Sie sind auf Seite 1von 16

QUIMICA

QUIMICA

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades y


transformaciones de la materia. (y los cambios de energía producidos en ella)

La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método
científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la
experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las diversas sustancias que
existen en nuestro planeta así como las reacciones que las transforman en otras sustancias.
Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por
último, pero no menos importante, sus propiedades.

Se denomina química (del egipcio kēme (kem), que significa "tierra") Históricamente la
química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución Química (1733).

REACCIONES QUIMICAS

Son las transformaciones químicas producidas en la materia

Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual dos o más
sustancias (llamadas reactivos), por efecto de un factor energético, se transforman en otras
sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un
ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el
oxígeno del aire con el hierro.

A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones
bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se
comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones,
determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas
cantidades constantes, las magnitudes conervadas, incluyen el número de cada tipo de
átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

Los tipos de reacciones inorgánicas son:

• Ácido-base (Neutralización), (es una reacción entre un ácido y una base. Cuando en la
reacción participan un ácido fuerte y una base fuerte se obtiene una sal y agua.)
• combustión (en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de calor y luz, En toda
combustión existe un elemento que arde y se denomina (combustible) y otro que produce la
combustión (comburente), generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso)
• solubilización
• reacciones redox ((son las reacciones de transferencia de electrones. Esta transferencia se
produce entre un conjunto de elementos químicos, uno oxidante y uno reductor (una forma
reducida y una forma oxidada respectivamente).)
• precipitación. (Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de
una reacción química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación. Dicha
precipitación puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a
una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto, esto es,
que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado.)

Modelos de reacciones químicas y sus clasificaciones

Desde un punto de vista octogonal se pueden postular dos grandes modelos para las
reacciones químicas: reacciones ácido-base (sin cambios en los estados de oxidación) y
reacciones Redox (con cambios en los estados de oxidación). Sin embargo, podemos
estudiarlas teniendo en cuenta que ellas pueden ser:

Nombre Descripción Representación


Elementos o compuestos sencillos que se
Reacción de síntesis unen para formar un compuesto más B+C → BC
complejo.
Un compuesto se fragmenta en elementos o
Reacción de compuestos más sencillos.En este tipo de
BC → B+C
descomposición reacción un solo reactivo se convierte en
zonas o productos.
Reacción de
Un elemento reemplaza a otro en un
desplazamiento simple o C + AB → AC + B
compuesto.
sustitución
Reacción de doble Los iones en un compuesto cambian lugares
desplazamiento o doble con los iones de otro compuesto para formar AB + CD → CB + AD
sustitución dos sustancias diferentes.

Transformaciones de la materia = REACCIONES QUIMICAS

La respiración, la fotosíntesis, la digestión de los alimentos, la oxidación del hierro o la


formación de mierales en el interior de la tierra ocurren sin que nadie actue sobre ellos, son
un ejemplo de TRANSFORMACIONES ESPONTANEAS.
Al cocinar, al encender una fogata o un automóvil, al preparar cemento o pintura, son
acciones provocadas por el ser humano; Aeste tipo de reacciones las denomina
TRANSFORMACIONES VOLUN TARIAS

HISTORIA DE LA QUIMICA

Las primeras experiencias del hombre como químico se dieron con la utilización del fuego en
la transformación de la materia, la obtención de hierro a partir del mineral y de vidrio a partir
de arena son claros ejemplos. Poco a poco el hombre se dio cuenta de que otras sustancias
también tienen este poder de transformación. Se dedicó un gran empeño en buscar una
sustancia que transformara un metal en oro, lo que llevó a la creación de la alquimia. La
acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro establecimiento de la
química.
Alquimia

En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe ‫ الخيمياء‬al-khimia) es una antigua práctica


protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia,
la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La
alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la
Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el
siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2.500
años.

La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un


sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad
sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el
nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el
transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la
actual química.

Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus
aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras
de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la
antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias
química y metalúrgica.

Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor
frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para
transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la
búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para
transmutar oro o la vida eterna.

En el plano espiritual de la alquimia, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes
de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, prepararse mediante la
oración y el ayuno.

Revolución Química

La Revolución Química, también llamada la revolución química en primer lugar, indica la


reformulación de la química basada en la Ley de Conservación de la Materia y la teoría de
oxígeno de la combustión. Se centra en la labor de químico francés Antoine Lavoisier (el
"padre de la química moderna").2 El 20 de febrero de 1773, Lavoisier escribió: "la
importancia del fin que me impulsó a realizar todo este trabajo, que me parecía destinado a
provocar una revolución en... química. una inmensa serie de experimentos queda por hacer
". Cuando escribió estas palabras en su cuaderno de laboratorio, se puso a punto de
cambiar para siempre la práctica y los conceptos de la química.3

Varios factores llevaron a esta revolución, como la prueba de que el aire no era un elemento
sino que se compone de varios gases diferentes. Los químicos, tales como Henry Cavendish
y Joseph Priestley realizó experimentos importantes para demostrar estos hechos. Lavoisier
también tradujo la jerga arcaica y técnicas de química en un lenguaje más accesible a las
masas sin educación. Esto dio lugar a mayor interés público en el aprendizaje y la práctica
de la química. Al describir la tarea de reinventar la nomenclatura química, los Estados
Lavoisier:4
"Hay que limpiar la casa a fondo, ya que han hecho uso de un lenguaje enigmático propio de ellos
mismos, que en general presenta un significado para los adeptos y otro sentido para el vulgo, y al
mismo tiempo, no contiene nada que es racionalmente inteligible para el o para el otro. "

La revolución comenzó con la publicación de 1789 del Lavoisier Tratado de élémentaire de


Chimie (Elementos de Química). A partir de esta publicación y otros a seguir, Lavoisier descubrió la
composición del aire y el agua y acuñó el término "oxígeno". También explicó la teoría de la
combustión, y acabó con la teoría del flogisto con sus opiniones sobre calórico. El Tratado incorpora
nociones de la química de un "nuevo" y describe los experimentos y el razonamiento que llevó a las
conclusiones de Lavoisier. En suma, Traité de Lavoisier hizo por la química lo que los Principia de
Newton hizo por la física. Además, contemporáneo de Lavoisier Jöns Jakob Berzelius propuso una
abreviatura simplificados para describir los compuestos químicos basados en la teoría de John Dalton
de pesos atómicos. En la revolución química, químicos modernos refutado los hechos que había sido
teorizado por los antiguos griegos y aceptado desde entonces. Por ejemplo, los químicos comenzaron a
indicar que todas las estructuras se compone de más de cuatro elementos.

Ramas de la Quimica

La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada como una de
las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del
conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la
geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.

Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales


(electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y
moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies.

Desde el punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción química
pueden considerarse como un sistema cerrado que intercambia energía con su entorno. En
procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno, mientras que un proceso
endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía al sistema que
reacciona. En la gran mayoría de las reacciones químicas hay flujo de energía entre el
sistema y su campo de influencia, por lo cual podemos extender la definición de reacción
química e involucrar la energía cinética (calor) como un reactivo o producto.

Aunque hay una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones son:

• Química Orgánica
• Química Inorgánica
• Fisicoquímica
• Química analítica
• Bioquímica

Subdisciplinas de la química

La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia
de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la
química son:[cita requerida]

• Química inorgánica: Síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y


ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque
con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales
de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.
• Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de
carbono.
• Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo
y los seres vivos.
• Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos
químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos
y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más
importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la
electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopía. Usualmente se la asocia
también con la química cuántica y la química teórica.
• Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en
cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la
actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio
ambiente.
• Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación
(determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y
Cualitativa.

Además existen múltiples subdisciplinas, que por ser demasiado específicas, o


multidisciplinares, se estudian individualmente:[cita requerida]

• Química organometálica
• Fotoquímica
• Química cuántica
• Química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos
que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica.
• Química teórica
• Química computacional
• Electroquímica
• Química nuclear
• Petroquímica
• Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la
tierra.
• Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y
aplicaciones de las macromoléculas o polímeros.
• Magnetoquímica
• Química supramolecular
• Nanoquímica
• Astroquímica

el átomo

El origen de la teoría atómica se remonta a la escuela filosófica de los atomistas, en la


Grecia antigua. Los fundamentos empíricos de la teoría atómica, de acuerdo con el método
científico, se debe a un conjunto de trabajos hechos por Antoine Lavoisier, Louis Proust,
Jeremias Benjamin Richter, John Dalton, Gay-Lussac y Amadeo Avogadro entre muchos
otros, hacia principios del siglo XIX.

Los átomos son la fracción más pequeña de materia estudiados por la química, están
constituidos por diferentes partículas, cargadas eléctricamente, los electrones, de carga
negativa; los protones, de carga positiva; los neutrones, que, como su nombre indica, son
neutros (sin carga); todos ellos aportan masa para contribuir al peso.

Partículas

Los átomos son las partes más pequeñas de un elemento (como el carbono, el hierro o el
oxígeno). Todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma estructura electrónica
(responsable esta de la gran mayoría de las características químicas), pudiendo diferir en la
cantidad de neutrones (isótopos). Las moléculas son las partes más pequeñas de una
sustancia (como el azúcar), y se componen de átomos enlazados entre sí. Si tienen carga
eléctrica, tanto átomos como moléculas se llaman iones: cationes si son positivos, aniones si
son negativos.

El mol se usa como contador de unidades, como la docena (12) o el millar (1000), y
equivale a . Se dice que 12 gramos de carbono o un gramo de hidrógeno
o 56 gramos de hierro contienen aproximadamente un mol de átomos (la masa molar de un
elemento está basada en la masa de un mol de dicho elemento). Se dice entonces que el
mol es una unidad de cambio. El mol tiene relación directa con el número de Avogadro. El
número de Avogadro fue estimado para el átomo de carbono por el Químico y Físico italiano
Carlo Amedeo Avogadro Conde de Quarequa e di Cerreto. Este valor, expuesto
anteriormente,

equivale al número de partículas presentes en 1 mol de dicha sustancia. Veamos:

1 mol de glucosa equivale a moléculas de glucosa

1 mol de Uranio equivale a átomos de Uranio

Dentro de los átomos, podemos encontrar un núcleo atómico y uno o más electrones. Los
electrones son muy importantes para las propiedades y las reacciones químicas. Dentro del
núcleo se encuentran los neutrones y los protones. Los electrones se encuentran alrededor
del núcleo. También se dice que es la unidad básica de la materia con características
propias. Está formado por un núcleo donde se encuentran protones.

Átomo

Representación de un átomo de helio.

En química y física, átomo (del latín atomum, y éste del griego ἄτομον, sin partes)1 es la
unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades
y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo
fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no
quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se
comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.2 3

Estructura atómica
La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga positiva formado
por protones y neutrones, en conjunto conocidos como nucleones, alrededor del cual se
encuentra una nube de electrones de carga negativa.

El núcleo atómico
Artículo principal: Núcleo atómico

El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser de dos
clases:

• Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y 1,67262
× 10–27 kg y una masa 1837 veces mayor que la del electrón.
• Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que la
del protón (1,67493 × 10–27 kg).

El núcleo más sencillo es el del hidrógeno, formado únicamente por un protón. El núcleo del
siguiente elemento en la tabla periódica, el helio, se encuentra formado por dos protones y
dos neutrones. La cantidad de protones contenidas en el núcleo del átomo se conoce como
número atómico, el cual se representa por la letra Z y se escribe en la parte inferior izquierda
del símbolo químico. Es el que distingue a un elemento químico de otro. Según lo descrito
anteriormente, el número atómico del hidrógeno es 1 (1H), y el del helio, 2 (2He).

La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce como número másico,
representado por la letra A y escrito en la parte superior izquierda del símbolo químico. Para
los ejemplos dados anteriormente, el número másico del hidrógeno es 1(1H), y el del helio,
4(4He).

Existen también átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número
másico, los cuales se conocen como isótopos. Por ejemplo, existen tres isótopos naturales
del hidrógeno, el protio (1H), el deuterio (2H) y el tritio (3H). Todos poseen las mismas
propiedades químicas del hidrógeno, y pueden ser diferenciados únicamente por ciertas
propiedades físicas.

Otros términos menos utilizados relacionados con la estructura nuclear son los isótonos, que
son átomos con el mismo número de neutrones. Los isóbaros son átomos que tienen el
mismo número másico.

Debido a que los protones tienen cargas positivas se deberían repeler entre sí, sin embargo,
el núcleo del átomo mantiene su cohesión debido a la existencia de otra fuerza de mayor
magnitud, aunque de menor alcance conocida como la interacción nuclear fuerte.
Interacciones eléctricas entre protones y electrones

Antes del experimento de Rutherford la comunidad científica aceptaba el modelo atómico de


Thomson, situación que varió después de la experiencia de Rutherford. Los modelos
posteriores se basan en una estructura de los átomos con una masa central cargada
positívamente rodeada de una nube de carga negativa.4

Este tipo de estructura del átomo llevó a Rutherford a proponer su modelo en que los
electrones se moverían alrededor del núcleo en órbitas. Este modelo tiene una dificultad
proveniente del hecho de que una partícula cargada acelerada, como sería necesario para
mantenerse en órbita, radiaría radiación electromagnética, perdiendo energía. Las leyes de
Newton, junto con la ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de
Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de 10−10 s, toda la energía del átomo se
habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo.5

Nube electrónica
Artículo principal: Nube de electrones

Alrededor del núcleo se encuentran los electrones que son partículas elementales de carga
negativa igual a una carga elemental y con una masa de 9,10 × 10–31 kg

La cantidad de electrones de un átomo en su estado basal es igual a la cantidad de protones


que contiene en el núcleo, es decir, al número atómico, por lo que un átomo en estas
condiciones tiene una carga eléctrica neta igual a 0.

A diferencia de los nucleones, un átomo puede perder o adquirir algunos de sus electrones
sin modificar su identidad química, transformándose en un ion, una partícula con carga neta
diferente de cero.

El concepto de que los electrones se encuentran en órbitas satelitales alrededor del núcleo
se ha abandonado en favor de la concepción de una nube de electrones deslocalizados o
difusos en el espacio, el cual representa mejor el comportamiento de los electrones descrito
por la mecánica cuántica únicamente como funciones de densidad de probabilidad de
encontrar un electrón en una región finita de espacio alrededor del núcleo.

Dimensiones atómicas

La mayor parte de la masa de un átomo se concentra en el núcleo, formado por los protones
y los neutrones, ambos conocidos como nucleones, los cuales son 1836 y 1838 veces más
pesados que el electrón respectivamente.

El tamaño o volumen exacto de un átomo es difícil de calcular, ya que las nubes de


electrones no cuentan con bordes definidos, pero puede estimarse razonablemente en
1,0586 × 10–10 m, el doble del radio de Bohr para el átomo de hidrógeno. Si esto se compara
con el tamaño de un protón, que es la única partícula que compone el núcleo del hidrógeno,
que es aproximadamente 1 × 10–15 se ve que el núcleo de un átomo es cerca de 100.000
veces menor que el átomo mismo, y sin embargo, concentra prácticamente el 100% de su
masa.

Para efectos de comparación, si un átomo tuviese el tamaño de un estadio, el núcleo sería


del tamaño de una canica colocada en el centro, y los electrones, como partículas de polvo
agitadas por el viento alrededor de los asientos.
Historia de la teoría atómica
El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filósofos griegos
Demócrito, Leucipo y Epicuro, sin embargo, no se generó el concepto por medio de la
experimentación sino como una necesidad filosófica que explicara la realidad, ya que, como
proponían estos pensadores, la materia no podía dividirse indefinidamente, por lo que debía
existir una unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes
formas creara todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean.6 El siguiente avance
significativo se realizó hasta en 1773 el químico francés Antoine-Laurent de Lavoisier postuló
su enunciado: "La materia no se crea ni se destruye, simplemente se transforma.";
demostrado más tarde por los experimentos del químico inglés John Dalton quien en 1804,
luego de medir la masa de los reactivos y productos de una reacción, y concluyó que las
sustancias están compuestas de átomos esféricos idénticos para cada elemento, pero
diferentes de un elemento a otro.7

Luego en 1811 Amedeo Avogadro, físico italiano, postuló que a una temperatura, presión y
volumen dados, un gas contiene siempre el mismo número de partículas, sean átomos o
moléculas, independientemente de la naturaleza del gas, haciendo al mismo tiempo la
hipótesis de que los gases son moléculas poliatómicas con lo que se comenzó a distinguir
entre átomos y moléculas.8

El químico ruso Dmítri Ivánovich Mendeléyev creó en 1869 una clasificación de los
elementos químicos en orden creciente de su masa atómica, remarcando que existía una
periodicidad en las propiedades químicas. Este trabajo fue el precursor de la tabla periódica
de los elementos como la conocemos actualmente.9

La visión moderna de su estructura interna tuvo que esperar hasta el experimento de


Rutherford en 1911 y el modelo atómico de Bohr. Posteriores descubrimientos científicos,
como la teoría cuántica, y avances tecnológicos, como el microscopio electrónico, han
permitido conocer con mayor detalle las propiedades físicas y químicas de los átomos.

Evolución del modelo atómico

Los elementos básicos de la materia son tres.


Cuadro general de las partículas, quarks y leptones.

Diferencia entre los bariones y los mesones.

Diferencia entre fermiones y bosones.

Tamaño relativo de las diferentes partículas atómicas

La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a


los descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A continuación se hará
una exposición de los modelos atómicos propuestos por los científicos de diferentes épocas.
Algunos de ellos son completamente obsoletos para explicar los fenómenos observados
actualmente, pero se incluyen a manera de reseña histórica.

Modelo de Dalton
Artículo principal: Modelo atómico de John Dalton

Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton,
quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas.11 Este primer modelo atómico
postulaba:

• La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son
indivisibles y no se pueden destruir.
• Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y
cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.
• Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones
químicas.
• Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
• Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y
formar más de un compuesto.
• Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos
distintos.

Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos,
la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+).

Modelo de Thomson

Modelo atómico moderno

Funciones de onda de los primeros orbitales atómicos

Modelo atómico de Thomson


Artículo principal: Modelo atómico de Thomson

Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se determinó que
la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba
constituida por electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en una
masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés plum-
pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo
modificado a partir del de Thompson donde las "pasas" (electrones) se situaban en la parte
exterior del "pastel" (la carga positiva).

Detalles del modelo atómico

Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones


dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una
nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos
en ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva. En
el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la
carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin
explicación la existencia de las otras radiaciones.

Modelo de Rutherford

Modelo atómico de Rutherford


Artículo principal: Modelo atómico de Rutherford

Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados
obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa
un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una
parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte
positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del
átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas
circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es
la percepción más común del átomo del público no científico.

Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo
anterior (Thomson), no se habla de éste.

Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias:

• Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales
estaban muy comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de
Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir
energía constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el
electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo ocurriría muy
brevemente.
• No explicaba los espectros atómicos.
Modelo de Bohr

Modelo atómico de Bohr


Artículo principal: Modelo atómico de Bohr

Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de
partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y
emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada
por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein.

“El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose
alrededor del núcleo en órbitas bien definidas.” Las órbitas están cuantizadas (los e- pueden
estar solo en ciertas órbitas)

• Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía.
• Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas estables.
• Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor
energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a
la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a una de
menor, pierde energía en forma de radiación (luz).

El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno. Pero solo
la luz de este elemento. Proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el fotón es
emitido cuando un electrón cae de una órbita a otra, siendo un pulso de energía radiada.

Bohr no puede explicar la existencia de órbitas estables y para la condición de cuantización.

Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π por un método que no puede
justificar.

Modelo de Schrödinger: modelo actual

Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía.


Artículo principal: Modelo atómico de Schrödinger

Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en


1924, la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el
modelo del átomo.

En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas


diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia
a nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de esto,
Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de onda, el cuadrado de la
cual representa la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona
de probabilidad se conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los
primeros niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno.

De los átomos a las moléculas

Los enlaces son las uniones entre átomos para formar moléculas. Siempre que existe una
molécula es porque ésta es más estable que los átomos que la forman por separado. A la
diferencia de energía entre estos dos estados se le denomina energía de enlace.

Generalmente, los átomos se combinan en proporciones fijas para dar moléculas. Por
ejemplo, dos átomos de hidrógeno se combinan con uno de oxígeno para dar una molécula
de agua. Esta proporción fija se conoce como estequiometría.

Orbitales

Diagrama espacial mostrando los orbitales atómicos hidrogenoides de momento angular del
tipo d (l=2).
Artículos principales: Orbital atómico y orbital molecular

Para una descripción y comprensión detalladas de las reacciones químicas y de las


propiedades físicas de las diferentes sustancias, es muy útil su descripción a través de
orbitales, con ayuda de la química cuántica.
Un orbital atómico es una función matemática que describe la disposición de uno o dos
electrones en un átomo. Un orbital molecular es análogo, pero para moléculas.

En la teoría del orbital molecular la formación del enlace covalente se debe a una
combinación matemática de orbitales atómicos (funciones de onda) que forman orbitales
moleculares, llamados así por que pertenecen a toda la molécula y no a un átomo individual.
Así como un orbital atómico (sea híbrido o no) describe una región del espacio que rodea a
un átomo donde es probable que se encuentre un electrón, un orbital molecular describe una
región del espacio en una molécula donde es más factible que se hallen los electrones.

Al igual que un orbital atómico, un orbital molecular tiene un tamaño, una forma y una
energía específicos. Por ejemplo, en la molécula de hidrógeno molecular se combinan dos
orbitales atómicos uno s ocupados cada uno por un electrón. Hay dos formas en que puede
presentarse la combinación de orbitales: aditiva y subtractiva. La combinación aditiva
produce la formación de un orbital molecular que tiene menor energía y que tiene,
aproximadamente, forma ovalada, mientras que la combinación subtractiva conduce a la
formación de un orbital molecular con mayor energía y que genera un nodo entre los
núcleos.

De los orbitales a las sustancias

Los orbitales son funciones matemáticas para describir procesos físicos: un orbital solo
existe en el sentido matemático, como pueden existir una suma, una parábola o una raíz
cuadrada. Los átomos y las moléculas son también idealizaciones y simplificaciones: un
átomo sólo existe en vacío, una molécula sólo existe en vacío, y, en sentido estricto, una
molécula sólo se descompone en átomos si se rompen todos sus enlaces.

En el "mundo real" sólo existen los materiales y las sustancias. Si se confunden los objetos
reales con los modelos teóricos que se usan para describirlos, es fácil caer en falacias
lógicas.

Disoluciones
Artículo principal: Disolución

En agua, y en otros disolventes (como la acetona o el alcohol), es posible disolver


sustancias, de forma que quedan disgregadas en las moléculas o iones que las componen
(las disoluciones son transparentes). Cuando se supera cierto límite, llamado solubilidad, la
sustancia ya no se disuelve, y queda, bien como precipitado en el fondo del recipiente, bien
como suspensión, flotando en pequeñas partículas (las suspensiones son opacas o
traslúcidas).

Se denomina concentración a la medida de la cantidad de soluto por unidad de cantidad de


disolvente.

Medida de la concentración
Artículo principal: Concentración

La concentración de una disolución se puede expresar de diferentes formas, en función de la


unidad empleada para determinar las cantidades de soluto y disolvente. Las más usuales
son:
• g/l (Gramos por litro) razón soluto/disolvente o soluto/disolución, dependiendo de la
convención
• % p/p (Concentración porcentual en peso) razón soluto/disolución
• % V/V (Concentración porcentual en volumen) razón soluto/disolución
• M (Molaridad) razón soluto/disolución
• N (Normalidad) razón soluto/disolución
• m (molalidad) razón soluto/disolvente
• x (fracción molar)
• ppm (Partes por millón) razón soluto/disolución

Acidez
Artículo principal: pH

El pH es una escala logarítmica para describir la acidez de una disolución acuosa. Los
ácidos, como el zumo de limón y el vinagre, tienen un pH bajo (inferior a 7). Las bases, como
la sosa o el bicarbonato de sodio, tienen un pH alto (superior a 7).

El pH se calcula mediante la siguiente ecuación:

donde es la actividad de iones hidrógeno en la solución, la que en soluciones diluidas es


numéricamente igual a la molaridad de iones Hidrógeno que cede el ácido a la solución.

• una solución neutral (agua ultra pura) tiene un pH de 7, lo que implica una
concentración de iones hidrógeno de 10-7 M
• una solución ácida (por ejemplo, de ácido sulfúrico)tiene un pH < 7, es decir que la
concentración de iones hidrógeno es mayor que 10-7 M
• una solución básica (por ejemplo, de hidróxido de potasio) tiene un pH > 7, o sea que
la concentración de iones hidrógeno es menor que 10-7 M

Formulación y nomenclatura

La IUPAC, un organismo internacional, mantiene unas reglas para la formulación y


nomenclatura química. De esta forma, es posible referirse a los compuestos químicos de
forma sistemática y sin equívocos.

Mediante el uso de fórmulas químicas es posible también expresar de forma sistemática las
reacciones químicas, en forma de ecuación química. Por ejemplo:

Das könnte Ihnen auch gefallen