Sie sind auf Seite 1von 34

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Los sentidos son el inicio del arco reflejo. Para q llegue un estímulo al SN tiene q ser captado
por un sentido.

Podemos clasificar los sentidos en:


- Generales o Somáticos. Dan información general y están repartidos por todo el
cuerpo e incluso en el interior. Serían los nociceptores y los propioceptores. Presión
de vasos sanguíneos, dolor de riñón, dolor de cabeza por presión en los senos, tacto
fino, grosero, vibración…
- Sentidos especiales. Hay un órgano concreto encargado de la recepción de la
sensación. Ej.: gusto, vista, olfato.

Otra clasificación sería:


- Exteroceptores, de fuera como el tacto.
- Interoceptores, ej.: dolor abdominal.

En función del tipo de información q son capaces de transducir se clasifican en:


- Mecanorreceptores, info mecánica.
- Quimiorreceptores, química.
- Termorreceptores, miden la temperatura.
- Fotorreceptores, señal luminosa.
- Nociceptores, en todo el cuerpo, reciben dolor.
- Propioceptores, reciben info de tensión muscular para equilibrio y movimiento. Tb de
presión sanguinea.
- Osmorreceptores en zonas de vasos sanguineos como el cayado de la aorta y
cuerpos carotideos en carótidas.

La transducción es la transformación de una señal en un estímulo (en un potencial de


acción).

Los termorreceptores son 2 uno para el calor y otro para el frío independientes.
Tenemos un fotorreceptor interno, la glándula pineal o epífisis.

1
Los detectores fásicos detectan cambios, pero si sigue el estímulo dejan de notarlo. Se
adaptan, como el oído y el olfato. La piel tb se adapta, no sentimos la ropa.
Los tónicos son de adaptación más lenta e incompleta, siguen respondiendo a pesar de
mantenerse el estímulo. Ej: propioceptores de músculos y articulaciones.

2
Clasificación según el tipo de receptor:
- Receptor Primario. No existe célula sensorial y el estímulo lo recibe la propia
neurona. El estímulo debe superar el potencial de receptor.
- Receptor Secundario. La célula sensorial se despolariza y segrega un
neurotransmisor q estimula a una neurona.

El oído y la lengua son


analizados antes de llegar al
tálamo en el tronco
encefálico.
El olfato va directo al sistema
límbico.
El ojo al tálamo.
La piel y los tejidos y medio
interno van al tronco
encefálico y a la médula
espinal.

3
Proceso de transducción sensorial en
un receptor primario, el corpúsculo de Pacini. Se
esquematizó el potencial de receptor y el
potencial de acción.

Transducción sensorial en un receptor


secundario (receptores de equilibrio). El
desplazamiento del kinocilio apical del
receptor produce los registros de
potencial de receptor (1) y de potencial
de acción (2).

4
RECEPTORES SOMÁTICOS.

Se encuentran en el interior de nuestra piel, repartidos de forma desigual, así la piel glabra
tiene mayor cantidad de receptores, es más sensible, más erógena., como los párpados, los
labios, las yemas de los dedos, algunas zonas de genitales. Por otra parte la piel hirsuta es
menos sensible.

Somos macrosmáticos, con los sentidos focalizados en la vista. Los demás se exacerban si
se pierde este.

Por el tacto tenemos numerosas sensaciones.


Y existen corpúsculos en la dermis dedicados a percibir diferentes sensaciones.

Corpúsculos de Meissner son primarios, a las terminaciones nerviosas libres se les añaden
capas, envoltorio de células o matrices no celulares. En papilas de los dedos, labios, zonas
sin pelos.
Discos de Merkel, más profundos. Contacto sostenido, siempre se encuentras
despolarizándose cuando hay contacto.
Corpúsculos de Ruffini, en la representación del cuerpo en el homúnculo los dedos ocupan lo
mismo q el cuerpo.
Propioceptores en husos musculares y receptores tendinosos de Golgi son receptores
primarios, sin ellos romperíamos los músculos y rasgaríamos los tendones de las apófisis de
los huesos.

5
No sólo es importante si la neurona está mielinizada o no para la conducción del estímulo, tb
es importante la cantidad de neuronas sensitivas q se encuentran en una zona. Cuantas más
mayor sensibilidad, ya q el campo receptivo del receptor es menor y mayor la discriminación.
Así en los dedos de la mano tenemos mayor discriminación q en la espalda.

Variación de la discriminación de dos puntos


a lo largo de la superficie corporal. Cada
línea vertical representa la distancia mínima
a la que dos puntos pueden distinguirse
como separados cuando son estimulados
simultáneamente.
Obsérvese la fina discriminación lograda por
las puntas de los dedos, los labios y la
lengua, y compárese con la escasa
discriminación del muslo, el tórax y el cuello.

Prueba del umbral de sensibilidad al tacto en dos


puntos.
Si cada uno de los puntos contacta con los campos
receptivos de dos neuronas sensitivas diferentes, se
perciben dos puntos distintos de contacto. Si ambas
puntas del compás contactan con el campo receptivo
de una única neurona sensitiva, sólo se percibe un
punto de contacto.

