Sie sind auf Seite 1von 13

“Construcción de la identidad de clase media en Chile:

tensiones entre demandas de autenticidad”.


María Luisa Méndez Layera, Ph.D.
Coordinadora Académica ICSO
Universidad Diego Portales

Resumen

Este paper tiene como objetivo introducir al debate acerca de las dimensiones
subjetivas de la diferenciación social, la tensión entre nociones de autenticidad y
artificialidad. El argumento central es que los procesos de diferenciación social en
Chile no se agotan en la definición de barreras de naturaleza cultural, sino que es
preciso incorporar al análisis barreras de orden moral y afectivo. Dicha
aproximación se presenta como un aporte para pensar la construcción de
identidades a partir de trayectorias personales de movilidad diversas, que
demandan el reconocimiento de sus grados de autenticidad, ya sea por su
“fidelidad a los orígenes” o por su “fidelidad al proyecto sí mismo”. Esta discusión
conceptual se desarrollará en profundidad en el proyecto FONDECYT Nº
11080257 “Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre
demandas de autenticidad”, el cual se propone –adicionalmente- estudiar las
tensiones entre demandas de autenticidad en un plano que aparece como central
en la clase media chilena: el espacio residencial urbano, por medio del estudio de
discursos, afectos, prácticas y materialidad.

Abstract

This paper aims at introducing the debate on authenticity on identity construction


into the discussion around social differentiation. The core argument is that –
although the debate of cultural boundaries has enriched our knowledge of
processes of social differentiation- a more profound discussion of the ethic and
moral dimensions of symbolic boundaries is also necessary. This approach
contributes to debates on identity construction, projects of the self and
individualization in that it helps highlighting the tensions between authenticity
claims: in relation to origins and in relation to oneself. This theoretical discussion
will be developed throughout the FONDECYT project Nº 11080257, “identity
construction within the Chilean middle class: tensions between authenticity claims”,
which will be also devoted to empirically explore authenticity claims in the
residential field, particularly through the study of discourses, affects, practices and
materiality.

Keywords

Autenticidad, clase media, estratificación social, construcción de identidad.

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


1 demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
Diferenciación social: las implicancias “reales” van más allá de los aspectos
“objetivos”

Al interior del campo de investigación sobre estratificación social tanto en Chile


como en el mundo existe cada vez mayor consenso en torno a la necesidad de
complementar las dimensiones ‘objetivas’ de ingreso o ocupación con aquellas
dimensiones culturales, subjetivas e identitarias de la estratificación, de forma de
poder trabajar en la dirección de una diferenciación horizontal más precisa,
incluyendo la definición de estilos de vida. Lo anterior cobra aun mayor sentido en
el caso chileno, donde existe evidencia de fenómenos como la discrepancia entre
la magnitud que alcanza el segmento de clase media en la estructura social (no
más de un 45%) y la autoidentificación con ese grupo (sobre un 75%). En otras
palabras, para entender este tipo de discrepancias es preciso ir más allá de las
variables tradicionales en la estratificación social.

La incorporación de aspectos subjetivos en la estratificación social plantea –al


menos- dos desafíos: por un lado, avanzar en un terreno donde existe escasa
experiencia, incluso a nivel internacional, en la así llamada variable simbólica en la
estratificación que vaya más allá que el mero registro de la auto identificación en
categorías preestablecidas (clase media baja, media o alta); y por otro, la
necesidad de una compresión más profunda de los ejes en torno a los cuales se
construye dicha identidad, y que permita explorar matices, distinciones y procesos
de diferenciación no jerárquica sino horizontal entre estilos de vida diversos que
sin embargo se autoidentifican como de clase media.

Este último desafío ha sido, posiblemente, el más complejo de abordar en la


medida que implica un trabajo detallado de exploración de los ejes implicados en
la construcción de la actual identidad de clase media como la educación,
autoconcepto, preferencia en residencia, consumo cultural, entre muchas otras.
Estudios recientes sobre la clase media chilena han hecho aportes sustantivos en
esta línea mostrando cómo, por ejemplo, los significados asociados a la movilidad
social (Méndez, 2002), las calificaciones (Silva, 2005) o las áreas residenciales
(Ariztía, 2007) son claves al comprender sobre qué pilares descansa la
construcción de esta identidad.

