Sie sind auf Seite 1von 16
Carlos de la Torre Espinosa EL RACISMO EN ECUADOR Experiencias de los indios de clase media Ediciones ABYA-YALA 2002 Capitulo I LA SOCIOLOGIA DEL RACISMO El problema de las retaciones raciales desafia la conciencia de los soctélogos como, probeblemente, ningtin otro problema,} EI analisis del racismo despierta profundas pasiones y emoctones; confronta y cuestiona percepciones. El estudio de es- te fenémeno impugna la epistemologia y la metodologia positi- vista del investigador objetivo y distante de su objeto de estudio yy obliga a tomar partido, Por esta razén en este trabajo se anali- za al racismo desde la perspectiva de quienes son blanco de la discriminacién racial? Se parte de la premisa que “cualquier sis- tema de dominacién puede ser visto con mayor claridad desde las posiciones de los sujetos oprimidos por estos sistemas.”S Si- guiendo a Bakhtin, se: reconoce una posicién epstemolégica privilegada a quienes son [etwicamente|oprimidosy, por fo tant, b-cultaraes. Debido a die os oprimides esta obligados por las crcunstancias y por ls imperatives de la sobrevivencia a conocer tant la cultura domi- rant conn la marginad, estén tdealmentelocalizados para de- construir las mytificaciones del grupo dominante.4 Este trabajo se aparta de las visiones ¢ interpretaciones que reducen a los sectores subalternos al papel de victimas de la opresi6n, ya que al estudiar a los indios como victimas se les nie~ ga su agencia: su capacidad de resistir, cuestionar 0 colaborar en, su dominacién.5 También se resiste la tentacion de reducirlos a 18 La sociologia del racismo sujetos heroicos que constantemente se rebelan contra el poder: La imagen del “indio heroico” al igual que la del “indio pasivo” no dan cuenta de la diversidad de vivencias de los actores socia- les. Al analizar las experiencias de la vida cuotidiana: la educa- cién, los espacios puiblicos y, en menor medida, las relaciones amorosas, se busca comprender qué significa ser un indigena de clase media en el Ecuador actual. Las historias biograficas e in- terpretaciones de nuestro entrevistados sobre sus vivencias son Ja base para analizar el funcionamiento del racismo, sus efectos y las propuestas para superarlo, Se usan sus vivencias diarias co- ‘mo “fuente para el andlisis de la sociedad... Estas experiencias s6- lo se las puede entender adecuadamiente si se las contextualiza en procesos sociales mas amplios....y como fuente para la construc- cién critica de teorias y estrategias” de lucha antirracistas.6 Conceptos Claves: Racismo, Raza y Etnicidad El estudio del racismo se complica por la falta de un con- senso sobre su definicién. Por un lado, el término racismo es uti- lizado en los discursos de todos los dias. Este puede ser un insul- too una descripcién de actitudes, pensamientos, sentimientos y practicas de un grupo ante otro. El uso indiscriminado de la no- cin racismo y la confusién sobre sus significacos también se ‘manifiesta en las ciencias sociales. En términos generales, hay dos aproximaciones al estudio del racismo, Para algunos autores el término racismo se refiere a ideologias sobre la superioridad y la inferioridad racial.’ Los contenidos de estas ideologias pueden variar desde argumentaciones teolégicas y religiosas, al uso de la clencia (la biologfa y la genética), hasta razonamientos cultura- les. Todas estas elaboraciones sobre el racismo comparten argu- mentos esencialistas, reduccionistas y deterministas sobre la su- perioridad y la inferloridad de grupos humanos. De acuerdo a estas visiones existen “esencias humanas reales que existen fuera de o sin la influencia de contextos histéricos y sociales."’ } | J EL Racismo en Ecuador 19 Los autores que analizan el racismo como una ideoiogia sostienen que tanto los blancos como los no blancos pueden ser racistas, basta que se suscriban a ideas esencialistas sobre la su perioridad y la inferioridad de los grupos raciales. Para otros au- tore, el raclsmo no es sclo una ideologla Elracismo es entend- do como una serie de practicas sociales, actitudes ¢ ideologias que en sociedades en que dominan los blancos niegai na las per- sonas de color la dignidad, oportunidades y libertades que se_ brinidan a los blancos.* ET racismo incluye discursos y represen taciones, sentimientos y practicas que se "articulan en forno a tigmas de la alteridad."" Para estos autores es importante dife- renciar los prejuicios raciales del racismo. Los prejuicios son las actitudes negativas y hostiles que se pueden sentir hacia un gru: po racial, un grupo étnico 0 un grupo sexual. Los prejuicios tie nen componentes cognocitivos basados en generalizaciones fal- sas y una fuerte dosis emocional negativa.!! Si bien, de acuerdo a este grupo de autores, tanto los blancos como Tos no blancos pueden tener prejulcios, en sociedades postcoloniales sélo los blaficos tienen el pader_gara imponer un sistema basado en la tinacion y en la subyugacién racial. ial. En conclusion, a difere na Wesogly de quienes a lo. dades de-los actores sociales. Fl total” que se manifiesta BT Ideologi sociales de dominacién.!? sentimientos y practicas Ademés, el racismo no es una desviacién de la moderni- dad. El racismo es parte constitutiva de los procesos de moder- nizacién capitalista,!4 Si bien la xenofobia existié con anteriori- dad a la creacién de! mercado capitalista mundial, los primeros debates teolégicos racistas se dieron como resultado del "Descu- brimiento de América.” Con el tiempo los argumentos teoldgi cos fueron perdiendo fuerza, Con el Iluminismo la razin se con- virtié en la tinica fuente para explicar los fenémenos sociales y ese 20 La soctologia del racismo naturales. Las ciencias naturales se utilizaron para definir dife- rentes razas en términos biolégicos y genéticos. Luego del nazis- mo los conceptos cientificos de raza perdieron fuerza y validez, Se “concluyé que no hay relaciones causales entre caracteriticas fisicas o genéticas y caracteristicas culturales."!5 En Ia actualidad se recurre cada vez mas a argumentos culturales. En palabras de Etennie Balibar, se crea un “racismo sin razas... un racismio cuyo tema dominante no es la herencia E{Racismo en Ecuador 21 trar la existencia biolégica de diferentes razas lleva a algunos in- vestigadores ha proponer la abolicién de este concepto del voca- bulario de las ciencias sociales. Se sugiere que se lo reemplace por el concepto de etnicidad que se refiere a las caracteristicas socia- les y culturales que diferencian a los grupos humanos. La susti- tucién del concepto de raza por el de etnicidad es, a primera vis- ta, una propuesta acertada. Si las razas no existen es un anacro- nismo y una falta de seriedad cientifica seguir usando este con- cepto. Pero por otro lado, el concepto de raza, pese a sus incerti-. (7 dumbréS y ambiguedades, “continga jugando un papel funda- QO ade especialmente como una forma de encerrar a priori a los indivi- duos y a los grupos en una genealogia, una determinacién de origen inmutable e intangible."