Sie sind auf Seite 1von 23
hase Bawrape. Analisis de datos con SPSS 13 Base Analisis de datos con SPSS 13 Base Antonio Pardo Miguel Angel Ruiz Profesorestitulares de Metodloga dels Ciencins del Comporamiento iniversidad Auténoma de Madrid ainfonmaciéncontnid en este Hb pracedede uma abr originalenreg por ls autores. Noobs, “MeGiraw-Hil no grantiza la exact o pefecion del informacion publica, Tapco ese ning ‘io de paranta sobre los contenidosy ls opiniones Voids en dicho textos. Eats trabajo spublica cone recanacimicnt expres do ques st propocionandounanfomacia, pro no ratado de prestarningin ipod servicio profesional oWeico, Los procedimisnos la infarmecién, ‘que se presenta en st ito tenon sol nen de servir como pula general “McGraw-Hill ha oictado los pecmisosoportunos para a elizacin y el desrollo de soba, ANALISIS DE DATOS CON SPSS 13 BASE [No est permitda Ia repreduccén total paca de este libro, is tetaminto infurtice, ik regio wots mods, incl permis previo y por escrito dels tes del Copyright [GHA McGraw-Hill / Interamericana HeHfild ce Espaia S.A. U. DERECHOS RESERVADOS © 2005, especto a a primer edn on espa or MeGRAW. ILLINTERAMERICANA DE ESPANA, A U Edificio Vara plants Basaur, 17 28023 Aravacs (Mac) up show megra-ies untversidadeamegra-hlcm La matea SPSS® cs propiedad de SPSS, Ie. Los cuados de ddogo, las abe de resus y os trios se han caputad dea vorién 13.0 com pemiso de SPSS, In. Imp. theww ses com y hpsionnespscomiberica ISBN: 84-481-4536-4 Dpto egal M. 16.555.2005 itor: Carmelo Stneex Gonzsice (Discto do eubicrin: Lais Sanz Cantero A Maria y Alberto A Leticia, Rocio y Macarena Otros titulos de interés relacionados indice de contenidos 1, §4-481-3670-5-LEON y MONTERO. Mitodos de investigniin en pico- logy edcacion (3 Edin “erers eden de a obra anterionment tulad "Diseo de investigaciones ae Incluye varios cap(tulos nuevos que tratan las bases de la investigacién, las me- Eos xx todoloias caatatvas yor dios con lo mignon ayjioe Tadon osrorundros | ejemplos que aparece en la abr hn sido reviados con repeeto al anterior ‘edicién, Incluye referencias a direcciones de Internet para conseguir informacién | Primera parte Sobre moos de invsiacénenpsicologayeducaion, Es wn exckn com 6 plemonto de Tos manuales sobre anlisis de dats, | Introduccién al SPSS | 1. ESTRUCTURA DEL SPSS ‘Tipos de ventanas SPSS 3 BI Editor de datos 3 2, .481-9825-5 — BERGANZA y RUIZ.—Investigaren comunicacidn EI Visor de resultados esate ced El Editor de simaxis 3002 re 5 Se trata de un manual pretio para las asignatura obligatoras de Métodos de El Editor de procesos 5 Investigacion en Comunicacin, nvesigclen de Aucieneias e Investigacion do Ventana designada y ventana activa 5 mE i sesios dels Facultades de Periodismo, Comunicacién Auciovisul y Publicidad Cuaaos de didlogo 6 SccsmTecEeS ar la materia Andis del Entorn Social (tonal elas ceca de eas Sobeuadros de dilogo Bee ee at tee ie ‘minmas Facultades). También puede emplearse como manual para os alumnos de Barra de mentis«.......-.++++ sere seed Doctorado de ts Facultades de Comunicacién, Su cardctereminentemente pric- Meniis ..0-sssecvesereeeeeseeeeees ne 10 tico (explicaciones con abundantes ejemplos y casos pricticos) lo hacen paticula- aoe ee ef reae cee ia ‘mente itil para estudiantes de Comunicaci, profeionaes de la investigaion Ee aia = Edtordiemenin a B ce aticctcha terme ‘Como personalizar una barra de herramientas 16 Barra de estado a feat 2 Una sesién con el SPSS. es a 2 ‘Abrir un archivo de datos a n 3. Bd.d81-379-14 — CORBETTA ~ Metodologia y téenicas de investigacién Usilizar un procedimiento estadistico eee social Examinar los resultados : aise 4 2, COMO UTTLIZAR LA AYUDA de las Ciencias Sociales, el autor haelaborado un manual con una gran ca Seema nmieas cee eH expoxitva y una gran riqueza de referencias en el campo de la investiga pele aeadde a a social texto se caracteriza por una amplia oferta de herramientas, sn dejar de fndive ee Snare ‘considerar la dimensin metodolgic en su sentido exreto: el discurs eitico Busqueda ce ae a sobre ls principios ldgicos, las condiciones y las normas fundamentals de la Hike : : ae if eaee nis investgacin cietifica. Schacchincapen as técuicas,estoes, entodosaguclos ie ee ee ean a rocedimientos elaborates cadificados y pracicados por los investgadores, que ieee ete son suscepibles de ser transmitdos dieticamente ten : coe ay El Asesor de resultados ee Hee ee Estudios de casos Liaise ae are 3 vu Indico de contoidos ai ARCHIVOS DE DATOS Archivos nuevos Abrrir archivos de datos, Abrir base de datos Leer datos de texto Guardar archivos de datos Guardar como “Marear archivos come de s6lo lecturs Mostrar informacién de datos Hacer una caché de datos . Detencr procesacior SPSS . Presentacién preliminar Inmprimir archivos de datos Datos/archivos usados recientemente Salir del SPSS EL EDITOR DE DATOS Definir variables .. “Asignar nombre una variable Definir el tipo de variable Asignar etiquetas Definir valores perdides Definirel formato de columna . ... linear texto “Asignar un nivel de medida . Definir variables de forma automatica Copiar propiedades de datos Definir fechas Entrar datos: Editar datos Deshacer/ehacer Seleccionar datos Mover y copiar datos Borrar datos Buscar datos Buscar casos Buscar variables Insertar variables nuevas Insertar casos nuevos Modifcar el aspecto del Bator cle datos Adosar comentarios al archivo de datos ‘Trabgjar con conjuntos de variables Definir conjuntos de variables 238 35 238 245 250 53 53 33 4 55 258 eas +58 58 Inte de contender. IX TRANSFORMAR DATOS. Caleular ua 85 Variable de destino 286 Tipo de variable y etiqueta encanta 87 Expresién numérica ered et Caleuladora ....... 2 ce 87 Funciones . : : 88 [Expresiones condicionales, oe 90 Ejemplo: Calcular > Si Seer 9 Recodificar : 7 : eta e Recodificaren las mismas variables... .. sss. 92 Recodificar en distntas variables cee 94 Categorizar variables 96, Categorizador visual 97 efinir categorias manualmente peers 99 efinir categorias automatieamente ... eae ue eet Contat apariciones .... ene 102 Asignar rangOs <2... ees eceeee eee = 105 ‘Tipos de rangos 2 ae 106 Rangos empatados eo ivi oon 108 Recodificacién automatica 109 Operaciones con fechas y horas . past esttaent ere LLL Crear serie temporal . ee eee 1s Funciones ...... : co 6 Reemplazar valores perdidas. rae 18 ‘Métodos de estimacién. .. <9 Generadores de nimeros aleatorios a 19 ‘Rjecutar transformaciones pendientes ..... a tyes tps ence ame HL MODIFICAR ARCHIVOS DE DATOS. Ordena casos peared 123 ‘Transponer archivos... eed ete Reestructurar el archivo de datos Taree eeeecai aieeras Convertir variables en ¢a808. 6.22.0... coven 126 Convertir casos en variables ee 132 Fundir archivos sees 135 Afiadir casos =135 Alladir variables eae ea fe le Agreuar datos... i Seer ean Oat Identificar casos duplicados «1s... sss. mare) Disefio ortogonal : ‘| las Generar un disefo ortogonal ....