, industrial y cultural a nivel regional y mundial; pero además, se hace necesario
que el Perú aproveche las múltiples ventajas que le proporcionan sus dimensiones geográficas y la
riqueza de cada uno de los escenarios que las conforman.
La ubicación central y occidental del Perú en América del Sur, favorece su posición de nudo natural
de comunicaciones terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas, facilitando el tráfico comercial y
turístico recíproco en toda la región, constituyéndose en un pivote y centro estratégico para las
comunicaciones terrestres, ferroviarias, fluviales, marítimas y aéreas de esta parte de América. Para
lo cual, se requiere de un adecuado sistema de seguridad y defensa nacional.
Con un litoral de 3,080 kilómetros de longitud, el Perú es un país eminentemente marítimo, con
características hidro-oceanográficas particulares que facilitarían la construcción de infraestructuras
portuarias adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo. El comercio internacional en
el siglo XXI demandará “mega puertos” para atender las gigantescas naves que servirán de
transporte masivo para el comercio

El hecho de limitar con cinco países y tener una frontera de 7,073 Kms, la mayo parte de ella en
zonas inhóspitas, agrestes, aisladas y despobladas; constituye un reto para las acciones de defensa y
desarrollo orientadas a garantizar la soberanía e integridad territorial.
Los países amazónicos tienen problemas similares en su frontera con el Perú, por tal razón se viene
fomentando la acción conjunta para afrontar los obstáculos y las amenazas provenientes de factores
como la subversión, el narcotráfico, el contrabando, entre otros problemas de seguridad. La
interconexión del Perú con cinco cuencas hidrográficas permitirá un intercambio comercial, industrial,
científico-tecnológico, cultural y poblacional significativo.

El Perú en el mediano plazo establecerá interconexiones con los países del Atlántico que buscan
llegar a la Cuenca del Pacífico, para lo cual deberá atender tales desafíos, brindando facilidades en
puertos, aeropuertos, marina mercante, carreteras confiables, seguridad ciudadana, control
migratorio, control delincuencial, control del tráfico de armas y narcóticos, etc.
Hoy el Perú se enfrenta al reto del
nuevo milenio con una visión
estratégica de desarrollo y
seguridad, como un país de
potencialidades enormes en sus
dimensiones marítima, andina,
amazónica y proyección
geoeconómica bioceánica, con una
presencia privilegiada en la Cuenca
del Pacífico, fortalecida por su
membresía en APEC y su proyección
hacia el Continente Antártico. Todo
esto obliga a estructurar un Plan de

Desarrollo de largo plazo, orientado


hacia los mercados internacionales y
cuya economía genere valor
agregado y se le dote de tecnología
y competitividad, apoyado por un
Sistema de Seguridad y Defensa.
Bases geoestratégicas que sustentan la política de seguridad
y defensa nacional del estado peruano

POLÍTICA DE ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL


No se hable, pues, de crear el alma nacional, porque esa alma existe, aunque aletargada
y adormecida; y si no existiera carecería nuestra Patria de razón de ser.
De la Riva-Agüero, José (1960) Afirmación del Perú.
Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Concepción política y estratégica

El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurídica
y soberana de los Estados; el principio de la no-injerencia y la nointervención en los asuntos internos
de otros países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución
pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de
cada Nación de construir y mantener libremente su sistema socio-económico y sistema político que
ellos mismos elijan.

Al mismo tiempo, el Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e independencia nacional, su


existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así como la protección y consecución de
sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonomía y libre de toda subordinación
frente a cualquier amenaza, riesgo o desafío.

El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene alerta y preparado a fin


de hacer frente a las amenazas contra la Nación y el Estado, a fin de garantizar su seguridad, base
indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos.

