Sie sind auf Seite 1von 14

Gestión y Cultura del Agua de Riego en la Isla de Santo Antão

(Cabo Verde)
Carmen Delia Rodríguez Artiles
Licenciada en Antropología Social y Cultural

1. Introducción

En Cabo Verde, la escasez del agua, al igual que la baja calidad del suelo, se conforman
como los dos factores más importantes que condicionan la actividad agrícola. Además,
fuertes sequías periódicas y prolongadas y la amenaza del deterioro ambiental,
convierten el mantenimiento y uso de los recursos hídricos en desafío constante.

El agua de riego, se convierte así, en un recurso de enorme importancia para el


desarrollo de las comunidades. En torno a la misma se desarrolla un compendio de
instituciones y actividades que interaccionan de manera conflictiva para adquirir el
control sobre el acceso, propiedad y uso del agua.

Nuestro trabajo se centra en el agua de riego de la isla de Santo Antão, para cuyo
desarrollo hemos acudido tanto a las fuentes orales como escritas; dando especial
relevancia a los aspectos cualitativos y cuantitativos de la realidad del agua de riego. El
método de estudio ha sido construido a partir de las disciplinas de antropología e
historia, tomando como base el método de estudio etnográfico y la perspectiva
diacrónica y contextual.

Los objetivos de los que se partió fueron los siguientes:

• Conocer los diferentes usos sociales del agua de riego, determinando su


estructura y funciones, y describiendo el sistema de interrelaciones sociales y de
poder.

• Investigar la estructura y formas de gobernabilidad y gestión del agua a partir del


contexto sociocultural y desde una perspectiva diacrónica.

• Estudiar el aspecto simbólico del agua, dando cuenta del sistema/modelo de


significación que genera su valor social.

• Establecer cómo se construye la dinámica social local-global en la toma de


decisiones en torno a los recursos hídricos.
La hipótesis de partida es que el agua es un elemento culturalmente construido,
simbolizado y apropiado de maneras diversas, generando usos y relaciones de poder
específicas, asociadas tanto con el territorio como con el contexto social. Estas
interacciones con el recurso han favorecido sistemas de gestión de los recursos hídricos

1
que, históricamente al menos, han estado orientados hacia la privatización y el beneficio
económico de grupos de poder.

2. Sobre la Isla de Santo Antão

2.1 Características Generales

Santo Antão es la segunda isla en dimensión del archipiélago. Tiene


una superficie de 779 Km², siendo su punto más elevado el
pico Tope de Coroa, con cerca de 1979 metros de
altitud. Es la isla, después de Santiago, que
ofrece mayores posibilidades agrícolas en
Cabo Verde, las cuales le son dadas por su
relativa riqueza en agua, que permite, sobre
todo en el norte de la isla, la explotación
intensiva del regadío. Aproximadamente el
60% del área cultivable es explotada por el
hombre a través de bancales en bandas de los
barrancos con fuerte verticalidad.

El clima es el resultado de una conjunción de factores que condiciona a la isla a la


influencia del Sahel y a un régimen de vientos de poco impacto, producidos en las altas
vertientes de las montañas, conformando espacios de microclimas que van desde la
aridez hasta espacios más frescos. Debido a las condiciones climáticas existentes, las
potencialidades hídricas son naturalmente escasas, sin embargo, con relativa abundancia
en los valles más importantes del norte y nordeste. En el resto de la isla, más extensa y
más seca, hay un escaso caudal, aunque existe la hipótesis de la existencia de agua
subterránea. Las formaciones geológicas se originaron a partir de actividades
volcánicas, constituido de capas alternadas de lava basáltica y ceniza volcánica, siendo
en ellas donde se encuentran los principales acuíferos para el agua de lluvia infiltrada.

En el interior de la isla, la subsistencia depende de la explotación de sequero, la pesca


familiar y de los pocos puntos de agua; la población es dispersa y más vulnerable a las
consecuencias de las sequías, agravadas por las difíciles condiciones de movilidad
impuestas por el terreno.

Históricamente, los efectos combinados de las sequías y el aislamiento provocaron


situaciones de hambruna que, hasta épocas relativamente recientes, afectaron
demográficamente a las poblaciones que llegaron a tomar proporciones catastróficas.

