Sie sind auf Seite 1von 14

ICAENLACOLONIA:DEMOGRAFIA,ECONoMIAYSOSCIEDAD

(SIGLO XVIII)

Aleiandro ReYes F lores*

I.- INTRODUCCION,-
los archi-
Privilegiar los estudios históricos en base a la documentación existente en
la economía y
vos, nos p*""" qu" es lo más recomendable para conocer lo que acontece
en

Ia sociedad de los pueblos. Cierto que no debemos descuidar


la teoría, pero ello debe concor-
cabe la posibilidad de una
dar con lo que <demuestre> los documentos, pues sin éstos, no
historia veraz.
de los pue-
De modo que este trabajo histórico pretende rescatar la vida cotidiana
un archivo que
blos del hoy departamento de lca, por lo que básicamente se ha recurrido
a

recién esta siendo <descubierto> por los investigadores nacionales'


que custodia do-
Me refiero al Archivo Arzobispal de Lima, importante repositorio
existe información refe'
cumentación mucha de ella inédita. Se tiene la idea errada que sólo
gama de información demográ-
rente a <curas>>, lo que es cierto, pero incerta en ella, hay una
legajos de Estadísticas Parroquiales, Curatos, visitas, etc. De igual manera, puede
fica en sus
pueblos en legajos de capítu-
encontrarse información sobre la economía y sociedad de los
los, Inmunidades, causas civiles, causas criminales, cénsos, capellanías,
etc.
la zona de nuestro estu-
La recuperación demográfica nacional, es corroborada en
los pafa una
dio mediante la ubicación de informes estadísticos elaborados por
sacerdotes
captación de los servicios
mejor administración de su religión y por cierto,,para una eficiente
en términos genera-
religiosos, cobro de diezmos y primicias. Los documentos demuestran,
un incremento
les, un mayor número de nacimientos que fallecimientos, permitiendo
para revitalizar la eco-
poblacionai constante durante el siglo XVIII que obviamente incidirá
para los diferentes sectores de
nomía regional mediante el ofrecimiento de fuerza de trabajo
,u agricultura , industria artesanal, comercio, arrieraje'
""ono*íu,
Desde el punto de vista de las castas, en esta parte del Perú colonial, existe una
componente blanco y es-
ganla de todas ellas en diferente porcentaje, siendo minoritario el
un componente
iundo en una relativa pari¿ad mestizos y negros. Ica y Chincha'
conservan
mestizos y negros sean estos esclavos o libres, se constituyen en el
indígena considerable,
sector mayoritario, variando de valle a valle'
del Perú colonial y
Nos interesaba seber cuál era la composición racial en esta zona
las castas con una interesan-
cómo podrá apreciarse en el desarrollo del trabajo, existen todas
haciendas dedica-
t" p."sencia de mestizos producto de la movilidad'social. La existencia
de
contingentes de
das al cultivo de la vid'y azicat,explican la presencia de considerables
y Nazca, cuyos propietarios
csclavos, en especial en óhincha y algunas haciendas de Pisco
-co*o ostentas títulos nobiliarios'
en su mayoría,
lógico deducir, la economía iqueña colonial so sustentan en la agricultura
", medianas propiedades y
con la presencia avasa;;adora de grandes propietarios (hacendados)
propietarios de parcelas (campesinos)'

s l)octor en Historia. Director del Instituto de Investigaciones Histórico - Sociales de la


Universidad Nacional Mayor de San Ma¡cos'

Nu¡vr Srvres¡s I l0
zona del Pcrú
Necesitábamos saber quiénes tenían el control de la economía en esta
nós ha mostrado a una minoria noble representado por la fami-
colonial, y la documentación
Rivera Dávalos en Pisco, Gonzales del valle en lca y
lia canillo y Albornoz en chincha,
Perú' Pero paralela-
Borda en Nazca que hegemonizan y tienen el control en esta parte del
poderosa nobleza regional terrateniente , van apareciendo fami-
mente a la presencia de esta
prada (Chincha), Del Mazo (Pisco), Bernales (Ica), que disputan su
lias como Fernádez
limeña que debido a sus bastas propiedades devienen
hegemonía. A diferencia de la nobleza
de Ica colonial tienen la gestión directa de sus propieda-
en-rentistas, los hacendados nobles
des, aunque como Lima es el foco que atrae, compran casas aquí.
Por ello, quizás, sea
de esta región, no existan edificaciones suntuosas '
el porqué en las capitales
"o-p."nribl"
lugur", de residencia de esta poderosa nobleza ellos prefirieron invertir en casa en
"or¡o pisco, habrá parecido muy poco para la categoría que osten-
Lima. Chincha, Ica o Nazca les
taron.
saber cuántos so-
Comenzaremos por donde debe empezar todo trabajo histórico:
para explicarnos con mayor veracidad la dinámica
mos en un determinado territorio es clave
para nuestro caso, Chincha, Pisco' Ica y Nazca'
económico-social de una sociedad,

