Sie sind auf Seite 1von 20

2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Capítulo 10

PROGRESIONES

Sucesiones numéricas

Es habitual escuchar frases como “sucesión de acontecimientos”, “sucesión de errores”, “sucesión


de pagos”, “sucesión de números”, etc.. Intuitivamente podríamos describir una sucesión como un
conjunto de sucesos, objetos o elementos ordenados, es decir dispuestos uno después de otro. Existe un
primer elemento que precede a todos los demás, un segundo elemento que sigue al primero y precede al
resto, y así sucesivamente todos los elementos conforman una lista en algún orden determinado.
Por ejemplo, pueden disponerse los días de la semana de la siguiente manera:
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo
o los números naturales pueden detallarse como:
1, 2, 3, 4, 5, 6, . . .
En ambas situaciones es posible observar que existe un orden para consignar los elementos y ello
es justamente lo que caracteriza a la sucesión, la noción de que a un elemento de la sucesión le sigue otro
en un orden definido. A veces es posible detallar todos los elementos que componen la sucesión, como es
el caso de los días de la semana, pero en otras oportunidades cuando por alguna razón no se desea o no es
posible consignar todos los elementos que la componen, se indica tal circunstancia colocando puntos
suspensivos (elipsis). Ello significa que el resto de los elementos que no se consignan tienen el mismo
patrón que los ya dados. Tal es la situación de los números naturales que es imposible enumerarlos a
todos, por lo que se coloca la elipsis al final dando cuenta que la sucesión no se agota.
También puede suceder que los puntos suspensivos se coloquen entre los elementos de la
sucesión porque, si bien es posible determinar todos sus elementos, no se desea detallarlos. Por ejemplo,
si quisiéramos referirnos a la sucesión de los números pares menores a 100, podríamos escribirla de la
siguiente forma:
2, 4, 6, 8, . . . , 94, 96, 98
Es decir, detallando los primeros elementos y los últimos y colocando entre ellos la elipsis para
indicar que existen elementos que no están consignados pero que cumplen con las mismas condiciones
que los expresados.
Cada elemento de la sucesión recibe el nombre de término de la sucesión. Si la sucesión tiene
un número limitado de términos, es decir, si la sucesión tiene o es posible determinar el último término,
entonces esa sucesión recibe el nombre de sucesión finita. Tal es la situación de la sucesión de los días de
la semana o de los números pares menores a 100. Por el contrario, si no hay o no existe un último término
en la sucesión, o sea que está compuesta por un número ilimitado de términos, la sucesión es una
sucesión infinita. Como ejemplo de este tipo de sucesiones podríamos citar la de los números naturales.
Cuando los elementos de la sucesión son números, ya sea escritos como tales o utilizando
expresiones algebraicas, nos encontrarnos ante una sucesión numérica, la cual es un conjunto de valores
que responden a una determinada ley de formación, que permite enumerarlos y disponerlos en un orden
determinado. Así podemos tener la sucesión de los números naturales:
1, 2, 3, 4, 5, 6, . . .
o la sucesión de los cuadrados de los números naturales:
1, 4, 9, 16, 25, . . .
o la sucesión de potencias naturales de un número x:

228
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

x, x2, x3, x4, . . .


Asimismo, los términos de una sucesión pueden representarse genéricamente utilizando una letra
minúscula cualquiera, acompañada de un subíndice que indica la ubicación del término dentro de la
sucesión, como:
a1 , a2 , a3 , a4 , . . . , a n
donde, para la sucesión de los cuadrados de los números naturales, resulta que a1 = 1, a2 = 4, a3 = 9, a4 =
16. El término an es el enésimo término de la sucesión y recibe a su vez el nombre de término general
de la sucesión, dado que conociendo la conformación del mismo es posible encontrar cualquier término
de ella.
Visto de esta manera podemos decir que una sucesión es una función cuyo dominio es el conjunto
de los números naturales 1, 2, 3, 4, .... n y los elementos del rango son, simplemente los términos de la
sucesión. Justamente, utilizando la notación de función podemos expresar que f(1) = a1; f(2) = a2, y así
sucesivamente, es decir que a cada número natural le corresponde un elemento de la sucesión, y
recíprocamente, a cada elemento de la sucesión le corresponde un número natural (lugar que ocupa en la
sucesión). Ello significa que existe una regla que asocia cada número natural n del dominio con los
términos de la sucesión o elementos del rango. Dicha regla es la ley de formación a la cual responden
todos los términos de la sucesión.
Generalmente, esta ley puede expresarse a través de una fórmula, que permite especificar en
forma explícita la conformación del término general. Así para la sucesión de los números naturales el
término general an es igual a n, para la sucesión de los cuadrados de los números naturales el término
general puede expresarse como an = n2 y para la sucesión de los números pares el término general puede
escribirse como an = 2n. En todos los casos al asignar a n sucesivamente los valores naturales se puede
desarrollar la sucesión.
Sin embargo, no siempre es posible describir la ley de formación de las sucesiones a través de una
fórmula matemática. Tal es el caso de la sucesión de los números primos, cuya regla de formación se
describe a través de un enunciado porque no existe una fórmula matemática que exprese dicha regla.
Resumiendo:

Una sucesión numérica es un conjunto de valores que responden a una


determinada ley de formación, que permite enumerarlos y disponerlos en
un orden determinado

Sumatoria.

Cuando trabajamos con sucesiones numéricas podemos encontrarnos ante la necesidad de sumar
sus términos, o bien un conjunto determinado de ellos.
Por ejemplo:
a1 + a2 + a3 + a4 + . . . + an ó bien a5 + a6 + a7 + . . . + a53
Si los términos de esta sucesión responden a determinada ley de formación que es factible
expresarla a través de una fórmula matemática, entonces su suma es posible escribirla en forma abreviada
valiéndonos de la notación de sumatoria. Dicha notación, que es muy usada en distintas ramas de la
matemática, utiliza la letra griega sigma mayúscula:  (la primera letra de la palabra suma es la S y la
letra griega equivalente a la S es ) precediendo a la expresión que identifica el término general. En tal
caso, la suma anterior podría indicarse de la siguiente manera:
n

a
k 1
k

229
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Se lee la sumatoria desde k=1 a n de a sub k. El subíndice k se llama índice de la sumatoria y