2
2.2 División administrativa

La isla se divide en tres Concejos o Municipios:

• Concelho de Ribeira Grande

• Concelho de Paúl

• Concelho de Porto Novo


El Concelho de Ribeira Grande tiene cerca de 166 km² de área y está localizada en la
parte septentrional de la isla y se encuentra dividido en cuatro parroquias: Santo
Crucifixo; Nossa Senhora do Rosário; Nossa Senhora do Livramento; e São Pedro
Apostolo. El Concelho es la sede de dos importantes aglomerados de población urbana:
Vila da Ribeira Grande e Vila da Ponta do Sol. Desde el punto de vista geográfico, el
concejo está dominado por barrancos, constituyendo dos cuencas hidrográficas bien
definidas: Ribeira da Torre y Vale da Ribeira Grande que incluye las sub-cuencas de
Ribeira de Duque, Figueiral, João Afonso, Chã de Pedras, Cabríos e Despenhadeiro,
Ribeira da Graça, Figueiras y Ribeira Alta.
El Concelho de Paúl, desde el punto de vista administrativo está construido por una
parroquia denominada de Santo António das Pombas. El Concejo está situado en la
costa Nordeste de la isla, entre Ponta da Tumba y Pontinha. Es el concejo más pequeño
con un área de 54,3 km².
El Concelho de Porto Novo está situado al sur de la isla de Santo Antão y es el más
grande con una extensión de 557 km². Está dividido en las parroquias de São João
Baptista, que es la más extensa y la más árida; y Santo André. La sede político-
administrativa del municipio es la ciudad de Porto Novo, localizada en el Sudeste de la
isla.

2.3 Realidad Socioeconómica

De acuerdo con los datos del último del Instituto Nacional de Estadística de Cabo Verde
en 2009 se registró en Santo Antão un total de 48.939 habitantes.

A lo largo de la historia, la isla ha vivido fluctuaciones demográficas importantes, las


cuales están relacionadas con factores de naturaleza ambiental (sequías, hambrunas,
etc.) y con el fenómeno migratorio.

El cuadro 1 ilustra la evolución y la distribución de la población por Concejo.

Cuadro 1 – Evolución y Distribución de la población

Distribución de la
Población 1970 1980 1990 2000 2005 2009

Ribeira Grande 23.197 22.102 20.851 21.480 21.712 21.729

3
Paul 8.026 7.983 8.121 8.383 8.553 8.730

Porto .ovo 13.593 13.236 14.875 17.179 17.960 18.480

Santo Antão 44.816 43.321 43.847 47.042 48.225 48.939

Elaboración Propia. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Cabo Verde

La densidad demográfica media de Santo Antão es de 52 habitantes por km², pero la


distribución territorial es bastante diversificada. La mayor parte de la población de la
isla (cerca del 66%), está concentrada en el norte, en los concejos de Ribeira Grande (+
de 125 hab/km²) y de Paúl (+ de 147 hab/km²), donde existen más potencialidades
agrícolas con un clima más favorable y mayor cantidad de agua. El concejo de Porto
Novo representa cerca de 2/3 de la superficie de la isla, tratándose de una población
marcadamente rural, en tanto que el 69% de los habitantes tienen en la agricultura los
principales medios de subsistencia, al igual que en las principales villas, como las de
Ribeira Grande, Pombas, Porto Novo, donde viven un número significativo de
agricultores.

A lo largo de los años, la cuota de población de la isla en el total de población del país,
ha disminuido del 11% en 2000 al 9,9% en 2007, como consecuencia de las dinámicas
migratorias asociadas al declive de la base productiva como consecuencia de las
sequías.

Aproximadamente el 36% de la población de la isla vive en el medio urbano, con un


porcentaje más bajo que la media nacional (60%). Desgranando los datos, se verifica la
ciudad de Porto Novo con la tasa más alta de urbanización de la isla con un 52%, que
equivale al doble de la tasa registrada en los otros dos concejos.