- aa \a7 ‘Mostrar un disefio ortogonal Soot a ciet) Segmentar archivo 152 153 Seleccionar casos . X_ Indice de contenidos 7. ARCHIVOS DE RESULTADOS: EL VISOR EI Visor de resultados Elment Archivo Paitar resultados Seleccionar resultados Moyer, copiar y borrar resultados Cambiar do nivel un titular Mostrar y ocular resultados Tamatio y fuente de os ttulares Saltos de pagina Insertar texto y grificos Alinear resultados dita tablas La barra de herramientas del Editor de tablas Seleccionar Agrupar y desagrupar casillas Mostrar y ocultar casillas Modificar y afadie texto Pivotartablas Paneles de pivotado Sefializadores Modificar las propiedades de una tabla General Notas al pie Formatos de casilla Bordes Impresion “Modificar las propiedades de una casilla Valor Alineacién Margenes Sombreado Scleccionar el aspecto de una tabla Caructeristcas del texto Anchura de las casllas| Imprimir resultados Preparar pagina Controtar la ruptura de ls tablas grandes Presentacién preliminar Imprimir Copiar resultados en otras aplicaciones Copiar texto y grificos Copiar tablas Copiar mas de un objeto Incrustar tables Exportar resultados 161 162 163, 163 164 164 16s 166 166 167 169 169 170 170 1 i 172 173 174 176 7 178 179 180 181 181 183 183, 134 185, 185 186 187 138 189 139 191 191 192 193 193 193, 194 194 194 Indice de contenkes XI ARCHIVOS DE SINTAXIS Abrir y guardar arch Generar sintaxis SPSS El botén Pegar de los cuadros de dilogo Las anotaciones de Tos archivos de resultados El archivo spss ind Fjccutar sintaxis Algunas reglas sinticticas basieas Segunda parte Analisis estadistico con el SPSS INTRODUCCION AL ANALISIS ESTADISTICO (Qué es el andlisis estadistico a que sirve el andlisis estadistico Tipos de variables Conceptos bisicos Poblacion Muestra Parametro Estadistico Muestreo Distribucién muestral La inferencia estadistica Bl contraste de hipétesis La estimacion de parémetros ANALISIS DESCRIPTIVO. Los procedimientos Frecuencias, Descriptivos, Razén y Cubos OLAP Frecuencias Ejemplo: Freeuencias disticos Ejemplo: Frecuencias > Estadisticas Ejemplo: Frecuencias > Graficos Formato Descriptivos Opciones Ejemplo: Descriptivos > Opciones Puntuaciones tipicas y curva normal Descriptivos para cl cociente entre dos variables (Razén) Estadisticas Ejemplo: Razén 200 201 201 202 203 204 204 243 244 246 247 249 251 253 XII nee de contoides 2 Cubos OLAP, Estadisticos Diferencias . Encahezados y pies de tabla jemplo: Cubos OLAP. ANALISIS EXPLORATORIO El procedimiento Explorar El procedimiento Explorar Estadisticas ‘Ejemplo: Explorar > Estadisticos Graficos ' Diagrams de caja. Diagramas descriptivos Como contrastar supuestos Opciones ANALISIS DE VARIABLES CATEGORICAS El procedimienta Tablas de contingencias ‘Tablas de contingencias ...... [Ejomplo: Tablas de eontingencias Tablas segmentadas Ejerplo: Tablas sega Estadisticas . Chivcundrado jemplo: Tablas de contingencias > Estadisticas » Chi-cuadrado Correlaciones i Datos nominales _Bjomplo: Tablas de contingencias > Estadisticas > Datos nominates .- Datos ordinales -Ejemplo: Tablas de contingencias > Estadisticas > Datos ordinates Nominal por intervalo Indice de acuerdo (kappa) jemplo: Tablas de contingencias > Estadisticas = Koopa indices de riesgo... * Disefios prospectivos o de cohort (hacia adclante) Disefios retrospect 0 de easo-control (hacia atris) Ejemplo: Tablas de contingencias > Estadisticas > Riesgo Proporciones relacionadas (prueba de MeNemar) : ‘Bjemplo: Tablas de contingencias > Estadistioos > MeNemar ‘Combinacién de tablas 2*2 (Cochran y Mantel-Haenszel) ..... _Ejemplo: Tablas de cont. > Estadistcos > Cochran y Mantel-Haenszel Contenido de ls casillas Ejemplo; Tablas de cont. > Casillas > Frecuencias, porcentajes y residuos 255 256 256 +258 2258 -- 261 262 264 2266 267 270 2m 278 29 281 2282 283 1B. 4 15, indice de cntendes. Xl CONTRASTES SOBRE MEDIAS Los procedimientos Medias y Prueba T Medias Opciones « -Ejemplo: Comparar medias > Medias . Prueba 7 para una muestra : Opciones Fjemplo: Comparar medias > Prueba 7 para una muestra» Prueba T para muestras independientes Opciones ...... Ejemplo: Comparar medias > Prucha 7 para muestras independientes Prueba 7 para muestras relacionadas, i Opciones. Fjemplo: Comparar medias > Prueba T para muestra relacionadas - ANALISIS DE VARIANZA () El procedimiento ANOVA de un factor El modelo lineal general Inwoduccion al analisis de varianza ‘Modelos de ANOVA . . ‘Niimero de factores Tipo de aleatorizacion Muesirco de niveles Légica del NOVA, ANOVA de un factor Ejemplo: ANOVA de un factor Opciones... : Ejemplo: ANOVA de un factor > Opeiones Comparaciones post hoe 0.4 posteriori ..... Ejemplo: ANOVA de un factor > Comparaciones pos! oc ‘Comparaciones planeadas o a priori Ejemplo: ANOVA de un factor > Contrastes polingmicos Bjemplo: ANOVA de un factor > Contrastes personalizados. ANALISIS DE VARIANZA (11) El procedimiento Modelo lineal general: Univariante Anilisis de varianza factorial Ejemplo: MLG > Univariante ‘Comparaciones past hoe © a posteriori : Ejemplo: MLG > Univariante > Comparaciones post hoe Graficos de perfil para Ia interaceién -Ejemplo: MLG > Univariante > Grificos de perf Anilisis de covarianza i Bjemple: MLCT > Univarinnts > Govariases 315 316 317 2319 320 321 2-322 2.325 326 328 330 2330 2333 335 335 336 2337 338, 339 342 344 346 2347 349 352 354 2356 +358 XIV Indice de contenidos 16. Y. Contrastes personalizados Contrastes predefinidos La sentencia LMATRIX ‘Modelos personalizados . Modelos con blogues aleatorios Modelos jerirquicos 0 anidados Analisis de regresién lineal Homogeneidad de las pendientes de regresin Guardar prondsticos y residuos a ANALISIS DE VARIANZA (11) El procedimiento Modelo lineal general: Medidas repetidas Medias repetidas Modelo de un factor . Datos Anilisis Basico Ejemplo: MLG > ANOVA de un factor con medidas repetidas Aspectos complementarios ‘Mas de una variable dependents . - Modelo de dos factores, ambos con medidas repetidas Datos ‘Analisis basico [Ejemplo: MLG > ANOVA de dos factors, ambos con medidas repetidas Aspectos complementarios del anilisis Mode de ot fhetares con medias repetidas enn tor Datos feet “Analisis bésico [Bjemplo: MLG > ANOVA de dos factores con medidas repetidas en un factor Aspectos complementaris del anlisis RELACION ENTRE VARIABLES EL procedimiento Correlaciones Comrelaciones bivariadas Opciones _Ejemplo: Correlaciones > Bivariadas Cortelaciones parciales 7 Opciones _Ejemplo: Correlaciones > Parciales Distancias Medias de similaridad Medidas de disimilaridad ‘Transformacién de los valores . . 379 379 380 +386 387 388. = 389 390 391 429) 2434 235 437 439 440 2442 449 1452 18, 1. 20, ANALISIS DE REGRESION LINEAL El procedimiento Regresién lineal Larecta deregresion La mejor recta de regresion Bondad de ajuste Analisis de regresin lineal simple .. Bondad de ajuste Ecuavn de regresion Coeficientes de regresién tipiticados Pruebas de significacion Analisis de regresiénTineal miltiple Bondad de ajuste euacién de regresién 0.0.0.2... Cocticientes de regresién tipificados . Pruchas de significacion : Informacién complementaria . Supuestos del modelo de regresién lineal Anilisis de los residuos Independencia Homocedasticidad Normalidad Lincalidad Colinealidad Puntos de influencia Anilisis de regresin por pasos (regresién stepwise) Criterios de seleccién de variables . Métodos de seleccn de variables . Regresién por pasos Qué variables debe incluir la ecuacion nde regresion Como efectuar prondsticos . . Validez del modelo de regresién ANALISIS DE REGRESION CURVILINEA, El procedimiento Estimacién eurvilinea Estimacién curvilinea Pronésticos y residuos Bjemplo: Estimacién curvili FIABILIDAD DE LAS ESCALAS. El procedimiento Anilisis de flabilidad Concepto de fiabidad . ‘Analisis de fiabilidad Indice de contenidos XV 455 437 458. 