La Iluminacin
Las luces, velas o candelas no pasaran de veinticinco o, cuando
ms, cincuenta en nmero. Sin duda alguna, la primera cifra era la
ms usada por la mayora de los familiares de los difuntos.
Recordemos la pobreza extrema en que vivi la Provincia de Costa
Rica durante la Colonia.
El largo de estas velas era poco ms o menos de una tercia de
largo y el grueso del dedo gordo. Debemos de aclarar que durante
la Colonia, la unidad de medida era la vara, y era equivalente a
La Tumba
La tumba o mausoleo era de dos mesas unidas y sobre ellas un
banquillo de tres cuartas de alto, y tercia de ancho que llamaban
tumbilla.
Encima de la tumbilla, se ponan tres candelas, y las restantes
veintids, alrededor de las mesas. La tumbilla se cubra con paos
negros de algodn. Y sobre stos, se ponan las candelas. La lite
colonial utilizaba candelabros de bronce para la postura de los
cirios.
El Toque de las Campanas
El toque funerario de las campanas que la iglesia parroquial haca
se ejecutaba con dos campanas, de forma combinada, o sea, lo
que se conoce con el nombre de dobles.
En las misas rezadas no era costumbre sealar hora, solamente se
convocaba a los pobladores con el toque repetitivo o repique de
una sola campana, por espacio de un minuto, para que
concurrieran las personas que vivan un poco retiradas del casco
urbano. En el primer llamado se tocaban cincuenta toques de
campana y durante el segundo llamado veinticinco.
La inhumacin
Era costumbre celebrar misa de cuerpo presente. Terminada la
misa, se trasladaban los restos del difunto al predio sepulcral,
situado a los pocos metros de la iglesia.
Las tumbas ms cercanas al Altar estaban destinadas a la
burguesa colonial, y tenan precio econmico en trminos de
donacin. La clase desposeda, entre ms pauprrima, ms
alejadas del Sagrario estaban sus tumbas. Es as, como los que
ocupaban un lugar prominente en el Cementerio Parroquial eran los
ms mencionados en las misas, aparte del importe que reciba el
Padre por las misas que haban dejado designadas en clausulas
testamentarias.
Sin duda alguna, existi una divisin de clases sociales muy bien
marcadas en la Ciudad de Esparza:
1) La lite o la burguesa compuesta por los hacendados,
comerciantes y ganaderos.
2) El campesinado criollo y sus descendientes: esposa e hijos.
10