Sie sind auf Seite 1von 95

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POST GRADO

ESPECIALIDAD DE FITOPATOLOGIA

Control de la pudrición blanda (Erwinia carotovora subsp.


carotovora (Jones) Dye) en Solanum tuberosum L. mediante la
aplicación de potasio y calcio.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE

MAGISTER SCIENTIAE

Giannfranco Egoávil Jump

Lima – Perú

2006
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POST GRADO

Especialidad de Fitopatología

Control de la pudrición blanda (Erwinia carotovora subsp. carotovora (Jones)


Dye) en Solanum tuberosum L. mediante la aplicación de potasio y calcio.

Tesis para optar el grado de


MAGISTER SCIENTIAE

GIANNFRANCO EGOÁVIL JUMP

Sustentado y aprobado por el siguiente jurado:

Mg. Sc. Leonor Mattos Calderón Mg. Sc. Gilberto Rodríguez Soto
PATROCINADORA PRESIDENTE

Mg. Sc. Carlos Cadenas Giraldo Mg. Sc. Walter Apaza Tapia
MIEMBRO MIEMBRO

LIMA - PERU
2006

Firmado digitalmente por Giannfranco


Nombre de reconocimiento (DN): cn=Giannfranco,

Giannfranco c=PE, o=EGOAVIL-JUMP, ou=GEJ,


email=egoavil_jump@hotmail.com
Motivo: Soy el autor de este documento
Fecha: 2015.11.10 18:32:02 -05'00'
DEDICATORIA

A mis queridos padres: Edgar y Fernanda, con eterna


gratitud, quienes con mucho amor y sacrificio, formaron
en mi principios morales y éticos, e hicieron posible la
culminación de mi especialidad.

A mi hermano Alan Ricardo, quien significa en


cada instante de mi vida una motivación especial.
Y a la memoria de mi hermano Luis Alberto.
ii

AGRADECIMIENTO

A la Ing. Mg. Sc. Leonor Mattos Calderón, por su apoyo, amistad y


asesoramiento de la presente tesis.

A los miembros del jurado de tesis: Ing. Mg. Sc. Gilberto Rodríguez Soto, Ing.
Mg. Sc. Walter Apaza Tapia y Ing. Mg. Sc. Carlos Cadenas Giraldo, por las
correcciones y sugerencias, de la presente tesis.

Al Ing. Fernando Ascencios Abarco, por el apoyo y colaboración, en el


presente trabajo de investigación.

A Don Antonio Agui Sato, por la colaboración del campo de cultivo en el Fundo
San Agustín para la instalación de la presente tesis.

A los técnicos José Romero Carrillo y Glelia Ríos Saldaña, por su apoyo en la
presente tesis.

A mis compañeros de la escuela de Post Grado: Lourdes M. Jarecca Rivera,


Tula S. Jave Alcalde y Kadir Márquez Dávila, por su colaboración en la
culminación de mi tesis.
iii

ÍNDICE

Pag.
ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................... v
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................... vi
ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................... vii
I. INTRODUCCION ......................................................................... 1
II. REVISION DE LITERATURA ........................................................ 3
A. Tubérculo de papa. ...................................................................... 3
B. Variedad de papa Capiro .............................................................. 4
C. Actividad del calcio en la planta. ................................................... 4
D. Actividad del fosfito de potasio en la planta ................................... 8
E. Erwinias Pectolíticas en plantas y de tubérculos de Papa ............. 10
1. Subespecies de Erwinia carotovora. ............................................. 12
2. E. carotovora subsp. carotovora (Jones) Dye ...................................... 13
3. Pudrición blanda causada por E. carotovora subsp. carotovora .......... 14
4. Histopatología de la pudrición blanda .......................................... 17
III. MATERIALES Y METODOS ......................................................... 19
A. Lugar de ejecución ....................................................................... 19
B. Fase de campo ............................................................................ 19
1. Tratamientos ............................................................................ 21
2. Diseño experimental ................................................................. 21
3. Evaluación ............................................................................... 22
C. Fase de poscosecha .................................................................... 24
1. Prueba de inoculación in vitro. .................................................... 24
a. Cultivo de E. carotovora subsp. carotovora................................. 24
b. Procesamiento del material vegetativo. ................................ 24
c. Inoculación. ........................................................................ 24
d. Evaluación ......................................................................... 28
e. Diseño experimental. ........................................................... 28
2. Prueba del alimento envenenado ..................................................... 29
a. Preparación del medio envenado ............................................... 29
iv

b. Preparación del inóculo ........................................................ 30


c. Preparación de la suspensión bacteriana. .............................. 30
d. Siembra de la bacteria en el medio envenenado ..................... 30
e. Diseño experimental. ........................................................... 30
3. Análisis del contenido de Calcio, Fósforo y Potasio ......................... 30
a. Preparación de materiales ......................................................... 30
b. Procesamiento del material vegetal ....................................... 31
c. Lectura del contenido de Calcio, Fósforo y Potasio................... 36
d. Diseño experimental. ........................................................... 36
4. Análisis del contenido de Proteína cruda (método semimicro
Kjeldahl)............................................................................................ 37
a. Procedimiento y cálculo, del contenido de proteína .................... 37
b. Diseño experimental ............................................................ 38
IV. RESULTADOS ............................................................................. 39
A. Aplicaciones foliares de calcio y fosfito de potasio en campo ......... 39
B. Fase de poscosecha .................................................................... 44
1. Prueba de inoculación in vitro. .................................................... 44
2. Prueba del alimento envenenado ..................................................... 49
3. Análisis del contenido de Calcio, Fósforo, Potasio y Proteína ......... 49
V. DISCUSIÓN ................................................................................ 54
A. Aplicaciones foliares de calcio y fosfito de potasio en campo ......... 54
B. Fase de poscosecha .................................................................... 55
1. Prueba de inoculación in vitro. .................................................... 55
2. Prueba del alimento envenenado ..................................................... 58
3. Análisis del contenido de Calcio, Fósforo, Potasio y Proteína ......... 58
VI. CONCLUSIONES ......................................................................... 61
VII. RESUMEN ................................................................................... 62
VII. LITERATURA CITADA ................................................................. 64
ANEXOS ............................................................................................ 70
v

ÍNDICE DE CUADROS
Nro. Pag.
1 Tratamientos en estudio en el ensayo de campo ........................................ 21
2 Modelo del Análisis de Variancia (α= 0.05). ................................................. 22
3 Tratamientos considerados para inocular E. carotovora subsp.
carotovora en condiciones de laboratorio. ................................................... 25
4 Modelo del Análisis de Variancia (α= 0.05). ................................................. 29
5 Tratamientos en estudio en el análisis de minerales ................................... 37
6 Modelo del Análisis de Variancia (α= 0.05).................................................. 37
7 Promedio del número y peso de tubérculo (Kg.) por tratamiento ............... 39
8 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el número de
tubérculos de primera y segunda calidad .................................................... 39
9 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el peso (Kg.) de
tubérculos de primera y segunda calidad ..................................................... 40
10 Prueba de Duncan (α= 0.05) para el número de tubérculos de
primera y segunda calidad. .......................................................................... 41
11 Prueba de Duncan (α= 0.05) para el peso de tubérculos (Kg.) de
primera y segunda calidad. .......................................................................... 41
12 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el peso de tejido sano,
peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido. ................................ 46
13 Prueba de Duncan (α= 0.05) para el peso de tejido podrido y
porcentaje de tejido podrido......................................................................... 46
14 Presencia (p) o ausencia (s) de la bacteria E. carotovora subsp.
carotovora en medio kelman según los tratamientos en estudio ............... 49
15 Promedio del contenido de calcio (mg), fósforo (mg), potasio (mg) y
proteína (g), por 100 g de materia fresca de los tubérculos de papa ......... 50
16 Análisis de Variancia (ANVA) (α=0.05) para el contenido de calcio
(mg), fósforo (mg), potasio (mg) y proteína (g), en 100 g de materia
fresca de los tubérculos de papa................................................................. 52
vi

17 Prueba de Duncan (α= 0.05) para el contenido de calcio (mg),


fósforo (mg), potasio (mg) y proteína (g), en 100 g de materia fresca
de los tubérculos de papa ............................................................................ 53
ÍNDICE DE FIGURAS

Nro. Pag.
1 Distribución de los tratamientos en bloques en el campo experimental 20
2 Diseño de la parcela experimental. ....................................................... 23
3 Inoculación de E. carotovora subsp. carotovora mediante el
método de punción con ayuda de una herramienta metálica. ............... 26
4 Proceso de envolver los tubérculos inoculados con, papel toalla
humedecido con agua estéril, para crear condiciones de
humedad de 100 %. ........................................................................................ 27
5 Los tubérculos inoculados fueron colocados dentro de una bolsa
de polietileno y envueltos para crear condiciones anaeróbicas .............. 27
6 Preparación de la solución madre y diluciones, para determinar
el contenido de calcio ............................................................................ 32
7 Preparación de la solución madre y diluciones, para determinar
el contenido de fósforo .......................................................................... 33
8 Calibración y determinación del coeficiente de correlación, en el
espectofotómetro de UV, en la determinar el contenido de fósforo....... 34
9 Preparación de la solución madre y diluciones, para determinar
el contenido de potasio ......................................................................... 35
10 Número de tubérculos de primera y segunda calidad. .......................... 42
11 Peso de tubérculos de primera y segunda calidad. ............................... 43
12 Tubérculos de papa mostrando pudrición blanda después de 10
días de haber sido inoculados con E. carotovora subsp.
carotovora ...................................................................................................... 45
13 Peso promedio del tejido podrido (g) por tubérculo según
tratamiento, a los 10 días de haber sido inoculados con la
bacteria E. carotovora subsp. carotovora. ................................................. 47
vii

14 Porcentaje promedio del tejido podrido (g) por tubérculo según


tratamiento, a los 10 días de haber sido inoculados con la
bacteria E. carotovora subsp. carotovor .................................................... 48

ÍNDICE DE ANEXOS

Nro. Pag.
1 Formulación química de Phortify y de Cal-Omex .................................. 71
2 Medio Kelman ....................................................................................... 71
3 Promedio del número y peso de tubérculo por tratamiento. .................... 72
4 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el número de
tubérculos de primera. ................................................................................. 72
5 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el número de
tubérculos de segunda. ......................................................................... 73
6 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el peso de
tubérculos de primera. .......................................................................... 73
7 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el peso de
tubérculos de segunda. ......................................................................... 73
8 Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de
tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la bacteria E.
carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 1.......................................... 74
9 Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de
tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la bacteria E.
carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 2.......................................... 75
10 Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de
tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la bacteria E.
carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 3.......................................... 76
11 Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de
tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la bacteria E.
carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 4.......................................... 77
viii

12 Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de


tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la bacteria E.
carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 5.......................................... 78
13 Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de
tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la bacteria E.
carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 6.......................................... 79
14 Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de
tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la bacteria E.
carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 7.......................................... 80
15 Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de
tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la bacteria E.
carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 8.......................................... 81
16 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el peso de tejido
sano ............................................................................................ 82
17 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el peso de tejido
podrido por la bacteria E. carotovora subsp. carotovora. .............. 82
18 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el porcentaje de
tejido podrido po la bacteria E. carotovora subsp. carotovora ........ 82
19 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el contenido de
calcio en los tubérculos de papa. ............................................................... 83
20 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el contenido de
fósforo en los tubérculos de papa. ............................................................ 83
21 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el contenido de
potasio en los tubérculos de papa .............................................................. 83
22 Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el contenido de
proteínas en los tubérculos de papa .......................................................... 84
23 Contenido de proteína en los tubérculos de papa por tratamiento ........ 84
ix
1

I. INTRODUCCIÓN

La papa es considerada como la planta dicotiledónea cultivada más


importante y como fuente de alimentación humana ocupa el cuarto lugar a
nivel mundial entre los principales cultivos alimenticios (13). En el Perú, es el
segundo cultivo más importante y uno de los mayores productores de papa a
nivel de América Latina, con una productividad que puede alcanzar los 25.65
t/ha, todo ésto debido al incremento en el rendimiento por unidad de
superficie, aún cuando el área de cultivo esta disminuyendo (13, 19). A pesar
de los excelentes rendimientos que se obtiene de este tubérculo en campo,
existe una considerable pérdida en condiciones de almacenamiento
ocasionado por la bacteria Erwinia carotovora subsp. carotovora, pérdidas
que pueden ser del 5 % de la producción almacenada en ambientes
controlados y del 80 % en almacenes comunes, cuando las condiciones son
favorables para esta bacteria (49).

La bacteria E. carotovora subsp. carotovora produce la enfermedad


conocida como la pudrición blanda y es la más importante en el cultivo de la
papa en Poscosecha. Tiene una amplia distribución geográfica así como una
amplia gama de hospedantes, y el género Erwinia en sí, provoca enormes
pérdidas en la agricultura, reportándose que estas están entre los 50 y 100
millones de dólares anuales a nivel mundial (6).

El control de E. carotovora subsp. carotovora en los tubérculos consiste en


evitar que se produzcan heridas durante la cosecha, manteniéndolos a
temperaturas de 10º C, evitar la presencia de agua libre en la superficie de los
tubérculos en almacén, etc. (21), muchas veces estos factores no son
tomados en cuenta o no se tienen los cuidados suficientes, aún más cuando
existen razas muy agresivas y la presión de inóculo es fuerte. No existe
referencia del uso de fungicidas sistémicos para controlar esta bacteria, sin
embargo, se ha reportado una buena prevención en condiciones de
invernadero aplicando benomil y metalaxyl a nivel de tubérculo, plántula y
plantas en tuberización (25).
2

Considerando lo mencionado para el control de E. carotovora subsp.


carotovora en poscosecha, se procedió a realizar el presente trabajo de
investigación con los siguientes objetivos:

- Evaluar el efecto de aplicaciones de fosfito de potasio y diferentes dosis


de calcio en el cultivo de papa, en condiciones de campo, para la prevención
de la pudrición blanda causada por E. carotovora subsp. carotovora en
poscosecha.

- Determinar el contenido de proteína, calcio, potasio, fósforo, de los


tubérculos de papa en los diferentes tratamientos.
3

II. REVISION DE LITERATURA

A. El Tubérculo de la papa.
Los tubérculos de la papa se forma en el extremo del estolón como
consecuencia de la proliferación celular del tejido de reserva que resulta de un
rápido desarrollo y división; este desarrollo constituye aproximadamente 64
veces de aumento en el volumen de la célula. El contenido de agua del
tubérculo fresco íntegro varía entre 63 y 87 %; los hidratos de carbono entre 13
y 30 % (incluyendo el contenido de fibra 0.17 - 3.48 %); proteína entre 0.7 y
4.6 % (6) con un promedio 2.1 % (19), grasas entre 0.02 y 0.96 % y cenizas
entre 0.44 y 1.9 %. Otros constituyentes incluyen azúcares, polisacáridos no
amiláceos enzimas, sustancias fenólicos, ácidos nucleicos (6). Además,
presenta una composición en miligramos por 100 g de materia fresca de
minerales como: potasio 410 - 560, Fósforo 50, Calcio 7 - 9, Sodio 7, Fierro
0.80; y vitaminas como: B1 (tiamina) 0.1, B2 (Riboflavina) 0.04, B6 (Piridoxina)
0.25, Vitamina C (ácido ascórbico) 20 y Niacina 1.5 (19).

La superficie del tubérculo permite o excluye la posibilidad de penetración


de patógenos, regula la velocidad de intercambio gaseoso o pérdida de agua y
protege al tubérculo contra daños mecánicos. La superficie no es un elemento
fijo o estático, sino que tiene la capacidad de mantenerse y regenerarse por
medio de reacciones de cicatrización que tienen influencia sobre la incidencia y
severidad de enfermedades, preservación en almacenamiento, capacidad de
germinación y comportamiento de la semilla (6).

La epidermis persiste sólo por un período corto en los tubérculos más


jóvenes de aproximadamente 1 cm de diámetro o menos. Los estomas están
dispersos en la epidermis y permiten el intercambio gaseoso. El peridermo
inicial, que es de vida corta, se deriva de la epidermis y es pronto reemplazado
por un peridermo más persistente o por una capa de corcho que surge de las
células del cambium meristemático localizado debajo de la epidermis. Este
peridermo, en tubérculos maduros está compuesto por 6 a 10 capas de células
en forma de ladrillo, de pared delgada, una encima de otra, sin espacios
4

intercelulares y con la pared celular suberificada. Las características del


peridermo varían considerablemente en relación con la variedad (6, 51).

La reacción de cicatrización de las heridas se produce cuando la epidermis


ha recibido cortes, abolladuras o rasgaduras. Después de un período corto de
producirse la lesión, se forma suberina en las paredes de las células vivas que
se encuentran debajo de la zona lesionada en un período de 3 a 5 días. La
capa corchosa de cambium, que se desarrolla debajo de las células
suberizadas, da origen al peridermo que se forma como consecuencia de la
lesión. La rapidez en la cicatrización depende de las condiciones del medio
ambiente (temperatura, humedad y aireación) y de la fisiología del tubérculo. La
infección provocada por algunos patógenos que penetran por heridas, se
reduce considerablemente por la rápida formación de suberina y peridermo,
debajo de las heridas (5, 20, 51).

B. Variedad de papa Capiro.


La variedad de papa Capiro, su producción básicamente esta destinada
para la industria, en el consumo de papa procesada en forma de hojuelas
(papas chips), a la francesa (papa frita) y otros. Por lo que su demanda se va
incrementando pues tiene aptitud para la industria.

La planta es de porte alto, tardía (por lo que no es recomendable para la


costa), y presenta flores de color morado claro. Los tubérculos son de forma
ovalada a redondeada con la piel violácea suave, presenta la pulpa de color
blanco marfil, ojos superficiales y los brotes de color morado. Es susceptible a
“rancha” (Pythophthora infestans) y a “roña” (Spongospora subterranea) (19).

C. Actividad del calcio en la planta.


El calcio es absorbido por la planta como Ca2+ desde la solución suelo y su
concentración va de 2 - 10 g/Kg (2). Se le encuentra en el tejido de la planta en
forma libre Ca2+ o como Ca2+ adsorbido en grupos carboxílicos, fosforílicos,
hydroxilo fenólico (35). Es suministrado a las raíces mediante flujo de masa e
5

intercepción radicular; es considerado inmóvil en la planta (2), tiene una baja


movilidad en el floema (34). Al parecer el Ca2+ no puede ser cargado en las
células traslocadoras del floema; como resultado, los síntomas de deficiencia
siempre son más pronunciados en los tejidos jóvenes (44). Sin embargo tiene
una buena movilidad por las células del xilema (34). El calcio esta recibiendo
renovada atención debido a que en la actualidad se reconoce que todos los
órganos mantienen concentraciones inesperadamente bajas de Ca2+ libre en el
citosol, por lo común menores de 1 μM, esto es cierto aún cuando el calcio es
tan abundante como fósforo, azufre y magnesio en muchas plantas, sobre todo
en leguminosas. La mayor parte del calcio en las plantas se encuentra en las
vacuolas centrales y unidas en las paredes celulares en forma de polisacáridos
llamados pectatos (44). El calcio en las semillas esta presente
predominantemente como ácido inositol hexafosfórico (35).