Sus fundamentos son:


 La participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos internos y externos, a
través de la presentación de la situación en forma veraz y oportuna, a fin que las personas y
organizaciones de la sociedad civil se identifiquen con la acción del Estado y se sumen al
esfuerzo para resolver los conflictos.
 La acción diplomática activa de carácter preventivo y de permanente coordinación con el Consejo
de Seguridad Nacional. Las controversias o divergencias entre los Estados, deben solucionarse
en el marco de la fraternidad, solidaridad, convivencia pacífica, apoyo mutuo, intereses comunes,
estricta reciprocidad, respeto a la independencia y soberanía de los Estados, respeto y
cumplimiento de los tratados y convenios internacionales y la firme adhesión a las normas y
principios del Derecho Internacional, Derechos Humanos, Carta de la Naciones Unidas y del
Sistema Interamericano.
 Acción combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al Perú y a uno o más
Estados vecinos, éstos serán conducidos a través del planeamiento y ejecución conjuntos, así
como de la asunción de los costos por las partes. Los problemas de seguridad convencional en la
región serán atendidos aplicando los mecanismos de seguridad cooperativa. Las amenazas serán
enfrentadas por medio de políticas de coordinación y cooperación mutua, debiendo establecer la
prioridad para enfrentarlas, mediante el enfoquemultidimensional.
 La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y servicios públicos
comunes destinados a resguardar la existencia de la Nación y se identificará con estos principios,
a través de su difusión y de la elevación de su nivel de conocimientos sobre estos temas, así
como de su relación con los valores de la Democracia y del respeto a los Derechos Humanos.
 Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser satisfechos en concordancia
con el Desarrollo Nacional. Siendo el Estado promotor y regulador del desarrollo, debe propiciar
un crecimiento sostenido que permita fortalecer al Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
 La estrategia de seguridad del Perú es defensiva-disuasiva. La acción militar a través de las
Fuerzas Armadas, es el último recurso que empleará el Estado Peruano para actuar
exclusivamente en su defensa. Las Fuerzas Armadas están regidas por valores éticos y morales;
son modernas, flexibles, eficientes, eficaces y de acción conjunta, con capacidad para enfrentar
las amenazas.

Seguridad y Defensa Nacional

La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberanía e


integridad y, la población los derechos fundamentales establecidos en la Constitución. Esta situación
contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada en los
valores democráticos y en el respeto a los derechos humanos.

Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen problemas complejos que
requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando en
su ámbito de responsabilidad de conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta es la base de la
integración entre el Estado y la sociedad en todos los campos de la actividad nacional,
particularmente en el político, económico, social, científico-tecnológico y ecológico.
La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera, adopta
y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos externo e interno. Toda
persona natural y jurídica está obligada a participar en la Defensa Nacional.
El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional,
que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de la
actividad nacional.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene por finalidad orientar
la selección, preparación y utilización de los medios del Estado para la obtención y mantenimiento de
la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el interno. Esta política esta constituida por
el conjunto de lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos de los
campos de acción del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstáculos, riesgos,
amenazas o desafíos contra la seguridad y los intereses del Estado.

Los Intereses Nacionales están constituidos por las necesidades y aspiraciones, amplias y duraderas
que posee la Nación y se traducen en Objetivos Nacionales, que vienen a ser la expresión formal de
los intereses y aspiraciones nacionales.

PATRIOTISMO
Patriotismo es estar orgulloso de la
tierra que nos vio nacer, de sus En cada ciclo histórico, ya sea en el periodo previo, anterior a
los incas, ya durante el régimen de éstos, ya en el coloniaje, y
costumbres y tradiciones. Ser patriota ahora mismo hubo siempre nuevos indios, nuevos hombres de
es, contribuir al progreso de nuestro América que crearon algo acorde con su tiempo y algo distinto
Perú. Es el valor que nos da el para su tiempo.
respeto y amor que debemos a la García, José Uriel (1986) El nuevo indio. Cusco,
patria y una forma de manifestarlo es Municipalidad del Cusco.
a través de nuestro trabajo honesto y la contribución personal al bienestar común. El patriotismo se
manifiesta por los valores que transmitimos como ciudadanos conscientes: trabajo, conducta,
modales, respeto a las normas y costumbres. Por lo tanto, la persona necesita reconocer lo que su
patria le ha dado y lo que le da para poder actuar justamente con ella.

El sentimiento patriótico se forma desde la niñez que poco a poco va extendiéndose, primero amando
a nuestro municipio, estado y nación. Pero este sentido de unidad tiene que abrirse también en el
conocimiento de otros aspectos que es el de la preocupación por el bien común, sobre todo con
aquellos que más lo necesitan. El tener un espíritu solidario con aquellas personas con carencias o
situaciones de conflicto es un ejemplo de solidaridad, como han sido las muestras de ayuda que
hemos vivido a raíz de los desastres naturales, como el Tsunami, donde demostramos que los
regiomontanos somos personas altruistas y podemos ver con el corazón la realidad de los demás.

