Sie sind auf Seite 1von 6

Embr. e hist. bucodentaria.

Mucosa bucal 22

MUCOSA BUCAL

Todas las paredes de la cavidad bucal están tapizadas por mucosa.


Mucosa es una superficie húmeda, que consta de las siguientes estructuras.
 Revestimiento epitelial: estratificado plano, que puede ser sin queratina, con queratina o
paraqueratinizado; está inervado por receptores de tacto y dolor.
 Tejido conjuntivo llamado lámina o túnica propia: está relacionado con planos profundos; el
tejido que la conecta con esos planos profundos es un tejido conjuntivo más laxo (no siempre)
que la muscular de la mucosa, denominado submucosa. La submucosa no está en toda la mucosa
bucal (en la encía no hay submucosa) casos en que se adhiere directamente a la pared alveolar o
a la del diente. La submucosa es más laxa o más densa (más fibras y menos células) según la
zona; por ej., la de la cara interna de la mejilla se une firmemente, por lo que la submucosa es
más fibrosa, para evitar pliegues; en otras zonas, donde la mucosa se desliza, la submucosa es
más laxa: piso de la boca, cara ventral de la lengua, fondo del vestíbulo

(En otras mucosas existe una muscular de la mucosa)

La mucosa bucal se ha dividido en 3 tipos o áreas distintas:


 Mucosa de revestimiento: zonas de la mucosa bucal que no participan directamente del
fenómeno masticatorio (no reciben cargas) y que no tienen receptores de gusto:
• Cara interna del labio
• Mucosa alveolar
• Cara interna de las mejillas
• Piso de la boca.
• Mucosa alveolar (cara interna del reborde)
• Cara ventral de la lengua
• Paladar blando
Son muy similares. Lo que las diferencia es la submucosa
 Mucosa masticatoria: es la que recibe directamente cargas de masticación de alimentos que se
deslizan por las zonas próximas a los dientes:
• Encía
• Paladar duro.
 Mucosa especializada: es la mucosa de los 2/3 anteriores de la lengua en su cara dorsal o
superficie superior, donde están los corpúsculos gustativos.

MUCOSA DE REVESTIMIENTO

La submucosa es firme o fibrosa en la cara interna de mejillas y labios; en el resto, es


bastante laxa, lo que permite un deslizamiento. El epitelio es estratificado plano sin queratina,
porque recibe roce de alimentos pero esta muy bien lubricada, con lo que es suficiente. Este epitelio
está en continua descamación, no debido al roce (aunque si aumenta el roce, aumenta la
descamación), sino que a la naturaleza del epitelio.
Este epitelio está inervado: tiene receptores de tacto y de dolor, ambas estructuras son
interepiteliales. Además de los queratinocitos hay:
- Células de langerhans
- Células de Merkel (receptores de tacto).

Esteban Arriagada
Embr. e hist. bucodentaria. Mucosa bucal 23

 LABIOS: cara interna, borde libre y caran la fibra esquelético); o sea, se ocupa calcio
extra e intracelular.
El período refractario absoluto es enorme, hasta -50 mVolt. Por eso no puede haber
sumación ni tétanos en este músculo; la meseta lo protege de esto.
- El simpático es inótropo positivo, porque aumenta la entrada de calcio; las drogas
que disminuyan la entrada de calcio son inótropos negativos. La cafeína inhibe la
fosfodiesterasa, la que degrada el AMPc en AMP, por lo que es inótropo positivo. El
parasimpático inhibe la entrada de calcio, por lo que es inótropo negativo.

 En el corazón, la fuerza de la contracción depende de la longitud inicial; si se estiran


las fibras, aumenta la fuerza de contracción, hasta una longitud óptima; pero si se estira
demasiado, disminuye la fuerza. Esto es lo que se conoce como Ley de Starling. Esto porque
a una longitud optima del sarcómero las actinas hacen mayor contacto con las miosinas.
El corazón se estira cuando se llena de sangre; si llega más sangre, se contrae con más fuerza
y expulsa más sangre, hasta cierto límite. Si llega menos sangre expulsa menos sangre. Por
tanto, es un mecanismo de regulación. En condiciones normales, el corazón no se estira más
de lo que produce la máxima fuerza.

Esteban Arriagada
Embr. e hist. bucodentaria. Mucosa bucal 24

CICLO CARDÍACO.

 Son todos los eventos eléctricos y mecánicos que ocurren durante un período de
contracción (sístole) y relajación del corazón. Ambos se refieren al ventrículo, porque es el
que expulsa la sangre. (ver hoja)

SÍSTOLE CARDÍACA: Comienza cuando se cierra la válvula auriculoventricular


Período de contracción isovolumétrica
Período de expulsión rápida
Período de expulsión reducida

DIÁSTOLE CARDÍACA: comienza con el cierre válvula aórtica


Relajación isovolumétrica:
Período de llene rápido
Período de llene lento o diástasis
 Sístole auricular (contracción de la aurícula): lo que ayuda al llene, pero no es indispensable;
el 80% del llene se ha producido en las fases anteriores.