adopta sucesivamente valores enteros desde el valor inicial que se consigna en la parte inferior de la letra
sigma hasta el valor final que se coloca en la parte superior de la misma letra, no repitiéndose ninguno de
ellos. En nuestro ejemplo, k=1 indica que el primer valor que adopta k es 1 (límite inferior de la
sumatoria) y la n, el último (límite superior), es decir que k adoptará los valores 1, 2, 3, 4, y así
sucesivamente, hasta n.
11
Por otro lado, la expresión a
k 5
k implicaría que el primer valor que adopta k sería 5, siguiéndole

sucesivamente 6, 7, 8, 9, 10 y 11
Si por el contrario, se nos presenta la suma de una sucesión en forma abreviada podemos
encontrar los sumandos que la componen, asignando al índice de la sumatoria todos los valores enteros
que puede asumir comprendidos entre el inicial y el final.
4
Por ejemplo: a
i 1
i  a1 + a2 + a3 + a4

k
k 3
2
= 9 + 16 + 25 + 36 + 49

Nótese que la cantidad de sumandos resulta equivalente a la cantidad que surge de aumentar en
uno el valor absoluto de la diferencia entre el límite superior y el inferior de la sumatoria.
El índice de la sumatoria puede asumir cualquier valor entero, inclusive valores negativos o cero,
y no necesariamente el límite inferior tiene que ser de menor valor que el límite superior.
Obsérvense los siguientes ejemplos:
6 2


q0
( 1) q 2q = 0 - 2 + 4 - 6 + 8 – 10 + 12  10
k  2
k
= 1/100 + 1/10 + 1 + 10 + 100

1 3

p  (1  i)
1
= 1/5 + 1/4 + 1/3 + 1/2 + 1 n
 (1+i)0 + (1+i)-1 + (1+i)-2 + (1+i)-3
p5 n0

También, es necesario aclarar que como índice de la sumatoria puede utilizarse cualquier letra
minúscula, pero la que se utilice debe coincidir con la que identifique el dato variable en la expresión
genérica, que acompaña a la sumatoria y describe cada uno de los sumandos a considerar en la suma.
Por ejemplo:
n n n n

 ak
k 1
 ap
p 1
 am
m 1
a
q 1
q

Para que sea posible expresar en forma abreviada la suma de términos de una sucesión es
necesario poder determinar la fórmula que permite expresar la ley de formación del término general. Así:
10
3 + 6 + 9 + . . . + 90 = 3i
i 1

En consecuencia podemos decir que:

La notación de sumatoria se utiliza para abreviar la expresión de suma


de una sucesión numérica, cuyos términos admiten una cierta ley de
formación que puede ser expresada a través de una fórmula matemática.

230
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Productorio.

En otras situaciones, en lugar de sumar, podemos tener necesidad de multiplicar los términos de
una sucesión, o algunos de ellos:
a1 . a2 . a3 . a4 . . . . . an ó bien a6 . a7 . a8 . a9 . . . . . a25
En tal caso, es posible también indicar en forma abreviada un producto de esta naturaleza
valiéndonos de la notación de productorio, que se usa muy a menudo en estadística. Para ello, se emplea
la letra griega pi mayúscula:  (letra griega pi equivale a la letra p de nuestro alfabeto, primera letra
además de la palabra producto). Así el producto anterior puede expresarse:
n

a
k 1
k

Se lee el producto desde k=1 a n de a sub k. El subíndice k se llama índice del productorio y
adopta los valores enteros comprendidos entre el valor inicial, consignado en la parte inferior de la letra
pi, y el final, colocado en la parte superior de la misma letra. En nuestro ejemplo, k=1 indica el valor
inicial del índice y la n, el valor final, lo que significa que k adoptará sucesivamente los valores enteros 1,
2, 3, ..., n. Por lo demás, al índice del productorio le caben idénticas consideraciones a las expresadas para
el índice de la sumatoria, y a la cantidad de factores lo mismo que para la cantidad de sumandos.
También en este caso, para que sea posible expresar en forma abreviada el producto de los
términos de una sucesión, es necesario poder determinar la fórmula del término general.
n
Ejemplo: 1 . 3 . 5 . 7 . ... . (2n-1) = 
k 1
(2k - 1)

n
Ejemplo: 1. 2. 3. 4. ... . n = k
k 1

En consecuencia, podemos decir que:

La notación de productorio se utiliza para abreviar la expresión de un


producto cuyos factores conforman una sucesión numérica, cuyos
términos admiten una cierta regla de formación que es posible expresarla
a través de una fórmula matemática.

Factorial

El primer miembro del último ejemplo: 1 . 2 . 3 . 4 . . . . . n ó lo que es lo mismo:


n. ... .4. 3. 2. 1
es un producto especial. Puede ser escrito, también, utilizando otro tipo de notación que se denomina
factorial, el cual se representa como n! y se lee “n factorial” ó “factorial de n”
La palabra factorial deriva de factor, que es como se denomina cada una de las cantidades que
aparecen en una multiplicación para obtener un producto. El factorial de un número natural constituye el
producto de sí mismo por los sucesivos naturales menores que él, computados una única vez cada uno de
ellos. También podemos definir:

231
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

El factorial de un número natural n es el producto de los n primeros


números naturales tomados una sola vez cada uno de ellos.

Así, el factorial del número 4 se representa como 4! y equivale al producto de 4 x 3 x 2 x 1, en


tanto que el factorial del natural n será:
n! = n (n-1) (n-2) (n-3) . . . . . 3 . 2 . 1
Otra forma de definir el factorial de un número natural, consiste en decir que resulta igual al
producto de dicho número por el factorial del natural inmediato menor:
5! = 5 . 4! (n+1)! = (n+1) n! n! = n (n-1)!
Esta propiedad nos permite expresar ciertos productos utilizando factoriales, aunque en principio
no podrían ser escritos usando este tipo de notación. Así, el producto de 8 x 7 x 6 x 5, podríamos
multiplicarlo y dividirlo por el producto de los sucesivos naturales menores de 5 sin alterar el resultado, lo
cual luego nos permitirá expresarlo como un cociente de factoriales de la siguiente manera:
4 . 3 . 2 . 1 8. 7. 6 . 5 . 4 . 3 . 2 . 1 8!
8 . 7 . 6 . 5 = 8 . 7 . 6 . 5.  
4 . 3 . 2 .1 4 . 3 . 2 .1 4!
De la misma forma, si al producto n (n-1) (n –2) ... (n – p) lo multiplicamos y dividimos por el
producto de los sucesivos naturales menores al último factor, quedaría:

n.(n  1)(n  2) ... (n  p)  n.(n  1)(n  2) ... (n  p)


n  p  1n  p  2 ... 3.2.1 
n  p  1n  p  2 ... 3.2.1
lo que resulta igual a:
n! n!