II.- DEMOGRAFIA
II.I.. CHINCHA
Amaneradepreámbulogeneral,Tazonadelcaesunadelasmenospobladasde
población total del Perú a fines del
acuerdo a los censos parroquiales: áquí vive el l.T%o dela
existentes, con predominancia
período colonial. Congregando en su territorio todas las castas
prever, la mayoría de personas se ubica en
de negros tanto esclavo, Jo*o libres. Como es de
Ica y Chincha los documentos trasuntan
el caripo dedicadas a actividades agrícolas, aunque en
y que puede ser explicado por su
una activa movilidad de personas entrantes salientes,
lo que sucede demográficamente
activo comercio. pasemos a tratar con mayor detenimiento
en Chincha.
y de gente en condición de
Chincha registra un considerable número de indígenas
1760 la población mayor sujeta a car-
esclavos' De acuerdo al informe del doctrinero, hacia
gurn*"ut"ryparroquialesascendíaamásde2000personasylamenordeTañosamásde
en
parece atisbar un comercio activo
4000, indicador de su gran vitalidad poblacional. Nos
poder hacer su padrón lo atribuía a que
chincha cuendo ubicamos a un sacerdote que al no
poner por ser vagos"'>r
hay <...muchos entrantes y salientes que no se pueden
<<enfiantes y salientes o que molestan tanto al sacerdote chinchano?'
Quiénes son estos
similar en otros documentos pero se
La información es escueta y no hemos encontrado algo
de sus lugares de origen para venderlos o
puede especular que ,"u g"n," que trae productos
de lugar en lugar buscando dónde vivir.
truequearlosen cbincha: I gentá que deambula ha-
Esto último no puede d"r"u'rtarr" la medida que lá consolidación y expansión de las
"n las pérdidas de las parcelas campesinas
ciendas, tienen que haber traído como consecuencia
hubieron de emigrar de sus pueblos de origen para
y, en ese sentido, muchos campesinos
tiene que haber sido uno de estos luga-
buscar nuevos lugares dónde establecerse, Chincha
res.

I 23 - 08 - 1760 Nunv¡Slnrrisls Ill


l. A.A. Estadísticas Parroquiales legajo
La ciudad de Chincha, salvando las distancias tiene que haber sido un <<hormigue-
ro> de personas que se agolpaban en sus calles y mercados atraídos por la pujanza de sus
campos dedicados al cultivo de la azúcar y vid. Es aquí donde se ubica la riq ueza de la región
chinchana y son los esclavos quienes crean la riqueza. Cierto que al interior de las haciendas
hubieron mestizos e indígenas pero lo predominante fueron ros escravos:

CHINCHA ESCLAVOS:1760

Hacienda del Conde de Monteblanco 300


Hacienda de la Condesa de Dávalos 124
Hacienda de la Compañía 206
Hacienda de Juan Hidalgo Cervantes 31

Fuente.- AAL. Estadisticas Parroquiales Legajo I.

1.4.4. Estadísticas Parroquiales Legajo I l3-08-1760.


2. Alejandro Reyes Flores. <La nobleza limeña terrateniente> 1750-1820. Universi-
dad Nacional Mayor de San Marcos 1989:(mimeo).
El cuadro precedente demuestra la presencia hegemonizante de la nobleza chinchana
que sustenta su poder en tiena y esclavos, como suscede enLima2.Al lado de esta poderosa
clase trerrateniente noble, van apareciendo otras familias, que sin exhibir títulos noLiliarios,
van infiltrándose en la propiedad sobre las tierras. Aquí en Chincha, por ejemplo, a media-
dos del siglo XVI[, hay un señor Litardo sin mayor lustre en su apellido y, sin embargo,
tiene 60 esclavos. De igual manera a fines de siglo XVIII aparece la familia Fern ándezprada
poderoso corregidor que compra la Hacienda Larán cuyo resumen económico puede verse
en el siguiente cuadro:
HACIENDA LARAN VALOR I8O8

Tierras, esclavos... 383,937 ps.


Tasación de la casa 17,389 ps.
Costo del estanco 93,614 ps.
Total 494,940 ps.

El valor del Larán sin los descuentos de censos y otros, es de 6g9,576 ps. Los 491
esclavos del Larrán tignen un valor asombroso de 174,800 ps. Qué sector de la sociedad
peruana colonial podía exhibir tamaña riqueza expresada en hombres y tienas? El valor de la
Hacienda Larán era similar al giro comercial de 60 comerciantes limeños de la época. La
riqueza en Chincha y en toda la región que estamos analizando se encuentra en el campo, en
sus haciendas dedicadas al cultivo del azúcar, vid y pan llevar. En el siglo XVI[, el sistema
hacendario se encontraba consolidado en Chincha Baja, lugar de feraces tierras y agua
permanente,mientras que la pequeña propiedad campesina, había sido desplazada a Chincha

?. Alcjlndro Reyes Flores." La Nobleza Limeña Tenateniente " t750 - I g20.


