Sie sind auf Seite 1von 10

Análisis de Funciones

Dados dos conjuntos A y B, llamamos función a la correspondencia de A en B en la cual


todos los elementos de A tienen a lo sumo una imagen en B, es decir una imagen o ninguna.

Función real de variable real es toda correspondencia f que asocia a cada elemento de
un determinado subconjunto de números reales, llamado dominio, otro número real.

Las funciones que estudiamos serán:

o Polinómicas: o Trigonométricas

 y = s e (nf ( x) )
n n −1
y = ax +bx +... d
f ( x)
o Racionales: y =

 y = c o ( sf ( x))
g ( x)
o Irracionales y = f ( x )
o Logarítmicas y = log ( f ( x) )  y = t g( f ( x))
o Exponenciales y = e f ( x ) 
o A trozos (Tecnológico)

 y = f ( x) s ix < a

 y = g ( x) s ix ≥ a

Dominio
El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo existencia
de la función. Se designa por D.

El número x perteneciente al dominio de la función recibe el nombre de variable


independiente.

Dependiendo de cada tipo de función el dominio será diferente:

o Polinómicas: todos los reales (-∞, ∞)


o Racionales: calcularemos el dominio despejando la ecuación que se genera al
igualar el denominador a cero. Los puntos que obtengamos no pertenecerán al
dominio.

f ( x)
y= → g ( x) = 0
g ( x)

o Irracionales: calcularemos el dominio despejando la inecuación que se genera al


igualar a cero la función que se encuentra dentro de la raíz.

y= f ( x) → f ( x) ≥ 0
o Logarítmica: calcularemos el dominio haciendo que la función que haya siempre
dentro del logaritmo sea positiva.

y = log ( f ( x) ) → f ( x) > 0

En nuestro caso como y = log ( x ) → x > 0 ⇒ D = ℜ+ { } ó ( 0, ∞)

o Exponenciales: todos los reales (-∞, ∞)


o Trigonométricas: todos los reales (-∞, ∞)
o A trozos: dependerá del dominio de cada función en su intervalo.

Recorrido
Al número, y, asociado por f al valor x, se le llama variable dependiente. La
imagen de x se designa por f(x). Luego y= f(x)

Se denomina recorrido de una función al conjunto de los valores reales que toma
la variable y o f(x).

Dependiendo de cada tipo de función el recorrido será diferente. Tenemos que recordar
que el recorrido de una función en muchos casos no lo podremos averiguar hasta que
dibujemos la función. Aún así de forma general:

o Polinómicas: todos los reales: D=(-∞, ∞),


f ( x)
o Racionales: y = lim
x →∞ g ( x )
o Irracionales: D = [0, ∞) .
o Logarítmica: todos los reales: D = (-∞, ∞),
o Exponenciales D = ℜ+ ó ( 0, ∞) { }
o Trigonométricas: dependerá de la amplitud de la onda y de la función
trigonométrica
o A trozos: dependerá del recorrido de cada función en su intervalo.

Asíntotas
Tenemos tres tipos de asíntotas:

o Asíntota vertical: y = xlim


→a
f ( x) = ±∞

o Asíntota horizontal: y = xlim


→∞
f ( x) = ±b (siendo b un número)

o Asíntota oblicua: sólo existirá si no hay asíntota horizontal. Su forma es:

 f ( x)
m = l i m
y = m + xn →  x→ ∞ x
 n = l i m[ f (x) − m ] x
 x→ ∞
Corte con los ejes
Tenemos dos tipos, uno por cada eje y podemos obtener varios, uno o ningún punto.
Dependerá de la función:

 E j→ e y X= 0 → h aq yud e s p e j a r x
C oc rol toen sj → e  s
 E j→ e x =Y 0 → h qa ydu e s y p e j a r
Simetría
Tenemos dos tipos, simetría par e impar. Se calcula sustituyendo la variable x por lo
que dicte cada simetría.

o Simetría Par: f ( x) = f (−x )


o Simetría Impar: f ( x ) = − f (−x )