n  p  1! n  p  1!
Por último, cabe aclarar que hay un caso que escapa a la definición de factorial y cuyo valor es
adoptado por “convención”. Se trata del factorial de cero que se utiliza con el valor 1, es decir que:
0!=1

Progresiones. Clasificación

Si bien podemos encontrarnos ante distintos tipos de sucesiones numéricas vamos a concentrar
nuestra atención en algunas que tienen ciertas particularidades. Observemos por un momento las
siguientes sucesiones:
a) 1, 4, 7, 10, 13, 16, . . . b) 8, 4, 0, -4, . . . c) 1/2, 1, 3/2, 2, 5/2, . . .
¿Será posible en cada una de ellas determinar el término siguiente? Si lo logró, ¿cómo hizo para
calcularlos? ¿Tienen alguna característica en común las tres sucesiones?
No tardará el lector en darse cuenta que cada término de la sucesión, después del primero, es
igual al término precedente aumentado en un valor constante. Así, en la sucesión a) si al primer término
a1 = 1 se le suma el valor 3 se obtiene a2 = 4, si a éste se le suma 3 se obtiene a3 = 7, y así sucesivamente.
Por lo tanto, es posible determinar el término que ocupa el séptimo lugar sumándole el 3 a a6, lo que nos
permite afirmar que el próximo término será igual a 19.
De la misma manera podemos determinar el término siguiente de la progresión b). En este caso b2
resulta de restarle 4 a b1, lo que se puede expresar como sumarle –4 a b1. Para obtener b3 se suma –4 a

232
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

b2 y así sucesivamente, lo que nos permite concluir que el término siguiente al último consignado, es
decir b5 , será igual a –8.
En la sucesión c) el valor que se suma es ½, lo que nos permite calcular que el término c7 será
igual a 3, y si quisiéramos determinar el valor de c8 lo lograríamos sumando ½ a c7, lo que nos daría 7/2.
Las sucesiones numéricas, como las ejemplificadas, que tienen la característica de que cada
término, excepto el primero, resulta igual al anterior más un valor constante se denominan progresiones
aritméticas o sucesiones aritméticas.
Observemos ahora las siguientes sucesiones:
a) 1, 2, 4, 8, 16, . . . b) 27, 9, 3, 1, 1/3, 1/9, . . . c) 12, -6, 3, -3/2, ¾, . . .
¿Es posible determinar en ellas el término que sigue al último consignado? ¿Cómo se calcula?
¿Qué particularidad presentan las tres sucesiones?
Con la simple observación se puede determinar que cada término de la sucesión, después del
primero, es igual al término precedente multiplicado por un valor constante. Así en la sucesión a) si al
primer término a1 = 1 se lo multiplica por 2 se obtiene a2 = 2, si a éste se lo multiplica por 2 se obtiene
a3 = 4, y así sucesivamente. Por lo tanto, es posible determinar el término siguiente al último dado, el cual
es igual a 32.
Con idéntico procedimiento podemos darnos cuenta que en la sucesión b) cada término, excepto
el primero, puede deducirse de multiplicar el anterior por el valor 1/3 y en la progresión c) el valor
constante es –1/2, lo que nos permite determinar que el término que sigue al último consignado es 1/27 y
–3/8, respectivamente, en cada sucesión.
Las sucesiones numéricas que presentan la particularidad de que cada término, excepto el
primero, resulta igual al anterior multiplicado por un valor constante, reciben el nombre de progresiones
geométricas o sucesiones geométricas.
Resumiendo lo expuesto:

Una sucesión de números donde cada término, después del primero, se


obtiene de sumar al término anterior un valor constante se denomina
progresión aritmética o sucesión aritmética.

Una sucesión de números en la que cada término, excepto el primero,


resulta igual al término anterior multiplicado por un valor constante recibe
el nombre de progresión geométrica o sucesión geométrica.

Nos dedicaremos primero a las progresiones aritméticas.

Progresión aritmética

Se llama progresión aritmética a una sucesión de números, en la cual cada término, después del
primero, se obtiene del precedente sumándole un número fijo, llamado diferencia o diferencia
aritmética que generalmente se simboliza con una letra d.
Así, en las progresiones aritméticas:
a) 1, 4, 7, 10, 13, 16, . . . b) 8, 4, 0, -4, . . . c) ½, 1, 3/2, 2, 5/2, . . .

233
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

el valor constante que se adicionaba al anterior, tal como lo habíamos visto, era 3, -4 y 1/2,
respectivamente. De ahí, entonces que la diferencia sea justamente dicho valor para cada una de ellas.
Si la diferencia es un valor positivo la progresión es creciente y si la diferencia es negativa la
progresión será decreciente. Por ello, si cada término es mayor que el anterior, es decir si la desigualdad
an+1 > an es cierta para todo n natural, la progresión recibe el nombre de progresión monótona
creciente; si por el contrario se verifica la desigualdad an+1 < an para todo n natural, la progresión se
denomina progresión monótona decreciente. En nuestros ejemplos las progresiones a) y c) son
monótonas crecientes, en tanto que la b) es monótona decreciente. Obviamente la diferencia no puede
asumir un valor nulo, ya que en ese caso todos los elementos serían idénticos.
Nótese que si lográramos una sucesión de términos todos iguales entre sí, podríamos decir que
cualquier término después del primero surge de sumar al anterior la constante cero. Sin embargo, la
simplicidad de esta supuesta sucesión hace que no se la considere, en general, dentro de las denominadas
sucesiones aritméticas.
Este tipo de progresiones también se llama progresión por diferencia, pues cada uno de los
términos se diferencia del inmediato consecutivo en una cantidad constante, o porque la constante
aludida es la diferencia que surge de restar de cualquier término (excepto el primero) el inmediato
anterior.
Como las demás sucesiones las progresiones aritméticas pueden ser finitas o limitadas e infinitas
o ilimitadas, según tengan o no un número definido de términos, o, lo que es lo mismo decir, según haya
o no un último término.