!7 En palabras de Paul Gilroy, La cultura es concebida bajo lineas étnicas absolutas, no como al- _g0 intrinsecamente flufdo, cambiante, inestable y dindmico; como tuna propiedad fija de los grupos sociales en lugar de un campo re- lacional en el que se encuentran y se viven relaciones sociales his- \rlcas. Cuando la cultura es puesta en contacto con la raza se la tranforma en una propiedad seudobiologica de la vida comunal.!8 tranforma en una propiedad seudobioldgica de la vida comunal.!8 Por Io tanto el racismo es un fenémeno protéico que tie- ‘ne muchas manifestaciones, “no unicamente entre sociedades si- no que también dentro de ellas... No hay racismo en general y \o_hay racismo.en general y_ por lo tanto no puede desarrotlarse una teorfa general de las re- \_laciones raciales."!9 Los andlisis sobre fos racismos son siempre _especificos @ coyunturas historicas a sociedades particulares. Elracismo “antecede a la nocién de raza, verdaderamente, genera’a las razas."@) Unicamente el afan de clasificar a las pobla- ‘srupos humanos marcados por diferencias fisicas y culturales. El concepto de raza, al igual que el de racismo, es ambiguo.2! Por un lado, como lo anotamos anteriormente, la genética ha de- mostrado que no existen las razas. La imposibilidad de demos- \u(. mental en est resentar el mundo social. La tare: aot gol ‘a teoria es explicar esta situacion.” Pese a que la biologia y 1a siexisten y explican, en parte, su reali ial. Siguiendo el dic :nética digan Jo contrario, para la mayoria de personas las razas tamen de WI. Thomas “si los actores sociales definen una situa- ci6n como real ésta tiene consecuencias reales."23 Los investiga- dores no podemos decretar la muerte de un concepto, por més ambiguo que sea, si este tlene implicaciones en la vida de los ac- tores sociales, En el Ecuador el concepto de raza fue ampliamente utili- zado en los debates académicos y politicos del siglo diecinueve y principios del veinte.”# En la actualidad, el concepto de raza ha sido reemplazado por el de etnicidad. Este, como lo anotamos anteriormente, se refiere a diferencias culturales y es utilizado por los investigadores para describir y explicar los conflictos ét- niicos y las identidades de los actores sociales. Tal vez la tinica ex- cepcién es Joseph Casagrande que en su trabajo sobre los indios de la sierra usa el concepto de raza pero enfatizando que a dife- rencia de los Estadas Unidos es una nocién cultural y social, mas no fisica y biol6gica.?5 La sustitucién del concepto de raza por el je: ne la ventaja de demostrar que Tas diferencias entre grupos hu- manos son creadas culturalmente. Se asume que los actores 22 La sociologia det racismo construyen sus identidades étnicas baséndose en una combina- ion de costumbres, creencias, nacionalidad y lenguaje en un flu- Jo continuo que va desde el indio al blanco. El papel del investi- gador que estudia la etnicidad de los indios, por ejemplo, es identificar sociedades indfgenas que viven en una determinada region y que comparten caracterfsticas culturales fijas como len~ guaje, rituales, vision del mundo y organizacién social. Estos anilisis sobre la etnicidad india como lo anota Les Field, “incor- poran un esencialismo en el que los rasgos culturales o tradicio- nes constituyen la ‘esencla’ de ser indio y funcionan como coor- denadas Cartesianas con las que el grado de ‘indianidad’ de un grupo puede ser determinado por los cientificos sociales."26 Por Io tanto “la cultura” no escapa al esencialismo de la nocién de ra- za, pues se argumenta que ésta determina las cosmovisiones y los comportamientos sociales 27 Cuando los investigadores sociales reemplazan el concep: to de raza por el de etnicidad asumen que en la actualidad hay un corte total con las interpretaciones del pasado reciente sobre las razas. La importancia de nociones raciales en los tiempos pre sentes, se ilustra con los textos escolares en los que son educados la mayoria de nifios ecuatorianos que reconocen al menos tres razas la blanca, la negra y la india. Estas se han mezclado produ- ciendo al mestizo, al sambo, al mulato. El empleo de nociones ra: ciales desde la escuela va de la mano con el uso cotidiano de dis- cursos racistas para explicar diferencias sobre “Ia cultura, el po- der, la etnicidad y la resistencia.”8 Es asi como cuando la mayo- ria de agentes estatales, periodistas y miembros de la clase domi- nante utilizan el concepto de etnicidad lo hacen desde una per pectiva esencialista y racista, Ven al indio como un “Otro” que.— debido a su esencia cultural, jamas podrd integrarse a la etnici- dada la norma cultural de "todos" Tos eGuatorianos, esto es al miestizaje. Para volverse parte de fa nacién ecuatoriana, el indio debe dejar de existir culturalmente como tal. Debe asimilarse y dejar de lado su cultura que supuestamente lo mantiene al mar- El Racismo en Ecuador 23 gen de la sociedad. De esta manera la etnicidad aparece como cia cultural que determina Tos comportamientos de los actores sociales ia La vision de etnicidad (basada en el esencialismo cultural ana a la nocién de raza (basada en los esencialismos_ ‘bioldgicos y/o culturales) que se las puede utilizar recipraca-_ mente, Por lo tanto, en este libro se emplean simultaneamente laSfociones de raza y de etnicidad. El uso permutable de las ca- tegorias de raza y de etnicidad también da cuenta de cémo los actores sociales dominantes y subordinados comprenden y viven- su realidad social. WA dack Ccasrernl vara (Arc. a4 | Los Cambios en la Formacién Ftnico-Racial Ecuatoriana Entendemos formacién étnico-racial “como los procesos sociohistéricos a través de los cuales las categorias étnicas y ra- ciales son creadas, habitadas, transformadas y destrozadas."29 Si- guiendo los trabajos de Andrés Guerrero se pueden diferenciar tres periodos en la formacién racial ecuatoriana.