Sin embargo, incluso esta área de investigación cualitativa ha destinado poca


atención a las tensiones que se producen entre estilos de vida al interior de la
clase media, y a la construcción de barreras simbólicas entre segmentos de la
misma (Lamont, 1992). Dichas tensiones se reflejan en diferencias en torno a la
atribución de pertenencia ‘por derecho propio’ a esta categoría social. Ejemplo de
ello son tanto los argumentos de ocultamiento de la riqueza así como de
aburguesamiento (estudios culturales británicos) o arrivismo que muestran cómo
existe un cuestionamiento acerca de la ‘auténtica’ pertenencia a esta categoría
social y por ende una crítica a la construcción de identidad de clase media por un
sector u otro.

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


2 demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
El aporte de este proyecto consiste en abordar la relación entre identidad de clase
y nociones de autenticidad como el eje que cruza procesos de individualización y
construcción de estilos de vida al interior de la clase media con el fin de contribuir
a iluminar cuáles son las barreras simbólicas que los individuos establecen para
definir sus identidades dentro de una amplia, pero ambigua identidad de clase
media.

Estado del arte: sobre la discrepancia entre posición y auto percepción de clase y
la identidad de clase media en Chile

Durante los últimos años, tanto en América Latina como en Chile, ha habido una
lenta, pero sostenida revitalización de los estudios de estratificación social y
análisis de clase (Filgueira y Genelatti, 1981; CEPAL/ECLAC, 1989, 2000;
Filgueira, 2001; Portes, 1987, Portes y Hoffman, 2003; Wormald y Torche, 2003;
Atria, 2004; Franco, León y Atria, 2007, entre otros). La gran mayoría de estos
estudios ha respondido a la necesidad de caracterizar la estructura social de las
sociedades latinoamericanas frente a veinte o treinta años de transformaciones
macroestructurales. En efecto, como señalan Franco, León y Atria, “la
reinstalación de estas preocupaciones en la comunidad académica no sólo deriva
de la curiosidad científica por dar cuenta de los cambios en estas sociedades, sino
también de los requerimientos relacionados con las políticas públicas” (Franco,
León y Atria, 2007: 25).

Entre las temáticas que han cobrado relevancia en esta agenda de investigación
es posible distinguir un creciente interés en el estudio de la clases medias, que se
ha traducido en cuestiones relativas a la extensión del sector servicios, o las
características de la terciarización en la región, la heterogeneidad de las clases
medias, clientelismo en la clase media, la identidad de clase en los sectores
medios (Barozet, 2002, 2006; Cerda, 1998; Wormal y Torche, 2003; Torche, 2005;
Espinoza, 2006; Méndez, 2008, entre otros).

Dichos estudios coinciden en describir, por un lado un crecimiento de este


segmento y por otro un volumen cercano a la mitad de la población del país
(alrededor del 45%). Sin embargo, dichas cifras no se corresponden con las
respuestas acerca de la auto-percepción de la posición de clase, donde más del
70% de los entrevistados se identifica con la clase media1. Esta ‘contradicción’ o
discrepancia entre la definición de la clase media “desde fuera” y su percepción
“desde dentro”, ha sido foco de interés de investigaciones recientes como es el
proyecto FONDECYT titulado “¿Qué significa hoy ser de clase media?
Estructuras, identidades y representación en la estratificación social chilena”, en el
cual se plantea la pregunta acerca de los elementos que definen hoy la
pertenencia a dicha clase social en nuestro país, tomando en cuenta los cambios
estructurales acarreados por el cambio de modelo a partir de los años 80. En esa

1
Méndez, 2005. Las cifras publicadas por Wormald y Torche (2003) llegan incluso a un 83,5% de auto-
percepción de clase media entre la población chilena.

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


3 demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
línea, algunos autores hablan de un período de homogeneidad al interior de la
clase media chilena (Cerda, 2002, Barozet, 2002) que se extendió desde los años
veinte hasta comienzos de los años setenta, a partir del cual se comienza a
desarrollar un procesos de heterogeneización de dicho segmento.

Complementariamente, dicha discrepancia entre identidad y posición de clase


media se ha descrito como una generalización de la inconsistencia de estatus en
el sentido que el esfuerzo, la calificación y la posición social no tienen
necesariamente un correlato claro con las recompensas que ofrece la sociedad
(PNUD, 2000), y que por lo tanto, en comparación con épocas anteriores, quienes
han logrado ascenso desde el punto de vista de sus ocupaciones no lo perciben
así desde el punto de vista de su status, lo cual se trataría de un elemento
particularmente marcado en la clase media (Espinoza, Kessler 2007).