El calcio puede actuar en la plantas bajo dos formas: como componente


estructural de paredes y membranas celulares y como cofactor de varias
enzimas (3). Clásicamente, el calcio ha sido asociado con la estructura de la
pared celular de la cual formaría parte como pectato de cálcico o pectina,
localizado en la lámina media. Su función en la pared celular se supone que es
contribuir por algún mecanismo aún no conocido, con la rigidez de la pared
misma (3, 34). También se ha relacionado al calcio con la función de la
membrana celular, jugando un rol importante en la estructura, permeabilidad de
la membrana y selectividad de absorción (3, 5). Además está involucrado en el
metabolismo o formación del núcleo y las mitocondrias. Por estas funciones, el
calcio es un elemento importante para las plantas por lo que una reducción
severa determina el deterioro y muerte de éstas (3). Al microscopio electrónico
puede comprobarse como en tejidos deficientes en este elemento, las
membranas aparecen desorganizadas. La eliminación del calcio mediante
agentes quelantes provoca un aumento en el flujo iónico, en uno y otro sentido,
a ambos lados de la membrana (3).
6

La supuesta eliminación del calcio mediante agentes quelantes EDTA se


ha utilizado como un método para el aislamiento de células vegetales. El calcio
puede actuar como agente protector contra los iones hidrógenos,
concentraciones salinas elevadas o bien contra otros iones presentes en el
medio potencialmente tóxico. Como cofactor enzimático son conocidos los
efectos termoestabilizadores del calcio en las α-amilasas; actuando como
activador de fosfatasas en papa, algunas ATPasas de cloroplastos y de la
fosfolipasa D de la col y la zanahoria (3). Es probable que esta capacidad se
requiera sólo en cantidades mínimas, así que probablemente nunca se
desarrolle una deficiencia en esta función (5). Acaso tenga un importante papel
como desintoxicante de ácido oxálico: oxalato de calcio (cristales insolubles) se
observan a menudo precipitados en las vacuolas de las células vegetales (5,
44) y algunas veces precipitado dentro de la vacuola como carbonatos, fosfatos
o sulfatos insolubles (44). Se conoce también su papel como mensajero
secundario (3) y estimula la resistencia natural de las enfermedades (29). En
años recientes, este elemento ha traído mucho interés en la fisiología vegetal y
biología molecular debido a su función como un segundo mensajero en la señal
de conducción entre factores medioambientales y respuesta de la planta en
términos de crecimiento y desarrollo (2).

Las concentraciones bajas, casi micromolares, de Ca2+ en el citosol al


parecer deben mantenerse en parte para impedir la formación de sales de
calcio insolubles a partir de ATP y otros fosfatos orgánicos. Además las
concentraciones de Ca2+ por encima del intervalo micromolar inhiben la
corriente citoplasmática. Si bien unas pocas enzimas son activadas por el Ca 2+,
muchas otras son inhibidas, y esta inhibición hace aún más necesario que las
células mantengan concentraciones muy bajas de Ca 2+ en el citosol donde
existen muchas enzimas. Gran parte del calcio en el citosol se une de manera
reversible a una pequeña proteína denominada calmodulina, esta unión cambia
la estructura de la calmodulina de tal forma que activa varias enzimas (44).
7

Con el aumento de calcio en las frutas se consigue un tiempo de mayor


conservación y resistencia a problemas fisiológicos como vidriados, nódulos
amargos y amoretamiento interno. Como nutriente es importante en todas las
etapas del cultivo, principalmente la floración, fructificación y desarrollo de
frutos, ya que evita la caída de frutos, flores, vainas, etc. y controla la pérdida
de azúcares y almidones, además reduce la producción de etileno dentro de la
planta disminuyendo la caída de frutos (50).

Si la disponibilidad del calcio es limitada, se puede producir efectos


adversos, las regiones meristemáticas son las primeras afectadas porque una
reducción del calcio impide la formación de nuevas paredes celulares, con lo
que imposibilita la división celular (5), la estabilidad estructural y a la
permeabilidad de las membranas. La división celular incompleta, o mitosis, sin
formación de nuevas paredes se traduce en la producción de células
plurinucleadas, lo que es típico de la deficiencia de calcio (5). Existen paredes
celulares, particularmente en estructuras de soporte como tallos y pecíolos, que
se tornan quebradizas o rígidas; ello obstaculiza la expansión de las células.
Los síntomas de la deficiencia de calcio son la reducción del desarrollo de los
tejidos jóvenes, la clorosis de los márgenes jóvenes, el “encorvamiento” de
puntas foliares o enfermedad de la “punta marchita”, que aparecen cloróticos, y
deformados, y la formación de raíces atrofiadas e incoloras. En el cultivo de
papa la deficiencia de calcio produce tubérculos pequeños y deformes; en el
tomate los frutos se desarrollan pobremente o están expuestos a
enfermedades como la “pudrición apical del fruto” (5). También se pueden
encontrar síntomas en frutos y órganos de almacenamiento (18).

Muchos hongos y bacterias parásitas invaden el apoplasto liberando


enzimas pectonilíticas extracelulares como la poligalacturonasa, que disuelven
la lámina media. La actividad de estas enzimas es fuertemente inhibida por el
calcio, lo que explica la interrelación cercana entre el contenido de calcio y su
resistencia a las enfermedades fungosas y bacterianas. La pudrición blanda
bacteriana, causada por diferentes especies de Erwinia, por ejemplo, E.
8

carotovora subsp. carotovora, seria efectivamente suprimido aumentando los


contenidos de calcio en la cáscara. El calcio puede ser suministrado en altas
concentraciones y puede alcanzar más del 10 % del peso seco de la planta
(34). Hay una correlación inversa del contenido de calcio en los tejidos con
respecto a la severidad de maceración de enfermedades causadas por
Sclerotium rolfsii, Ralstonia solanacearum, E. carotovora, E. chrysanthemi,
Pythium myriotylum, Rhizoctonia solani, Cylindrocladium crotalariae, Sclerotium
minor y Fusarium solani (41).

Actualmente en el mercado existen varios productos para corregir la


deficiencia de calcio en los suelos, mediante aplicaciones foliares o en el cuello
de las plantas. Entre los productos foliares líquidos con gran contenido de
calcio tenemos el Cal-omex, que contiene 25 % de calcio, 15 % de nitrógeno y
3 % de Magnesio, además de una variedad balanceada de microelementos.
Por su constitución el Cal-omex (pH 5.5 - 7) puede ser absorbido tanto por las
hojas como por las raíces de las plantas, siendo recomendada su aplicación
mediante el riego presurizado (51).

D. Actividad del fosfito de potasio en la planta


Cuando el fosfito de potasio es absorbido por la planta, éste sufre un
proceso de oxidación o conversión resultando en una fuente continua de ácido
fosforoso (H3PO3) (40). Existen algunas formulaciones que incluye mezcla de
fosfito con fosfato, con una concentración alta totalmente soluble que se halla
en forma de fosfito que es considerado como precursor del ácido fosfórico (51).
Una vez absorbido por la planta actúan sobre su sistema hormonal,
estimulando el incremento de la producción natural de sustancias que activan
la resistencia sistémica adquirida dentro de la planta (defensas naturales),
también induce la producción de fitoalexinas (sustancias de tipo fenólico) (40,
51) contra el ataque de patógenos endoparásitos de la clase Oomicetos,
principalmente pseudohongos causantes de pudrición radicular como
Phytophthora spp. (40). Los fosfitos poseen dos mecanismos de acción:
9

a) Directa: El ácido fosforoso, obtenido en la célula afecta directamente en


la germinación de las esporas y el desarrollo del hongo patogénico (40).

b) Indirecta: Una vez dentro del tejido vegetal los fosfitos inducen una mayor
producción de sustancias que activan las defensas de la planta (siendo mayor
que la inducida naturalmente por la planta), activando de este modo un
eficiente mecanismo natural de defensa, este particular mecanismo de acción,
opera como refuerzo de la natural defensa, resulta particularmente interesante
porque no da lugar a la aparición de cepas resistentes (40).

La doble acción de los fosfitos se llevará a cabo siempre y cuando la acción


se realice previa al ataque del patógeno o en las primeras fases del desarrollo
de la infección. La eficiencia de los fosfitos resulta efectiva contra los
Peronosporales que afectan diversas especies, además de algunas bacterias
que causan marchitamiento en el sistema radicular. Se ha encontrado que los
fosfitos son compatibles con la mayoría de pesticidas adicionando así eficiencia
y disminuyendo los costos aplicación. Pero no se debe mezclar con productos
cúpricos y soluciones con fuerte reacción alcalina (40).

Una segunda actividad del fosfito de potasio, es su función nutricional en la


planta, pues es utilizado como complemento del potasio. El valor de fertilización
del fosfito de potasio esta ligado a su contenido de P y K (40). El fósforo
absorbido por las células de las plantas rápidamente se involucra en procesos
metabólicos (2), constituye un macroelemento importante para el crecimiento
del tejido vegetal favoreciendo el desarrollo de las raíces y fundamentalmente
el proceso fisiológico ligado a la floración y a la maduración de de frutos (40).
Además es un componente en los ácidos nucleícos, fosfolípidos (3, 18)
adenosin-fosfatos (AMP, ADP, ATP) y pirudín nucleotidos (NAD, NADP) por lo
que participan en todas las reacciones energéticas del metabolismo, procesos
anabólicos y transferencia de las características hereditarias (3). Está en forma
móvil en la planta y puede ser transportado en dirección ascendente o
descendente (2).
10

El principal papel del potasio (catión monovalente) es el de actuar como


activador de numerosas enzimas entre los que podemos citar: acético,
tiokinasa, aldolasa, piruvato, kinasa, succinil-Co-A sintetasa, ATPasa, etc (3).
Otra función importante del potasio es la de regular la presión osmótica dentro
de la célula, lo que determina la turgencia y textura de los tejidos y de las hojas
(18), por lo tanto regula la transpiración, además interviene en la formación de
azúcares y en su traslocación a los diferentes órganos de reserva por el floema
(3, 40). También durante los últimos años ha ido ganando cada vez más
aceptación del papel del potasio en los mecanismos reguladores de la abertura
y cierre de estomas (3). La dirección del trasporte de K + es frecuentemente
hacia los tejidos jóvenes, la restribución ocurre de las hojas viejas a las partes
jóvenes de la planta (2). La deficiencia de potasio se manifiesta con frecuencia
por hábitos de crecimiento en roseta, o achaparramiento. Otras consecuencias
son la reducción del crecimiento caulinar, el debilitamiento del tallo y la baja
resistencia a patógenos de manera que las plantas deficientes, en especial
cereales, fácilmente son acamadas y atacadas por enfermedades. Debido a la
reducción de la síntesis proteica y el daño a la respiración, los compuestos de
bajo peso molecular como aminoácidos y azúcares tienden a acumularse a
niveles inusualmente altos; mientras que, se reducen las proteínas y los
polisacáridos (5)

E. Erwinias Pectolíticas en plantas y de tubérculos de Papa


Las Erwinias causan un gran problema en las tres regiones del Perú, pero
debe aclararse que el área sembrada en la selva es pequeña, mayor en la costa
y mucho mayor en la sierra (17). El complejo Erwinia afecta drásticamente al
cultivo de la papa causando pudriciones húmedas en tubérculos tanto en el
campo como en recintos de almacenamiento (10). Las especies de Erwinia
parasitan un número considerable de plantas cultivadas en todas las latitudes.
Su eficiencia para desintegrar el tejido vegetal es excepcional y se debe a que
producen enzimas capaces de degradar la lámina media y la pared celular. Los
mayores daños se han observado en los tubérculos después de la cosecha
(30). Las Erwinias pectolíticas que afectan a los tubérculos y tallos de la papa no
11

son patógenos agresivos (22, 36), infectan solamente cuando existen factores
predisponentes (1, 13, 22). Comúnmente se encuentran en las lenticelas de los
tubérculos en forma latente (11, 22, 37, 51), iniciándose la pudrición de éstos
cuando por saturación del suelo por exceso de lluvia o riego se producen
condiciones anaeróbicas (6, 8, 22, 29, 37).

Se conoce dos especies de Erwinia, una de ellas con dos subespecies:


Erwinia carotovora subsp. atroseptica, E. carotovora subsp. carotovora y E.
chrysanthemi. Estas pueden causar pudrición blanda en tubérculos de papa
almacenados o en tubérculos-semillas después de la siembra, y pierna negra en
los tallos, dependiendo de la temperatura (11, 22, 29). E. chrysanthemi difiere
de E. carotovora en términos de homología de ADN y características
fenotípicas tales como serogrupo, requerimiento nutricional, temperatura de
desarrollo y patogenicidad (22). Las temperaturas más elevadas, superiores a
20º C, son más favorables para el desarrollo de E. carotovora subsp.
carotovora y E. chrysanthemi (33). En los trópicos húmedos del Perú se
encontró que los daños causados por E. chrysanthemi son significativamente
más intensos que los que causa E. carotovora subsp. atroseptica, y E.
carotovora subsp. carotovora, esto posiblemente se debe a que ciertos
variantes de esta especie al entrar al huésped se multiplican rápidamente y
forman enzimas pécticas en abundancia que desintegran los tejidos
parenquimáticos. Esto nos demuestra que la habilidad de un determinado
aislamiento para dañar un huésped dado, depende de genes específicos que
gobiernan la virulencia de los variantes (17). E. carotovora subsp. carotovora se
conserva mejor en agua y suelo que E. carotovora subsp. atroseptica, la
primera también ha sido aislado del agua de lluvia, nieve, agua de lagos, ríos y
agua de mar de distintas zonas y también en hojas de papa y plantas
silvestres, en insectos y nematodos (33).

E. carotovora subsp. atroseptica, y E. carotovora subsp. carotovora, están


distribuidas en los cinco continentes en todas las zonas de cultivo de la papa,
pero E. carotovora subsp. atroseptica es más abundante en las zonas frías de
12

cultivo como Alemania, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Holanda, Noruega,


Suecia, etc., y E. carotovora subsp. carotovora, en las zonas más calidas como
en los países mediterráneos. E. chrysanthemi tiene en la actualidad un área de
distribución más reducida que incluye Francia y Holanda entre ellos otros
países productores de papa de siembra (33). En Perú en 1971, se estudio E.
carotovora subsp. atroseptica como causante de la pierna negra en el cultivo
de la papa (28). Estudios posteriores, Frech y Lindo en 1979, citado por De
Lindo (17), detectaron: E. carotovora subsp. carotovora en sierra y E.
chrysanthemi solamente en la selva (San Ramón, 850 m de altitud) (17).

Las dos especies de Erwinia penetran por lenticelas o heridas al final del
cultivo o durante la cosecha y pueden sobrevivir en los tubérculos durante los
meses de conservación, aunque el número de bacterias viables disminuyen a
lo largo del tiempo (33). Además estas bacterias pueden sobrevivir en la
rizosfera de las plantas de papa y en el suelo durante periodos más o menos
largos de tiempo, dependiendo de la temperatura y la humedad aunque no se
las considera como típicos habitantes del suelo. También pueden conservarse
en agua de riego, por lo que pueden causar podredumbre en cultivos regados
con aguas con poblaciones elevadas de estas bacterias (33).

1. Subespecies de Erwinia carotovora.


E. carotovora ha sido dividida en cuatro subespecies, carotovora,
atroseptica, betavasculorum y odorifera, según las diferencias en su
temperatura de desarrollo, patogenicidad y propiedades bioquímicas y
nutricionales. En base a análisis de RFLP del ADN genómico, la subespecie
carotovora presenta un grupo heterogéneo de variantes; mientras que, las
subespecies atroseptica, betavasculorum y odorifera, son relativamente
homogéneas. En forma similar, estudios serológicos han mostrado que la
subespecie carotovora puede ser dividida en numerosos serogrupos (más de
50), mientras que hay solamente ocho serogrupos de la subespecie atroseptica
(con la mayoría de variantes pertenecientes al serogrupo I) y tres serogrupos
de la subespecie betavasculorum (XXV, XL y XLIII). Como resultado de su
13

heterogeneidad, la subsp. carotovora tiene un rango de hospedantes mucho


más amplio y es más diversa en términos de condiciones agroecológicas bajo
las cuales sobrevive, siendo aislada fácilmente de áreas templadas o
tropicales. En contraste de la subsp. atroseptica que está principalmente
restringida al cultivo de la papa, la subsp. betavasculorum afecta a la
remolacha azucarera y para el caso de odorifera ha sido aislada de achicoria,
apio y poro; las tres subespecies han sido encontradas sobreviviendo
exclusivamente en condiciones de climas templados (22).

Las cuatros subespecies son potencialmente capaces de causar


pudrición blanda en tubérculos y tallo de papa. No obstante, cuando las
pruebas de patogenicidad fueron conducidas a 20 - 22º C, la mayoría de las
subespecies carotovora y odorifera fueron altamente agresivas; mientras que,
la mayoría de las variantes de las subespecies atroseptica y betavasculorum
fueron débilmente agresivas. La habilidad de E. carotovora subsp. carotovora
de causar síntomas de pierna negra bajo condiciones naturales es materia de
gran debate, probablemente porque algunas variantes de esta son capaces de
causar enfermedades y otras no. Sin embargo esto requiere de estudios
epidemiológicos usando algunas de las nuevas técnicas de detección, los que
permitirán la identificación de varios genotipos dentro de la subespecie
carotovora (22).

Las bacterias de la pudrición blandas pueden desarrollarse y


mantenerse en actividad en una amplia variedad de temperaturas. Las
temperaturas mínima, óptima y máxima para que se desarrolle la enfermedad
son de 5, 22 y 37º C respectivamente. Las bacterias mueren alrededor de los
50º C (1).

2. E. carotovora subsp. carotovora (Jones) Dye


Pertenece a la división Gracillicutes, clase Proteobacteria, subclase
Gamma, familia Enterobacteriaceae y al género Erwinia (33). E. carotovora
subsp. carotovora es una bacteria anaeróbica facultativa de forma abastonada,
14

de flagelos perítricos y Gram negativa, que genera hoyos profundos en el


medio cristal violeta pectato (CVP) (16, 45, 30, 39), es el agente causal de la
pudrición de los tubérculos papa (22, 29, 51), de ulluco (Ullucus tuberosus
Caldas) (26) y otros cultivos, es muy polifago y ha sido descrito sobre distintas
horticolas y ornamentales (33). Sus potentes enzimas pectolíticas y celulolíticas
desintegran los tejidos en poco tiempo (27, 39, 30)

3. Pudrición blanda causada por E. carotovora subsp. carotovora


Las bacterias de pudrición blandas invernan en los órganos carnosos
infectados ya sea que estén almacenados o en el terreno de cultivo en restos
que contienen partes de plantas infectadas, asociado a las raíces u otros
órganos de la planta hospedante, al parecer en pequeños números en los suelos
de algunas áreas y en el suelo, en las pupas de la mosca de las semillas de
maíz (Hylemia ciclicrura) y en las pupas de varios otros insectos (1).