Elementos característicos de una progresión aritmética

Las progresiones aritméticas aparecen en distintos problemas, en particular en matemática


financiera, de ahí la razón de su estudio en el presente curso. En estas situaciones u otras, cuando estemos
ante una progresión aritmética, seguramente nos encontraremos ante la necesidad de determinar algunos
de sus elementos, tales como el valor de un término cualquiera de la progresión, la diferencia, la
ubicación de un término cualquiera dentro de la progresión, la cantidad de términos de la progresión en el
caso que fuera finita, la suma de todos o de los n primeros términos.
A diferencia de las sucesiones dadas como ejemplo, no siempre resulta fácil calcular estos
elementos, de ahí que, es necesario desarrollar una fórmula general que haga posible su determinación.
Las situaciones que nos podemos encontrar son las siguientes:
a) Cálculo del valor de un término cualquiera en función del primero: Supongamos la
progresión aritmética:
a1 , a2 , a3 , a4 , . . . , an
cuya diferencia es d.
Sabemos por definición que cualquier término de la progresión aritmética, excepto el primero, es
igual al inmediato anterior más un valor constante, que justamente se denomina diferencia de la
progresión.
En consecuencia, si conocemos el primer término a1 y la diferencia d, podríamos calcular el resto
de los términos de la misma, de la siguiente manera:
a2 = a1 + d
a3 = a2 + d = a1 + d + d = a1 + 2 d
a4 = a3 + d = a1 + 2 d + d = a1 + 3 d
a5 = a4 + d = a1 + 3 d + d = a1 + 4 d

234
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

y así sucesivamente.
Observando lo anterior, podemos concluir que un término cualquiera es igual al primero, más
tantas veces la diferencia como términos le anteceden. A su vez, el número de términos que anteceden al
que se quiere calcular es igual al subíndice de este término menos uno.
Lo expuesto es posible expresarlo genéricamente de la siguiente manera:
an = a1 + (n – 1) d
Esta expresión recibe el nombre de fórmula del término general o del enésimo término de una
progresión aritmética.
Si tomamos la progresión a) expuesta en el punto anterior, podríamos encontrar el valor del
término que ocupa, por ejemplo el lugar 27, ya que conocemos el valor del primer término que es 1 y de
la diferencia que vale 3. Por lo tanto, aplicando la fórmula anterior resultaría:
a27 = 1 + (27 – 1) 3 = 79
b) Cálculo del primer término en función del enésimo: Supongamos que necesitamos determinar
el primer término de la progresión conociendo el término enésimo, su ubicación, y la diferencia. Por lo
tanto, basándonos en la fórmula del término general podemos despejar el primer término.
En consecuencia resulta:
a1 = an - (n – 1) d
Retomando el ejemplo anterior, si conocemos el término que ocupa el lugar 27 que resulta igual a
79 y sabemos que la diferencia es igual a 3, es posible calcular el valor del primer término de la
progresión aplicando la fórmula anterior:
a1 = 79 - (27 – 1) 3 = 1
c) Cálculo de la diferencia d de una progresión aritmética: Si conocemos el primer término, el
enésimo y la ubicación de este último en la progresión, podemos determinar la diferencia despejándola de
fórmula del término general.
En consecuencia:
a n  a1
d
n 1
Insistiendo con el mismo ejemplo, si conocemos el valor del primer término y del que ocupa el
lugar 27 podríamos calcular d, utilizando la fórmula anterior:
a 27  a 1 79  1
d  3
27  1 26
d) Cálculo del número de términos de una progresión finita o del subíndice que le
corresponde a un término cualquiera de la progresión: Recuérdese que una progresión aritmética es
una sucesión y por lo tanto puede tener un número limitado de términos, en cuyo caso recibe el nombre
de progresión finita o limitada, o un número infinito o ilimitado de términos, denominándose en tal
situación progresión infinita o ilimitada.
En el primer caso nos podemos encontrar ante la necesidad de determinar el número de términos
de la sucesión conociendo el valor del primero, el último y su diferencia, y en cualquiera de las dos
situaciones podemos tener que determinar la ubicación de un término cualquiera de la sucesión, es decir
el valor del subíndice, para lo cual conocemos el valor del término en cuestión, el valor del primer
término de la progresión y su diferencia.
En definitiva, el problema consiste en encontrar el valor de n, por lo tanto podemos hallarlo
despejándola de la fórmula del término general, lo que resulta:

235
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

a n _ a1
n 1
d
Supongamos que 106 es un término de la progresión, cuyo primer término vale 1 y su diferencia
es igual a 3. ¿Qué lugar ocupa dicho término en la mencionada progresión?
Si aplicamos la fórmula anterior, resulta:

106  1 105
n 1   1  35  1  36
3 3
lo que significa que el término 106 ocupa el lugar 36 de la progresión.
e) Cálculo de la suma de los n primeros términos de la progresión: En determinadas
situaciones podemos necesitar calcular la suma de los primeros términos de una progresión aritmética o
bien sumar todos sus términos si la misma es finita, lo que en símbolos resulta igual a:
a1 + a2 + a3 + . . . + an-2 + an-1 + an
n
Para determinar esta suma que se simboliza como Sn y se puede abreviar como a
h1
h ,

utilizaremos una fórmula que veremos más adelante.

Propiedades que se verifican en las progresiones aritméticas

Hay una vieja historia acerca de Karl Gauss cuya veracidad puede ser dudosa, pero que sirve para
ilustrar una propiedad de los términos de una progresión aritmética.
Cuando Gauss tenía alrededor de 10 años fue admitido en una clase de aritmética, cuyo profesor
acostumbraba, para mantener a los alumnos ocupados, a asignar problemas que incluyeran largas sumas.
Un día pidió a la clase que sumaran los números del 1 al 100. Cuando apenas acababa de dar la tarea, el
joven Gauss puso su pizarra en el escritorio del profesor con la respuesta 5.050 escrita en ella.
¿Qué razonamiento efectuó Gauss que le permitió obtener la respuesta tan rápido? Es probable
que haya pensado lo que ilustra la siguiente figura:

1 + 2 + 3 + ...... + 49 + 50 + 51 + 52 + ....... + 98 + 99 + 100

Es decir, pudo haber advertido que la suma de dos términos equidistantes de los extremos de la
sucesión resulta igual a la suma de tales extremos. Cada uno de los pares señalados en la figura suma 101
y hay 50 pares (la mitad de los números a sumar), por lo tanto, la respuesta se obtiene multiplicando 50 x
101 = 5050.
Esta propiedad se presenta en toda progresión aritmética finita, o en el caso que sea infinita
puede ser aplicada si consideramos un número limitado a n primeros términos. Es decir, que en una
progresión como:
a1 , a2 , a3 , . . . , an-2, an-1, an
resulta que:
(a1 + an ) = (a2 + an-1) = (a3 + an-2) = . . . = (an-2 + a3) = ( an-1 + a2) = ( an + a1)