%9 El primer pe- riodo abarca desde la Celonia hasta 1857, aio en que es abolido el tributo indigena, El segundo va desde mediados del siglo die- cinueve hasta aproximadamente los afios sesenta. El tercer peri do, que representa un n.tevo corte, empieza a manifestarse con los procesos de Reforma Agraria de los afios sesenta y setenta y culmina con el levantamiento indigena de 1990, Este marca la posibilidad de un nuevo Ecuador en el que se democraticen las relaciones étnico-raciales Hasta 1857, afio en que es abolido el tributo de indios, se~ guia en pie la administracion colonial de castas. El Estado dife- renciaba a la poblacién en dos grupos: los blancos, exentos de tributar, y los indios, obligados a tributar. Esta division no s6lo excluia de la ciudadania a los sujetos tributarios. El Estado, ade- mas, gener6 todo un aparato para “identificar, reconocer, explo- tar, en sintesis para administrar a la poblacién no castiza.”31 24 La sociologia det racismo Luego de la abolicion del concertaje y hasta los procesos de Reforma Agraria de los afios sesenta y setenta, Jas estrategias cotidianas y rituales de dominacion entre poblacién blanca e indios fueron centrifiagadas del estado central. En las pa "roquias rurales quedaron relegadas al émbito de lo privado: en las casas domésticas y las tierras de la gente blanca del pueblo, en la ‘hacienda, las plazas de mercado, Son los lugares donde se urdian y consolidaban las barreras de segregacién de la poblacién indigena ‘que reproducia al indo y al blanco mestizo, cada grupo atrinche- rado en una endoproduccian étnica 32 El poder de los blancos y de los mestizos que controlaban los recursos econémicos y el poder politico permiten caracteri- zar al sistema de domimactén étnico del Ecuador hasta los afios setenta como una dictadura étnico/racial.8 Esta nocién explica algunas de las caracteristicas de la dominacién étnica en la épo- caen que la hacienda tradicional fue la institucién dominante. El primer censo agrario ilustré que en los afios cincuenta, cuando la mayoria de la poblacién serrana era rural (73.8%), las grandes haciendas monopolizaban més de tres cuartas partes del érea ru- alt La hacienda fue también un sistema "politico e ideol6gico de dominacién que permitis a los terratenientes directamente, 0 a través de la mediacién de curas y tenientes politicos mestizos, monopolizar el poder a nivel local.”35 Ademas, la mayoria de in- dios fueron excluidos de facto del sistema politico debido a los requisitos de alfabetismo para poder sufragar. identidad_ Las élites ecuatorianas trataron de forjar_un: nacional hestiza que excluye la etnicidad del indio ydelriegro “Otro”*La ideologia del mestizaje niega la existencia de clases sociales y la posibilidad de incorporar a los indios [y a los ne- 4r0s] con su identidad propia a la sociedad nacional. La dicta- dura étnico/racial también se expresaba en la fuerza de la etnici- dad como mecanismo de estratificacién social y de dominacién ue cre6 una sociedad de castas en la que los indios fueron rele- El Racismo en Ecuador 25 gados al trabajo manual. Aproximaclamente hasta los aftos seten- ta, en que la hacienda fue la institucién dominante, las caracteristicas de la situacién de campesino y aquellas de indi- _gena aparecfan como las mnismas... trabajar en la hacienda, con Ii- Iitado acceso a la tierra y complementar sus recursos con relacio- nes de ayuda mutua y reciprocidades eran propias del campesina- do y del hecho de serindigenas.37 El levantamiento indigena de 1990 simboliza el fin de es- tos mecanismos de dominacién étnico/raciales.®# El levanta- miento, en todo caso, debe analizarse como el resultado de una serie de cambios estructurales y politicos. Las Leyes de Reforma Agraria de los aftos sesenta y setenta erosionaron el poder eco n6mico y socio-politico de las haciendas. Para mediados de los, aftos ochenta las proptedades pequefias, medianas y grandes te- nian un acceso proporcional a la tierra.%9 La transformactén del sistema de poder de la hacienda tradicional, también permite que surjan organizaciones indigenas. Andrés Guerrero sefiala que del total de 2.783 comunidades, cooperativas y asociaciones creadas desde 1911, el 68% fueron fundadas entre 1964 y 1992.40 Estos cambios en la tenencia de la tierra, el acceso al mer- cado, las artesanias y el turismo permiten el surgimiento de cla: ses medias indigenas. Esta diferenciacién social de los indigenas, que no ha sido suficientemente estudiada, es un fenémeno re ciente. En 1974 el antropslogo norteamericano Joseph Casa- grande pudo aseverar que yo conozca ningin indigena ha alcanzado prominencta como profesional ojersonaje pibicoreteniendo su identidad indigena ‘No existen médicas, abogados, ingenieros, escritores o funcionarios piiblcos electos indligenas.4t En la actualidad se observa la presencia de una clase me- dia indigena, Estos no sé'o han adquirido un relativo poder eco: némico, las politicas educacionales de los gobiernos civiles de la sy 26 La sociologia del racismo ultima etapa constitucional (1979-presente) fambién los ayudé a consolidarse. En 1980 el gobierno de Roldés-Hurtado organiz6 tun programa de alfabetizacién en Quichua y otras lenguas indi- genas. Bl goblerno de Rodrigo Borja otorgé a la Confederacién de Nacionatidades Indigenas del Ecuador (CONAIE) la respon- sabilidad de dirigir el programa de educacién intercultural bilin- gite en las areas indigenas del pats. Ademés, la Iglesia y Organ zaciones No Gubernamentales implementan programas de clesa~ rrollo, salud, cooperacién tecnolégica que a la vez. que otorgan Fecursos a las comunidades indigenas, al interpelarlos como in- dios generan y consolidan identidades indias. El retorno a la democracia sefiala un nuevo tipo de domi- naci6n politica para los indigenas. Estos por primera vez acceden en grandes grupos al voto y se convierten en ciudadanos. De acuerdo a Rafael Quintero y Erika Silva el electorado nacional se increment en un 23,3% y en las provineias con fuerte presencia indigena y campesina en 45%.*? Los votos indios cuentan en los Juegos electorales y se abren posibilidades para sus luchas por la ciudadania plena, Los indigenas que han tenido la oportunidad de educarse y que se han politizado como representantes de sus ‘comunidades se van convirtiendo en lideres indigenas.? Los in- dios a partir de los afios setenta se autorepresentan a través de su intelectualidad y de sus organizaciones aut6nomas de las iz- quierdas y de las iglesias, Demandan en su vivir cotidiano, y a través de sus organizaciones, la democratizacién de las relacio- nes étnicas en el pais, Este proceso es entendido como el acceso a recursos econémicos que eliminarén el racismo institucional Se lucha también por la ciudadanfa y el reconocimiento desu di- ferencia ¢ igualdad cémo indios. Por lo tanto, “los objetos [deni- grados] por la ideologfa racista se reconstituyen en sujetos del cambio social, cultural y politico, haciendo activamente su histo- ria, aunque en circunstancias que ellos no escogen." La pregun- ta clave es si se esta avanzando hacia esta democratizacion, 2En 4ué medida han cambiado las interacciones étnicas cotidianas en EI Racismo en Ecuador 27 Ia sociedad ecuatoriana ce los afios noventa? {Se estan democra tizando las relaciones étnico-raciales en el Ecuador? {Hacia la Democracia ftnico-Racial? A diferencia del pasado, los indigenas de clase media tie- nen los recursos econémicos y el capital cultural para circular en espacios antes restringidos a los blanco y a los mestizos. Los in- digenas ingresan a colegios precominantemente mestizos y a las universidades. Tienen el poder necesario para solicitar présta- mos bancarios y renegociar sus vinculos econémicos con los blancos y los mestizos. Ademés, cuentan