Desde la escuela nos enseñan que dentro de los países que componen el mundo, el nuestro tiene
también un nombre propio que es Perú, con características que lo identifican, como son nuestros
símbolos patrios: el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, así como nuestras costumbres, ideas,
tradiciones, comidas, bailables y formas de hablar. Todo esto compone la cultura de un pueblo, es
decir la forma de ser, lo que identifica a los mexicanos. Conservar las tradiciones y costumbres de
nuestro país, nos permitirá conocer y comprender su historia. Los valores que se pueden vivir a nivel
patria pueden asociarse a todos aquellos que desean el bien común: solidaridad, igualdad,
colaboración, etc., donde se requiere el trabajo bien hecho, corresponsable, para conseguir una
sociedad justa, con paz, y el respeto por la misma tierra.

Decálogo del patriotismo


1. Ejercer nuestra libertad con amor servicial.
2. Luchar por erradicar el racismo, la ignorancia y las injusticias de cualquier tipo.
3. Tomar el control de nuestra vida personal, familiar y social para ser fieles a nuestros valores y
convicciones.
4. Valorar el ser por encima del tener.
5. Descubrir la importancia de vivir en un país pacifista como el nuestro.
6. Promover la justicia, colaboración, solidaridad y el amor a los demás.
7. Aprovechar las ocasiones de la vida cotidiana para ejercer la aceptación y valoración de la
diversidad.
8. Cumplir y hacer cumplir el respeto como norma de convivencia.
9. Cuidar y mejorar nuestros ambientes familiar, universitario y comunitario.
10. Fomentar nuestras tradiciones regionales y nacionales como muestra de amor a la patria.

Qué implica el patriotismo en la familia


• Mostrar respeto a las autoridades y padres, dirigiéndose a ellos en forma correcta
• Hablar bien de nuestra familia dentro y fuera de ella
• Comunicar a otros con palabras y acciones las formas en que benefician mi vida
• Ser amigable con otros, hablar bien de mis vecinos y saludarlos con una sonrisa

CONSERVAR EL PATRIMONIO NACIONAL


Todos los que anhelan modernizar el Perú y romper su atraso y desigualdad sociales,
a él se sienten vinculados por encima de cualquier dogmatismo.
Basadre, Jorge (1981) La vida y la historia. Lima, Industrial Gráfica.

Cada país o nación tiene una herencia o patrimonio nacional, que lo identifica y lo distingue de los
demás países. Este patrimonio comprende tres aspectos: el natural, el histórico y el cultural.

1. El patrimonio natural se refiere al conjunto de


plantas, animales, paisajes, ecosistemas, biomas, IMPORTANTE: La conservación del
formaciones vegetales y recursos genéticos de un patrimonio natural comprende tres aspectos
determinado país, y que constituyen una herencia fundamentales: la conservación de los
común. La flora, la fauna, los paisajes, las recursos naturales, la conservación de la
formaciones naturales, etc., son aspectos con
frecuencia únicas de un país y que no se encuentran en otro. La cordillera Blanca, por ejemplo, con
sus nevados y sus quebradas, sólo se encuentra en el Perú. El mono choro de cola amarilla y muchas
otras especies de la fauna nacional sólo se encuentran en el Perú.

2. El patrimonio histórico está representado por los lugares donde se realizaron gestas resaltantes
de los seres humanos o los restos
de su actividad en el pasado. El patrimonio histórico también comprende lugares especiales
donde se realizaron gestas importantes en el devenir histórico de
Constituye una herencia que un país. Tal es el caso del Balcón de Huaura, donde San Martín
proclamó la independencia, o la pampa de Chacamarca, donde se
identifica a determinados grupos llevó a cabo la batalla de Junín.
humanos y les da continuidad a
través del tiempo. Son sus
recuerdos de familia a nivel de
población. Machupicchu, por ejemplo, es un monumento único de la arquitectura prehispánica en el
Perú, al igual que Chan Chan o las tumbas de Huaca Rajada del Señor de Sipán.