La infección de los tubérculos se produce en el suelo antes de la


cosecha o en el almacén en aquellos tubérculos infectados que sobreviven en
forma latente en lenticelas y heridas suberizadas o en los tejidos vasculares de
tubérculos que aparentemente estaban sanos cuando se cosecharon (11, 15,
22). La enfermedad puede aparecer primeramente en campo, en plantas
desarrolladas a partir de semillas previamente infectadas, como es frecuente
en el caso de la papa (1). La mayoría de los tubérculos-semilla de papa
multiplicados bajo condiciones de campo están infectados en forma latente (22,
37), que cuando se usan como semillas se pudren en el suelo después de la
siembra (6, 22, 37) de allí las bacterias son liberadas a través del agua de
suelo con la cual se movilizan para contaminar lenticelas de los nuevos
tubérculos. Si la infección se disemina a partir del tubérculo madre hacia el tallo
y los estolones, se puede desarrollar síntomas típicos de pierna negra (22),
cuando la temperatura del suelo es muy alta (generalmente 30 a 35º C) (29) y
la bacteria puede ser transmitida a los tubérculos nuevos (22); sin embargo,
debido a mecanismos de resistencia, no conocidos, en el punto de contacto
15

entre el tallo y el tubérculo madre la pudrición blanda de los tubérculos no


siempre resulta en el desarrollo de pierna negra (22).

Las condiciones favorables en el suelo para que se produzcan


pudriciones blandas son presencia de excesiva humedad y reducida
disponibilidad de oxigeno, junto con temperaturas alrededor de 20º C (1, 6,
21), además si la cosecha se realiza a temperaturas por encima de 20 a 25º C
la susceptibilidad de los tubérculos es mayor (29). La transmisión aérea de
especies de Erwinia puede conducir a una infección latente de los tubérculos
nuevos bajo condiciones de campo, pero raramente ocasionan síntomas de
pudrición, al no ser que un tejido herido llegue a ser infectado y las condiciones
sean altamente favorables para el desarrollo de la enfermedad. Una excepción
es el caso de la pudrición de tallos aéreos en que la bacteria llega a las hojas
dañadas por el viento o a hojas nuevas suculentas, produciendo una pudrición
blanda que se ve extendiendo en presencia de constante agua libre sobre las
hojas debido al riego frecuente por aspersión (22).

La inoculación de bacterias a los órganos carnosos y su diseminación


posterior son facilitadas considerablemente por los insectos, los cuales
permiten el avance de la infección en forma bastante eficiente tanto en
almacenamiento como en el campo. Las bacterias pueden vivir en todas las
etapas de desarrollo del insecto. Además, los cuerpos de las larvas del insecto
(cresa) llegan a contaminarse de bacterias cuando reptan cerca del suelo
infectado o sobre semillas podridas. Por lo tanto, cuando tales insectos atacan
a las plantas sanas o a los órganos almacenados al producir galerías o heridas
llevan las bacterias y las depositan en los tejidos dañados donde se iniciará y
desarrollará. Aun cuando las plantas o los órganos almacenados forman capas
de corcho y muestran resistencia a la pudrición blanda, los gorgojos que se
encuentran en ellos destruyen dichas capas protectoras tan rápido como se
forman, lo cual hace que las heridas nunca sanen y que la enfermedad
continué su avance (1).
16

En el depósito, una vez afectado el tubérculo, favorece la presencia de


alto porcentaje de humedad (6). La descomposición del tubérculo es favorecida
por temperaturas superiores a 10º C y retardada a temperaturas más bajas, a
temperaturas entre 25 a 30º C el deterioro es óptimo (29). La penetración e
infección se realiza a través de las lenticelas (1, 6, 13, 22, 29), heridas en la
corteza, rotura de los tejidos debido a daños mecánicos o por insectos (6) o por
el extremo del estolón que se comunica con la planta madre (29). Las lesiones
asociadas con las lenticelas se presentan en forma de áreas circulares
húmedas, ligeramente hundidas, de color canela a castaño, de
aproximadamente 0.3 a 0.6 cm de diámetro (29). En ambientes secos estas
áreas se hunden profundamente, se endurecen y se secan. Si por cualquier
otra circunstancia se detiene la infección, las áreas afectadas se hunden
llenándose de una masa dura y seca de material ennegrecido muerto (1, 29).
Las lesiones, asociadas con daño mecánico, son hundidas e irregulares y
generalmente de color castaño oscuro (6, 29). El tejido afectado es húmedo, de
color crema a canela de consistencia blanda ligeramente granular (16) y se
caracteriza por presentar la maceración del tejido parenquimático (22). Existe
una profunda demarcación entre el tejido sano y enfermo, por lo que la parte
afectada puede desprenderse con facilidad. Cerca de los márgenes de las
lesiones se forma a menudo un pigmento de color castaño, cremoso, blanco o
marrón, aunque el tejido comprendido inicialmente es inodoro a medida que la
pudrición avanza adquiere un olor desagradable y toma consistencia viscosa o
pegajosa, debido a la invasión de organismos secundarios (22, 29).

Un tubérculo completo puede trasformarse en una masa putrefacta


blanda, aguanosa e incolora al cabo de un periodo de 3 - 10 días (1, 48). Los
tubérculos infectados casi no tienen aroma alguno hasta que colapsan sus
tejidos infectados, después de lo cual las bacterias secundarias invaden el
tubérculo infectado, haciendo que los tejidos se descompongan, produciéndose
un olor desagradable. Sin embargo la cebollas y crucíferas, cuando han sido
infectados por bacterias de las pudriciones blandas, casi siempre desprenden
un olor sulfuroso repulsivo (1). También se ha hallado asociado a la pudrición
17

blanda algunas bacterias proteoliticas como: Pseudomonas spp. Bacillus spp.


Clostridium spp. y Flavobacterium pectinovorum (29).

4. Histopatología de la pudrición blanda.


Una vez que la bacteria a ingresado dentro del tubérculo de papa,
invaden los espacios intracelulares donde se multiplican y producen enzimas
pectolíticas, incluyendo pectin metil esterasa (4, 27, 29, 33), depolimerasa (29),
pectin liasa (29, 33), poligalacturonasa y pectato liasa (4, 33); también, producen
enzimas celulolíticas pero con mucho menor proporción (27, 29). Las bacterias
excretan principalmente endopoligalacturonasa (pectinmetilgalacturonasa), esta
enzima rompe el enlace glicosidico 1,4 en la molécula péctica. Esta ruptura del
enlace glicosídico, también produce un enlace insaturado entre los carbones
cuatro y cinco en la molécula de pectina (Walter, 1969, citado por Ciampi (10)).
Como resultado de la acción de estas y otras enzimas, el agua de los
protoplastos de las células se difunde por los espacios intercelulares, las
células se plasmolizan, colapsan y mueren. Las bacterias continúan avanzado
y propagándose en los espacios intercelulares y sus enzimas avanzan delante
de ellas preparando los tejidos para que puedan ser invadidos (1). Azúcares y
minerales del interior de las células sirven como nutrientes para el desarrollo
bacteriano. El tonoplasto es afectado y los cambios celulares se manifiestan de
dos a cinco células delante del frente bacteriano (Walter, 1969, citado por
Ciampi (10)). Por lo tanto las enzimas pectolíticas maceran el tejido,
destruyendo la lámina media y las enzimas celulolícas reblandecen
parcialmente la celulosa de la pared celular, por lo que el agua se difunde
desde las células hacia los espacios intercelulares, ocasionando el
desfallecimiento y muerte de las células (1, 22, 29), todo esto ocurre por medio
de la licuefacción de las sustancias pecticas y donde los productos del
crecimiento bacteriano provocan al mismo tiempo exósmosis del agua de los
protoplastos en los espacios intercelulares, da como resultado el
ablandamiento de los tejidos invadidos y su transformación en masa
mucilaginosa. Esta masa consta de innumerable bacterias que nadan en torno
a las sustancias licuadas y entre las paredes no degradadas de las células
18

colapsadas o de los tejidos lignificados no afectados. Aun cuando la epidermis


no es atacada por la bacteria, a menudo se forma en ella grietas de varios
tamaños, de allí que la masa mucilaginosa salga y se deposita en el suelo o,
como ocurre durante el almacenamiento, entre en contacto con otros órganos,
los cuales son infectados posteriormente por dichas bacterias (1).

En estados de pudrición avanzada el almidón también es destruido (1,


22, 29), debido a la acción de degradar la pectina, dejando el almidón a
disposición de otros organismos (10) como Bacillus y Achromobacter, asociado
a la microflora del suelo (12), por lo tanto el crecimiento de varias cepas
degradadoras de almidón “in vivo” estará condicionada a la maceración de los
tejidos del tubérculo por el patógeno (10). El resto de compuestos tales como
celulosa, suberina, etc. Son degradados por los organismos del suelo. Los
productos finales de este proceso degradativo tales como azúcares simples
quedan a disposición de la flora del suelo y plantas (10, 38).
19

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A. Lugar de Ejecución. El presente trabajo de investigación se dividió en dos


partes:

Fase de campo, se realizó aplicaciones de los tratamientos en el fundo


agrícola San Agustín, ubicado a 15 Km del distrito del Callao, departamento de
Lima, cuya ubicación geográfica es 12°03´00” Latitud Sur, 77°09´00” Longitud
Oeste, a 45 m.s.n.m.

Fase de poscosecha, la prueba del alimento envenado y de inoculación de


E. carotovora subsp. carotovora en tubérculos de papa, se realizaron en el
laboratorio del área de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria la Molina
(UNALM) ubicado en la Av. La Universidad s/n, distrito de la Molina en el
departamento de Lima. El análisis del contenido de fósforo, potasio y calcio,
fueron realizadas en el laboratorio de Nutrición de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva (UNAS) ubicado en la ciudad de Tingo María, provincia de
Leoncio Prado y departamento de Huánuco.

B. Fase de campo
La siembra se realizó el 3 de Junio; previamente los tubérculos de
papa de la variedad Capiro, fueron desinfestados con Benomilo 0.1 %
(Benlate), Permekilo 0.125 % (Permetrina) y Lazer 0.5 % (Metamidophos).

El experimento en el campo abarcó una área de 747.6 m 2 (Figura 1).


A los 15 días después de la siembra, cuando hubo el 50 % de brotamiento de
las plantas de papa comenzó el programa de aplicación de los productos
químicos. Las aplicaciones fueron dirigidas a la parte aérea y al cuello de las
plantas; para ello, se utilizó una mochila de 20 litros de capacidad. La primera
aplicación fue de Mancozeb 80 % (Evitame 80 PM) a la dosis de 0.5 %, a los
15 y 30 días después se hicieron aplicaciones de fosfito de potasio (Phrortify) a
la dosis de 0.5 %. Para el control, de malezas se aplicó Sencor (preemergente)
al 0.3 %, para insectos se realizaron aplicaciones de Lazer al 0.5 %, para
nematodos se aplicó Temix al 1.5 %. Las aplicaciones se efectuaron en las
siguientes fechas:
20

50.4 m
6m

Bloque 1

5.6 m T7 T4 T2 T5 T1 T6 T3

Bloque 2

12.5 m T2 T1 T7 T3 T6 T4 T5

0.5 m Bloque 3

T3 T5 T6 T2 T4 T7 T1

Figura 1.Distribución de los tratamientos en bloques en el campo experimental.


21

- El 6 de Julio, Mancozeb 80 % (Evitame 80 PM)


- El 21 de Julio, fosfito de potasio (Phrortify)
- El 5 de Agosto, fosfito de potasio (Phrortify)

1. Tratamientos
La aplicación de los productos según tratamiento se inició desde la
formación de los estolones hasta la senescencia y corte de la parte aérea de las
plantas de papa. Cada 15 días se efectuó la aplicación de fosfito de potasio
(Phrortify) más calcio (Cal-omex) (Anexo 1 - 2) según dosis. En total se efectuó
cuatro aplicaciones por tratamiento. Los tratamientos se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Tratamientos en estudio en el ensayo de campo.


Tratamiento Dosis (%) Nº de aplicaciones
T1 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo) 4
T2 0.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 4
T3 0.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 4
T4 1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 4
T5 1.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 4
T6 2.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 4
T7 2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 4

Las fechas de las aplicaciones fueron:

- 1era aplicación de Cal-Omex + Phrortify, 21 de agosto.


- 2da aplicación de Cal-Omex + Phrortify, 4 de setiembre.
- 3era aplicación de Cal-Omex + Phrortify, 19 de setiembre.
- 4ta aplicación de Cal-Omex + Phrortify, 3 de octubre.

2. Diseño experimental
Se utilizó un Diseño de Bloque Completo al Azar (DBCA) con tres
bloques (repeticiones), cada bloque compuesto de siete tratamientos (Figura 1)
incluyendo al tratamiento testigo absoluto (7). El Modelo Aditivo Lineal del
DBCA es el siguiente:
Yij = μ+ Ti + βj + ξij
22

Donde:
Yij = Respuesta del i-ésimo tratamiento en la j-ésimo repetición o
bloque.
μ = Efecto de la media general.
Ti = Efecto del i-ésimo tratamiento.
βj = Efecto del j-ésimo repetición o bloque.
ξij = Efecto aleatorio del error experimental asociado a dicha
observación Yij.

Para:
i = 1, 2,…,7 tratamientos (dosis de calcio)
j = 1, 2, 3 bloques (repeticiones)

Se realizó el Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) (Cuadro 2) para el


número y peso de los tubérculos de primera y segunda (Anexo 4 - 7), de las 20
plantas ubicadas en la parte central de la parcela (Figura 2), con la finalidad de
saber si existían diferencias significativas entre tratamientos y para conocer el
grado del coeficiente de variabilidad del experimento. Además, las diferencias de
medias fueron analizadas en la prueba de DUNCAN (α= 0.05) (7).

Cuadro 2. Modelo del Análisis de Variancia (α= 0.05).


F.V. G.L. S.C. CM Fcal Ftab
Bloque 2
Tratamiento 6
Error experimental 12
Total 20

3. Evaluación.
Al momento de la cosecha se evaluó el número y peso de los tubérculos
de primera (mayor de 5 cm de diámetro) y segunda calidad (entre 3 - 5 cm de
diámetro) obtenidos de cada parcela según tratamiento y de 20 plantas
ubicadas en la parte central de la parcela (Figura 2, Anexo 3).
23

6m
1.2 m

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣
♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣
♣ ♣ P1 ♣ P20 ♣ ♣ ♣
♣ ♣ P2 ♣ P19 ♣ ♣ ♣
♣ ♣ P3 ♣ P18 ♣ ♣ ♣
5.6 m ♣ ♣ P4 ♣ P17 ♣ ♣ ♣
♣ ♣ P5 ♣ P16 ♣ ♣ ♣
0.4 m
♣ ♣ P6 ♣ P15 ♣ ♣ ♣
♣ ♣ P7 ♣ P14 ♣ ♣ ♣
♣ ♣ P8 ♣ P13 ♣ ♣ ♣
♣ ♣ P9 ♣ P12 ♣ ♣ ♣
♣ ♣ P10 ♣ P11 ♣ ♣ ♣
♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣

♣ ♣ ♣ ♣ ♣

♣: Plantas tratadas (Cal-Omex + Phrortify) y evaluadas


♣: Plantas tratadas (Cal-Omex + Phrortify) y no evaluadas

Figura 2. Diseño de parcela del campo experimental

.
24

Luego se seleccionó 60 tubérculos (20 tubérculos por repetición) de


cada tratamiento para la prueba in vitro y 12 tubérculos por tratamiento (cuatro
tubérculos por repetición) para la prueba de análisis de calcio, potasio, fósforo y
proteína.

C. Fase de poscosecha.

1. Prueba de inoculación in vitro.


a. Cultivo de E. carotovora subsp. carotovora.
La bacteria E. carotovora subsp. carotovora fue proporcionada por
el Centro Internacional de la Papa (CIP). La bacteria se sembró en 20 placas
conteniendo medio de cultivo Kelman, las placas fueron rotuladas con
plumón indeleble y se incubaron a 25º C por 48 horas (21, 45, 46, 47).

b. Procesamiento del material vegetativo.


Los tubérculos de papa cosechada del campo, procedente de cada
uno de los tratamientos, fueron llevados al laboratorio de Fitopatología de
UNALM, allí se lavaron con agua corriente y se dejó secar. Los tubérculos
fueron acondicionados y ubicados en cajas conteniendo papel secante en la
base. Después de 15 días de haber sido cosechado, los tubérculos se
sumergieron en una solución de hipoclorito de sodio al 3 % (9, 47, 51) por 5
minutos (9), se enjuagaron con agua estéril y se dejaron sobre papel toalla
dentro de la cámara de siembra para su secado (13, 28, 31). Se utilizó 60
tubérculos por tratamiento (20 por repetición).

c. Inoculación.
Se utilizó el método de la punción, para ello se confeccionó una
herramienta de metal en forma de un triángulo (47) en cuya parte inferior
contenía 3 agujas de 2 mm de diámetro y 10 mm de longitud y la cual era
sostenida por un mango. En cada placa conteniendo el cultivo de E.
carotovora subsp. carotovora de 48 horas de edad, sobre la superficie del
medio de cultivo se adicionó 10 cc de agua destilada estéril con el fin de
obtener una suspensión de bacterias. Después de unos minutos el contenido
25

fue vertido en un erlemeyer vació y estéril, de aquí se extrajo 3 alícuotas, las


que fueron colocadas en tubos de prueba para su lectura en un
espectofotómetro (28) a una longitud de onda de 600 nm (47, 48), y 0.15 de
absorbancia con una tramitancía de 100 %, la suspensión bacteriana
obtenida fue de 3.3.x107 ufc/cc. Luego las agujas de la herramienta
punzante, previamente esterilizada, se sumergió dentro de la suspensión
bacteriana. Las agujas conteniendo el inóculo se introdujeron en la parte
media de cada tubérculo (Figura 3).

Después de efectuar la punción del tubérculo, este fue envuelto con


papel toalla humedecido con agua estéril (Figura 4) para crear condiciones
de humedad de 100 % y fue colocado dentro de una bolsa de polietileno
(12x18) (17) envolviéndolas (Figura 5) para crear condiciones anaeróbicas.
Las bolsas conteniendo los tubérculos inoculados se incubaron durante 10
días a 25º C (49). Los tubérculos inoculados correspondieron a los
diferentes tratamientos de campo y además se incluyó un tratamiento testigo
en la cual se inoculó solamente agua estéril. Los tratamientos se
representan en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Tratamientos considerados para inocular E. carotovora subsp.


carotovora en condiciones de laboratorio.
Nº de
Tratamiento. Tubérculos tratados: Inoculación
Tubérculos
0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify
T0 Agua estéril 20
(Testigo absoluto)
T1 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo) E.c.* 20
T2 0.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify E.c. 20
T3 0.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify E.c. 20
T4 1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify E.c. 20
T5 1.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify E.c. 20
T6 2.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify E.c. 20
T7 2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify E.c. 20
* E.c.: E. carotovora subsp. carotovora
26

Figura 3. Inoculación de E. carotovora subsp. carotovora mediante el


método de punción con ayuda de una herramienta metálica.
27

Figura 4. Proceso de envolver los tubérculos inoculados con,


papel toalla humedecido con agua estéril, para crear
condiciones de humedad de 100 %.