con el dinero para acce- der a lugares de diversi6n antes reservados a los blancos y mesti- 708. La presencia de los indigenas de clase media en espacios publicos antes restringidos obliga a blancos y mestizos a reeva luar sus identidades. Estes sectores dominantes sufren una crisis, de identidad al ver que sus estereotipos y fantasias racistas sobre el indio oprimido, pobre y sumiso ya no corresponde a la reali- dad, Las identidades raciales y étnicas de los indios, asf como de los blancos y de los mestizos, son cuestionadas, dejan de apare- cer como naturales, estables y fijas. Al discutirse la naturalidad de las identidades, se abre la posibilidad de su rearticulacion de- mocratica.!S La pregunta politica interesante es; “e6mo se arti- cularén estas nuevas identidades que estén en crisis? ;En qué me~ dida los sectores dominantes estardn dispuestos a revaluar su su- puesta superioridad y aceptar a los indios como iguales y dlfe rentes? Existe el peligro de que, al igual que en otros paises don- de las identidades raciales estan en crisis, ésta encuentre expre~ siones politicas reaccionarias que nieguen la posibilidad de la de- mocratizacién étnico-racial.18 Los indigenas de clase media no sélo obligan a replantear las nociones dominantes de diferencia, igualdad, superioridad e Inferioridad, Estos a través de sus organizaciones estan deman. 28 La sociologia del racismo dando cambios profundos en las estructuras socioeconémicas basadas en las desigualdades raciales y étnicas. Las alianzas pol ticas que logren construir influirén en la resolucién de estas de- mandas que apuntan a una distribucién de los beneficios socia- les para que se democraticen las estructuras de poder de la socie- dad. Sin la democratizacién de las estructuras sociales racializa- das es imposible pensar en tna reestructuracién real de la socie~ dad ecuatoriana Este estudio se concentra en los cambios que la presencia de los indios de clase media demanda en la vida cotidiana. “Re- tomando la tradicién fenomenoldgica de Husserl y Schutz [se] invierte el enfoque para plantear fa vivencia subjetiva de las con- diciones estructurales como una linea de reflexién sobre la socie- dad."47 Si bien no se analizan las estructuras socioeconémicas que garantizan la dominacién étnica, se parte de la premisa que a democratizacién de estas tiene que ir de la mano con la de las relaciones cotidianas. Ademés, este libro no se concentra en la accién colectiva. No solo existe una buena literatura al respecto, sino que es importante estudiar cémo se articulan la domina- ci6n y la resistencia en la vida cotidiana. Notas: 1 Jon Rex, “The Concept of Race in Sociologeat Theory” En Sami Zu- baida, ed, Race and Racialism, (London: Tavistock Publications, 1970), p.. -Aiganos trabajos sobre el racismo que usan entrevstas en profundidad para estudiarlo desde la perspeciva de los oprimidos son: Philomena Essed, Understanding Everyday Racism. An Interdisiplinary Theory, (Newbury Park: Sage Publications, 1991) Joe Feagin, "The Continuing Significance of Race: Antilack Discrimination in Public Places.” Ame- ‘can Sociolagical Review, 1991, Vol 56 (Febrero: 101-116). Joe Feagin y Melvin Sikes, Living wih Racism. The Black Middle-Class Experience, (Boston: Beacon Pres, 1994) 10 n 12 B 15 6 7 18 19 a El Racismo en Ecuador 29 Ruth Frankenberg. White Women, Race Matters. The Social Construc- tion of Whiteness, (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993), 4 Raber tam, Bakr, Polyphony, and Ednk Racal Repression” En Lester D. Frieciman ed, Unspeakable Images. Ethnicity and the Ame- rican Cinema, (Urbana: University of Iinois Press, 1991), Consiltese bell hooks, “Refusing to be a Victim, Accountability and Responsability” En bell hooks, Killing Rge. Ending Racism, (New York: Henry Holt and Company, 1999), p. 58. Ruth Brankenberg, White Women, Race Matters p.7. Por ejemplo constiltee Robert Miles, Racism, (London: Routledge, 1988). i Michael Orwi y Howard Winant, Racial Formation in the United Stats. From the 1960s tthe 1990s, (New York: Routledge, 1994), p. 187. Joe Feagin y Hernan Vera, White Racism, (Nev York: Routledge, 1995) 1 Bene Babar Exits un Neral? Ea inane! Walesa y Etennie Balibar, Raza, Nacdn y Clase, (Maciid: IEPALA., 1988). p. 32 Joe Feagin y Clarice Feagin, Discrimination American Style, (Malabar: Robert E. Krieger Publishing Company, 1978). Etennie Balibar,“ZExise el Neoracismo?”p. 32, Immanuel Wallerstein, ‘Universalismo, Racismo y Sexismo, Tensiones deologicas del Capitasmo:” En Immanuel Wallerstein y Etennie Bai bar, Raza, Nacién y Clase: Roger Sanjek, “The Enduring Inequalities of Race." En Steven Gregory y Roger Sanjek.eds., Race, (New Brunswick Rutgers University Pres, 1994) Michae! Omi y Howard Winant, Racial Formation in the United State, pp. 61-62, Robert Miles, Racism. p37, yennie Balibar, “Exist el Neorracismo?” p. 37. Fuennie Baltbr, “Exist el Neorracismo?” p. 38 (Enfasis en el original). Paul Gileuy, ‘One Nation under a Groove: The Cultural Politics of Ra~ tw’ and Racism in Great Britain” En David Theo Goldberg, ed, Ana- ‘omy of Racism, (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1990), pp. 265-266. Paul Gilroy, “One Nation under the Groove” p. 265 Joel Kovel, White Racism. A Pyychohistary, (New York: Columbia Uni- versity Press, 1984), pb ‘Mi discusién sobre el concepto de raza esta inspirada en Michael Omi ‘y Howard Winant, Racial Farmation in the United States y en Howard 30 22 23 4 a5 26 a 9 30 La sociologia del racismo Winant, Racial Conditions. Potics, Theory. Comparisons, (Minneapo- 1s, University of Minnesota Press, 199). ‘Michael Om! y Howard Winant, Racial Formation in the United States, 58. Howard Winant, “The Theoretical Status of the Concept of Race” En ‘Howard Winant, Racial Conditions p. 16. Pese a que no existe un trabajo sobre las diferentes iterpretaciones de raza en la historia de las ideas ecuatorians, los trabajos recientes de ‘Andrés Guerrero y Blanca Muratorio sobre el siglo diecinueve y prin- ciplos del veinteanalizan las conceptualizaciones de los blanco/mesti- 208 sobre la raza indigena. Consiltese, Andrés Guerrero La Semntica de fg Dominacién: El Concertaje de Indios, (Quito: Libri Mund, 1991) ‘A. Guerrero, “Uns Imagen Ventilocus: Et Discurso Liberal de la ‘des- sraciada raza indigena' a Fines del Siglo XIX.” En Blanca Muratorio, edt, Imagenes eImagineros. Representaclones de los Indigenas Ecuatoria- nas, Sigos XIX y XX, (Quito: FLACSO, 1994); Blanca Muratorio,"Na- cin Identidad y Etnicidd: Imagenes de ls Indios Ecuatorianosy sus Imagineros a Fines del Siglo XIX.” En Blanca Muratorio, ed, Imdgenes « Imagineres. Representaciones de ls Indigenas Ecuatorianas, Sigios XIX XK. Joseph Casagrande, “Strategies for Survival: The Indians of Highland Eeuador: En Norman Whitten, ed, Cultural Transformations and Eth- ety a Modern Ecuador, (Urbene: University