lJnivcrsidud Nacional Mayor de San Marcos .1989. ( mimeo ).
Nrnvn S¡vlrsrs I l2
división y repartición de la geografía
Alta, Lugar¡[e pampas y con difícil acgelo al agua. Esta
qué los conflictos por tielras no se verificaron
chinchana nos puede dar la explicación del por
conlacontinuidadyagudizacióncomoenotroslugares'Noobstanteestadifusavecindad
no se aisló de la realidad circundantc'
con el sector de los btancos, el campesino chinchano
mediante la venta de su excedente de pro-
se vinculó con la <República de los Españoles>
ducción y de su trabajo de las haciendas'

I.2.- PISCO.-
considerablemente en |os últi.
Globalmente, la población de Pisco se incrementa
nuestros estimados, un 1007o. Qué ha suce-
mos 30 años de vida colonial, alcanzando según
de los esclavos al interior de las hacicndas'
dido? Lo primero que se observa es un aumento
explicableporquelosdueños,anteunademandasostenidadelaproduccióndesushaciendas
invirtieronenlacompradepiezasdeébano.Demodoqueelaumentopoblacionaldecscla-
todas las haciendas de Los Valles de
vos fue externo y no interno. Salvo raras excepciones
sus esclavos pero caucato lo hizo en más
chunchanga, Polán, Hoyas o Pisco incrementaron
esclavos si damos crédito aun viajero inglés
de l0 veces entre 1778 i lS llegando a 1000
pues l8 13, Caucato tenía 740 esclavos
que la visitó por esos aRts. Esta cifra puede ser cierta,
completo:
siendo la más grande en el Perú' He aquí un cuadro

PISCO POBLACION TOTAL

1778 1790

179 202
ESPAÑOLES
MESTIZOS 264 950

INDIGENAS 64 t64
392 161
MULATOS
776 994
ESCLAVOS

TOTAL r,675 2,471

Fuente .- AAL. Estadísticas Parroquiales Legajo


I y 3'

.En primer lugar, en el rubro españolcs


Algunas presiciones con respecto al cuadro anterior
participación a nivel nacional; ll a 12 %''
están considerados los criolios, coincidiendo su
tierras, monopiiza los altos carg<ls
Este es el sector de la sociedad que tiene las mejores
administrativos y el comercio mayorista'
. pues su aumento
El sector de los mestizos se nos muestra como una enlgma
la información esta alli en los
poblacional en apenas 12 años nos parece exagerado.Pero
podemos encontra¡la en los matri-
docuemntos de los piírrocos. una explicación documental
Nuev¡ SrNrFJls I l'1
monios; de 40 matrimonios que hay en 1778, pasa a 105 en 179},reglejándose en el aumento
de cinco veces en los niños. Aunque, no podemos decartar la posibilidad de que un buén
número de indígenas optaron por " amestizarse ", con la finalidad de eximirse de las cargas
que el sistema les imponía ( pago de tributos ). De todas formas, los mestizos constituyen un
sector importante y dinámico en la población de Pisco. Huamay un pueblo al Este, camino a
Ayacucho, nos denuestra también la presencia del sector mestizo muy superior en número a
las otras castas a exepción de los esclavos:

HUMAY POBLACION 1777


ESPANOLES ll 3Vo

MESTIZOS 90 28Vo

INDIGBNAS 4l l2Vo
MULATOS 32 9Vo

ESCLAVOS T& 48Vo

Fuente : AAL. Estadísticas Parroquiales Legajo II


Los " indígenas " en Pisco se encuentran en minoría con relación a mestizos y
negros pues no obstante su fuerte crecimiento porcentual, en el total de la población apenas
si pasan de 4Vo en 1776 aTVo en 1790. La baja población indigena se relaciona con las pocas
tierras que poseen, arendándolas a otras castas y optando por la pesca o el trabajo artesanal.
Sin ser decisivo, el Clima puede haber influido a una baja presencia indígena en Pisco, pues
se ha encontrado testimonios de campesinos de Yauys que se oponen a bajar a Pisco por ser
" ... opuesto a su naturaleza..."3.
El único sector que disminuye sustancialmente es el de mulatos, pues de una parti-
cipación porcentual de 24Vo en 1778 disminuye a JVo en 1790. La explicación ? Dificil de
darla, pero podremos exponer algunas ideas. En primer lugar , llama la atención que Pisco
sea el único lugar donde los mulatos disminuyen, cuando en otros valles aumentan, por lo
que no puede descartarse una fuerte emigración como causa de su disminución. El
amestizamiento de los mulatos puede haberse dado por el crecimiento explosivo de los mes-
tizos' De todas formas, debe ahondarse las investigaciones sobre este sector de la sociedad
colonial peruana que permanece en la penumbra.
Los esclavos mantienen su presencia mayoritaria en Pisco a fines del siglo XVI[,
aunque amagados por los mestizos y disminuyendo levemente su participación porcentual
de un 48Vo en l'I'18 a 4l7o en 1790. Pisco es una zona preferentemente agrícola, de modo que
la gran cantidad de esclavos se explica por la existencia de medianas y grandes propiedades
en el campo. Observese el cuadro Humay con el 4BVo de esclavos.
Asimismo, las haciendas en Pisco explican el número de esclavos hombres que
superen en cuatro veces al de las mujeres observándose un número reducido de piírvulos
esclavos, pues de 327 matrimonios de esclavos de 1790, sólo se registra 196 niños, los que
es una tendencia a nivel nacional, pues la tendencia a nivel nacional, pues la familia esclava
es reducida. Los amos interesados en que sus esclavos tengan un mayornúmero de hijos,