Así, estos estudios concluyen argumentos bastante certeros, a saber: 1) la


necesidad de complementar las dimensiones ‘objetivas’ de ingreso o ocupación
con aquellas dimensiones culturales, subjetivas e identitarias de la estratificación,
tal como la planteó Bourdieu (Bourdieu, 1979) a través del estudio de los gustos;
2) la urgencia de comenzar a estudiar las clases medias (y no ‘la’ clase media),
apelando a su hetegoreneidad y 3) la relevancia de trabajar en la dirección de una
diferenciación horizontal más precisa, incluyendo la definición de estilos de vida.

Construcción de Identidad, Diferenciación Horizontal e Individualización

En la línea de investigación sobre diferenciación horizontal, Méndez ha abordado


la problemática de la construcción de la identidad de clase media en el Chile
actual (Mendez, 2007, Méndez, 2008), mostrando cómo el estudio de las
identidades de clase media contribuye a los debates sobre estratificación y
cultura, estableciendo distancia teórica y metodológica con las teorías de clase
más tradicionales que sólo dejaban espacio para tensiones entre identidades
‘populares’ versus identidades de clase media (sobre todo en el mundo
anglosajón) y populares y de clase alta en el contexto latinoamericano. De esta
forma, Méndez (2008) muestra cómo es posible abordar el estudio de los
procesos de diferenciación horizontal dentro de la clase media vis a vis procesos
de individualización.

En efecto, si las biografías adscritas de clase eran características del período del
Estado de Bienestar, en períodos de riesgo, incertidumbre (Beck, 1992) y
ambivalencia (Bauman, 2002), la construcción de identidad, y dentro de ella, la de
identidad de clase, se vuelve más reflexiva, y en manos de los propios individuos
(Savage, 2001). Sin embargo, estos procesos de construcción reflexiva de la
identidad de clase y de diferenciación horizontal entre diversos estilos de vida, no
deja de estar exento de tensiones. En otras palabras, el que existan procesos de
diferenciación no jerárquicos por medio de los cuales los individuos sean los
llamados a construir su propio proyecto de sí mismos y su propio estilo de vida, no
implica que no exista un constante cuestionamiento de un ‘yo’ frente a un ‘otro’, o

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


4 demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
de un “ellos” frente a un “nosotros” o de un segmento frente a uno vecino. En
concreto, la construcción de una identidad de clase media no está al margen del
proceso de reconstrucción de barreras simbólicas ó symbolic boundaries en su
interior (Lamont, 1992; 2002, Southerton, 2002; entre otros).

De esta forma, Méndez (2008) argumenta que los procesos de diferenciación


horizontal en los que se encuentra construyendo su identidad la clase media
chilena no están ausentes de tensiones que se reflejan en la construcción de
barreras culturales e incluso morales, y que dichos procesos de individualización
también deben ser ubicados en registros sociales y éticos, particularmente cuando
lo que está en juego son variadas formas de entender la autenticidad, o lo que es
ser auténticamente de clase media en Chile hoy.

Los argumentos anteriores tiene resonancia con los desarrollados por Sayer
(2005) en su libro The Moral Significance of Class en el cual ofrece una detallada
discusión de la subjetividad de clase, centrándose en sentimientos de clase, y
abordando temas como las exigencias por un ‘buen’ comportamiento, ‘buenos’
modales, y todos aquellos aspectos relacionados con la ética de la vida cotidiana
que se asocian con la construcción de una identidad de clase. Sin embargo, este
texto al igual como otros (Skeggs, 1997; Charlesworth, 2000, por ejemplo) se
centra en dar cuenta de las tensiones o barreras simbólicas de carácter moral o
ético en la definición de una identidad de clase obrera, pero no abordan el caso de
la identidad de clase media. Otros casos de estudio de la relación entre identidad
de clase y nociones de autenticidad como eje central de procesos de
individualización y construcción de estilos de vida está en Savage, (2005), Payne
(2005) ó Reay (2002), en la cuales nuevamente se ha puesto mayor acento al
caso de la identidad de clase trabajadora o popular. El presente proyecto se
propone avanzar esta línea y estudiar las tensiones entre demandas de
autenticidad en un plano que aparece como central en la clase media chilena: el
espacio residencial.