La válvula auriculoventricular se abre cuando la presión en la aurícula es superior a la del


ventrículo y viceversa; lo mismo pasa claxa, por lo que hay movilidad; hay muy pocas glándulas
mucosas en la submucosa.

 PALADAR BLANDO: epitelio estratificado; la submucosa es muy laxa, con una capa completa
de glándulas de tipo mucoso; esta capa de glándulas está también hacia la cavidad de la faringe
y piso nasal y se continúa en el paladar duro. Los conductos excretores de estas glándulas se
pueden inflamar (ectomatitis nicotínica). Como hay mucho tejido epitelial hay muchas necrosis
y neoplasias, con ubicaciones preferentes: parte posterior del paladar duro y paladar blando.
Esta gran cantidad de glándulas determina obstrucciones de conductos glandulares, seudoquistes
o quiste de retención salival (por traumas, espesor de la secreción), con lo que el acino se
inflama por acumulación de la secreción; frente a esto se coloca anestesia y se hace un corte.

Esteban Arriagada
Embr. e hist. bucodentaria. Mucosa bucal 25

 CARA VENTRAL DE LA LENGUA: epitelio muy delgado, lo que hace que el sector sea muy
transparente; submucosa muy laxa, por lo que la mucosa se desplaza. Hay glándulas salivales
menores: Blandin-Nühn.

MUCOSA ESPECIALIZADA.

Corresponde a los 2/3 anteriores de la lengua, en su cara dorsal o superior. Se llama


especializada porque en ella hay receptores de sabor.
En esta mucosa la túnica propia se proyecta hacia la superficie formando papilas linguales,
los que son de 3 tipos diferentes:

 Filiformes (fili=hilo): son las más numerosas. El epitelio es irregular respecto al conjuntivo y
forma una punta en la superficie libre ligeramente inclinada hacia atrás. El epitelio está muy
queratinizado, sobre todo en la vertiente anterior (en la posterior hay menos queratina), por lo
que tienen una función mecánica.

 Fungiformes (fungi=hongo): aparecen como puntos rojizos entre las papilas filiformes. Son más
estrechas en la base y más anchas hacia la superficie libre. La túnica propia tiene proyecciones
secundarias alargadas en la parte superior, donde el epitelio es más delgado, por lo que se
transparenta la abundante vascularización. Dentro del epitelio (intraepitelial) tiene estructuras
receptoras, llamadas corpúsculos o botones gustativos, ubicados principalmente en las paredes
laterales.

 Caliciformes: se ubican por delante del surco terminal (que marca el límite del origen ecto y
endodérmico), formando la “V” lingual. Son bastante grandes; su superficie sobresale respecto
del área vecina. Hay papilas secundarias que no son tan importantes. Tiene un surco que lo
delimita de la zona vecina (las anteriores estaban una al lado de otra). Hay receptores gustativos
intraepiteliales en las paredes laterales, incluso en las paredes del surco que no son de la papila
misma. Muy por debajo de estas papilas hay acinos secretores serosos de Von Ebner, cuyos
conductos desembocan en el surco

 Hay otras papilas que se ubican en el borde de la lengua, en la parte posterior, llamadas papilas
foliadas. Aparecen como pliegues porque son una serie de papilas alargadas ubicadas una al
lado de otra; también tienen papilas secundarias y corpúsculos gustativos intraepiteliales. En el
hombre no son muy abundantes.

CORPÚSCULOS O BOTONES GUSTATIVOS


Son estructuras intraepiteliales, donde las células del epitelio presentan una organización
distinta. Son células largas, con núcleo, que van desde la superficie basal hasta la libre; las células
del centro son más cortas. Así delimitan una abertura que queda en la superficie llamada poro
gustativo, que permite que los elementos de la boca se contacten con la punta de las células.
Estos corpúsculos están inervados. Las fibras son mielinizadas, pero al ramificarse pierden
su mielina y establecen contacto en la base de las células y entre las células.

Esteban Arriagada
Embr. e hist. bucodentaria. Mucosa bucal 26

No todas las células del botón son iguales. Se describen 5 tipos celulares:

 Tipo I: los extremos tienen microvellosidades, gránulos con secreción y desarrollo de órganos
de síntesis; es una célula secretora de glucoproteínas.

 Tipo II: microvellosidades hacia el poro; son semejantes a las anteriores pero no tiene una
función secretora (función desconocida).

 Tipo III: son células receptoras: reciben los contactos terminales del sistema nervioso aferente.

 Tipo IV: son células basales pequeñas que se consideran de reserva, porque hacen mitosis y
generan a los otros tipos; son células de regeneración del epitelio.

 Tipo V: son las del límite periférico del corpúsculo; son las limitantes respecto de las demás
células del epitelio.