Monotonía
Al estudiar la monotonía averiguaremos si una función es creciente o decreciente. Para
ello:

o Calculamos la f ' ( x) .
o Pueden pasar dos opciones:
o Si queda una variable x tenemos que resolver la ecuación: f ' ( x ) =0 ,
una vez obtenidos los valores hacer el estudio en cada intervalo.
o Si no queda una variable x tendremos que hacer el estudio mirando los
signos.
o Dependiendo del resultado tendremos:
o Si f ' ( x) >0 →creciente en el intervalo (siempre hay que indicar el
intervalo)
o Si f ' ( x ) <0 →decreciente en el intervalo (siempre hay que indicar el
intervalo)
o Si f ' ( x ) =0 →constante en el intervalo (siempre hay que indicar el
intervalo)

Puntos críticos

Al estudiar f ' ( x ) =0 , podremos averiguar los máximos, mínimos y puntos de


inflexión. Para ello tenemos que despejar la x y obtener os puntos críticos. Una vez hecho
esto, debemos calcular la f ' ' ( x ) y sustituir en ella los valores de x obtenidos anteriormente.
Dependiendo de los resultados obtendremos:

o Si f ' ' ( x0 ) > 0 →el punto es un mínimo.


o Si f ' ( x0 ) < 0 →el punto es un máximo
o Si f ' ' ( x0 ) = 0 → puede ser un punto de inflexión y lo averiguaremos calculando
f ' ' ' ( x) ≠ 0
Concavidad y convexidad

Para estudiar la continuidad y convexidad calcularemos f ' ' ( x ) = 0 , podremos averiguar


los máximos, mínimos y puntos de inflexión. Para ello tenemos:

o Calculamos la f ' ' ( x ) .


o Pueden pasar dos opciones:
o Si queda una variable x tenemos que resolver la ecuación: f ' ' ( x) = 0 ,
una vez obtenidos los valores hacer el estudio en cada intervalo.
o Si no queda una variable x tendremos que hacer el estudio mirando los
signos.
o Dependiendo del resultado tendremos:
o Si f ' ' ( x) >0 →cóncava en el intervalo (siempre hay que indicar el
intervalo)
o Si f ' ' ( x ) < 0 →convexa en el intervalo (siempre hay que indicar el
intervalo)

Gráfica
Para dibujar la gráfica los pasos serán:

o Dibujar las asíntotas


o Dibujar los puntos de corte
o Dibujar los puntos críticos
o Fijarnos en la monotonía y en la concavidad
Ejemplos:
x 2 − 2x + 2
y=
x −1

1. Dominio

 D = ℜ − { 1}
x − 1 = 0 → x = 1⇒ 
 D = ( − ∞ ,1) U ( ,1 ∞ )
2. Recorrido

x 2 − 2x + 2
R= ℜ

 R = ( − ∞ ,∞ )
y = lim = ∞ → Siguiendo esto el recorrido sería:
x →∞ x −1

Pero tenemos que recordar que este resultado no será definitivo hasta que dibujemos la
gráfica y lo comprobemos.

3. Asíntotas:
x 2 − 2x + 2
a. Asíntota vertical: y = lim = ∞ ⇒ A.V en x = 1
x →1 x −1
x 2 − 2x + 2
b. Asíntota horizontal: y = lim = ∞ ⇒ No tiene
x →∞ x −1
c. Asíntota oblicua: sólo existirá si no hay asíntota horizontal. Su forma es:
 x 2 − 2x + 2
 2
 m = l i m x − 1 = l i m x − 2x + 2 = 1
 x x→ ∞ x2 − x
y = m x+ n →  x → ∞
  x 2 − 2x + 2  x 2 − 2 x + 2 − ( x 2 − x) − x+ 2
 n = l i m − x = l i m = lim = −1
 x → ∞  x − 1  x → ∞ x − 1 x → ∞ x − 1