¿Ser fiel a los orígenes o ser fiel a uno mismo? He ahí el dilema

Como se indicara anteriormente, las teoría de clase tradicionales coincidían en


describir identidades de clase que se encontraban en conflicto, y uno de los ejes
de diferenciación lo constituía las demandas de autenticidades provenientes de la
clase trabajadora o sectores populares, que buscaban distanciarse de la
artificialidad o poca espontaneidad de los sectores más acomodados. Por ejemplo,
de acuerdo con Savage (2005), la clase trabajadora inglesa en los años sesenta
recurría a la distinción de lo “natural” versus lo “social”, en la cual la gente
auténtica y común (ordinary people en inglés) actuarían naturalmente y no guiadas
por la necesidad de distinción social. En efecto, Savage argumenta que la retórica
de la autenticidad se utiliza para contrarrestar el gusto snob de la clase alta y
como una forma de marcar el valor de ser “normal”.

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


5 demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
Detrás de estos argumentos está la idea que los individuos efectivamente buscan
enfatizar sus propias identidades para destacar sus particularidades o su ser
únicos. En otras palabras, los individuos contemporáneos evitan disolver sus
identidades un una “masa” o en identidades de clase colectivas o tradicionales. En
efecto, los estudios sobre la identidad de clase media en Chile muestran cómo a
pesar de ser ésta una categoría tan compartida lleva consigo una tensión entre un
contenido de “normalidad” o ser común y corriente, y de tener algunas
particularidades que hacen especiales o diferentes a las personas (Méndez,
2008).

Siguiendo los argumentos de Lamont (1992) y Southerton (2002) es posible


indicar que la tensión entre autenticidad y artificialidad son formas de establecer
diferencia, pero que se expresan también a través de barreras de naturaleza
moral. En efecto, en su investigación comparada entre la clase media alta en
Estados Unidos y Francia, Lamont (1992; Lamont, 2002) muestra cómo la primera
enfatiza las diferencias con otros grupos de la clase media alta en referencia al
dinero y modales, y no en torno a la cultura, como es en el caso de la clase media
alta en Francia. Por su parte, Southerton (2002) indica que la diferencia entre un
‘ellos’ y un ‘nosotros’ se hace un énfasis en barreras morales o éticas, como los
son las características personales de la honestidad, la ética del trabajo, integridad
personal, etc., pero también aquellas de ser alguien con ‘los pies en la tierra’
(being ‘down-to-earth’), y no pretencioso o ‘posero’ (‘antiphonyism’).

En el caso de la investigación del caso chileno, Méndez encuentra similitudes que


apuntan a enfatizar tensiones entre identidades de clase media más auténticas y
menos artificiales, como por ejemplo tensiones entre nociones de autenticidad
versus intelectualismo entre sectores medios gentrificados (Santiago antiguo),
autenticidad versus consumismo, o autenticidad versus arrivismo (Méndez, 2007;
Méndez, 2008).

Dentro de la literatura sobre autenticidad existe consenso en asumir que una de


las características de la modernidad tardía es que los individuos se sienten menos
presionados por la moral tradicional al construir sus identidades y que ahora se
trataría de proyectos de sí mismos. Sin embargo, autores como Taylor (1994),
Sayers (1999), Anton (2001), Ferrara (2002) y Förnas (1995), entre otros,
coinciden en indicar que los individuos modernos están –más bien- obligados a ser
si mismos, en otras palabras, la autenticidad sería un mandato en la construcción
de identidad y no un mero deseo trivial de seres hastiados una existencia fútil.
De acuerdo con Taylor (1994), es un error que la filosofía contemporánea y las
ciencias sociales consideren a la demanda de autenticidad como un ideal
superfluo o individualista, ya que ésta es más bien un sino y no una elección, y
nos es individual sino intersubjetiva (Bauman, 2001)

Junto con lo anterior, la literatura sobre autenticidad coincide en describir la


tensión central frente a la cual se enfrentan las demandas de autenticidad en la
construcción de un proyecto identidad, a saber, la diferencia entre autenticidad
como ‘fidelidad’ a los propios orígenes y autenticidad como ‘fidelidad’ a uno mismo

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


6 demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
(Taylor, 1994). La primera distinción es más conocida y apela a un concepto de
autenticidad esencialista, en el cual el referente es un pasado o un patrimonio a
partir del cual se fijan los referentes identitarios necesarios para demandar
autenticidad. La segunda distinción es más compleja y está en la línea de los
argumentos que describen procesos de individuación a través de los cuales los
individuos ‘optan’ por aquellos referentes que mejor acomoden al proyecto de si
mismos que se encuentran construyendo, y en ese sentido la autenticidad sería
sinónimo de coherencia y ‘lealtad’ con las aspiraciones que involucra el optar por
referentes identiarios diversos que no necesariamente tienen un anclaje biográfico
en las trayectoria individuales, por ejemplo el de clase.