of Minols Press, 1981). les W. Field, “Who are the Indians? Reconceptualzing Indigenous Identity, Resistance, and the Rote of Social Science in Latin Americ, Latin American Research Review, Vol 29 (3) 1994, p, 238 Para una critica alas nociones antropol6gicas de cultura que retienen el esencialismo de la nocién de raza vease, Lila Abu-Lughod, “Writing Against Culture.” En Richard Fox, ed, Recapturing Anthropology. Wor- King in the Present, Santa Fe: School of American Research Press 1991), pp. 143-147, Deborah Poole “Introduction. Anthropologial Perspectives on Violen ‘e and Culture- A View from the Peruvian High Provinces” En Debo- rah Poole, ed. Unruly Order. Violence, Power, and Cultural Identity in the High Provinces of Southern Feru (Boulder: West View Press, 1994), p.6 ‘Michael Omi y Howard Winant, Racal Formation inthe United States, p58. ‘Andrés Guerrero, “La Desintegracion de la Administracion Etnica en el Ecuador. De Sujets Indios a Ciudadenos-Einicos: dela Manifestacion ‘de 1951 al Levantamiento Indigena de 1990." En José Almeida, t aL, 31 32 7 38 39 0 E1Racismo en Ecuador 31 Sismo Etnico en et Eewador. Varias Perspectives, (Quito: CEDIME-AB- YA-YALA, 1993); "Ellevantamiento indigena de 1994: dscurso yrepre- sentacién politica (Eezador). (Manuscrto Inédito), Andrés Guerrero, "La Desintegracion de Ia Administracién Etnica enel Ecuador: p. 95 (subrayado en el original) Andrés Guernero, “El levantamiento indigena de 1994: discurso y re- presentactén politica (Ecuador). (Manuserito Inédito). p.7 Esta nocién es utiizada por Omi y Winant para explicar tres procesos de la historia de los Estados Unidos. 1) La identidad nacional como ‘blanca. 2) El color como la divisién fundamental dela sociedad. Y 3) la importancia de la conciencia racial en los movimientos de protesta Michael Omi y Howard Winant, Racal Formation in the United States, pp. 65-66, edn Zamose, “Agrarian Protest andthe Indian Movernent in the Eeua~ dorian Highlands,” Latin American Research Review Vol 29 (3), 1994, p. 43, Ibid, p. 53, Blanca Muratorio, “Protestantism, Ethnicity, and Class in Chimbora~ 20." En Norman E. Whitten, (ed), Cultural Transformations and Ethni- city in Modern Ecuader, (Urbane: University of Iinois Press, 1981) p. 522, Jorge Leén Trujillo, De Campesinos a Ciudadanos Diferentes, (Quito: CEDIME-ABYA-YALA, 1994) p. 80. Existe una literatura muy interesante sobre el movimiento indigena y sobre los levantamientos indigenas de 1990 y 1994. Véase, Andrés Gue- rrero, “El levantamierto indigena de 1994: discurso y representacién politica (Eevador) (manuscrto) Jorge Leén, De Campesinas a Ciuda- ddanos Diterentes, (Quito: CEDIME-ABYA-YALA, 1984); Leén Zamnosc, "Agrarian Protest and the Indian Movement in the Ecuadorian High- lands. Latin American Research Review Vol 29 (3), 1994; Diego Corne- Jo. ed, Indios, (Quito: ILDIS, 1991); Jose Almeida, et.al, Sismo Einico ‘en el Ecuador. Varias Perspectivas, (Quito: CEDIME-ABYA-YALA, 1993); Diego Cornejo,ed., Las Indios y el Extado-Pats.Plurculturalidad {¥ Maltietnicidad en el Ecuador: Contribuciones al Debate, (Quito: AB- YA-YALA. 1999) Segrin Zamosc en 1985 el 36,2% de la tierra estaba en manos de gran- es propietaros, el 30,3% en poder de medianos propietarios y el £33,5% en poder de pequefios propietarios, “Agrarian Protest” p. 43. ‘Andrés Guerrero, “El levantamiento indigena de 1994: discurso y re- presentacion politica (Ecuador),’ (manuserito) 32 41 2 4B 4 45 6 a La sociologia del racismo Citado por Linda Smith Belote y Jim Beloto, “Drain from the Bottom: Individual Ethnic Identity Change in Southern Ecuador,” Socal Forces Vot 63 (1), 1984, p. 33, Rafael Quintero y Erika Siva, Eevador: Una Nacién en Clernes, Vol. II, (Quito: FLACSO y ABYA-YALA, 1991), pp. 265-266. Andrés Guerrero, “El levantamientaIndigena de 1994," p. 10. Kobena Mercer, “Welcome tothe Jungle: ldentity and Diversity tn Past ‘moder Politics.” En Kobena Mercer, Wélome to the Jungle. New Pini tions in Black Cultural Studies, (New York: Routledge. 1994). pp. 270 2m. Consultese Howard Winant, “Democracy Reenvisioned, Difference ‘Transformed: Comparing Contemporary Racal Politics in the United States and Brazil” En Howard Winent, Racial Conditions Para caso briténio consitese, Kobena Mercer, “Welcome tothe Jun- fle” Bl caso estadounidense es analzado en Michael Om y Howard ‘Winant, Racial Formation; y en Howard Winant, Raclal Condiions "Norbert Lechner, Estudiar la Vida Cotiiana.” En Norbert Lechner, Los Patios Interiores de 1a Democraca. Subjetividad y Politica, Santiago Fondo de Cultura Econémica, 1990). p. 4 Capitulo II LA LETRA CON SANGRE ENTRA “Decian que los indies no serviamos para el estudio... Ellos nos de- fan: ustedes qué hacen, tienen que ira pastar chivos. “Ustedes son de los animales’ Al menos, mujeres gpara qué vienen? Pero, pese a 30, nosotros continuamas el colegio” (Gloria Marfa) "Mi padre cuando me puso en la escuela me dijo que aprenda, por- que los Blancos no quieren que aprendan los indios, porque cuan- do aprendan los indios nas han de quitar la hacienda” (Angel) ‘Nuestros entrevistados, como la mayorfa de personas que viven en condiciones de subordinacién étnica/racial, ven a la educacién como una herramienta que les permitira el ascenso social y el conocimiento de los cédigos de la cultura dominante.! A diferencia de sus padres que tuvieron sélo acceso a la educa- cién primaria debido a que el Estado recién asume el proceso al- fabetizador a partir de 1963, nuestros entrevistados cuyas edades oscilan entre los cuarenta y dos y los veinte y dos afios han alcan- zado la educacion universitaria, Para sus padres el aprendizaje se centré en “manejar los elementos basicos que le[s] permitiera leer y escribir el Espafiol, para apropiarse, conquistar y descubrir lun secreto que antes correspondfa al dominio de los blancos."2 Ahora se busca el conocimiento de los eédigos de la sociedad blanco-mestiza no slo para integrarse y poder sobresalir en ella, sino también cémo una manera de resistir a la dominacién étni- co-racial, 110 32 34 35 36 ar 38 39 Identidades y sexualidades Para una critica a les nociones de autenticidad raclal, consiltese Cornel ‘West, Race Matters, (Boston: Beacon Press, 1993) Hernan Tbarra, “La Identidad Devaluada de los ‘Modern Indians” en Diego Cornejo, ed. Indias (Quito: ILDIS, 1991), p. 324 Blanca Muratorio,“Introduccién,” en Blanca Muratorio, ed, Imagenes Imagineros. Representaciones de los Indigenas Ecuatorianos,Siglos XIX XX. (Quito: FLACSO, 1994), Blanca Muratorio, “Imagenes de los “indlos" en Sudamérica, Antigues| ¥y nuevas ideologias” En Blanca Muratorio, Etnicidad, Evangelizaciin y Protest en el Feuador (Quito: CIESE, 1982). p. 39. Stuart Hall, “Negotiating Caribbean Identities,” New Left Review, N 209, January-February, 1998. p. 5. Erie Hobsbavm, “Introduction: Inventing Traditions” en Eric Hobs- bbawin y Terence