3. AGN. Derecho Indigena. Cuad. 187. fs. l8 v.

Nurv¡ Sr¡¡res¡s I 14
cada vez que una de ellas salía <<preñada>>, se le cúidaÉa y cuando <<paría> había una
sobrealimentación con <gallina>> por algunos meses. Se da el caso que algunas esclavas
llegavan a tener hasta seis hijos y sus amos en retribución por su prolificuidad, les concedían
la libertad. En el cuadro siguiente puede apreciarse la distribución de los esclavos por edades
en algunas haciendas del Valle de Pisco:

PISCO ESCLAVOS EDADES: 1778

HACIENDAS I-15 16-50 51-60 60-+ TOTAL

LaCruz 9 5 l4
San José l0 34 I 2 47
San Juan 29 48 J t7 9'I
Vallejo 3 6 9
Santa Cruz 1 t4 3 8 32
Villacuri J 10 l0 6 29
Chongos 7 t9 J I 30
Caucato 26 44 ) t2 87

94 180 25 46 345

PORCENTAJE 22Vo 55Vo 770 l2%o

A excepción de San Juan y Caucato, que se acercan al centenar de esclavos, que no


debe desdeñarse , pues en Lima, Trujillo, Chancay, también ese es el promedio . Otro hecho
que puede ser comparativo es el siguiente: en el Caribe región abrumadora presencia escla-
va, las haciendas o plantaciones también tienen un promedio de 30 a 50 esclavos.
Lo destacable es la presencia de un 55Vo de esclavos jóvenes con capacidad de
trabajo en las faenas del campo o maduros, para dedicarse a actividades de dirección o
artesanales. De igual manera hay un respetable l2%o de esclavos <viejos>> que casi se encuen-
tran al margen de la producción , ocasionando a los amos perjuicio económico. Hay esclavos
yesclavas que llegan incluso a los 90 añosn se encuentran achacosos, viven de limosnas y
cuando se realizan inventarios de las haciendas, aparecen sin precio con una raya.

II.3.- ICA

En Ica también existe una considerable cantidad de indígenas, aunque es difícil


determinar cuántos son los originarios y cuantos los forasteros pues las estadísticas no hacen
esa distinción. De todas formas, el siguiente es un cuadro que demuestra la cantidad dc
indígenas por su estado:

Nurvn Sr¡¡rnsts I l5
'*-ICA INDIGENAS 1778

Ilomb. Muj. Total

CASADOS 666 666 $n


VIUDOS JJ t40 173
SOUTEROS 7ll 513 r224
NIÑOS 442 44r 883

1852 t'760 3612

Fuente.- AAL. Estadísticas Panoquiales' Legajo | 1778


sociales debido
Ica es una zona altamente sensible para que se produzca conflictos
que presionan por obtener tierras que les permitan man-
al considerable número de indígenas
obligaciones fiscales del Estado colonial' Mas aún' la
tener a su familia y cumplir con las
presencia de indioi solrc;os que van u tierras torna más difícil la estabilidad social
"iigit
ubicados en Tinguis, Llauca , curis, san José y que en
enesta zona. Los indios forasteros
una mayor cuota de ten-
1783 eran mucho más numerosos que los originarios , adicionaba
sión social.
la mayo-
Aunque los documentos no mencionaban la procedencia de los forasteros,
había hido acompaña-
ría debe venir de Ayacucho, región donde la expanción de la hacienda
a la emigración campesinaa. Cierto que Ica y su
da con el uso de la violencia, obligando
la agricultura'
campiña tienen un desarrollo económico más diversificado, conjugándose
arrieraje, ofreciendo a sus residentes una mejor posibilidad de
comercio, trabajo artesanal,
sobre fallecimientos
subsistencia, que se refleja en un interesante superávit de nacimientos
no obstante que aún las epidemias seguían diezmando a la población:

ICA 1780 - 1789


Nacimientos Fallecimientos
Españoles 330 l9l + 139
Mestizos 998 227 +171
Indios 546 346 + 20O
Negros Libres 505 2M +305
Esclavos 276 185 + 9l

2,655 1,149 +1,506

Fuente .- AAL. Estadísticas Panoquiales. Legaio 4'

En lca como en Pisco, los mestizos se convierten en el sector más dinámico


son los más
demográficamente, mientras que los esclavos, por las condiciOnes de trabajo

08 - 03 - 1984.
4. Alejandro Reyes Flores. Imágenes de Ayacucho colonial. El observador.

Nunvl Srvrtsrs l16


débiles. De igual'manera también es el sector indígena y español que demuestran un alto
porcentaje de mortalidad en los diez años de muestra. Puede ser atribuído a alguna epidemia.