Es así como esta tensión está a la base de las demandas de autenticidad en la


construcción de una identidad de clase media en tanto se presentan distinciones
entre identidades construidas a partir de trayectorias personales de movilidad
diversas, todas ellas demandando el reconocimiento de sus grados de
autenticidad, ya sea por su fidelidad a los orígenes, fundamentalmente los
orígenes familiares, o por su fidelidad al proyecto que cada individuo se está
forjando, siendo clave en este último la consecuencia y coherencia.

Por ejemplo, para algunos de los entrevistados en los estudios realizados por
Méndez (2007) y por Barozet, Espinoza, Méndez y Balbontín (proyecto
FONDECYT sobre clase media), ser auténtico tiene que ver con evitar aparentar y
ser demasiado diferente al punto de negar los propios orígenes, ya sean de clase,
étnicos, etc. Esta narrativa está muy asociada a la tensión entre autenticidad y
arrivismo presente en la construcción de una parte de las identidades de clase
media en Chile. Entre otros ejemplos, Méndez (2008) describe aquel que se
refiere a la crítica al intelectualismo de un segmento de la clase media versus una
identidad ‘auténtica’, normal y común y corriente. De esta forma, es posible
apreciar que estas tensiones entre diversas formas de lo que significa
“auténticamente” sea de clase media también son un reflejo del escrutinio bajo el
cual se encuentran procesos de individualización.

En síntesis, la literatura e investigación en torno a la relación entre identidad de


clase y autenticidad destacan que las demandas de autenticidad reflejan una
tensión entre un proyecto de identidad de clase “fiel” a los orígenes y un proyecto
de sí mismo que opta por referentes variados como forma de revinculación (en el
sentido ofrecido por Beck). De esta forma, la investigación en torno a las nociones
de autenticidad contribuye a entender qué tensiones existen al interior de una
identidad de clase media que aparece como homogénea y neutra, pero que
esconde una gran heterogeneidad. Al mismo tiempo, la discusión sobre la
autenticidad se desarrolla como construcción de barreras culturales, y también
éticas entre un “ellos” y un “nosotros” que contribuye a mirar en mayor detalle los
procesos de diferenciación que se desarrollan al interior de la clase media,
particularmente en Chile donde ésta aparece como un discurso frágilmente
compartido.

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


7 demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
Demandas de autenticidad y espacio: la autenticidad de lugar como parte vital en
las políticas de identidad de las clases medias urbanas.

De acuerdo con Bourdieu (1991), las narrativas sobre el lugar (narratives of place)
contribuyen a la reproducción de relaciones de poder y son principios que están en
las estructuras de percepción de los individuos. De esta forma, son narrativas que
refuerzan lo que ya está en el habitus y sentido práctico. El giro de Bourdieu hacia
una filosofía fenomenológica (Robbins, 1994) en la cual la noción de habitus
encarnado (embodied habitus) es central, ha abierto el camino hacia una
comprensión del habitus como territorialmente localizado. Lo anterior permite
incorporar a la discusión sobre las narrativas de pertenencia al lugar ideas en
torno al sentimiento de ‘confort’ en el lugar (Savage, Bagnall and Longhurst,
2005:8) o más bien de estar en comodidad con el propio lugar. Esto es
precisamente lo que permite “ubicar” a otros individuos en lugares particulares,
cuestión central en las narrativas de lugar con la que en Chile “habitualmente” nos
movemos.

Así, las trayectorias residenciales se vuelven crecientemente reflexivas en vez de


cuestiones que se dan por sentado en la vida de un individuo. Sin embargo, a
pesar de que las trayectorias residenciales se vuelven sinónimo de narrativas
personales de construcción de sí mismos, los individuos experimentan costos en
términos de sentimientos de confort o de comodidad con el lugar o de estar en “su”
lugar. Siguiendo a Bourdieu, el sentido de estar en el lugar, entendido como la
forma por medio de la cual un individuo se permite o no estar en un lugar, implica
una aceptación tácita de la propia posición y sentido de límites, así como de
distancias sociales (Bourdieu, 1991).