6
Hay receptores para el frío y el calor con umbrales de sensibilidad diferentes. Los receptores
para el frío están mielinizados, los del calor no, de ahí las paradojas de sentir calor cogiendo
nieve, ya q aumenta el nº de descargas.
Los termorreceptores están siempre despolarizándose, se detecta cuando se despolariza
más de la cuenta, nos damos cuenta de las variaciones
de temperatura, así la variación con incremento es calor,
y con disminución es frío

Patrones de respuesta típicos de un termorreceptor


cutáneo al calor y al frío.
a) La descarga de un potencial de acción de un receptor
del frío aumenta a medida que se enfría la piel desde 28
a 23ºC.
b) Tasa de la descarga del potencial de acción en función
de la temperatura para un termorreceptor individual del
frío y otro del calor.

Los receptores del dolor distinguen 2 tipos de dolor, el sordo y el agudo.


El dolor sordo va por fibras amielínicas, con velocidad muy lenta, es difícil de quitar.
El dolor agudo va por fibras mielinizadas, es rápido y se quita con facilidad (antinflamatorios).

El tacto áptico es realizado por los invidentes. Lleva info integrada por los sentidos de una
forma tridimensional.
Se utiliza para la exploracion activa de un objeto, moverse alrededor de él, levantarlo….
Proporciona más info al cerebro q el tacto sólo.

La cinestesia es el conocimiento intrínseco de la posición de las extremidades incluso con los


ojos cerrados. Es inconsciente y se realiza a través de los receptores de estiramiento y
tensión tanto intero como exteroceptores.

7
HUSOS MUSCULARES

fibras Ia y II hacen sinapsis excitadora


directamente con las motoneuronas del
músculo del que proceden dichas fibras.
También hacen sinapsis excitadora de otros
músculos sinergistas. Además, hacen sinapsis
con una interneurona inhibidora de las
motoneuronas de los músculos antagonistas.

REFLEJO MIOTÁTICO
Consiste en que cuando un músculo es
estirado, éste se contrae, oponiéndose al
estiramiento.
Receptor
Son los husos musculares, que son sensibles a
la longitud del músculo. La fibra intrafusal llamada de núcleos en bolsa1, responde a los
cambios de longitud del músculo (es un receptor fásico), las fibras intrafusales llamadas de
núcleos en bolsa2 y de núcleos en cadena responden al estiramiento estático del músculo
(son receptores
tónicos). Los husos musculares, además de mediar el reflejo miotático, informan al sistema
nervioso central sobre la posición de los miembros.
Vía aferente
De los husos salen fibras nerviosas de tipo Ia y II. La fibra Ia lleva información tanto de los
cambios de longitud como de la longitud estática. La fibra II lleva información sobre la
longitud estática, pero no sobre los cambios de longitud.

Se puede ver afectado por varias cosas. Si hay asimetría debemos pensar en daño de algún
tipo.

ORGANO TENDINOSO DE GOLGY

Son receptores de estiramiento en los


tendones.
Se estimulan por la contracción del músculo,
que tira del tendón correspondiente. Estos
receptores no se estiran fisiológicamente por
un estiramiento pasivo del músculo.
La vía aferente son fibras de tipo Ib.
Estas hacen sinapsis en la médula con
interneuronas de tipo Ib, que inhiben las
motoneuronas del músculo que se ha
contraído.
Este circuito forma una retroalimentación
negativa, por la que la contracción de un
músculo inhibe su propia contracción, y tiende
a mantener la fuerza producida constante.

Protegen al tendón y a la inserción frente a la ruptura. La contracción inhibe su propia


contracción. Se adapta, así podemos mantener peso y aumentarlo, hasta q es suficiente y
los músculos se relajan para evitar la ruptura. Es bisináptico.
Los patrones para caminar están en la médula. Los músculos esqueléticos son neurógenos
dependen de la neurona. Así en pacientes con sección medular se observa durante el sueño
momentos de carrera.

8
QUIMIORRECEPTORES

Son órganos de los sentidos q detectan cambios de concentración de determinadas


sustancias químicas. Existen exterorreceptores e interorreceptores (cayado de la aorta).

GUSTO
Es un exterorreceptor, se encuentra en la lengua.
La lengua está inervada sensitivamente por 2 nervios. La parte anterior de la lengua por la
rama del nervio de la cuerda del tímpano y la posterior por el glosofaríngeo.
El sentido del gusto está situado en la base de las papilas, q son:
- Calciformes, en la parte posterior, recibe el amargo, inervada por glosofaringeo. Este
sabor para el tálamo es desagradable, es el sabor de los venenos, le enseñamos a
aguantarlo por los beneficios (alcohol…). El amargo provoca el vómito, igualmente
objetos q entran en contacto con esta zona son tragados o vomitados por acción del
glosofaríngeo.
- Foliadas, en el lateral de la lengua, sin receptor gustativo, tienen glándulas serosas q
ayudan a la disolución de determinadas sustancias.
- Fungiformes y Filiformes con sabores dulce, salado, agrio/ácido.

Los sabores básicos son dulce, salado, ácido y amargo. Se habla tb de alcalino, metálico
(alto nivel de histamina en el cuerpo) y umami.

El cuerpo busca lo q le hace falta, necesitamos sales, ácidos y energía.

La papila gustativa tiene un pequeño orificio por el q penetran las sustancias.


Las hidrosolubles las detecta, las liposolubles las detecta el olfato.
La papila es un receptor secundario, células + neurona.
El dulce y el amargo se pueden engañar. El salado se produce aumento de presión.

Las papilas desaparecen con la edad, a partir de los 45 años. Tendencia a anorexia en
mayores porq la comida no les sabe a nada. En niños puede haber +10.000.
Las fibras nerviosas forman plexos amielínicos.
En esclerosis múltiple no se ve afectado porq es una conducción amielínica.