459 = 460 2462 2462 2463 463 2465 466, 466 467 467 47 247 473 474 amr 478, 479 432 485 485, 487 488, 492 493 496 498, 500 501 508, 509 XI Indice de contenidos 2. Modelos de fiabilidad . Modelo alfa : ‘Bjemplo: Andlisis de fabilidad > Modelo alfa Modelo de dos mitades 7 ‘Bjemplo: Andlisis de fiabilidad > Modelo de dos mitades. Modelo de Guttman ...... [Bjemplo: Andlisis de fabilidad > Modelo de Guttman Modelo de medidas paralelas Ejemplo: Andlisis de fiabilidad > Modelo de medidas. pres Estadisticas eed ee fa Deseriptivos Ejemplo: Anlisis de fi Restimenes . Ejemplo: Anifisis de fiabilidad > Estadsticos > Restmenes Entre elementos . [Ejemplo: Analisis de fabilidad > Estadistcos > Entre elementos ‘Tabla de ANOVA Ejemplo: Anslisis de fal Prueba T? de Hotelling a ‘Ejemplo: Analisis de fiablidad > Estadisticos > 1 de Hotelling Prucha de aditividad de Tukey Ejemplo: Anilisis de fabilidad > Estadisticos > Prueba de aditividad de Tukey, iene Coeficiente de correlacién intraclase _Ejemplo: Andlisis de fiabilidad > Bstadisticos > Coeficiente de correlacion intraclase ........eceeeeeeeveeeees idad > Estadisticas > Descriptivos dad > Estadisticos > Tabla de ANOVA ANALISIS NO PARAMETRICO EL procedimiento Pruebas no paramétricas Pruebas para una muestra... Prueba chi-cuadrado para una muestra ‘Bjemplor Pruebas no paramétrcas > Chi-cuadrado. Prueba binomial a ‘Bjemplo; Pruebas no paramétricas > Binomial Prueba de las rachas -Ejemplo: Pruebas no paramétricas > Rachas Prucba de Kolmogorov-Smimov para una muestra ‘Bjemplo: Pruebas no paramétricas > Kolmogorov-Smimov . Pruebas para dos muestras independientes Prueba U de Mann-Whit Prueba de reacciones extremas de Moses. Prueba de Kolmogorov-Smimov para dos muestras Prucba de las rachas de Wald-Wolfowitz --512 2512 513 2514 S15. 516 SIT 2.517 2518 2519 520 520 522 522 -523 2523 524 526 526 our 528 528 529 = 532 534 534 337 538 540 SAL 543 544 345 546 547 549 550 551 indice do contnidos XVII Pruebas para varias muestras independientes Prueba 77 de Kruskal-Wallis Prueba de Ia mediana Ejemplo: Pruebas no paraméricas > Varias mucstas independicntes Prucbas para dos muestrus relacionadas .. Prueba de Wilcoxon . Prueba de los signos Ejemplo: Pruebas no paraméticas > Dos muesies relacionadas Pruebas para varias muestras relacionadas . . Prucba de Friedman Cocticiente de concordancia 1 de Kendall Prueba de Cochran, oy Ejemplo: Pruebas no paramétricas > Varias muestas relacionadas 22, ANALISIS DE VARIABLES DE RESPUESTA MULTIPLE, El procedimiento Respuestas miltiples Variables de respuesta miltiple Definir conjuntos de respuestas multiples ....... Ejemplo: Respuestas multiples > Dein conto ‘de resp. ritiples ‘Tablas de frecuencias : Ejemplo: Respuestas miltiples > Frecuencias ‘Tablas de contingencias Ejemplo: Respuestas miltiples > Tablas de contingencias REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS . INDICE DE MATERIAS: 354 555 556 557 558 559 560 561 563 564 565 567 367 573 576 377 S78. 579 580. 383 = 585 = 591 Presentacion En2002 publicamos una Gua para ef aniliss de datos basada en la versién || del SPSS. Las, ripidas actualizaciones a las que se ve sometido el programa, por un lado, y la insistencia de ‘muchos de nuestros lectores en soliitar la incorparacién de nuevos procedimientos, por otro, ‘nos ha animado a ofrecer esta nueva guia basada en la versién [3, Aligual que antes, no se trata de un material disefiado exclusivamente para prestar ayuda al usuario mis bisico en el mancjo de aplicaciones informaticas y en el eonocimiento de he- ‘ramientas estadisticas, sino para servir de ayuda también al usuario més avanzado, Todo ello, sin embargo, prestando mis atencién a los aspectos précticas © aplicados que a las tedricas © formales, aunque sin descuidar estos tiltimos. Por tanto, cl propésito de este material es do- ble: pretende servir de apoyo al usuario més novato en el manejo del paqueteestadistico SPSS censu versién para Windows y,al mismo tiempo, ayudar usuario més experimentado a com- render e interpretar Ios detalles asociados a cada procedimiento SPSS. Esta nueva guia se presenta en dos vollimenes, El contenido de ambos viene determinado ‘por os procedimientos que el SPSS incluye en sus médulos Base y Avanzado, que son los de ‘mayor difusién tanto en el Ambito académico como en el profesional. Al primer volumen lo hhemos llamado Analisis de datos con SPSS 13 Base; al segundo, Anélisis de datos con SPSS 13 Avanzadio. No obstante, el contenido de ambos volimenes no se ajusta exactamente @ Ia division establecida en el SPSS entre sus médulos Base y Avanzado, sino que se basa en la necesidad de hacer de ellos dos volimenes relativamente independientes por los motives que se explican a continuacién. El primer volumen (Base) contiene dos partes bien diferenciadas. La primera ineluye, fundamentalmente, los procedimicntos que permiten utilizar el SPSS como gestor de dat describe e6mo construir o importar un archivo de datos y eémo preparas los datos para el and lisis,y contiene una descripeién pormenorizada de las tres ventanas principales del SPSS: cl Editor de datos, el Visor de resultados yel Editor de sintaxis. La segunda parte incluye varios procedimientos que permiten utlizarel SPSS como programa de anilisis estadistico. En esta ‘segunda parte sc incluyen las técnicas de andlisis de datos més cominmente ofertadas en los planes de estudio de la licenciaturas en las que se utiliza la estadistica como herramienta de apoyo: estadistica descriptiva, andlisisexploratorio, contrastes sobre medias, andlisis de va- rianza, andlisis de correlacién y regresién, estadistica no paramétrica y fiabilidad de las es: las (exceptuando los modelos de andlisis de varianza de medidas repetidas, todos los proces ‘mientos incluidos en este volumen se encuentran en el médulo Base del SPSS). Elsegunclo volumen (4 vanzado) recoge los procedimicntos estadisticos que, en parte por ser algo mis refinados o menos basicos, en parte por estar diseflados para trata un mayor ni ‘mero de variables, se incluyen en asignaturas optativas 0 cursos de posgrado: andlisis de con- ¢lomerados, andlisis factorial, escalamiento multidimensional, andlisis discriminate (médulo, Base), modclos lincales mixtos, andlisis de regresion ordinal, andlisis de regresién logistica, Presentacin Los procedimientos SPSS se explican utilizando archivos de datos que el lector puede ‘consultary descargar, silo desea, en la direccién hip:/iwwrw.mhe.es/pardo_spss. Siempre que se hace referencia a esta direccién alo largo del texto se utiliza Ia expresion paigina web del mara. ‘Todas las téenicas de andlisis estin descrtas intentando ajustar la exposicién ala estruc- tura de los cuadros de diilogo del SPSS; por tanto, al igual que ocusria en la Guia para el anilisis de datos de la versién 11, este nuevo manual no puede considerarse un libro ¢onven= clonal de analisis estadistico, sino un libro de andlisis estadistico con el SPSS, Conviene tener muy presente que, aunque las herramientas informéticas pueden realizar céileulos con suma faciidad, todavia no estan capacitadas para tomar algunas decisiones. Un programa estadistico no aclara si el diseio aplicado es correcto, o si las medidas utilizadas son propiadas; tampoco decide qué prucba estadistica conviene aplicar en cada caso, ni inter- preta los resultados del andlisis. Los programas estadisticos todavia no permiten prescindit del analista de datos. Fs ¢, el analista, quien debe mantener el control de todo el proceso. El éxito de un anzlisis depende de él y no de la miquina o del programa informitico, El hecho «de que sea posible ejecutar las téenicas de anilisis més eomplejas con la simple