II.4.-NAZCA
Nazca y Palpa son las más extremas de la región de Ica, se caracterizan por la
existencia de una mayor aridez de su suelo pero ello no es óbice para la presencia de todas las
castas comop puede apreciarse en el cuadro siguiente:

NAZCA POBLACION 1778

l. Casados

H M H M H MH M TOTAL
Españoles 28 24 f 6 24 l7 43 30 r75
Mestizos 30 24 8 36 26 39 19 189
Indios l6 13 3 8 23 127 486
Negros Libres r06 7l t7 94 56 45 50 444
Esclavos t7 l6 2 2 86 31 25 16 r95

TOTAL r97 148 21 40 263 142 159 ll9 1.0899

2. Viudos
3. Solteros
4. Niños

Fuente.- AAL. Estadisticas Parroquiales. Legajo 1.

Como puede apreciarse en el cuadro de la ciudad de Nazca, sucede un hecho demo-


gráfico suigeneris, y es el relativo al alto porcentaje de gente blanca muy por encima de la
media nacional de lOVo, aquí es de 18Vo demostrando una vitalidad demográfica singular,
que se refleja en la presencia considerable de niños. En cambio, no sucede lo mismo con los
mestizos, que en otras zonas son los más numerosos, aquí en Nazca sólo superan a los indios
y su vitalidad demográfica no es tan elocuente si consideramos a los niños. Los indígenas
mantienen su perfil bajo, representado apenas un 8Vo del total de la población. De igual
modo, la presencia de 11 niños nos esta demostrando su baja vitalidad demográfica. Los
mulatos, zambos y negros libres corroboran su importancia poblacional al ser los más nume-
rosos y demostrar una fuerte vitalidad demográfica con la presencia de casi un centenar dc
niños. Lo que llama la atención es el mayor número de negros libres casados que no sc
relaciona con las casadas, ello significa que sus esposas son de afuera y que no han siclo
consideradas en el censo, pero de dónde son? a qué casta pertenecen?. La documentación
estudiada no corresponde a esta interrogante por lo que hay que cruzar información con otras
líneas de documentos. Los esclavos se encuentran en una mejor posición en relación a las
otras zonas, pues tienen un altoporcentaje de gente joven, en especial solteros y de igual
modo un respetable número de niños.
Nuav¡ SI¡¡rssrs ll7
El número considerable de esclavos en la ciudad de Nazca puede explicarse en
parte, por la presencia de un buen número de gente blanca y también no puede descartarse el
hecho que se da en otros lugares pero sin exagerarlo- de la propiedad de los esclavos por
otras castas. Aquí en Nazca no será raro encontrar una investigación más exhaustiva la exis-
tencia de mulatos o mestizos como dueños de algunos esclavos.
De todas formas, toda la región de Ica, vive básicamente del campo, de la produc-
ción de sus haciendas, de la parcela campesina, del trabajo de esclavos, indios, mestizos,
negros libres y blancos. Así tenemos que todos los esclavos que vivían en la ciudad de Naz-
ca, no superaban a los 201 esclavos que todo un pueblo.
La población total del Perú por esos años debe estar bordeando el millón de perso-
nas e Ica, zonade nuestro estudio, apenas si tiene 17873 habitantes que difiere considerable-
mente de las cstadísticas que existen en el Archivo General de Indias que es de 21179 (John
R. Fisher: 274).De todas formas, miles más o menos, lo cierto es que esta población iqueña
estaba organi zada para producir.

III.-ECONOMIAY SOCIEDAD EN ICA


En el siglo XVIII, la estructura agraria en lazonade Ica colonial, estaba consolida-
da en torno a un pequeño sector de grandes propietarios, en su mayoría, con títulos nobiliarios,
ligados por lazos familiares ymatrimoniales con la nobleza limeña, sector hegemónico en la
sociedad colonial peruana. Cierto que existe una difundida presencia de medianas propieda-
des, pero lo que resalta es que las grandes haciendas pertenecen, como se ha dicho a un
núcleo de nobles que controla la economía, la sociedad ubicándose en los altos cargos buro-
cráticos, militares y en el cabildo. En suma, esta minoía es la que domina la economía y la
sociedad en esta zona del Pení en una compacta alianza con la nobleza limeña.
Resulta claro que el poder que tiene la minoría de nobles surge de la propiedad que
tienen sobre sus haciendas y esclavos. Aquí se produce azicar, vinos, aguardientes, se culti-
va panllevar vendiéndolos en las ciudades, centros mineros u obrajeros. Familias como los
Canillo y Albornoz Marqueses de Monteblanco, dueños de San José y San Rejis en Chincha,
Los Dávalos de Rivera Condes de Casa Dávalos en Pisco, Los Gonzáles del Valle Ma¡queses
del campo Ameno en Ica, los Borda y Rayo en Nazca, nos puede dar un ejemplo de la
presencia de una nobleza dominante en esta zona de nuestro estudio. Son estos los que domi-
nan desde mediados del siglo XVIII hacia adelante, desplazando a otras familias que venían
del siglo XVII como los Sánchez Rebata, Guerrero, Sifuentes, de la Mata y Aro y otros'
Cierto que aún sus descendientes tienen alguna presencia económica y social, pero ya no son
los que dominan en la zona, han sido desplazados por la nobleza terrateniente provinciana
que monopoliza las mejores tierras y tiene las mejores haciendas' Pisco es un ejemplo:

PISCO NOBLEZA TERRATENIENTE : 177E

HACIENDA DUENO
La Floresta Marqués de Sari Miguel
San Jerónimo Marqués de Casaconcha
Nta. Sra. del Rosario Marqués de Azurza

fr¡usy¡ g¡ñrE5¡5 I l8
Existen otras familias que se encuentran íntimamente ligados con estc núclco dc
nobles como los Salazar y Muñatones dueños de las haciendas San José del Valle y Palto. Dc
igual manera, algunas grandes propiedades pasan a poder de otros nobles. La hacicnda La
ñloresta, que en el siglo XVIII había sido del Conde de San Miguel, en 1812 pcrtcnecía al
influyente noble limeño y agitador revolucionario, el conde de la Vega del Rhen.
Sería exagerado de nuestra parte de sólo privilegiar la presencidde la noblcza como
propietaria omnímoda de las tierras en esta parte de la costa central sur del Perú. A f ines dcl
tigto XVm van apareciendo familias que sin mayores títulos nobiliarios, van acccdiendo a
sei propietarios de tierras. Don Silverio Bernales en ll78 es dueño de la hacienda San
José(Pisco) con 111 esclavos; de igual manera caucato es comprada en 1714, por Don
José

Castro y Bermúdez en 144,126ps. para pasar a poder de la familia del Mazo a inici<; del siglo
XIX; en Cincha aparece la familia Fernández Prada de quien hemos hecho ref'erencia como
dueño de la hacienda Larán.
No obstante los cambios de propietarios en la estructura agraria iqueña, la nobleza
propiedad
siguió teniendo el control de las mejores tierras' Cierto que la transferencia de la
pero no puede exagerarse
sobre la tierra se da en esta zona, lo que no es ningún descubrimiento,
de dueños cons-
hasta afirmar que: <Durante el período colonial, las propiedades cambiaban
propiedades las
tantemente>s. Con las excepciones del caso, son las pequeñas y medianas
En 1795 la hacien-
que cambian de dueños y tampoco podemos decirque en forma constante'
en
daelCanizalen Pisco, fue valorizada en 12,500 pesos6 para ser rematada; años atrás
cuando la
1747,lahacienda Changuillo ubicada en Nazca era rqmatada en 12,075 pesosT;
valorización de la misma
hacienda tenía buena infraestructura y una respetable extensión, la
o comerciantes y
era mayor y por tanto estaba fuera del alcance de los pequeños hacendados
en 1782 la hacienda San
eran lÁ pód"roro, del lugar quienes la compraban. Por ejemplo,
Alarcón y Manrique, con 190
Francisco ubicada en Pislo y que había sido de Don Justo
tóO,il¡O pesos adquiriéndola un poderoso lugareño Don Nicolás
hectáreas. fue avaluada
"n
de Salazar Castejón Y Zárate'
por el sector
Incluso, las pequeñas propiedades agrarias también eran compradas
fue disputada por connota-
dominante en esta parre áel Perú colonial, la hacienda ElCanizal
y Sifuentes ganando al final'
dos personajes como José Nazario de Umrtia, Andrés Cavero
(debe ser el que Gabriela Ramos
José García de Algorta miembro de la Orden de Santiago
pág. S2)' Si bien es cierto que la
llama Juan de Algosta Superintendente de Temporalidades
en lca, ya fines del siglo XVIII
nobleza aún mantiene el control de la economía y sociedad
a

se observa el surgimiento de familias que comienzan a disputarle


el poder' Estos nuevos
de los nobles, aspirando a tener
terratenientes, unidos a comerciantes' amagan la hegemonía
Ica encuentra convulsionada por
una mayor cuota de poder. Por estas décadas la ciudad de
se
liderada por el Marqués de Campo
la elección del Alcalde de españoles. La nobleza iqueña
por el Sacerdote de scr
Ameno y un sector de miliiares y comerciantes fue denunciado
.(....miembro del partido vencido y mis antiguos enemigos por pleitos e intereses de f'ami-

lia...>8.