Los debates actuales sobre la construcción de identidad de las clases medias


enfatizan la relevancia de distinguir entre varios tipos de “barrios” de clase media:
los céntrico o gentrificados, los de los contornos de la ciudad y los de pequeñas
localidades fuera de ésta (inner metropolitan, suburban and/or small town
locations) (Webber, 2006). En esa línea, se ha desarrollado un debate sobre la
‘autenticidad de los lugares’ como formas de establecer barreras entre un “ellos” y
un “nosotros” (Sourtherton, 2002; Butler, 1997, 2002, 2003; Méndez, 2007, entre
otros) o como los “recién llegados” versus “antiguos”, etc. Butler (2003) indica que
la autenticidad del lugar (que es más bien las demandas de autenticidad de los
individuos respecto de su pertenencia a un lugar) se reflejan en las tensiones entre
aquellos habitantes “de siempre” y aquellos que han decidido residir en ellos, lo
cual es congruente con la tensión entre nociones de autenticidad como lealtad a
los orígenes y lealtad al proyecto de si mismo. Es decir, las demandas de
autenticidad de los lugares no significa que unos u otros sean más o menos
auténticos, sino que demandar y atribuir autenticidad es una parte central de las
políticas urbanas de las clases medias que buscan “su” lugar en el espacio de la
ciudad.

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


8 demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
Al respecto, Savage, Bagnall and Longhurst (2005) sugieren que las demandas de
autenticidad se pueden convertir en un elemento clave en la forma en que la gente
establece un terreno común donde comparten tanto posiciones como
disposiciones con otros. En otras palabras, las demandas de autenticidad estarían
entregando claves para entender nuevas jerarquías simbólicas o distinciones que
son más bien formas implícitas de diferenciación social.

Lo que se desprende del planteamiento del problema y de su discusión teórica es


que es preciso:

1. Comprender las barreras simbólicas a la base de procesos de diferenciación


horizontal al interior de la clase media
2. Incorporar la noción de autenticidad en la construcción de la identidad de clase
media.
3. Comprender las tensiones entre procesos de individuación de individuos de
clase media mediante la exploración del espacio o campo residencial.

En ese sentido, las preguntas de investigación que ordenarían esta investigación


son:

¿Cómo aporta en la compresión de los procesos de diferenciación horizontal al


interior de clase media en Chile la discusión sobre autenticidad?

¿Cuáles son las tensiones entre nociones de autenticidad en la identidad de clase


media?

¿Cómo posibilita/limita la referencia a nociones de autenticidad los procesos de


individualización que se encuentran a la base de la construcción de la identidad de
clase media?

¿Cómo se concretan en el plano del espacio residencial las tensiones entre


diversas nociones de lo que significa ser auténticamente de clase media en Chile?

En un sentido más general, y más bien epistemológico, este proyecto se propone


complementar los estudios de la estratificación social desde una perspectiva
interpretativa, vale decir una perspectiva que entregue elementos para entender la
construcción de significados en los procesos de diferenciación social al interior de
una categoría social como es la clase media. En otras palabras, la forma en que
los individuos construyen narrativas y sentido (Colombo, 2003), cuestión que es
desarrollada en más cabalidad en la metodología.

La aproximación teórica combina cuatro enfoques: el enfoque del espacio social


(Bourdieu), el enfoque de la sociología de la cultura/sociología cultural (Alexander,
1998) y los debates de individualización (Bauman y Beck) y autenticidad (Taylor).
Adicionalmente, este proyecto busca atender a las dimensiones materiales en la
construcción de autenticidad, y se propone incorporar a la discusión elementos
tomados de la sociología de los objetos (

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


9 demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
El primer enfoque hace énfasis en la necesidad de complementar la visión
jerárquica de la estructura social con una perspectiva de diferenciación horizontal
entre estilos de vida. La mayor ventaja de esta perspectiva es que permite un
diálogo entre estudios sobre cambios “objetivos” de la estructura social con
aquellos “subjetivos” de diferenciación, en una sociedad donde la evidencia
sugiere que están a la base de la creciente pero compleja clase media (Espinoza
2002; Núñez, Gutiérrez, 2004, Barozet, 2002, Méndez, 2008, Cerda, 1998, entre
otros)