9
10
OLFATO

Este sentido se encuentra en el interior de las fosas nasales, en la mucosa se encuentran los
receptores, por encima de los cornetes superiores.
Por los agujeros de la lámina cribosa del etmoides pasan las
fibras nerviosas q van al bulbo olfatorio.
Los receptores reciben estímulos liposulobles.
En la capa mucosa está la glándula de Bowman q proporciona la
sustancia serosa en la q se disuelven las sustancias q oleremos.
Cuanto más liposoluble sea una sustancia más olor dará. Los
aromas calentados en faringe y nasofaringe llegan a los
receptores del olfato.
Para Kike se trata de un receptor primario.
Es un sentido q se adapta, notamos las variaciones, pero no el
olor mantenido.
El alcohol de los perfumes disuelve parte de nuestro olor, por eso
el aroma es diferente en función de cada piel.
Es muy sensible, distinguimos millones de olores. Somos
capaces de detectar el metilmercaptano (olor a ajo) en muy
pequeñas concentraciones.
En el bulbo olfatorio se encuentran con diferentes neuronas q
interactúan entre ellas y nos permiten detectar los olores.

Porción inicial de la vía olfatoria en la que se muestran los receptores olfatorios.


Sus proyecciones hacia el bulbo olfatorio y sus sinapsis en los glomérulos con las células de
proyección denominadas en penacho y mitrales.
También aparecen algunas células granulares que sirven como interneuronas inhibidoras.

11
SEXTO SENTIDO

El órgano vomeronasal o también llamado (OVN) se encuentra situado en el interior de la


nariz y esta conectado por terminaciones nerviosas con los núcleos amigdalinos y el
Hipotálamo, que esta encargado de controlar las emociones como el miedo, el sexo, etc.
Su función es única y exclusivamente captar las feromonas que emiten las personas que nos
rodean, provocando en nosotros diferentes emociones y comportamientos.

La función de las feromonas es la atracción sexual, son compuestos muy volátiles q


provocan cambios en el comportamiento. Son detectadas por un sistema paralelo al olfatorio.

OÍDO

El sentido del oído es un mecanorreceptor no primario, secundario, con cierta complicación.


Detecta ondas mecánicas, sonido, transmitidas en el aire.
El sonido se mide en decibelios. Por encima de 80db nos encontramos mal y por encima de
140db se produce malestar físico.

Nuestro oído no actúa igual en diferentes frecuencias, está mejor adaptado para cifras entre
2.000 – 3.000 Hz. Los ultrasonidos están por encima de estos y los infrasonidos por debajo.

El sonido se transmite mejor en medios densos q en el aire. La vibración llega antes q el


sonido.

12
Estructura del oído
El oído se sitúa en el interior del laberinto óseo de los huesos temporales.

Está dividido en 3 zonas: oído externo, medio e interno.

13
Oído externo.
Se encarga de la recepción del estímulo.
Está formado por el pabellón auditivo y el canal auditivo, más o menos intrincado con
elevaciones y depresiones. Estas sirven de protección al tímpano. Contiene pelos con
sustancias serosas (cerumen) q impide q lleguen insecto, polvo, suciedad…
La sordera de recepción se produce por acúmulo de cera en el conducto auditivo.

Oído medio
Se encarga de la conducción del estímulo. Comienza en el tímpano y termina en la ventana
oval. Es una cámara de aire, por ello los cambios de presión impiden q se oiga, se expande y
comprime la membrana del tímpano o se encoge y se pega. Esta presión se iguala por la
trompa de Eustaquio vía nasofaringe.
Si esta cavidad es pequeña o no está formada del todo provoca infección continua de oído.
En adultos se abre tragando o bostezando.
Tiene forma de reloj de arena.
Está formada por:
- La cara interna del tímpano
- La cavidad llena de aire
- Una cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo.
- 2 músculos: el estapediano y el tensor del tímpano.

El manubrio del martillo está adherido al tímpano.


La base del estribo está unida a la ventana oval.
Esta cadena de huesecillos amplifica, por el sistema de palancas, 20 veces el sonido. El
sonido va de una superficie grande, el tímpano, a una pequeña, la ventana oval.
En artrosis de estos huesos, en personas mayores, se produce “dureza” de oído.

- El tensor del tímpano se inserta en el manubrio del tímpano y al contraerse lo tensa.


- El estapediano o músculo del estribo, se inserta en la apófisis lenticular del estribo y
cuando se contrae separa la base del estribo de la ventana oval, evitando q llegue la
vibración a ella. Su función más importante es la protección. Si llega un sonido
intenso, estos músculos en ambos oídos se activan a través de una vía nerviosa q
yace en la zona baja del tronco encefálico. Esta vía abarca el nervio auditivo, el
núcleo coclear ventral, el cuerpo trapezoide, la oliva superior y el nervio facial.

14
El reflejo estapediano permite modular las frecuencias graves q enmascaran las
altas y así nos permite oirlas.

Atenuación de los componentes de baja frecuencia de un sonido complejo intenso a cargo


del estapediano. Este proceso contribuye a evitar el "enmascaramiento" de sus componentes
de alta frecuencia. El enmascaramiento obedece a la forma en que un sonido se separa en la
cóclea en sus componentes de alta y baja frecuencia. En una persona cuyo músculo
estapediano no funcione (arriba), los componentes de baja frecuencia (azul) ocultan los de
alta frecuencia (rojo), como se observa al superponer las ondas de ambos componentes. El
estapediano minimiza tal interferencia atenuando los componentes de baja frecuencia antes
de q lleguen al oído interno (abajo), permitiendo así q se perciban los componentes de alta y
baja frecuencia.

