Sie sind auf Seite 1von 56

PROGRAMA DE DOCENCIA CLINICA

DE ENFERMERÍA GINECO-OBSTETRICA

CUARTO SEMESTRE
DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA
CICLO ESCOLAR 2010 - 2010

SEDE:
HOSPITAL GENERAL “DR. AURELIO VALDIVIESO” DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL ESTADO DE OAXACA

Oaxaca de Juárez, Oax. Mayo de 2010.


INDICE DE CONTENIDO
Pág.

PRESENTACION 2
OBJETIVOS
I. - Del Programa 4
- Del Estudiante
- De la Practica

II. ANTECEDENTE TEORICO DE LOS ESTUDIANTES 5


ORGANIZACIÓN 6
Dimensiones
III. -Tiempo
- Espacio
- Universo
- Capacidad para la docencia clínica 8
IV. METODOLOGIA DEL PROCESO ENSEÑANZA 9
APRENDIZAJE.
V. SISTEMA DE EVALUACION 11
VI. PLAN DE SUPERVISION 14
VII. ACTIVIDADES DEL DOCENTE CLINICO 15
VIII. PLANES DE DOCENCIA CLINICA 17
-Consultorio de Valoración Obstétrica 18
-Consultorio Modulo Maternidad No.2 19
-Labor 20
-Expulsión 21
-Gineco-obstetricia 3er. Piso 22
-Puerperio Fisiológico 4º.Piso 23
-Consultorio de Gineco-Obstetricia 24
ANEXOS 25
1- Reglamento para estudiantes de Licenciatura en 26
Enfermería (LE) de la Escuela de Enfermería y
Obstetricia (EEO-UABJO) en la practica asistencial.
2- Reglamento para el personal docente en campo 28
clínico.
3- Guía de orientación a la práctica asistencial 29
4- Guía de evaluación de la práctica asistencial 31
5- Criterios de evaluación del estudiante 33
6- Formato para elaborar el plan de actividades 36
7- Guía de elaboración del PE por dominios 37

BIBLIOGRAFÍA 54

2
PRESENTACION

El Plan Curricular vigente de la EEO-UABJO, está dirigido a formar integralmente


Licenciados en Enfermería con sentido humanístico, científico y técnico, capaces de
conocer y analizar los procesos vitales. En este programa se enfatiza en el aprendizaje
y desarrollo de destreza en los aspectos Gineco-obstétricos (GO) y su interrelación con
los factores biopsicosocioculturales que lo determinan, con el propósito de ser
considerados al valorar, diagnosticar, planear, proporcionar y evaluar los cuidados de
enfermería en la atención de la madre y el producto normales y con problemas durante
el embarazo, parto y puerperio de manera oportuna y eficiente; haciendo uso para ello
de sus conocimientos, aptitudes, valores y actitudes.

Los estudiantes de LE se forman en la teoría y en la práctica para proporcionar


cuidados a la mujer durante los nueve meses de embarazo incluyendo la etapa
perinatal, inclusive la preconcepcional. La atención que enfermería proporciona está
dirigida de forma similar a dos personas, la mujer embarazada y el niño que está por
nacer, y después del parto a la mujer en periodo puerperal. Tomando en consideración
que el Sistema de Salud en el Estado requiere de personal de enfermería con éste perfil
profesional idóneo para insertarse competentemente en el contexto actual y desarrollar
la capacidad para participar en la solución de la problemática de salud en el área GO y
de la disciplina, se hace necesaria la docencia clínica.

Cabe mencionar que en el estado de Oaxaca, la mortalidad materna, sigue siendo un


problema de salud, en el año 2003 ocupó el doceavo lugar a nivel nacional. La falta de
una cultura hacia el control prenatal y en ocasiones la falta de calidad en la atención
obstétrica, provocan complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. Por lo anterior,
es necesario que los estudiantes desarrollen habilidades, destrezas, aptitudes y
actitudes, para que en un futuro sean profesionales preparados para proporcionar el
cuidado de enfermería libre de riesgo, en los diferentes niveles de atención; esto es
posible gracias a la inserción de ellos durante la etapa de su formación, en las

3
Instituciones del Sector Salud, las que hacen posible la integración de los
conocimientos y su aplicación a situaciones reales que les permitan actuar de manera
oportuna y eficiente, bajo la asesoría de la docente clínica y personal de la Institución
de Salud.

Para lograr la vinculación docencia-servicio, se elabora y presenta el Programa de


Docencia Clínica a desarrollarse en las diversas Instituciones del Sector Salud, de la
capital del Estado, para guiar la práctica de los estudiantes del 4º. semestre de la
carrera de LE, dicho Programa está integrado por los siguientes apartados:
presentación, en la que se da a conocer la práctica a realizar y la justificación que
fundamenta su desarrollo; a continuación se presentan los objetivos a lograr; se expone
la organización de la práctica clínica; se da a conocer también la metodología del
proceso enseñanza-aprendizaje, el sistema de evaluación y el plan de supervisión a
aplicar durante la práctica; se presenta asimismo, las Actividades del Docente Clínico
(DC) y los Planes de Docencia Clínica, que sugieren actividades a realizar por los
estudiantes para una mejor integración a los servicios que se contemplan para la
práctica; después se exponen los Anexos y finalmente se da a conocer la bibliografía en
que se fundamenta el Programa.

4
I. OBJETIVOS

Del Programa:

 Facilitar al estudiante, docente clínico y personal de enfermería los elementos


para fundamentar el aprendizaje de la práctica clínica en la aplicación de los
cuidados de enfermería en situaciones reales a la mujer, durante el embarazo,
parto y puerperio fisiológico o quirúrgico; así como en las patologías obstétricas.

 Formar en el estudiante comportamientos integradores considerados en el perfil


profesional

 Contar con un instrumento guía para el desarrollo efectivo de las actividades


planeadas durante la práctica.

Del Estudiante

 Que el estudiante sea capaz de desarrollar competencias propias del Cuidado de


Enfermería que se proporciona a la mujer, durante el embarazo, parto y
puerperio fisiológico o quirúrgico; así como en las patologías obstétricas.

De la Práctica

 Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en el primero, segundo,


tercer y cuarto semestre de la carrera, con énfasis en las asignaturas de
Enfermería en Gineco-Obstetricia y Gineco-Obstetricia, de tal forma que
permitan al estudiante proporcionar atención integral de enfermería a la mujer,
durante el embarazo, parto y puerperio fisiológico o quirúrgico; así como en las
patologías obstétricas.

5
II. ANTECEDENTE TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES

PRIMER SEMESTRE

1. Anatomía y Fisiología.
2. Microbiología y Parasitología.
3. Propedéutica de Enfermería I Teoría y Práctica.
4. Psicología.
5. Epistemología de Enfermería.
6. Sociología de la Salud.
7. Etimologías de la Salud.
8. Ingles I.

SEGUNDO SEMESTRE

09 Propedéutica de Enfermería II Teoría y Práctica.


10. Enfermería Clínica.
11. Bioquímica.
12. Proceso de Enfermería.
13. Enfermería en Salud Pública I Teoría y Práctica.
14. Inglés II.
15. Computación.

TERCER SEMESTRE

16. Crecimiento y Desarrollo.


17. Enfermería en Crecimiento y Desarrollo Teoría y Práctica
18. Farmacología.
19. Nutrición y Dietología.
20. Enfermería en Salud Pública II Teoría y Práctica.

CUARTO SEMESTRE

21. Gineco-Obstetricia.
22. Enfermería Gineco-Obstétrica Teoría Y Práctica.
23. Epidemiología Teoría Y Práctica.
24. Bioética.
25. Bioestadística.
6
26. Desarrollo Humano.

7
III. ORGANIZACIÓN

Dimensiones:

Tiempo
Periodo General: del 24 de mayo al 16 de julio de 2010.
- Primer período: Del 24 de mayo al 18 de junio de 2010.
- Segundo período: Del 21 de junio al 16 de julio de 2010.
Suspensión de prácticas: 25 de junio del 2010.
-Vacaciones: ningún periodo vacacional.

Horario para desarrollar la práctica:


- Turno Matutino: de 8:00 a 14:00 hrs., de lunes a viernes.
- Turno Vespertino: de 14:00 a 20:00 hrs., de lunes a viernes.
- Turno Nocturno Guardia “A” de 20:00 a 7:30 hrs., lunes, miércoles y viernes
- Turno Nocturno Guardia “B” de 20:00 a 7:30 hrs., martes, jueves y sábado
- Turno Especial: 8:00 a 20:00 horas, los días Sábados, Domingos y Festivos.
Fecha de orientación por la institución sede de la práctica:
-El 20 de mayo de 2010 a las 9.00 hrs.
Evaluación final:
-Se efectuará el último día de prácticas de cada período. En el lugar y horario
que indique la Coordinadora de Enseñanza de Enfermería, de la Institución.

Espacio:
Servicios autorizados en el Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” de los SSO, sede
de la práctica clínica

Universo:
Total: 130 Estudiantes del Cuarto Semestre de la Carrera de Licenciatura en
Enfermería que previamente hayan acreditado la teoría, ubicados en 2 períodos, en los

8
turnos matutino, vespertino y nocturno guardia “A” y “B” y turno especial en los
diferentes servicios autorizados

Responsables del programa:

• LE. ROBERTO GONZALEZ TOVAR


Director de la EEO-UABJO

• LE. LUISA CHAVEZ SOLANO


Coordinador Académico de la EEO

• LE. CRISTINA CASTILLO MESINAS.


Responsable del 3er. y 4º. Semestre de LE.

• Docentes de la Materia de Gineco-Obstetricia

• Docentes de la Materia de Enfermería Gineco-Obstétrica

• Docentes Clínicas

• Estudiantes del 4º. Semestre de la Carrera de Licenciatura en Enfermería.