236
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Lo que expresado genéricamente sería:


a1+k + an-k = an + a1
o sea que, la suma de cualquier par de términos que equidistan de los extremos resulta igual a la suma de
dichos extremos.
Desarrollando la anterior igualdad, resulta:
a1 + (1+k-1) d + a1 + (n–k- 1) d = a1 + (n – 1) d + a1
a1 + d +kd- d + a1 + nd–kd- d = a1 + nd – d + a1
2 a1 + nd - d = 2 a1 + nd – d
Esta última igualdad es una identidad, con lo cual queda demostrado que:

La suma de dos términos de una progresión aritmética finita


equidistantes de los extremos es igual a la suma de los términos
extremos de la misma progresión.

Ahora bien, utilizando esta propiedad trataremos de encontrar la fórmula que nos permita calcular
la suma de los n primeros términos de una progresión aritmética.
Por lo visto anteriormente, sabemos que la suma de dichos términos puede ser expresada como:
Sn = a1 + a2 + a3 + . . . + an-2 + an-1 + an
Si en el segundo miembro se escriben los términos en orden inverso, resulta:
Sn = an + an-1 + an-2 + …. + a3 + a2 + a1
Sumando miembro a miembro las igualdades anteriores, obtendremos:
2 Sn = (a1 + an ) + (a2 + an-1) + (a3 + an-2) + . . . + (an-2 + a3) + ( an-1 + a2) + ( an + a1)
En cada paréntesis tenemos una suma de dos términos equidistantes de los extremos de la
progresión, por lo tanto, todas estas sumas entre paréntesis son iguales entre sí y cada una de ellas es igual
a la suma de los términos extremos (a1 + an ). Siendo en total n paréntesis, es decir tantos como términos
tiene la progresión o términos que sumamos de la progresión, resulta:
2 Sn = (a1 + an ) n
de donde despejando Sn queda:
a1  a n
Sn  n
2
De acuerdo a lo logrado podemos decir que:

La suma de los n primeros términos de una progresión aritmética es igual


a la semisuma de los términos extremos multiplicada por el número de
términos que se pretende sumar.

Progresión geométrica

Tal como hemos visto, una sucesión de números en la que cada término, excepto el primero,
resulta igual al inmediato anterior multiplicado por un mismo valor, se denomina progresión geométrica.

237
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

El número por el cual hay que multiplicar el término anterior para obtener el siguiente se llama razón de
la progresión y generalmente se simboliza con la letra r.
Así, en las progresiones geométricas:
a) 1, 2, 4, 8, 16, . . . b) 27, 9, 3, 1, 1/3, 1/9, . . . c) 12, -6, 3, -3/2, ¾, . . .
las razones son 2, 1/3 y -1/2, respectivamente.
Si la razón es mayor que uno y el primer término mayor que cero, la progresión es creciente;
pero si la razón es mayor que uno y el primer término es menor que 0, la progresión es decreciente. Si la
razón es menor que 1 pero positiva y el término inicial es mayor que cero, la progresión es decreciente; en
tanto que si la razón es menor que uno y mayor que cero, pero el término inicial es negativo, la progresión
es creciente.
En el caso que la razón sea negativa, la progresión tendrá sus términos alternativamente positivos
y negativos, por lo que se denomina progresión oscilante, resultando explosiva si la razón es de valor
absoluto mayor que la unidad y atenuada cuando la razón, además de ser negativa, está entre cero y
menos 1.
Obviamente, la razón no puede asumir valor cero porque la progresión tendría todos sus términos
nulos, a excepción del primero en caso que no lo fuera. Tampoco podría valer 1 porque todos los
elementos de la sucesión serían idénticos, y si la razón fuera –1, los términos tendrían el mismo valor
absoluto aunque sus signos se alternarían. En consecuencia, sucesiones de este tipo no presentan interés
desde el punto de vista de una progresión geométrica a analizar.
Otra forma de definir las progresiones geométricas se expresa diciendo que son sucesiones donde
el cociente entre cada término, excepto el primero, y el inmediato anterior resulta igual a un valor
constante denominado razón.
Al igual que las demás sucesiones, las progresiones geométricas también pueden ser finitas o
limitadas, cuando tienen un número definido de términos; o infinitas, también llamadas ilimitadas, cuando
no presentan un número determinado de términos.

Elementos característicos de una progresión geométrica

Cuando estemos ante una progresión geométrica, puede ser necesario determinar algunos de sus
elementos, tales como el valor de un término cualquiera de la progresión, la razón, la cantidad de
términos (si es finita) o la ubicación de un término dentro de la progresión, la suma de todos o de los n
primeros términos.
A diferencia de las sucesiones dadas como ejemplo, no siempre resulta fácil calcular un término
cualquiera o su razón, de ahí que es necesario desarrollar una fórmula general que haga posible su
determinación.
Las situaciones que nos podemos encontrar son las siguientes:
a) Cálculo del valor de un término cualquiera en función del primero: Supongamos la progresión
geométrica:
a1 , a2 , a3 , a4 , . . . , an
cuya razón es r.
Sabemos por definición que cualquier término de la progresión geométrica, excepto el primero, es
igual al inmediato anterior multiplicado por un valor constante, que justamente es la razón de la
progresión. En consecuencia, si conocemos el primer término a1 y la razón r, podríamos calcular el resto
de los términos de la misma, de la siguiente manera:

238
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

a2 = a1 . r
a3 = a2 . r = a1 . r . r = a1 . r2
a4 = a3 . r = a1 . r2 . r = a1 . r3
a5 = a4 . r = a1 . r3 . r = a1 . r4
y así sucesivamente.
Observando lo anterior podemos concluir, que para obtener un término cualquiera de la
progresión, hay que multiplicar al primer término por la razón de la progresión elevada a un exponente
igual a la cantidad de términos precedentes. El número de términos que preceden al que se quiere calcular
es igual al subíndice de dicho término menos una unidad.
Por lo tanto, en general podemos expresar:
an = a1 . r(n – 1)
Esta es la fórmula del término general o enésimo de una progresión geométrica. De ahí entonces
que:

Todo término de una progresión geométrica es igual al primer término


multiplicado por la razón de la progresión elevada a un exponente igual
al subíndice del término que se desea determinar disminuido en una
unidad.
Supongamos que queremos determinar el término que ocupa el lugar 10 en la progresión a)
expuesta en el punto anterior. Podríamos calcularlo aplicando la fórmula anterior, ya que sabemos que
a1 = 1 y la razón vale 2:
an = 1 . (2)(10-1) = 512
b) Cálculo del primer término en función del enésimo: Si conocemos el enésimo término de una
progresión geométrica, su ubicación y la razón, podríamos calcular el primer término de la misma. Para
ello, despejando a1 de la fórmula del término general se logra:
a
a 1  nn1 
r
Siguiendo con el ejemplo anterior, si conocemos el término que ocupa el lugar 10 y la razón que
vale 2, podríamos calcular el primer término de la progresión utilizando la fórmula anterior:
512
a 1  101  1
2
c) Cálculo de la razón de una progresión geométrica: Si conocemos el primer término, el
enésimo y la ubicación de este último dentro de la progresión es posible determinar la razón. Para ello,
despejamos r de la fórmula del término general quedando:
an
r  n 1
a1

Retomando el ejemplo anterior, si conocemos que el primer término es igual a 1 y que el término
que ocupa el lugar 10 vale 512, podemos encontrar el valor de la razón aplicando la fórmula anterior:

512
r  101 2
1
Aquí es importante tener en cuenta que si el índice de la raíz es par nos encontraremos ante dos
resultados que coinciden en valor absoluto pero tienen diferente signo. Ello implica que pueden

239
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

presentarse dos progresiones, una con razón positiva y otra negativa, la utilización de una u otra o ambas
dependerá del problema o situación que se enfrenta.
d) Cálculo del número de términos de una progresión finita o del subíndice que le
corresponde a un término cualquiera de la progresión: En definitiva, consiste en determinar el valor
de n conociendo el valor de primer término, el enésimo y la razón de la progresión. Para ello una forma
de hacerlo consiste en partir de la fórmula del término general, pero como en este caso la incógnita se
encuentra en el exponente de la expresión, debemos aplicar logaritmos decimales a dicha fórmula,
quedando:
log an = log a1 + (n - 1) log r
de donde despejando n, se logra:
log a n  log a 1
n 1
log r
¿Qué lugar ocupa en una progresión geométrica de razón igual 2 y a1 = 1, el término que vale
8192?. Para hallarlo aplicamos la fórmula anterior de la siguiente manera:
log 8192 log 1 3,91338 0
n 1   1  14
log 2 0,30103
De lo anterior resulta que el término que vale 8192 ocupa el lugar 14 de la progresión en cuestión,
o sea, que es a14.
Obviamente, esta fórmula es posible aplicarla siempre y cuando los valores de an, a1 y r sean
positivos, puesto que de lo contrario no se podrían calcular los logaritmos. Por ello, otra forma de
determinar el valor de n, consiste en partir de la fórmula del término enésimo y por pasaje de término
lograr la siguiente igualdad:
an
 r n 1
a1
En esta expresión conocemos an, a1 y r, por lo tanto factoreando el cociente del primer miembro
podemos, luego, encontrar el exponente al cual hay que elevar r para que resulte igual a dicho cociente.
Así, si en una progresión geométrica cuyo primer término vale 12 y la razón es igual a –1/2, necesitamos
saber el lugar que ocupa el término que vale 3/16, haríamos:
3
n 1
16    1 
12  2 
lo que resulta igual a :
n 1
1  1
  
64  2 
El primer miembro de la igualdad, luego de factorear el denominador (ya que el numerador no es
necesario por ser la unidad), nos quedaría:
n 1
1  1
  
26  2
lo cual podría expresarse sin alterar la igualdad como:
6 n 1
1  1
    
 
2  2

240
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Para que ambos miembros de la igualdad resulten iguales los exponentes deben ser coincidentes,
en consecuencia n debe ser igual a siete. De ahí que, el término 3/16 ocupa el séptimo lugar de la
progresión o dicho de otro modo es el término a7.
e) Cálculo de la suma de los n primeros términos de la progresión: En determinadas
situaciones podemos necesitar calcular la suma de los primeros términos de una progresión geométrica o
bien sumar todos sus términos si la misma es finita.
Hay una antigua leyenda que nos ilustra sobre la importancia de los conocimientos sobre
progresiones geométricas y, en particular, acerca de la suma de una determinada cantidad de términos de
una sucesión de este tipo.
Cuando el rey de Persia aprendió a jugar ajedrez, estaba tan contento con el juego que decidió
recompensar al inventor del mismo, un hombre llamado Sessa. Llevaron a Sessa ante el rey, quien al
verlo le manifestó que cumpliría cualquier petición que le efectuara. Con cierta modestia Sessa, le solicitó
un grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez, dos por la segunda, cuatro por la tercera y
así sucesivamente. Si bien al rey le pareció demasiado mísera la recompensa solicitada, llamó un sirviente
y le dijo que consiguiera un costal de trigo y empezara a contar. Para sorpresa del rey, pronto se dio
cuenta que nunca podría cumplir la petición de Sessa, toda producción de trigo de un siglo no sería
suficiente para satisfacerla.
Lo que Sessa estaba pidiendo se puede expresar como:
(1 + 2 + 22 + 23 + . . . . .+ 263) granos de trigo
es decir la suma de los primeros 64 términos de la progresión geométrica 1, 2, 4, 8, .....
De ahí pues que es necesario determinar una fórmula para calcular la suma de un número limitado
de términos de una sucesión a partir del primero, o bien sumar todos los términos de una progresión si es
finita, es decir:
a1 + a2 + a3 + . . . + an-2 + an-1 + an
Esta suma que se simboliza como Sn y es la suma de los n primeros términos de una progresión
geométrica, puede escribirse como:
Sn = a1 + a2 + a3 + . . . + an-2 + an-1 + an
Si multiplicamos ambos miembros de la anterior igual por r, obtendremos:
Sn r = a1 r + a2 r + a3 r + . . . + an-2 r + an-1 r + an r
Puesto que a1 r = a2; a2 r = a3 ; a3 r = a4; . . . ; an-2 r = an-1; an-1 r = an si efectuamos los
correspondientes reemplazos en la igualdad anterior, obtendremos:
Sn r = a2 + a3 + a4 +. . . + an-1 + an + an r
Si restamos miembro a miembro:
Sn r = a2 + a3 + a4 + . . . + an-1 + an + an r
- Sn = a1 + a2 + a3 + . . . + an-2 + an-1 + an
________________________________________________
Sn r - Sn = – a1 + an r
de donde surge:
Sn (r – 1) = an r – a1
a n r  a1
Sn 
r 1
fórmula válida para r  1, ya que en tal situación daría una indeterminación. Pero, como ya dijimos, si
r = 1, la progresión carece de interés.
Por lo expuesto, entonces:

241
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

La suma de los n primeros términos de una progresión geométrica es


igual a la diferencia entre el producto del último término por la razón y el
primer término, dividida por la razón disminuida en una unidad.