Las sorderas q afectan al oído medio se


denominan sorderas de conducción.

15
OIDO INTERNO
En el se realiza la transducción mecano eléctrica del sonido. Comienza en la ventana oval y
termina en la ventana redonda. Es una cavidad en el interior del hueso temporal q contiene
el aparato vestibular y la cóclea.
La ventana oval da acceso al laberinto membranoso, q está formado por 3 canales o rampas:
- la rampa vestibular está en contacto con el vestíbulo. Está rellena de un líquido la
perilinfa q se parece al líquido extracelular en riqueza de Na+. A través del
helicotrema esta rampa se comunica con..
- la rampa timpánica, con el mismo líquido. Es a este líquido a donde llega la vibración
del sonido. En medio de estas dos rampas está…
- la rampa media o coclear, con endolinfa, rica en K+.

El conducto coclear está formado por un tubo, en la base está la lámina basilar q es la
principal separación entre las 3 rampas. Es más estrecha cerca de la base de la cóclea y
más ancha en el helicotrema. Se fija medialmente a un reborde la lámina espiral, q proviene
del modiolo (punto pivote de la cóclea). Lateralmente la lámina basilar está anclada en la
pared de la cóclea por el ligamento espiral, en cuyo interior se encuentra la estructura estría
vascular.
El techo q cubre el conducto está formado por la membrana de Reissner.

16
A lo largo de la membrana basilar se encuentra el órgano de Corti, q es el q oye. Consta de
células ciliadas internas y externas (la contracción de las ciliadas externas provoca “pitido”.
Se llaman otoemisiones y son tonos puros), la membrana tectoria y las células de soporte.

Las células ciliadas externas, son largas,


tienen propiedades contráctiles,
sensoriales. Sus cilios (estereocilios) están
anclados en la membrana tectoria, tiran de
ella y provocan oído selectivo. La finura de
los sonidos lo da las células ciliadas
externas.

Las células ciliadas internas, tienen forma


de pera y sus cilios no están unidos a la
membrana tectoria.

El líquido hace vibrar la rampa media, dependiendo donde vibre (como las cuerdas de una
guitarra) entra en resonancia. Así nos da una primera discriminación sonora, separa sonidos
graves de agudos, se llama tonotropía grosera.

Llega una vibración a la membrana tectoria, se mueve la membrana basilar, no la tectoria y


mueve las células ciliadas internas en determinados puntos. Estas células tienen un canal
físico, son las conexiones de las puntas. Se despolarizan y entra K+. Cada frecuencia
característica se encuentra en un punto mínimo. Con intensidades bajas se despolariza una
célula, con las altas, más de una.

a) Organización de los estereocilios en la célula ciliada


coclear;
b) mecanismo probable mediante el cual las finas
conexiones de las puntas activan los canales iónicos
despolarizando las células ciliadas en respuesta a las
ondas sonoras.

17
Los sonidos agudos generan ondas q alcanzan su máximo cerca de la base de la cóclea, los
graves alcanza su máximo en el helicotrema..
La transducción del estímulo sonoro en impulso nervioso se realiza en el órgano de Corti.

LA TRANSMISIÓN DEL SONIDO.


En el oído externo se recibe la información y lo transmite al tímpano.
El tímpano actúa como una membrana y vibra. Pegado al tímpano se encuentra la cadena de
huesecillos, q terminan en la ventana oval.
Los mecanismos del oído medio actúan como un dispositivo adaptador de impedancias para
acoplar las ondas por vía aérea a las ondas por líquidos de la cóclea.

Onda de desplazamiento con un


sonido de 200Hz en cuatro
momentos diferentes (a,b,c,d). La
línea discontinua es la resultante
de unir los valores máximos de las
sucesivas posiciones de onda y
muestra la mayor desviación de la
membrana basilar a unos 29mm
del estribo.

Cuando las ondas están en la cóclea crecen


hasta un máximo y luego desciende
rápidamente. La distancia entre el estribo y
el punto donde alcanza el máximo varía con
la frecuencia de la onda, agudos cerca de la
base de la cóclea, graves en helicotrema.

18
Resumen del funcionamiento de la cóclea

1. El sonido se transmite a la cadena de huesecillos a través del tímpano.


El estribo hace vibrar la membrana oval que transmite la vibración a la perilinfa de la rampa
vestibular, provocando la deflexión de la membrana redonda (tímpano 2º)

2. La vibración de los líquidos se transmite a la membrana basilar, que se desplaza arriba-


abajo (tonotopía grosera)

3. La membrana basilar se desplaza relativamente a la tectoria, provocando el


desplazamiento de los esterocilios de las CCE

4. Las CCE se contraen en fase con la frecuencia del sonido. Amplificación selectiva en una
zona restringida de la cóclea (filtro de sonido), eficaz para sonidos de baja intensidad.

5. Las CCI de la zona estimulada por la contracción de las CCE se excitan (entrada de K+ de
la endolinfa). (transducción mecanoeléctrica)

6. Las CCI liberan neurotransmisor iniciando el mensaje auditivo al SNC por las neuronas
aferentes de tipo I, hasta los núcleos OLIVARES

El sonido tiene q llegar al lóbulo


temporal desde el órgano de
Corti, para ello llega a los
núcleos cocleares en el bulbo
raquídeo, luego a los tubérculos
quadrigéminos inferiores, al
tálamo y desde allí a la corteza
auditiva. La sordera central se
produce en algún punto de estas
vías.