3. El patrimonio cultural es el conjunto de las expresiones artísticas, idiomas, conocimientos y


tecnologías de un determinado grupo humano o de una nación.
El patrimonio cultural del Perú es
extremadamente heterogéneo, La conservación de este patrimonio es una responsabilidad de
reflejo de la heterogeneidad todos los peruanos, con mayor razón cuando es fuente de riqueza
ecogeográfica del territorio a través del turismo y de muchas otras actividades conexas, como
peruano. Los conocimientos de artesanías, investigación científica y desarrollo cultural.
los grupos nativos sobre las
plantas útiles forman parte de este patrimonio, como también los idiomas, los dialectos, las danzas, la
música, la arquitectura local, etc.

4· El patrimonio nacional (natural, cultural e histórico) debe ser conservado y legado a las
generaciones venideras. Si es destruido habrá desaparecido para siempre.
Muchas veces se cree que la identidad nacional se manifiesta sólo en el patrimonio cultural e
histórico, y se relega el patrimonio natural.

Ciertos aspectos del patrimonio nacional forman parte del patrimonio natural, cultural e histórico de la
humanidad entera. La ONU, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y
la Cultura (UNESCO), ha establecido una convención para la protección del patrimonio mundial.
En base a dicha convención, el Perú ha inscrito a Cusco, Machupicchu, Cajamarca, Lima antigua,
Chan Chan, las Líneas de Nazca, el Parque Nacional Huascarán, las reservas de Biosfera del
Noroeste y del Manu como parte de este patrimonio de la humanidad.
EL PATRIMONIO NATURAL EN ELPERU
Cualquier medida que da a un fusil un valor cien veces mayor que a un vaso de leche,
está muy cerca de ganarse serios cuestionamientos acerca de su importancia
para el progreso humano.
Mahbub ul Haq (2003) The birth of the Human Development Index.
En: Readings in Human Development. Oxford University.

La sociedad actual liderada por los países desarrollados, muestra una sensibilidad creciente hacia la
conservación y utilización de su patrimonio, sea este Natural o Histórico-Cultural. Las tendencias
conservacionistas de hoy son claras y definidas en lo que se refiere a recursos naturales, tales como
la flora, fauna y en cierta medida el paisaje, áreas en las cuales muchos sectores sociales se
muestran especialmente activos.

Sin embargo, no ocurre los mismo como lo que en muchos países se ha reconocido como parte del
Patrimonio Natural, el denominado Patrimonio Geológico y en el cual nuestro país es privilegiado, en
cuanto a muestras visibles, frecuentemente espectaculares de su geología en diferentes aspectos
como los geomorfológicos, estructurales, estratigráficos, petrológicos, mineralógicos, yacimientos
minerales o paleontológicos, los cuales se hallan distribuidos por todo el país y sobre los que no
existe el conocimiento, protección, conservación y utilización de ellos, que finalmente pueden generar
un desarrollo sostenible en su entorno.

“Está constituido por la diversidad ecológica, biológica y genética que alberga su territorio. Los
ecosistemas, los procesos naturales, las especies de flora y fauna, las variedades de las especies
domésticas nativas, los paisajes y las interrelaciones entre los elementos, son las manifestaciones
principales del Patrimonio Natural”. (del Código de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, 2da
edición, octubre del 2000).

Como podrá observarse de las dos definiciones, en el Perú no figuran los aspectos geológicos, se
refiere sólo a los aspectos de flora, fauna y los paisajes.

EDUCACIÓN AMBIENTAL
El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y fauna. Los recursos
naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer
nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos de la
población peruana actual pero también deben de garantizar el bienestar de las generaciones futuras.
Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los jóvenes y niños que nacerán en el Perú que
deberán también tener lo necesario para su bienestar.

El fin del Estado es proveer el Bien Común, es decir el Bienestar General. Es pues su principal deber
proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las
necesidades vitales de todos los habitantes del Perú.

En el Perú se ha consagrado la protección del medio ambiente desde el nivel más alto del
ordenamiento jurídico al incluir su regulación en las cartas políticas de manera expresa, así lo
comprobamos en la Constitución de 1979, 1993 y los artículos recientemente aprobados de la
reforma de la Constitución.