Figura 5. Los tubérculos inoculados fueron colocados dentro de


una bolsa de polietileno y envueltos para crear
condiciones anaeróbicas.
28

d. Evaluación.
A los 10 días de la incubación se evaluó la pudrición de los tubérculos
inoculados con la bacteria; para ello, se anotó el peso de cada bolsa
conteniendo el tubérculo podrido, luego se extrajo los tubérculos de cada bolsa,
y se peso por separado la bolsa y el papel toalla que envolvía al tubérculo. Del
tubérculo podrido se separó y eliminó toda la parte del tejido podrido, a
continuación dentro de la cámara de siembra se peso cada tubérculo
conteniendo sólo tejido sano. Por diferencia de peso se obtuvo el peso del
tejido podrido extraído de cada tubérculo. El peso y porcentaje de tejido podrido
se halló usando las siguientes formulas:

Peso de tejido podrido = PI – PS

% de tejido podrido = (PI – PS)x100


Pl
Donde:
PI : Peso inicial del tubérculo
PS : Peso del tubérculo, conteniendo sólo tejido sano, después de 10
días de la inoculación

e. Diseño experimental.
Los resultados según tratamiento se analizaron siguiendo el Diseño
Bloque Completo al Azar (DBCA) (Cuadro3), con tres bloques (repeticiones)
compuesto de ocho tratamientos, con 20 unidades de muestreo (tubérculos) (6).

El Modelo Aditivo Lineal del DBCA es el siguiente:

YijK = μ+ Ti + βj + ξij+ λijk


Donde:

YijK = Respuesta del i-ésimo tratamiento en la j-ésimo repetición o


bloque.
μ = Efecto de la media general.
29

Ti = Efecto del i-ésimo tratamiento


βj = Efecto del j-ésimo repetición o bloque.
ξij = Efecto aleatorio del error experimental asociado a dicha
observación.
λijk = Efecto aleatorio del Error de muestreo.

Para:
i = 1, 2,…,8 tratamientos (dosis de calcio)
j = 1, 2, 3 bloques (repeticiones).
K = 1,2,…….,20 unidades de muestreo.

Se realizó el Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) (Cuadro 4, Anexo 16 -


18) para saber si existían diferencias significativas entre tratamientos y para
conocer el grado del coeficiente de variabilidad del experimentos. Además las
diferencias de medias fueron analizados en la prueba de DUNCAN (α= 0.05) (7).

Cuadro 4. Modelo del Análisis de Variancia (α= 0.05).


F.V. G.L. S.C. CM Fcal Ftab
Bloque 2
Tratamiento 7
Error experimental 14

Error de muestreo 456

Total 479

2. Prueba del alimento envenenado


a. Preparación del medio envenado.
Para la prueba del alimento envenenado, una vez disuelto el medio
kelman, se llevó a la cámara de siembra, con la ayuda de una pipeta se
agregó, fosfito de potasio (Phortify) y calcio (Cal - omex) de acuerdo a las dosis
de los tratamientos aplicados en la fase campo (Cuadro 1), y de cada
tratamiento se extrajo, haciendo uso de una pipeta estéril, 25 ml del medio
30

envenado o para medir el pH del medio envenado/tratamiento; luego, se


plaqueó en 4 placas por tratamiento.

b. Preparación del inóculo.


Se realizó la siembra de la bacteria E. carotovora subsp. carotovora en
10 placas conteniendo medio de cultivo Kelman, las placas fueron rotuladas
con plumón indeleble y se incubaron a 25º C por 72 horas (21, 46, 47).

c. Preparación de la suspensión bacteriana.


La suspensión bacteriana fue preparada siguiendo la metodología
expresada en la prueba in vitro, de la fase de poscosecha “C”, inciso “c”.

d. Siembra de la bacteria en el medio envenenado.


A cada placa conteniendo el medio kelman, se adicionó sobre la
superficie del medio 0.1 ml de la suspensión bacteriana de E. carotovora
subsp. carotovora, recientemente preparada, y luego se distribuyó
uniformemente el inóculo con la ayuda de una espátula de Drigalski. Las placas
fueron incubadas a 25º C por tres días (6, 42).

e. Evaluación.
Después de tres días de incubación por cada tratamiento se evaluó el
promedio de la presencia (p) o ausencia (s) de la bacteria en las placas
conteniendo medio envenado.

3. Análisis del contenido de Calcio, Fósforo y Potasio.


a. Preparación de materiales.
La determinación se realizó a partir de tubérculos procedentes de
siete tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Se esterilizó 21 bandejas
de polipropileno (siete tratamientos y tres repeticiones cada uno), 42 crisoles
(21 para análisis de calcio y 21 para el análisis de fósforo y potasio), ocho fiolas
de 25 ml y ocho pipetas de 50 ml (las fiolas y pipetas fueron esterilizadas para
cada análisis de calcio y análisis de fósforo y potasio), a 105º C por dos horas,
31

después de lo cual se dejó enfriar en un desecador (Fisher scientific) por media


hora. La esterilización de la bandeja así como de los crisoles se realizó
momentos antes de ser utilizados. Además se utilizó papel filtro Watman 42 (21
para análisis de calcio y 21 para el análisis de fósforo y potasio).

b. Procesamiento del material vegetal.


Un total de 84 tubérculos de siete tratamientos (12 tubérculos por
tratamiento, 4 tubérculos/repetición) fueron llevados al laboratorio de Nutrición de la
UNAS en la ciudad de Tingo María. A cada tubérculo se le extrajo la piel con la
ayuda de un cuchillo estéril y luego fue cortado en rebanadas. Luego del desecador
se extrajo una bandeja (por cada repetición de los tratamientos), y se le pesó en
una balanza analítica, una vez anotado el peso de ella, dentro de la bandeja se
ubicaron las rebanadas del tubérculo y se anotó el peso, a continuación, se rotuló
la bandeja y fue llevada a una estufa (marca Precisión, modelo 18 EM) a 60º C por
24 horas. Una vez cumplido el tiempo se dejó enfriar y se ubicó dentro de un
desecador por media hora y luego se peso en una balanza analítica, una vez
anotado el peso, la muestra seca fue molida usando una moledora (marca Molino
Willy, modelo IV) con malla número 0.5 mm y lo molido fue conservado dentro de
una bolsa hermética rotulada y mantenida dentro de un desecador. Después se
extrajo del desecador un crisol y se pesó en una balanza analítica, una vez
anotado el peso, dentro del crisol se ubicó 5 g de la muestra molida, anotado el
peso se rotuló el crisol y fue llevado a una estufa a 105º C por 16 horas.

Cumplido el tiempo, el crisol se dejó enfriar dentro de un desecador por


media hora y luego se peso dentro de una balanza analítica, una vez anotado el
peso el crisol conteniendo la muestra molida seca se le llevó a un horno eléctrico y
se realizó el pre calcinado, después la muestra fue llevada a una mufla (marca
Linn High Therm, modelo LM 312.06) para realizar el calcinado a una temperatura
de 600º C por 12 horas. Trascurrido el tiempo del calcinado, los crisoles se
llevaron a un desecador para ser enfriados por media hora y luego pesados en
una balanza analítica. La preparación de la solución madre y las diluciones, para
la determinación de calcio, fósforo y potasio se muestran en la Figura 6, 7, 8 y 9.
32

Adicionar
25 ml de oxido de Lantano al 0.1 %
Crisol con ceniza
Plataforma caliente
a 100 - 150º C

Extraer los crisoles


de la plataforma, Adicionar
enfriar y filtrar con 30 ml de oxido de Lantano al 0.1 %
papel Watman 42 enjuagando las paredes
Evaporar hasta
10 ml del volumen

Enrazar el filtrado a 25 ml con Almacenar y refrigerar


oxido de Lantano al 0.1 % la solución a 10º C

Solución madre
Vertir el contenido de
la fiola en un frasco

Lectura en el espectrofotómetro Preparar diluciones de la solución


de absorción atómica madre en oxido de Lantano al 0.1 %
1:2000 1:1000 1:800 1:400 1:200 1:100
Diluciones

Figura 6. Preparación de la solución madre y diluciones, para determinar el contenido de calcio.


33

Adicionar
gotas de H2O destilada desionizada (H2Odd)
+
Crisol con ceniza
Plataforma caliente 10 ml de HCl
Evaporar hasta la
a 100 – 150º C mitad del volumen

Extraer los crisoles


Adicionar Agregar 30 ml de
de la plataforma,
50 ml H2Odd HCl enjuagando las
enfriar y filtrar con
enjuagando las paredes paredes
papel Watman 42
Evaporar hasta
5 ml del volumen

Enrazar el filtrado a
Almacenar y refrigerar
25 ml con H2Odd
la solución a 10º C

Solución madre
Vertir el contenido de
la fiola en un frasco

Adicionar a cada tubo:


Lectura en el 5 ml de Metavanadato de amonio
espectrofotómetro UV +
3 ml de Bicarbonato de sodio
+
1.8 ml de H2Odd
+
1.2 ml de la solución madre
42 tubos
(21 muestras por dos repeticiones)

Figura 7. Preparación de la solución madre y diluciones, para determinar el contenido de fósforo.


34

Solución concentrada Lectura de la absorbancia (ABS) de cada


Fósforo 50 ppm
alícuota en el espectrofotómetro UV en
una longitud de onda 300 nm

0 ppm 2 ppm 4 ppm 6 ppm


Alícuotas de fósforo en
Solución concentrada de H2O destilada desionizada
Fósforo 50 ppm

0.150 Alícuotas ABS (y)


y = 0.0183x - 0.0018 ppm (x)
0.100 r = 0.9925 0 0.000
ABS

0.050 2 0.036
4 0.063
0.000
6 0.113
-0.050 0 2 4 6 8
Con los valores de ABS obtenido de
ppm cada alícuota se calcula el valor del
coeficiente de correlación “r” Espectrofotómetro de UV
Coeficiente de correlación “r” fue de 0.9925 (marca Shimadzu, modelo UV-1201)

Figura 8. Calibración y determinación del coeficiente de correlación, en el espectofotómetro de UV, en la determinar el


contenido de fósforo.
35

Adicionar
gotas de H2O destilada desionizada (H2Odd)
+
Crisol con ceniza
Plataforma caliente 10 ml de HCl
Evaporar hasta la
a 100 – 150º C mitad del volumen

Extraer los crisoles


Adicionar Agregar 30 ml de
de la plataforma,
50 ml H2Odd HCl enjuagando las
enfriar y filtrar con
enjuagando las paredes paredes
papel Watman 42
Evaporar hasta
5 ml del volumen

Enrazar el filtrado a Almacenar y refrigerar


25 ml con H2Odd la solución a 10º C

Solución madre
Vertir el contenido de
la fiola en un frasco

Lectura en el espectrofotómetro Preparar diluciones de la


de absorción atómica solución madre en H2Odd
1:2000 1:1000 1:800 1:400 1:200 1:100
Diluciones

Figura 9. Preparación de la solución madre y diluciones, para determinar el contenido de potasio.


36

c. Lectura del contenido de Calcio, Fósforo y Potasio.


Para la lectura del contenido de fósforo se utilizó el espectrofotómetro
de UV (marca Shimadzu, modelo UV-1201) a una longitud de onda de 300 nm;
para ello, se trasfirió el contenido de las muestras reposadas en los tubos de
ensayo a cubetas de polietileno, previamente se halló la curva de la gráfica
usando las alícuotas de la solución concentrada de 0, 2, 4 y 6 ppm de fósforo, se
realizó la lectura en el espectrofotómetro y se anotó el valor de la absorbancia,
una vez encontrado el valor de r (Coeficiente de correlación) adecuado para la
curva se procedió a realizar la lectura de cada muestra. La fórmula para hallar el
contenido por mg de fósforo por 100 g de muestra fresca de tubérculo es:

mg de P = (ppm muestra)x(Volumen de la solución madre)x(Volumen del tubo)


(gramos de la muestra fresca)x(Volumen de la alícuota)

Para el caso del contenido de calcio y fósforo se realizó la lectura en


un espectrofotómetro de absorción atómica (marca Laboratory instrument,
modelo 857), para hallar el valor r de la curva se utilizó las soluciones estándar
de 1, 2 y 3 ppm de calcio y 0.5, 1.0 y 2.0 ppm de potasio respectivamente. Una
vez encontrado el valor r adecuado se procedió a lecturar las diluciones del
tratamiento testigo, hasta encontrar la dilución que este dentro del rango de los
valores de la curva. Una vez obtenida la dilución adecuada se procedió a
realizar la lectura de cada muestra, anotando siempre el valor de la
absorbancia. La fórmula para hallar el contenido por mg de calcio o potasio por
100 g de muestra fresca de tubérculo es:

mg de Ca o K = (Absorvancia)x(Volumen de la solución madre)x(Dilución)


Gramos de la muestra fresca

d. Diseño estadístico.
Para el análisis de los resultados se utilizó el Diseño Bloque Completo
al Azar (DBCA) (Cuadro 5), con tres bloques (repeticiones) compuesto de siete
tratamientos (6). Además se realizó el Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05)
(Cuadro 6, Anexo 19 - 21) para saber si existen diferencias significativas entre
tratamientos y conocer el grado del coeficiente de variabilidad del
37

experimentos. Y las diferencias de medias fueron analizados en la prueba de


DUNCAN (α= 0.05) (7).

Cuadro 5. Tratamientos en estudio en el análisis de minerales.


Tubérculos/
Tratamiento Tubérculos tratados Repeticiones
repetición
T1 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo) 3 4
T2 0.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 3 4
T3 0.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 3 4
T4 1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 3 4
T5 1.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 3 4
T6 2.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 3 4
T7 2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify 3 4

Cuadro 6. Modelo del Análisis de Variancia (α= 0.05).


F.V. G.L. S.C. CM Fcal Ftab
Bloque 2
Tratamiento 6
Error experimental 12
Total 20

4. Análisis del contenido de Proteína cruda (método semimicro


Kjeldahl)
a. Procedimiento y cálculo, del contenido de proteína
De la materia seca de los tubérculos obtenida a 60º C por 24 horas que
se utilizó en el análisis de calcio, fósforo y potasio, se extrajo 0.5 g de muestra
seca por cada tratamiento, fueron colocados por separado en un papel filtro Nº
42 y se agregó 0.5 g de catalizador de oxidación (sulfato de potasio, sulfato de
cobre y dióxido de selenio). Seguidamente se introdujo el papel filtro con la
muestra en un balón de 250 ml y se agregó 3 ml de ácido sulfúrico concentrado
dentro del balón y se llevó a la cocina de digestión. La digestión concluyó
cuando el contenido del balón cambiaba a un color verde cristalino. La muestra
fue sacada del balón y colocada en el aparato de destilación, donde se agregó
5 ml de hidróxido de sodio concentrado e inmediatamente se conectó el vapor
38

para que se produzca la destilación, se conectó el refrigerante y se recibió el


destilado en un erlemeyer conteniendo 20 ml de la mezcla de ácido bórico más
3 gotas de indicador (rojo de metilo + azul metilo). La destilación terminó
cuando ya no pasaba más amonio y el indicador había virado a un color verde
(se forma borato de amonio).

La titulación se realizó con ácido sulfúrico valorado 0.1 N, el ácido


sulfúrico reacciona con el borato de amonio, el punto final se produce cuando
ya no hay borato de amonio y existe un pequeño exceso de ácido sulfúrico lo
cual provoca un cambio en el pH y por consiguiente se produce el viraje de
color de la solución a un violáceo, se anotó el gasto.

El contenido de proteína de cada muestra se obtuvo mediante la


siguiente ecuación:

% Proteína total = (%N)x(6.25)

Donde:

%N = (Gasto de H2SO4)x( Normalidad del H2SO4)x(Miliequivalente de N)x100


Peso de la Muestra

b. Diseño estadístico.
Los resultados se analizaron mediante el diseño estadístico que se
usó para el análisis del contenido de calcio, fósforo y potasio, es decir un
Diseño Bloque Completo al Azar (DCA) (Cuadro 5), con tres bloques
(repeticiones) y siete tratamientos (6). Se realizó la prueba del Análisis de
Variancia (ANVA) (α= 0.05) (Cuadro 6, Anexo 22) para saber si existían
diferencias significativas entre los tratamientos y conocer el grado del
coeficiente de variabilidad del experimentos. Las diferencias de medias fueron
analizados en la prueba de DUNCAN (α= 0.05) (7).
39

IV. RESULTADOS

A. Fase de campo
Los promedios de los tubérculos de las plantas evaluadas, se presentan en
el Cuadro 7.

Cuadro 7. Promedio del número y peso de tubérculo (Kg) por tratamiento.


Número de tubérculo Peso de tubérculo (Kg.)
Tratamiento
Primera Segunda Primera Segunda
T1 185.00 187.67 19.23 12.37
T2 228.00 182.00 25.20 11.94
T3 188.67 163.33 25.20 9.70
T4 243.67 234.00 32.97 15.50
T5 206.33 224.67 25.43 13.23
T6 242.33 234.00 32.58 12.93
T7 236.33 199.00 32.33 13.93

Para el número de tubérculos de primera y segunda calidad de acuerdo a


la prueba de F del análisis de variancia no se encontró diferencias estadísticas
significativas entre los bloques (Cuadro 8), pero de acuerdo a la prueba de F
del análisis de variancia para el número de tubérculos de primera calidad se
encontró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, pero no
se encontró diferencias estadísticas significativas en el número de tubérculos
de segunda calidad. El Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05), para el número
de tubérculos de primera y segunda calidad se presenta en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el número de tubérculos


de primera y segunda calidad.

Fuente de Cuadrados Medios


G.L. F. tab.
variación Primera Segunda
Bloque 2 386.3333 ns 1734.6191 ns 3.88
Tratamiento 6 1884.9365 * 2070.5238 ns 3
Error 12 196.7222 4235.1191
Total 20
c.v. (%) 6.42 33.41
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.
40

Para el peso de tubérculos de primera y segunda calidad de acuerdo a la


prueba de F del análisis de variancia no se encontró diferencias estadísticas
significativas entre los bloques (Cuadro 9). Pero en el peso de tubérculos de primera y
segunda calidad de acuerdo a la prueba de F del análisis de variancia se encontró
diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos de los tubérculos de
primera calidad, pero no se encontró diferencias estadísticas significativas en los
tubérculos de segunda calidad (Cuadro 9). El Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05),
para el peso de tubérculos de primera y segunda calidad se presenta en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el peso (Kg.) de


tubérculos de primera y segunda calidad

Fuente de Cuadrados Medios


G.L. F. tab
variación Primera Segunda
Bloque 2 6.4223 ns 1.8041 ns 3.88
Tratamiento 6 78.8372 * 9.6616 ns 3
Error 12 19.7200 10.7417
Total 20
c.v. (%) 15.76 25.60
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.