Oímos en estereofónico, cada


oído envía a los 2 hemisferios,
izquierdo al derecho y viceversa.

19
a) Potencial de receptor
observado en una célula
ciliada del oído interno de un
mamífero para un tono de 3
kHz de 80 dB SPL .
b) Variación de la intensidad
del sonido necesaria para
desencadenar un potencial
de receptor de una amplitud
fija para diferentes
frecuencias. En este caso, la
célula fue más sensible a un
tono puro a 18 kHz.

Características de la descarga de un
potencial de acción en el nervio
auditivo. Obsérvese la descarga
espontánea en la fibra del nervio
auditivo (a) y el aumento de la
descarga de potenciales de acción
durante cada descarga de tono. b)
Curvas de ajuste para diversas fibras
del nervio auditivo. Las líneas
representan la intensidad umbral
necesaria para inducir un aumento de
la descarga del potencial de acción.
Obsérvese la superposición entre los
campos receptores de las diferentes
fibras.

Sólo 1 hemisferio analiza el lenguaje y no lenguaje, para el


90% el izquierdo.
La música en el hemisferio no dominante.

20
Sistema vestibular y equilibrio

El aparato vestibular es el órgano q detecta las sensaciones de equilibrio. Está compuesto


por un sistema de conductos y cámara óseas en la porción petrosa del hueso temporal
denominado laberinto óseo y en su interior un sistema de conductos y cámaras
membranosos, el laberinto membranoso. Este ultimo es la parte funcional del aparato.
El laberinto membranosos está compuesto por la cóclea, tres conductos semicirculares y dos
grandes cámaras q son el utrículo y el sáculo.
La cóclea es el red sensorial principal para la audición y no tiene nada q ver con el equilibrio.
Sin embargo los conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo son la parte integral del
mecanismo del equilibrio.

El utrículo y el sáculo son las estructuras membranosas que existen dentro del vestíbulo.
Los dos tienen paredes de simple epitelio cúbico y están llenos de endolinfa.

Tres conductos semicirculares, cada uno en un plano de aproximadamente un ángulo recto


con los otros, se encuentran en cada hueso temporal.
Dentro de los conductos semicirculares óseos y separados de los mismos por perilinfa, están
los conductos semicirculares membranosos. Cada uno contiene endolinfa y conecta con el
utrículo dentro del vestíbulo óseo. Cerca de su unión con el utrículo, cada conducto se dilata
y forma una ampolla. Dentro de la ampolla hay un epitelio sensitivo, la cresta ampollar. La
superficie apical de cada uno de las células ciliadas del epitelio sensitivo tiene estereocilios o
un único cinetocilio. Los cilios entran en contacto con una masa gelatinosa, la cúpula, q se
extiende a lo largo de la ampolla y la ocluye completamente. Los cambios de presion en la
endolinfa producidos por las aceleraciones angulares de la cabeza deforman la cúpula e
inclinan los cilios de la cresta
ampollar.

21
Sentido del equilibrio
Los órganos sensoriales implicados en el sentido del equilibrio se localizan en el vestíbulo y
en los conductos semicirculares. Los situados en el utrículo y el sáculo ejercen su acción en
el equilibrio estático, una función necesaria para sentir la posición de la cabeza en relacion
con la gravedad y para apreciar la aceleracion o desaceleracion del cuerpo cuando se está
sentado inmovil en un vehiculo que aumenta o disminuye la velocidad. Los órganos
sensoriales relacionados con los conductos semicirculares funcionan en el equilibrio
dinamico, una funcion necesaria para mantener el equilibrio del cuerpo cuando se rota o se
mueve bruscamente la cabeza o el cuerpo.

Equilibrio estatico.
Una tira de epitelio pequeña y muy especializada, denominada mácula, se encuentra en el
utrículo y en el sáculo. Se trata de epitelio sensorial especializado que contiene celulas
ciliadas receptoras y celulas de sostén cubiertas por una matriz gelatinosa.
Los movimientos de la mancha dan información relacionada con la posicion y la aceleracion
de la cabeza. Se generan potenciales de accion por el movimiento de las celulas ciliadas que
se produce cuando la cabeza cambia la posicion con respecto a la gravedad.

Los otolitos, minúsculas «piedras del oído» compuestas de proteina y carbonato calcico,
están situados dentro de la matriz de la macula.

Ambas manchas están orientadas casi en ángulo recto una con otra; la del utrículo es
paralela a la base del cráneo y la del sáculo es perpendicular.
Cualquier modificación en la posición de la cabeza produce un cambio de la cantidad de
presión sobre la matriz lastrada con otolitos, lo que a su vez estimula las células ciliadas (fig.
CyD).

22
La mancha acústica. A, Estructura del vestíbulo que muestra la situación de las manchas
utricular ysacular. B, Corte de mancha que muestra otolitos. C, Mácula inmóvil en la posición
vertical. D, Mancha desplazada por la gravedad al inclinarse la persona.

Ello estimula los receptores adyacentes del nervio vestibular. Sus fibras conducen impulsos
al encéfalo que producen una sensación de la posición de la cabeza y también una
sensación de cambio en la fuerza de la gravedad, por ejemplo, una sensación de
aceleración. Además, la estimulación de la mancha evoca reflejos correctores, respuestas
musculares para que el cuerpo y sus partes vuelvan a su posición normal cuando se han
apartado de ella. Impulsos procedentes de propioceptores y de los ojos también activan
reflejos correctores. La interrupción de los impulsos vestibulares, visuales y propioceptivos
que inician estos reflejos puede causar trastornos del equilibrio, nauseas, vomitos y otros
síntomas.