5. Gabriela Ramos "Las manufacturas en el Perú colonial.


Los obrajes de vidrios en
los siglos y XVIII. HISTORICA Vol' XIII No I Julio de 1989' P6Le'75'
XVII
6. AAL. Causas Civiles, Legajo 214 fs. 50 v
7. AAL. Causas Civiles, Legajo 186. l'145 - 17ü fs' ll'
8. AAL. Capítulos. Legajo 50 fs.21 Nunv,r StNtllsts I lt)
Qué hay detnis de este enfrentamiento en Ica que a decir de un testigojamás se ha
visto <igual revolución>. El Sacerdote, Vicario de San Jerónimo de Ica y Comisario del
Santo Oficio de la Inquisición, que no era poca cosa, tenía sus seguidores como la familia
Uría que en el siglo XIX adquiere predominancia en lca. El cura Bernales era acusado de
trabajao... proque los Alcaldes y demás empleos de la República sean sus hechuras>e, ya
tenía a dos sobrinos como Regidores en el Cabildo de Ica y pretendía que uno de sus allega-
dos adquiera la Alcaldía. Es un efrentamiento tan enconado, que motivó la intervención del
Arzobispo y los subdelegados para calmar la situación convulsa, pero la situación siguió
tensa, con posiciones polarizadas de los dos bandos y que alforó cuando comenzó a convul-
sionarse el Pení por los sucesos que se desarrollaban en España: <En Ica los Alcaldes ordina-
rios desafiaban abiertamente la autoridad del subdelegado en 1810, negándose a permitir
que su nominado ejerciera la autoridad en la ciudad en su ausencia. En su lugar, insistían, la
administración debía Ser controla& por el Cabildo>ro. eué hay detrás de estas luchas al
interior del sectu dominante iqueñe por et control del Cabildo? A quién representa el Vica-
rio Bernales que declara ser español y qué intereses defiende el marqués del Carnpo Ameno?
No lo sabemos, pero lo objetivo eraque en Ica los que <<mandaban estaban divididos> en los
umbrales de la guerra por Ia independencia que se veía venir.
Esta nobleza iqueña terrateniente cuenta con una serie de recursos que le permite
solventar sus gastos. Además de la tierra que es la base de su economía, ostentan cargos
burocráticos como el marqués de Campo Ameno que en 1773 era Corregidor, de igual mane-
ra los Carrillo y Albornoz, y el Marqués de Casa Dávalos en 1732. También deben encon-
tralse ostentando los más altos cargos en los Cabildos. Por otro lado, sus haciendas eran
utilizadas como garantía para solicitarpréstamos que les permitian hacer inversiones en otras
haciendas o en las suyas. En 1746 el general Juan Dávalos de Rivera Conde de Casa Dávalos
con haciendas en Chincha, otorgó poder a José Jimenez, residente en Lima, para que obtenga
entre 8 a 10 mil pesos, poniendo sus haciendas y bienes como garanlar.
Qué mejor garantía que una hacienda con esclavos, buenas tierras, trapiches,
alambique, etc. El lugar mris seguro para invertir el excedente de capaitales que generaba la
economía colonial fue la tierra, en especial las haciendas. Un ejemplo por analogía lo tene-
mos en la venta de 20O botijas de aguardiente que hizo en 1816 Doña María de Salazar y
Sancho Dávila, dueña de la hacienda Manrique (Valle del Cóndor Pisco) y que le significó la
suma de 2,640 pesos equivalente a la sexta parte del precio de la haciend a el Carrizalt2.
Thmbién existe en esta zona, la pequeña propiedad que como es obvio, no esta en
condiciones de competir con la producción hacendaria. De todas formas, la parcela produce
por el trabajo familiar campesino que en esta zona se encuentra ampliada a una variedad de
castas: negros libertos, mulatos, zambos, zambaigos, mestizos e indígenas originarios o fo-
rasteros.
En Ica especialmente, se siente desde inicio del siglo XVIII, la presencia de los
indios forasteros que son conocidos como yanaconas y se ubican en los pueblos de Curis,
Tingo y San José, precisamente un sacerdote dice: <porque los pueblos referidos agregados
9. AAL idem. fs. 6 v.
10. John R. Fisher " Gobiemo y Sociedad en el peni colonial el Régimen de las Intendencias,
1784 - l8l4 " P.U.C.P. 1981. pág.213
I l. AGN. Notario Estacio Meléndez, protocol o 374 fs. 1,219.
12. AcN. Notario J. de Villafuerte protocolo l0lg fs. 722.
NuEv¡ Srvresls 120
á' las dichas estancias, se componen, se han compuesto siempre de indios yanaconas>13.
Pero hay que tener cuidado porque en la denomianción de <<indios forasteros>, es-
trín incluidos zambaigos, cholos e indios y que desde principios del siglo XVIII, comenzaron
a poblar algunos lugares iqueños,creándose animadversión y recha2o de parte de los indios
originarios. En l'l79,los forasteros consiguieron mediante el pago de 7ps 3 rr. convertirse
en originarios significando un ingreso adicional a la Corona de 4,089 ps. 7 rr. por los 53ó
forasteros que se empadronaron. Además, al ser consignados al Curato de Santa Ana paga-
ron al Sacerdote por razón de primicias 8@ ps. al año. Sin embargo, la rivalidad originario-
forastero subsistió, pues en un informe evacuado por el sacerdote del lugar decía que los
indios de Hanan y Lurín son <enemigos capitales de los yanaconas>>. La división y
enfrentamiento entre originarios y forasteros en Ica, debilitó su respuesta frente a la política
de usurpación de tierras por parte de los hacendados. Los originarios a fines del siglo XVIII
se encontraban casi sin tierrasl4, y los forasteros fueron arrinconados en lugares de tierras
eriazas como Mahoma, Cerro Blanco, Chanchajaya, etc,
No obstante esta división de los pequeños propietarios, por su cantidad, falta de
tierras y el sistema opresivo colonial que los hacía belicosos, crearon zozobfa en el sector
dominante, temiéndose levantameintos, por ello puede explicarse que en la ciudad de Ica, la
mayoría de sus gentes notables osténtan grados militares. También buen número de comer-
ciantes y artesanos son milicianos. Porqué tanta r.nilitarización en Ica? He aquí una muestra
de hacendados militares en lca:

ICAHACENDADOS MIL'ITARES :

srcl,o xvm
Gerardo Cuerrero
Tomás Farfán de los Godos
Tomás de Santa Cruz
Mateo Ramos de Peralta
Melchor de Mata y Aro
Francisco Hernández de Paz
Eulogio Angulo del Aguila
Marcos de Sifuentes
Bernardo Díaz de la Tone
Tomás Ausejo y Martínez
Rafael de Salas
José García de los Reves

La presencia de tantos militares en Ica también puede explicarse por la abrumadora


presencia de esclavos y negros libertos que demuestran una belicosidad exagerada. Las
fugas, las riñas, los intentos de asesinatos e incluso la consumación de los mismos tiene cn
vilo a los Írmos y a sus servidores más leales: mayordomos y caporales. En l74l en la
Hacienda del Convento de San Agustín de Ica, cuatro esclavos se pusieron de acuerdo para

13.AAL.CuratosIcaAños 1700- 1796fs. I v.


14. Alejandro Reyes Flores. " Contradicciones en el Penú Colonial ( Región
Central l6f)- l8l0). San Marcos I983. Pígs.124-25 -26. Nuav¡ Srnrr,srs l2l
matar al mayordomo por abusivo y una tarde después
de emboscarlo, uno de ellos : <le tiró
un lampazo que se le encajó detrás de la oreja y entonces
corrieron todos juntos y a lampazos
lo acabamos"'>> dice el autor del asesinató de la manera
más natural. La violencia es un
hecho cotidiano en lca,producto de la disigual distribución de propiedad
la sobre la tierra que
arroja a muchos de sus integrantes al robo, pillaje o
bandolerisÁo.
Sin embargo, la documentación no refleja una crisis generalizada
-hacendaria, todo lo contrario, las haciendas se ven potenciadas
en la economía
con un mayor número de
esclavos a medida que vamos concluyendo el siglo
XVI[, se observa un interés en invertir
en la compra de haciendas, en realizar obras de
infraestructura, como la inversión de 90,000
pesos en un estanque de agua que hace Don
Claudio Fernándezprada en su hacienda de
I arán, lo que puede explicarse por una mayor
deman da de azúcar. cierto que en algunos
años existen quejas de baja de precios o dificultad
en la venta de aguardientes, vinos o azú-
car, pero ello es debido sobre todo a causas externas
motivadas pÑu gu"rru europea. Tuvo
a conocimiento San Martín de esta situación de fractura
y enrrentañiento al interior del
sector dominante iqueño; de la tensión que se vivía
de falta de tierras
para los incampesinos y la presencia de una considerable "orno "onr""uencia
masa de mestizos, esclavos y ne-
gros libres? Esto hizo propicio que san Martín desembarcara,
precisamente, en paracas en
1820? Aunque Ia respuesta a estas interrogantes escapa
al período de nuestro estudio, la
inquietud esta planteada.

ARCHIVOS
ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA. AAL
CAUSAS CIVILES
Legajo204 Años 1780-1783
Legajo 205 Años 1784-1785
Legajo2M Años 1785-1787
Legajo2OT Años 1787-1788
Legajo 208 Años 1788-1789
Legajo209 Años 1789-1790
Legajo 210 Años l79l
Legajo2ll Años 1792
Legajo2l2 Años 1793
Legajo2l3 Años 1794
Legajo2I4 Años 1794-1795
Legajo 215 Años 1796-1797
l*gajo216 Años I 798
Legajo2lT Años 1799
CURATO
Ica ITOO-1796 Expediente det I 2- I I - I 786
VISITAS
Ica Expedientes XVI[.
Nuev¡ SlNrcsrs 122
INMUNIDADES
Ica Expediente VIII y XIV
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION .AGN.
DERECHO INDIGENA
Yauyos, cuad. 187, 1700 <Autos que siguieron los indios de la Provincia de yauvos.
contra
Don Juan Bautista de Oquendo, Conegidor y Justicia Mayor...>

NOTARIOS
Francisco Estacio Meléndez protocolo 374 año lj46

BIBLIOGRAFIA

FISHER, John R. <Gobierno y Sociedad en el perú colonial.


l98l El Régimen de las Intendencias. 17g4 - lgl4.> pUC.
RAMOS'Gabriela <Las manufacturas en el Perú colonial. Los obrajes de vidrios en
1989 los siglos XVII y XVIII HISTORICA, Vol.XIII.No. 1,. Julio.
REYES FLORES, Alejandro

I 983 <Contradicciones en el Perú Colonial Región (Central 1650- I 8 I 0)


Universidad Na-cional Mayor de San Marcos.
1989 <La nobleza limeña terrateniente. 1750- 1825"Universidad Nacio-
nal de San Marcos.(mimeo).

Nut;v¡ Srru rr srs l2 I

Das könnte Ihnen auch gefallen