En el número de tubérculos de primera calidad en la prueba de Duncan (


= 0.05) se encontró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T2,
T4, T6 y T7 con el resto de los tratamientos, es decir los tratamientos T2, T4, T6 y T7
fueron superiores estadísticamente al resto de los tratamientos (Cuadro10), siendo
el tratamiento T4 numéricamente superior a todos los tratamientos. Pero no se
encontró diferencias estadísticas significativas entre los tratamiento T2 y T5 y entre
los tratamientos T1, T3 y T5, (Cuadro 10). Para el número de tubérculos de segunda
calidad en la prueba de Duncan ( = 0.05) no se encontró diferencias estadísticas
significativas entre todos los tratamientos, pero el tratamiento T4 numéricamente
superior a todos los tratamientos (Cuadro10). La prueba de DUNCAN (α= 0.05),
para el número de tubérculos de primera y segunda calidad se presenta en el
Cuadro 10 y Figura 10.
41

Cuadro 10. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el número de tubérculos de


primera y segunda calidad.
Promedio del número de tubérculos por tratamiento
Tratamiento
Primera Sign. Segunda Sign.
T1 185.00 c 187.70 a
T2 228.00 ab 182.00 a
T3 188.67 c 163.30 a
T4 243.67 a 234.00 a
T5 206.33 bc 224.70 a
T6 242.33 a 172.70 a
T7 236.33 a 199.00 a
Promedios seguido por la misma letra no presentan diferencias significativas.

En el peso de tubérculos de primera calidad en la prueba de Duncan ( =


0.05) se halló diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T3, T4,
T5 ,T6 y T7 con el resto de tratamientos (Cuadro 11), siendo el tratamiento T6
numéricamente superior a todos los tratamientos. Pero no se encontró diferencias
estadísticas significativas entre los tratamiento T1, T2 y T3, (Cuadro 11). Para el
peso de tubérculos de segunda calidad en la prueba de Duncan ( = 0.05) no se
encontró diferencias estadísticas significativas entre lodos los tratamientos,
siendo el tratamiento T4 numéricamente superior a todos los demás tratamientos
(Cuadro 11). La prueba de DUNCAN (α = 0.05), para el peso de tubérculos de
primera y segunda calidad se presenta en el Cuadro 11 y Figura 11.

Cuadro 11. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el peso de tubérculos (Kg.) de
primera y segunda calidad.
Promedio del peso de tubérculos (Kg) por tratamiento
Tratamiento
Primera Sign. Segunda Sign.
T1 19.23 b 12.37 a
T2 25.20 b 11.94 a
T3 25.43 ab 9.70 a
T4 32.58 a 15.50 a
T5 29.47 a 13.23 a
T6 32.97 a 12.93 a
T7 32.33 a 13.93 a
Promedios seguido por la misma letra no presentan diferencias significativas.
42

300

236.33 243.67 242.33 236.33


250 234

Número de tubérculos
224.7
206.33 199
200 185 187.7 182 188.67
172.7
163.3
150

100

50

0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Tratamientos
Tubérculo de Primera Tubérculo de segunda

T1 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo) T5 1.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify


T2 0.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify T6 2.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T3 0.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify T7 2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T4 1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify

Figura 10. Número de tubérculos de primera y segunda calidad.


43

35 32.58 32.97 32.33


29.47
30
25.2 25.43

Peso de tubérculos (Kg)


25
19.23
20
15.5
13.23 13.93
15 12.37 11.94 12.93
9.7
10

0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Tratamientos

Tubérculo de Primera Tubérculode segunda

T1 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo) T5 1.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify


T2 0.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify T6 2.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T3 0.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify T7 2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T4 1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify

Figura 11. Peso de tubérculos (Kg.) de primera y segunda calidad.


44

B. Fase de Poscosecha
1. Prueba de inoculación in vitro.
Una vez obtenido los pesos iniciales y los pesos finales de los tubérculos
inoculados (Figura 12) se realizó el Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05)
(Cuadro 12), para el peso de tejido sano, peso de tejido podrido y porcentaje de
tejido podrido. De acuerdo a la prueba de F del análisis de variancia no se
encontró diferencias estadísticas significativas entre bloques (Cuadro 12).
Para el peso del tubérculo, de tejido sano, tejido podrido y porcentaje de tejido
podrido de acuerdo a la prueba de F del análisis de variancia se encontró
diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, del peso y
porcentaje tejido podrido, pero no se encontró diferencias estadísticas
significativas entre los tratamientos del peso de tejido sano (Cuadro 12).

Existiendo diferencias significativas entre los dos últimos parámetros


evaluados (peso y porcentaje de tejido podrido), estos fueron sometidos a la
prueba de DUNCAN (α= 0.05) (Cuadro 13 y Figura 13 y 14) (7). Entre el peso y
porcentaje de tejido podrido, en la prueba de Duncan ( = 0.05) se encontró
diferencias estadísticas significativas entre el tratamiento T 0 y el resto de los
tratamiento, con 0.00 g de tejido podrido por lo tanto 0.00 % de tejido podrido
(Cuadro 13), pero no se encontró diferencias estadísticas significativas entre
los tratamientos T3 , T4, T5 T6, y T7 (Cuadro 13), es decir no existe diferencias
entre el peso y porcentaje de tejido podrido entre estos tratamientos, pero si
hubo diferencias estadísticas significativas de estos tratamientos con el resto
de tratamientos; además, no se encontró diferencias entre los tratamiento T 2,
T3, T4 y T5. Siendo el tratamiento T1 el que tuvo mayor peso y porcentaje de
tejido podrido, teniendo diferencias estadísticas significativas con el resto de los
tratamientos (Cuadro 13).
45

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

T0 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo absoluto) T4 1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T1 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo) T5 1.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T2 0.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify T6 2.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T3 0.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify T7 2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify

Figura 12. Tubérculos de papa mostrando pudrición blanda después de 10 días de haber sido inoculados
con E. carotovora subsp. carotovora.
46

Cuadro 12. Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el peso de tejido sano, peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido.

Fuente de Cuadrado Medios (CM)


G.L. F. tab.
variancia Peso de tejido sano Peso de tejido podrido Porcentaje de tejido podrido
Bloque 2 1999.5612 ns 975.6231 ns 106.3917 ns 3.37
Tratamientos 7 825.1632 ns 31427.5587 * 9318.7996 * 2.77
Error Experimental 14 1117.6547 ns 474.1672 ns 158.2003 ns 1.72
Error de Muestreo 456 1007.7113 607.0746 145.4173
Total 479
c.v. (%) 8.17 18.4 19.6
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística a 5 % de probabilidad.

Cuadro 13. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido.

Peso de tejido podrido Porcentaje de tejido podrido


Tratamientos
Prom. Sign. Prom. Sign.
T0 0.00 a 0.00 a
T1 78.10 d 42.80 d
T2 64.46 c 34.36 c
T3 60.31 bc 32.77 bc
T4 58.48 bc 30.96 bc
T5 56.16 bc 31.99 bc
T6 54.09 b 28.33 b
T7 51.67 b 28.39 b
Promedios seguido por la misma letra no presentan diferencias significativas.
47

90.00
78.1
80.00
Peso de tejido podrido (gr) 70.00 64.46
60.31 58.48
60.00 56.16 54.09
51.67
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00
T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Tratamientos
T0 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo absoluto) T4 1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T1 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo) T5 1.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T2 0.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify T6 2.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T3 0.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify T7 2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify

Figura 13. Peso promedio del tejido podrido (g) por tubérculo según tratamiento, a los 10 días de haber
sido inoculados con la bacteria E. carotovora subsp. carotovora.
48

45.00 42.8

40.00
Porcentaje de tejido podrido 35.00
34.36
32.77
30.96 31.99
30.00 28.33 28.39

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00
T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Tratamientos
T0 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo absoluto) T4 1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T1 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo) T5 1.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T2 0.0 % de Cal-Omex + 0.5% de Phrortify T6 2.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify
T3 0.5 % de Cal-Omex + 0.5% de Phrortify T7 2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify

Figura 14. Porcentaje promedio del tejido podrido (g) por tubérculo según tratamiento, a los 10 días de
haber sido inoculados con la bacteria E. carotovora subsp. carotovora.
49

2. Prueba del alimento envenenado.


Después de tres días de incubación a una temperatura de 25º C, las
placas conteniendo medio envenenado (cuatro placas por tratamiento) fueron
retirados de la incubadora y con la ayuda de un microscopio esteroscopio se
procedió a observar la presencia y ausencia de la bacteria E. carotovora subsp.
carotovora. Se observó que en todos los tratamientos se desarrolló la bacteria,
excepto en el tratamiento T7 donde no hubo desarrolló de la bacteria (Cuadro
14). Así mismo el pH de cada medio envenenado tuvo una relación inversa con
respecto a la cantidad de producto agregado a cada medio, es decir a mayor
dosis el pH del medio era menor (Cuadro 14)

Cuadro 14. Presencia (p) o ausencia (s) de la bacteria E. carotovora subsp.


carotovora en medio kelman según los tratamientos en estudio.

Tratamiento Medio kelman con producto químico Bacteria pH*


T1 0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify (Testigo) p 6.65
T2 0.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify p 5.60
T3 0.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify p 5.45
T4 1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify p 5.39
T5 1.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify p 5.25
T6 2.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify p 5.18
T7 2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify s 5.06
pH* : pH del medio kelman de cuerdo a cada tratamiento.
p : Presencia de crecimiento de la bacteria en el medio envenenado.
s : Ausencia de crecimiento de la bacteria en el medio envenenado.

3. Análisis del contenido de Calcio, Fósforo, Potasio y Proteína.


Los promedios del contenido de miligramos de calcio, fósforo, potasio y
gramos de proteína por 100 g de materia fresca, se presenta en el Cuadro 15.

Para contenido de miligramos de calcio, fósforo, potasio y gramos de


proteína, por 100 g de materia fresca (tubérculo) de acuerdo a la prueba de F
del análisis de variancia no se encontró diferencias estadísticas significativas
entre los bloques (Cuadro 16); pero, de acuerdo a la prueba de F del análisis
de variancia se encontró diferencias estadísticas significativas entre los
tratamientos. El Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05), para el contenido de
50

miligramos (ml) de calcio, fósforo, potasio y gramos (g) de proteína, por 100 g
de materia fresca (tubérculo) se presenta en el Cuadro 16.

Cuadro 15. Promedio del contenido de calcio (mg), fósforo (mg), potasio (mg) y
proteína (g), por 100 g de materia fresca de los tubérculos de papa.
Tratamiento Calcio Fósforo Potasio Proteína
T1 6.74 38.84 359.42 1.57
T2 7.24 40.75 329.36 1.90
T3 7.49 39.56 396.78 2.12
T4 7.69 41.30 438.00 2.14
T5 7.59 42.14 440.07 2.21
T6 7.98 42.40 431.92 2.27
T7 7.98 42.38 405.30 2.28

Existiendo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos,


se sometió a la prueba de Duncan ( = 0.05), para el caso de calcio se
encontró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, siendo
los tratamientos T 4, T5, T6 y T7 estadísticamente superior al resto de los
tratamientos, pero entre ellos no existió diferencias estadísticas significativas
(Cuadro 17); además, no se encontró diferencias estadísticas desde el
tratamiento T2 hasta el T5, el tratamiento testigo T 1 fue estadísticamente
significativo con el resto de tratamientos, al tener menor contenido de calcio
(Cuadro 17).

En cuanto al contenido de fósforo, se encontró diferencias estadísticas


significativas entre los tratamientos, siendo los tratamientos T 4 hasta el T7
estadísticamente superior al resto de los tratamientos, pero entre ellos no
existió diferencias estadísticas significativas (Cuadro 17), pero no se encontró
diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T 2, T4, T5 y T6, el
tratamiento testigo T1 tubo el menor contenido de fósforo y fue
estadísticamente significativo con el resto de tratamientos, excepto con el
tratamiento T3 que no tubo diferencias estadísticas significativas (Cuadro 17).

En el contenido de potasio se halló diferencias estadísticas


significativas entre los tratamientos, siendo los tratamientos T 3 hasta el T7
51

estadísticamente superior al resto de los tratamientos, pero entre ellos no


hubo diferencias estadísticas significativas (Cuadro 17); además, no se
encontró diferencias estadísticas desde el tratamiento T 1, T3 y T7 y entre los
tratamientos T2 y T7, sin embargo el tratamiento T 2 tubo el menor contenido
de potasio (Cuadro 17).

Con respecto al contenido de proteína se encontró diferencias


estadísticas significativas entre los tratamientos, siendo los tratamientos T 7 y
T6 estadísticamente superiores al resto de los tratamientos, pero entre ellos
no existió diferencias estadísticas significativas (Cuadro 17); además, no se
encontró diferencias estadísticas desde el tratamiento T 3 y T4, siendo el
tratamiento testigo T 1 el que tubo el menor contenido de proteína (Cuadro 17).

Además en el área experimental se encontró aproximadamente cuatros


plantas presentando síntomas de tuberización aérea en el campo
experimental, sin embargo fuera del campo experimental, es decir alrededor
del cultivo, tuvieron una mayor incidencia de tuberización aérea en las plantas
de papa, estas plantas fueron llevados al laboratorio de Fitopatología de la
UNALM, en donde se realizo el diagnostico del patógeno, realizando
aislamiento de la enfermedad, teniendo como resultado que el agente causal
fue Rhizoctonia sp de los síntoma de tuberización aérea en las plantas de
papa.
52

Cuadro 16. Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el contenido de calcio (mg), fósforo (mg), potasio (mg) y proteína (g),
en 100 g de materia fresca de los tubérculos de papa.
Cuadrados Medios
Fuente de variación F. tab
G.L. Calcio Fósforo Potasio Proteína
Bloque 2 0.0813 ns 1.2869 ns 173.6988 ns 0.0048 ns 3.88
Tratamiento 6 0.5657 * 6.6258 * 5372.4384 * 2.5284 * 3
Error 12 0.0563 0.9704 888.4426 0.0029
Total 20
C.V.(%) 3.15 2.40 7.45 6.83
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística a 5 % de probabilidad.
53

Cuadro 17. Prueba de Duncan (α= 0.05) para el contenido de calcio (mg), fósforo (mg), potasio (mg) y proteína (g), en 100 g
de materia fresca de los tubérculos de papa.
Promedio del peso de tubérculos por tratamiento
Tratamiento Calcio Fósforo Potasio Proteína
Promedio Sign. Promedio Sign. Promedio Sign. Promedio Sign.
T1 6.747 c 38.847 d 359.42 bc 1.57 e
T2 7.243 b 40.750 bc 329.36 c 1.90 d
T3 7.497 b 39.560 cd 396.78 ab 2.12 c
T4 7.690 ab 41.307 abc 438.00 a 2.14 c
T5 7.593 ab 42.143 ab 440.07 a 2.21 b
T6 7.983 a 42.400 ab 431.92 a 2.27 a
T7 7.977 a 42.383 a 405.30 abc 2.28 a
Promedios seguido por la misma letra no presentan diferencias significativas
54

V. DISCUSIÓN

A. Aplicaciones foliares de calcio y fosfito de potasio en campo


Con respecto a la calidad de los tubérculos al no encontrar diferencias
estadísticas significativas entre los bloques, para el número de tubérculo de
primera y segunda calidad (Cuadro 8), esto podría indicar que el número de
tubérculos no estuvo influenciado por los bloques, es decir que el área del
terreno utilizado para el experimento fue homogéneo. Además en el peso de
los tubérculos de primera y segunda calidad (Cuadro 9), no se encontró
diferencias estadísticas significativas entre los bloques, entonces el área del
terreno no influyó en el peso de los tubérculos por consiguiente el terreno fue
homogéneo.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, se podría decir que los


bloques no influenciaron en los parámetros evaluados, tanto en el número y
peso de los tubérculos evaluados; los resultados coinciden con lo confirmado
por Calzada (7) quien menciona que al no haber diferencias estadísticas
significativas entre los bloques en un análisis de variancia, estos no
influenciarán en los resultados obtenidos.

La diferencias estadísticas significativas en el Análisis de Variancia (α =


0.05), para el número y peso, de tubérculo de primera calidad (Cuadro 8 y 9),
puede deberse a una influencia de las aplicaciones con diferentes dosis de
calcio, es decir posiblemente las aplicaciones correspondientes a los diferentes
tratamientos influenciaron en los rendimiento de los tubérculos. Esto indicaría
que el calcio estaría evitando la formación de tubérculos pequeños y deformes;
así mismo, estaría dando rigidez a las paredes y esto podría estar permitiendo
la expansión celular, por lo que el tejido meristemático no presentó deficiencia
de elementos químicos necesarios, por lo tanto la división celular se producirá
sin problemas (3, 5).
55

En la prueba de Duncan (α= 0.05) (Cuadro 10 y 11) las diferencias


estadísticas significativas en el número y peso de tubérculo, podrían ser
resultado de la función que cumplen los compuestos y cantidad aplicada según
tratamiento (Cuadro 1); es decir, las aplicaciones de fosfito de potasio,
proporcionaron el elemento fósforo, a todos los tratamientos lo cual permitió un
mayor desarrollo de las raíces (40); también se incorporó el elemento potasio,
este posiblemente permitió en todos los tratamientos una mejor formación de
azúcares y translocación a los diferentes órganos de reserva (18, 40). Y las
aplicaciones de diferentes dosis de calcio, probablemente permitieron una mejor
división celular, desarrollo y composición de la pared celular en los tubérculos;
así mismo, controló la pérdida de azúcares y almidones (3, 5). Por lo tanto, al
haber mayor desarrollo de raíces por acción del fósforo, el calcio permitió un
mejor desarrollo de los tubérculos, siendo mayor esto, en aquellos tratamientos
que tuvieron mayor cantidad de calcio aplicado (Cuadro 10 y 11), en cuanto al
potasio evitó la pérdida de los azúcares, los que fueron translocados a los
diferentes órganos de reserva (tubérculos).

La aplicación de las diferentes dosis de calcio con fosfito de potasio


debe haber influenciado en el número y peso de los tubérculos de primera
calidad comparando los resultados de los tratamientos en los que se aplicó
calcio y fosfito de potasio frente al testigo; sin embargo, no fue muy marcada,
por lo que se encontró que no existe mucha diferencia estadística significativa
entre el número y peso de los diferentes tratamientos excepto el testigo (Cuadro
9 y 10). Para los tubérculos de segunda calidad no existió influencia de la
aplicación de diferentes dosis de calcio con fosfito de potasio. Podemos decir
que la aplicación de diferentes dosis de calcio y fosfito de potasio foliarmente y
al cuello de planta en el cultivo de papa de la variedad Capiro, posiblemente
tienen influencia sólo en el número y peso de los tubérculos de primera calidad.
Las dos primeras aplicaciones de fosfito de potasio, en todos los tratamientos,
permitieron, un mayor desarrollo radicular, y cuando se realizó las aplicaciones
de calcio a diferentes dosis permitió una diferenciación entre los tratamientos,
ya que los tubérculos tuvieron una mayor desarrollo en tamaño y número,
56

permitiendo una diferenciación en los resultados tanto para tubérculos de


primera y segunda calidad (Cuadro 10 y 11).

El fósforo, calcio y potasio han influenciado en la respuesta de las


plantas de papa, en una mayor producción.

B. Fase de poscosecha
1. Prueba de inoculación in vitro
Según el Análisis de Variancia (Cuadro 12) la selección de los tubérculos
de los bloques en el campo para la prueba in vitro fue relativamente
homogénea, coincidiendo esto con Calzada (7) quien menciona que al no tener
diferencias estadísticas significativas entre los bloques en un análisis de
variancia, estos no influenciarán en los resultados.

