Sie sind auf Seite 1von 11

EL MADRID DE LOPE DE VEGA

Breve Biografía.
Lope de Vega Carpio nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid, en la puerta de Guadalajara,
barrio de artesanos situado entre la Cava de San Miguel y la calle Milaneses.
Desde hacía más de un año Madrid era la nueva capital de España, era la nueva corte donde Felipe
II había establecido su residencia y el centro administrativo y político de un imperio en el que “no
se ponía el sol”. Aunque con bastantes estrecheces, la villa de Madrid había acogido al séquito
cortesano, mientras el rey se acomodaba en el antiguo Alcázar (situado donde hoy está el Palacio
Real) desde cuyas torres vigilaba la construcción de de su futuro Palacio de El Escorial (que aún
tardaría veinte años en ver terminado).
Los padres de Lope procedían de Santander, y al parecer, su padre pertenecía a una familia
hidalga con escudo y solar conocido pero sin recursos económicos. El derecho a usar este título y
el aparatoso escudo familiar que Lope mandó estampar en su obra “La Arcadia” fue motivo de
burlas para sus rivales literarios, especialmente de Góngora.
Durante el reinado de Felipe II Madrid experimentó un crecimiento espectacular de su población
(de 20.000 a 60.000), de sus edificios y construcciones públicas (iglesias, conventos, mercados,
puentes…), de su oferta cultural (colegios, corrales de comedias, academias, imprentas…) y de su
actividad comercial (ferias, mercados, talleres de artesanos…)
En este Madrid bullicioso, desordenado y optimista que vivía de espaldas al rigor y austeridad del
monarca y al incipiente pesimismo barroco, pasó Lope los años juveniles más identificado con la
vitalidad de su ciudad que con el sentir pesimista de su tiempo.
Con once años Lope pasó a estudiar en el Colegio de la Compañía de Jesús en la calle Toledo (hoy
el Instituto San Isidro) y después en la Universidad de Alcalá aunque no hay constancia de su
paso por ella. Fue un estudiante brillante y precoz pero inconstante e impaciente y ya en estos
años dedicó gran parte de su tiempo a escribir:
Y yo las escribí de once y doce años
De a cuatro actos y de a cuatro pliegos,
Porque cada acto un pliego contenía.
“Arte Nuevo de hacer comedias”
Antes de los veinte años Lope ya era conocido en los ambientes literarios madrileños, pues ya en
1584 dos colecciones poéticas incluyen poemas suyos y Cervantes en “La Galatea” de 1585 lo
elogia cumplidamente.
En 1583 se alista como soldado en la isla Terceira a las órdenes de don Álvaro de Bazán, Marqués
de Santa Cruz.
A su vuelta empieza una frenética actividad literaria paralela a una no menos frenética vida
amorosa plagada de incidentes cuyos detalles quedan reflejados en su poesía amorosa, morisca y
pastoril de aquellos años, poesía que sin ser publicada era recitada y cantada por los madrileños
en las calles de la villa.
Para mejor entender su poesía cabe destacar que en Lope todo es desproporcionado, grande, todo
lo suyo lo convierte en Literatura: su vida, su religiosidad, su familia, su ciudad.., y todo es amor,
pasión, fogosidad, nada en él es equilibrado.
En su vida amorosa deben ser destacadas las siguientes relaciones:

Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a
A) Amores con Elena Osorio (la Filis de sus poemas) de 1584 a 1587. Elena era hija de una
familia de cómicos, los Velázquez, y estaba casada con un indiano ausente de Madrid. Las
indiscreciones de Lope escribiendo sus relaciones en poemas que circulaban por todo
Madrid hizo que los padres de Elena prohibieran sus relaciones. Lope contestó haciendo
circular uso versos altamente injuriosos contra los Velázquez y éstos lo denunciaron. Lope
fue detenido en el Teatro de la Cruz, encerrado en la Cárcel de Corte, procesado por
difamación y condenado al destierro (dos años de Castilla y ocho más de Madrid).
B) Matrimonio con Isabel de Urbino (es la Belisa de sus poemas) de 1588 a 1595. En 1588
Lope se va desterrado a Valencia pero antes raptó a Isabel y se casó con ella por poderes,
en la iglesia de San Ginés de Madrid. Pocos días después de la boda embarcó en la Armada
Invencible, acompañado de su hermano Juan. Tras el fracaso de la Armada el matrimonio
vivió en Valencia, Toledo y Alba de Tormes, hasta que muerta Isabel (1595) y levantada la
condena de destierro vuelve a Madrid.
C) Amores con Micaela Luján (Camila Lucinda en sus poemas), de 1596 a 1608. Micaela era
una actriz bella e inculta casada con un cómico emigrado a América. Esta relación fue muy
problemática y prolongada de la que le quedaron dos hijos que vivieron con Lope: Marcela,
monja trinitaria en el convento de la Calle Cantarranas, y Lope Félix, llamado Lope el
mozo, muerto en un naufragio en las costas americanas.
D) Matrimonio con Juana Guardo de 1598 a 1613, hija de un rico abastecedor de carne.
Tuvieron varios hijos: Carlos Félix que murió a los siete años y a quien compuso Lope
“Pastores de Belén” 1612, y Feliciana que sobrevivió a su padre.

Los primeros años de convivencia sufrieron dificultades económicas debido al cierre de


los teatros en Madrid y por el traslado de la Corte a Valladolid. En estos años viajó por
Andalucía, Toledo hasta que volvió a Madrid en 1610 y se compró la casa en la entonces
llamada Calle Francos (hoy calle Cervantes) y allí se estableció definitivamente con su
familia. La situación de tranquilidad se rompe con la muerte de su hijo Carlos Félix en
1613 y un poco más tarde la muerte de su esposa al dar a luz a su hija Feliciana.
E) Amores con Marta de Nevares (la Amarilis de sus poemas), de 1616 a 1632.Tras la
muerte de su segunda esposa y de su hijo Carlos Félix, Lope sufre una profunda crisis
espiritual y se ordena sacerdote en 1614, la conversión religiosa parece sincera a juzgar
por sus “Rimas Sacras” 1614, no obstante, pronto vuelve a establecer una relación
amorosa, la última y más duradera de todas, con una bellísima joven de 26 años, casada
desde los 16 por imposición paterna con un hombre de mucha edad y poco carácter que
morirá tres años después. Fruto de esta relación nacerá Antonia Clara, última hija de
Lope.
Una penosa enfermedad deja ciega a Marta de Nevares y más tarde se complica con
períodos de locura, pero Lope la cuidará hasta el final de sus días en 1632 y será
enterrada en la iglesia de San Sebastián, donde será enterrado él tres años después.
En 1634 su hija Antonia Clara es raptada y ese mismo año muere su hijo Lope Félix, su último hijo
varón. El 27 de agosto muere Lope y como ya hemos dicho fue enterrado en la iglesia de San
Sebastián (calle Atocha). Madrid celebró un extraordinario duelo por su muerte, se declaró luto
por nueve días y el pueblo de Madrid acudió masivamente a despedir su cadáver. El pueblo
correspondía así al cariño y dedicación que el escritor tenía por su patria y por su ciudad natal.
Esta simbiosis de Lope y el pueblo quedó plasmada en la expresión “ser de Lope”, acuñada por los
madrileños para designar lo bueno o lo extraordinario, a la que Lope respondió con esta copla:
Es adagio provincial
Que todas las cosas son
De Lope, extraño caudal;

Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a
Mas por la misma razón,
Vuestras, con aplauso igual:
Que yo siempre vuestro fui.
Pues ¿cuál es más de los dos,
Si yo cuanto soy os di,
Ser todas ellas de mí
O ser yo todo de vos?

Algunas consideraciones sobre el teatro en el Madrid de


Lope.
En el Madrid de la segunda mitad del siglo XVI se fueron consolidando y regularizando las
representaciones teatrales profanas en locales públicos y se estableció una fórmula original, la
comedia española, que terminó de definirse con la genial aportación de Lope, criticado por algunos
pero consagrado definitivamente por el público. A principios del siglo XVII el éxito de Lope era
tan evidente que Cervantes, rival suyo en el terreno del teatro, lo reconoce con toda claridad
“(…) y entró luego el monstruo de la naturaleza, el gran Lope de Vega, y alzóse con la monarquía
cómica. Avasalló y puso debajo de su jurisdicción a todos los farsantes; llenó el mundo de
comedias propias, felices y bien razonadas, y tantas que pasan de diez mil pliegos las que tiene
escritas y todas (…) las ha visto representar”.
Los rasgos más revolucionarios de la comedia lopesca quedan reflejados en su “Arte nuevo de
hacer comedias”, 1609.
- Incorporación de elementos populares y cultos a una misma pieza teatral
- Ruptura con las preceptivas clásicas (rompe las unidades de acción, tiempo, lugar ya explicado
en clase detalladamente)
- La comedia tiende a reflejar en el escenario la vida real con menor rigidez que las piezas
clásicas.
- Tiene en cuenta los gustos del público incorporando elementos de identificación y diversión
exigidos por el público.
La representación de una comedia en la época de Lope solía durar toda la tarde e incluía las
siguientes fases: introducción musical, loa o introducción poética, primer acto de la comedia,
entremés o paso (pieza humorística breve), segundo acto de la comedia, jácara (romance alegre o
picaresco), tercer acto de la comedia y mojiganga o baile final.
Cuando Lope tenía tres o cuatro años empezaron a funcionar los primeros corrales de comedias
de Madrid, organizados por dos cofradías piadosas que recibieron este privilegio para sufragar
los gastos de sus hospitales y obras benéficas.
Los corrales eran simples patios de vecinos rodeados de casas por tres de sus lados con un
tablado en un extremo, el pueblo llano asistía a las representaciones de pie y los de cierto rango
se instalaban en las ventanas de las casa contiguas.
Los primeros corrales de Madrid estuvieron ubicados en la calle del sol, en la calle del Príncipe
(corral de la Pacheca), en la calle del lobo (corral de la puente) y en la calle de la Cruz (corral de
la Cruz).
El corral de la Pacheca mejoró sus instalaciones en 1574 cubriendo el escenario con un tejadillo y
el patio con un toldo. En 1579 se construyó el Teatro de la Cruz que sirvió de modelo para

Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a
levantar en 1582 el de la Pacheca o del Príncipe (actual teatro Español). Ambos ya añadieron
elementos definitivos: gradas, galería o cazuela para mujeres, aposentos con ventanas en los
laterales. En estos dos teatros madrileños estrenó Lope la mayor parte de sus comedias y en ellos
consiguió fama , nombre y un público apasionado.

Itinerario por el Madrid de Lope.


1.- Monasterio de la Encarnación (nº 1 en el plano).Comenzamos el recorrido aquí por ser un
rincón de Madrid que Lope contempló y pisó y que conserva algunos edificios en los que merece la
pena detenerse. Primero observemos la estatua de nuestro poeta que fue levantada en 1902
como homenaje del pueblo de Madrid al que tanta honra le dio. La estatua está terminada en
bronce, es obra de Mateo Inurria y representa a Lope maduro, vestido de sacerdote y con un
libro en la mano, sus ropas nos recuerdan que se ordenó sacerdote en 1614 después de enviudar
por segunda vez, aunque su vida siguió siendo tan desordenada como lo había sido hasta entonces.
El Monasterio de la Encarnación a sus espaldas es una reliquia arquitectónica de los Austrias fue
el edificio religioso más importante en el Madrid del siglo XVII y que se conserva casi intacto en
su exterior. Obra de Juan Gómez de Mora, construido entre 1611 y 1616, la rigidez de sus formas
y la austeridad y pobreza de sus materiales son características comunes a toda la arquitectura
madrileña de los Austrias. La fundación del monasterio se debió a Doña Margarita, esposa de
Felipe III y se construyó adosado al antiguo Alcàzar de Madrid, residencia habitual de Austrias y
Borbones hasta el incendio de 1734. El Monasterio es el único edificio que se conserva de todo el
conglomerado aquel, de ahí su importancia.
2.- Plaza de Oriente (nº 2 en el plano). Monumento a Felipe IV. La actual plaza de Oriente
tiene su origen en la antigua y reducida plaza del Alcàzar, ampliada por Carlos V y construida con
su forma y dimensiones actuales en el siglo XIX tras los derribos ordenados por José Bonaparte.
Los dos edificios más importantes: el Teatro Real y el Palacio Real son muy posteriores a Lope,
por tanto no interesan en este momento.

Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a
El Palacio Real, como hemos dicho antes, ocupa el lugar que ocupaba el Alcàzar; y el Teatro Real
está situado donde estaban en la época de Lope las fuentes públicas de los Caños del Peral y el
juego de pelota. En el Sureste de la plaza, lo que hoy es la plaza de Ramales se levantaba la
desaparecida iglesia de San Juan en la que fue bautizado Felipe III y enterrado Velázquez. Entre
tantas desapariciones queda la estatua ecuestre de Felipe IV del siglo XVII. Obra de Pedro de
Tacca fundida en Florencia en 1640, realizada según los cálculos de Galileo, retratos de
Velázquez y con la colaboración de Montañés en la cabeza.
La estatua es una joya debido a su dinamismo, proporciones y audacia técnica exigida por la
postura del caballo (posición corveta) que mantiene el enorme peso (nueve mil kg) sobre las patas
traseras.
Nos interesa detenernos en la figura de Felipe IV por su afición enorme al teatro al que
favoreció eliminando las restricciones impuestas por el reinado de su padre (bailes,
interpretación de mujeres, limitación del número de compañías). Lope se benefició de la situación
creada por el monarca que lo protegió en los momentos flacos junto al Duque de Sessa o el Conde
Duque de Olivares.
3.- Plaza de la Armería (nº 3 en el plano).Monumento a Felipe II. Estamos situados sobre la
antigua muralla de Madrid, este ha sido durante siglos el límite más estable de la ciudad, por sus
condiciones defensivas, por su proximidad al Alcázar y por el cauce del río. Desde aquí se ve
hasta la sierra de Guadarrama, sin edificios debido a que el propio Felipe II compró los terrenos
del Campo del Moro y más tarde lo que configura la Casa de Campo.
En los días claros se ven las torres de El Escorial, la mayor obra del monarca que vigilaba
constantemente desde el Alcázar. Lope vivió en este clima de grandes obras de Felipe II al que
sirvió como soldado voluntario en la Armada Invencible.
En la ribera opuesta del Manzanares estaba la ermita de San Isidro con su fuente milagrosa,
mandada construir por la emperatriz Isabel (1528) en agradecimiento por la curación de su hijo
Felipe al que habían dado agua de esa fuente.
4.- La Almudena y la muralla árabe (nº 4 en el plano). Parece ser que aquí permaneció
escondida la virgen de la Almudena durante los siglos de dominación árabe. Lope escribió el poema
“La virgen de la Almudena” 1625 para cubrir el vacío documental de esta tradición madrileña.
Pero la catedral no nos interesa para este recorrido, vayamos al viaducto y observemos el
magnífico puente de Segovia. Es obra del siglo XVI en los años jóvenes de Lope, construido por
Herrera, sorprendía a los madrileños porque lo encontraban desproporcionado por su gran tamaño
en comparación con el pequeño cauce del Manzanares. Lope lo utilizó como motivo irónico en el
poema.
Laméntase el Manzanares de tener tan gran puente

(habla el río)
¡Quítenme aquesta puente que me mata,
Señores regidores de la Villa;
Miren que me ha quebrado una costilla,
Que aunque me viene grande me maltrata!

De bola en bola tanto se dilata,


Que no la alcanza a ver mi verde orilla,
Mejor es que la lleven a Sevilla,
Si cabe en el camino de la Plata.

Pereciendo de sed en el estío,


Es falsa la causal y el argumento

Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a
De que en las tempestades tengo brío.

Pues yo con la mitad estoy contento,


Tráiganle sus mercedes otro río
Que le sirva de huésped de aposento
Rimas del licenciado tomé de Burguillos 1634

5.- Plaza de la Paja. (nº 5 en el plano).Para llegar a la plaza de la Paja iniciamos un


interesante recorrido por algunos edificios interesantes que ya existían en el Madrid de Lope y
que él recorrió con su mirada igual que hacemos nosotros ahora:
a) Palacio del Duque de Uceda o de los consejos, obra de Gómez de Mora, comenzado en 1610.
b) Palacio de Abrantes de mediados del siglo XVII aunque con modificaciones en el XIX. Hoy es
el Instituto italiano.
c) Iglesia de San Nicolás, en la calle San Nicolás, posiblemente la más antigua de Madrid, con
torre del siglo XII e iglesia del XV.
d) Estudio público de Humanidades en la calle de la Villa-pretil de los Consejos, en el que estudió
Cervantes teniendo como maestro al humanista López de Hoyos.
e) Plaza de la Cruz verde, importante por un suceso horrible, en esta plaza se celebró el último
auto de fe en Madrid.
f) Plaza de la Paja, centro comercial del Madrid del siglo XVII donde Lope sería testigo del trajín
de los arrieros, el bullicio del mercadeo, los gritos de pregoneros….
6.- Iglesia de San Andrés. (nº 6 en el plano). Iglesia donde fue enterrado San Isidro
labrador, el santo del siglo XII, sus restos fueron trasladados en el siglo XVIII a la catedral de
San Isidro el Real por orden de Carlos III.
En esta iglesia fueron celebradas en 1620 y 1622 las justas poéticas por la beatificación de San
Isidro, Lope de Vega organizó esas justas por encargo de la Villa y escribió dos comedias “La
niñez de San Isidro” y “La juventud de San Isidro” para ser representadas en la fiesta de la
canonización.
7.- Iglesia de San Pedro el Viejo (nº 7 en el plano). Bajando por la costanilla de San Pedro
nos encontramos con esta iglesia donde se encontraba la sede de “la Congragación de sacerdotes
naturales de Madrid” a la que perteneció Lope en sus últimos años. La iglesia fue levantada por
Alfonso XI sobre los planos de la antigua mezquita de la Morería, la torre es mudéjar del siglo
XIV, la iglesia del XV y la portada del XVI con dos escudos reales anteriores a los Reyes
católicos únicos en Madrid.
8.- Catedral e Instituto de San Isidro. (nº 8 en el plano). Calle Toledo 39. Este
impresionante edificio fue construido para el colegio imperial de la Compañía de Jesús. En este
lugar estaba ubicado el Colegio de los Jesuitas donde estudió Lope durante dos o tres años. No
obstante el colegio imperial se inauguró solemnemente en 1629 y Lope escribió para el acto un
extenso poema erudito “Isagoge a los Reales estudios de la Compañía de Jesús”. Hoy día es un
instituto de bachillerato.
En la capilla de San Isidro están los restos de San Isidro y de su esposa Santa María de la
Cabeza, restos venerados por todos los madrileños.
Continuamos por puerta cerrada hasta la plaza del cordón donde se encuentra la casa solariega
de don Iván de Vargas, amo de San Isidro para quien el santo hizo el milagro de la fuente.

Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a
9.- Plaza de la villa (nº 9 en el plano). En el centro de la plaza se encuentra la estatua de don
Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz , marino español vencedor en la isla Terceira en la que
participó Lope de Vega, la estatua es del siglo XIX obra de Benlliure. En los tiempos de Lope en el
centro de la plaza había una gran fuente y los edificios de los alrededores eran los mismos que
hay ahora:
➢ La casa y torre de los Lujanes, casa palacio del siglo XV que conserva en su portada
gótica los escudos de sus propietarios y un curioso arco de herradura en la puerta
lateral de la calle del Codo. En su torre estuvo preso el rey de Francia , Francisco I,
capturado en la batalla de Pavía.
➢ La Casa de Cisneros, edificio plateresco que perteneció al famoso cardenal fundador
de la Universidad de Alcalá de Henares.
➢ La casa de la Villa, obra del arquitecto Gómez de Mora iniciada en vida de Lope y en el
estilo típico de los Austrias, con granito gris , ladrillo rojizo y pizarra negra.
10.- Puerta de Guadalajara. (nº 10 en el plano). Estamos en la confluencia de la calle Mayor
con el mercado de San Miguel. Pero para llegar aquí no tomaremos la calle Mayor si no que
entraremos por la famosa calle del Codo, en la plaza de la Villa, desembocaremos en la plaza del
Conde de Miranda, dejando a la derecha el inicio de la calle Puñonrostro, el convento de las
Carboneras, de principios del siglo XVII, que, aunque de pobre arquitectura, conserva su estado
primitivo y llegamos a la actual plaza de San Miguel- calle Mayor, donde antiguamente estaba la
puerta de Guadalajara, límite oriental del Madrid medieval.
A principios del siglo XVI era ya el centro del barrio de los artesanos y pequeños comerciantes
como lo atestiguan los nombres de las calles: Bordadores, Plateros,Tintoreros, Coloreros, Hileras,
Herradores…
En 1562 el padre de Lope, que era bordador se estableció en una pequeña casa de este barrio y
aquí nació Lope el día 25 de noviembre de ese mismo año, siendo bautizado en la iglesia de San
Miguel de Octoes que estaba situada precisamente en este lugar (hoy el Mercado de San Miguel,
donde entraremos a cotillear un poco). De la casa donde nació Lope no se conserva absolutamente
nada, hoy es una sucursal de Caja Madrid (lo que son las cosas!) pero en la fachada hay una placa
recordando al poeta.
11.- Iglesia de San Ginés. (Nº 11 en el plano).Situada entre la calle Bordadores con la calle
Arenal. Es importante porque en esta iglesia se casó Lope de Vega con Isabel de Urbina por
poderes porque Lope estaba en el destierro por el altercado que tuvo con los Velázquez (familia
de su anterior amante Elena Osorio).
En la zona comprendida entre San Ginés, el convento de las Descalzas Reales y los Caños del Peral
estaba situado en tiempos de Lope el bullicioso y animado barrio de San Martín con sus tabernas,
roperías de viejo y tiendecillas modestas y fue en este barrio en el que transcurrió la infancia de
Lope entre imborrables lecciones de literatura popular: romances, canciones, refranes, cuentos y
oraciones.
12.- Plaza Mayor (nº 12 en el plano). Es la pieza más notable que se conserva de la época de
los Austrias, su origen data del reinado de Juan II con pobres edificios, en el reinado de Felipe
III se demolieron y, bajo la dirección del arquitecto Juan de Mora se construyó la plaza en 1617.
Tres importantes incendios alteraron la arquitectura original y la reconstrucción más completa
fue tras el incendio de 1790 bajo la dirección del famoso arquitecto Juan de Villanueva.
La plaza se destinaba a todo tipo de actos públicos festivos y religiosos: juegos de cañas,
alanceamiento de toros, autos sacramentales, procesiones, autos de fe, desfiles y también
ejecuciones públicas.

Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a
Los Reyes se ponían en los balcones de la Cas de la Panadería, el resto de los balcones que dan a la
plaza tenían “servidumbre” por lo que sus dueños tenían que cederlos para los actos públicos. En
el siglo XVII era el centro económico de la Villa, había muchas tiendas en los soportales y
también puestos al aire libre. La plaza era un atractivo para pícaros, galanes, ociosos, forasteros
y estas actividades se extendían a los aledaños, siendo especialmente importante la Calle Mayor
donde tenían tiendas los plateros y era el centro de la moda para el paseo y el galanteo de
mujeres y hombres.
En el centro de la plaza está la estatua de Felipe III, es una pieza auténtica del siglo XVII,
fundida en Florencia por Juan de Boloña y Pedro Tacca en 1616 (aunque tal vez no merecería
estar en tan noble lugar pues durante su reinado trasladó la corte a Valladolid y no favoreció en
absoluto los intereses de Madrid, además de las prohibiciones en el teatro y los festejos..)
13.- La cárcel de Corte.(nº 13 en el plano). Situada en la Plaza de Santa Cruz a la que se
accede por uno de los portales de la Plaza Mayor. En esta plaza se instalaban al aire libre los
escribanos de la Corte como Juan Piña, amigo de Lope y citado muchas veces en sus obras. El
actual edificio nos interesa porque en él fue encarcelado Lope en el famoso proceso contra los
Velázquez (al que ya hemos aludido).
Continuamos el recorrido por la calle Atocha hasta adentrarnos en la plaza del Ángel , dejando
a la izquierda la calle de la Cruz donde estaba situado el teatro de la Cruz en el que Lope estrenó
muchas de sus obras y en el que fue apresado en 1587 por el proceso mencionado. Muy cerca del
teatro en la calle Majadericos,tuvo Lope una pequeña casa heredada de sus padres en la que
vivió algún tiempo.
Podemos regresar a la calle Atocha o seguir por la calle San Sebastián en la confluencia con
Atocha hasta llegar a la iglesia de San Sebastián (nº 14 en el plano), iglesia donde están
enterrados Lope de Vega y Marta de Nevares. Lamentablemente no se ha conservado el sepulcro
del poeta que pasaron a la fosa común antes de que el edificio antiguo fuese derruido.
Al pasar a la plaza de Santa Ana, a la izquierda, encontramos el monumento dedicado a Calderón
de la Barca, que tomó las riendas de la comedia española a la muerte de Lope.
14.- El Teatro Español (nº 15 en el plano). Plaza de Santa Ana – calle del Príncipe. La plaza de
Santa Ana no existía en el siglo XVII; se construyó en el siglo XIX con el derribo del convento de
las Carmelitas, pero sí existía desde 1582 el teatro, entonces llamado Corral de la Pacheca y más
tarde teatro del Príncipe. A pesar de los incendios graves de 1745 y 1802 ha llegado hasta
nuestros días y es el único edificio testimonial de la revolución teatral del Siglo de Oro.
Los medallones de la fachada rinden homenaje a seis figuras de la creación dramática española,
cuatro de ellos estrenaron aquí sus comedias en los primeros años de funcionamiento de este
teatro: Lope de Vega, Ruiz de Alarcón,Tirso de Molina y Calderón de la Barca. El edificio actual
procede de un autor desconocido y la reconstrucción de 1802 es de Juan de Villanueva.
Seguimos el recorrido por la calle del Prado y del Infante para desembocar en la calle del León.
Este punto merece que nos paremos para recordar algunas cosas:
✔ Esta calle del León se denominaba “El Mentidero de Representantes” (nº 16 en el
plano), por ser lugar habitual de reunión de las gentes de teatro entre los cuales no es
difícil imaginar a Lope.
✔ En la pequeña calle del Infante vivió Marta de Nevares durante los primeros años de
relación con Lope.
✔ En la esquina León- Cervantes estaba la casa de Cervantes donde murió en 1616 (hay una
placa en la fachada). Ya que no se conserva la casa al menos se le dio el nombre a la calle.

Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a
15.- Convento de las Trinitarias (nº 17 en el plano). Situado en la calle que se llamó
Cantarranas hoy llamada Lope de Vega. Este convento fue fundado en 1609. El edificio es pobre y
su arquitectura sencilla pero no ha sufrido modificaciones importantes en las partes que se
pueden visitar.
El convento nos interesa por dos cosas:
a) Marcela, hija de Lope y Micaela Luján, ingresó en este convento en 1622 y vivió en él el
resto de su vida como monja de clausura con el nombre de Sor Marcela de San Félix
llegando a ser priora. Lope escribe con gran ternura el ingreso de su hija en el convento
en la “Epístola a Francisco Herrera” 1624. El hecho más conocido de la historia de Lope
relacionada con este convento, es la detención de su cortejo fúnebre delante de las rejas
de clausura, para que Marcela pudiera ver y despedir el cuerpo de su padre antes de ser
enterrado. Esta escena ha sido pintada en varias ocasiones.
b) Cervantes, rescatado de su cautiverio por la orden Trinitaria, quiso ser enterrado entre
los muros de este convento. Se sabe con certeza que fue enterrado en esta iglesia,
aunque no se han podido encontrar tus restos. Una lápida sobre su fachada da testimonio
de este hecho
Frente a la puerta de la iglesia en una esquina Lope-Quevedo, tenía una casa Quevedo (hay una
placa que lo recuerda). En esta casa vivía , ya anciano Góngora cuando en 1625 fue comprada por
Quevedo, que desalojó de ella a su rival y lo dejó reflejado en un famoso poema.
(…)y págalo Quevedo
Porque compró la casa en que vivías,
Molde de hacer arpías;
Y me ha certificado el pobre cojo
Que de tu habitación quedó de modo
La casa y barrio todo,
Hediendo a Polifemos estantíos(…)
Que para perfumarla
Y desengongorarla
De vapores tan crasos
Quemó como pastillas Garcilasos

16.- Casa de Lope de Vega (nº 18 en el plano). Calle Cervantes, antes llamada calle Francos.
En la actividad tendremos una guía que nos explicará la casa, no obstante os voy a dar algunos
datos de la casa para que los tengáis.
Se sabe que Lope la compró en 1610 por 9000 reales que pagó en tres plazos. Vivió en ella
veinticinco años hasta su muerte en 1635, fue heredada por su hija Feliciana y vendida por su
nieto en 1674, pasó por varios propietarios hasta que la compró la Real Academia de la Lengua y
convenientemente reconstruida según el modelo original.
La casa consta de dos plantas por lo que tenía “carga de aposento” que fue redimida por Lope en
1613. Sus principales dependencias eran: la biblioteca con más de 1500 libros, el oratorio en el
que Lope podía decir misa sin salir de casa, el jardín con huerto y con un pozo de agua potable en
el que Lope tenía hortalizas, árboles, flores y pájaros enjaulados.. Lope era muy buen jardinero y
cuidaba de él personalmente.
Esta casa está muy unida a importantísimos sucesos de la vida de Lope, tristes y alegres y todos
reflejados en sus poemas. El tiempo que vivió en esta casa es el mejor momento del escritor en
cuanto a su producción literaria se refiere.

Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a
Nuestro paseo acaba aquí pero hay algunos lugares próximos a la casa que fueron importantes en
el siglo XVII:
• Al final de esta misma calle, al llegar al paseo del Prado estaba el Palacio del Duque de
Lerma y el convento de los Trinitarios.
• El paseo del Prado, con árboles que marcaba el límite oriental de la ciudad y lugar de
paseo.

• Al otro lado del Prado estaba el Palacio del Buen Retiro, construido por Olivares para
Felipe IV del cual sólo se conservan los jardines (actual Retiro) y una parte del antiguo
Palacio, el salón del Reino (actual Museo del Ejército). Y el convento de San Jerónimo el
Real, que hospedó a los reyes y donde se celebraron las Cortes Castellanas.
• La ermita de Atocha(situada fuera del recinto amurallado) a la que Lope acudía
frecuentemente por su devoción a esta imagen tan venerada por el pueblo madrileño.

Gracias por vuestra atención y espero que no estéis muy cansados después de esta caminata.

Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a
Página
i.e.s.
M ª J o s é P i n i l l a R a m o s . S e m i n a r i o d e L e n g u a
C a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Das könnte Ihnen auch gefallen