accién de pul- sar un bot6n sélo significa que es necesario haber atado bien todos los cabos del proceso (di- seilo, medida, andisis, ete.) antes de pulsar el botén, Por iltimo, queremos aprovechar la oportunidad que nos brinda esta presentacién para agradecer a nuestro compaiiero Ludgerio Espinosa las aportaciones hechas para mejorar la ‘exposicién; y @ muchos de nuestros alumnos y a no pocos lectores de la version anterior, la ayuda prestada en la caza de erratas. Los errores y deficiencias que todavia permanezcan son, sin embargo, atribuibles s6lo a nosotros. Antonio Pardo ‘Miguel Angel Ruiz Madrid, febrero de 2005 Primera parte Introducci6n al SPSS Estructura del SPSS EISPSS (Statistical Product and Service Solutions) es una potente herramienta de tratamiento Seleccionar la opcién Dosignar ventana del menit Utilidades. Se obtiene el mismo re sultado pulsando el botén Designar ventana 2) de la barra de herramientas. Cuadros de didlogo Adomas de las ventanas SPSS ya descritas, existe también otro tipo de ventanas (propias de ‘ode aplicacién que funciona en el entomo Windows) llamadas ewadros de didlago. Estas ventanas son las que el SPSS, al igual que otros programas informaticos, utiliza para que el usvario pueda llevar a cabo cualquier accién: son las ventanas que permiten al usuario dialo- _gar con el SPSS para darle instrucciones sobre lo que desea hacer; permiten utilizar la mayo- ria de las funciones del SPSS simplemente utilizando el puntero del ratén Algunos deestos cuadros de dilogo (particularmente los relacionados con abrir, guardar, ‘imprimir y exportar archivos; o los relacionados con el establecimiento de las opciones que funcionan por defecto; etc.) mantienen un formato muy similar al del resto de aplicaciones que funcionan en el entomo Windows. No son, por tanto, cuadros de didlogo tipicos del ‘SPSS. La Figura 1.2 muestra, como ejemplo, un cuadro de didlogo de este tipo. Se accede a 41 cuando se intenta abrir un archiva (ver Capitulo 3) Figura 1.2. Cuadro de dialogo Abrir archivo xd Buewen: fosssz) 5] + Bley Ele io ee fst SPssr=se) Pero la mayoria de los cuadros de didlogo, o si se prefiere, los cundros de didloge tipicas del SPSS, son los que permiten realizar las tareas propias del SPSS: efectuar modificaciones en elatchivo de datos, ejecutar procedimientos cstadisticos, obtener grficos, etc. Y todos estos ‘cuadros de didlogo comparten una estructura peculiar, Al intentar, por ejemplo, ejecutar el Estructura delSPSS 7 de diflogo Frecuencias, euyos detalles muestra la Figura 1.3, Los cuadros de diélogo tipicos Opclo- nes... en la pestaa General, dentro del recuacro Listas do variables, Situando e1 puntero del ratén sobre el nombre o la etiqueta de cualquiera de las va- riables del istado y pulsando el bot6n secundario, puede obtenerse informacién adicional Sobre esa variable: nivel de medida y etiquetas de los valores, si existen (para mis deta- les sobre esta ayuda en linea, consultar el Capitulo 2 sobre Cémo utilizar fa ayuda). + Lista de variables seleccionadas. Lista (a veces mis de una) ala que deben trasladarse las variables con las que se desea trabajar, > Para trasladar variables desde el lstado de variables del archivo hasta cl listado de variables seleccionadas, seleccionar con el puntero de ratén Ia variable que se desca trasladar y pulsar cl boton flecha [4] situado entre ambos listados, > Para devolveral listado de variables del archivo una variable previamente selee- cionada, seleccionar esa variable en el istado de variables seleccionadas y pul sar el botén flecha, el cual apunta ahora en la direccién contrat, ‘Cuando existe un tinico listado de variables seleccionadas (como ocutre, por ejem= a Capito Fiables de un listado a otro simplemente pulsando dos veces el botén principal del re ‘On tras situar ef puntero sobre la variable deseadla. Y en algunos cuadros de didlogo (como en los correspondiente a los graficos interactives o a las propiedades de las variables y los datos, ete.) las variables se desplazan simplemente arrastrindolas tras seleccionarlas con el puntero del ratén. + Botones comunes. Son botones que se encuentran en la mayoria de los euadros de didlogo ¥ siempre con el mismo significado: — _Aceptar. Cierra cuadro de diélogo y ejecuta el procedimiento seleccionado teniendo en cuenta las opciones y variables seleccionadas, — Pega. Genera la sintaxis SPSS correspondiente. las selecciones hechasen un euadro de didlogo y las pega en la ventana de sintaxis designada. Sino existe ninguna venta- na de sintaxis abierta, cl boton Pegar abre una y Ie asigna el nombre Sintais#. En cl (Capitulo 8 se tratan algunos aspectos relacionados con la sintaxis SPSS. Este botén cicrra el cuadro de dislogo pero no ejecuta el procedimiento, — _Restablecer.Limpiaellstado de variables scleccionadas y cualquier otra opeién mar- cada, es decir, restaura todas las opciones del cuadro de didlogo a sus valores origi- nales (los valores por defecto). No eierra el cuadro de didlogo, = Cancolar. Cancela todos los cambios introducidos en el cuadio de didlugo desde Ia ‘ltima vez.que fue abierto y lo cierra, Es decir, cierra el cuadro de didlogo dejindoto ‘como estaba antes de entrar en él ~ Ayuda, Oftece ayuda especifica sobre los contenidos del cuado de didlogo (ver C= mo obtener ayuda en el Capitulo 2) + Botones especificos, Ademés de los botones comunes, existen botonesespeciticos que van ccambiando de un cuadro de dislogo a otto. Asi, por ejemplo, cn el cuadro de didlogo Fre ‘ueencias de Ia Figura 1.3, losbotones especificos son stadisticos..,rificos... y Formato... Pero si se abre otro cundro de dislogo como, por ejemplo, Descriptivos (ver Figura 1.4), puede observarse que los botones especificos se limitan @ uno: Opelones... Los botones ‘comunes son ahora exactamente los mismos que antes, pero los botones especificos han cambiado. E! ndmero de botones especificos de un cuadro de diilogo depende bisica- ‘mente de la complejidad del procedimiento. Figura 1.4. Cuadro de silogo Deseriptvos Neel sea es Saeaan | caoorio weit: | [] ae > Sal act eet Corea Sal rica ake easel P Mesor desde el core) sabe F Guarda vaoes tito como vats Soci. svucuradelsPss 9 Subcuadros de didlogo Los botones especificos recién mencionados poseen la ‘puntos suspensivos: Estadistcos... Opciones... Esto sirve para recordar que se trata de botones, ‘que conducen a subcuadros de didilogo que estin colgando del cuadro de dilogo principal. La Figura 1.5 muestra uno de estos subcuadros de didlogo. Los subcuadros de didlogo permiten seguir seleccionando opciones no contenidas en el ‘cuadro de dogo principal hasta conseguir personalizar al méximo la ejecucién de un deter- ‘minado procedimiento. Estas opciones pueden ir precedidas de un cuadrado (C2), en cuyo caso se trata de opciones entre las que es posible seleccionar tantas eomo se quiera, incluso ningu- 1a, o de un cireulo (2), en euyo caso se trata de opciones exclusivas de las cuales sélo es po- ble seleccionar una, Por lo general, los subcuadros de dislogo contienen tres botones: Continuar, Cancelar y ‘Ayuda, Los dos iltimos son idénticos a los de los cuadros de dilogo ya descritos en el aparta- do anterior. El bot6n Confinuar permite volver al cuadro de didlogo principal tras marcar las ‘opciones deseadas. Figura 1.5, Subcuaco de ddlogo Doserctvs: Opciones Fmeds 1 Suna Deperén F Dew. tpea Minne | et veers Mino | —A8 | F énotid TET med Barra de menus Las barras de mentis contienen una serie