Ranger, eds, The Invention of Tradition, (Cambridge Cambridge University Press, 1983), p. 6. Willian Roseberry, "Hegemony and the Language of Contention.” En Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent eds, Everyday Forms of State Forma- tion: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, (Dur- hham: Duke University Press, 1994) p, 361, ‘Andrés Guerrero, “La desintegracién de Ta adminstracién étnica en el Ecuador;” Andrés Guerrero, “El levantamiento indigena de 1994: dis ‘curso y representacion politica (Ecuador)," (manuserito inédito); Jorge Lecn, De Campesinos a Ciudadanos Diferentes, Ledn Zamose, “Agrarian Protest and the Indian Movernent in the Ecuadorian Highlands Capitulo V {QUE HACER? {COMO ERRADICAR EL RACISMO? No deberiamos dejarnos, porque si te dejas, nos siguen pisoteando (Luisa). Les agradtezco que se me haya tomado en cuenta para esta investi- 4gacién y que no quede escrito s6lo en papeles, sino que se ponga en préctica (Guarmi). Un estudio sobre el racismo debe concluir con recomen- daciones practices de qué hacer. Con este objetivo, al finalizar las entrevistas preguntamos a nuestros entrevistados: {qué solucio- nes proponen para erradicar el racismo de el Ecuador? Las pro- puestas de los indios de clase media son importantes para empe- zar una discusién de cémo solucionar este problema. Nuestros entrevistados tienen una posicién social privilegiada para expli- car cémo funcionan los ciferentes mecanismos de exclusién ét- nica y racial, asi como para imaginar posibles alternativas de so- luci6n. A diferencia de los blancos y de los mestizos que no viven experiencias racistas en lo cotidiano y que se pueden dar el lujo de negar la seriedatf de este fendmeno social, los indios de clase media no solo elaboran estrategias para vivir en una sociedad que los discrimina, sino que también articulan propuestas de c6- mo eliminar el racismo. 112 Qué hacer? como erradicar el racismo? dl u Este capitulo reproduce y analiza las recomendaciones de nuestros entrevistados de cémo erradicar el racismo del Ecua dor, Debido a que el racismo se manifiesta de diversas maneras, no sorprenden las diferentes propuestas para superarlo. Estas apuntan desde actitudes individuales, organizacionales y de ac- cin colectiva de los indfgenas, hasta las politicas estatales. Nuestros entrevistaclos, con muy pocas excepciones, no guardan rencores a los blancos y a los mestizos. A diferencia del estereotipo del “indio resentido” que supuestamente nos mira mal por el hecho de ser blancos © mestizos, nuestros entrevista dos no odian a sus opresores raciales. Sorprende que luego de que a lo largo de su vida y en la mayorta de espacios sociales ha- yan sido victimas del racismo, los indios de clase media no bus- quen la revancha, més bien usan los discursos de caracter cristia- no y humanista sobre la igualdad de todos los seres, exigiendo a los blancos y a los mestizos que practiquen lo que predican y les acepten cémo iguales. Un dirigente local de la Federacion de Organizaciones Campesinas de la Provincia de Chimborazo, por ejemplo, mani- fiesta: “es algo inaudito que en un pais tan pequefio como el nuestro haya la discriminacién, lo que debemos tener muy en cuenta es que somos seres humanos, somos personas.” Un prés- pero comerciante Otavalefto sefiala’ Fundamentalmente ser indio, es ser un verdadero ser humano, con sentimientos y can mucha capacidad y facultades que hasta hoy en dia se nos niega, porque piensan que somas tontos, que no com- pprendemos nada y lo que es peor, piensan que nosotros no tenemos sentimientos y en muchos de las casos quieren tratarnos como ani ‘males. Yo lef un articulo, hace aitos el Papa declaré que los indios teniamos alma, qué te parece hasta ese derecho innato de los seres ‘humanos se nos negata y todo porque simplemente para ellos no eramos personas y, sin embargo, el tiempo y la historia han reco- nocido lo contrario. Yo quisiera ahora dejar en claro, que ser indio El Racismo en Ecuador 113 significa ser un verdadero HOMBRE, un verdadero SER HUMA- NO. Nuestros entrevistados demandan el reconocimiento de su humanidad como primer paso para una democratizacion ét nico-racial. Como analizamos en los capitulos anteriores la crueldad y violencia de los blancos y de los mestizos sélo se ex- plica porque éstos desconozen la humanidad del indio, porque lo transforman en un objeto. Para el racista el indio deja de existir como un ser humano. Es apenas una evocacién de sus fantasias, prejuicios y mitos que lo consideran como un ser infrahumano, ‘como una cosa a la cual se la puede y se la debe tratar mal.! La contradiccién entre las creencias cristianas y humanistas de los ecuatorianos sobre la igualdad y las practicas que niegan la igual- dad al “Otro” puede ser resuelta si se practican los valores en los que son socializados la mayoria de los ecuatorianos. El reconoci- miento de la humanidad y de la igualdad del “Otro” es esencial para abolir las précticas discriminatorias Los indios de clase media exigen el reconocimiento de la existencia del racismo en el Ecuador. A diferencia de la ideologia estatal del mestizaje que niega las diferencias y de los discursos del sentido comtin que desconocen el problema del racismo, es: te debe ser visto cémo uno de los principales problemas del Ecuador actual. En palabras de un estudiante universitario: Elprincipal elemento que deberia exist en la sociedad es un reco- ‘nocimiento de que existe la discriminacién racial... EL Estado nues- tro es hipécrita porque no reconoce que existe en la practca coti- diana la discriminacién racial, el racismo, no solamente hacia los indigenas sino hacia los negros. Entonces esa es ura necesidad que ‘para poder enfrentar y solucionar los problemas que se dan del ra~ cismo. Es necesario recanocer primero que existe ese problema y el Estado deberfa reconocer que existe esa discriminacién. Deberta ‘mos reconocer la sociedad misma en su conjunto de que existe ese problerva de discriminacién racial. Eso quiere decir que empeza ramos por darnas cuenta de que somos un pais en el cual la ma- 114 {Qué hacer? {como erradicar el racismo? ‘yorfa tenemos una profunda raiz indigena y negra, De esa rafz es de donde se va constituyendo la identidad nacional ecuatoriana es so lo que finalmente da sentido a nuestra identidad. Si es que no existe primero una aceptacién del Estado, de la sociedad, de la existencia de este problema, no es posible solucionar nada. Este de- be ser el primer paso. El segundo: debe haber la voluntad politica del Estado, fa voluntad social de enfrentar este problema y de sola cionarlo, Esto es fundamental porque el momento en que descubr: _mos que ese problema hace mucho dafo a la identidad nacional sta haciendo datio a la identidad de los individuos que vivimes aqui. Estos comentarios analizan como el problema del racismo concierne al Estado y a la