Cuadro 2 – Población rural y urbana en 2007

Población
total Urbana % Rural %

Ribeira Grande 21.738 5.840 26,9 15.898 73,1

Paul 8.659 2.288 26,4 6.371 73,6

Porto .ovo 18.214 9.560 52,5 8.654 47,5

Santo Antão 48.611 17.688 36,4% 30.923 63,6%

Elaboración Propia. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Cabo Verde

La población de Santo Antão es joven; cerca del 57% de sus habitantes son menores de
25 años. Según los resultados del QUIBB 2007, la tasa media de desempleo es del
23,6%, superior a la media nacional de 21,7%. El Concejo de Paúl tiene una tasa del
27,1%; el de Ribeira Grande 22,1% y el de Porto Novo un 21,9%. Hay que resaltar que

4
la tasa de desempleo entre las mujeres es el doble de la tasa verificada en los hombres,
esto es el 34% y 16% respectivamente.

Santo Antão es la isla con mayor porcentaje de población por debajo del umbral de la
pobreza (45,6%), seguido de cerca por los concejos del interior de la isla de Santiago
(con una media del 41,5%) y por la isla de Fogo (39%). Desgranando por consejo, el de
Paúl es el más pobre de todos con un 54,1% de pobres, seguido de Ribeira Grande con
el 44% y el de Porto Novo con el 43,5%. La tasa de pobreza a nivel nacional es del
26,6%.

Según los datos del Inquérito de Seguimiento da Vulnerabilidade Alimentar das


Familias (ISVAF), la isla de Santo Antão presenta el mayor porcentaje de familias en
situación de inseguridad alimentaria. Así, el 27% de las familias están en situación de
inseguridad alimentaria que se compara negativamente con la media nacional del 11%.
El Concejo de Porto Novo es el más afectado de todos con el 33% de las familias
rurales en situación de inseguridad alimentaria, siendo el 23% en su forma severa y el
10% moderada. En el Concejo de Paúl la situación de inseguridad alimentaria es la
siguiente: con inseguridad alimentaria moderada está el 19% de las familias, y severa el
12%.

3. El Agua en la Isla

3.1 Recursos Hídricos

Santo Antão es una de las islas que presenta las mejores condiciones hidrológicas y con
mayor abundancia de aguas superficiales, pues dispone de más del 50% de las aguas
superficiales a nivel nacional.

Pertenece al grupo de las islas de relieve accidentado y, debido a la exposición relativa a


los vientos Alisios del norte y nordeste, se beneficia de buenas precipitaciones con una
media ponderada en año y medio del orden de unos 237 mm.

La isla de Santo Antão tiene un potencial en recursos hídricos explorables estimado en


58mil m³/día, pero actualmente sólo llega cerca de 31mil m³/día, un nivel que tendría
que aumentar para garantizar una actividad rentable para los agricultores.

3.2 El Agua de Riego

La superficie agrícola útil de la isla de Santo Antão se estima en cerca de 8.800


hectáreas, de las cuales de 850 a 1.050 tienen potencialidades para la práctica de una
agricultura de regadío.

5
La agricultura de riego es practicada casi exclusivamente en los fondos de los valles y la
poca disponibilidad de agua es el factor limitante para la cantidad de superficie irrigada.
El agua es conducida a partir de captaciones de pozos o de furos abiertos en los lechos
de los barrancos.

Según el Recensamento Geral da Agricultura de 2004, la isla de Santo Antão tiene


6.789 explotaciones agrícolas, casi todas de tipo familiar. Cuenta con 92.513,8 litros de
área cultivable, lo que corresponde a cerca del 20% del área nacional, situándose en
segundo lugar después de la isla de Santiago con un 52%.

La gran mayoría del área cultivada está en régimen de sequero, con 53.563,1 litros, lo
que corresponde cerca del 15% del área total cultivada de Cabo Verde. Con todo eso, es
en regadío en lo que Santo Antão se distingue, pues tiene 14.548 litros de regadío
caliente y 15.225,6 litros de regadío fresco, o sea, más de la mitad (56%) de la
superficie de regadío de Cabo Verde está en esa isla¹.

Los cuadros ilustran las parcelas de los cultivos de sequero y de regadío, como también
el regadío caliente y el fresco en Santo Antão.