El segundo enfoque da espacio a la discusión sobre la conformación de barreras


simbólicas. En efecto, el estudio de la cultura se ha vuelto un área de creciente
interés en las ciencias sociales, existiendo incluso un debate entre la sociología de
la cultura y la sociología cultural (Alexander, 1998). Esta investigación intenta
sintetizar aquellos elementos que resultan clave de ese debate, entre ellos que: a)
la cultura no es una categoría residual frente a lo económico o político sino que
tiene un rol importante para entender procesos sociales; b) el estudio o análisis
cultural es fundamental para interpretar y comprender procesos de significación
colectiva por medio de la reconstrucción de elementos morales, éticos y afectivos
que influencian la acción y significación de las acciones (Edles, 2002); c) la acción
es experiencial además de racional; y d) los procesos de significación operan en
base a distinciones o barreras simbólicas o antinomias (como aquellas descritas
por Durkheim entre lo profano y lo sagrado) que les permiten a los grupos sociales
funcionar como tales y afirmar su orden (Douglas, 1966).

El tercer enfoque es complementario con esta última idea. En efecto, como se


indica en secciones previas, las distinciones entre lo auténtico/no auténtico, están a
la base de la construcción de barreras simbólicas al interior de la identidad de clase
media en Chile.

Retomando cada uno de estos enfoques analíticos, esta investigación busca


desarrollar un conjunto de herramientas conceptuales que permitan pensar de
manera más compleja la construcción de identidad y procesos de diferenciación de
la clase media, y sobre todo profundizar en las distinciones culturales, materiales,
afectivas y éticas que se establecen para definir la pertenencia al grupo o alguna
parte de él.

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


10demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
Referencias bibliográficas

Anton, C. (2001) Selfhood and Authenticity, Albany, State University of New York
Press
Ariztía, T. (2007) A New House in the Suburbs: Real Estate, Class and Culture in
Santiago de Chile, paper presentado en la conferencia “Re-Thinking
Cultural Economy”, Universidad de Manchester, Reino Unido
Bauman, Z. (1982) Memories of class: the pre-history and after-life of class,
London: Routledge & Kegan Paul
Bauman, Z. (2001) The individualized society, Cambridge: Polity
Bauman, Z. (2002) La cultura como praxis, Paidós, Barcelona.
Beck, U. (1992) Risk society: towards a new modernity, Theory, culture & society,
London, Sage
Beck, U., A. Giddens and S. Lash (1994) Reflexive Modernization: Politics,
Tradition and Aesthetics in the Modern Social Order, Cambridge: Polity
Press
Beck, U. and E. Beck-Gernsheim. 2002. Individualization. London, Sage.
Bourdieu, P. (1984) Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste,
London: Routledge and Kegan Paul.
Bourdieu, P (1991) ‘Social Space and the Genesis of ‘Classes’ in Language and
Symbolic Power, Cambridge: Polity Press
Bourdieu, P. (1995) In Other Words. Towards a Reflexive Sociology, Cambridge,
Polity Press.
Bourdieu, P. (2000) Pascalian meditations, Cambridge: Polity Press
Butler, T. (1997) Gentrification and the Middle Classes, Aldershot, Ashgate
Butler, T. (2002) 'Thinking Global but Acting Local: the Middle Classes in the City'
Sociological Research Online, vol. 7, no. 3
Butler, T. (2003) Living in the bubble: gentrification and its 'others' in North London,
Urban Studies, 40 (12)
Castells, M. (2005) Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto
mundial, Santiago, Fondo de Cultura económica Chile S.A.
CEPAL/ECLAC (1989). Transformación ocupacional y crisis social en América
Latina. Santiago, Naciones Unidas.
CEPAL/ECLAC (2000). Panorama social de América Latina. 1999-2000. Santiago,
Naciones Unidas.
Crompton, R. (1998) Class and stratification: and introduction to current debates.
Second edition, Cambridge, Polity
Douglas, M. (1966) Purity and Danger, London: Penguin
Edles, .D. (2002) Cultural Sociology in Practice, Oxford Blackwell.
Edgell, S., K.Hetherington & A.Warde (eds) (1996) Consumption Matters,
Sociological Review Monograph Series A.
Ferrara, A. (2002) Autenticidad reflexiva. El proyecto de la modernidad después
del giro lingüístico, Madrid, A. Machado Libros S.A.
Filgueira, C y Geneletti C (1981) Estratificación y Movilidad Ocupacional en
America Latina. CEPAL, Santiago, Chile.