sociedad ecuatoriana en su conjunto, El racismo no solo afecta a las victimas de la discriminacion ra- cial —los indios y los negros— sino que a todos los ecuatoria- nos. En el capitulo anterior analizamos cémo los blancos ¥ los mestizos al discriminar a los indios no s6lo recrean los patrones historicos de la opresién colonial en el pais, sino que también se odian a sf mismos, pues reniegan de su pasado o cercanfa al mundo indigena. Los blancos y los mestizos no soto excluyen al indio 0 negro “Otro,” estos que también son portadores de sen timientos colectivos de inferioridad ante los blancos “auténti cos": los europeos y/o norteamericanos. Los blancos y los mesti zos han aceptado los valores y las practicas de la supremacta blanca que sobrevaloran a lo europeo-occidental-blanco y deni- gran al “Otro” primitivo-indio 0 negro.2 Por lo tanto, st proyec- to de identidad nacional es excluyente y también inalcanzable. El indio y el negro no pueden ser parte de Ia nacién mestiza y los blancos y los mestizos vivirén en constante tensién y contradic- cl6n consigo mismos. Estos buscarén emular a lo blanco euro- peo 0 norteamericano, atin sabiendo que no lo lograrén, y en ca- da acto en que traten de marcar su superioridad ante el “Otro” estarén recreando su inferioridad ante las potencias coloniales. EI Racismo en Ecuador 115 El reconocimiento de la existencia del racismo y de sus costos para todos los ecuacorianos, ayudard a superar el trauma colonial. En el Ecuador se deben destruir las imagenes y practi- cas de la supremacfa blanca. Vivir en una sociedad basada en ideales eurocentristas inalcanzables para la mayoria de la pobla- cidn causa muchos dafios. A diferencia de visiones reduccionis- tas del conflicto racial como una lucha por el poder suma-cero en la que si un grupo gana el otro pierde, se debe reconocer que nadie gana con el racismo. Las victimas de éste no son los tinicos perdedores, las castas dominantes también se ven negativamen- te afectadas, S6lo si se reinventan las identidades raciales y étni cas de manera democratica y no jerérquica se puede pensar en Ecuador en el que los blancos y los mestizos no excluyan al y se acepten a si mismos. Como lo demandan las organi- zaciones indigenas, el Ecuador debe reconstruirse como socie- dad multinacional y pluricultural donde los derechos de los su- Jetos neocoloniales sean reconociclos y se reinventen identidades nacionales que superen las nociones de la supremacfa blanca. La mayoria de entrevistados ven a la educacion como una estrategia para terminar con el racismo. Se busca educar a los, blancos y a los mestizos para que dejen de ser racistas. “Deberia- mos comenzar por realizar campanas en donde los mestizos practiquen mejores formas de comportamiento y desde los jar- dines de infantes, la escuela y el colegio, ensefiar a respetar a los indigenas.” Esta demanda por la educacién al opresor va de ta mano con la lucha por el acceso a la educacién, Esta es vista co- iio un mecanismo de movilidad social y como una estrategia para que los indigenas adquieran conocimientos de su realidad y superen el racismo-iaternalizado. Pienso que los indios debemos superar ese complejo de inferior: dad, nosotros somos recelosos, timidos, avergonzados. Pienso que frente a eso debemos sacudirnos... El otro punto seria la educacién 116 {Qué hacer? gcomo erradicar el racismo? {que es algo muy importante, nosotros estamos hablando de educa cidn intercultural bilingue... El objetivo principales superar y rom- per todo ese esquema mental que existe frente al racismo. No sola- ‘mente los mestizos tienen la oportunidad de educarse de acuerdo a su medio, a su cultura, sino también los indigenas tienen la capa- cidad de hacer su propia educacién, de acuerdo a las caracterist- cas de su medio ambiente y también de su cultura porque el rato en que (e enraizas en tu propia cultura, eso significa que td te va- Toras a ti mismo y... donde quiera que estés debes identificarte tal Los indigenas no s6lo demandan el acceso a la educacién, aspiran a controlarla por ser vista como un mecanismo de acce- so al poder que debe partir de la valoracién de la especificidad de su cultura, Se lucha por nuevos contenidos y nuevas pedagogias que cambien Ia visién de los indios sobre si mismos. La lucha por una nueva educaci6n es para muchos parte de una estrategia de lucha en contra del racismo institucional. Un estudiante de la Politécnica reflexiona: Elracismo en ese caso se expresa en las politics del Estado, segtin las cuales al indigena no se le ha dado la posibilidad de estudiar. Peor atin cuando ha tenido acceso a ellas es una educacién que lo {que ha pretendido es precisamente hacerle negar al indigena sus rafees, su carécter cultural, su identidad propia para incorporarle un proceso productivo industrial capitalista que obligadamente hhace que el indigena pierda su identidad y se convierta en un ciu- dadano adaptado a todo el proceso productivo nacional... El racis- ‘mo se expresa en las politicas de un Estado mezquino y en las po- liticas de un Estado totalmente injusto que ha sabido mantener ‘muy conscientemente, sin los beneficios de la sociedad a los secto- res indigenas més pobres para poderlos mantener sometidos... 5- tees un Estado racista en la practica, un Estado mezquino y total mente injusto. Es asi cémo la lucha por la educacin es parte de la lucha por la distribucisn de recursos econémicos y por la democrati- EI Racismo en Ecuador 7 zacion del Estado. Estas pugnas se darn a partir de las organiza- ciones de los indigenas y de su accién colectiva. La mayorfa de nuestros entrevistados ven a la unin como la clave para el cam- bio social. En palabras de nuestro entrevistado, ‘Me parece importante los trabajos que estén haciendo las organi: zaciones indigenas y negras. Creo que solamente de la gestién que ‘hagan estos sectores va a salir una reforma y las politicas que se ne- cesitan para eliminar estos problemas de discrimen y de racismo. ‘Me parece que esto jamés puede salir de los sectores de poder por- {que no son concientes, ai siquiera lo reconocen. Existe una expresa hiprocresta del Estado y de los sectores de poder al no reconocer los ‘problemas como el racismo y la discriminacién racial. Lo tinicos {que podemos cambiar esta situacién somos quienes hennos sentido y vivido con estas carges durante mucho tiempo porque solamente ‘desde ahi va a ser posible ir generando cuestionamientos y si se va buscando organizada e inteligentemente si se puede lograr un cambio o forzar por lo menos los cambios que requiere esta socie- dad, para eliminar no silo los problemas de la discriminacién ra~ cial, sino los problemas que la sostienen... Problemas de tipo eco- némico, politica. Esta cita resume la experiencia colectiva reciente de los in: digenas ecuatorianos. A través de sus organtzaciones de su crea~ tividad en acciones colectivas y