9
CAPACIDAD PARA LA DOCENCIA CLINICA
HOSPITAL GENERAL “DR. AURELIO VALDIVIESO” DE LOS SSO.

Asignatura: Práctica de Enfermería Gineco-Obstétrica


Semestre: Cuarto Semestre.
Carrera: Licenciatura en Enfermería.
Universo total: 130 estudiantes.
Universo de Alumnos: 55
Periodo general: del 24 de mayo al 16 de julio de 2010.
- Primer período: Del 24 de mayo al 18 de junio de
2010.
- Segundo período: Del 21 de junio al 16 de julio de
2010.
Horario:
- Turno Matutino: de 8:00 a 14:00 hrs, de L a V
- Turno Vespertino: de 14:00 a 20:00 hrs., de L a V
- Turno Nocturno “A” de 20:00 a 7:30 hrs., L, M y V
- Turno Nocturno “B de 20:00 a 7:30 hrs., M, J y S
- Turno Especial: 8.00 a 20:00 horas, Sábados,
Domingos y Festivos

TURNOS
Noc. Noc.
SERVICIOS MAT. VESP. ESP.
“A” ”B”
-Consultorio de Valoración Obstétrica 1 1 1 1 1
-Consultorio Modulo Maternidad No.2 1 0 0 0 0
-Labor 2 2 2 2 2
-Expulsión 1 1 1 1 1
-Gineco-obstetricia 3er. Piso 3 3 4 4 3
-Puerperio Fisiológico 4º.Piso 2 2 4 4 3
-Consultorio de Gineco-obstetricia 1 1 0 0 0
TOTAL 11 10 12 12 10

10
IV. METODOLOGÍA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para el desarrollo de la práctica se planean actividades de aprendizaje enfocadas a la


atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, tanto fisiológico como
quirúrgico, así como en las patologías Gineco-Obstétricas. Con el propósito de que el
estudiante adquiera competencias profesionales en el cuidado, se le asignarán los
pacientes, de acuerdo a los criterios establecidos en el servicio en el cual realice su
práctica clínica.

Como método de aprendizaje se plantean estrategias para de enfrentar al estudiante a


la problematización y la aplicación de criterios de solución, para que descubra y
reconozca las necesidades formativas que tiene, que exprese sus expectativas con
respecto a las actividades y objetivos planteados, que se involucre en actividades que
integren conocimientos, hechos, secuencias, generalizaciones, problemas-soluciones
de casos clínicos concretos. El proceso de aprendizaje adquirido se valorará mediante
autoevaluaciones y evaluaciones.

Como parte de la metodología del proceso enseñanza-aprendizaje, el Plan de Docencia


Clínica constituye un instrumento metodológico que contiene: los criterios y
herramientas para el desarrollo de actividades de aprendizaje, asimismo para que el DC
brinde asesoría y realimente al estudiante durante el desarrollo de la práctica, en la
ejecución de procedimientos específicos y elaboración de guiones y material didáctico
para impartir pláticas de promoción para la salud.

Una actividad central específica para la formación de la Licenciadas en Enfermería es la


realización y aplicación del Proceso de Enfermería (PE), método que concretiza las
actividades de aprendizaje planteados en los planes de docencia clínica. Dada la
importancia de esta actividad, la estudiante será asesorada por la/el Docente Clínico y
de acuerdo a los criterios y normas establecidas en el Sistema de Evaluación, los
estudiantes presentarán un PE, en la modalidad (por escrito o públicamente) que sea
programado o autorizado por la/el DC y la Coordinadora de Enseñanza de la Institución.

11
La asesoría al estudiante será programada, de acuerdo a los objetivos del aprendizaje e
incidental con base a las necesidades teórico-práctica detectadas al observar a este en
su desempeño, en la problematización, organización y aplicación de conocimientos y en
el procesamiento cognitivo afectivo y psicomotriz.

Parte incluyente de la metodología de aprendizaje es proporcionar a los DC la


oportunidad de descubrir en el estudiante necesidades de aprendizaje para realimentar
en caso necesario. Contará con herramientas tales como: el Programa de Docencia
Clínica, guía para la elaboración del PE y el Plan de Actividades.

Parte importante es contar con un procedimiento de selección y autorización del campo


clínico como elemento que propicia el aprendizaje:
• Solicitar la fecha para la realización y/o actualización del estudio del campo
clínico
 Seleccionar los servicios donde se realizará la práctica de acuerdo a las
capacidades autorizadas
 Presentar en tiempo y forma el programa de docencia clínica a las instancias
correspondientes
 Plantear las estrategias para el inicio y término de las prácticas: orientación a la
práctica, general y en la institución asistencial y la evaluación final.

12
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso constante que permite al estudiante reflexionar sobre su


práctica y su propia forma de aprender, y a la docente clínica sobre su forma de
propiciar y realimentar el aprendizaje, en el momento oportuno durante la práctica
clínica.

En este sentido, al estudiante se hará:


• Evaluación Diagnóstica: Cuyo propósito será detectar el nivel de conocimiento,
individual y grupal con que cuenten, lo que permitirá la realimentación.
• Evaluación Formativa: Se realizará durante el desarrollo de la práctica
considerando las opiniones y sugerencias del personal del servicio, lo cual
permitirá conocer el logro de los objetivos propuestos así como adecuar la
realimentación y asesoramiento basándose en los requerimientos de los
estudiantes.
• Evaluación Final: Será sumativa del proceso enseñanza aprendizaje y tendrá
como objetivo constatar si los estudiantes adquirieron competencias, presentaron
cambios de actitud, se sumará también el resultado que se obtenga de la “Hoja
de Criterios de Evaluación”, se emitirá una calificación en escala de cero a diez,
siendo aprobatoria la calificación de 6 a 10.

La práctica clínica se valorará a través del resultado de evaluación de cada período. Al


finalizar la evaluación de las prácticas, los estudiantes que participan como moderador
y secretario con asesoría del docente clínico, elaborarán el Informe Final de la Práctica,
documento que contendrá sus firmas y la del DC.

Dicho documento será entregado a la Coordinación de Enseñanza de Enfermería de la


Institución y previamente sellado de recibido, se entregará a la Responsable de Grado
y a la Coordinador/a Académico/a de la EEO.

13
Aspectos a evaluar en el desarrollo de la práctica

- Integración de conocimientos teóricos a la práctica.


- Elaboración del plan de actividades semanal, oportunidad de entrega, señalando
en el contenido las actividades planeadas-realizadas, las planeadas-no
realizadas, resaltar aquellas no planeadas-realizadas (de las que forman parte de
las básicas en el servicio).
- Presentación de la estudiante con el personal del servicio
- Elaboración de informe de funciones y actividades desarrolladas por servicios.
- Elaboración, ejecución y entrega del PE durante la práctica.
- Integración de conocimientos teóricos a la práctica, acordes a la GO.
- Aplicación de los principios básicos de enfermería, principios generales y
específicos de cada procedimiento.
- Adquisición de habilidad y destreza en la realización de procedimientos generales
y específicos de enfermería de manera confirmada.
- Demostración de iniciativa, interés y responsabilidad del estudiante durante la
práctica.
- Manifestación de actitud positiva del estudiante ante la asesoría y supervisión
proporcionada por la profesora y personal de la Institución.
- Elaboración y presentación del recurso didáctico y guión de plática.
- Impartición de pláticas con contenidos de programas prioritarios establecidos en
la Institución.
- Evidencia en el dominio del tema al implementar las pláticas.
- Manifestación positiva de las relaciones humanas del estudiante con: paciente,
familia, equipo interdisciplinario y docente clínico.
- Manifestación de respeto a las normas y políticas Institucionales.
- Evaluación emitida por el personal de enfermería de cada servicio.
- Presentación: Portar el uniforme completo, limpio y en forma correcta
sugiriéndose el baño diario previo a la práctica.

14
- Condición para valorar la puntualidad y asistencia: Asistir el 100% de la práctica
total; los retardos serán valorados a criterio de la/el docente clínico, la suma de 3
retardos equivalen a una falta.
- Elaboración, ejecución, entrega y Presentación del PE.
- Planeación, organización y presentación de una Sesión Clínica por período (de
acuerdo a las políticas y normatividad institucional)

La acreditación de la práctica por el estudiante, se logrará cuando este obtenga una


calificación aprobatoria de acuerdo a la escala de 6 al 10.

El DC, considerará para evaluar al estudiante lo descrito en “Aspectos a Evaluar”,


además considerarán otros Instrumentos como: Anecdotario, Hoja de Evaluación del
Estudiante, Plan de Rotación, Evaluación de la Práctica y Plan de Supervisión.

15
VI. PLAN DE SUPERVISIÓN

Este proporciona a los docentes en campo clínico la oportunidad de detectar en el


estudiante necesidades de enseñanza, y realimentar en caso necesario, para que
colaboren eficientemente en el cuidado de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio, tanto fisiológico como quirúrgico, así como en las patologías obstétricas.

La supervisión como sistema de control tendrá como finalidad coadyuvar en el


estudiante para:

 El logro de los objetivos de la práctica clínica.


 Asesorar a los estudiantes para que enlacen los conocimientos teóricos a la realidad
a través de la práctica.

METODO DE SUPERVISIÓN.

Directa: A través de la Observación y Entrevistas.

Indirecta: A través de los siguientes Instrumentos:

a) Programa de Docencia Clínica.


b) Registro de Asistencia.
c) Proceso de Enfermería.
d) Plan de Actividades.
e) Informe de Actividades.
f) Reglamento de la EEO-UABJO.