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


11demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
Filgueira, C. (2001). La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase,
estratificación y movilidad social en América Latina. Santiago, CEPAL: 55.
Förnas, J. (1995) Cultural Theory and Late Modernity, London, SAGE
Franco, R. León, A. and R. Atria (eds.) (2007) Estratificación y movilidad social en
América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo,
Santiago, LOM, CEPAL and GTZ.
Lamont, M. (1992) Money, morals, and manners: the culture of the French and
American upper-middle class, Chicago; London: University of Chicago
Press.
Lamont, M. and M. Fournier (1993) Cultivating differences : symbolic boundaries
and the making of inequality, Chicago ; London : University of Chicago
Press
Lamont, M. and V. Molnar (2002) The Study of Boundaries in Social Sciences,
Annual Review of Sociology; 28 pg 127
Méndez, M.L. (2007) “Do you see me as I see myself?: Middle class identities in
Chile”, PhD thesis, University of Manchester, UK, no publicada.
Méndez, M.L. (2008) “Middle Class Identities in a Neoliberal age: tensions between
contested authenticities”, The Sociological Review, Volume 56, Number 2
Pakulski, J. and M. Waters (1996) The Death of Class, London: SAGE
Publications.
Payne, G. and C. Grew (2005) ‘Unpacking 'Class Ambivalence': Some Conceptual
and Methodological Issues in Accessing Class Cultures’ Sociology, Volume
39, Number 5, December
Petersen, R. and R. M. Kern (1996) ‚Changing Highbrow Taste: From Snob to
Omnivore’, American Sociological Review, Vol. 61 (October:900-907)
Portes, A. (1985) ‘Latin American Class Structures: Their Composition and Change
during the Last Decades’, Latin American Research Review, 20 (Fall): 7-39.
Portes, A y Hoffman K (2003) Latin American Class Structures: The Composition
and Change during the Neoliberal Era. Latin American Research Review,
Vol 38 Nº 1
PNUD (2002) Desarrollo Humano en Chile, Nosotros los chilenos, un desafío
cultural, Informe de Desarrollo Humano, Santiago, Ediciones PNUD
Reay, D. (2002) “Class, authenticity and the transition to higher education for
mature students”, The Sociological Review, Volume 50, Number 3, pp. 398-
318.
Savage, M. (2000) Class Analysis and Social Transformation, Buckingham, Open
University Press
Savage, M., G. Bagnall and B, Longhurst, (2001) ‘Ordinary, Ambivalent and
Defensive: class identities in the North-West of England’, Sociology , 35, 4,
875-892.
Savage, M. (2005) ‘Working class identities in the 1960s: revisiting the Affluent
Worker Study’, Sociology, Volume 39, Number 5, December
Sayer, A. (2002) 'What Are You Worth?: Why Class is an Embarrassing Subject'
Sociological Research Online, vol. 7, no. 3,
http://www.socresonline.org.uk/7/3/sayer.html
Sayer, A. (2005) The Moral Significance of Class, Cambridge, Cambridge
University Press.

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


12demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008
Sayers, S. (1999) The Concept of Authenticity,
http://www.kent.ac.uk/secl/philosophy/ss/AUTHENTICITY.rtf (website visited
on September, 7th, 2006)
Skeggs, B. (1997) Formations on Class and Gender. Becoming Respectable
London: SAGE Publications
Skeggs, B. (2004) Class, self, culture, London : Routledge
Southerton, D. (2002) “Boundaries of ‘Us’ and ‘Them’: Class, Mobility and
Identification in a New Town”, Sociology, Volume 36(1):171-193
Taylor, Ch. (1991) The ethics of authenticity, London; Cambridge, Mass.: Harvard
University Press
Torche, F. (2005). ‘Unequal But Fluid: Social Mobility in Chile in Comparative
Perspective’, American Sociological Review, 70: 422-450.
Torche, F. y G. Wormad (2004) ‘Estratificación y movilidad social en Chile: entre la
adscripción y el logro’, Santiago, CEPAL: 85.

“Construcción de la identidad de clase media en Chile: tensiones entre


13demandas de autenticidad”. Encuentro Pre-ALAS Chile 2008

Das könnte Ihnen auch gefallen