Cuadro 2 – Parcelas por régimen agrícola

RGA2004/MAAP-GEP (SÓ EXPLORAÇÕES FAMILIARES)

1-II Plano de Desenvolvimento de Santo Antão-PDSA 1998-2001

6
Cuadro 3 – Área cultivada en regadío caliente según clase de área

RGA2004/MAAP-GEP (SÓ EXPLORAÇÕES FAMILIARES)

Cuadro 4 – Área cultivada en regadío fresco según clase de área

RGA2004/MAAP-GEP (SÓ EXPLORAÇÕES FAMILIARES)

Por tener la mayor área de regadío, Santo Antão, es la isla con mayor presencia de
frutales, con cerca de 36.300 plantas registradas².
Los principales cultivos en régimen de regadío son la cana sacarina, ocupando el 80%
de las superficies regadas en los concejos de Paúl y Ribeira Grande; los tubérculos, la
bananera y las legumbres. La producción hortícola está más desarrollada en el concejo
de Porto Novo.
El agua destinada a las explotaciones agrícolas de regadío se extrae a partir de
captaciones de nacientes (diques de captación hechas con cemento argamasado sobre
roca dura e impermeable) y galerías drenantes o tipo túnel.
Cuadro 5 – Explotación de regadío según el origen del agua

RGA2004/MAAP-GEP (SÓ EXPLORAÇÕES FAMILIARES)

2- INE-Revista Iniciativa nº 13 Julio-Agosto 2006

7
Cuadro 6 – Parcelas de regadío según el tipo de riego

RGA2004/MAAP-GEP (SÓ EXPLORAÇÕES FAMILIARES)

El gráfico 2 ilustra el tipo de riego practicado en Santo Antão, con predominio claro del
riego tradicional, o sea, riego por inundación con un porcentaje de cerca del 95%.

Santo Antão
2,4%
2,1%
0,2%

95,3%

Inundación Gota a Gota Inundación y Gota a Gota Otro

ELABORACIÓN PROPIA, FUENTE: RGA2004

El método de riego más frecuente es por inundación del terreno armado en surcos y
bancales, pero en los últimos años se han desarrollado iniciativas de introducción y
valorización en el seno de los productores de técnicas de riego localizado que
proporcionan una modernización de la producción agrícola y de una acentuada
economicidad del agua. El riego no se hace en base a parámetros de riego, sino que se
hace en función del tiempo de humedecimiento hasta encharcar el suelo y; por eso, los
intervalos de riego son muy largos, unos 31 días e incluso dos meses. El número de
regantes por reservatorio determina enormemente la calidad del riego.

8
Riego por inundación Riego Gota a Gota

Según el Plano Director dos Recursos Hídricos, se calcula en 21 millones de m³ de agua


por año; con una tasa de eficiencia del 50% para el Concejo de Porto Novo y el 45%
para Ribeira Grande y Paúl. La baja tasa de eficiencia es el resultado de las prácticas
actuales de irrigación por inundación excesiva con intervalos de riego muy largos. Esta
práctica es designada en el lenguaje corriente en Santo Antão como “fontear”; el
término viene de fuente o naciente.
La cantidad de agua explotada destinada a regadío es del orden de 10,8 millones m³/año,
con la siguiente distribución: de 6,0 millones m³/año Ribeira Grande, 2,1 millones
m³/año Paúl y Porto Novo con 2,7 millones m³/año. Estos valores no son suficientes
para cubrir las áreas potenciales de riego, estimándose déficit del orden de los 2.1, 2.0 y
1.3 millones m³/año, respectivamente para las concejos de Ribeira Grande, Paúl y Porto
Novo. De todos modos hay que tener en cuenta que si toda el agua subterránea
técnicamente explotable estuviese disponible, habría un excedente de 0,5 millones
m³/año en Ribeira Grande, 4,1 millones m³/año y Paúl quedaría en equilibrio.
El Cuadro nº7 muestra la distribución de agua a las parcelas o terrenos.
Cuadro 7 – Explotaciones de regadío según la forma de distribución del agua a las parcelas

RGA2004/MAAP-GEP (SÓ EXPLORAÇÕES FAMILIARES)

La agricultura de regadío de caracteriza, en resumen, por la utilización de formas de


riego arcaicas (inundación) y un sistema de gestión de los recursos hídricos basados en
usos y costumbres consuetudinarias.