Sabiendo que an = a1 . r(n – 1) la fórmula anterior también puede ser expresada como:
a 1 r n 1 r  a 1
Sn 
r 1
lo que operando, resulta:

Sn 

a1 r n  1 
r 1
o lo que es lo mismo, al multiplicar tanto numerador como denominador de la fracción por (-1):

Sn 

a1 1  r n 
1r
Esta última, suele usarse cuando la razón es menor que uno para no trabajar con valores negativos
en el numerador y denominador, respectivamente, pero cualquiera de las dos fórmulas permite calcular la
suma de los n primeros términos de una progresión geométrica en función del primer término y la razón.

Propiedad que se verifica en las progresiones geométricas.

Así como en las progresiones aritméticas finitas habíamos visto que la suma de un par de
términos equidistantes de los extremos es igual a la suma de los extremos, en las sucesiones geométricas
finitas se verifica que:

El producto de dos términos equidistantes de los extremos de una


progresión geométrica finita es igual al producto de los extremos.

Lo expuesto anteriormente se puede expresar genéricamente como:


a1+k . an-k = a1 . an
Desarrollando el primer miembro de la anterior igualdad se logra:
a1 . r1+k-1 . a1 . rn-k-1 = a1 . an
y si en esto último se resuelven los productos de potencias de igual base r, resulta:
a1 . a1 . rn- 1 = a1 . an
Como los dos últimos factores del primer miembro resultan igual a an, la expresión quedaría
como:
a1 . an = a1 . an
con lo cual se verifica la propiedad enunciada.

242
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Aplicaciones de progresiones a problemas sencillos del álgebra financiera.

Ya hemos expresado que los conceptos de progresiones se aplican ampliamente en matemática


financiera. Los temas de esta rama de la matemática que hacen uso de progresiones son muchos y
variados, por lo que no es posible verlos a todos, pero sí desarrollamos algunos, los más simples a efectos
de poder ver su utilidad.
Los problemas que se presentan en matemática financiera requieren básicamente del
conocimiento de interés simple y compuesto, por lo que vamos a desarrollar brevemente ambos
conceptos.
Interés simple: Cuando una persona o empresa invierte o presta a otra persona o entidad una
suma de dinero, generalmente recibe una ganancia que se denomina interés. Si dicha ganancia se
conviene que será calculada aplicando una tasa en forma directamente proporcional al tiempo que dure la
inversión o préstamo y al capital, sin acumularse a éste para generar a su vez interés, se dice que está
calculada a interés simple.
Se denomina tasa al tanto por ciento o porcentaje a aplicar sobre la suma prestada, capital a la
suma invertida o prestada, en tanto que recibe el nombre de monto a la suma de los dos anteriores.
Supongamos que el Sr. A coloca en el Banco una suma de $ 10.000 a una tasa del 6% semestral
durante dos años a interés simple. El capital y los montos que obtiene el Sr. A al cabo de cada semestre
serían:

Capital = 10.000
Monto al fin del primer semestre = 10.000 + 10.000 x 0,06 x 1 = 10.600
Monto al fin del segundo semestre = 10.000 + 10.000 x 0,06 x 2 = 11.200
Monto al fin del tercer semestre = 10.000 + 10.000 x 0,06 x 3 = 11.800
Monto al fin del cuarto semestre = 10.000 + 10.000 x 0,06 x 4 = 12.400

Observando los valores anteriores se puede concluir que conforman una progresión aritmética,
cuyo primer término vale 10.000 (capital) y su diferencia es 600 o lo que es lo mismo 10.000 x 0,06 que
son los intereses que gana el Sr. A en cada semestre. De ahí que esta progresión pueda representarse
mediante una recta donde cada segmento resulte equivalente a un semestre.

a1 a2 a3 a4 a5

10000 10600 11200 11800 12400

Por lo tanto, el monto final obtenido por el Sr. A al cabo de 4 semestres puede ser calculado
directamente utilizando la fórmula del término general de una progresión aritmética:
a5 = a1 + (5 –1) a1. 0,06 = 10000 + 4 . 10000 . 0,06 = 12400
La fórmula anterior es asimilable a la fórmula de interés simple que se utiliza en matemática
financiera y que se expresa como M = C + t . C . i, donde M es monto, C capital, t el tiempo e i la tasa de
interés expresada al tanto por uno (tasa/100). La unidad de tiempo deberá ser coherente con el período al
cual está referida la tasa, así si la tasa es mensual el tiempo deberá estar expresado en meses, de lo
contrario habrá que hacer las adecuaciones correspondientes tomando en consideración el período
pactado para el cálculo de los intereses.

243
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Obsérvese que los intereses generados no se acumulan al capital al cabo de cada unidad de tiempo
para generar nuevamente interés, éste se calcula sólo sobre el capital inicial.
También podríamos representar sobre una recta sólo los intereses que se van generando, en cuyo
caso quedaría:

a1 a2 a3 a4 a5

0 600 1200 1800 2400

Lo que también constituye una progresión aritmética cuyo último término se puede escribir como:
a5 = a1 + (5 –1) a1. 0,06 = 0 + 4 . 10000 . 0,06 = 2400
Lo que en definitiva es la fórmula que nos permite calcular el interés I = t . C . i donde I es el
interés ganado, C capital, t el tiempo e i la tasa de interés expresada al tanto por uno (tasa/100).