16
VII. ACTIVIDADES DEL DOCENTE CLINICO

- Presentarse puntualmente a la Institución Hospitalaria.


- Portar debidamente el uniforme clínico, completo y con pulcritud.
- Registrar asistencia a la práctica de los estudiantes que acuden a la Institución
- Comunicar a la Coordinadora de Enseñanza de la Institución la inasistencia del
estudiante a práctica clínica.
- Revisar plan de actividades semanal antes de ser entregado a la Enfermera
Responsable del Servicio (ERdelS).
- Presentarse y presentar a los estudiantes con la ERdelS.
- Interactuar con los estudiantes y personal de la Institución durante toda la práctica.
- Vigilar que el estudiante se integre con el personal de enfermería del servicio
asignado y colabore en las actividades planeadas y no planeadas que se realicen
en éste.
- Asesorar a los estudiantes en forma programada e incidental durante el desarrollo
de la práctica.
- Supervisar a los estudiantes cuando menos dos veces durante el turno o las veces
que sea necesario.
- Seleccionar conjuntamente con el estudiante la paciente a quien se elaborará el
PE.
- Proporcionar asesoría para la elaboración del PE.
- Supervisar que en todas las acciones que realice el estudiante, aplique los
principios básicos y éticos de enfermería, sí como los específicos en cada
procedimiento.
- Recibir y calificar trabajos de investigación designados a los estudiantes.
- Revisar y asesorar la elaboración del guión de pláticas.
- Programar y seleccionar con la Coordinadora de Enseñanza de Enfermería una
Sesión Clínica de enfermería por período de prácticas, en la que los expositores
serán los estudiantes (según lo autorizado por la institución).
- Programar con la Coordinadora de Enseñanza de Enfermería, la fecha, hora y
lugar para realizar la Evaluación Final de la práctica.
17
- Coordinarse con los estudiantes de la práctica respecto a las personas que
fungirán como secretario y moderador de la Evaluación.
- Entregar oportunamente a la Institución Hospitalaria el informe de Evaluación de la
Práctica, posteriormente entregarlo debidamente firmado, así como calificaciones
finales de la práctica a la Coordinación Académica de la Escuela.

18
VIII. PLANES DE DOCENCIA CLINICA

-Consultorio de Valoración Obstétrica


-Consultorio Modulo Maternidad No.2
-Labor
-Expulsión
-Gineco-obstetricia 3er. Piso
-Puerperio Fisiológico 4º.Piso
-Consultorio de Gineco-Obstetricia

19
UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE DOCENCIA CLINICA


SERVICIO: CONSULTORIO DE VALORACIÓN OBSTÉTRICA

OBJETIVOS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de: - Elaborará y presentará el plan semanal de actividades.


- Se presentará con la ERdelS.
-Integrar conocimientos - Conocerá la organización y funcionamiento del servicio.
teóricos al valorar clínicamente - Se integrará con la ERdelS para el desempeño de las actividades planeadas y
a la mujer que acude al asignadas.
servicio de valoración GO. - Colaborará en el acondicionamiento del consultorio de valoración y preparación del
material y equipo necesario para iniciar actividades.
- Realizará preparación psicológica y física a la paciente.
-Participar con asesoría en la - Realizará preparación psicológica a los familiares acompañantes, previa a la
atención de la paciente valoración.
obstétrica que acude a - Obtendrá, registrará y valorará signos vitales y peso.
valoración realizando - Colaborará con el médico en la valoración y exploración física de la paciente.
procedimientos de urgencia y - Colaborará en el ingreso y transferencia de la paciente obstétrica al servicio de labor y
ordinarios. expulsión u hospitalización en G-O.
- Colaborará en la obtención de datos y llenado de formatos especiales de enfermería.
- Colaborará en el cambio de ropa de la paciente, en caso necesario.
- Aplicar conocimientos - Valorará el estado clínico de la paciente en relación al motivo de la consulta.
teóricos que le permitan - Efectuará maniobras de Leopold, con asesoría del médico del servicio o DC.
proporcionar atención integral - Colaborará en la obtención de la frecuencia cardiaca fetal.
de enfermería a la paciente - Colaborará en la colocación de pulsera con datos de identificación de la paciente.
GO. -Aplicará los principios generales, específicos y éticos durante el desarrollo de los
procedimientos.
- Colaborará en el manejo de los diferentes formatos utilizados en el servicio.
- Entregará trabajos asignados.
- Entregará Informe al final de la práctica en este servicio.

20
UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE DOCENCIA CLINICA


SERVICIO: CONSULTORIO MODULO MATERNIDAD No. 2

OBJETIVOS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


El estudiante será capaz de: - Elaborará y presentará el plan semanal de actividades.
- Se presentará con la ERdelS.
- Integrar conocimientos - Conocerá la organización y funcionamiento del servicio.
teóricos al valorar clínicamente - Se integrará con la ERdelS para el desempeño de las actividades planeadas y asignadas.
a la mujer en etapa prenatal. - Colaborará en el acondicionamiento del módulo maternidad para iniciar actividades.
- Realizará preparación psicológica y física a la paciente.
- Identificar a través de la - Obtendrá, registrará y valorará signos vitales y peso.
valoración de Enfermería la - Colaborará con el médico en la valoración y exploración física de la paciente.
evolución cronológica y clínica - Efectuará maniobras de Leopold, con asesoría del médico del servicio o DC.
del embarazo para garantizar - Colaborará en la obtención de la frecuencia cardiaca fetal.
un buen término. - Efectuará examen de glándulas mamarias y proporcionará orientación sobre lactancia
materna.
- Descubrir oportunamente - Proporcionará orientación sobre asistencia a consultas subsecuentes, exámenes de
signos y síntomas de alarma laboratorio y gabinete e identificación de síntomas y signos de alarma.
que pongan en riesgo el - Hará interpretación de resultados laboratoriales específicos de la embarazada; solicitando
embarazo y/o la salud de la asesoría al médico del servicio y/o DC.
mujer. - Orientará a la embarazada sobre los procesos de parto y puerperio.
- Elaborará guión de pláticas e impartirá temas sobre:
- Identificar factores de riesgo - Cuidados de Enfermería en la etapa prenatal.
que pongan en peligro la - Educación higiénica y nutricional.
integridad del binomio madre- - Importancia de aplicación de vacunas.
hijo. -Examen de glándulas mamarias y orientación sobre lactancia materna.
-Aplicará los principios generales, específicos y éticos durante el desarrollo de los
- Planear y ejecutar acciones de procedimientos.
prevención y fomento a la salud - Colaborará en el manejo de los diferentes formatos utilizados en el servicio.
de la embarazada. - Entregará trabajos asignados.
- Entregará Informe al final de la práctica en este servicio.

21
UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE DOCENCIA CLINICA


SERVICIO: LABOR
OBJETIVOS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
El estudiante será capaz - Elaborará y presentará el plan semanal de actividades y lo presentará al DC y a la ERdelS.
de: - Se presentará con la ERdelS y conocerá la organización y funcionamiento del servicio.
- Se integrará con la ERdelS para el desempeño de las actividades planeadas y asignadas.
-Integrar conocimientos - Colaborará en el acondicionamiento del área, preparación del material y equipo necesarios
teóricos en el cuidado de para proporcionar atención a la mujer en trabajo de parto.
la mujer identificando las - Realizará preparación psicológica y física de la paciente para la realización de
características del Trabajo procedimientos.
de Parto. - Obtendrá, registrará y valorará signos vitales, registrará y comunicará de inmediato cualquier
alteración a la ERdelS.
- Colaborará con el médico en la exploración física de la paciente.
- Realizar los - Identificará datos clínicos y signos de alarma que manifiestan la evolución de la paciente de
procedimientos inherentes acuerdo a las características del trabajo de parto.
al cuidado de la mujer - Preparará y administrará medicamentos, con asesoría de la ERdelS.
durante el Trabajo de - Colaborará con asesoría en la instalación, vigilancia y retiro de venoclisis.
Parto. - Intervendrá con asesoría en el control de trabajo de parto y frecuencia cardiaca fetal,
comunicará cualquier alteración en forma oportuna a la ERdelS.
- Colaborará con asesoría de la ERdelS en la inducto-conducción del trabajo de parto.
- Descubrir alteraciones en - Vigilará la evolución del trabajo de parto, identificando sus períodos y proporcionará los
el trabajo de parto para cuidados de enfermería en cada uno de ellos.
evitar complicaciones - Proporcionará apoyo emocional a la paciente para lograr su participación.
durante el período - Colaborará en el traslado de la paciente a la sala de expulsión y de esta al servicio de
expulsivo y puerperio. puerperio.
- Aplicará los principios generales, específicos y éticos durante el desarrollo de los
procedimientos.
- Colaborará en el manejo de los diferentes formatos utilizados en el servicio.
- Colaborará en el ingreso y egreso de la paciente.
- Entregará trabajos asignados.
- Elaborará, ejecutará y entregará PE.
- Entregará Informe al final de la práctica en este servicio.