en didlogos con el Estado, los in- digenas han ganado un espacio legitimo como participes en la politica ecuatoriana, Estos reconocen que a través de la unin y de la accién colectiva demandardn que se erradique el racismo institucional. Es por esto que se demandan cambios econémicos, cambios culturales sobre el cardcter de la nacién ecuatoriana y, por tiltimo, que se reconozea la existencia del racismo en la coti- dianidad y se implementen politicas que lo superen. Los indigenas, en definitiva, estén demandando la demo- cratizacién de la sociedad ecuatoriana a través de sus luchas por la ciudadania plena, Reinvindican las dimensiones sociales, poli- 118 {Que hacer? {como erradicar el racismo? ticas y civiles, Es apresurado predecir la direccién de estos con- flictos sociales y si se lograra la democratizaci6n de las diferentes esferas de la sociedad. Si bien los datos de esta investigacién no permiten especular sobre las demandas por sus dimensiones po. liticas y sociales, el andlisis de las interacciones cotidianas nos permite concluir con reflexiones sobre las lucha por los derechos, civiles Este trabaja demuestra que el racismo funciona en la vida cotidiana como una serie de rituales. Estos rituales sefialan la posicién social de los diversos actores que participan en estos. Las victimas de estos ritos son recordados de su posicién subor- dinada en la sociedad. En palabras de la critica literaria afroame- ricana bell hooks, “si no hemos aprendido nuestro lugar de ciu- dadanos de segunda clase a través del sistema educativo, lo aprendemos por los asaltos cotidianos de los blancos que los sen- timos en nuestros cuerpos pero que rara vez los nombramos los protestamos puiblicamente.”! Los verdugos y sus acélitos no s6lo marcan la inferioridad de sus victimas, sino que también re- crean su superioridad. Para que estos rituales sean exitosos, el puiblico tiene que participar aceptando el acto racista, es asi co- mo st silencio o aprobaciGn de los ataques racistas hacen que és- tos sean exitosos. Su complicidad ayuda a que el racismo cotidi no, los pequefios y grandes actos que recrean la dominacion ét- nica y racial, marquen los patrones de normatidad y anormali- dad en las interacciones sociales. Como lo analizamos en capitulos anteriores, estos rituales racistas fueron exitosos en el pasado porque las victimas no te hhfan més recursos que aparentar humildad y aceptacién de estas humillaciones, golpes y malos tratos. A lo sumo podfan usar la reciprocidad desigual del modelo paternalista de la hacienda pa- ra negociar un mejor trato pero dentro de condiciones de infe- rioridad social. El cuestionar estos actos racistas durante el rei- nado de la hacienda equivalia a arriesgar sus vidas. En la actua. EI Racismo en Ecuador 119 lidad, sobre todo luego de los levantamientos indigenas de 1990 y 1994, los indigenas cuestionan la normalidad de estas précti- cas. Su resistencia y respusstas verbales y fisicas destrozan la na- turalidad del racismo cotidiano. Lo normal y cotidiano es trans: gredido. Las victimas no aceptan tal condici6n y responden a la agresion. Lo cotidiano aparece como anormal y obligan a sus ac- tores a pensar en las consecuencias de sus actos. Estas respuestas no s6lo son individuales sino, también, colectivas, asi cuando se bolcotea a transportistas que discriminan, por ejemplo, se rene- gocia un mejor trato en los buses. Es perceptible como algunos, blancos y mestizos se niegan a participar de acdlitos de los actos racistas y los cuestionan, aunque sti ntimero es atin muy reducido. El papel de los blancos yy de los mestizos, en la toma de conciencia y rechazo a actos y ac- titudes racistas es por lo tanto muy importante. Quienes buscan una nacién democratica deben cuestionar la normalidad y natu- ralidad del racismo, asumiendo la responsabilidad de dejar de ser acélitos o participes silenciosos en la reproduccién de la se- _gregacion y el racismo, cuestionando la normalidad de las inte- racciones racistas y reinvindicando los derechos civiles de todos los ecuatorianos. El camino hacia la democratizacién racial del Ecuador es largo. Este estudio ha ilustrado el valor y el coraje de los inclige- nas al superarse como ind:viduos y como grupo en una sociedad que los discrimina. La presencia de la clase media indigena y de la intelectualidad india de cuenta de la tenacidad de éstos para sobresalir bajo condiciones sociales muy adversas, Las narrativas de nuestros entrevistados también han de- mostrado que los indios no son victimas pasivas que aceptan sin respuesta la dominacién étnica racial. Estos la cuestionan y se re- sisten con estrategias diferentes que responden a diversas formas de poder. Durante el reinado de la hacienda, la resignacion y el 120 {Qué hacer? {como erradicar el racismo? uso de la reciprocidad desigual fueron las estrategias utilizadas. En la actualidad, cada vez més, los indigenas responden a las agresiones raciales con respuestas verbales, acciones colectivas y, a veces, respuestas fisicas, que cuestionan la normalidad de las interacciones racistas. Sus luchas colectivas a través de las orga nizaciones ¢ individuales en lo cotidiano abren posibilidades pa- ra terminar con las practicas més obvias y brutales de la discr minacién racial. Las organizaciones indigenas, ademds demandan el fin del racismo institucional, Se cuestiona su exclusién econémica, so cial y politica. Estas luchas por la democratizaci6n y el acceso a la ciudadania plena lograrén el objetivo de construir un Ecuador diferente, Por supuesto que es imposible predecir los resultados de estas luchas. Este trabajo pretende contribuir a estos objeti- vos, demostrando los costos para todos los ecuatorianos de vivir en una sociedad construida bajo valores y précticas de una su- puesta supremacia blanca, Se ha cuestionado la neutralidad de los valores que denigean al indio y sobrevaloran lo blanco-occi dental. Se ha empezado a deconstruir y a problematizar las cate~ gorias blanco y mestizo. También se sefalaron los costos sociales, siquicos y emocionales de tratar de construir una nacién que re- produzca los valores de la supremacia blanca. En la busqueda de una sociedad democrética, que reconozca y asuma la diversidad Gtnica y racial del Ecuador, es preciso trangredir los actos coti dianos racistas, dejando de ser espectadores del racismo. Ade- ‘més, los blancos y los mestizos debemos estar dispuestos a aban- donar los privilegios de casta que nos brinda nuestra herencia ét- nico-racial EI Racismo en Ecuador 121 Notas: 1 Consiltese Joel Kovel, White Racism y Joe Feagin y Hernn Vera, Whi: te Racism, 2 Constitese bell hooks Loving Blackness as Political Resistance: 3 Constltese Joe Feagin y Hernan Vera, White Racism, (New York: Rou- tle, 1995) 4 bell hooks, Kiling Rage. Ending Racism, (New York: Henry Holt and ‘Company, 1995), p. 15,

Das könnte Ihnen auch gefallen