Al no haber obtenido diferencias estadísticas significativas en el Análisis de


Variancia (α = 0.05) entre el peso de tejido sano de los tubérculos, esto
corroboraría lo mencionado anteriormente, que los tubérculos seleccionados en
campo para la prueba in vitro fueron homogéneos, es decir no hubo diferencia
estadísticas entre los pesos seleccionados de los diferentes tratamientos. Por
lo tanto el peso de las subunidades de muestreo (20 tubérculos por
tratamientos) coincide con lo señalado por Calzada (7), quien menciona que no
se tendrá influencia en los resultados, por tener pesos similares. Sin embargo
se encontró diferencias estadísticas significativas en el peso y porcentaje de
tejido podrido (Cuadro 13), pero desde el tratamiento T3 hasta el tratamiento T7
las diferencias fueron numéricas al no existir diferencias estadísticas
significativas (Cuadro 13); posiblemente, las aplicaciones según tratamiento
influenciaron en el peso y porcentaje de tejido podrido de los tubérculos por
acción de la bacteria E. carotovora subsp. carotovora. La diferencias
estadísticas en el peso y porcentaje de tejido podrido, posiblemente se debió a
la influencia de las diferentes dosis de calcio, lo cual permitió una mayor rigidez
de las paredes celulares así como una mejor estructura de las membranas
celulares (3, 5), el calcio almacenado en las membranas celulares además
57

forma parte de tejidos meristemáticos y vacuolas, con todo ello el tejido de los
tubérculos estaría inhibiendo el desarrollo de la bacteria E. carotovora subsp.
carotovora (36) en los tubérculos lo cual indirectamente puede ser corroborado
por las diferencias estadísticas significativas obtenidas entre los tratamientos.

En la prueba de Duncan (α= 0.05) (Cuadro 13) se pudo observar que a


mayor dosis de calcio (Cal-omex) hubo menor cantidad y porcentaje de tejido
podrido. La menor pérdida de peso pudo deberse a dos factores
principalmente: 1) El calcio formó parte de la estructura de la pared celular,
lámina media y la membrana celular; además permitió la formación de más
pectato de calcio o pectinas (3, 5, 24) y con ello hubo una mejor organización
de las paredes celulares (3, 24), que condujo a la formación de más enlaces
cruzados de las cadenas de ácidos pécticos dentro de las diferentes
estructuras del tubérculo (3, 24, 32), impidiendo o retardando el efecto de las
enzimas de la bacteria. El calcio almacenado en los órganos de reservas y
vacuolas como cristales de oxalato de calcio (3, 5, 24, 42), posiblemente
causaron inhibición de las enzimas pectinoliticas, extracelulares de E.
carotovora subsp. carotovora (36, 41). 2) El calcio tuvo una acción indirecta al
actuar como activador de las fosfotasas o lipasas (3, 18), los que estarían
induciendo resistencia a las enfermedades, entre ellos a la pudrición, por otro
lado, el fosfito potasio es considerado un activador de la resistencia adquirida
dentro de la planta pues induce la mayor producción de fitoalexinas (3, 36, 40).

Al no existir pudrición blanda en el tratamiento T0 (Testigo), ello estaría


indicando que los tubérculos provenientes de campo no presentaban infección
latente de la bacteria causante de la pudrición blanda, se podría decir que los
tubérculos utilizados en el experimento estuvieron libres de E. carotovora.

Los mejores tratamiento fueron T3 (0.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de


Phrortify) hasta el T7 (2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify) porque tuvieron
mayor cantidad de tejido sano y por haber obtenido un buen número y peso de
los tubérculos de papa de primera calidad. Incluso numéricamente obtuvo
58

mejor número de tubérculo de primera calidad el T4 (1.0 % de Cal-Omex + 0.5


% de Phrortify); así mismo, dicho tratamiento en la prueba in vitro no presentó
diferencias estadísticas con los demás tratamientos T5, T6, T7 que obtuvieron
buenos resultados. Además se podría decir que la aplicación de diferentes
dosis de calcio y fosfito de potasio foliarmente y al cuello de planta en el cultivo
de papa de la variedad Capiro, tuvieron influencia al impedir una rápida
pudrición de los tubérculos a causa de la bacteria E. carotovora subsp.
carotovora (41), posiblemente la formación de calcio (mayores enlaces
cruzados de Ca por parte de las cadenas ácido pépticos) (3, 24, 32) en el
tubérculo o la formación de enzimas fosfatasas (3, 18), en conjunto estarían
inhibiendo fuertemente o retardando el efecto de las enzimas de E. carotovora
subsp. carotovora.

2. Prueba del alimento envenenado.


Según los resultados en todos los tratamientos se desarrolló la la bacteria
E. carotovora subsp. carotovora excepto el tratamiento T7 (2.5 % de Cal-Omex +
0.5 % de Phrortify), al observar que el tratamiento T2 (0.0 % de Cal-Omex + 0.5
% de Phrortify) que contiene solamente en el medio kelman 0.5 % de Phrortify ,
podría decirse que la inhibición de la bacteria en el tratamiento T7, se debió al
efecto del calcio (2.5 % de Cal-Omex) por tener mayor dosis de Cal-Omex que
los demás tratamientos, estaría evitando el desarrollo de la bacteria. Cuando se
realizó el análisis de pH en los medios envenenados se encontró, que a mayor
dosis de Cal-Omex de acuerdo a los tratamientos, el pH fue menor, acidificando
el medio de cultivo, siendo el pH normal del medio kelman de 6.6 del tratamiento
testigo T1 (0.0 % de Cal-Omex + 0.0 % de Phrortify) que no contenía ninguno de
estos dos productos. Por lo tanto el tratamiento T7, llegó a tener 5.06 de pH, lo
cual produjo la inhibición de la bacteria, como se sabe E. carotovora subsp.
carotovora se desarrolla en rangos de 5.6 - 9.0 de pH (33).

3. Análisis del contenido de Calcio, Fósforo, Potasio y Proteína.


Tanto para el contenido en miligramos de calcio, fósforo, potasio y
gramos de proteína, por 100 g de materia fresca (tubérculo), de acuerdo a los
59

resultados fue mayor el contenido para aquellos tratamientos que tuvieron


mayores dosis de Cal-Omex. El contenido de estos minerales y proteínas en
los tubérculos se encuentra dentro del promedio y rango de miligramos y
gramos respectivamente por 100 g de muestra fresca del tubérculo de papa
(19), incluso el contenido de calcio fue superior al promedio en todos los
tratamientos excepto en el testigo; así mismo, el contenido de proteína fue
superior al promedio en los tratamientos T 6 (2.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de
Phrortify) y T7 (2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify). Sin embargo no hubo
diferencias estadísticas desde el tratamiento T 4 (1.0 % de Cal-Omex + 0.5% de
Phrortify) hasta el tratamiento T7 (2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify) en
el caso de los minerales (Cuadro 17), esto posiblemente se debe a que las
plantas tienden a regular el contenido de calcio dentro del citosol para evitar
formaciones de calcio insoluble a partir de ATP y otros fosfatos (44); así mismo,
el contenido de fósforo fue casi semejante para todos los tratamientos, esto
puede deberse a que la dosis para todos ellos fue la misma, y aquellas
diferencias entre los tratamientos posiblemente se debió a la mayor formación
de moléculas orgánicas como ácidos nucleicos, adenosin-fosfatos, etc., (3)
propiciado por la presencia del calcio permitiendo el desarrollo y expansión de
mayor número de células, es decir juega un papel importante en el desarrollo,
formación y estructura de las células vegetales (5, 44).

Para el caso del contenido de potasio no hubo diferencias marcadas entre


los tratamientos, incluso no hubo diferencias estadísticas significativas entre el
tratamiento T1 (0.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify), y T7 (2.5 % de Cal-
Omex + 0.5 % de Phrortify), esto podría deberse a que el contenido de potasio
aplicado mediante el compuesto químico Phortify fue la misma dosis para
todos; sin embargo, el contenido en miligramos es mayor al obtenido por el
fósforo y calcio, esto podría deberse a que las plantas requieren cantidades
relativamente grandes de potasio (19), este elemento mantiene un ambiente
iónico apropiado para preservar la estructura “tridimensional” de la célula y
necesaria para una óptima actividad enzimática (3, 5).
60

En cuento al contenido de proteína, fue mayor en los tubérculos


procedentes de las plantas que recibieron aplicación en campo, con una mayor
dosis de calcio (Cal-Omex), podría deberse al producto químico que además
de tener mayor cantidad de calcio, también lleva dentro de su composición
química un porcentaje de nitrógeno en forma de úrea y amonio, hierro,
magnesio, etc., que estarían contribuyendo conjuntamente con el fósforo
aplicado, a una mayor formación de proteínas, muchas de las cuales estarían
formando las proteínas relacionadas a la patogénesis (36) y enzimas, como las
enzimas fosfatasas (3, 18).

Actualmente el calcio ha tomado una mayor importancia debido (a pesar


que se encuentra en bajo contenido de miligramos por 100 g de muestra
vegetal) a que se encuentra en todos los órganos de la planta, de allí la gran
importancia que se le esta dando en la actualidad (41). Se podría decir que la
aplicación de diferentes dosis de calcio (Cal-Omex) y fosfito de potasio
foliarmente y al cuello de planta en el cultivo de papa de la variedad capiro
tuvieron influencia al impedir una rápida pudrición de los tubérculos a causa de
la bacteria E. carotovora subsp. carotovora en poscosecha, debido a que el
calcio en su forma de Ca++ estaría formando parte de las diferentes estructuras
del tubérculo y como activador de diferentes enzimas tipo fosfatasas. La
búsqueda de métodos de control (14), para retardar o impedir, la pudrición
blanda de la papa toma mayor importancia, al saber que dentro de los genes
que conforman el genoma de la planta de papa, no se ha identificado o hallado,
hasta la fecha genes de resistencia contra E. carotovora subsp. carotovora
(23); por lo tanto, el uso de aplicaciones de calcio (Cal-Omex) y fosfito de
potasio foliarmente y al cuello de la planta, forman parte de las medidas
preventivas dentro del manejo integrado del cultivo de papa para retardar o
impedir el desarrollo de esta enfermedad.
61

VI. CONCLUSIONES

1. La aplicación de las diferentes dosis de calcio más fosfito de potasio solo


influenciaron en el número y peso de los tubérculos de primera calidad

2. Las diferentes dosis de calcio más fosfito de potasio influenciaron en la


menor pérdida de peso y porcentaje de tejido podrido, en tubérculos
inoculados con la bacteria E. carotovora subsp. carotovora.

3. Las mejores dosis fueron desde 1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify


hasta 2.5 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phrortify.

4. En las pruebas in vitro los productos conteniendo calcio y potasio, utilizados


en las aplicaciones de campo, no inhibieron el desarrollo de E. carotovora
subsp. carotovora.

5. El contenido de calcio, fósforo, potasio y proteína, fue mayor en los


tratamientos que recibieron aplicaciones de calcio y potasio, con respecto al
testigo.
62

VIII. RESUMEN
La papa es importante como fuente de alimentación humana, ocupa el
cuarto lugar entre los principales cultivos alimenticios. A pesar de los excelentes
rendimientos que se obtienen de este tubérculo, existe una considerable pérdida
en almacén por la bacteria E. carotovora subsp. carotovora, causante de la
pudrición blanda. El presente trabajo tubo como objetivos: evaluar el efecto de
aplicaciones de fosfito de potasio y diferentes dosis de calcio en campo en el
cultivo de papa para la prevención de la pudrición blanda causada por E.
carotovora subsp. carotovora en poscosecha. Y determinar el contenido de
proteína, calcio, potasio, fósforo, de los tubérculos de papa en los diferentes
tratamientos.

El trabajo comprendió dos fases: de campo y poscosecha. En la fase de


campo cada 15 días se realizaron aplicaciones al cultivo de papa de la variedad
capiro, de 45 días de edad, de fosfito de potasio (Phortify) más calcio (Cal -
omex). Se utilizó un Diseño de Bloque Completo al Azar (DBCA), con tres
bloques (repeticiones) y siete tratamientos: T1 (0.0 % de Cal -Omex + 0.0 % de
Phortify)(Testigo), T2 (0.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phortify), T3 (0.5 % de Cal
-Omex + 0.5 % de Phortify), T4 (1.0 % de Cal-Omex + 0.5 % de Phortify), T5 (1.5
% de Cal -Omex + 0.5 % de Phortify), T6 (2.0 % de Cal - Omex + 0.5 % de
Phortify), T7 (2.5 % de Cal -Omex + 0.5 % de Phortify). A la cosecha se
determinó el número y peso de los tubérculos, de primera y segunda calidad. En
la fase de poscosecha, en el laboratorio de Fitopatología de UNALM se realizó la
prueba de inoculación in vitro de la bacteria, los tubérculos fueron desinfestados
por 5 minutos en una solución de hipoclorito de sodio al 3 %, se usó 60
tubérculos por tratamiento (20 tubérculos/repetición) más un testigo absoluto, se
les inoculó por el método de la punción con la ayuda de una herramienta de
metal en forma de triangulo, una suspensión de 3.3x107 ufc/cc de E. carotovora
subsp. Carotovora. Cada tubérculo inoculado fue envuelto con papel toalla
humedecido con agua estéril y colocado dentro de una bolsa de polietileno e
incubado durante 10 días a 25º C para evalar el peso de tejido podrido. Para la
prueba del alimento envenenado se plaqueó 4 placas por tratamiento, con medio
kelman conteniendo fosfito de potasio (Phortify) y calcio (Cal-omex) de acuerdo a
63

las dosis de los tratamientos aplicados en la fase campo. Después de 24 horas


se adicionó a cada placa 0.1 ml de una suspensión de E. carotovora subsp.
carotovora y se distribuyó en toda la superficie del medio con la espátula de
Drigalski. Las placas fueron incubadas a 25º C por 3 días, cumplido el tiempo se
evaluó la presencia (p) o ausencia (s) de la bacteria en el medio.

El análisis de minerales se realizó en el laboratorio de Nutrición de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), los tubérculos fueron
procesados desde materia fresca a materia seca, hasta obtener la ceniza de la
muestra, la cual fue filtrado con H20 destilada y el filtrado fue enrazado hasta un
volumen final de 25 ml con H20 destilada para el análisis de P y K (se filtró la
ceniza y enrazó dicho filtrado con Oxido de Lantano al 0.1 % para el análisis de
Ca). La lectura del P se realizó en un espectofotómetro de UV y para el Ca y K,
en un espectofotómetro de absorción atómica. Para el análisis de proteína se
uso el método semimicro Kjeldahl. Se determinó el contenido en miligramos de
Ca, P, K y gramos de proteína por cada 100 g de muestra fresca.

El número y peso de tubérculos de primera calidad, fue mayor en los


tratamientos donde se realizó las aplicaciones de calcio y potasio; sin embargo,
no se encontró diferencias estadísticas significativas entre T2, T4, T6 y T7 que
obtuvieron el mayor número de tubérculos y entre T3 hasta T7 que obtuvieron el
mayor peso de tubérculos. En cuanto al número y peso de tubérculos de
segunda calidad no se encontró diferencias estadísticas entre todos los
tratamientos. En la inoculación in vitro de los tubérculos con E. carotovora subsp.
carotovora, hubo mayor peso de tejido podrido en aquellos tratamientos donde
se aplicó las menores dosis de calcio, sin embargo no existió diferencias
estadísticas significativas desde el T3 hasta el T7. En la prueba del alimento
envenenado los tratamientos no tuvieron efecto en la inhibición de la bacteria; sin
embargo, en T7 no se desarrolló la bacteria, posiblemente esto se debió a la
influencia de la dosis utilizada (2.5 % de Cal -Omex + 0.5 % de Phortify) la cuál
causó un mayor cambio en el pH del medio. En el análisis de minerales el
contenido de Ca, P, K y proteína en todos los tratamientos fue superior al testigo,
sin encontrarse muchas diferencias significativas entre ellos.
64

LITERATURA CITADA

1. Agrios, G. N. 1997. Plant Pathology. Department of plant Pathology


University of Florida. Academic Press. Printed in the United States
of America. 635p.

2. Azabache L., A. 2003. Fertilidad de suelos, para una agricultura


sostenible. 1era. edición. Huancayo-Perú. 225p.

3. Barcelo C., J.; Nicolás R., G.; Sabater G., B.; Sánchez T., R. 2001.
Fisiología vegetal. 1era. edición. Ediciones Pirámide. Madrid.
España. 566p.

4. Barras, F., Gijsegem, F., y Chatterjee, A. 1994. Extracelular enzymes and


pathogenesis of soft-rot Erwinia. Annuals. Reviews. Phytopathol.
32:201-234.

5. Bidwell, R. G. S. 1993. Fisiología vegetal. 1era edición. Editorial AGT.


Mexico. 784p.

6. Calderón, A. V. 1980. Enfermedades de la Papa y su control. Editorial


Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argentina. 143p.

7. Calzada B., J. 1970. Métodos Estadísticos. 3ra. Ed. Lima-Perú. 640 p.

8. Cartín, L. F. y Chavez, O. 1983. Erwinia carotovora causante de pierna


negra y pudrición blanda de tubérculos-semilla de papa en Costa
Rica y otros paises del Istmo Centroamericano. Fitopatología. 18(1):
13-22.

9. Ciampi, L. R. 1972. Enfermedades bacterianas de la papa en Chile.


Fitopatología. 7(1-2): 4-14.
65

10. Ciampi, L. 1981. Bacterias fitopatógenas y el nicho degradativo.


Fitopatología. 16(1):20-27.

11. Ciampi, L., Bernal, G., Valenzuela, N., Acuña, I. y Kalacich, J. 1997.
Estudio sobre la Epidemiología de Erwinia spp. y efecto del
saneamiento de plantas con Pie Negro sobre la calidad sanitaria de
un semillero de Papa (Solanum tuberosum L.). Fitopatología. 32(2):
144-153.

12. Ciampi, L. R. y Huguelet, J. E. 1979. Internal Bacteria in Healthy potato


tubers. Fitopagología. 4(1):23-28

13. Centro Internacional de la Papa. 1978. La Papa Principales


enfermedades y Nematodos. CIP. Lima-Perú. Pp. 26-27.

14. Centro Internacional de la Papa. 1979. Developments in the control of


bacterial diseases of potatoes. Planing Conference Report 18.
International Potato Center, Lima, Perú. 137

15. Centro Internacional de la Papa. s/f. Pudrición blanda y pierna negra.


CIP. Lima-Perú. Pp. 5-139.

16. Cuppels, D. y Kelman, A. 1974.Evaluation of selective media for isolation


of sofá-rot bacteria from soil and plant tissue. Phytopathology.
64:468-475.

17. De Lindo, L. y French, E. 1989. Erwinias que afectan papa en los trópicos
húmedos en el Perú. Fitopatología. 16(2):67-74.

18. Dominguez V., A. 1990. El abono de los cultivos. Ediciones Mundi-Presa.


Agroguías Mundi-Presa. Pp 12-34.
66

19. Egúsquiza, R. 2000. La Papa, producción, trasformación y


comercialización. Convenio MSP. ADEX-USAID. UNALM. Lima-
Perú. 192p.