22
UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE DOCENCIA CLINICA


SERVICIO: EXPULSIÓN

OBJETIVOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de: - Elaborará y presentará el plan semanal de actividades y lo presentará al DC y a la ERdelS.
- Se presentará con la ERdelS y conocerá la organización y funcionamiento del servicio.
-Integrar conocimientos - Se integrará con la ERdelS para el desempeño de las actividades planeadas y asignadas.
teóricos en el cuidado de la - Colaborará en el acondicionamiento del área, preparación del material y equipo necesarios para
mujer identificando las la atención del parto
características del periodo - Realizará preparación psicológica y física de la paciente para la realización de procedimientos.
expulsivo y alumbramiento. - Obtendrá, registrará y valorará signos vitales, identificará datos clínicos y signos de alarma que
manifiestan la evolución de la paciente, registrará y comunicará de inmediato cualquier alteración
a la ERdelS.
- Realizar los - Colaborará con el médico en la exploración física de la paciente.
procedimientos inherentes al - Preparará y administrará medicamentos, con asesoría de la ERdelS.
cuidado de la mujer durante - Colaborará con asesoría en la instalación, vigilancia y retiro de venoclisis.
el periodo expulsivo, - Intervendrá con asesoría de la ERdelS en las actividades específicas descritas para el periodo
alumbramiento y puerperio expulsivo y alumbramiento.
inmediato. - Intervendrá proporcionando cuidados de enfermería, con asesoría, durante la atención del parto
y el puerperio inmediato.
- Proporcionará apoyo emocional a la paciente para lograr su participación.
- Colocará a la paciente en posición ginecológica, en la mesa de expulsión.
- Descubrir alteraciones - Intervendrá proporcionando cuidados de enfermería, con asesoría, al RN. (Cuantificará y
para evitar complicaciones valorará signos vitales, brindará calor al RN., Obtendrá y valorará datos somatométricos,
durante el período expulsivo realizará limpieza general del RN.,identificará al RN con datos personales)
y alumbramiento. - Participar en la obtención de muestras para prueba de tamiz neonatal.
- Colaborará en el traslado de la paciente a la sala de expulsión y de esta al servicio de
puerperio.
-Aplicará los principios generales, específicos y éticos durante el desarrollo de los
procedimientos.
- Colaborará en el manejo de los diferentes formatos utilizados en el servicio.
- Entregará trabajos asignados.
-Elaborará, ejecutará y entregará PE.
- Entregará Informe al final de la práctica en este servicio.

23
UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE DOCENCIA CLINICA


SERVICIO: GINECO-OBSTETRICIA TERCER PISO, PUERPERIO QUIRÚRGICO
OBJETIVOS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
El estudiante será capaz - Elaborará y presentará el plan semanal de actividades a la DC y a la ERdelS.
de: - Se presentará con la ERdelS y conocerá la organización y funcionamiento del servicio de G-O.
- Se integrará con la ERdelS para el desempeño de las actividades planeadas y asignadas.
-Integrar conocimientos - Colaborará en la preparación del material y equipo necesarios para iniciar actividades.
teóricos en el cuidado de - Realizará preparación psicológica y física de la paciente para la realización de procedimientos.
la mujer durante el - Obtendrá, registrará y valorará signos vitales.
puerperio para su - Colaborará con el médico en la exploración física de la paciente.
recuperación - Identificará datos clínicos y signos de alarma que manifiestan la evolución de la paciente de
satisfactoria. acuerdo a las características del puerperio quirúrgico.
- Colaborará con asesoría en la preparación preoperatoria y traslado de la paciente al quirófano
- Realizar con asesoría en caso de cesárea.
los procedimientos - Colaborará en el traslado de la paciente de quirófano a su unidad.
inherentes al cuidado de - Cuantificará y valorará constantes vitales, comunicará de inmediato cualquier alteración a su
la mujer durante el jefe inmediato.
puerperio quirúrgico. - Vigilará loquios e involución uterina, detectará signos de alarma.
- Colaborará en la vigilancia del proceso normal de cicatrización de la herida quirúrgica y
-Proporcionar cuidados proporcionará cuidados de enfermería y apoyo en las curaciones de la misma.
de enfermería - Preparará y ministrará medicamentos por diferentes vías, con asesoría.
identificando las - Colaborará con asesoría en la instalación y vigilancia de venoclisis, sangre y sus derivados.
características del - Favorecerá la deambulación precoz de la paciente y auxiliará durante el baño.
puerperio quirúrgico. - Efectuará anotaciones con asesoría en la hoja de enfermería.
- Elaborará Plan de alta y guión de pláticas.
-Promover el autocuidado - Orientará a la familia y paciente sobre educación higiénico-dietética para la madre e hijo.
en la mujer durante el - Colaborará en el ingreso y egreso de la paciente.
puerperio quirúrgico y los - Proporcionará pláticas de lactancia materna, planificación familiar, DOC., inmunizaciones,
cuidados del RN. higiene personal y VIH/SIDA.
- Comunicará a la ERdelS al finalizar el turno, las actividades realizadas y no realizadas,
- Vigilar estado de explicando el motivo en los últimos.
conciencia de la paciente - Elaborará, ejecutará y entregará PE.
post-operada y las - Realizará actividades inherentes a este servicio que no estén incluidas en el plan de Docencia
reacciones que presente. Clínica, bajo supervisión directa del DC o ERdelS aplicando los principios generales, específicos
y éticos durante el desarrollo de los procedimientos.

24
UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE DOCENCIA CLINICA


SERVICIO: PUERPERIO FISIOLOGICO CUARTO PISO
OBJETIVOS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
El estudiante será
capaz de: - Elaborará y presentará el plan semanal de actividades y lo presentará al DC y a la ERdelS.
- Se presentará con la ERdelS y conocerá la organización y funcionamiento del servicio.
-Integrar - Se integrará con la ERdelS para el desempeño de las actividades planeadas y asignadas.
conocimientos - Colaborará en la preparación del material y equipo necesarios para iniciar actividades.
teóricos en el cuidado - Realizará preparación psicológica y física de la paciente para la realización de procedimientos.
de la mujer - Obtendrá, registrará y valorará signos vitales, comunicará de inmediato cualquier alteración.
identificando las - Colaborará con el médico en la exploración física de la paciente.
características del - Identificará datos clínicos y signos de alarma que manifiestan la evolución de la paciente de
puerperio fisiológico. acuerdo a las características del puerperio fisiológico.
- Vigilará loquios e involución uterina y cambiará toalla sanitaria y ropa de cama lo necesario.
- Realizar con - Colaborará en el cuidado de la episiorrafia.
asesoría los - Vigilará la circulación sanguínea de los miembros pélvicos.
procedimientos - Preparará y ministrará medicamentos por diferentes vías, con asesoría.
inherentes al cuidado - Colaborará con asesoría en la instalación, vigilancia y retiro de venoclisis.
de la mujer durante el - Favorecerá la deambulación precoz de la paciente y auxiliará durante el baño.
puerperio fisiológico. - Vigilará características de la eliminación intestinal y vesical para valorar su funcionamiento
- Efectuará anotaciones en la hoja de enfermería, con asesoría de la EEdelS.
-Proporcionar - Elaborará Plan de alta y guión de pláticas.
cuidados de - Orientará a la madre respecto a la importancia de la toma de tamiz.
enfermería - Orientará a la familia y paciente sobre educación higiénico-dietética para la madre e hijo.
identificando las - Colaborará en el ingreso y egreso de la paciente.
características del - Propiciará el inicio de lactancia materna
puerperio fisiológico. - Elaborará Plan de alta y guión de pláticas sobre lactancia materna, planificación familiar, DOC.,
inmunizaciones, higiene personal y VIH/SIDA.
-Promover el - Elaborará, ejecutará y entregará PE.
autocuidado en la - Realizará actividades inherentes a este servicio, que no estén incluidas en el plan de Docencia
mujer durante el Clínica, bajo supervisión directa del DC o ERdelS.
puerperio fisiológico y - Aplicará los principios generales, específicos y éticos durante el desarrollo de los procedimientos.
los cuidados del RN. - Proporcionará cuidados pre y postoperatorios para salpingoclasia, en caso necesario.

25
UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE DOCENCIA CLINICA


SERVICIO: CONSULTORIO DE GINECO-OBSTETRICIA
OBJETIVOS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de: - Elaborará y presentará el plan semanal de actividades.


- Se presentará con la ERdelS.
- Integrar conocimientos - Conocerá la organización y funcionamiento del servicio.
teóricos al valorar - Se integrará con la ERdelS para el desempeño de las actividades planeadas y asignadas.
clínicamente a la mujer que - Colaborará en el acondicionamiento del consultorio de G-O y preparación del material y
acude al servicio de G-O. equipo necesario para iniciar actividades.
- Realizará preparación psicológica y física a la paciente.
- Identificar a través de la - Realizará preparación psicológica a los familiares acompañantes, previa a la valoración.
valoración de Enfermería la - Obtendrá, registrará y valorará signos vitales y peso.
evolución cronológica y clínica - Colaborará con el médico en la valoración y exploración física de la paciente gineco-
del embarazo para garantizar obstétrica.
un buen término. -Proporcionará posición adecuada a la paciente, durante la exploración ginecológica.
- Colaborará en la recolección de muestra para estudio citológico de Papanicolao.
- Descubrir oportunamente - Colaborará en el ingreso y transferencia de la paciente obstétrica al servicio de labor y
signos y síntomas de alarma expulsión u hospitalización en G-O.
que pongan en riesgo el - Efectuará maniobras de Leopold, con asesoría del médico del servicio o DC.
embarazo y/o la salud de la - Colaborará en la obtención de la frecuencia cardiaca fetal.
mujer. - Efectuará examen de glándulas mamarias y proporcionará orientación sobre lactancia
materna.
- Identificar factores de riesgo - Proporcionará promoción para la salud: higiénico-dietética, prevención de cáncer CU y de
de patologías mama, menopausia, sexualidad, exploración mamaria etc.
ginecoobstétricas - Proporcionará orientación sobre asistencia a consultas subsecuentes, exámenes de
laboratorio y gabinete e identificación de síntomas y signos de alarma.
- Planear y ejecutar acciones -Aplicará los principios generales, específicos y éticos durante el desarrollo de los
de prevención y fomento de la procedimientos.
salud de la mujer para evitar - Colaborará en el manejo de los diferentes formatos utilizados en el servicio.
riesgos ginecológicos. - Entregará trabajos asignados.
- Entregará Informe al final de la práctica en este servicio.