Interés compuesto: Cuando se invierte o se presta una suma de dinero y el interés que se genera
al cabo de cada período se suma al capital para generar a su vez interés, es decir que el interés se
convierte en capital y se calcula interés sobre interés, se dice que ese cálculo está realizado a interés
compuesto. Como el interés generado al cabo de cada unidad de tiempo se acumula al capital para generar
intereses, se dice que los intereses se capitalizan al final de cada período de capitalización o unidad de
tiempo convenido. Así, si se ha pactado calcular intereses mensualmente, se dice que el período de
capitalización será mensual y los intereses se capitalizarán mensualmente.
Tomemos el ejemplo anterior, pero en este caso los intereses se capitalizarán al cabo de cada
semestre. En tal situación, el capital y los montos que obtiene el Sr. A al cabo de cada semestre se
pueden representar de la siguiente manera:

Capital = 10.000
Monto al fin del 1° semestre = 10.000 + 10.000 . 0,06
= 10.000 (1 + 0,06) = 10.600
Monto al fin del 2° semestre = 10.000 (1+0,06) + 10.000 (1+0,06) 0,06 =
= 10.000 (1 + 0,06) (1 + 0,06) =
= 10.000 (1 + 0,06)2 = 11.236
2 2
Monto al fin del 3° semestre = 10.000 (1 + 0,06) + 10.000 (1 + 0,06) . 0,06 =
= 10.000 (1 + 0,06)2 (1 + 0,06) =
= 10.000 (1 + 0,06)3 = 11.910,16
3 3
Monto al fin del 4° semestre = 10.000 (1 + 0,06) + 10.000 (1 + 0,06) . 0,06 =
= 10.000 (1 + 0,06)3 (1 + 0,06) =
= 10.000 (1 + 0,06)4 = 12.624,77

Si observamos el capital y los montos obtenidos al cabo de cada semestre podemos concluir que
estamos en presencia de una progresión geométrica de razón (1 + 0,06) y cuyo primer término vale
10.000. También podría representarse esta situación utilizando una recta donde se identifique el momento
inicial y el fin de cada semestre con los importes resultantes en cada uno de ellos:

244
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

a1 a2 a3 a4 a5

10.000 10.600 11.236 11.910,16 12.624,77

Por lo tanto, el monto final puede ser calculado aplicando la fórmula del término general, en cuyo
caso:
a5 = a1 . (1 + 0,06)(5 –1) = 10000 . (1 + 0,06)4 = 12.624,77
Esta fórmula es asimilable a la de monto a interés compuesto que se utiliza en matemática
financiera y que se expresa como M = C . (1+i)t, donde M es monto, C capital inicial, i la tasa de interés
expresada al tanto por uno y t el tiempo.
El capital se suele denominar valor actual, ya que es la suma que se invierte en el momento
actual; en tanto que el monto recibe el nombre de valor futuro porque es la suma que se obtendrá en el
futuro, o sea al cabo de los períodos pactados en la inversión.

Valor actual: Hay ocasiones donde se desea conocer el valor actual de ciertas inversiones,
créditos o deudas que se cobrarán o abonarán en un futuro. Un ejemplo sería cuando se desea valuar un
crédito que se cobrará dentro de determinado tiempo.
Supongamos que dentro de un año una empresa cobrará un crédito de $ 5000, pero es necesario
valuarlo hoy a efectos de consignarlo en el balance de la misma. Evidentemente debemos calcular el
capital correspondiente a un monto de $ 5.000 pagadero dentro de un año a una tasa pactada (por ejemplo
10% anual). Por lo tanto, valiéndonos de la fórmula de monto a interés compuesto M = C . (1+i)t
podemos despejar el capital y obtener el valor actual de dicho crédito. En consecuencia,
M 5000
C=   4545,45
(1  i ) t
(1  0,10)

Lo que hemos hecho es valuar a este momento un dinero que se cobrará dentro de un año. Ello
podría representarse gráficamente de la siguiente manera:

Valor actual 1 año


C M

M 5000
ó
1  i  1
1  0,1 5000

En el ejemplo propuesto el pago es único, pero también el pago podría realizarse en cuotas y en
este caso debería calcularse el valor actual de todos los pagos. Por ejemplo, si el crédito fuera cobrado
$2.000 en un año y $3000 en dos años, debemos calcular el valor actual de ambos pagos y luego
sumarlos. Si para la valuación utilizamos la misma tasa i anual (10% anual), el valor a consignar en el
balance sería:
2000 3000 2000 3000
C=  =   1818,18  2479,34  4297,52
(1  i ) (1  i ) 2
1  0,1 1,12

Lo que podríamos representar de la siguiente manera:

245
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

Valor actual
C 1 año 2 años

2000  
1  i  2000 

3000 
1  i  2
3000

Si los pagos fueran todos iguales y se realizan en períodos fijos durante un intervalo de tiempo
dado, a la suma de los valores actuales de todos esos pagos se denomina valor actual de una anualidad.
Anualidad es una sucesión de pagos realizados en períodos fijos durante un lapso dado (que no
necesariamente es de un año de duración). Al período fijo se lo denomina período de pago y al lapso,
plazo de la anualidad.
Si llamamos P a cada uno de esos pagos iguales, i a la tasa por el período y n al plazo de la
anualidad y suponiendo que cada pago se realiza al final de cada período, el valor actual de cada pago
sería:

Valor actual
P
P P ... P

P 
(1  i )
P 
(1  i ) 2
P 
(1  i ) 3

...
P 
(1  i ) n
1
Los valores actuales de los pagos forman una progresión geométrica de razón , por lo que
1  i 
para lograr su suma basta con aplicar la fórmula que nos permite calcular la suma de los n primeros
términos de este tipo. Lo que sería igual a:

n
 1  1
1  1
Sn 

a1 1  r n
 
P

 1  i 

P 1  i  n

1r 1  i  1  1 1  i  1  i  1
1  i  1  i 

246
2016 - ÁLGEBRA Y CÁLCULO NUMÉRICO
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas – UNLPam

1  i n  1
Sn 
P 1  i n   n

P 1  i   1 1  i 
1  i  i 1  i  1  i n i
1  i 

1  i n  1
Sn  P  
(1  i)n i
Estas anualidades suelen recibir nombres distintos según que la sucesión de pagos se deposite
para formar parte con los intereses de una inversión, en tal caso se llama imposición, y si la sucesión de
pagos tiene por fin cancelar una deuda, se denomina amortización; mientras que si es una sucesión de
sumas recibidas en compensación de un crédito que se haya otorgado a un tercero, se llamará renta. Pero
en definitiva siempre es una sucesión de pagos.

247

Das könnte Ihnen auch gefallen