Equilibrio dinámico.
El equilibrio dinámico depende del funcionamiento de la cresta acústica situada en la ampolla
de cada conducto semicircular. Esta estructura especializada es un tipo de epitelio sensorial
que se parece en muchos aspectos a la macula. Cada cresta cónica se compone de
numerosas células ciliadas, con sus cilios introducidos en un cuerpo gelatinoso denominado
cúpula.
La cúpula no esta lastrada con otolitos ni responde a la accion de la gravedad. Sirve en
cambio como un flotador que se mueve con la corriente de endolinfa en los conductos
semicirculares. Como las maculas acusticas, los conductos semicirculares están situados
casi en ángulo recto unos con otros. Esta disposicion permite detectar movimiento en todas
direcciones. Al moverse la cúpula, inclina los cilios introducidos en ella, produciendo primero
un potencial receptor y luego un potencial de accion que, por la porcion vestibular del octavo
nervio craneal, pasa el bulbo raquideo y de él a otras areas del encefalo y de la medula
espinal para su interpretación, integración y respuesta.

Cuando una persona da vueltas, los conductos semicirculares se mueven con el cuerpo,
pero la inercia impide a la endolinfa q contienen moverse con la misma velocidad, por esta
razón, la cúpula se mueve en sentido opuesto al movimiento de la cabeza hasta después de
cesar el movimiento inicial. De ese modo el equilibrio dinámico puede detectar cambios en el
sentido y la velocidad con q se produce el movimiento.

23
Estructura y función de la cresta acústica. A, Conductos semicirculares que muestran
la situación de la cresta acústica en las ampollas. B, Ampliación de cresta acústica y cúpula.
C, Cuando una persona está en reposo, la cresta acústica no se mueve. D y E, Cuando una
persona empieza a dar vueltas, la cresta acústica es desplazada por la endolinfa en sentido
opuesto al del giro.

24
FOTORRECEPTORES. VISION

La visión está situada en órgano exterorreceptor, los ojos, y estos son un par y simétricos.
Los ojos tienen entre 23-25mm de diametro. Los globos oculares son todos iguales en
tamaño, si no lo son se producen deficiencias, como los miopes q tienen los ojos más
grandes.

El ojo está formado por paredes constituidas por tres capas concéntricas:
- túnica fibrosa
o esclerótica, q es la capa rígida y mantiene la forma del ojo. Es opaca, menos
delante de la córnea q es transparente. En esta zona podemos ver el color, q
tiene su coloración en funcion del color de la piel.
o Cornea, detrás se encuentra la pupila. Si se pone opaca, la cornea se puede
transplantar.
- túnica vascular o úvea
o coroides (posterior), vascularizada
o ciliar (media), músculo para abrir y cerrar.
o iris (anterior), se adhiere al cuerpo ciliar.
- retina: capa sensible con células receptoras

la retina es una túnica incompleta y la más nterna, no tiene porción anterior. Tres capas de
neuronas forman la mayor porción de la retina: neuronas fotorreceptoras, bipolares y
ganglionares. Los extremos distales de las fotorreceptoras pueden ser conos o bastones,
receptores estimulados por los rayos luminosos. Los conos son menos numerosos q los
bastones y se concentran más densamente en la fóvea centralis, pequeña depresión, la
mácula lútea, cerca del centro de la retina., q es la zona de mejor visión, sobre todo la visión
de los colores. La luz q entra desde el iris incide en ella en linea recta.

25
Todos los axones de las neuronas ganglionares se dirigen a un pequeño campo circular de la
parte posterior del globo ocular, el disco óptico. Esta parte de la esclerótica contiene
perforaciones por las q las fibras del nervio óptico (par craneal II) salen del globo ocular. Este
disco se denomina tb punto ciego, porq no se pueden ver los rayos luminosos q inciden en
este rea. No contiene ni conos ni bastones. Está situado a 3mm de la mácula lútea.

El globo ocular no es una esfera sólida, se divide en 2


cavidades, anterior y posterior separadas por el
cristalino, q es una matriz acelular flexible.Delante del
cristalino se sitúa el humor acuoso y detrás el humor
vitreo. En el cristalino se produce la acomodación por
cambio de abombamiento de la lente. Cuanto más
cerca, más abombada. Se produce por combinación
del musculo ciliar y del cristalino. La elasticidad del
cristalino se pierde con la edad.

La luz atraviesa el humor acuoso, el cristalino y el humo vitreo.


En las cataratas, puede ser el cristalino o alguno de estos medios q esté opaco.

El humor acuoso tiene fluidez, presión, forma el abombamiento por delante del cristalino. Si
aumenta el líquido aumenta la presión, con lo q las articulaciones se cierran lo q da el
desprendimiento y la muerte de la retina, q es el glaucoma.

Se parece al plasma sanguineo. Nace a partir de la


sangre de los capilares principalmente del cuerpo ciliar,
perfunde detrás del iris por el conducto de Petit, pasa
por la pupila, entra en la cámara anterior y se
reabsorbe por el conducto de Schlemm. Está en
continua formacion y reabsorcion para mantener la
presión adecuada.
El glaucoma se produce por desajuste en la entrada y
salida de liquido.

No debemos confundir el humor acuoso con las lágrimas, q sirven para lubrificar la superficie
del ojo y evita q se raye. Salen de la sangre, así ante
tensión en vasos sanguineos q van a la cabeza, el llanto
es una forma de rebajar esa tensión.
En áfrica se produce una ceguera relacionada con la falta
de lágrimas, q provoca opacidad en la cornea por
tracoma debido a una bacteria q vive en los párpados.
Estos se doblan hacia adentro y las pestañas arañan la
cornea y esas cicatrices se hacen opacas.

26
Mecanismo de formación de las imágenes

Nosotros vemos la luz comprendida entre 397 y 723nm. Por debajo son infrarrojos, por
encima ultravioleta.
La refracción consiste en la desviación del haz luminoso al atravesar medios de distinta
densidad, cambia la velocidad y la trayectoria, a diferencia del sonido q solo cambia la
velocidad.
De esta desviación tenemos q tener en cuenta dos ángulos, el de incidencia y el de
refracción. Cuando el de incidencia es 90º la luz no se refractará, rebotará, habrá reflexión.

Nosotros vemos porq las ondas luminosas llegan desde el exterior del exteroceptor hasta el
transductor de la retina, pero tenemos q enfocarla.

Los rayos de luz paralelos que inciden en una


lente biconvexa se refractan hacia un punto:
FOCO PRINCIPAL

La distancia entre la lente y el foco principal se


denomina DISTANCIA FOCAL PRINCIPAL

Si el punto luminoso esta próximo a la lente los


rayos se concentran en un punto más alejado:
FOCO CONJUGADO

Cuanto mayor es la curvatura de la lente mayor es


su poder de refracción.

En lentes biconvexas los rayos convergen en un punto, el foco principal, dependiendo de la


convexidad el foco estará más o menos lejos de la lente, a esta distancia la llamamos
distancia focal.
Si los rayos no son paralelos a la lente se forma el foco conjugado en un punto más alejado
de la lente.
Si tenemos lente bicóncava, los rayos no convergen, se alejan.
Todo esto ocurre en un ojo. Adecúa la curvatura del cristalino de tal manera q aumenta o
disminuye la distancia focal principal.

27
El poder de refracción de una lente se mide en DIOPTRIAS.
El nº de dioptrías representa la inversa de la distancia focal principal, expresada en metros.
Ejemplo: Distancia focal 0,25 = 4 dioptrías (1/0,25=4)
El ojo humano tiene 66,7 dioptrías en reposo.

El poder de refracción del haz luminoso multiplica los poderes de refracción de cada medio q
atraviesa:
Córnea: 1,38
Humor acuoso: 1.33
Cristalino: 1.40
Humor vítreo: 1.34

Acomodación del cristalino.

A, imagen distante: el cristalino está aplastado


(músculo ciliar relajado) y la imagen se enfoca en la
retina.

B, imagen cercana: el cristalino está redondeado


(musculo ciliar contraído) y la imagen se enfoca en la
retina.

La acomodación del cristalino requiere 3 modificaciones: aumento de la curvatura del


cristalino, contracción de las pupilas y convergencia de ambos ojos.
Los rayos luminosos de objetos alejados 5 metros son practicamente paralelos, el ojo los
refracta con normalidad para enfocarlos en la retina.
Los rayos de objetos más proximos son divergentes y no paralelos, tienen q desviarse de
forma más aguda para enfocarlos en la retina. Para ello el cristalino aumenta su curvatura.
La contracción del musculo ciliar permite abombarse al cristalino. Por tanto para la vision
cercana se contrae el ciliar y se abomba el cristalino, para la lejana se relaja el musculo ciliar
y se aplana el cristalino. El uso de la vista en trabajos de vision cercana produce cansancio e
irritacion ocular por la contraccion prolongada del musculo ciliar. Se alivia mirando a lo lejos
mientras se realiza el trabajo.
Con la edad el cristalino pierde elasticidad, y pierde capacidad para visión cercana, lo q se
conoce como presbicia.

28
Cuando un ojo tiene un tamaño normal, los rayos q vienen perpendiculares son enfocados en
el foco principal, q coincide en la retina. Son los ojos emétropes.
Cuando el ojo es más pequeño de lo normal, los rayos quedan enfocados por detrás de la
retina, es el ojo hipérope. Para corregirlo se coloca una lenta biconvexa.
El ojo de mayor tamaño enfoca delante de la retina, es el ojo miope y se corrige con lentes
divergentes o concavas.
El astigmatismo es un defecto de la curvatura del cristalino. Se puede dar junto con la miopía
o la hipermetropía.

Funciones del iris


El iris, en anatomía, es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara
anterior de la cámara posterior. Posee una apertura central de tamaño variable que
comunica las dos cámaras: la pupila. Corresponde a la porcion mas anterior de la túnica
vascular, la cual forma un diafragma contractil delante del cristalino. Se ubica tras la córnea,
entre la cámara anterior y el cristalino, al que cubre en mayor o menor medida en función de
su dilatación.
El iris es la zona coloreada del ojo, ya sea azul, verde, marrón etc. con lo define el color del
ojo. En su centro se encuentra la pupila, de color negro; la zona blanca que se encuentra
alrededor se denomina esclerótica.

Esta parte anatómica del polo anterior del ojo está constantemente activa, permitiendo a la
pupila dilatarse (midriasis) o contraerse (miosis), de acuerdo a la intensidad que posea la
fuente luminosa. Tiene fibra concéntricas.
Esta función tiene como objetivo poder regular la cantidad de luz que llega a la retina.
Las fibras musculares del iris se agrupan formando dos músculos: el esfínter del iris que
produce la miosis, y el dilatador de la pupila que produce la midriasis.
En la dilatación, midriasis interviene inervación simpática (ciego de ira), se enfocan peor los
objetos lejanos.
En la contracción (miosis) intervienen fibras parasimpáticas, entrecerrar los ojos para enfocar
mejor.