20. Egúsquiza, R. y Apaza, W. 2001. La Rancha de la papa (Phytophthora


infestans) en el Perú. Perfil de país. Resúmenes del taller
internacional sobre Phytophthora en Bolivia. CIP. Pp 29 -39.

21. French, E. R. y Hebert, T. T. 1982. Métodos de investigación


Fitopatología. Primera edición. Editorial IICA. San José, Costa Rica.
275 p.

22. French, E. R. y Gutarra de Lindo, L. 1993. Pudrición Blanda y Pie Negro


causada por Erwinias. Enfermedades Bacterianas de la Papa.
Memorias sobre el Taller de Enfermedades Bacterianas en Papa.
Brasil. Pp. 53-64.

23. Gebhardt, Ch. y Valkonen, J. 2001. Organization of genes controlling


disease resistance in the potato genome. Annuals. Reviews.
Phytopathol. 39:79-102.

24. Goodman, R. N., 1986. The Biochemistry and Physiology of Plant


Disease. 435p.

25. Guerrero C., J. G. 1994. Efecto de fungicidas sistémicos en el control de


Erwinia carotovora subsp. carotovora, causante de la “Pudrición
blanda” de la papa. Tesis de Mg. Sc. en Fitopatología de de la
UNALM. 95p.

26. Gutarra, L., Icochea, T. y French, E. R. 1995. Etiologia de pudriciones


bacterianas de tubérculos de Ulluco (Ullucus tuberosus Caldas).
Fitopatología. 30(2): 92-95.
67

27. Hayward, C. 1974. Latent infections by bacteria. Annuals. Reviews.


Phytopathol. 12:87-97.

28. Hidalgo, 0. A., Nielsen, L. W. y French, E. R. 1979. Pierna Negra (Erwinia


atroseptica) de la papa en el Perú. Fitopatología. 4:15-18

29. Hooker, W. I. 1980. Compenio de Enfermedades de Papa. Centro


Internacional de la Papa (CIP). Lima. Perú. 166p.

30. Icochea, T. 1997. Enfermedades fungosas y Bacterianas de raíces y


tubérculos Andinos. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima –
Perú. 172p.

31. La Torre G., B. 1989. Fungicidas y Nematicidas, avances y aplicaciones


Colección Agricultura. Publicación de la Facultad de Agronomía.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago-Chile. 215 p.

32. Lucas, J. A. 1998. Plant pathology and plant pathogens. Third Edition.
Blackwell Science Ltd. A Blackwell Publishing company. 274p.

33. LLácer, G., López, M., Trapero, A. y Bello, A. 1996. Patología Vegetal.
Sociedad Española de Fitopatología M.V. Phytoma-España. S. L.
España. 1083p.

34. Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of Higher Plants. 2da. edición.


Academic Press. 899p.

35. Mengel, K. y Kirkby, E. A. 1987. Principles of plant nutrición. International


Potash institute Bern, Swtzerland. 3era. edición. 655p.

36. Mont, R. 2002. Manejo Integrado de Enfermedades. SENASA, Servicio


Nacional de Sanidad Agraria. Lima. Perú. 210p.
68

37. Otazu, V., Harrison, M., Caero, G., Coca, M. y Brown, W. 1985.
Incidencia de Erwinias pectolíticas en cultivos y almacenes de papa
en Bolivia. Fitopatología. 20(1):12-16.

38. Otazu, V. y Secon, G., 1981. Soft rot susceptibility of potatoes with high
reducing sugar content. Phytopathology. 71:240-295.

39. Perombelon, M. C. M. and Kelman. 1980. Ecology of the soft rot Erwinias
Ann. Rev. Phytopathol. 18:361-387.

40. Química Suiza S.A. 2001. Kalex. Informe Técnico. Departamento Técnico
de Agroveterinaria. 4p.

41. Rengel, Z. 1999. Mineral nutrition crops, fundamental mechanisms and


implications. Fodd Products Press. New York. London. Oxfort. 399p.

42. Reymundo M., L. A. 2004. Etiología de la Agalla del Tallo en Gypsophila


paniculada L. Tesis de Mg. Sc. en Fitopatología de de la UNALM.
97p.

43. Rohm y Hass Company. s/f. La papa, control de sus enfermedades y


plagas en América Latina. Rohm y Hass Company, Latin American
Region. Agricultura Business Team. Coral Gables. Florida - USA. 40 p.

44. Salesbury, F. B. y C. W., Ross. 1994. Fisiología vegetal. Grupo editorial


Iberoamericano. 759p.

45. Schaad, N. W. 1988. Laboratory Guide for Identification of Plants


Pathogenic Bacterial. 2da Edition. The American Phytopathological
Society St. Paul, Minnesote. APS PRESS. 158 p.
69

46. Schaad, N. W., Jones, J. B. and Chun, w. 2001. Laboratory Guide for
Identification of Plants Pathogenic Bacterial. Trird Edition. The
American Phytopathological Society St. Paul. Minnesote – USA.
APS PRESS. 158 p.

47. Silva de Palacios, H. V., French, E. R. y Elphinstone, J. 1993.


Interacción de Erwinia carotovora spp. carotovora con especies de
Fusarium en tubérculo de cuatro cultivares de papa en el Perú.
Fitopatología. 28(2): 112-116.

48. Silva R., H. V. 1991. Interacción de Fusarium oxysporum y F. solani con


Erwinia carotovora spp. carotovora durante su infección a
tubérculos de papa en el Perú. Tesis de Mg. Sc. en Fitopatología de
la UNALM. Lima –Perú. 118 p.

49. Silvestre. 2002. Phortify. Informe Técnico. Departamento Técnico de


Agropercuario. 27 p.

50. Stevenson, W. R., Loria, R., France, G. D. y Weingartner, D. P. 2001.


Compedium of Potato Diseases. Second edition. APS Press The
America Phytopathological Society. USA. 106p.

51. Torres, H. 2002. Manual de las Enfermedades más importantes de la


Papa en el Perú. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima-Perú.
59p.
70

ANEXOS
71

Anexo 1: Formulación química de Phortify y Cal-Omex.

Formulación de Phortify: % p/v


Fósforo Total (P2O5) ........................................... 61.0
Potasio (K20) ...................................................... 41.0
Manganeso (EDTA) (Mn) ................................... 0.3
Zinc (EDTA) (Zn) ................................................ 0.3

Formulación de Cal-Omex:
Nitrato ................................................................. 12.10
Amonio ............................................................... 0.90
Urea .................................................................... 2.00
Calcio (CaO) ....................................................... 22.50
Magnesio (MgO)................................................. 3.00
Manganeso (Mn) (EDTA) ................................... 0.15
Fierro (Fe) (EDTA) ............................................. 0.075
Boro (B) .............................................................. 0.075
Cobre (Cu) (EDTA)............................................. 0.06
Zinc (Zn) (EDTA) ............................................... 0.03
Molibdeno (Mo) .................................................. 0.0015

Anexo 2: Medio Kelman

Dextrosa ............................................................. 10 g
Peptona ............................................................. 10 g
Ácido casamino ................................................. 1 g
Agar ................................................................... 18 g
Agua destilada estéril ...................................... hasta completar 1.0 L

Agitar y esterilizar en Autoclave a 120º C, 20lb de presión por 15 minutos.


72

Anexo 3. Promedio del número y peso de tubérculo por tratamiento.


Número de tubérculo Peso de tubérculo
Tratamiento Repetición
Primera Segunda Primera Segunda
T1 1 177 178 25.1 10.6
2 180 198 16.1 13.9
3 198 187 16.5 12.6

T2 1 203 131 27.7 9.5


2 248 244 29.3 14.6
3 233 171 18.6 11.71

T3 1 180 199 23.2 9.3


2 196 205 26.5 12.9
3 190 86 26.6 6.9

T4 1 232 283 28.6 18


2 240 169 33.45 13.5
3 259 250 35.7 15

T5 1 196 341 25 20
2 198 185 29.3 9
3 225 148 34.1 10.7

T6 1 251 186 29.3 13.1


2 234 194 33.6 13.7
3 242 138 36 12

T7 1 232 127 32.5 11.4


2 256 212.3 36.3 13.8
3 221 258 28.2 16.6

Anexo 4. Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el número de tubérculos


de primera.
Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab
Bloque 2 772.6667 386.3333 ns 1.9639 3.88
Tratamiento 6 11309.6191 1884.9365 * 9.5817 3
Error 12 2360.6667 196.7222
Total 20
c.v.(%) = 6.41
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.
73

Anexo 5. Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el número de tubérculos


de segunda.
Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab
Bloque 2 3469.2381 1734.6191 ns 0.4096 3.88
Tratamiento 6 12423.1429 2070.5238 * 0.4889 3
Error 12 50821.4286 4235.1191
Total 20
c.v.(%) = 33.41
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.

Anexo 6. Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el peso de tubérculos de


primera.
Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab
Bloque 2 12.8445 6.4223 * 3.2111 3.88
Tratamiento 6 473.0231 78.8372 * 13.1395 3
Error 12 236.6405 19.7200
Total 20 722.5081
c.v.(%) = 15.76
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.

Anexo 7. Análisis de Variancia (ANVA) (α= 0.05) para el peso de tubérculos de


segunda.
Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab
Bloque 2 3.6083 1.8041 ns 0.9021 3.88
Tratamiento 6 57.9694 9.6616 * 1.6103 3
Error 12 128.9004 10.7417
Total 20 190.4781
c.v.(%) = 25.6
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.
74

Anexo 8. Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la
bacteria E. carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 1.
Bloque I Bloque II Bloque III
Nro.
PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP
1 240.50 240.50 0.00 0.00 141.10 141.10 0.00 0.00 161.40 161.4 0.00 0.00
2 154.80 154.80 0.00 0.00 191.70 191.70 0.00 0.00 182.70 182.7 0.00 0.00
3 158.30 158.30 0.00 0.00 142.70 142.70 0.00 0.00 206.50 206.5 0.00 0.00
4 139.50 139.50 0.00 0.00 135.60 135.60 0.00 0.00 142.70 142.7 0.00 0.00
5 139.70 139.70 0.00 0.00 189.80 189.80 0.00 0.00 231.70 231.7 0.00 0.00
6 174.00 174.00 0.00 0.00 185.30 185.30 0.00 0.00 165.30 165.3 0.00 0.00
7 215.10 215.10 0.00 0.00 156.00 156.00 0.00 0.00 164.30 164.3 0.00 0.00
8 144.10 144.10 0.00 0.00 161.40 161.40 0.00 0.00 163.80 163.8 0.00 0.00
9 135.50 135.50 0.00 0.00 182.70 182.70 0.00 0.00 127.10 127.1 0.00 0.00
10 158.70 158.70 0.00 0.00 206.50 206.50 0.00 0.00 151.70 151.7 0.00 0.00
11 164.30 164.30 0.00 0.00 142.70 142.70 0.00 0.00 141.90 141.9 0.00 0.00
12 163.80 163.80 0.00 0.00 240.50 240.50 0.00 0.00 171.50 171.5 0.00 0.00
13 152.50 152.50 0.00 0.00 165.30 165.30 0.00 0.00 151.20 151.2 0.00 0.00
14 151.70 151.70 0.00 0.00 160.20 160.20 0.00 0.00 195.70 195.7 0.00 0.00
15 144.80 144.80 0.00 0.00 178.80 178.80 0.00 0.00 122.80 122.8 0.00 0.00
16 162.10 162.10 0.00 0.00 145.50 145.50 0.00 0.00 133.20 133.2 0.00 0.00
17 140.60 140.60 0.00 0.00 132.40 132.40 0.00 0.00 105.84 105.84 0.00 0.00
18 174.50 174.50 0.00 0.00 161.00 161.00 0.00 0.00 134.40 134.4 0.00 0.00
19 153.10 153.10 0.00 0.00 212.40 212.40 0.00 0.00 170.40 170.4 0.00 0.00
20 193.60 193.60 0.00 0.00 147.00 147.00 0.00 0.00 164.00 164 0.00 0.00
∑ 3261.20 3261.20 0.00 3378.60 3378.60 0.00 3188.14 3188.1 0.00 0.00
X 163.06 163.06 0.00 168.93 168.93 0.00 159.41 159.41 0.00 0.00
PTSI : Peso de tejido sano inicial.
PTSF : Peso de tejido sano final.
PTP : Peso de tejido podrido.
%TP : Porcentaje de tejido podrido.
75

Anexo 9. Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la
bacteria E. carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 2.
Bloque I Bloque II Bloque III
Nro.
PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP
1 201.80 98.60 103.20 51.14 189.50 93.20 96.30 50.82 163.10 57.8 105.30 64.56
2 176.30 134.80 41.50 23.54 167.60 122.50 45.10 26.91 203.10 101.4 101.70 50.07
3 154.40 92.80 61.60 39.90 205.30 102.20 103.10 50.22 183.10 87.6 95.50 52.16
4 179.10 102.50 76.60 42.77 150.50 85.00 65.50 43.52 167.00 121 46.00 27.54
5 182.90 120.60 62.30 34.06 167.00 100.90 66.10 39.58 178.80 74.1 104.70 58.56
6 164.40 120.60 43.80 26.64 208.60 167.80 40.80 19.56 175.60 112.4 63.20 35.99
7 164.40 120.70 43.70 26.58 235.20 99.30 135.90 57.78 210.10 116.1 94.00 44.74
8 147.50 92.50 55.00 37.29 189.00 122.90 66.10 34.97 182.00 88.4 93.60 51.43
9 179.80 115.20 64.60 35.93 155.60 72.20 83.40 53.60 152.40 85.5 66.90 43.90
10 173.80 120.60 53.20 30.61 162.10 118.20 43.90 27.08 173.50 81.6 91.90 52.97
11 163.90 89.60 74.30 45.33 164.80 78.30 86.50 52.49 204.50 100.2 104.30 51.00
12 171.80 75.30 96.50 56.17 193.30 69.60 123.70 63.99 183.10 131.1 52.00 28.40
13 185.10 115.40 69.70 37.66 159.40 131.60 27.80 17.44 194.10 88.9 105.20 54.20
14 187.40 98.90 88.50 47.23 173.20 72.50 100.70 58.14 201.70 134.4 67.30 33.37
15 148.20 98.60 49.60 33.47 169.40 65.70 103.70 61.22 164.40 76.1 88.30 53.71
16 180.10 106.30 73.80 40.98 206.40 119.50 86.90 42.10 226.90 70.9 156.00 68.75
17 190.40 130.20 60.20 31.62 182.20 109.50 72.70 39.90 210.40 90.2 120.20 57.13
18 190.50 130.00 60.50 31.76 170.20 148.90 21.30 12.51 199.90 81.8 118.10 59.08
19 214.50 110.60 103.90 48.44 178.70 140.20 38.50 21.54 172.40 87.8 84.60 49.07
20 153.30 83.60 69.70 45.47 215.00 111.50 103.50 48.14 147.10 83.8 63.30 43.03
∑ 3509.60 2157.40 1352.20 766.57 3643.00 2131.50 1511.50 821.52 3693.20 1871.1 1822.1 979.66
X 175.48 107.87 67.61 38.33 182.15 106.58 75.58 41.08 184.66 93.555 91.11 48.98
PTSI : Peso de tejido sano inicial.
PTSF : Peso de tejido sano final.
PTP : Peso de tejido podrido.
%TP : Porcentaje de tejido podrido.
76

Anexo 10. Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la
bacteria E. carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 3.
Bloque I Bloque II Bloque III
Nro.
PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP
1 151.20 81.90 69.30 45.83 150.80 64.70 86.10 57.10 176.10 136.2 44.40 22.66
2 153.20 74.20 79.00 51.57 199.80 150.20 49.60 24.82 180.40 140.8 44.10 21.95
3 192.40 159.80 32.60 16.94 247.40 184.10 63.30 25.59 181.10 133.6 52.00 26.23
4 138.10 89.60 48.50 35.12 173.30 130.90 42.40 24.47 194.90 62.3 137.10 68.03
5 210.00 141.00 69.00 32.86 174.80 107.40 67.40 38.56 170.00 159.7 14.80 6.06
6 209.70 160.80 48.90 23.32 184.80 114.50 70.30 38.04 162.50 98.4 68.60 39.45
7 228.30 177.40 50.90 22.30 190.10 87.60 102.50 53.92 207.70 110.8 101.40 46.65
8 131.90 105.50 26.40 20.02 216.50 95.30 121.20 55.98 192.90 120.6 76.80 37.48
9 196.40 155.80 40.60 20.67 146.30 87.70 58.60 40.05 160.50 97.3 67.70 39.38
10 155.30 85.40 69.90 45.01 183.30 120.20 63.10 34.42 175.60 89.1 91.00 49.26
11 188.30 141.70 46.60 24.75 181.40 138.60 42.80 23.59 188.70 120.6 72.60 36.09
12 238.00 181.50 56.50 23.74 163.20 109.10 54.10 33.15 206.30 120.6 90.20 41.54
13 153.30 87.60 65.70 42.86 194.20 150.50 43.70 22.50 192.20 73.6 123.10 61.71
14 207.50 120.30 87.20 42.02 184.80 148.90 35.90 19.43 139.80 123.7 20.60 11.52
15 164.10 123.90 40.20 24.50 193.40 123.00 70.40 36.40 167.70 97.7 74.50 41.74
16 151.40 86.00 65.40 43.20 166.30 121.80 44.50 26.76 185.10 120.6 69.00 34.85
17 284.80 120.60 164.20 57.65 155.90 108.40 47.50 30.47 186.90 147.9 43.50 20.87
18 182.90 145.30 37.60 20.56 206.40 159.80 46.60 22.58 178.10 128.9 53.70 27.62
19 180.40 120.60 59.80 33.15 195.40 123.20 72.20 36.95 173.10 79.3 98.30 54.19
20 199.90 169.70 30.20 15.11 185.20 78.30 106.90 57.72 137.50 95.2 46.80 30.76
∑ 3717.10 2528.60 1188.50 641.16 3693.30 2404.20 1289.10 702.50 3557.10 2256.9 1390.2 718.03
X 185.86 126.43 59.43 32.06 184.67 120.21 64.46 35.13 177.86 112.85 69.51 35.90
PTSI : Peso de tejido sano inicial.
PTSF : Peso de tejido sano final.
PTP : Peso de tejido podrido.
%TP : Porcentaje de tejido podrido.
77