9
3.3 Agua y Agricultura

La agricultura en Cabo Verde está fuertemente condicionada por la situación geográfica


con un clima árido semi-árido, con precipitaciones medias inferiores a los 300mm, con
una distribución desigual y sequías frecuentes. Dada la importancia y la variabilidad
extrema de este factor, la agricultura se caracteriza por producciones muy fluctuantes e
imprevisibles, no satisfaciendo las necesidades básicas de la población.

A pesar de los factores limitantes, la agricultura ocupa a cerca del 47% de la población
del país, siendo una agricultura de subsistencia donde predominan pequeñas parcelas de
terreno que raramente exceden de una hectárea. La mayor parte del área cultivable se
dedica a la producción de cereales y otros cultivos de sequero.

El gráfico siguiente muestra como es la división del régimen agrícola en Cabo Verde,
con predominio de los productos de sequero en un 87%.

Gráfico 1 – Régimen Agrícola en Cabo Verde

RGA 2004/MAAP-GEP

La agricultura de regadío en 2004 ocupaba cerca de 3.300 hectáreas de tierra, siendo la


mayoría usadas en Cabo Verde para la producción de caña de azúcar, materia prima
para la fábrica de aguardiente local. En 2000, el área de regadío ocupada con caña de
azúcar era del 45%, con una mayor concentración en la isla de Santo Antão.

La principal restricción física para el desarrollo del regadío es la disponibilidad hídrica


de Cabo Verde, resultado de poca pluviosidad e, principalmente, por su irregularidad.
Son factores limitantes también la ausencia de sistemas de recuperación de las pérdidas
de agua y la salinidad de algunas captaciones. Aunque en la actualidad se ha producido
un aumento de la disponibilidad de agua por la movilización de las aguas superficiales y
subterráneas a través de la construcción de infraestructura de captación y retención de
agua.

10
El balance hidrológico del archipiélago estima los recursos hídricos subterráneos en 124
millones de m³/año, de los cuales solamente 65 millones de m³/año pueden ser
técnicamente explorables. Además, en periodo seco este valor puede bajar a 44 millones
de m³/año.

El agua utilizada en Cabo Verde es esencialmente agua subterránea. Su disponibilidad


depende principalmente de la cantidad de lluvia, las condiciones hidro-geológicas y la
cobertura vegetal en la recarga de los acuíferos. Éstas determinan también el volumen
de agua que los acuíferos pueden almacenar e imponen los medios técnicos a emplear
para la explotación de agua subterránea.

Las tierras regadas se encuentran, predominantemente en las islas de Santo Antão y


Santiago, cultivadas en su mayoría por pequeñas explotaciones familiares, con una
media nacional de 0,25 ha.

La caña de azúcar es al cultivo dominante, seguido de tubérculos, bananas y hortalizas,


que son cultivados en régimen de aparcería.

El agua de riego proviene generalmente de diques de captación e galerías que proveen


de agua de riego por gravedad y por pozos y furos equipados con equipos de moto-
bombas que bombea el agua para un cuarto de la superficie total regada.

Las técnicas y las prácticas de riego son tradicionales y generalmente consisten en el


riego por surcos, con ciclos muy largos y cantidades de agua muy elevadas. Por este
motivo, los rendimientos de los cultivos son muy bajos y los consumos de agua son
excesivos debido a los suelos mal estructurados en algunos casos.

Actualmente se está introduciendo el sistema de riego gota-a-gota. En los últimos cuatro


años fueron instalados cerca de 400 hectáreas de sistemas de riego por goteo, se
construyeron reservatorios y diques de retención de aguas torrenciales; trabajos que han
aumentado las propiedades de regadío, donde ahora se cultivan más productos
hortícolas y frutales.

El gráfico nº2 ilustra el origen del agua de riego para explotaciones de regadío

11
Gráfico2 – Origen del agua para regadío

RGA2004/MAAP-GEP (SÓ EXPLORAÇÕES FAMILIARES)

4. La gestión del agua de riego

En la isla de Santo Antão existe una gestión informal del agua de riego. Su característica
principal es la diversidad en la forma de gestión del riego que está determinada por
factores naturales, sociales y tecnológicos. La figura principal es la del meirinho o
levadero que es la persona que se encarga de realizar la distribución del agua de riego.