El iris se comporta como el diafragma de una cámara fotográfica, enfoca más nitidamente
cuanto más cerrado.

29
Arco reflejo pupilar: se origina en los receptores retinianos y sigue por el nervio óptico,
sinapta en los tubérculos cuadrigéminos superiores hacia los núcleos del motor ocular
común.
Las fibras simpáticas partiendo del motor ocular común descienden hasta la médula para
contactar con los dos primeros segmentos dorsales (ganglio cervical superior).

Se contraen los 2 ojos a la vez, pero no se dilatan a la vez.

Funciones de la retina
La retina es el transductor fotoeléctrico.
El metanol mata las neuronas del nervio óptico.
La retina tiene una serie de capas con sus neuronas:
- Capa de células fotorreceptoras: los conos y los bastones
- Capa nuclear externa, son células horizontales, unen diferentes conos y bastones
entre sí. Son neuronas especializadas.
- Capa plexiforme externa, forma plexos.
- Capa células bipolar
- Capa nuclear interna con las células amacrinas, une neuronas por debajo.
- Capa plexiforme interna
- Capa de células ganglionares, la más próxima a la luz. Sus axones juntos forman el
nervio óptico.

La luz se refleja en el epitelio pigmentado, atraviesa todas estas capas.

30
Fotorreceptores
Son cilios modificados q se modifican o no cuando llega la luz.
Hay 2 tipos: conos y bastones.
Los conos reciben colores, los bastones luz. De noche sólo vemos con los bastones.
Los conos se situan sobre todo en la mácula lútea, los bastones no.

Los bastones tienen visión escotópica, se encuentran en la periferia del ojo.


Los conos tienen varios tipos q discriminan los colores (3) y su visión se llama fototópica.
Cuando se tienen mal los conos se llama ceguera de los colores, con los bastones alterados,
ceguera nocturna.

Durante la oscuridad los canales de Na+ están abiertos, q hacen q el circuito está cerrado.
Cuando hay luz se cierran los canales de Na+.
Los canales se cierran y se abren por la acción de un pigmento q se degrada con la luz,
proviene de la vitamina A, el retinol, q cuando se une a la proteina escotopsina nos permite la
visión escotópica. La union de estos dos produce un compuesto llamado Rodopsina (color
rojizo) cuando incide la luz se transforma en otros intermediarios, entre ellos la
Metarrodopsina II para volver a transformarse en sus componentes retireno y escotopsina.
Tiene q haber para todo ello vitamina A q se adquiere en la dieta.

31
La rodopsina cuando incide la luz se rompe y lo q permite es a este conjunto de enzimas
producir en el interior del disco un 2º mensajero q es del tipo GMP q va a provocar la
apertura de los canales.

Ciclo de la rodopsina.
A, Se fija retinal a opsina.
B, La luz hace cambiar de forma al retinal y a la opsina, causando un cambio del potencial de
membrana del bastón.
C, Se separa retinal de la opsina (blanqueado).
D, Se requiere energía para devolver a la opsina su forma original y unirla al retinal.

Existen al menos 3 tipos de conos q se


diferencian por sus pigmentos, capaces de
romperse en longitudes de onda determinadas:
- Pigmento azul, se despolariza a 419nm
- Pigmento verde a 531nm
- Pigmento rojo a 559nm

De la combinación de esos 3 colores se saca el


resto, es una combinación sustractiva.

32
Las células horizontales y amacrinas se encargan de la combinación de los colores.
Las células ganglionares reciben las combinaciones gracias a excitaciones e inhibiciones.

La ceguera para el color suele ser una afección hereditaria causada por errores en la
producción en los conos de tres sustancias químicas denominadas fotopigmentos.
Cada fotopigmento es sensible a uno de los tres colores primarios de la luz, verde, azul y
rojo.
En muchos casos, el fotopigmento sensible al verde falta o es deficiente; otras veces es
anormal el fotopigmento sensible al rojo.
(La deficiencia del fotopigmento sensible al azul es rara.)
Los individuos daltónicos ven los colores, pero normalmente son incapaces
de distinguirlos.
Figuras como las que se muestran aquí se utilizan con frecuencia para diagnosticar a los
individuos daltónicos.
Una persona con ceguera para el rojo-verde no puede ver el 74 de la figura A, en
tanto que la persona normal sí puede hacerlo. Para determinar qué fotopigmento es
deficiente, el daltónico puede probar una figura parecida a la B. Las personas con deficiencia
de fotopigmento sensible al rojo sólo pueden distinguir el 2, las deficientes en pigmento
sensible al verde sólo pueden ver el 4.

33
Campos visuales y vias neuronales del ojo.
Las fibras q conducen impulsos desde los conos y los bastones llegan a la corteza visual en
los lóbulos occipitales pasando por los nervios ópticos, quiasma óptico, cintillas ópticas y
radiaciones ópticas.
Estaciones intermedias a lo largo del camino son los tubérculos cuadrigéminos superiores y
los cuerpos geniculados externos del tálamo.
El nervio óptico contiene fibras de una sola retina, el quiasma contiene fibras de porciones
nasales de ambas retinas.

34

Das könnte Ihnen auch gefallen