de mentis desplegables que permiten controlar lama- yyoria de tas acciones que el SPSS puede llevar a cabo. Se encuentran situadas en la parte su perior de cada ventana, inmediatamente debajo del nombre de la ventana (ver, por ejemplo, la Figura 1.1), Cada tipo de ventana SPSS tiene su propia barra de ments, con opciones parti culares para las funciones relacionadas con ella, Algunos de estos ments, como Estadisticas, Grificos 0 Ventana, se repiten en todas las ventanas, Otros meniis son especificas de un tipo ‘particular de ventana. A continuacién se describen todos ellos, indicando a qué ventanas per- 10 capitis Meni: ‘Archivo. Desde este menti pueden crearse nuevos archivos de datos, resultados, sintaxis, et. ; abriry guardar todo tipo de archivos; importar/exportar archivos desde/a otros programas (ho- {as de eéleulo, bases de datos, procesadores de texto, etc); imprimir archivos o partes de un, archivo; obtener una vista previa del resultado de la impresion; recuperar archivos uilizados recientemente; controlar el servidor con el que se esté trabajando; salir del programa; et. Euicién. Permit editar (cortar,copiar, pegar, buscar, seleccionar,reemplazar, etc.) el conteni- dodo unarchivar y deshacer y rehacer acciones de edici6n; este ment también oftece la posi- bilidad de modificar algunas de las especificaciones iniciales (denominadas opciones) con las que arranca el programa, Vor. Controla el aspecto de las distintas ventanas SPSS mediante una serie de opeiones que ‘permiten mostrar/ocultar la barra de estado, personalizar la bamra de herramientas,seleccionar el tipo y tamafio de las fuentes utilizadas, ete. En el Editor de datos, este meni, ademas, per- rite controlar el aspecto dc las celdas (con lineas o sin lineas) y mostrar/ocultar las etiquetas delos valores. En el Visor de resultados, sitve para mostrav/ocultar resultados concretos y pa- +a contraer/expandir bloques de resultados. Datos. Contione funcionce propias del Belvor de datos: Fusionar archivos de dates, tasponer las filas y las colurnas, seleccionar sélo una parte del archivo, dividirel archivo en subgru- pos, insertar filas 6 columnas nuevas, ete. ‘Transformar. Las opciones de este meni permiten crear variables nuevas y cambiar los valores do las variables ya existentes poniendo a disposicién del usuario una gran cantidad de funcio- nes. ible en el Visor de resultados, en el Editor de tablas y en el Editor de texto, jones para insertar texto, grafico, itulos, eneabezamicntos, notas, saltos de pi- «gina, objetos de otras aplicaciones, etc. Pivotar. Solo disponible en el Editor de tablas. Permite modifica la ubicacién de las entradas (filas, columnas, capas) de las tablas de resultados. Galeria, Sélo disponible enel Editor de grficos. Permite seleccionar diferentes tipos de grfi- 03 para unos misimos datos, Disefio. Sélo disponible en el Editor de gréficos. Contiene miltiples opeiones para controlar las caracteristicas de un grfico: la escala y los rétulos de los ejes, los ttulos y las leyendas, Tos tipos de letra, los colores, ct. Sories. Solo disponible en el Faltor de gréficos. Desde este menii es posible seleccionar las, ceatogorias que se desea mostrar/ocultar en el eje de abscisas. También es posible optar entre agrifieos de barras, de lineas y de Areas para una misma serie de datos. Proceso, Sélo disponible en el Editor de procesos. Sirve para crear nuevas funciones y ruti de procesamiento, acceder a un editor de cuadiros de dilogo, ejecutar procesos previamente definides, controlar el calor y el tipo de letra de las palabras clave y de los comentarios de los EeructradosPss 11 Depurar. Sélo disponibleen el Falitor de procesos. Permite depurar procesos bisicos y acceder aun editor de objetos, Formato. Disponible en el Visor de resultados y en sus tres editores (texto, grificos y tabla. Enel Visor de resultados permite cambiar el alineamiento de los objetos. Fn el Faitor de ta- ‘blas contiene opeiones para controlar el formato y las propiedacles de las tablas y do sus ca lias, ajustar automaticamente las dimensiones de la tabla rota las cabeceras de las flas y de las coumnas, ete. Fn el Faitor de graficos, permite controlar el color y la trama del relleno, elestilo de las Iineas y de las barras, y el tipo de letra; también permite intercambiar los ejes den grifico, efectuarrotaciones 3D en los diagramas de dispersion, desgajar unoo més see- tores de un diagrama de sectores, etc. En el Editor de texto, sirve para modificar el tipo de le- ‘a (fuente, tamaio, aspecto) y el alineamiento de los objetos de texto, ‘Analizar. Contiene todos los procesdimicntos estadisticos. El contenido de este meni depende «de acantidad de médulos SPSS que se tengan instalados (el programa SPSS se distribuye por médulos: Base, Avanzado, Tablas, Modelos de regresién, Tendencias, Categorias, etc.) Y ‘otros productos SPSS (como Answer Tree, Amos, ete.) tambicn pueden aparecer listados en este ment. Grificos. Desde este menii es posible generar todo tipo de grificos: de barras, de lineas, de seetores, diagramas de dispersién, histogramas, gréficos de control de calidad, et. Usiidades. No disponible en el Editor de grdficos. Permite obtener informacién sobre las va- riables o sobre el archivo de datos, controlar las variables que aparecen en las lista de varia bles de los cuadros de didlogo, ejecutar procesos (0 crear y editar autoprocesos desde el Visor de resultados) y editar las barras de meniis. En el Visor de resultados y en el Editor de sinta- xis, ofrece la posibilidad de cambiar de ventana designada, Ejecutar. Solo disponible en el Ealitor de sintaxis. Contiene varias opciones para ejecutar total © parcialmente las sentencias de un archivo de sintaxis.. Ventana. No disponibleen el Editor de grdficos. Permite cambiar de una ventana a otra dentro del SPSS y minimizar todas las ventanas abiertas. Ayuda. Offece ayuda general sobre las funciones mis importantes del SPSS y proporciona ac- eso a la pagina principal de SPSS en Internet. También contiene el Twlorialy el Asesor esta distico (ver Capitulo 2) y detalles sobre la versién y propiedad del programa El Editor de menis El Editor de meniis del SPSS sirve para personalizar las barras de mentis de las principales vventanas SPSS. Mediante el Editor de ments es posible atadir (0 eliminar) uno o varios me- ‘mis nuevos a las barras de mentis disponibles y afiadir (oeliminar) uno o varios elementos de ‘menti a los menis yaexistentes. Aunquenocs necesario conocer el Editor de memis para uti- lizar correctamentc el SPSS, su uso podria faciltar, en ocasiones, Ia ejecucién de tarcas repe- titivas no incluidas en los ments del sistema, Para utilizar el Bditor de menis: > Seleccionar la opeién Editor de ments del ment Utiidades para acceder al cuadro de dilo- a 12 capiuiot Figura 1.6. Cuado de didlogo Edtior de montis Mens ‘pea ierarelvre [esto aoe =] boop tae Toe wet Ab bate de date 6 Hysexoto ee doe dette vk ee soe cello ‘uate (crcmeat a Guards eoon © Sha teifomacin de Se a eee ‘Meni. Este lisado contiene un esquema con los mentis de la barra correspondiente a la ven- tana SPSS desde la cual se ha entrado en cl Editor de memis. Es posible cambiar Ia barra de 'meniis que aparece en este esquema seleccionando la ventana correspondiente en el meniiddes- plegable Aplicar a. > _Alpulsarelsigno mis (1) stuado detante de cada meni, el esquema se expan y snwestra os clementos de ese ment (se obene el mismo resultado situando el punts ro del atén sobre el nombre del ment y pulsando dos vsces el bots principal). Una vee expandid, el sino mis se transforms en menos (-): al pulsarl.elesquema se contrae ocultando los elementos dl ment: (e obtiene el mismo resultado stuando ¢! puntero del rat sobre el nombre del ment y pulsando dos veces el botén princi pal. > Paraaltadicun ment nuevo basta con pulsar el botén Inet mend tas situar el eur sor sobre el meni delante del cual se dasea crear et nuevo men, El nuevo ment ri be, por detect, el nombre Nuevo meni, pero es posible asignarle cualquier otro nombre utlzando cl eclado > Para insertar un elemento de menti nuevo se debe expandir cl meni dentro del cual se desea ineluirese nuevo elemento, seleccionarel elemento delante del cual (por en- cima del eual) se quiere que aparezca el nuevo elemento, y pulsar cl botdn Insertar elemento. El elemento recién insertado recibe, por defecto, el nombre Nuevo elemento cde ment, pero es posible asignarle cualquier otro nombre utilizando el teclado. > EL Bot6n Borrar elimina ef mend o los elementos de ment seleccionados. > Bl bot6n Separador crea un elemento de menti vacio que, en el mend desplegable de la barra de ments, aparece como una linea separadora. Aplcara, Pemite seleccfonarla ventana concrta cuyatbarra de ments se desea edita. Ele ‘ni desplegable al que se accede con el bot6n flecha | permite seleceionar una de estas ven Estructuadelsess 13 Nombre de archivo. Un clemento de meni nuevo no se convierte en operative hasta que se le asocia un archivo ejecutable. Este archivo ejecutuble debe ser nombrado, junto con su ruta completa, en esta casilla. Para asociar un archivo ejecutable al nuevo elemento de men: > Pulsar el botén Examinar. para aeceder al subcuadro de diélogo Abrir y utilizar las ‘opciones del cuadro de diilogo para buscarel archivo ejecutable deseadoyy asignarlo al nuevo elemento de ments Tipo de archivo, El archivo ejecutable seleccionado puede ser de tres tipo: © Aplcacién. Una aplicacién externa (archivos con extensién exe). O Sintaxis. Un archivo de sintaxis de SPSS (archivos con extension ps). (0 Proceso. Un archivo de procesa de SPSS (archivos con extensién sb). Sil archivo ejecutable scleccionado es el de una aplicacién externa, el nuevo elemento «de menti no sélo permite iniciar esa aplicacién externa, sino que, al iniciatla, transfiere automiticamente a ella el archivo de datos (osea, el contenido del Editorcde datos). Ahora bien, para que esta transferencia sea correcta, €s necesario indicar el formato en el que dobe ser transferido el archivo. Para seleccionar un formato: > Pulsar of botén Enviar ls datos con el tipo y seleccionar del unc despleyuble ef for- ‘mato en el que el SPSS debe transferir los datos: SPSS, Excel 4.0, Lotus 1-2-3 ver- 3, SYLK, ASCII delimitado por tabulaciones y dBaselV. Ejemplo: Utilidades > Editor de menis Este ejemplo muestra c6mo crear un nuevo elemento de meni amado Acceso a Excel dentro del ment Archivo del Editor de datos. Este nuevo clemento, al que se le asociara el archivo ejecutable Excel.exe, sera ubicado entre los elementos Abrir bases de datos y Leer datos dle texto: > Enlla ventana del Zditor de datos, scleccionar Utlidades > Editor de menis para acce- der al cuadto de diélogo del Ealtor de memtis Figura 1.6). > Encl listado Mend, pulsar sobre el signo mis (+) situado delante del men Archivo (para expandirlo) y seleccionar el elemento Leer datos de texto (el nuevo elemento cde ment se desea insertar en la posicidn inmediatamente anterior a Leer datos de texto). > Para crear el nucvo elemento de ment, pulsar el botén Insatar elemento y, utilizando cL teclado, sustituir el nombre Nuevo elemento de menii (que el sistema asigna por efecto) por el nombre Acceso a Excel > Pulsar el bot6n Examinar...para buscar el archivo ejecutable de la aplicacién Excel, que es la aplicacién que se desea asociaral nuevo elemento de ment Acceso a Excel. > Enel recuadro Tipo dearchivo, seleccionar la opcién XLS Archivos de Excel para in- dicar al SPSS el formato en el que debe transferir el archivo de datos a la aplicacion capi Al llegar a este punto, el cuadro de dilogo del Editor de memis ha quedado configurado tal ‘como muestra la Figura 1.7. El nuevo elemento Acceso a Excel esté ubicado en la posicion seleccionada, Figura 1.7 Cuadio de cilogo Editar de meni con el nuevo elemento de mend Acceso a Excel ve flow Ae [fade dae ite (au Woe ace @ Antbadedeaos I | ‘Acceso a Excal iE ‘Leet datos de toi } Ere ss | Pasar =] ‘te Guaiéder come, biel r crggtl | C Poems ah ape es Nene 7 Vaio pagonicoct RSNORTOOOLEE ea Pulsando el botén Aceptar el nuevo elemento de meni Acceso a Excel pasaa formar parte del ‘enti Archivo (en la barra de mentis del Editar de datos). Enel Editor de datos puede compro- ‘barse que el nuevo elemento se encuentra cfectivamente en la posicién en la que ha sido crea- do, es decir, en el menti Archivo detris del elemento Abrir bases de datos (ver Figura 1.8). A pattir de este momento, al seleccionar Acceso a Excel se iniciara la aplicacién Excel y el ar= chivo de datos seré automiticamente transferido a Excel. Figura 1.8. Elementos del mend desplegable Archivo de la barra de ments del Eltor de datos Eetuctur detsess 15 Barra de herramientas Una barra de herramientas es un conjunto de botones-iconos que permiten ejecutar algunas de las funciones del SPSS de forma ripida y sencilla (por supuesto, funciones que también es posible ejecutar con las opciones de la barra dle meni). Cada ventana tiene su propia barra de herramientas, con botones especificos adaptados asus funciones bisicas. Al pasar con el puntero del raton (sin pulsar ningiin bot6n) por enc rma de una herramienta, sc abre automaticamente un pequetio recuadro de ayuda pista ofte cciendo una breve descripcin de la funcién asociada a esa herramienta, La Figura 1.9 muestra un ejemplo de estos recuadros de ayuda pista, Figura 1.8. Bara de herramientas del Edfor a datos con un efemglo del recuacro de ayuda pst que apare- eal sitar el puntero det rat sobre el bot-icona de la hrramianta Guardar ercivo Recuato de ayuda pita ‘A continuacidn se describe, como ejemplo de barra de herramientas, la barra del Editor de datos (Figura 1.9). resto de las barras de herramientas son similares a ésta (algunas de las herramientas son, incluso, las mismas) y se aprenderan a mancjar en los proximos eapitulos ‘a medida que se vayan explicando cada una de las ventanas del SPSS, Abrirarchivo. Muestra cl eundro de didlogo Abrir archivo, el cual permite abrir un at- chivo SPSS de cualquier tipo. Con esta herramienta, los archives listados por defecto son archivos de datos en formato SPSS con extensién .sav; sin embargo, el cuadro ‘de diélogo contienc opciones que permiten seleccionar el tipo de archivos que se de- sea ver listados. je Guardar archivo, Guarda el archivo de datos. Si el archivo no tiene nombre, abre el ccuadro de didlogo Guardar archivo, el cual permite asignar nombre y uta al archivo de la ventana activa, rs} Imprimir. Abre el euadro de diélogo Jmprimir documento, el cual permite imprimir el archivo completo 0 s6lo una parte seleccionada Recuperar cuadros de didlogo. Muecstra una lista con los dltimos cuadros de didlogo abiertos y permite elegir cualquiera de ello. Deshacerirehacer. Deshace o rehace las iltimas acciones de edicién Hevadas a cabo: borrar o introducir un dato, o una variable, o un caso, cambiar el nombre de una va- riable, ete Ef Ira grfico. Convierte en ventana activa la ventana del Ealtor dle grfieas (si es que existe una ventana de este tipo abierta), A Iracaso. Abre el cuadro de didilogo Ir a caso, el cual permite desplazar el cursor a a 16 Capito 4 Variables. Abre el euadro de didlogo Variables, que conticne informacién sobre el formato, ls etiquetas y los valores perdidos de las variables del archivo de datos Buscar. Abre el cundro de difilogo Buscar datos, el cual permite buscar valores con- ‘retos en la variable en la que se encuentra el cursor. Insertar caso. Inserta una fila nucva delante (inmediatamente més arriba) dela fila en aque se encuentra situado el cursor. Incertar variable, Inserta una columna nueva delante (inmediatamente a la izquierda) de la columna en la que se encuentra situada el cursor, ‘Segmentararchivo. Abre el cuadrode didlogo Segmentar archivo, cl cual permite divi- direl archivo de datos en grupos (segmentos) utilizando una o mas variables. Ponderar casos. Abre el cuadro de didlogo Ponderar casos, el cual permite utilizar ‘una variable para ponderar los casos del archivo de datos (es decit, para dar un peso cespecifico a cada caso). BRRABEE Seleccionarcasos, Abre cl euadro de dilogo Seleccionar casos, cl cual permite selec ionar una parte del archivo de datos utilizando diferentes criterios (pueden estable- verse filtros,extraer una muestra aloatoria, ete.) fa Mostrar tiquetas devalo. Hace que las celdas del Editor de datas muestren las ctique= tas de los valores. Al presionarlo de nuevo, las celdas muestran los valores. Usarconjuntos. Abre el cuadro de diilogo Usar conjuntos,el cual permite seleccionar conjuntos de variables previamente definidos, e @ Cémo personalizar una barra de herramientas. Las barras de herramientas estin situadas, por defecto, en la parte superior de las Ventanas, justo debajo de las barras de ments, pero pueden reubicarse en cualquier otto lugar de la pan lalla. Para cambiar de lugar una barra de herramiontas: > Situar el puntero del ratén dentro de la barra en un lugar no ocupado por botones, ppulsar el bot6n principal del raton y arrastrarla(manteniendo pulsado el bot6n) hasta cl lugar deseado, ‘Si una barra es arrastrada al borde izquierdo o derecho de su ventana, adopta una forma ver- ‘tical. Sies arastrada al borde superior o inferior de su ventana, adopta una forma horizontal Sies arrastrada a cualquier otra parte dentro o fuera de su ventana, adopta una forma variable (generalmente rectangular) que puede set modificada pinchando con e| puntero del ratén sobre sus lados y arrastrindolos hasta darle a forma descada, Las barras de herramientas no s6lo pueden cambiarse de lugar. Elcuado de diélogo Mos- ‘rar barras de herramientas también permite ocultarlas cuando estén visibles, mostrarlas EstuctuadelsPss 17 ‘modificar las barras de herramientas existentes a gusto del usuario (afladiendo o quitando he- sramientas) y crear nuevas barras de hetramientas (con herramientas disponibles 0 con otras nuevas creadas por el usuario), Para editar una barra de herramientas: > Seleccionar la opeién Barras de hetramientas.. del menii Ver para acceder al cundro de dit logo Mosirar barras de herramientas que mucstra la Figura 1.10. Se consigue el mismo cfecto situando en puntero del ratin sobre la barra de herramientas, pulsando el bot6n se- ‘cundario det ratn para obtener un menii desplegable y seleccionando en ese ment: la op- cin Barras de herramientas. Figura 110. Cuadro de diaiogo Mostrar baras de horamiontas Nuevabaa, [esti cl Vio de bode Pasonata [2Foxmso del Vi de bead Marcando 0 desmareando una casilla de seleccin con el puntero del ran, la corres- ppondiente barra de herramientas queda activada o desactivada, De esta forma es posi ble decidir, para cada ventana, si estara ono visible una determinada barra de herra- mientas Mostrar las pistas para las herramiontas. Al cofocar el puntero del rat6n (sin pulsar ningiin botdn) sobre los botones de una barra de herramientas, aparece un pequefio recuadro de ayuda pista (ver Capitulo 2) que oftece informacién sobre la funcién que realiza cada he- ‘ramienta (ver Figura 1.9). Esta opeién se encuentra activa por defecto, Para desactivarla, basta con pinchar con cl puntero del ratén en la opcién Mostrar las plstas paral las herra- 18 capitis D Botones grandes, Esta opcién permite controlar el tamafo de los botones de las barras de hncrramientas, Desactivada, muestra los botones en su tama estandar. Activada, los au ‘menta de tamatio, ‘Nueva bara... Este botén conduce al subeuadro de didlogo Propiedad de la barra de herrae ‘miertas que muestra la Figura 1.11 Figura 1.11. Subcuadto de cidlogo Propiedad dela bara de heramientas Moar nae verona sigs: ie do dace vio or dborads Siuaie FF ete roca Nombre dela barra de herramientas. Permite asignar un nombre a la nueva barra de hetra- mmientas Mostrar en as ventanas siguientes. Contiene opciones para decidir en que tipo de ventans estaré visible la nueva barra de herramientas: activando y desactivando las casillas corre ppondientes a cada ventana es posible decidir en cudl de ellas estar visible la nueva barra de herramientas. Porsonalzar... Tras asignar un nombre a la nueva barra y decidir en qué ventanas estard visible, las opciones asociadas al botén Personaliar.. permiten decidir qué herramientas, coneretas formarin parte dela nueva barra, Para seleccionar las hetramicntas dela nueva, barra: > Pulsar el botén Personalizar... para acceder al subeuadro de didlogo Personalizar Darra de herramientas que muestra la Figura 1.12. Personalizar... Tanto con cl botén Personalizar... lel subcuado de didlogo Propiedades de la ‘barra de herramientas (ver Figura 1.11), como con el botén Personalizar.del cuadro de didlo- £80 Mostrar barras de herramientas (ver Figura 1.10), se accede al subcuadro de didlogo Per sonalizar barra de herramientas que muestra la Figura 1,12. Este subcuadro de didlogo per- ses + Personalizarbarras de herramientas ya existentes (afladiendo oquitando herramientas disponibtes), + Crearnucvas barras de herramientas, con nuevos nombres, omando como base algu- ee ae Esicturadelsess 19 + Crear nuevas herramientas (bot6n incluido) uilizando el Eaitor le mapa de bits + Decidir en qué ventanas aparecers cada barra de herramientas. Figura 1.12. Subcuaco de ditiogo Personalizar bara de horramientas her Sepsader zi Bees Corea Noe date Nava sia Narorukoe Naver teadoe dba Nano posse Poi datos Posse Aud Povonsiacin elo bate Er de dior eae JS) lelof fel foal eles] ela Categorias. Las herramicntas disponibles se encuentran agrupadas en categorias. Este listado ofrece todas esas categorias (Archivo, Edicién, Ver, Insertar, Datos, Transformar, tc.) Al seleccionar una de estas categorias, las herramiontas agrupadas en esa categoria, aparecen en la lista Elemontos, Elementos. Conticne varios listados con todas las herramientas disponibles en el SPSS. Los elementos ineluidos en cada lstado dependen de la categoria seleccionada en fa lista Categorias. Personalizacién do la barra... Contiene los botones-iconos de la barra de herramientas que se est intentando personalizar. Si se ha llegado hasta aqui desde el cuadro de dislogo ‘Mostrar barras de herramientas (ver Figura 1.10), aparecerin los botones-iconos de la barra de herramicntas seleccionada, Sise ha llegado aqui desde el subcuadro de didlogo Propiedades de la barra de herramienias (ver Figura 1.11), la barra de herramicntas es- tard vac > Paraecliminar un botén (una herramicnta), arastrarlo fuera de la barra de herra- mientas > Para aiadirun bot, arrastrarlo desde la lista Elementos hasta la posicién desea- da de la barra, Nueva herramienta. Este bot6n permite asignar una etiqueta descriptiva a la nueva herra- ‘mienta y asociarle un archivo ejecutable. Para ello: > Pulsar cl botén Nueva herramienta... para acceder al subcuadro de didldgo Crear 20° capituio Descripcién. [1 cuadro de texto Etiqueta permite asignar a la nueva herramienta una ctiqueta descriptiva que sera la que mas tarde mostraré el recuadro de ayuda pista (ver Figura 1.9) al sefialar la herramienta con el puntero del raton. Figura 1.13. Subcuadto de cdlogo Crear nueva herramionta CT | | [Desh or ser | Aen igs Soa aa Canes bs eee ee = 6 alan Eno tr con ep irae © Same C Froeio Nontede activ: a ‘Accién. Una micva herramicnta no queda definida hasta que se le asigna una de las siguientes tes acciones: © Aplicacén,Fjecutar una aplicacin extema, © Sintaxis,Ejecutar un archivo de sintaxis SPSS, © Proceso. Ejecutar un archivo de proceso SPSS, En el caso de asignar una aplicacién extema, la nueva erramienta, ademas de Iniciar la aplicacion seleccionada, puede hacer que cl SPSS transfiera esa apli- cacién el contenido del Fditor de datos; para ello es necesario scleccionat cl formato apropiado: > Pulsar el botén de meni desplegable I del recuadro Enviar los datos con el tipo yseleccionar del lstado uno de estos formatos:ninguno (para no trans ferir datos) SPSS, Excel 4.0, Lotus 1-2-3 version 3, SYLK, ASCII delim ‘ado por tabulaciones y dBaselV. Nombre de archivo, Una herramienta nueva no es operativa hasta que se le asocia un archivo ejecutable. Ese archivo ¢jecutable debe sernombrado, junto con suruta com- peta, en esta casilla, Para asociar un archivo ejecutable a la nueva herramienta > Pulsar el botGn Examinar... para acceder al subcuadro de dlogo Abrir, bus- car el archivo ejecutable que se desea incluir en el ment y asignarlo al nue- EstuctradelsPss 21 Restablecer barra, Restablece la barra de herramientas, es deci, la devuelve a su forma original Propiedades... Conduce al subcuadro de diélogo Propiedades dela barra de herramientas (ver Figura 1.11), Desde este subcuadro puede cambiarse el nombre a la herramicnta y decidir en qué tipo de ventanas estard visible la barra, Edltarherramienta.. EI SPSS dispone de un Editor del mapa de bits que permite editar los bbotones-iconos de las herramientas. Este editor resulta especialmente iti para crear boto- nnes-iconos para las nucvas herramientas. Para crear o cambiar un bot6n’ > Pulsar el bot6n Editar herramienta... para acceder al cuadro de dislogo Editor de BMP que muestra la Figura 1.14, Figura 1.14. Cuacro de cidiogo del Edor del mapa de bits fa Poker E6c8n Opes La paleta de colores y la caja de herramientas del Editor del mapa dle bits permiten trabajar como en una pantalla de dibujo (trazando y coloreando) hasta dar al nuevo bot6n el aspecto deseado, Barra de estado ‘Todas las barras de estado estén situadas en Ia parte inferior de las ventanas del SPSS (ver gura 1.1), Pueden ocultarse/mostrarse seleccionando Ia opcién Barra de estado del moni: Ver. Ofrecen informacién sobre diferentes aspectos del SPSS: + Estado del procesador. Cuando el SPSS est ocupado, la barra deestado muestra el nombre 2 Capita procesados. Siel procedimiento que se est ejecutando utiliza un método iterativo, el con ‘ado muestra el numero de iteraciones, Cuando el procesador est inactivo, la barra de ‘estado muestra ¢! mensaje Procesador de SPSS para Windows preparado, * Estado del fitrado de casos, Si sc ha seleceionado una muestra aleatoria de casos o un sub- cconjunto de casos que cumplen cierta condicién, Ia barra de estado muestra el mensije Filtrado, el cual indica que el filtro (la seleccidn de casos) esta activo. + Estado de la ponderacién de casos. Si se utiliza alguna variable para ponderar ef nimero de voces que se repite cada caso, la barra de estado muestra el mensaje Ponderado, el cual indica que la ponderacién de easos esti activa, + Estado de a sogmentacin dl archivo. Si se utiliza alguna variable para segmentar (dividir en subgrupos) el archive de datos, la barra de estado muestra el mensaje Segmentado, el cual indica que la segmentacién del archivo esta activa. + Indicador de ventana designada. La barra de estado del Visor de resultados y del Editor de sintaxis utiliza un signo de admiracion rojo para indicar cul de las diferentes ventanas, abiertas es Ia designads Una sesi6n con el SPSS ‘Como una primera aproximacién al funcionamiento del programa, este apartade propone rea- lizar algunas tareas basicas para que el lector vaya familiarizandse con la forma de trabajar en el SPSS. En una sesidn estindar, estas tareas bisicas suelen ser tres: abrir un archivo de datos, ejecutar un procedimiento estadistico y examinar los resultados, Abrir un archivo de datos Una ver abierto el Buitor de datos (ver Figura 1.1), la primera accién suele consistir en in- ‘roducir datos desde el teclado o en abrir un archivo de datos existente, Puesto que no es el ‘momento de ponerse a introducit datos, se va a abrir un archivo llamado Datos de empleados, 4que se encuentra en la misma carpeta en la que se ha instalado el SPSS, Para ello: > Sclecionar a opeidn Abt> Dato. del mens Archivo para aeceder al cuado de dislogo ‘bri archivo (ver Figura 1.2) Este cuadro dedidlogo musta, por defect, un istado deos archivos con extensin sav (ks achivos con extensions son archivos de datos en formato SPSS; ver Capitulo 3) Si elarcivo buseadono se encuentraen a cmpoa qe el SPSS abre por defeea, puede wlizase el bot carpeta-aviba fl hata leer Ia carpeta air (MPO) y, 2 pate de ll, continua buscando la carpet arepinda: et. chivo Dats de empleadosseencuentt cn la isa carpet en nue sha instalado el SPSS. > Buscar en el cuadro de diilogo Abrir archivo el archivo Datos de empleados y, para abrirlo,seleccionarlo,y pulsar dos veces el bot6n socundatio del ran (o, alternativamen- tc, seleccionarlo y pulsar el botén Abri). ‘Alabrir un archive de datos, el Editor de datos, hasta ahora vacio, toma el aspecto que mues- Estuctuadelsess 23 Figura 1.15. Editor d datos (archivo: Datos co empleados) Gifees Ukddes Yerana 7 Ye|fe| oles) Elae{fs| /ol] i - sexo | fechnae | educ va021069] 15 | 2208-1986 oraz] 72 uina7| 9 sala] a] ~¥21,900) 643,200) — 9.021955 '¥46,000| 621,00) "72.00.1959 $32,100) ~ [26041956] 75 $38,000 ~~ [0805 s800) 12 21,900 im m » ® [2301-1008] 45 827900) 612,70 + Kindest JT PS Ewoeader ethos Utilizar un procedimiento estadistico ‘Una vez abierto un archivo de datos, la siguiente accién que suele Hevarse a cabo en una se sion con el SPSS consiste en seleccionar alin proceddimiento para modifiearel contenido de la base de datos, ejecutar un procedimiento estadistico, obtener un grifico, ete. En este ejem- plo se vaa seleccionar el procedimiento Frecuencias para obtener un histograma dela variable salario (salar actual). El procedimiento Frecuencias no se describe eon detalleeneste capit- lo; de momento, s6lo se va a utilizar para ilustrar e6mo funciona el SPSS. Para abrirel cuadro de dilogo Frecuencias: > Seleccionar la opcidn Estadisticas deseriptvos...»> Frecuencias ce! mem Analizar para acce- der al euadro de didlogo Frecuencias que muestra la Figuea 1.16, Figura 1.16. Cuatro de didlago Frecuencia a3 Sets} | Fecha ce nactnen | vietedicavotoc @ Cateareebaale > Seon ke Diese ces ear > esi "tdladtaooe..1! ©Gaitosa’! 4! © Roanaba’

Das könnte Ihnen auch gefallen