26
ANEXOS

1- Reglamento para estudiantes de LE de la EEO-UABJO en la practica


asistencial.
2- Reglamento para el personal docente en campo clínico.
3- Guía de orientación a la práctica asistencial
4- Guía de evaluación de la práctica asistencial
5- Criterios de evaluación del estudiante
6- Formato para elaborar el plan de actividades
7- Guía de elaboración del PE por dominios

27
ANEXO 1

REGLAMENTO PARA ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA DE LA


EEO-UABJO EN LA PRACTICA SANITARIO ASISTENCIAL

EN EL HOSPITAL GENERAL “DR. AURELIO VALDIVIESO” DE LOS SSO.

1. Asistir a la orientación al campo clínico en la institución donde se desarrollará


la práctica.
2. Cumplir con el Reglamento vigente y sujetarse a las normas disciplinarias de
cada Institución de Salud.
3. Durante la práctica el estudiante deberá:
3.1. Portar adecuadamente los uniformes autorizados por la EEO.
3.2. Mantener el cabello corto o recogido, evitando el uso de adornos.
3.3. Si usa maquillaje, que este sea discreto.
3.4. Mantener uñas cortas y limpias.
3.5. Evitar el uso de aretes, esclavas, anillos y otras alhajas.
3.7. Evitar la introducción de paquetes o bolsas voluminosas a la Institución
Hospitalaria.
3.8. Evitar llevar objetos de valor o dinero.
3.9. El estudiante deberá asistir al 100% del tiempo asignado a la práctica,
salvo en circunstancias debidamente justificadas.
4. Considerar hasta 10 minutos posteriores a la hora de entrada a la práctica
como retardo, después de este tiempo se cuantificará como falta.
5. Considerar hasta tres retardos como una falta.
6. Suspender la práctica del estudiante con el 10% de inasistencias.
7. Suspender la práctica cuando el estudiante se ausente del campo clínico
asignado, sin causa justificada y sin previo aviso al DC.
8. Suspender el acceso a los servicios hospitalarios al estudiante que no cumpla
con los requisitos requeridos.
9. Integrar al estudiante al servicio previa presentación con la ERdelS para
coordinarse y efectuar las actividades planeadas.
10. Aplicar el “trato digno” a los pacientes.

28
11. Evitar hacer comentarios o proporcionar información sobre el estado de salud
de los pacientes, en presencia de estos o sus familiares.
12. Respetar en todo momento la individualidad de los pacientes.
13. Ser responsable del material y equipo que utilice.
14. Evitar firmar vales para la solicitud de material y equipo.
15. Informar a la DC cuando en forma accidental se rompa o deteriore el equipo,
con el fin de que efectué el trámite correspondiente.
16. Evitar administrar medicamentos al paciente sin la asesoría directa del
personal de la Institución Hospitalaria y/o Docente Clínico.
17. Informar verbalmente a la DC y a la ERdelS sobre cualquier problema de
relaciones humanas.
18. Guardar en todo momento disciplina y profesionalismo, respetando la jerarquía
hospitalaria.
19. Evitar cometer una falta de respeto a los docentes, pacientes y compañeras,
ya que será motivo de suspensión de la práctica, lo que será valorado por el
personal docente y la Coordinadora de Enseñanza de Enfermería.
20. Evitar ingerir alimentos dentro del servicio.
21. Evitar deambular en la Institución de Salud sin uniforme y fuera de horas de
práctica.
22. Recurrir a la DC y Coordinadora de Enseñanza de Enfermería cuando los
estudiantes requieran de atención médica (sólo será en casos de urgencia).
23. Justificar mediante constancia del I.M.S.S., acompañando a este documento la
receta médica donde se marque la fecha, la hora, el diagnóstico médico y el
número de días de incapacidad, en caso de enfermedad.
24. Analizar en el caso de que el número de días de incapacidad médica, altere el
logro de los objetivos de la práctica, será turnado a las Autoridades Escolares
correspondientes.
25. Lo no previsto en este Reglamento, será turnado a las autoridades
correspondientes para su solución.

29
ANEXO 2

REGLAMENTO PARA EL PERSONAL DOCENTE EN CAMPO CLINICO.

1. Quedará la supervisión de los alumnos a cargo de la docente clínica,


coordinándose con la ERdelS o Coordinadora de Enseñanza de Enfermería.
2. Estará presente en las orientaciones y evaluaciones de cada período de
prácticas.
3. Se presentará diariamente con el personal de ERdelS.
4. Evitará ausentarse durante el tiempo que los estudiantes se encuentren en
prácticas, sin previo aviso a las autoridades inmediatas de la Institución.
5. Asistirá a las juntas que se programen en la Institución durante las prácticas.
6. Deberá en caso de solicitar permisos, hacerlo con tres días de anticipación.
7. Comunicar lo más pronto posible en caso de contar con licencia médica.
8. Realizará la supervisión de acuerdo al Plan General de Supervisión.
9. Realizará enseñanza incidental de los procedimientos del área.
10. Planeará una Sesión Clínica durante cada período de prácticas (sujeto a la
normatividad institucional).
11. Organizarán la profesora y los estudiantes al finalizar cada período de
prácticas un panel foro para la Evaluación Final de la Práctica, estando
presente la Coordinadora de Enseñanza de Enfermería de la Institución.
12. Entregará Informe Final de Prácticas a la Coordinadora de Enseñanza de
Enfermería de la Institución, recabando firma y sello de recibido,
posteriormente entregará copia a la Coordinadora Académica de la Escuela.
13. Entregará calificaciones a la Coordinadora Académica de la Escuela, un día
después de terminar cada período de prácticas.

30
ANEXO 3

GUIA DE ORIENTACIÓN A LA PRÁCTICA SANITARIO ASISTENCIAL DE


ENFERMERIA.

1. OBJETIVO:
 Que el estudiante conozca aspectos básicos de la organización y
funcionamiento del Hospital, así como la distribución de la planta física de
los Departamentos y Servicios que lo constituyen.

2. PARTICIPANTES:
 Subjefe de Enseñanza de Enfermería de la Institución.
 Personal docente y estudiantes del tercer semestre de la LE de la EEO-
UABJO.

3. ORIENTACIÓN A LA PRÁCTICA.
Generalidades.
 Nombre de la Institución.
 Dependencia.
 Instituciones con las que se coordina.
 Antecedentes históricos.
 Misión institucional.
 Visión institucional.
 Funciones.
 Localización geográfica y vías de comunicación.

Clasificación del Hospital.


 Tipo de construcción.
 Nivel de atención.
 Cobertura de atención.
 Capacidad del hospital.
31
 Índice de atención enfermera-paciente.
 Promedio días de estancia.
 Porcentaje de ocupación
 Población que atiende.
 10 principales causas de morbimortalidad.

Organización del Hospital.


 Organigrama general y específico de enfermería.

Personal de Enfermería.
 Categorías y número de personal.
 Funciones y actividades por categoría.
 Turnos y horarios.
 Sistema de trabajo.
 Sistemas de control y evaluación.
 Manuales de procedimientos y posibilidades de que los estudiantes tengan
acceso a ellos.
 Simultaneidad de prácticas con alumnos de otras Escuelas.
 Autorización de horario y sitio donde los estudiantes tomarán su refrigerio.
 Autorización de un espacio para que los alumnos puedan dejar sus
pertenencias personales.
 Recorrido del área física y señalamiento de salidas de emergencia en los
servicios donde los alumnos se encuentren realizando sus prácticas.

32
ANEXO 4

GUIA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA SANITARIO ASISTENCIAL

1. DATOS GENERALES.
• Nombre de la Institución Hospitalaria.
• Fecha y hora.
• Semestre.
• Práctica.

2. OBJETIVOS.
 Que los estudiantes analicen las oportunidades de enseñanza-aprendizaje que
obtuvieron durante la realización de la práctica clínica, relacionando los objetivos
propuestos.
 Que el personal de enfermería de la Institución, profesores y alumnos, aporten
opiniones y sugerencias para mejorar la efectividad de las prácticas posteriores.

3. METODO.
Foro.

4. PARTICIPANTES.
 Coordinadora de Enseñanza de Enfermería de la Institución.
 Enfermeras Responsables de los servicios donde los estudiantes realizaron sus
prácticas.
 Estudiantes de LE del tercer semestre.
 Coordinador/a Académico/a de la EEO-UABJO.
 Docente Clínico.

5. RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN.


 Carpeta del Programa de Docencia Clínica.
 Guía de Evaluación de la Práctica Clínica.

33
6. PUNTOS A TRATAR POR SERVICIOS:
Se analizarán los siguientes puntos, proporcionando una respuesta a cada uno de ellos.
 Si el estudiante logró identificar las teorías y modelos de enfermería que orienten la
práctica en el Hospital.
 Si logró identificar los diferentes sistemas de trabajo y criterios para la asignación de
pacientes.
 Oportunidades que tuvo el estudiante de consultar Manuales de Procedimientos de los
servicios.
 Logro de los objetivos planeados para la práctica.
 Horario y tiempo asignado por servicio.
 Turnos.
 Oportunidades y obstáculos encontrados en la Institución para realizar las prácticas.
 Apoyo y asesoría del personal de la Institución y Docente Clínico.
 Relaciones humanas con el personal de la Institución y Docente Clínico.

7. SUPERVISIÓN.
• La supervisión del personal docente de la Escuela y de la Institución favoreció:
- ¿La integración de conocimientos de la teoría a la práctica?.
- ¿Propició la retroalimentación y reafirmación de conocimientos?.
- ¿Propició el desarrollo de habilidades y actitudes?.
- ¿Propició enseñanza-aprendizaje programada e incidental?.
- ¿Fue adecuada en tiempo y forma?
- Sugerencias para mejorar la Supervisión.