FUNCIONAMIENTO
Estos corpúsculos son quimiorreceptores; las sustancias químicas que sean solubles se van a
solubilizar y el líquido llega al poro gustativo, donde forma un complejo con las glucoproteínas, el
que se contacta con las microvellosidades, generando un potencial de membrana, el que pasa a los
terminales nerviosos, llegando al SNC.
En la zona anterior de la lengua se percibe el gusto dulce; en la posterior, el amargo; a los
lados, el salado y más atrás lo ácido. Pero no hay receptores para cada uno de estos gustos, sino que
como los corpúsculos se distribuyen en zonas topográficas específicas, es posible asignar a un
sector determinado un gusto.
Hay corpúsculos en los pilares del velo del paladar, zonas del paladar blando, incluso en la
faringe; donde no hay es en el paladar duro.
La sensación del gusto viaja por los nervios Trigémino, Glosofaringeo y neumogástrico.
El sentido del gusto está combinado con la percepción del olfato.

MUCOSA MASTICATORIA

Es de un color rosado pálido, poco coloreada porque tiene una túnica propia muy fibrosa.
Tiene una consistencia física bastante firme, dura a la palpación.

ENCIA o gingiva
Es toda la mucosa de la cavidad bucal que rodea a las piezas dentarias, tanto por vestibular
como por lingual o palatina como interdentaria. Se caracteriza por carecer de submucosa; la mucosa
está fijada al reborde alveolar y al diente. Carece completamente de glándulas.
Topográficamente se divide en:
 Encía marginal o libre: zona más próxima a la pieza dentaria, de un par de mm de altura, desde
la zona donde termina el epitelio en el diente hacia arriba. El espacio que queda se llama surco
gingival, de poca profundidad (medio mm. como máximo).
 Encía adherida: a continuación de la anterior, hasta el límite mucogingival, donde muchas veces
hay un surco, de ahí el color es más rojizo.

Esteban Arriagada
Embr. e hist. bucodentaria. Mucosa bucal 27

 Papila gingival: compromete la encía marginal y parte de la adherida.


ESTRUCTURA
La encía marginal tiene un aspecto liso y brillante. La adherida tiene aspecto puntiforme y
opaco, por lo que es anormal verla rojiza, brillante y sin puntos. El aspecto puntiforme se debe a
que tiene fascículos de fibras colágenas que la unen al periostio y al cemento de la raíz.
El epitelio gingival es estratificado plano. En el 75% de los casos el epitelio es
paraqueratinizado, en un 15% es queratinizado y en un 10% el epitelio no tiene queratina.
Hay queratinocitos, células de Langerhans, células de Merkel (receptores de tacto),
melanocitos (por lo que algunas personas presenten pigmentación melánica, en la encía adherida, de
color café, en forma difusa). El epitelio está inervado por terminaciones nerviosas libres (dolor).
La encía marginal tiene 2 vertientes: una dentaria adherida al esmalte (epitelio pegado al
esmalte) y otra libre (epitelio del surco).
La túnica propia es sumamente fibrosa, organizadas en fascículos, los que constituyen
grupos de fibras, que constituyen en su conjunto el ligamento gingival:
 Fibras dentogingivales: desde el cemento (fibras de sharpey).
 Fibras alvéologingivales: desde el tejido óseo.
 Fibras dento periósticas: sharpey desde el cemento al periostio.
 Fibras circulares: forman un anillo alrededor del cuello dentario.
 Fibras transceptales o interdentarias o dentodentarias: van desde el cemento de un diente al
cemento del diente vecino.
De esta manera está muy adherida a los tejidos vecinos.

SURCO GIGIVAL.
Está delimitado por un sector del epitelio de la encía libre y por el diente (esmalte o cemento
cuando hay erupción pasiva). Este epitelio del surco no es queratinizado ni paraqueratinizado.
Este surco es un área crítica, porque allí se deposita la placa bacteriana, la que mineraliza
por restos de alimentos, gérmenes, células descamadas. Esto lesiona el epitelio por los movimientos
de la masticación, se inflama la túnica propia, iniciándose así una patología que termina con la
pérdida del diente.

UNION DENTOGINGIVAL
La encía libre tiene 3 epitelios:
 El que da a la superficie libre y normalmente paraqueratinizado.
 Epitelio del surco.
 Fijación o adherencia epitelial: a este se le llama epitelio de fijación. La superficie hacia la
túnica propia no tiene crestas epiteliales, es liso; la superficie hacia el diente también es lisa, y
adherida al diente. Este epitelio tiene células basales hacia ambos lados, descamando células
hacia el surco. Las células basales tienen hemidesmosomas que fijan la célula a la túnica propia
y a la superficie del diente, que a su vez tiene una estructura orgánica. Hay mayor espacios
intercelulares en el epitelio, lo que permite un cierto grado de filtración. También participa en
esta unión la túnica propia.

Esteban Arriagada

Das könnte Ihnen auch gefallen