Esta corriente de la protección del medio ambiente al más alto nivel jurídico se puede también
comprobar en una breve revisión de la legislación comparada de varias constituciones
contemporáneas.

La preocupación por el medio ambiente ha estado presente en las diferentes etapas del desarrollo de
la humanidad como se aprecia en artículos del Código de Hamurabi, en el derecho griego y romano,
derecho bizantino hasta nuestros días. El medio ambiente, entorno de vida, los recursos naturales
para la satisfacción de las necesidades humanas y la construcción del progreso han sido objeto de la
protección de estados y gobernantes mediante normas que han tenido una perspectiva economicista,
consideraciones de protección de derecho fundamentales hasta de seguridad nacional.
Es a partir de la revolución industrial que los efectos de las acciones humanas adquieren magnitudes
y características cuyos efectos se empiezan a notar y a preocupar por sus graves consecuencias. El
tema ambiental es de naturaleza global y no está circunscrito a un particular territorio. Las
emanaciones y vertimientos tóxicos en un país afectan el medio ambiente de los países vecinos hasta
grandes áreas que abarcan continentes enteros.

En nuestro país, esta protección se hace evidente a nivel constitucional desde 1979 cuando se regula
por primera vez en el Artículo 123° el derecho de todos los peruanos a habitar en un ambiente
saludable. Cap. 79 Art. 123°: “Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la
naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y
controlar la contaminación ambiental.”

Años después, luego de la Cumbre de la Tierra que se dio en Río de Janeiro en 1992, esta protección
se amplió mediante sendos artículos expresados en la Carta Política de 1993. Este proceso continúa
hasta el día de hoy mediante el proceso de Reforma Constitucional establecida mediante la Ley
27600 del 15 diciembre 2001.

Las normas de protección del medio ambiente se han incorporado en el nivel más alto del
ordenamiento jurídico, es decir, en las constituciones de muchos países. Nuestro país no ha sido
ajeno a esta evolución. Para los efectos de este trabajo, señalaré a manera de punto de partida la
carta política de 1993.

En ella por primera vez se incorpora “el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida” dentro del catalogo de derechos Fundamentales, como lo vemos en el inciso 22
que dice: “Art. 2°.- Toda persona tiene derecho: Inc. 22 … a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida”.

En la Carta de 1993, al igual que en la Carta de 1979, la protección del medio ambiente y los recursos
naturales están regulados dentro del régimen económico. Así lo vemos en los Artículos 66°, 67°, 68° y
69°.
“Art. 66°.- Los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la nación. El Estado
es soberano en su aprovechamiento.”
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Art. 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales.
Art. 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.
Art. 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

A partir de UNCED, La Cumbre de la Tierra, convocada por las Naciones Unidas y realizada en
Estocolmo en junio de 1972, se inició una mayor toma de conciencia y preocupación por el cuidado y
protección del medio ambiente. Se puede decir que la protección del medio ambiente ha constituido
una corriente mundial. A manera de ejemplos haremos un breve recorrido por diversas constituciones
de América y Europa para observar algunos rasgos y tendencias comunes.

Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la
técnica, se requiere disponer de un gran número de recursos, los cuales pueden dividirse en dos
grupos: renovables y no renovables.

Entre los primeros se cuentan Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son
el suelo, las plantas, los indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un
deber ineludible para todos conservar estos recursos naturales
animales, el agua y el aire.
básicos. La responsabilidad en la protección del medio ambiente y los
Como recursos no recursos naturales y artificiales, es de todos.
renovables, pueden señalarse
principalmente los
combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de la mayor importancia
para el desarrollo de la sociedad. Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos
renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las
aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres
humanos pueda llegar a afectarlos. Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez
hay más edificios, más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en
peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay menos campos,
menos árboles, menos animales; cada vez es más difícil encontrar el agua necesaria, alimentos
frescos, combustibles y minerales.

El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el bienestar del hombre, el
cual es el agente causante fundamental de la continua degradación del medio y, al mismo tiempo, la
víctima principal. Pero la adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual
formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de los jóvenes
Obstetras/Obstetrices. Por esta razón, corresponde a la universidad desempeñar un papel
fundamental en este proceso.

La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la


protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la
práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan
la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional,
y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la
colectividad.
SESION 17

Evaluación

Final

Das könnte Ihnen auch gefallen