8. RELACIONES HUMANAS.
• ¿Logró establecer relaciones humanas positivas con las siguientes personas?:
• Paciente, familiares, equipo multidisciplinario de salud, docente clínico y
compañeros estudiantes.

9. OPINIONES Y SUGERENCIAS DEL PERSONAL DE LA INSTITUCION, DOCENTE


CLINICA Y ESTUDIANTES.
34
10. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

ANEXO 5
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________


AREA DE ENFERMERIA: _____________________________________________
SERVICIO: ________________________________________________________
DURACIÓN: _______________________________________________________
INSTITUCIÓN: _____________________________________________________
SEMESTRE: _______________________________________________________

ASPECTOS E MB B R D
M
PRESENTACION.
ASISTENCIA.
PUNTUALIDAD.
RESPONSABILIDAD.
INTERES E INICIATIVA.
APLIC. DE CONOCIMIENTOS.
SOLICITA SUPERVISIÓN Y ASESORAMAIENTO.
PLANEACION DE ACTIVIDADES.
RELACIONES HUMANAS.

COMENTARIO GENERAL SOBRE LA PRÁCTICA:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DE LA ENFERMERA NOMBRE Y FIRMA DEL


DEL SERVICIO QUE EVALUA DOCENTE CLINICO

Oaxaca, Oax., _______ de _____________________________ de 200__.

NOTA: La escala de calificaciones es la siguiente:


E (10) MB (9) B (8) R (7) D(6) M (5).

35
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________


INSTITUCIÓN: _____________________________________________________
PERIODO CLÍNICO: _________________________________________________
DOCENTE CLÍNICO: ________________________________________________

TRABAJOS ESCRITOS

CRITERIOS VALOR ASIGNADO PORCENTAJE


OBTENIDO

Asesoría para su evaluación 30%

Contenido 40%

Presentación 15%
Puntualidad para la entrega 15%

TOTAL 100%

PROCESO DE ENFERMERIA

CRITERIOS VALOR ASIGNADO PORCENTAJE


OBTENIDO
Valoración 30%
Planeación 20%
Diagnóstico 30%
Ejecución 10%
Evaluación 10%
TOTAL 100%

36
PLÁTICAS

CRITERIOS VALOR ASIGNADO PORCENTAJE


OBTENIDO
Elaboración y presentación 20%
del guión
Elaboración y uso del 20%
recurso didáctico
Claridad en la exposición 20%
Dominio del tema 15%
Mantenimiento del interés en 10%
el tema
Conclusión del tema 15%
TOTAL 100%

ACTITUDES DEL ESTUDIANTE

CRITERIOS VALOR ASIGNADO PORCENTAJE


OBTENIDO
Puntualidad 15%
Asistencia 10%
Presentación 15%
Responsabilidad 20%
Iniciativa 20%
Permanencia 10%
Relaciones Humanas 10%
TOTAL 100%

37
ANEXO 6

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE ACTIVIDADES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE ____________________________________________


PRACTICA ______________________________ INSTITUCION ________________
SERVICIO ________________________________ FECHA ____________________

ACTIVIDADES PLANEADAS ACTIVIDADES REALIZADAS

ACTIVIDADES PLANEADAS ACTIVIDADES NO REALIZADAS

ACTIVIDADES NO PLANEADAS ACTIVIDADES REALIZADAS

38
ANEXO 7

GUIA DE ELABORACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA


POR DOMINIOS

CONTENIDO

Pág.

PORTADA

INDICE

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

I. MARCO TEORICO INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

II. ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA.

2.1 VALORACION
Resumen Clínico de Enfermería

2.2 DIAGNOSTICACION
Diagnóstico de Enfermería
Clasificación de los Diagnósticos
Jerarquización de los Diagnósticos

2.3 PLANEACION
Plan de Cuidados de Enfermería

2.4 EJECUCIÓN

2.5 EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
Formato de Historia Clínica de Enfermería.
Historia Natural de la Enfermedad

39
GUIA DE ELABORACIÓN DEL PE

INTRODUCCIÓN.
Es la primera parte del Proceso Enfermero (PE), se elabora al finalizar la
estructuración del proceso ya que incluye:

• El planteamiento General del Proceso, fundamentos básicos.


• La metodología que guió su elaboración.
• El Planteamiento de cada uno de los capítulos.

JUSTIFICACIÓN.
• Se plantea para que se realice el PE.
• Se determina su importancia y se incluyen los beneficios que aporta.

I. MARCO TEORICO.
En este capítulo se realiza una amplia descripción de los elementos del tema en
cuestión. Se puede integrar en una Historia Natural. (Según esquema de Leaver &
Clear)

La organización de los elementos contenidos en el marco teórico incluye:

• Necesidades y/o problemas biológicos, psicológicos, socioculturales y


espirituales.

Teorías, conceptos básicos, definiciones, descripción, etc.


Aspectos anatomofisiopatológicos, psicoemocionales, socioculturales y
espirituales.
Tratamientos, manifestaciones, manejos.
Características
Cuidados de Enfermería.

40
II. PROCESO DE ENFERMERIA

Es una teoría metodológica de la disciplina y profesión de enfermería donde


interactúan tres métodos: el método científico y el clínico y el de intervención; dando
una explicación y solución de los fenómenos en salud, ofreciendo el cuidado a la
persona, familia y comunidad en su entorno biopsicosociocultural (Rodríguez Loreto
José Ernesto).

2.1 Etapas del Método de Intervención


VALORACIÓN
• Es la primera etapa del método de intervención que comprende:
• Recolección de la información del paciente sobre su estado de salud,
mediante métodos y técnicas: entrevista, observación, métodos exploratorios
• Validación.
• Registros (en guía de Historia Clínica de Enfermería) y realización del
resumen clínico de enfermería.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.
Los diagnósticos de enfermería proporcionan la base para la selección de los
cuidados de enfermería destinados a lograr los objetivos de la atención; estos se
formulan tomando como base los datos clínicos más relevantes contenidos en el
resumen clínico de enfermería. Se sugiere tomar como soporte científico el texto
“Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación, 2007-2008 de NANDA,
internacional”, para establecer a qué dominio y clase corresponde.

La respuesta humana (RH) es la forma en que la persona, familia y comunidad


responde a su entorno o a su realidad, a un estado de salud o enfermedad,
manifestado por actitudes, sentimientos o conductas; surgen como resultado de las
necesidades o problemas del ser humano y pueden ser de tipo:
Fisiológico, psicológico, sociocultural y espiritual.
El diagnóstico de enfermería se elaborará como se indica en el texto de la NANDA,
en primer lugar la etiqueta o nombre del diagnóstico de enfermería.

41
El diagnóstico de enfermería real o potencial, se construye aplicando 3 elementos:
Etiqueta o categoría diagnóstica, factor relacionado y características definitorias

Los diagnósticos de enfermería de riesgo se construyen aplicando 2 elementos:


Etiqueta o categoría diagnóstica y factor relacionado

Los diagnósticos de enfermería de salud o bienestar se construyen aplicando sólo la


Etiqueta o categoría diagnóstica

Una vez formulados los diagnósticos, se clasificarán y jerarquizarán para planear las
acciones de enfermería inmediatas, ya que representan una amenaza para la vida
del paciente.

PLANEACION.
Se elabora el Plan de Intervenciones de Enfermería.
Se transcriben los diagnósticos previamente formulados y jerarquizados, se
estructuran los objetivos del paciente, se plantean las intervenciones de enfermería,
tomando como soporte científico el texto “Diagnósticos enfermeros, resultados e
intervenciones, interrelaciones NANDA, NOC Y NIC”, se fundamenta teóricamente la
acción y se efectúa la evaluación.

EJECUCION
Es la implementación del Plan de cuidados de Enfermería, una vez preparado y
documentado.

EVALUACION
Última etapa del método de intervención, en donde la enfermera evalúa el logro o no
de los objetivos.

42
GUIA DE VALORACION

DEFINICION: Instrumento que indica la secuencia y forma para elaborar la historia


clínica de enfermería de la paciente obstétrica. Se estructura con base a los 13
dominios, según la NANDA.

OBJETIVO: Orientar al estudiante para realizar una valoración estructurada por


dominios.

PROCEDIMIENTO: El estudiante abordará a la paciente, iniciando con la ficha de


identificación, posteriormente mencionará el diagnóstico y tratamiento médico,
continuará valorando a la paciente por medio de la guía de valoración. Elaborará
resumen clínico de enfermería e identificará datos actuales e históricos.

43
HISTORIA CLINICA DE ENFERMERIA

GUIA DE VALORACION DEL PACIENTE ADULTO


POR DOMINIOS

INSTRUCCIONES

En las siguientes hojas encontrará una serie de apartados en las cuales se describe la
historia personal de su paciente, mediante datos que se obtengan a través de una entrevista,
observación, documentación y exploración física.

Lea cuidadosamente y anote. Especifique cuando así se requiera, frecuencia,


cantidad, tipo, características, etc. Si algún dato no está considerado en la guía,
especifícalo en el punto B. (Estado actual de la persona).