En la actualidad el estado está desarrollando iniciativas para ejercer un control sobre el


recurso. Estas iniciativas se manifiestan a través de nuevas legislaciones y cambios en la
forma de producción agrícola por medio de la cooperación con otros estados.

La forma de la propiedad de la tierra es otro elemento de gran importancia en el caso


caboverdiano, ya que la mayoría de los terrenos son explotados en régimen de aparcería
que se construye en un marco legal y social concreto. Este régimen de arrendamiento
dificulta la introducción de nueva tecnología y mantiene en el tiempo relaciones de
clase heredadas de la época colonial.

La complejidad en la gestión de un recursos tan valioso, tanto desde el punto de vista


social como de mercado, se manifiesta en numerosos conflictos. Estos conflictos surgen
en partida por cuestiones como los calendarios de riego o los continuos robos de agua,
pero visibilizan un entramado de relaciones de poder que se generan en torno al control
del acceso, propiedad y uso del agua.

Mientras en unos concejos se paga por el agua, en otros no; los precios varían de unas
zonas a otras; en algunas cuencas se han desarrollado formas colectivas de gestión del
agua de riego; etc. La realidad del agua de riego se enmarca así en una contextualidad
socio-económica, que pone en relación tanto a sujetos como a instituciones.

12
5. Conclusiones

El contexto natural, histórico, económico, social y cultural determina la realidad del


agua de riego de la isla de Santo Antão. A partir de éste se construye un valor del agua,
tanto de mercado, como social y simbólico. El agua revaloriza el valor de la tierra, ya
que ésta última depende de la primera para su productividad, lo que la convierte en un
recurso más valioso.

Este valor del agua de riego genera un intento de control de la misma por parte de
instituciones, tanto formales como informales, que se relacionan en conflicto por el
acceso, propiedad y uso del agua.

La gestión del agua de riego se convierte así en un entramado de interacciones


individuales e institucionales, que se cristalizan en los diferentes métodos de riego y en
los numerosos conflictos tanto horizontales como verticales. La formación social
construye continuamente formas de control del agua de riego en lucha constante con la
administración que, a través del manejo de la legislación, las formas de producción y de
los grupos de poder, va legitimando un modelo de acceso, propiedad y uso del agua.

Las cuestiones que planteamos para profundizar en este estudio son: ¿Cuáles son las
diferencias sociales en el acceso al agua?; ¿cuál es el papel de los factores políticos en el
uso y gestión del agua de riego?; ¿cómo se generan y resuelven los conflictos sociales
en torno al agua?; ¿cómo afectan las dinámicas de desarrollo en el medio ambiente?, y,
¿cómo es la articulación entre los contextos locales y la globalidad?

6. Bibliografía y fuentes

MADEIRA SANTOS, MARIA EMILIA y CORREIA E SILVA, ANTONIO. (1995).


História geral de Cabo Verde. Vol. 1 y 2. Lisboa. Centro de Estudos de História e
cartografia Antiga; Praia: Instituto Nacional da Cultura de Cabo Verde.

PEREIRA SILVA, JOÃO. (1981). A reforma das Estructuras Agrárias de Cabo


Verde”. GRA.

SIGRIST, CHISTIAN. (1984). O papel das Instituções rurais nas transformações


agrárias nos países africanos de língua oficial portuguesa. Relatorio sobre o seminario
de Praia (7-13 de dezembro de 1984).

SILVA EVORA, JOSÉ. (2005). Santo Antão no mimiar do século XIX: da tensão social
ás insurreições populares (1886 / 1894) Uma perspectiva histórica. Praia. Arquivo
Histórico Nacional.

13
STOCKINGER, GOTTFRIED. (1984). Crónicas de Campo I. Ilha de Santo Antão.
Instituto caboverdiano do Livro e do Disco.

Fuentes:

Plano de Acçao para o Desenvolvimento da agricultura na ilha de Santo Antão. PADA-


SA-2009-2012.

Plano de Acçao e Gestão integrada dos recursos hídricos-PAGIRH, Praia, 2008.

Recensamento Geral da agricultura de Cabo Verde. Ministerio de Agricultura e


Desenvolcimento Rural, 2004.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen