Sie sind auf Seite 1von 34

Relación Mente y el Cerebro.

 motivo de preocupación para el hombre la naturaleza de su vida subjetiva, es


decir, sus pensamientos, sus decisiones.

 no podamos explicar cómo un patrón particular de impulsos nerviosos puede


producir una idea y cómo un pensamiento puede determinar los patrones
neurales específicos que han de entrar en acción.

 En épocas pasadas el cerebro tuvo que competir con otros órganos.


- En Grecia Clásica, Aristóteles propuso el corazón como albergue del alma.
- Shakespeare en el siglo XVII exclamó: dime donde nace la fantasía, en el
corazón o en el cerebro.

 Los filósofos griegos hicieron del problema de la relación de la mente con el


cuerpo el motivo central de sus reflexiones.

 Aristóteles: propuso el dualismo, en el cual menciona que el hombre está hecho


de dos sustancias, una material y otra inmaterial, y las soluciones que intentan
resolver el problema eliminando uno de los polos.

 Platón: el espíritu es la única realidad.

 Demócrito: la realidad es la única materia.

 René Descartes: en el siglo XVII, planteó una perspectiva dualista del hombre;
concibió la mente como una entidad de naturaleza espiritual alojada en un
cuerpo material. El cuerpo humano fue visto como una “máquina desde el punto
de vista de Descartes y que se estudiara su estructura sin contrariar a los
teólogos.

 Teología: es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad,


usado por primera vez por Platón.

 A partir del siglo XIX se aceleró el estudio neuroanatómico del cerebro y se


identificó la localización más o menos definida de algunas funciones mentales.

 En el siglo actual hubo un descubrimiento que permitió relacionar los


fenómenos cerebrales y los mentales.
- el electroencefalograma: demostró diferencias en la actividad eléctrica del
cerebro dependiente al estado de consciencia.
- reconocimiento de la eficacia de intervenciones farmacológicas en el
tratamiento de las enfermedades mentales, que estimuló la investigación
bioquímica de los fenómenos mentales.

 Conciencia: noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se


experimentan en un momento determinado.

 La tomografía por emisión de positrones y el mapeo de la actividad eléctrica


del cerebro, permiten observar la actividad cerebral durante algunos procesos
mentales, estableciendo así una relación directa entre la función cerebral y el
fenómeno mental.

 Tomografía por emisión de positrones: técnica no invasiva de diagnóstico e


investigación ¨in vivo¨ por imagen capaz de medir la actividad metabólica del
cuerpo humano. Es capaz de detectar los fotones emitidos por la gente.

 las técnicas de la biología molecular, aplicadas al estudio de los procesos


mentales tanto normales como patológicos, han logrado avances importantes en
el conocimiento de las bases moleculares del funcionamiento cerebral.

 Biología molecular: el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres


vivos desde un punto de vista molecular.

 Charles Darwin: produjo la teoría de la evolución.


- . La mente fue vista como una propiedad que se inicia con la irritabilidad del
protoplasma y se intensifica progresivamente en la escala zoológica hasta
alcanzar su máxima expresión en el hombre.
- es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución,
La causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no
de los diversos órganos

 Alfred R. Wallace: la vida intelectual del hombre, su cultura, su historia, su


religión y su ciencia son únicas y no tienen precedente en el universo.

 Lloyd Morgan: propuso la doctrina de la evolución emergente en 1923.


- evolución emergente: era explicar el hecho de que el desarrollo se produjera
en forma de cambios bruscos, la aparición de lo nuevo

 John Eccles: el "cerebro de enlace". Área motora suplementaria: área del


cerebro capaz de empezar patrones de movimientos. A esto se refería Eccles,
relación entre mental y físico.

 Roger W. Sperry: proposición de que las funciones mentales ejercen una


función reguladora y de control sobre la fisiología cerebral.

 posiciones monistas: se considera que la mente no es un ente separado, sino un


conjunto de funciones cerebrales. Doctrina planteada por William James y
elaborada por Bertrand Rusell, este último dice que hay algo que no posee ni
las características de la materia ni de la mente, un tercero neutral del que
emanan ambos.

 Teoría de la identidad psiconeural: Se sostiene que la mente y el cerebro son


una misma realidad y que los fenómenos mentales son fenómenos neurales.

 Kurt Goldstein: En el organismo los procesos físicos y los psicológicos nunca


se dan como procesos aislados; aparecen así únicamente por las abstracciones de
que nos valemos para clasificar nuestras experiencias.
 Mario Bunge: propuso el materialismo emergentista, es un intento de
solución monista.
- mente es un conjunto de estados particulares de la materia altamente
organizada; el cerebro es un sistema complejo, con procesos organizados en
vastas regiones que interactúan entre sí, y la mente es una propiedad en ningún
momento desligada de la organización de la materia, pero es emergente ya que
no se encuentra como propiedad de los elementos aislados del sistema sino de su
organización.

Bases biológicas de los procesos mentales:

 Conciencia: implica estar despierto, tener conocimiento de uno mismo y del


medio; esta capacidad tiene dos componentes: uno perceptual y otro motor.
- el sujeto extrae información del mundo externo a través de los órganos de los
sentidos
- motor le permite prepararse para iniciar y ejecutar una acción.

 El término conciencia, usado en el sentido de tener conocimiento de uno mismo,


implica una capacidad de reflexión y un sentimiento de identidad en el tiempo y
en el espacio.

 La conciencia como capacidad de advertencia puede tener variaciones


(normales) y alteraciones (patológicas):
- variaciones: atención y el sueño
- alteraciones: disminución que llegue a la abolición de esta función, o estados
de conciencia diferentes de la vigilia y el sueño normales. - Estados de
conciencia alterada: estados disociativos y los automatismos.

 Atención: proceso mental mediante el cual es posible concentrar la actividad


psíquica sobre un objetivo que pasa a ocupar en la conciencia el punto de mayor
concentración.

 Sueño: pérdida fisiológica de la conciencia; antes de esta pérdida de conciencia


se presenta una disminución de la misma, la somnolencia.

 Coma: supresión del estado de conciencia.

 Disociativos: pérdida de la continuidad y de la relación habitual entre sistemas


de procesos mentales.

 Personalidades múltiples: conjunto de contenidos mentales, actitudes y


tendencias, ocupan la conciencia y dirigen la conducta, sin que en uno de estos
estados la persona tenga advertencia de los otros.

 Sonambulismo y trance: puede ocurrir espontánea-mente en la histeria o ser


inducido mediante la sugestión hipnótica, la disociación puede expresarse en
otras formas; una de ellas es la escritura automática, que consiste en expresar por
escrito ideas y sentimientos que al terminar el trance el sujeto no reconoce como
propios.

 Conducta automática: una persona ejerce sin tener conocimiento de ello y que
usualmente son seguidos de amnesia.
- alteraciones del lóbulo temporal: la persona puede presentar crisis que siguen
con amnesia.

 Los cambios en la conciencia también pueden ser inducidos por la in-gestión de


algunas plantas o de sustancias sintéticas.

Formación Reticular:

 Berger: desarrollo del electroencefalograma. Permitirían conocer algunos de


los mecanismos de la vigilia, el sueño, la atención y la conciencia de uno mismo,
así como de la modulación del ingreso de estímulos sensoriales.

 Berger descerebro a un gato a nivel del mescencéfalo, observó que la vigilia era
remplazada por sueño. Esto se mostraba en el electroencefalograma.

 Los resultados obtenidos hacían suponer que en el tallo cerebral habría algún
mecanismo responsable de la activación cortical necesaria para la conservación
del estado de vigilia.

 Moruzzi y Magoun: la estimulación eléctrica de la formación reticular,


localizada precisamente en el tallo cerebral, producía un efecto activador
generalizado sobre la corteza, con despertar electroencefalográfico. Además, se
observó que la lesión de la formación reticular producía somnolencia,
estupor y sueño.

 Hernández Peón: demostraron que se trata de un sistema tanto ascendente


como descendente, dotado también de funciones inhibidoras.

 sistema reticular activador ascendente, se localiza en el tallo cerebral, desde


la región caudal de bulbo hasta el diencéfalo y se relaciona con ciertos grupos de
núcleos talámicos.

 La denominación "reticular", semeja una red de fibras que se entrecruzan e:


todos sentidos, con células o grupos celulares diseminados entre ellas Recibe
impulsos de diferentes niveles neurales.

 Al actuar sobre la corteza cerebral, el sistema reticular es el sustrato


neurofisiológico del estado de vigilia.

 La sección de La formación reticular conduce a la inconciencia y al coma.

 Los estudios de Magoun permitieron concluir que el sistema reticular no es sólo


un activador de la corteza sino el sustrato de la vigilia y de la experiencia
consciente.
 opinión de Hernández Peón: la integridad de esta zona cerebral es suficiente
para la organización de experiencias conscientes simples, pero para las más
refinadas como los de la especie humana es necesaria partes de la corteza.

Atención:

 La capacidad del cerebro humano para procesar información es limitada.


- no podemos pensar dos pensamientos o recordar diversas memorias
simultáneamente.

 Atención: El cerebro selecciona cuáles son las demandas en particular que


logran preeminencia en un momento dado.

 la corteza cerebral ejerce un control permanente sobre el caudal de


información sensorial que, eventualmente, puede alcanzar el nivel cortical

 Hernández Peón, Scherrer y Jouvet: cuando el animal atiende un estímulo, la


entrada de otros es atenuada mediante mecanismos reticulares, de manera que la
sensibilidad es máxima hacia la modalidad sensorial del estímulo que concentra
la atención.

 Actualmente se conoce cómo es que el cerebro procesa estímulos visuales que


compiten entre sí.

 La vía temporal conduce la información a las áreas donde se analizan los


patrones en la retina y se identifican los objetos.

 la vía parietal parece estar más relacionada con la localización de objetos.

 Personas que han sufrido daño en la corteza parietal cerebral a causa de


trauma o enfermedad se ven afectadas en su capacidad de descomprometer la
atención de una locación y dirigirla a otra.

 la corteza frontal que contienen circuitos neurales para planear el movimiento.

 Las neuronas son bombardeadas por información no requerida. La respuesta es


que el mecanismo de atención selectiva filtra la información no deseada de los
campos respectivos de las neuronas pre-estriadas y temporales.

Emoción:

 emoción es un estado subjetivo que se acompaña de cambios fisiológicos y


conductas peculiares, lo conocemos si el sujeto lo comunica o lo inferimos por
su conducta.
 En situaciones de peligro o amenaza, los humanos presentan tres tipos básicos
de reacciones emocionales:
- La reactividad emocional primaria consiste en el ataque al enemigo o en la
huida ante el peligro.
- inhibición de la motilidad, como si ambos impulsos, actuando en dirección
opuesta, se anulasen mutuamente.

 William James y Cari Lange: que los eventos fisiológicos, o sea, cambios en el
sistema nervioso autónomo que acompañan a la emoción constituían la emoción
misma.

 Cannon: objetó la teoría de James-Lange con diferentes argumentos; cualquiera


que sea la emoción que la persona experimente, los cambios fisiológicos son
similares.

 Bard: en 1928, observó que se podían producir reacciones de furia en gatos a


los cuales se había extirpado el tejido cerebral por arriba del nivel del
hipotálamo.

 Hess: provocó accesos de furia en gatos intactos mediante la estimulación


eléctrica del hipotálamo.

Sistema Límbico:

 Papez: describió un conjunto de estructuras cerebrales involucradas en la


respuesta emocional.
- Experiencia de la emoción: estas estructuras forman un circuito que hace
posible que las emociones sean advertidas por el sujeto y se expresen a nivel de
vísceras y órganos.
- interacción hace posible la relación de los procesos emocionales e
intelectuales en la experiencia consciente.

 MacLean: sugirió el término sistema límbico, o cerebro visceral, para designar


al grupo de estructuras relacionadas con la emoción y, como se verá más
adelante, con la motivación.

 Sistema Límbico: comprende regiones corticales y subcorticales.


- regiones corticales: circunvoluciones del cíngulo y del hipocampo, la
superficie orbitaria del lóbulo frontal y la ínsula de Reil, la corteza piriforme de
la base del lóbulo temporal, el hipocampo, la fascia dentada y la región
presubicular.
- regiones subcorticales: amígdala, el epitálamo y el hipotálamo.

 La extirpación de la amígdala produce, característicamente, una inhibición de


la reacción de temor.

 La estimulación del hipocampo produce hiperreactividad y ansiedad.


 Hipotálamo: está relacionado con los cambios fisiológicos que constituyen la
expresión de la emoción. Incluyendo cambios somáticos, viscerales y
endocrinos.

 Kluver y Bucy: Los efectos producidos por la extirpación bilateral de los


lóbulos temporales y estructuras límbicos subyacentes.
- cambios conductuales importantes: ausencia casi completa de reacciones
emocionales, docilidad, falta de temor ante situaciones nuevas, ceguera
psicológica, hipersexualidad, hiperfagia. Este síndrome también ha sido visto
en personas.

 En la teoría del aprendizaje un concepto central es que la carga emocional de


los estímulos juega un papel muy importante reforzando el establecimiento de
memorias.

Aspectos Bioquímicos:

 Shildkraut: propuso la hipótesis de que las aminas biogénicas tienen un papel


central en la etiología de la depresión.

 El estudio de la bioquímica de las emociones ha sido posible gracias al


descubrimiento de fármacos eficaces en el tratamiento de gran parte de los
problemas mentales.

 Reserpina: vacían los depósitos cerebrales de las aminas biogénicas


liberándolas de los gránulos donde se almacenan. Su tratamiento causaba
depresiones severas.

 sustancias antidepresivas que modifican la actividad monoaminérgica.

 El primer inhibidor de la monoaminoxidasa con efecto antidepresivo, la


iproniazida, se usó inicialmente como tratamiento de la tuberculosis.

 Kline y Crane: reportaron que la iprionazida era útil en el tratamiento de


algunos pacientes deprimidos.

 Kuhn: reportó la actividad antidepresiva de la imipramina; desde entonces,


éste y otros tricíclicos se han convertido en el tratamiento; farmacológico más
importante para pacientes deprimidos.

 La norepinefrina y la serotonina están involucrados en los fenómenos de


depresión.

 las benzodiacepinas reducen la angustia en los humanos controlando estímulos


que activan estas redes neuronales.
Motivación:

 Cuando una conducta tiene una dirección y un objetivo.

 motivaciones primarias: en las que existe un sustrato biológico más o menos


definido: hambre, sed, conducta sexual. Se relacionan mucho con la
preservación de la especie.

 Motivaciones secundarias: generadas por el aprendizaje.

 Cualquier alteración del medio interno es transmitida al hipotálamo y su


actividad conduce al restablecimiento de la homeostasis.
- conducta alimentaria se inicia a nivel del hipotálamo, si hay destrucción
produce afagia.
- centro de la saciedad: se encuentra en el hipotálamo. Se activa enviando
hormonas a los 20 minutos de haber empezado la ingesta.
- Área Dipsógena: destrucción produce adipsia.
- también esta encargado de la conducta sexual, ya que lleva actividades a
través de influencias endocrinas.

 las neuronas que contienen dopamina localizadas en la región ventral-


tegmental del cerebro, tienen efectos reforzadores de la autoestimulación.

 Un hecho establecido es que en las regiones subcorticales del cerebro hay dos
sistemas en equilibrio antagónico, que refuerzan positivamente o
negativamente la conducta.
- sistema de reforzamiento positivo
- sistema de reforzamiento negativo.

Aprendizaje y Memoria:

 aprendizaje: cambio conductual que resulta de la experiencia. El aprendizaje se


refiere al procesos o ensayos que tienen como consecuencia una modificación
de la conducta

 Memoria: permite fijar y conservar esos cambios. Almacenamiento y a la


recuperación.

 Aprendizaje no asociativo: la experiencia con un solo tipo de eventos:


- habituación: disminución en la respuesta a un estímulo que se repite.
- sensibilización: aumento de la respuesta después de estímulos intensos o
repetidos.

 Aprendizaje asociativo: desarrollo de una respuesta a un estímulo


anteriormente neutral como resultado de una asociación temporal.

 La plasticidad es la característica del sistema nervioso que hace posible el


aprendizaje y la memoria.
 La localización de la base biológica de la memoria incluye dos aspectos:
1) establecer los circuitos neuronales involucrados en el aprendizaje y la
memoria
2) identificar las modificaciones que estos procesos producen en el sistema.

 Los circuitos neuronales del aprendizaje y la memoria se localizaron


inicialmente en la corteza cerebral.

 Pavlov: propuso a la corteza cerebral como sustrato del aprendizaje.

 Lashley: efectos de destrucción de la corteza cerebral en ratas.


1) la severidad de los efectos en el aprendizaje, consecutivos a ablaciones
cerebrales, depende más de la cantidad de tejido destruido que de la
localización
2) regiones del cerebro con misma función determinada pueden llevarla a cabo.

 principales estructuras involucradas en el aprendizaje y la memoria de los


mamíferos son el cerebelo, el hipocampo, la amígdala y la corteza cerebral.

 hipocampo desempeña un papel importante en los fenómenos del aprendizaje y


la memoria, las lesiones en esta área producen efectos similares a la amnesia.

 los mecanismos de plasticidad propuestos como base de la memoria son:


alteraciones de las sinapsis preexistentes, alteraciones estructurales de las
neuronas, la potenciación y la depresión a largo plazo y mecanismos
neuroquímicos.

 la experiencia puede interrumpir y restaurar vías neuronales complejas,


genéticamente determinadas, y que el aprendizaje cambia la efectividad de las
vías preexistentes.

 Bliss: descubrió la potenciación a largo plazo en el hipocampo, consiste en un


aumento de la excitabilidad sináptica que puede persistir por días o semanas
pero en ciertas vías neuronales.

 memoria no requiere de la síntesis de nuevas proteínas, sino que depende de


modificaciones covalentes de proteínas previamente sintetizadas.

Cognición:

 sinónimo de conocimiento

 Estos procesos mentales incluyen la conciencia, la sensación y las llamadas


funciones mentales superiores, la percepción, el lenguaje, pensamiento único de
cada personalidad y la creatividad.

 La corteza cerebral desempeña un papel importante en la organización de


estos procesos que representan las funciones nerviosas de más alto nivel. En
ella se distinguen de manera general dos tipos de zonas:
- función específica, motora o sensorial.
- las llamadas áreas de asociación.

 Percepción: no es una respuesta rígida determinada exclusivamente por las


características del estímulo, sino más bien un proceso dual que resulta de la
interacción de un estímulo con un sujeto.

 hay cinco sentidos básicos: vista, oído, tacto, gusto y olfato. Transmiten
información al cerebro de lo que sucede en el ambiente, transformando la
energía física en energía neural.

 Cuando un estimulo llega a un receptor, este responde por un cambio del


potencial, provocando los movimientos iónicos producidos por este cambio.

 Con excepción del olfato, todas las vías aferentes llegan a la corteza pasando por
el tálamo; además, algunas vías reflejas de dos o más sistemas sensoriales
interactúan en las partes inferiores del tallo cerebral.
- tectum: interacción de oído y vista, permite orientar la cabeza a señales del
ambiente.

 en la corteza visual se obtiene una representación ampliada de la información


procedente del centro del campo visual. Esto se debe a la convergencia de
todas las fibras nerviosas presentes en el cerebro.

 La corteza visual primaria se encuentra en el lóbulo occipital (área 17). Su


pérdida en el hombre origina ceguera completa, lo que nos indica que los centros
subcorticales no son capaces de procesar las sensaciones visuales a un nivel
consciente.

 La corteza auditiva corresponde al giro transverso de Heschl (áreas 41 y 42); en


esta corteza existe una disposición tonotópica, los tonos graves se localizan
lateralmente y los elevados medialmente.

 El área somestésica primaria está colocada en el giro postcentral (áreas 1, 2 y


3). Esta área tiene un modelo de organización somatotópica que suele
representarse con la forma de un homúnculo sensorial.
- área 2: movimiento de las articulaciones, propiocepción.
- área 3: responde a estímulos cutáneos.

 La corteza somatosensorial ( área 43), Las células que responden a los


estímulos gustativos.

 Las fibras de la vía olfatoria terminan en la corteza del lóbulo piriforme


situado en la parte anteromedial del lóbulo temporal.

 Filogenéticamente los humanos tienen una corteza de asociación mayor que a


todos los miembros del reino animal.
 La corteza de asociación visual (áreas 18 y 19) interpreta y reconoce los
estímulos visuales.

 Las áreas 5, 7 y 40 del lóbulo parietal se conocen como áreas so- mestésicas de
asociación, la apreciación de los aspectos más finos y discriminativo de la
sensibilidad.

 Las lesiones del giro supramarginal (área 40) del lado dominante producen
incapacidad de reconocer objetos comunes por medio de los receptores
sensoriales de tacto, esto es conocido como agnosia táctil.

 el giro angular (área 39) y el área de Wernicke (área 22). Éstas tienen
conexiones con áreas de asociación somestésica, auditivas y visuales y
participan en funciones complejas como el lenguaje. Si hay una lesión el
sujeto tendrá alexia y agafia

 Los pacientes con lesiones del área de Wernicke del hemisferio dominante
presentan una falta de comprensión tanto del lenguaje hablado como del
escrito.

 La corteza prefrontal (áreas 9 a 12), tiene múltiples conexiones con el tálamo y


con el sistema límbico. Su lesión le permite al individuo expresarse libremente
sin restricciones sociales.

 La región prefrontal es considerada como la porción reguladora de h


profundidad de los sentimientos del individuo; interviene propiamente en la
percepción y en la emoción asociada a ella.

 El área de Broca (áreas 44 y 45); está en relación con la formulación del


lenguaje hablado; los pacientes con lesiones a este nivel presentan afasia
expresiva.

 Los estímulos visuales reciben su componente emocional mediante


proyecciones que pasan a través del tálamo y van a las áreas primarias y
secundarias de la corteza visual y de ahí a las áreas visuales del lóbulo temporal.

 La amígdala es una estructura límbico pivote en el procesamiento del


significado emocional de los estímulos sensoriales que provienen de la corteza
visual.

 el cerebro recibe y evalúa el significado emocional de los ingresos sensoriales y


controla la respuesta emocional con base en los significados emocionales
procesados.

Lateralización Cerebral:

 lateralización cerebral: se refiere a las diferencias anatómicas y funcionales


entre las dos mitades del cerebro.
 las conexiones sensoriales y motoras se establecen entre cada lado del cuerpo y
el lado contralateral del cerebro.

 uno los hemisferios cerebrales, generalmente el izquierdo, tiene un par - más


importante que el otro en la función del lenguaje.
- estudios post mortem de Broca, aclaran que el lóbulo temporal izquierdo era
necesario para la función del lenguaje.

 Gazzaniga: la lateralización cerebral implica "la existencia de dos esferas de


conciencia independiente dentro de un solo cráneo, es decir, dentro de un solo
organismo
- lóbulo derecho: es más analítico.
- Lóbulo izquierdo: es más intuitivo.

 Ornstein: propone que en el hombre hay dos formas de conciencia: la


intelectual y su complemento, la intuitiva.

 Eccles: piensa que el hemisferio dominante tiene la habilidad de la


autoconsciencia, esta requiere de una forma de lenguaje, por lo cual se piensa
que es el hemisferio izquierdo el encargado de esto.

 Estamos familiarizados con dos modos básicos de pensar:


- verbal, lógico, objetivo y analítico.
- los que ven con más claridad las relaciones.

 Mediante el análisis de inteligencia se han separado dos componentes:


- la habilidad espacial.
- la habilidad verbal.

 El estilo cognoscitivo de una persona es su forma predominante de pensar y de


relacionarse con el mundo.

 Hay tipos cognoscitivos que tienen gran importancia práctica:


- las personas que fácilmente adquieren el dominio de su materia, sus
explicaciones son lucidas porque se basan en concepción de la totalidad que no
comprende solo sus ideas. Pueden ser creativas.
- otras no parecen asimilar tan bien la información, ni se manejan con tanta
soltura, pero pueden tener la capacidad de ver relaciones entre hechos
aparentemente distantes, esto los hace originales.

 Con frecuencia la gente sabe cosas que no puede expresar y que cuando actua
sin pensar sus acciones son inteligentes y están bien dirigidas.

 Gazaniga: la experiencia de la vida esta contenida en el cerebro, pero oculta a la


conciencia.
Neurobiología del tiempo

 el sueño de movimientos oculares rápidos se presenta en ciclos de 90 minutos.

 El descansa y la actividad tienen un ciclo de 24 horas.

 Periodo menstrual de 28 días.

 La ritmicidad de estos procesos depende de dos elementos:


- un sincronizador interno, reloj endógeno.
- claves externas: acoplan la actividad interna con el medio.

 Núcleo supraquiasmático: pertenece al hipotálamo anterior es la estructura


nerviosa que ha sido considerada como reloj interno.

 Las claves externas que regulan la ciclidad de esos procesos biológicos son
principalmente la alternancia de la luz y la oscuridad, la disponibilidad de
comida y las claves sociales determinan nuestras actividades.

 Cuando se sufre un efecto de cambio rápido de una zona de tiempo a otra se le


conoce como el jet lag.

 Al ciclo del sueño y la vigilia se le llama circadiano, que significa alrededor de


un día y en general reciben este nombre los ciclos que se acoplan al ciclo luz y
oscuridad.

 Los ciclos cuya duración es inferior a las 24 se conoce con ciclos ultradianos

 Los que tienen duración mayor a las 24 horas se les conoce como los ciclos
infradianos.

 En los mamíferos el núcleo supraquiasmático tiene un papel importante en el


control y la coordinación del sistema de ritmos.

 La actividad rítmica persiste en los animales aun después de haberse separado


las conexiones con otras partes del cerebro.

 Una rebanada del núcleo supraquiasmático contiene osciladores circadianos que


se sostienen a s mismos. Si se transplantan los núcleos supraquiasmáticos se
pueden restaurar los ciclos circadianos en los animales que sufrieron perdida de
este.

 En el núcleo supraquiasmático se han encontrado cerca de 20 neurotransmisores.

 Glándula pineal: juega un papel importante con los ojos en la regulación de los
ciclos circadianos, también en algunas aves marca un marcador conductual.

 Los ritmos circadianos están controlados por genes y proteínas.


 En los organismos unicelulares, este reloj se encuentra en la misma célula

 El reloj puede leerse registrando el número de impulsos nerviosos por intervalo


de tiempo conducidos por el nervio óptico.

Neurociencia y Salud Mental:

 disciplina que se originó en 1970.

 Cuya meta es comprender la relación entre el cerebro y la conducta. Alude a la


disciplina que se integra la participación de la:
- biofísica.
- bioquímica.
- fisiología.
- anatomía
- farmacología.
- psicología

 El aumento de la información factual y conceptual acerca del cerebro proviene


de una variedad de métodos de investigación relativamente nuevos y de la
mejoría del poder analítico.

 Es una disciplina científica de base amplia que avanza y produce nuevos


conocimientos.

 La neurociencia clínica, con base en la genética molecular y las imágenes


cerebrales como son la tomografía por emisión de positrones, resonancia
magnética, imágenes y el mapeo eléctrico del cerebro conducen un
conocimiento de los mecanismos cerebrales subyacentes a los procesos mentales
como de los mecanismos de acción de los agentes psicoactivos, y al diseño de
drogas con apoyo de la computación.

 La sinapsis es el punto focal de la función cerebral, conecta información de


otras neuronas y señales que provienen de sitios distantes del espacio
extracelular.
- membrana presináptica.
- membrana postsináptica.
- espacio intersináptico.

 Factores neurales y nutricionales, además de fármacos, afectan al sistema


nervioso.

 La transmisión sináptica implica sustancias químicas, diferentes tipos de


receptores y están bajo las influencias reguladoras que la mantiene bajo control.

 Hay tres tipos de sinapsis.


- eléctricas= usan iones como Na y K
- químicas.= usan a los neurotransmisores.
- mixtas.= pueden usar tanto neurotransmisores y iones.
 Transmisión sináptica: se había asumido que esta operaba sólo en una
dirección, con trasmisores liberados en un punto terminal actuando en los
receptores de las células siguientes.

 Se han identificado otros dos tipos de receptores presinápticos:


- autorreceptores
- heterorreceptores.

 Puede haber una síntesis de neurotransmisores en el interior de la neurona


presináptica.

 Conviene un aumento en la transmisión sináptica, cuando el sistema nervioso


debe de contender con una alteración abrupta en el ambiente. Los nervios deben
enviar y recibir señales a mayor velocidad

 Las células nerviosas usan múltiples neurotransmisores. Cada uno actúa


dependiendo su función y tiene su propia localización.

 El papel de los neuropeptidos pueden ejecutar la modificación de la transmisión


química de rápida a semirrápida, haciéndola más lenta y otras más influyen en el
crecimiento y desarrollo.

 Técnicas inmunohistoquímicas revelan la presencia del péptidos


colesistoquinina.

 Los neurotransmisores y sus receptores son solamente una parte del equipo de
neurotransmisión.

 Los canales iónicos, proteínas sensibles a cambios eléctricos y acciones


químicas localizadas en la membrana de la célula.

 Cada célula nerviosa tiene de 10 a 20 diferentes tipos de canales iónicos y éstos


se encuentran localizados en diferentes sitios en la neurona.

 Así se ha estudiado cómo responden los canales iónicos a la presencia de un ión


particular, un neurotransmisor o una molécula tóxica.

 La esquizofrenia , podría ocurrir por más neuronas dopaminérgicas de las


necesarias, estas podrían estar descargando en un momento dado.

 La mayor parte de los medicamentes actuales operan en la superficie de las


células nerviosas afectando al receptor o a la cantidad de neurotransmisor
presente en la sinapsis.

 Los medicamentos administrados por vía oral o parenteral actúan en una región
amplia del cerebro y, como resultado, los efectos pueden ocurrir en todos los
sitios en que esta activo el transmisor particular.
 Los efectos colaterales no deseados puede ser reducida liando la droga a un
portador molecular que la lleve a una región específica del cerebro donde ejerza
su acción terapéutica.

Imágenes funcionales y estructurales del cerebro:

 la corteza cerebral es el asiento de los procesos mentales más elevados.

 Las nuevas técnicas ofrecen una oportunidad de estudiar las funciones cognitivas
más elevadas en la corteza cerebral intacta.

 Al principio en el siglo XIX se veía el cráneo para saber si tenía bultos, cada uno
de ellos era una enfermedad o deficiencia. Propuesto por Joseph Francis Gall.

 Se dibujo un mapa cerebral donde se establecía 38 zonas, esto lo hizo Joseph


Francis Gall.

 La simulación eléctrica ha servido para identificar las zonas y su actividad


específica, el cerebro no siente, su inervación se encuentra en las meninges.

 Por método de implantación de electrodos se estimulan las zonas del cerebro y


ver que acción hacen.

 Electroencefalograma: registra señales eléctricas del cerebro que se generan en


forma de ondas. Son de gran ayuda en el diagnostico de epilepsia, tumores
cerebrales y otras alteraciones neurológicas.

 Tomografía axial computarizada: realiza un registro de rayos X de muchas


partes de la cabeza.
-se ordenan en una sola imagen que asemeja una zona del cerebro.
-se pueden diagnosticar embolias y tumores.
-se te aclaran las zonas especificas para ver la alteración.

 Para medir la tasa de sangre cerebral comúnmente se inyecta un floroforo en


la circulación sanguínea, esta es una sustancia azucarada.
- así se puede detectar la tasa de azúcar que llega al cerebro.
- se determina que partes del cerebro están funcionando más, esto funciona en
base de azúcar y de oxigeno.

 La exploración topográfica transaxial por emisión de positrones: detectores


altamente sensibles para registrar la localización de las moléculas dentro del
cerebro, marcadas con azúcar radiactiva. Se pueden examinar 7 secciones por
medio de contraste.

 Resonancia magnética: utiliza las radiofrecuencias y campos magnéticos para


producir las imágenes indimencionales de los bordes, pliegues y hendidura del
cerebro.
- se pueden ver las anormalidades del tronco cerebral y de la médula espinal.
-revelan cambios anatómicos mínimos que ocurren a través del tiempo.
- en enfermos esquizofrénicos la corteza cerebral, los lóbulos frontales, pueden
estar reducidos en tamaño y la forma del cuerpo calloso que liga las dos mitades
del cerebro anormal.

 En niños autistas una parte del cerebelo es más pequeña, relacionado con
funciones conductuales.

 Anormalidades cerebrales en los niños que presentan síndrome de Down.

 Costos:
- encefalograma: $4900.
- resonancia magnética: $7497
- Ultracolisteidograma: $9000.

 La tomografía por emisión de positrones: es no invasiva.


mide la actividad metabólica del cuerpo humano.
- aplicar un medio de contraste y localizar áreas específicas.
- esto se distribuye a través del cerebro de acuerdo con sus caracteres
bioquímicos y se registra la radiactividad que emiten.
- las imágenes son mapas bioquímicos que nos permiten hacer mediciones
simples de la función cerebral de organismos vivos.
- demuestra el efecto que tienen las drogas en el cerebro humano.
- usada para clasificar farmacologicamene a los pacientes con trastorno
conductual, neurológico o psiquiátricos.

 El cerebro está organizado en redes neurales funcionales que por virtud de su


complejidad pueden estar altamente integradas, cambiar dinámicamente bajo
diferentes condiciones y ser alteradas por enfermedades.

 Los patrones cambiantes de la distribución de los isótopos indican los procesos


bioquímicos y las redes neuronales que están implicadas en estas tareas.

 Las células nerviosas se comunican unas con otras usando sistemas de


transmisores y receptores.

 La experiencia previa, influye como se perciben los estímulos. Cada cerebro


dependiendo de su profesión pueden tener diferentes actividades. Un músico
usará mucho el hemisferio izquierdo mientras que un analítica va a activar más
el hemisferio derecho.

 Aprender una tarea motora puede causar la actividad de una red neuronal en
diferentes regiones del cerebro.

 Cuando se afectan las áreas más primitivas del cerebro, la corteza parece
establecer el control sobre la tarea, permitiendo que la destreza se mantenga.

 Los enfermos con trastorno bipolar se registran señales aberrantes que expresan
anormalidades estructurales del cerebro.
 Recientemente se ha estudiado por la resonancia magnética la acción de las
bensodiazepinas

 Las drogas ayudan a controlar las enfermedades mentales y pueden mejorar sus
defectos.

 Brain electrical activity mapping: es un nuevo electroencefalograma.


- en los nacidos prematuramente se observan, con mayor frecuencia , trastornos
conductuales y cognoscitivos que se expresan más tarde en su infancia.

 Estudios recientes de la actividad eléctrica del cerebro durante el


envejecimiento normal han exhibido cambois en la actividad eléctrica de
voluntarios sanos.

 La diabetes y la hipertensión pueden tener cambios en la actividad cerebral.

 los adultos que sufren depresión muestran que el hemisferio derecho


posterior esta fallando eléctricamente.

 En la esquizofrenia los lóbulos frontales muestran un metabolismo


disminuido, puede haber una segunda alteración en el lóbulos temporal que se
vea involucrado en esta enfermedad.

Evaluación Neuropsicológica:

 se desarrolló en respuesta a la necesidad de establecer un diagnóstico y la


posible localización de una lesión en pacientes con daño cerebral.

 Wernicke, Broca y Dax fueron los que en siglo XIX hicieron las primeras
evaluaciones.

 Útil para pacientes epilépticos, psiquiátricos, deficiencias vitamínicas y el


alcoholismo ya que en todos estos hay deterioros cognitivos.

 El síndrome del lóbulo frontal se caracteriza por deficiencias cognoscitivas


muy específicas:
- falta de juicio.
- deficiencias en el pensamiento abstracto.
- problemas de concentración
- problemas de perseveración.

Uso de la práctica Clínica:

1) establece la presencia de deficiencias cognoscitivas y conductuales en una lesión


cerebral. La respuesta del área determinada del cerebro varía debido a
diferencias individuales en la organización del cerebro, el nivel educativo, la
edad y otros factores.
2) Proporciona la información sobre la localización de la lesión o proceso de
enfermedad. Permite estimar cuál es el área afectada y la severidad de las
deficiencias causadas por la lesión cerebral.

3) Establece tanto las áreas de deficiencia como las preservadas.

4) Sugiere estrategias para ayudar a la rehabilitación óptima del paciente y estimar


sus avances.

Instrumentos de evaluación

 se cuentan con pruebas individuales que permiten reconocer algunas deficiencias


y conjuntos de pruebas que evalúan un espectro mucho más amplio de funciones
mentales.

 Prueba de retención visual de Benton:


- prueba breve de percepción visual, memoria y construcción.
- tres conjuntos de 10 cartas en las que existe un diseño geométrico abstracto.
- sirve para medir la capacidad viso motriz, en problemas de coordinación mano
ojo se por un bloqueo.
- les cuesta trabajo aprender, tienen mucha flojera por baja estimulación o por
ser cerebros inmaduros.

 Prueba Gestálitica visomotra de Bender:


- Lauretta Bender intentó que fuera una medida de organicidad, nivel intelectual
y también proyectiva.
- se estudia que tanto se comprende, si se puede transmitir o si se puede
relacionar la figura que estas viendo.
- figuras en una hoja blanca, se enseñan laminas donde hay curvas, rombos. Se
deben de ver y dibujar.
- se analiza el lugar, el tamaño, las aristas que están cerradas bien.
- mide la inmadurez cerebral.
- el cerebro termina de madurar a los 18 años.

 Prueba de memoria de Weschler


- instrumento adaptado para evaluar la complejidad de dimensiones cerebrales y
conductuales implicadas en el aprendizaje y la memoria.
- se repiten números, donde se van incrementando el número de números.
- se ve tu memoria a corto plazo y tu capacidad remota.

 Prueba de inteligencia para adultos de Weschler

 La batería de Halstead y Reitan


- para determinar la ubicación y defectos de lesiones cerebrales específicas.
- discriminar a pacientes con lesiones en el lóbulo frontal.
- pueden ser, ejecución tátcil
Clasificación de neurotransmisores:

Neurotransmisor Localización Función


Transmisores pequeños
Acetilcolina Sinapsis con músculos y Excitatorio o inhibitorio
glándulas; muchas partes Envuelto en la memoria
del sistema nervioso
central (SNC)
Aminas
Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño,
envuelto en estados de ánimo y
emociones
Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en
emociones, regulación de la
temperatura y balance de agua
Dopamina Encéfalo; sistema nervioso Mayormente inhibitorio; envuelto en
autónomo (SNA) emociones/ánimo; regulación del
control motor
Epinefrina Areas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio; hormona
simpática del SNA cuando es producido por la glándula
adrenal
Norepinefrina Areas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio; regula
simpática del SNA efectores simpáticos; en el encéfalo
envuelve respuestas emocionales
Aminoácidos
Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más
abundante (75%) del SNC
GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más
abundante del encéfalo
Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más
común de la médula espinal
Otras moléculas
pequeñas
Óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la membrana
postsináptica para la presináptica
Transmisores grandes
Neuropéptidos
Péptido vaso- Encéfalo; algunas fibras Función en el SN incierta
activo intestinal del SNA y sensoriales,
retina, tracto
gastrointestinal
Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta
Sustancia P Encéfalo;médula espinal, Mayormente excitatorio; sensaciones
rutas sensoriales de dolor, de dolor
tracto gastrointestinal
Encefalinas Varias regiones del SNC; Mayormente inhibitorias; actuan
retina; tracto intestinal como opiatos para bloquear el dolor
Endorfinas Varias regiones del SNC; Mayormente inhibitorias; actuan
retina; tracto intestinal como opiatos para bloquear el dolor
Bases genéticas de las funciones y de los trastornos mentales

• El papel de la herencia, en las funciones mentales y la personalidad tiene como


base la suposición.

• Avances en el campo de la genética han permitido comprender mejor el origen


de muchas características normales y patológicas de lo shumanos.

Conceptos básicos.

• genética: es la ciencia de la herencia y la variación de los seres vivos.

• Gen: secuencia determinada de ácidos nucleicos, ocupa un locus preciso en el


cromosoma y es capaz de autoreplicarse.

• Cromosoma: constituido de DNA y proteínas reguladoras. Controla las


características hereditarias, estructurales y funcionales básicas de cada especie.

• Cariotipo: forma de organización de los cromosomas en un mapa genético.

• Rara vez un gen es el determinante de un rasgo, es una reacción en cadena que


puede ser modificada por reacción de otros genes o por factores ambientales
postnatales y prenatales.

• diploide: son todas las células no sexuales del organismo, tiene dos copias. La
mitad proviene de cada progenitor.

• Leyes de Mendel: sentaron las bases de la genética.

Ley de la Segregación
- segregación equitativa o disyunción de alelos.

Ley de la Segregación Independiente:


- Las características de un organismo se heredan como unidades definidas.
- No se mezclan en los descendientes, manteniéndose individualizadas.

• Durante la fecundación, ambos grupos de cromosomas se van a unir en un


cigoto.
- El óvulo aporta 23 cromosomas
- El espermatozoide aporta 23 cromosomas

• Cuando los cromosomas tienen genes idénticos a los del cromosoma homologo,
se le denomina homocigoto, si son genes homólogos diferentes se llama
heterocigoto.
• Esto se utiliza para predecir una enfermedad, o sea, si puede pasar de padres a
hijos.

Trastornos Autosómicos Dominantes.

• Manifestación, se requiere heterocigoto. Si es homocigoto es abortivo.

• Aparece en todas las generaciones.

• Afecta a ambos sexos y se hereda por ambos sexos.

• Afectado tiene 50% de heredar el carácter al aparearse con otra persona.

• Podemos encontrar:
- expresividad variable
- Penetrancia.
- Mutación de novo: edad avanzada, mutaciones en células germinales.

• La penetrancia es que tanto se expresa un gen o no.

• La expresividad variable es que existen diferentes grados de gravedad entre las


personas afectadas.

• Mutación de novo: son los nuevos casos que aparecen esporádicamente.

• Ejemplos de enfermedades de trastornos autosómicos dominantes:


- acondroplasia
- Neurofibromatosis
- Síndrome de Marfan
- Hipercolesterolemia familiar
- Braquidactilia

Trastorno Autosómicos Recesivo

• Se expresa en estado homocigoto

• Puede manifestarse en más hijos o como portadores.

• Afecta a ambos sexos.

Herencia ligada al sexo (ligados al cromosoma X recesivo)

• Mujeres portadoras

• Hombres afectados.

• Todos los hijos varones de un afectado serán sanos y todas las hijas portadoras
Condiciones para enfermedad en mujeres.

• Ser hija de padre afectado y madre portadora.

• Mosaico. Cariotipo 45 XO.


Ligada al cromosoma X dominante:

• Afecta a ambos sexos, no hay transmisión de varón a varón.

• Posibles abortos de productos masculinos.

• Las mujeres se enferman pero no tanto, si es que lo hacen. Pero se requiere que
tengan un padre afectado y una madre portadora. Los casos son excesivamente
raros pero puede haber.

Herencia Holándrica:

• Pequeña porción de genes en el cromosoma Y.

• No existe estado de portador.

• Ya que no puede hacer entrecruzamiento con el X, ya que es una región que


siempre se va a expresar por no tener algo con que entrecruzarse en el X.

• Siempre es de varón a varón, ya que los hombres son los que proporcionan el
cromosoma Y para la especie humana.

Herencias no Mendelianas:

Herencia Multifactorial:

 esta causada por varios genes y por varios factores que pueden ser tanto
ambientales, psicológicos o incluso químicos.

 Se requiere que haya un estimulo menor para que se activen las enfermedades.

 La persona es propensa a generar dicha enfermedad, pero depende de los


factores ambientales para que se exprese dicha enfermedad.

 La persona trae en su carga genética lo necesario para empezar la enfermedad.

 Rasgos como la inteligencia, la estatura física, la longevidad y la resistencia


selectiva a diversos tipos de enfermedades infecciosas están determinadas
poligénicamente.

Herencia Mitocondrial:

 solo pasa de madres afectadas a todos sus hijos.


 Varón afectado no puede pasar la enfermedad a su descendencia ya que los
varones no donamos las mitocondrias durante la fecundación.

 Las mitocondrias se encuentran en el flagelo del espermatocito, y cuando este


fecunda el óvulo su flagelo se le cae.

 La razón por la que las madres pueden pasarle la enfermedad a todos sus hijos es
porque la madre si hereda las mitocondrias durante la fecundación.

 Este tipo de trastorno ya tiene cura.

Alteraciones Cromosómicas:

• Estructurales: siempre hay rompimientos y tratan de repararse. Se pegan de


manera errónea.

• Numéricas:
- aneuploidia:
- no disyunción es la causa habitual.
- origina cigotos monosómicos o trisomias.
- alteraciones tienen: malformaciones y retraso mental.

Estructurales:

• duplicación: segmento de la misma secuencia de genes duplicado en el mismo


cromosoma.

• Inversión: segmento rota 180 grados y se pega.


- paracentrica: esta no involucra al centrómero, un pedazo que no sea el
centromero se rompe y rota 180 grados para pegarse.

-Pericentrica. Involucra al centrómero.

• Translocación: cambiar de lugar, la descendencia puede tener carencia o exceso


de info.
Puede no presentarla o presentarla, pero depende de que si la translocación fue
en un cromosoma recesivo, no va a haber fenotipo hasta la siguiente generación.

• Isocromosoma: centrómero se divide en forma transversal. Dos veces la misma


info.

• Dicentrico: translocación del segmento grande del cromosoma, dos


centrómeros.

• Deleción: perdida de material genético, se rompe de un lado y no se pega.

• En anillo: segmentos distales se fracturan y se pegan. Doble fractura en el


mismo cromosoma.
Bases Moleculares de los Procesos Genéticos:

• Griffith: experimento de nuemococos. Comprobó que un extracto soluble de


constitución genética determinada daba lugar a una alteración hereditaria
estable, cuando se añadía a neumococos de otra cepa.

• Avery: 1944, descubrió que la sustancia química que determina la


transformación es el DNA.

- El cromosoma esta formado por grandes cantidades de DNA enrollado en un


octamero de proteínas, estas proteínas son las histonas.

• Hay cerca de 40 mil genes en la especie humana que son capaces de duplicarse y
mutar sin perder la capacidad de reproducirse.

• El DNA es una de las moléculas de mayor tamaño, compuesta de muchos de


millares de átomos.
- Desde el punto de vista químico, es un polímero de nucleótidos, es decir, un
polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades
simples conectadas entre sí.
- Tiene azucares y grupos fosfatos que están unidos entre si.
- Los peldaños son los azucares que los podemos dividir en:
* Púricas: adenina y guanina.
* Pirimidicas: Citosina, Timina y Uracilo. Este último solo se presenta en el
ARN.

• Es indispensable el ARN, sintetizado por la enzima transcriptasa.

• Hay tres tipos de ARN:


- mensajero.
- transcripción
- ribosomal.

• Dogma central de la biología molecular, es la base de la misma:

DNA RNA proteína

• De DNA a RNA es Transcripción.

• De RNA a proteína es traducción


• De RNA a DNA es retrotranscripción

• De DNA a DNA es duplicación

 Gracias a esto se pueden identificar estructuras responsables de la síntesis de


enzimas y de los genes reguladores.

 En la actualidad es posible alterar deliberadamente el orden de las bases del


ADN y producir diversas mutaciones. Aún no se sabe qué cambios en el orden
de las bases producirán efectos favorables en la descendencia.

Transmisión de la información Genética:

 es responsable de efectos tan diversos como la cpacidad de realizar una función


metabólica.

 Garrod: hipótesis, “un gen- una enzima”. Se modifico, porque la síntesis de una
enzima intervienen varios genes. “un gen- polipeptido”

 Si ocurre mutación en los genes que forman esta enzima, la síntesis no ocurrirá.

Genética, Psicología y patología mental:

• Capacidad de aprender, común en los seres humanos, esta esencialmente


contenido en el plasma germinal.

• Grado en que un individuo puede desarrollar esa capacidad, dependen de


potencialidades genéticas individuales que los transmiten los antecesores.

• Lo que el individuo aprende, es por el ambiente natural y el sociocultural

• Los individuos difieren en si por su dotación genética y por sus experiencias, y


se asemejan e igualen en cuanto a que participan de las características comunes a
la especie.

• Cada función existe preformada, pero su actualización requiere estímulos


adecuados y sólo se desarrolla cuando las estructuras correspondientes están
listas para ello.

• Mismo genotipo puede dar varios fenotipos diferentes.

• Scott: animales conducta instintiva ya esta preparada al momento del


nacimiento, pero que necesita ser terminada por la experiencia.
- o sea que hay diferencias notables entre los perros de diferentes razas, si a los
cachorros no se les trata ni se les cuida con cariño tienden a ser agresivos.
• Escalona: carácter crucial depende en parte de situaciones externas, pero sobre
todo de las circunstancias individuales. Unos perros son mansos porque así
nacieron y otros porque fueron acariciados.
- también menciona que diferentes acciones de las madres pueden conducir a
consecuencias aparecidas en la conducta de los niños.
- lo más importante no son tanto las acciones en sí, es la forma como el niño
experimenta a su madre.

• Caracteres adquiridos no se heredan, solamente se transmiten los genes


normales o las mutaciones de los mismos.

• Pavlov: Efectos y experiencias favorables y desfavorables pueden ser


preservados y transmitirse a la descendencia. Esto lo comprobó mediante un
experimento con ratas y un laberinto, en el cual las ratas de la primera
generación habían tardado 300 intentos en pasar todo el laberinto; mientras que
las ratas de la nueva generación solo requirieron 10 intentos.

• Lamarquismo: término utilizado para referirse a la teoría de la evolución


formulada por Lamarck. En 1809 en su libro Filosofía zoológica propuso que las
formas de vida no habían sido creadas y permanecían inmutables, como se
aceptaba en su tiempo, sino que habían evolucionado desde formas de vida más
simples. La vida evoluciona por tanteos.

• Stieglitz: organismos aprenden mucho más en vida intrauterina.

• Kallmann: estudios en gemelos univitelinos. Estos tienen potencialidades


genéticas idénticas.

• Newman, Holzinger y Freeman: estudio gemelos monocigóticos, diferencias


por ambiente. Funciones aisladas: inteligencia, memoria y personalidad.

• Genio: resultado de la herencia, necesita de un ambiente estimulante para


alcanzar máxima plenitud.

• Meverson: normandos, ancestros biológicas de los escandinavos. Diferentes


estímulos pueden hacer que el individuo vaya alterando su conducta. Los
normandos eran un pueblo muy guerrero y que tendía mucho por el caos. Sin
embargo mas adelante los escandinavos ahora son un pueblo pacífico.

• La herencia permite relacionar anomalías de los cromosomas con ciertas formas


de oligofrenia.

• Oligofrenia: nombre que se le daba antiguamente a una patología psíquica


consistente en una deficiencia mental grave como consecuencia de la
interrupción del desarrollo de la inteligencia durante el periodo intrauterino o a
muy corta edad. No es por falta de estimulos.

• La intervención de factores genéticos infiere de estudios estadísticos:


- área geográfica.
- frecuencia con que se presenta en ciertas familias.
- tipo o relación de consanguinidad.
- grado en que están afectados los gemelos.

Mutaciones:

• Cromosoma 4: Huntington.

• Cromosoma 21: Alzheimer.

• Cromosoma 11: maniaco- depresiva.

• Ha habido avances en la citogenética que pueden hacer que en poco tiempo nos
parezcan demasiado burdos los actuales criterios morfológicos.

Metodología de los estudios Psiquiátricos genéticos.

 Medios para estudiar la presencia de factores genéticos:

1) Los estudios de familia:


 Útiles para la estimación de riesgo.

 Se ven los trastornos entre los parientes de las personas afectadas.

 Concentración de varios enfermos en una familia no permite distinguir entre


factores genéticos y ambientales.

2) Los estudios de gemelos:


• Comparar dos tipos de gemelos:
- Monocigoticos ---- 100% idénticos. Diferencia entre ellos se atribuye a
factores no genéticos.
- dicigóticos ---- 50% idénticos, pero solo en el material genético. Tiene varias
diferencias también.

• Condición patológica: totalmente a factores genéticos.


* en este experimento verán como los gemelos tendrán diferentes reacciones, a
pesar de que su genotipo sea el mismo. Esto solo se dará por los estímulos.

3) Los estudios de adopción:


• Permiten establecer con mayor certeza la separación de las influencias
genéticas y ambientales.

• Separar personas en el nacimiento, criados por padres biológicos no


relacionados.

• Hay cuatro diseños en el estudio de la adopción:

- estudio del adoptado: se investiga la tasa del trastorno en los niños adoptados de
padres enfermos.
- el estudio e los padres del adoptado: investiga tasa de trastorno de los padres y
parientes del enfermo.

- el estudio de la familia del adoptado: se investiga la tasa de trastorno de los padres y


parientes del enfermo pero de la familia adoptiva.

- diseño de la adopción cruzada: tasa de trastorno en niños nacidos de padres


normales, pero criados con padres adoptivos que sufren el trastorno.

• Ocasionalmente, se combinan los estudios de adopción y los estudios de


gemelos en una investigación de gemelos monocigóticos criados aparte.

Estimación de Riesgo para trastornos psicopatológicos específicos.

Para estimar riesgo de factores psicopatológicos:

• Estimaciones exactas: basadas en mecanismos conocidos y estimaciones


empíricas.

• Estimaciones del riesgo empírico: investigan la frecuencia de trastornos entre


los parientes de pacientes afectados es alta. Si la frecuencia es más alta en
parientes cercanos que en dístales, es evidencia para factor genético.

• Por ejemplo, citar una cifra del 15% de riesgo empírico a un paciente cuya
historia familiar para un trastorno dado muestra herencia dominante y
penetración completa.

Esquizofrenia:

• Investigación en gemelos monocigóticos, tienen tasa de concordancia mayor


para esquizofrenia: 45%, como es menor a 50% hay factores ambientales.

• Esquizofrenia en parte, es transmitida genéticamente.

• La esquizofrenia en uno de los padres no promueve su desarrollo en el hijos, si


este no esta predispuesto genéticamente a la esquizofrenia. (caso de los
adoptados)

• Riesgo de población general para la esquizofrenia: 1%, en parientes de primer


grado es 10 veces más.

• Parientes de esquizofrénicos tienen un riesgo alto para dos tipos de trastornos


de la personalidad:

- esquizotípico: persona tiende a aislarse, posee afecto inapropiado y ansiedad social.


Tienen pensamiento mágico y suelen ser supersticiosos. Mundo interno lleno de amigos
y miedos infantiles.
-Paranoide: tendencia generalizada e injustificada a interpretar las acciones de las
personas como deliberadamente malintencionadas, aunque no presentan síntomas
psicóticos, como delirios o alucinaciones.

• Modelos teóricos para explicar la herencia de la esquizofrenia:


1.- monogénicas: acción de un gen simple específico para la esquizofrenia. Gen
dominante con penetrancia reducida.

2.- Poligénicas

3.- Heterogeneidad: esquizofrenia no es una entidad nosológica, sino diversas


enfermedades con modos de transmisión diferente.

 para la esquizofrenia hay una base genética.

Trastornos afectivos:

• Trastornos afectivos mayores son la forma bipolar o maniaco depresiva y las


depresiones unipolares severas: 1% y 6%

• Familiares tienen tasa más alta además de trastornos depresivos leves:


ciclotímica

• Pacientes con depresión unipolar tienen riesgo de depresión leve como anorexia
y bulimia.

• Concordancia en monocigotos es de 76%

• Mendlewicz y Rainer: muestran peso de los factores genéticos. Padres


biológicos y adoptivos de sujetos bipolares adoptados, fue de un 40% contra un
16%.

• Peso de los factores genéticos en la enfermedad bipolar aumentan la


depresión en sujetos adoptados cuyos padrse sufren trastornos afectivos.

• Teorías genéticas:

- Modelo de heterogeneidad genética.= causada en muchos genes diferentes


- herencia ligada al cromosoma X
- autosómicos dominante.
- poligénico

Depresión
unipolar

Espectro Enfermedad
depresivo depresiva

Mujeres de menos Varones de más


de 40 años de 40 años.
 algunos estudios de adopción ofrecen datos de un modo de trasmisión ligado al
cromosoma X en los desordenes bipolares.

 Ciertas técnicas estadísticas, tales como el análisis del modelo el umbral y el


análisis de segregación, han sido diseñadas recientemente con el propósito de
determinar si son genes mayores o simples.

 El trastorno bipolar se conoce también como trastorno maniaco-depresivo. En


este trastorno los pacientes sufren de episodios prolongados y repetitivos de
euforia y depresión.

Demencias Preseniles:

 las formas preseniles de la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Pick


son importantes porque se trata de condiciones deteriorantes que comienzan
usualmente a la mitad de la vida.

 Usualmente los genes son trasmitidos a los descendientes antes de que la


enfermedad se manifieste enlos padres.

 Corea de Huntington se manifiesta, además por alteraciones de los movimientos,


por un síndrome demencial.

 Corea de Huntington transmitida por un gen dominante autosómicos con la


penetración dependiente de la edad, el resigo no modificado para los parientes y
descendentes de los sujetos afectados es de 50%.

Alcoholismo:

• Hay participación de factores experienciales y socioculturales.

• Pueden hacer que ratones les guste más el alcohol que el agua, su enzima
aldehído deshidrogenasa es más activa.

• Kaij: concordancia de acuerdo a la severidad del alcoholismo.

• Concordancia en monocigotos 84% y en dicigoticos 67%.

• Las hijas adoptadas de padres alcohólicos no muestran tasas altas de abuso de


alcohol.

• Winkour: tasas altas en hermanos.

• Dicen que puede ser transmisión recesiva ligada al cromosoma X o un gen


dominante.
Sociopatía:

 la presencia de factores genéticos es importante en la sociopatía.

 La sociopatía, también conocida como trastorno de personalidad antisocial es


una patología de índole psíquico que deriva en que las personas que la padecen
pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y
los derechos individuales

 Los sociópatas son personas que padecen un mal de índole psiquiátrico, un grave
cuadro de personalidad antisocial que les hace rehuir a las normas
preestablecidas; no saben o no pueden adaptarse a ellas.

 Si bien la sociopatía es más común entre los hombres que en las mujeres, no
existen barreras de ninguna clase para padecerlo. Pero para ser diagnosticado, la
persona debe tener al menos 18 años de edad aunque, por lo menos, desde los 15
años ya puede presentar algunos síntomas para que el trastorno sea dictaminado
con precisión.

 Cadoret: mostró una correlación significativa entre el diagnóstico de la


personalidad o conducta antisocial en un adoptado y en un padre biológico.

Trastornos de Angustia:

 Se caracteriza por al aparición inesperada de periodos definidos de miedo


intenso sin motivo. Pueden variar desde algunos en un mismo día a unos pocos
en un año. Se puede acompañar o no de agorafobia

 1895. Freud. Neurosis de ansiedad aguda. Fue el primero en relacionar los


trastornos de angustia con la agorafobia.

 La prevalencia:
- Crisis de angustia 3 – 5,6%
- Trastorno de angustia 1,5 – 5%

 Afecta de 2 a 3 veces con más frecuencia a las mujeres que a los hombres. Este
posible sesgo puede deberse a infradiagnóstico en el caso de los hombres.
Apenas existen diferencias raciales. Este trastorno puede aparecer en cualquier
grupo de edad, aunque algo más frecuente en los adultos jóvenes

 Como se manifiesta una crisis de angustia:

Los síntomas son:


- palpitaciones o elevada frecuencia cardíaca
- sudoración
- temblores o sacudidas
- sensación de ahogo
- sensación de atragantamiento
- presión o malestar torácico
- náuseas o molestias abdominales
- inestabilidad, mareo o desmayo
- desrealización
- miedo a perder el control o volverse loco
- miedo a morir
- parestesias
- escalofríos o sofocaciones

 Carey y Gottesman, encontraron concordancias para fobias en gemelos de 88 y


38%.

Terapia Genética:

 es posible la cura de algunas enfermedades cerebrales reemplazando el producto


de un gen faltante, una enzima o bloqueando la expresión del producto del gen
mutante.

 La terapia génica consiste en la inserción de copias funcionales de genes


defectivos o ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y
tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad.

 La técnica todavía está en desarrollo, motivo por el cual su aplicación se lleva


principalmente a cabo dentro de ensayos clínicos controlados, y para el
tratamiento de enfermedades severas, bien de tipo hereditario o adquirido.

Aplicaciones:

 Terapia génica somática: se realiza sobre las células somáticas de un


individuo, por lo que las modificaciones que implique la terapia sólo tienen
lugar en dicho paciente.

 Terapia in vivo: la transformación celular tiene lugar dentro del paciente


al que le administramos la terapia.
 Terapia ex vivo: la transformación celular se lleva a cabo a partir de una
biopsia del tejido del paciente y luego se le transplantan las células ya
transformadas.

 Terapia génica germinal: se realizaría sobre las células germinales del


paciente, por lo que los cambios generados por los genes terapéuticos serían
hereditarios. No obstante, por cuestiones éticas y jurídicas, ésta clase de terapia
génica no se lleva a cabo hoy en día.

Avances recientes en Genética molecular:


 las alteraciones del material genético con frecuencia involucran alteraciones del
cerebro y, por lo tanto, de las funciones mentales.

 Una condición determinada se presenta con mayor frecuencia en ciertos grupos


familiares que en otros, esta manifestación de cierto material genético que
comparten los miembros de un grupo familiar.

 en el caso de los trastornos mentales, no se reconocen alteraciones bioquímicas


específicas; por lo tanto, sólo es posible intentar identificar si la enfermedad o
característica que se está estudiando está asociada con otra característica que se
exprese genotípicamente.

 La investigación de los marcadores de ADN se basa en el estudio de


polimorfismo de los fragmentos de restricción y del ligamiento.
1) primero se deben de descubrir las enzimas de restricción que actúan en
secuencias específicas del DNA.
2) Luego se da un procedimiento electroforético, por el cual el ADN queda
ligado a un filtro.
3) se le agrega una sonda de ADN marcada radiactivamente, esta sonda se va a
hibridizar con el fragmento de DNA.
4) de esta forma se identifican las secuencias de DNA.

 Los investigadores localizaron el gen de la corea de Huntington en una pequeña


región del cromosoma 4.

 Los genes sospechosos se seleccionan con base en su función y localización. Se


produce la enzima tiroxina hidroxilasa para la enfermedad maniaco depresiva y
así identificarla.

Das könnte Ihnen auch gefallen