VALORACION

ENTREVISTA, OBSERVACIÓN, DOCUMENTACION Y EXAMEN FISICO

A.- DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre________________________________Género ____________Edad_________
Lugar de procedencia______________________________ Escolaridad_____________
Referido por____________________________________________________________
Edo. Civil ____________________ Religión __________________________________
Fecha de ingreso_____________Servicio________________Cama________________
Fuente de información______________________Expediente_____________________
Nombre del Responsable _________________________________________________

B.- MOTIVO DE LA CONSULTA:

Enfermedad actual
Diagnostico de ingreso___________________________________________________
Tratamiento antes del ingreso _____________________________________________
_____________________________________________________________________
Diagnostico actual ______________________________________________________
Tratamiento actual ______________________________________________________

C.- ESTADO ACTUAL DE LA PERSONA:

Razones para el ingreso_________________________________________________


____________________________________________________________________
Inicio de la enfermedad _________________________________________________
____________________________________________________________________
El paciente conoce su diagnostico? ________________________________________
El paciente se ha hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento __________
Especifique otra causa de hospitalización _______________________________________

44
Signos vitales: Temp. _____Pulso ______Resp. ______ FC ________TA ________

D.- PERFIL DEL PACIENTE:

Composición familiar: _______________________________________________________


_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Ocupación: (tipo, horario, exposición a factores de riesgo físicos, psicológicos, etc.)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Ingreso económico familiar mensual _______________________________________
Saneamiento ambiental:
Vivienda: características _______________________________________________
___________________________________________________________________
Disponibilidad de servicios de urbanización: ________________________________
___________________________________________________________________
Contacto con animales domésticos _______________________________________
Antecedentes de importancia relacionados con el estado actual:
Enfermedades anteriores: (personales y familiares) __________________________
____________________________________________________________________

E.- DOMINIOS:

1.- PROMOCIÓN DE LA SALUD:


Toma de conciencia el paciente del cuidado de la salud
Reconocimiento del bienestar y funcionamiento normal, (disposición que tiene para controlar
y fomentar el bienestar):
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Manejo de la salud:
El paciente realiza acciones para mantener la salud y el bienestar: Cuáles?
Asiste en forma periódica al control médico ______________________________________
Hábitos higiénicos:
Aseo personal, baño y cambio de ropa __________________________________________
Aseo de dientes: cuantas veces al día __________________________________________
Lavado de manos: cuantas veces al día _________________________________________
Arreglo personal: (descuidado o esmerado, ha repercutido su estado físico <cansancio> o
emocional <depresión>) ______________________________________________________
__________________________________________________________________________
Maneja algún régimen terapéutico ______________________________________________
__________________________________________________________________________
Da cumplimiento al régimen terapéutico _____________________________________ ____
__________________________________________________________________________
_
Esquema de vacunación recibido actualmente: ____________________________________
__________________________________________________________________________
Adicciones:
Tabaquismo ______________________________________________________________
Alcoholismo _____________________________________________________________
Drogas _____________________________________________________________
45
2.- NUTRICIÓN:

Hábitos Alimenticios: (Patrón de alimentación: cantidad y calidad, núm. de comidas)


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Sistema Gastrointestinal:
Mucosa oral _____________________________________________________________
Encías _________________________________________________________________
Lengua _________________________________________________________________
Labios __________________________________________________________________
Faringe _________________________________________________________________
Masticación ____________________________________________________________
Deglución _______________________________________________________________
Digestión ________________________________________________________________
Incontinencia fecal ______________________________________________________
Diarrea _________________________________________________________________
Heces: Características _____________________________________________________
Estreñimiento ____________________________________________________________
Hemorroides _____________________________________________________________
Apetito, anorexia__________________________________________________________
Náuseas _____________________________________________________________
Vómito __________________________________________________________________
Polifagia _________________________________________________________________
Polidipsia ________________________________________________________________
Disfagia __________________________________________________________________
Regurgitación _____________________________________________________________
Pirosis ___________________________________________________________________
Gastritis __________________________________________________________________
Peristaltimo intestinal ________________________________________________________
Distensión abdominal ________________________________________________________
Flatulencia_________________________________________________________________
Uso de Laxantes ____________________________________________________________
Hidratación: Hidratado ____________Deshidratado ________________________________
Calambres ________________________________________________________________
Alimentación excesiva _______________________________________________________
Alimentación deficiente ______________________________________________________
Alteración en las cifras de glucemia ____________________________________________
Infusiones (nutrición enteral y parenteral) ________________________________________
__________________________________________________________________________
Drenajes __________________________________________________________________
Ostomías __________________________________________________________________
Estenósis, obstrucción ________________________________________________________
Perímetros Abdominal _______________________________________________________
Intolerancia alimenticia _______________________________________________________
Alimentos que le agradan _____________________________________________________
Ingesta habitual de líquidos ____________________________________________________
Laboratoriales recientes ___________________________________________________
Estudios recientes _________________________________________________________

3.- ELIMINACION:

46
Función urinaria:

Diuresis, características de la orina (volumen, color, olor, concentración,) ___________


______________________________________________________________________
IVU __________________________________________________________________
Poliúria _______________________________________________________________
Polaquiuria ___________________________________________________________
Disuria ________________________________________________________________
Oliguria ________________________________________________________________
Incontinencia urinaria _____________________________________________________
Retención urinaria ________________________________________________________
Nicturia ________________________________________________________________
Enuresis _______________________________________________________________
Edema (sitio e intensidad) __________________________________________________
Sudoración _____________________________________________________________
Desequilíbrio Hidroelectrolítico ___________________________________________
Balance de líquidos ______________________________________________________
Drenaje urinário ___________________________________________________________
Resultados de examen por tiras reactivas:
Hematuria _______________________________________________________________
Coluria __________________________________________________________________
Proteinuria _______________________________________________________________
Glucosuria _______________________________________________________________
Laboratoriales recientes _________________________________________________
Estudios recientes _________________________________________________________

Sistema integumentario y respiratoria:

Piel ___________________________________________________________________
Cabello ________________________________________________________________
Uñas __________________________________________________________________
Heridas ________________________________________________________________
Drenaje ________________________________________________________________
Llenado capilar __________________________________________________________
Sudoración _____________________________________________________________
Disnea _________________________________________________________________
Cianosis _______________________________________________________________
Acrocianosis ____________________________________________________________
Disfonía _______________________________________________________________
Epistaxis _______________________________________________________________
Intercambio gaseoso ____________________________________________________
Asma __________________________________________________________________
Dolor toráxico ___________________________________________________________
Laboratoriales recientes ________________________________________________
Estudios recientes ________________________________________________

4.- ACTIVIDAD/REPOSO:

Reposo/sueño, actividad/ejercicio, respuesta cardiovascular y autocuidado

Patrón de sueño:
Sueño normal ________________________________________________________

47
Alteración de sueño ____________________________________________________
Insomnio_____________________________________________________________
Actividad_____________________________________________________________
Ejercicio _____________________________________________________________
Problema de la movilidad física____________________________________________
Fuerza muscular _______________________________________________________
Cansancio ____________________________________________________________
Postura ______________________________________________________________
Traslación ____________________________________________________________
Deambulación__________________________________________________________
Problema para la deambulación __________________________________________
Sedentarismo _________________________________________________________
Dolor en las articulaciones ________________________________________________
Actividades recreativas___________________________________________________
Fatiga ________________________________________________________________
Disnea ________________________________________________________________
Ventilación asistida _____________________________________________________
Palpitaciones____________________________________________________________
Hormigueos ___________________________________________________________
Lipotimia_______________________________________________________________
Mareos________________________________________________________________
Intolerancia a la actividad__________________________________________________
Autocuidado _____________________________________________________
Laboratoriales recientes____________________________________________________
Estudios recientes ______________________________________________________

5.- PERCEPCION/COGNICION:

Estado de los órganos de los sentidos: Gusto__________________________________


Olfato_________________________________________________________________
Audición_______________________________________________________________
Visión _________________________________________________________________
Equilibrio ______________________________________________________________
Atención _______________________________________________________________
Desatención ___________________________________________________________
Conciencia del tiempo ____________________________________________________
Conciencia del espacio____________________________________________________
Conciencia de personas __________________________________________________
Trastorno de la percepción sensorial ____________________________________
Solución de problemas_____________________________________________________
Conocimientos deficientes (especificar sobre qué) _____________________________
Confusión ____________________________________________________________
Indiferencia ______________________________________________________________
Irritabilidad ______________________________________________________________
Falta de concentración _____________________________________________________
Deterioro de la memoria__________________________________________________
Deterioro de la comunicación verbal________________________________________
Signos meníngeos _______________________________________________________
Hidrocefalia ____________________________________________________________
Perímetros Cefálico ______________________________________________________
Comunicación efectiva____________________________________________________
Estudios recientes _____________________________________________________

48
6.- AUTOPERCEPCION:

Trastornos de la identidad personal ________________________________________


Impotencia____________________________________________________________
Desesperanza _________________________________________________________
Soledad ______________________________________________________________
Tristeza ______________________________________________________________
Nerviosismo ___________________________________________________________
Sentimientos de culpa ___________________________________________________
Conducta violenta_______________________________________________________
Apatía _______________________________________________________________
Autoconcepto Normal _______________ Alterado ____________________________
Autoestima Baja ______________ Normal _________ Elevada _________________
Percepción de la imagen corporal ___________________________________________
Estado de ánimo ________________________________________________________
Creencias _____________________________________________________________
Estudios recientes _____________________________________________________

7.- ROL/RELACIONES:

Rol de padre ____________________________________________________________


Rol de madre ____________________________________________________________
Rechazo del paciente por su familia __________________________________________
Violencia intrafamiliar ______________________________________________________
Interés por el paciente _____________________________________________________
Apoyo que el paciente recibe de su familia _____________________________________
________________________________________________________________________
Convivencia familiar _______________________________________________________
Recreación ______________________________________________________________
Tareas que el paciente realiza ________________________________________________
Dificultad para expresarse ___________________________________________________
Dificultad para expresar sentimientos __________________________________________
Dificultad en la comunicación _________________________________________________
Cambios en el estado de ánimo_______________________________________________
Llanto ___________________________________________________________________
Cólera ___________________________________________________________________