Anexo 11. Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la
bacteria E. carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 4.
Bloque I Bloque II Bloque III
Nro.
PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP
1 190.50 139.10 51.40 26.98 200.50 143.20 57.30 28.58 168.20 89.4 78.80 46.85
2 208.10 118.70 89.40 42.96 209.70 150.30 59.40 28.33 189.80 135.6 54.20 28.56
3 201.60 160.40 41.20 20.44 190.00 142.70 47.30 24.89 191.70 131 60.70 31.66
4 167.50 133.70 33.80 20.18 201.70 124.30 77.40 38.37 154.80 100.3 54.50 35.21
5 215.70 139.90 75.80 35.14 144.60 82.60 62.00 42.88 141.30 101.4 39.90 28.24
6 274.70 139.60 135.10 49.18 218.80 156.10 62.70 28.66 175.70 84.5 91.20 51.91
7 157.90 104.40 53.50 33.88 189.30 99.70 89.60 47.33 151.50 99.8 51.70 34.13
8 181.90 107.30 74.60 41.01 184.10 123.60 60.50 32.86 110.60 93.7 16.90 15.28
9 189.60 137.70 51.90 27.37 185.86 123.60 62.26 33.50 197.00 140.5 56.50 28.68
10 151.70 100.50 51.20 33.75 196.10 137.20 58.90 30.04 219.40 166.9 52.50 23.93
11 136.10 97.30 38.80 28.51 185.10 102.90 82.20 44.41 224.90 125.4 99.50 44.24
12 186.70 174.90 11.80 6.32 193.80 157.40 36.40 18.78 154.10 84.2 69.90 45.36
13 156.30 92.50 63.80 40.82 193.20 158.80 34.40 17.81 200.50 143.3 57.20 28.53
14 170.70 120.20 50.50 29.58 212.90 161.40 51.50 24.19 169.40 99.6 69.80 41.20
15 145.80 61.90 83.90 57.54 185.80 143.60 42.20 22.71 155.90 86.1 69.80 44.77
16 145.10 109.20 35.90 24.74 222.10 130.64 91.46 41.18 174.40 106.8 67.60 38.76
17 152.40 91.90 60.50 39.70 206.30 129.10 77.20 37.42 184.00 127.5 56.50 30.71
18 140.70 133.20 7.50 5.33 192.20 137.50 54.70 28.46 232.00 176.9 55.10 23.75
19 238.30 175.10 63.20 26.52 208.90 154.90 54.00 25.85 121.30 66.8 54.50 44.93
20 176.30 113.70 62.60 35.51 188.30 101.00 87.30 46.36 243.90 167.3 76.60 31.41
∑ 3587.60 2451.20 1136.40 625.47 3909.26 2660.54 1248.72 642.61 3560.40 2327 1233.40 698.10
X 179.38 122.56 56.82 31.27 195.46 133.03 62.44 32.13 178.02 116.35 61.67 34.90
PTSI : Peso de tejido sano inicial.
PTSF : Peso de tejido sano final.
PTP : Peso de tejido podrido.
%TP : Porcentaje de tejido podrido.
78

Anexo 12. Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la
bacteria E. carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 5.
Bloque I Bloque II Bloque III
Nro.
PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP
1 180.20 146.90 33.30 18.48 211.10 105.10 106.00 50.21 168.40 113 55.40 32.90
2 213.10 102.50 110.60 51.90 181.60 105.20 76.40 42.07 271.80 187.3 84.50 31.09
3 223.80 129.00 94.80 42.36 196.90 120.40 76.50 38.85 149.50 129.6 19.90 13.31
4 137.80 110.70 27.10 19.67 166.80 101.00 65.80 39.45 164.20 142.1 22.10 13.46
5 148.70 59.90 88.80 59.72 149.40 126.30 23.10 15.46 216.50 127.2 89.30 41.25
6 144.00 124.60 19.40 13.47 204.20 120.10 84.10 41.19 190.40 127.9 62.50 32.83
7 133.50 98.60 34.90 26.14 165.60 130.90 34.70 20.95 174.00 148.6 25.40 14.60
8 171.80 134.50 37.30 21.71 164.00 120.70 43.30 26.40 215.10 124.6 90.50 42.07
9 149.90 129.30 20.60 13.74 162.40 131.00 31.40 19.33 233.50 156.3 77.20 33.06
10 213.30 125.80 87.50 41.02 182.60 148.30 34.30 18.78 173.70 131.9 41.80 24.06
11 152.10 131.40 20.70 13.61 146.40 103.10 43.30 29.58 230.90 148.6 82.30 35.64
12 241.10 200.00 41.10 17.05 194.10 95.30 98.80 50.90 184.10 120.9 63.20 34.33
13 137.80 106.60 31.20 22.64 148.70 124.90 23.80 16.01 190.60 118 72.60 38.09
14 148.70 120.80 27.90 18.76 206.40 141.30 65.10 31.54 191.30 142.6 48.70 25.46
15 144.00 142.90 1.10 0.76 185.10 128.40 56.70 30.63 223.10 171.9 51.20 22.95
16 183.60 84.70 98.90 53.87 180.60 91.80 88.80 49.17 166.10 98.6 67.50 40.64
17 177.20 78.20 99.00 55.87 215.80 136.50 79.30 36.75 192.80 151.1 41.70 21.63
18 210.10 108.60 101.50 48.31 165.80 94.20 71.60 43.18 148.40 129.6 18.80 12.67
19 220.80 169.20 51.60 23.37 174.80 77.00 97.80 55.95 299.60 213.9 85.70 28.60
20 191.60 79.90 111.70 58.30 154.10 126.70 27.40 17.78 171.00 130 41.00 23.98
∑ 3523.10 2384.10 1139.00 620.75 3556.40 2328.20 1228.20 674.19 3955.00 2813.7 1141.30 562.61
X 176.16 119.21 56.95 31.04 177.82 116.41 61.41 33.71 197.75 140.69 57.07 28.13
PTSI : Peso de tejido sano inicial.
PTSF : Peso de tejido sano final.
PTP : Peso de tejido podrido.
%TP : Porcentaje de tejido podrido.
79

Anexo 13. Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la
bacteria E. carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 6.
Bloque I Bloque II Bloque III
Nro.
PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP
1 132.60 41.80 90.80 68.48 170.40 128.40 42.00 24.65 208.20 156.1 52.10 25.02
2 130.70 75.80 54.90 42.00 179.60 152.50 27.10 15.09 146.10 109.9 36.20 24.78
3 166.00 70.60 95.40 57.47 173.50 113.90 59.60 34.35 304.40 249.1 55.30 18.17
4 184.10 98.50 85.60 46.50 182.20 112.60 69.60 38.20 149.20 76.9 72.30 48.46
5 217.10 111.40 105.70 48.69 164.50 120.20 44.30 26.93 141.90 97.1 44.80 31.57
6 139.10 108.30 30.80 22.14 127.90 79.10 48.80 38.15 171.50 137.2 34.30 20.00
7 208.60 91.10 117.50 56.33 181.90 120.70 61.20 33.64 151.20 127.8 23.40 15.48
8 201.60 138.10 63.50 31.50 145.10 58.00 87.10 60.03 195.70 141.2 54.50 27.85
9 163.00 147.80 15.20 9.33 248.30 176.10 72.20 29.08 123.00 79.8 43.20 35.12
10 159.70 108.70 51.00 31.93 241.90 201.30 40.60 16.78 222.30 152.3 70.00 31.49
11 201.30 145.20 56.10 27.87 202.00 157.40 44.60 22.08 270.00 139.9 130.10 48.19
12 137.70 100.80 36.90 26.80 213.60 166.40 47.20 22.10 183.80 142 41.80 22.74
13 133.10 101.50 31.60 23.74 131.30 94.50 36.80 28.03 161.30 120.4 40.90 25.36
14 180.90 99.20 81.70 45.16 182.90 147.70 35.20 19.25 161.70 110.9 50.80 31.42
15 169.40 151.80 17.60 10.39 211.00 165.40 45.60 21.61 180.10 98.6 81.50 45.25
16 148.20 89.60 58.60 39.54 158.60 111.60 47.00 29.63 163.00 103 60.00 36.81
17 167.00 138.50 28.50 17.07 137.70 72.00 65.70 47.71 183.10 97.3 85.80 46.86
18 224.70 152.20 72.50 32.27 139.70 92.10 47.60 34.07 291.00 241.8 49.20 16.91
19 254.70 192.30 62.40 24.50 188.20 137.10 51.10 27.15 156.60 114.5 42.10 26.88
20 145.20 89.80 55.40 38.15 150.00 86.00 64.00 42.67 173.40 120.9 52.50 30.28
∑ 3464.70 2253.00 1211.70 699.85 3530.30 2493.00 1037.30 611.21 3737.50 2616.7 1120.80 608.62
X 173.24 112.65 60.59 34.99 176.52 124.65 51.87 30.56 186.88 130.84 56.04 30.43
PTSI : Peso de tejido sano inicial.
PTSF : Peso de tejido sano final.
PTP : Peso de tejido podrido.
%TP : Porcentaje de tejido podrido.
80

Anexo 14. Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la
bacteria E. carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 7.
Bloque I Bloque II Bloque III
Nro.
PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP
1 214.30 172.30 42.00 19.60 232.90 113.00 119.90 51.48 172.40 134.7 37.70 21.87
2 154.10 138.10 16.00 10.38 187.10 177.30 9.80 5.24 185.60 135.5 50.10 26.99
3 244.10 177.20 66.90 27.41 194.60 162.30 32.30 16.60 151.40 139.6 11.80 7.79
4 141.80 117.80 24.00 16.93 196.30 162.10 34.20 17.42 207.40 128.6 78.80 37.99
5 153.70 93.40 60.30 39.23 249.10 107.60 141.50 56.80 157.70 137.5 20.20 12.81
6 150.00 124.30 25.70 17.13 169.10 107.50 61.60 36.43 276.10 120.7 155.40 56.28
7 140.50 82.20 58.30 41.49 196.80 148.60 48.20 24.49 149.60 87.4 62.20 41.58
8 179.80 90.57 89.23 49.63 153.40 92.30 61.10 39.83 160.00 92.6 67.40 42.13
9 158.90 116.30 42.60 26.81 233.10 215.90 17.20 7.38 201.90 124.1 77.80 38.53
10 169.80 139.20 30.60 18.02 178.00 131.90 46.10 25.90 161.70 94 67.70 41.87
11 160.00 112.70 47.30 29.56 169.40 115.40 54.00 31.88 178.70 149.1 29.60 16.56
12 188.20 124.50 63.70 33.85 238.80 164.70 74.10 31.03 181.20 123.2 58.00 32.01
13 168.00 109.00 59.00 35.12 152.50 118.00 34.50 22.62 222.30 158.6 63.70 28.65
14 196.30 123.60 72.70 37.04 168.20 102.20 66.00 39.24 313.80 260.8 53.00 16.89
15 143.60 100.40 43.20 30.08 201.80 141.90 59.90 29.68 255.50 215.6 39.90 15.62
16 186.60 78.90 107.70 57.72 234.10 200.10 34.00 14.52 186.60 116.7 69.90 37.46
17 181.20 114.80 66.40 36.64 181.00 151.10 29.90 16.52 258.00 198.1 59.90 23.22
18 215.10 181.00 34.10 15.85 223.10 200.10 23.00 10.31 175.80 145.9 29.90 17.01
19 226.80 155.60 71.20 31.39 246.20 194.50 51.70 21.00 160.40 106 54.40 33.92
20 198.60 145.20 53.40 26.89 174.70 130.00 44.70 25.59 155.70 115.5 40.20 25.82
∑ 3571.40 2497.07 1074.33 600.78 3980.20 2936.50 1043.70 523.96 3911.80 2784.2 1127.60 575.00
X 178.57 124.85 53.72 30.04 199.01 146.83 52.19 26.20 195.59 139.21 56.38 28.75
PTSI : Peso de tejido sano inicial.
PTSF : Peso de tejido sano final.
PTP : Peso de tejido podrido.
%TP : Porcentaje de tejido podrido.
81

Anexo 15. Peso de tejido sano inicial, peso de tejido sano final, peso de tejido podrido y porcentaje de tejido podrido, por la
bacteria E. carotovora subsp. carotovora, del tratamiento 8.
Bloque I Bloque II Bloque III
Nro.
PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP PTSI PTSF PTP %TP
1 150.80 64.70 86.10 57.10 151.20 81.90 69.30 45.83 176.10 136.2 39.90 22.66
2 199.80 150.20 49.60 24.82 153.20 124.80 28.40 18.54 180.40 140.8 39.60 21.95
3 247.40 184.10 63.30 25.59 192.40 109.80 82.60 42.93 181.10 133.6 47.50 26.23
4 173.30 130.90 42.40 24.47 138.10 113.40 24.70 17.89 194.90 62.3 132.60 68.03
5 174.80 107.40 67.40 38.56 210.00 141.00 69.00 32.86 170.00 159.7 10.30 6.06
6 184.80 114.50 70.30 38.04 209.70 160.80 48.90 23.32 162.50 98.4 64.10 39.45
7 190.10 148.60 41.50 21.83 228.30 177.40 50.90 22.30 207.70 110.8 96.90 46.65
8 216.50 159.60 56.90 26.28 131.90 105.50 26.40 20.02 192.90 134.3 58.60 30.38
9 146.30 87.70 58.60 40.05 196.40 155.80 40.60 20.67 160.50 145.5 15.00 9.35
10 183.30 120.20 63.10 34.42 155.30 121.90 33.40 21.51 175.60 89.1 86.50 49.26
11 181.40 138.60 42.80 23.59 188.30 141.70 46.60 24.75 188.70 173.3 15.40 8.16
12 163.20 109.10 54.10 33.15 238.00 181.50 56.50 23.74 206.30 86.3 120.00 58.17
13 194.20 150.50 43.70 22.50 153.30 143.60 9.70 6.33 192.20 159.7 32.50 16.91
14 184.80 148.90 35.90 19.43 207.50 162.70 44.80 21.59 139.80 123.7 16.10 11.52
15 193.40 158.10 35.30 18.25 164.10 123.90 40.20 24.50 167.70 97.7 70.00 41.74
16 166.30 121.80 44.50 26.76 151.40 86.00 65.40 43.20 141.70 95.2 46.50 32.82
17 155.90 108.40 47.50 30.47 301.70 236.60 65.10 21.58 186.90 147.9 39.00 20.87
18 206.40 159.80 46.60 22.58 182.90 145.00 37.90 20.72 178.10 128.9 49.20 27.62
19 195.40 123.20 72.20 36.95 180.40 98.60 81.80 45.34 173.10 120.3 52.80 30.50
20 185.20 154.00 31.20 16.85 199.90 149.70 50.20 25.11 137.50 95.2 42.30 30.76
∑ 3693.30 2640.30 1053.00 581.69 3734.00 2761.60 972.40 522.71 3513.70 2438.9 1074.80 599.08
X 184.67 132.02 52.65 29.08 186.70 138.08 48.62 26.14 175.69 121.95 53.74 29.95
PTSI : Peso de tejido sano inicial.
PTSF : Peso de tejido sano final.
PTP : Peso de tejido podrido.
%TP : Porcentaje de tejido podrido.
82

Anexo 16. Análisis de Variancia (ANVA) (α=0.05) para peso de tejido sano.
Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab
Bloque 2 3999.1224 1999.5612 ns 1.789 3.37
Tratamientos 7 5776.1425 825.1632 ns 0.738 2.77
Error Experimental 14 15647.1654 1117.6547 ns 1.109 1.72
Error de Muestreo 456 459516.3554 1007.7113
Total 479 473290.7427
c.v.(%) = 8.17
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.

Anexo 17. Análisis de Variancia (ANVA) (α=0.05) para el peso de tejido podrido
por la bacteria E. carotovora spp. carotovora.
Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab
Bloque 2 1951.2461 975.6231 ns 2.058 3.37
Tratamientos 7 219992.9107 31427.5587 * 66.279 2.77
Error Experimental 14 6638.3409 474.1672 ns 0.781 1.72
Error de Muestreo 456 276826.0115 607.0746
Total 479 500721.4145
c.v.(%) = 18.41
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.

Anexo 18. Análisis de Variancia (ANVA) (α=0.05) para el porcentaje de tejido


podrido por la bacteria E. carotovora spp. carotovora.
Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab
Bloque 2 212.7834 106.3917 ns 0.673 3.37
Tratamientos 7 65231.5971 9318.7996 * 58.905 2.77
Error Experimental 14 2214.8038 158.2003 ns 1.088 1.72
Error de Muestreo 456 66310.2998 145.4173
Total 479 131967.4636
c.v.(%) = 19.6
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.
83

Anexo 19. Análisis de Variancia (ANVA) (α=0.05) para el contenido de calcio


en los tubérculos de papa.

Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab


Bloque 2.00 0.16254 0.08127 ns 1.4438 3.88
Tratamiento 6.00 3.3944 0.565738 * 10.0508 3
Error 12.00 0.67546 0.0563
Total 20.00 4.23243
c.v.(%) = 3.15
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.

Anexo 20. Análisis de Variancia (ANVA) (α=0.05) para el contenido de fósforo


en los tubérculos de papa.

Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab


Bloque 2.00 2.5737 1.28687 ns 1.33 3.88
Tratamiento 6.00 39.7550 6.625832 * 6.83 3
Error 12.00 11.64 0.9704
Total 20.00 53.97
c.v.(%) = 2.40
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.

Anexo 21. Análisis de Variancia (ANVA) (α=0.05) para el contenido de potasio


en los tubérculos de papa.

Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab


Bloque 2.00 0.0014 0.00068 ns 1.3197 3.88
Tratamiento 6.00 1.1710 0.195171 * 378.8524 3
Error 12.00 0.0062 0.0005
Total 20.00 1.1786
c.v.(%) = 7.45
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.
84

Anexo 22. Análisis de Variancia (ANVA) (α=0.05) para el contenido de


proteínas en los tubérculos de papa.

Fuente de Variación G.L. S.C. C.M. Fcal Ftab


Bloque 2.00 0.00953 0.00476 ns 1.6656 3.88
Tratamiento 6.00 15.1707 2.528445 * 883.8933 3
Error 12.00 0.03433 0.0029
15.2145
Total 20.00 3
c.v.(%) = 7.45
ns: no existe significancia estadística.
* : significancia estadística de 5 % de probabilidad.

Anexo 23. Contenido de proteína en los tubérculos de papa por tratamiento.


%Proteina %Proteina
Tratamiento Repetición W GT %N (materia (materia
seca) fresca)
T1 1 0.5006 3.9 1.091 6.81 1.5657
2 0.5007 3.9 1.090 6.81 1.5638
3 0.5005 3.9 1.091 6.81 1.5701

T2 1 0.5008 4.5 1.258 7.86 1.8878


2 0.5009 4.5 1.258 7.86 1.9007
3 0.5003 4.5 1.259 7.87 1.9040

T3 1 0.5004 5.0 1.399 8.74 2.1266


2 0.5005 5.0 1.399 8.74 2.1208
3 0.5003 5.0 1.399 8.74 2.1178

T4 1 0.5008 5.0 1.398 8.73 2.0942


2 0.5006 5.0 1.398 8.73 2.1815
3 0.5005 5.1 1.427 8.92 2.1342

T5 1 0.5009 5.3 1.481 9.26 2.1925


2 0.5007 5.2 1.454 9.09 2.1935
3 0.5004 5.3 1.483 9.27 2.2365

T6 1 0.5005 5.3 1.483 9.27 2.2813


2 0.5002 5.3 1.483 9.27 2.2574
3 0.5008 5.3 1.482 9.26 2.2574
0.0000
T7 1 0.5 5.3 1.484 9.28 2.2464
2 0.5002 5.3 1.483 9.27 2.3076
3 0.5002 5.3 1.483 9.27 2.2778

Das könnte Ihnen auch gefallen