A.O en y = x −1

4. Puntos de corte:
 x 2 − 2x + 2 2 ± 4 − 4·2
 E j e →X y = 0 → = 0 → x 2 − 2x + 2 = 0 → x = → N ot i e n e
 x− 1 2
C o rct oe lno es j e→s 
 0 2 − 2·0 + 2 2
 E j e →Y x = 0 → y = 0 − 1 = − 1 = − 2 ⇒ P(0,− 2)

5. Simetría:
a. Simetría Par: f ( x) = f (−x )

 x 2 − 2x + 2 
 f ( x) = 
 x− 1 
f ( x) = f (− x) →   N ot i e n e
2 2
 ( − x ) − 2( − x ) + 2 x + 2 x + 2 
 f (− x) = − x − 1 = − x − 1 

b. Simetría Impar: f ( x ) = − f (−x )

 x 2 − 2x + 2 
 f ( x) = 
 x− 1 
f ( x) = − f (− x) →   N ot i e n e
2 2
 (− x) − 2(− x) + 2 x + 2x + 2 
− f (− x) = − =
 − x− 1 x + 1 

6. Monotonía

f ' ( x) =
( 2 x − 2 ) ·( x − 1) − ( x 2
− 2 x + 2 ) =
2 x 2
− 2 x − 2 x + 2 − x 2
+ 2 x − 2
=
x 2
− 2x
( x − 1) 2 ( x − 1) 2 ( x − 1) 2
x 2 − 2x x= 0
'
f ( x) = 0 → = 0 → x − 2 x = 0 → x ( x − 2 ) = 0
2
( x − 1) 2
 x− 2= 0→ x= 2

 f ' ( x) > 0 → C r e c i e n( − t∞e ,0) U ( 2, ∞ )


 '
 f ( x) < 0 → D e c r e ce i e( 0n,2t)

7. Puntos críticos
x2 − 2x x= 0
'
f ( x) = 0 → = 0 → x 2 − 2 x = 0 → x ( x − 2 ) = 0
( x − 1) 2 x− 2= 0→ x= 2
'' ( 2 x − 2) ·( x − 1) 2 − 2( x − 1) · (x 2 − 2 x) ( x − 1) ·[ ( 2 x − 2) ·( x − 1) − 2· (x 2 − 2 x)]
f ( x) = = =
( x − 1) 4
( x − 1) 4

[= ( 2x − 2) ·( x − 1) − 2· (x2 − 2x)] = 2x2 − 2x − 2x + 2 − 2x2 + 4x = 2


( x − 1) 3 ( x − 1) 3 ( x − 1) 3
x= 0 
2 2  
f '' (0) = = = − 2 < 0 → M á x i m⇒ oP( x, y) =  0 2 − 2·0 + 2 2  M a =x (0,− 2)
( 0 − 1) 3 − 1 y= = = − 2
 0− 1 −1 
x= 2 
2 2  
f '' (2) = = = 2 > 0 → M í n i m⇒ oP( x, y) =  2 2 − 2·2 + 2 2  M i =n (0,2)
( 2 − 1) 3 1 y= = = 2
 2− 1 1 
8. Concavidad y convexidad

f ' ' ( x) =
[
( 2 x − 2)·( x −1) 2 − 2( x −1)·( x 2 − 2 x) = ( x −1)· ( 2 x − 2)·( x −1) − 2·( x 2 − 2 x) = ]
( x −1) 4 ( x −1) 4
=
[( 2 x − 2)·( x −1) − 2·( x 2
− 2 x) ] = 2x 2
− 2x − 2x + 2 − 2x 2 + 4x
=
2
( x −1) 3
( x −1) 3
( x −1) 3
2
f ' ' ( x) = 0 → = 0 No es posible → 2 ≠ 0 → Miramos signos
( x −1) 3

 f '' ( x) > 0 → C ó n c a (v− a∞,1)


 ''
 f ( x) < 0 → C o n v e 1x( 0a, ∞ )

9. Gráfica
Ejemplos (fórmula y gráfica para practicar)
x +1
f ( x) = f ( x) = x 3 − 3 x
x +2

x x2 − 4x
f ( x) = f ( x) =
x −5 x −3

f ( x) = x + 4

Das könnte Ihnen auch gefallen