8.- SEXUALIDAD:

Alteración en genitales _____________________________________________________


Alteración en glándulas mamarias ____________________________________________
Funcionamiento sexual normal
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Disfunción sexual __________________________________________________________
Ciclo Menstrual (características) ___________________________________________
_____________________________________________________________________

Educación sexual ______________________________________________________


Vida sexual activa ______________________________________________________
Prácticas sexuales ______________________________________________________
Secreción transvaginal anormal ____________________________________________
Hemorragia transvaginal __________________________________________________

49
Empleo de métodos de planificación familiar___________________________________
Autoexamen de mamas ___________________________________________________
Examen citológico (papanicolau) _____________________________________________
Embarazos _____________________________________________________________
Atención prenatal ________________________________________________________
Puerperio ______________________________________________________________
Laboratoriales recientes ________________________________________________
Estudios recientes ______________________________________________________

9.- AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS:

Estrés _______________________________________________________________
Temor _______________________________________________________________
Ansiedad _____________________________________________________________
Aflicción ______________________________________________________________
Duelo ________________________________________________________________
Inquietud _____________________________________________________________
Negación _____________________________________________________________
Adaptación ____________________________________________________________
Tensión muscular _______________________________________________________
Postura rígida __________________________________________________________
Manos húmedas ________________________________________________________
Boca seca _____________________________________________________________
Negación del problema ___________________________________________________
Hipersensibilidad a la crítica _______________________________________________
Conducta manipuladora ___________________________________________________
Autocompasión __________________________________________________________
Estado de los reflejos _____________________________________________________
Respuesta del paciente ante la enfermedad y hospitalización _______________________
________________________________________________________________________
Dificultades familiares para afrontar el problema __________________________________
_________________________________________________________________________

Aumento de PIC (presión int/cran) __________________________________________

10.- PRINCIPIOS VITALES:

Valores ________________________________________________________________
Creencias ______________________________________________________________
Mitos __________________________________________________________________
Espiritualidad ___________________________________________________________
Sufrimiento _____________________________________________________________
Capacidad de decidir ______________________________________________________
Aceptación de su enfermedad_______________________________________________
Impotencia______________________________________________________________

11.- SEGURIDAD/PROTECCION:

Lesión física ______________________________________________________________


Infección _______________________________________________________________

50
Caídas __________________________________________________________________
Traumatismo __________________________________________________________
Heridas___________________________________________________________________
Alteración cutánea___________________________________________________________
Estado de la dentadura _______________________________________________________
Asfixia ______________________________________________________________
Aspiración_________________________________________________________
Peligro de asfixia____________________________________________________________
Peligro de aspiración_________________________________________________________
Secreciones en vías aéreas____________________________________________________
Disfunción neurovascular periférica _____________________________________________
Conducta destructiva _________________________________________________________
Intento de suicidio____________________________________________________________
Intoxicación ______________________________________________________________
Alergias ______________________________________________________________
Termorregulación____________________________________________________________
Laboratoriales
recientes________________________________________________________
Estudios
recientes_____________________________________________________________

12.- CONFORT:

Sensación de bienestar_______________________________________________________
Satisfacción ______________________________________________________________
Disposición de colaborar______________________________________________________
Rechazo______________________________________________________________
Incomodidad física___________________________________________________________
Aislamiento______________________________________________________________
Dificultad en la comunicación__________________________________________________
Dolor ______________________________________________________________
Náuseas______________________________________________________________
Estudios
recientes______________________________________________________________
13.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Datos somatométricos: Peso: _______ ___Talla:____________ IMC_____________


Simetría _____________________________________________________________
Respuesta a estímulos_______________________________________________________
Respuesta cognitiva, sensorial y motora

VALORACIÓN FÍSICA GENERAL

51
El Examen Físico de Enfermería identifica la falta de funcionamiento a causa de la
enfermedad teniendo como objetivo eliminar, resolver, o reducir los problemas,
necesidades, conductas y preocupaciones del paciente.

La siguiente lista pretende servir como guía para realizar el examen físico de
enfermería.

- APARIENCIA GENERAL: Valoración general del bienestar del paciente; evidencia


de pérdida o aumento de peso, ascitis, edema, ictericia, agitación o depresión,
toxicidad sistemática, deficiencia nutricional.

- SIGNOS VITALES: Temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, presión sanguínea


en ambos brazos, de pie, sentado y acostado.

- PIEL: Color, turgencia, temperatura, humedad, distribución del pelo, lesiones,


estrías, cicatrices.

- SISTEMA NERVIOSO: Estado mental actual según se refleje por sus palabras y
comportamiento, nivel de conciencia, orientación, reacción pupilar.

- CABEZA: Pelo, cráneo, piel, cabelluda, contorno, masas, lesiones, evidencia de


traumatismo.

- OJOS: Campos visuales, agudeza visual, movimientos oculares externos, pupilas,


córnea, esclerótica, papila óptica, opacidad del cristalino, conjuntiva, uso de lentes,
lentes de contacto.

- OIDOS: Agudeza auditiva, (Weber o Rinner, murmullo o tictac del reloj), canales,
tímpanos, procesos mastoides, auxiliar auditivo u otro aparato.

- NARIZ: Exterior, mucosa, tabique, cornetes, secreción, hemorragia, pólipos,


sensibilidad en los senos, evidencia de intervención quirúrgica, lesiones.

52
- BOCA Y GARGANTA: Olor del aliento, higiene dental, color e integridad de los
labios, encías, paladar duro, lengua y faringe, producción de esputo y sus
características, dentaduras, ausencia de dientes.

- CUELLO: Rigidez de la nuca, alineación postural, limites de movimiento,


crecimiento o hipersensibilidad tiroidea.

- TORAX.- Forma y simetría, movimiento respiratorio, diámetro antero posterior,


(debe ser menor que el diámetro bilateral), sensibilidad costal o external, lesiones,
cicatrices.

- MAMAS: Contorno, simetría, retracción del pezón, masas hipersensibilidad.

- PULMONES: Percusión: matidez (consolidación, atelectasia o derrame);


hiperresonancia (neumotórax o enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Palpación.- El frémito táctil se siente normalmente con mayor intensidad sobre los
bronquios y disminuye conforme las manos se aproximan a las bases pulmonares
mientras el paciente dice “treinta y tres”.
Auscultación.- Resonancia, ruidos respiratorios y de la voz, crepitación y estertores,
frote ruido de fricción).

- SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Inspección: busque edema, petequias, equimosis, dilatación venosa, cianosis,
irregularidades vasculares, cicatrices, angioma en araña y áreas de
entumecimiento u hormigueo. Revise las uñas en caso de deformidad en palillo de
tambor y el llenado capilar (el color debe regresar de inmediato cuando se
presiona las uñas hasta que se ponen blancas).
Palpación: revise los pulsos periféricos en cuanto a su simetría, calidad y
regularidad (carotideos, branquiales, radiales, cubitales, femorales, poplíteos,
dorsales del pie, tibiales posteriores), Palpe el área precordial en busca del choque
de la punta, frémitos, empujones o hipersensibilidad.

53
Auscultación: Frecuencia, ritmo, características del R1 Y R2, ruidos cardiacos.

- GANGLIOS LINFÁTICOS: Palpe en busca de crecimiento: cabeza, cuello, axilas,


brazos, mamas, ingles y hueco poplíteo.

- ABDOMEN.
Inspección: revise en busca de cicatrices, estrías, simetría, abultamiento, hernias,
peristalsis visible y pulsaciones.
Palpación: revise los cuatro cuadrantes para confirmar hallazgos positivos y
verifique el tamaño y sensibilidad de los órganos.
Auscultación: revise ruidos intestinales, frotes y soplos antes de palpar o percutir ya
que el estímulo manual puede aumentar el peristaltismo.
Percusión: explore el tamaño del hígado, riñón y vaso, vejiga distendida, matidez
variable y masas.

- ESPALDA: curvatura, simetría, movilidad, sensibilidad sobre la columna, pelvis,


riñones (sensibilidad en el ángulo costo vertebral).

- EXTREMIDADES: Limites de movimientos de hombros, caderas, tobillos, pies;


crepitación, dolor articular, hinchazón, presencia de líquido, desarrollo muscular.
Revise el signo de Hoffman con la dorsiflexión del pie con la pierna extendida (si
existe dolor puede existir tromboflebitis), busque sensibilidad en la pantorrilla.

54
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Definición: Instrumento en el que se estructuran los objetivos que se lograrán a través de las intervenciones de
enfermería, la evaluación de los cuidados proporcionados y su fundamentación científica.

Objetivo: Desarrollar en forma sistemática un plan de atención integral a las respuestas humanas fisiológicas,
psicoemocionales, socioculturales y espirituales, que presenta la persona sujeto de cuidado.

55
BIBLIOGRAFÍA

Johnson Marion, et al Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones:


interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Ediciones Harcourt Mosby: España; 2002.

McCloskey Joanne C. Bulechek Gloria M. Proyecto de Intervenciones IOWA


Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) 3ª. Edición, Editorial Harcourt-
Mosby, Madrid España, 2005.

Marriner Toomey. Modelos y Teorías en Enfermería. 5ª. Ed.. España, Mosby


España. 2003.

NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008.


España.Elsevier.

Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de


Enfermería y Obstetricia de la U.A.B.J.O., Oaxaca, México 2006.

PROYECTO DE INTERVENCIONES IOWA Clasificación de Intervenciones de


Enfermería (CIE) 3ª. Edición, Editorial Harcourt- Mosby, Madrid España, 1999.

56

Das könnte Ihnen auch gefallen