Sie sind auf Seite 1von 11
Mufioz entre los argentinos y Jaime Bi Eugenio Carmona, entre los espafioles. Ms recientemente ha sido muy enriquecedora y pacién dentro del Seminario de Teoria de los Intereambios cio de reuniones periddicas que comparto con Marina Aguerre, Andrea Giurita, Laura Malosetti, Lia Munilla, Marta Penhos y Gabriela Siracusano. inalmente deseo expresat mi eterna gratitud a quien con ineondicional complicidad respalda y participa de mi trabajo siendo mi interlocutor perma- nente y primer lector de todos mis textos, mi esposo Mae Huernos, a quien se suma el apoyo permanente de mis padres Emesto Berti Wechsler y Marfa Beatriz Consali y Ia presencia de mis dos hijos Mariel y Andrés qui constantemente mi vida ante Ia partici- Febrero, 2002. IMAGENES EN PUGNA. PAPELES EN CONFLICTO. ARTE Y CRITICA ENTRE LA VANGUARDIA Y LA TRADICION 1. Consideracion lo obtiene el Antes. El 13 de octul Elcontraste de para pensar la pol historiografia ar dela primera vanguardia en nuestro n , sumado 2 fa plataforma como la presencia de informaciéa sobre los procesos vanguardistas europeos y algunas experiencias mas moderadas (en cuanto a impacto) en Buenos Ai- res, confirman el subrayado que se ha hecho de este affo argo, el proceso es de mas larga data, involucra otros hechos y actores que se van encadenando y dan lugar a la recepcién intensa que tuvo Petior 108 permite introducir varias cuestiones cl ico-critica de los afios veinte. No en vano la asi como a Es quizés en este momento cuando se id de objetos, un conjunto de modos de very di rn el centro de poder dentro del espacio a valores instituidos, aquellos que sostenfan las instituciones oficiales como la ‘Academia, e! Salén Nacional, los jurados y un sector de la critica de arte. u genes y escenas que cor Este ensayo es el resultado de ‘cada en diarios y revistas de Buenos Ares durante década de 1921 favorece a la vez su feconstruccién. Asi mismo, la critica se eonstituye en ada de la historiografia artistica argentina, En ella se producen las primeras clasificaciones referidas al arte moderno, a lo nuevo, la vanguar- dia, se exhiben las posiciones relativas de cada uno de los artistas e in nes asi como se ensayan diferentes categorias para sistematizar el an: y reselecei con el pasado hist6rico artistico y con el presente, en fin, define posiciones, 15 que luego se convertiran en topicos de la historiografia artistica ntrar el andlisis en la critica de arte supone el relevamiento de fuentes sradas como conjunto y ta reconstruccién de un campo de ico y el medio, Por percepcién y la historia cultural. Este marco teGrico en el que se combinan elementos conceptuales de distintas areas de las ciencias socioculturales abre un sendero a tin nuevo modo de apreitender nuesire pasado ia rando, como en este caso, el proceso de introduccién de la modernidad a tanera orgénica y relacional, a traves de una lec- legiadas de donde he podido reseatar aspectos ha: rados 0 soslayados por Ia historiografia artistica de In Arge sobre arte dan cuenta de aspectos no sélo referidos a la produccién de los artistas sino que también aluden a instituciones, grupos, formacik este singular objeto, por considerarlo un engranaje clave dentro del sistema de las artes en Buenos Aires durante el periodo analizado. la interpretacién del es0s afios, centrado en la dial Laproblemitica que organiza el periodo analizado, la década del v en Buenos Aires, es Ia del impacto de a modernidad. Buenos Aites, et primeras décadas del Siglo XX, es escenario de un proceso de modemnizaci Estos aspectos de la investgacién formacon parte de la Parte II de la tesis de doctored irgentina. Arte, sociedad y politica, Nueva Historie Argent udamericana, 1999, Este proceso de modi fad, caracterizada por la “sen (de donde) emergen y se desp y ‘ademé un proceso de expansion de ta desarrollo con: Esta inves cién de la modernidad a ‘entre el Buenos Aires tradicional y el modemo, en la tensién entre estos dos 1érminos que se revelan con singular densi ico y en particular nuestro objeto: la critica de arte. El proceso de moder~ iudido supone, en el dmbito de las artes plésticas, la presencia de del lenguaje plastico, de las inst pensar de qué manera el impacto de la modernidad incide en el campo artistico ‘yez, en qué medida sus respuestas, producidas desde distintas posiciones dentro del campo, contribuyen en la ronstruccién de lo moderno. La caracteri- zaci6n y analisis de la critica de arte dentro de este proceso de introduecion de lamodemidad en nuestro medio colabora en la reconstruccién de un imagina- rio modemo, El objetivo central de este trabajo (realizado con sucesivas becas de investigacién del sistema UBACYT, y que condujo a fa formutacion de Ia tesis, de doctorado Critica de arte condicionadora del gusto, el consumo y la consa- gracién de obras, Buenos Aires, 1920-30) ha sido interpretar los textos de la ‘ade arte que aparecieran en las publicaciones periddicas de Buenos Aires (Cir. Beatriz Savio, Buenas i ‘Nueva Vision, 1988, Berman, Todo fo spectos trabajados en ra y ampliacion de lo que fuera su tereera parte referida io de casos, Trabajaremos aqui las tensiones del campo desde ta perspec- iada por el propos ig torno a la década. Mitos rece otro pano- rama «argaco de tensiones, conflictos y fisuras. Con este trabajo se tisnde a ento del eje de la zlamore toria de las vaniguar~ ad del campo plistico de los afios vein- jdn entre lo residual y lo emergente en el contexto de tn todo dindmico y articulado. Lacritica de arte, produccién intelectual, social e ideolégicamente con- ionada, considerada como organizadora de los diferentes elementos const ta y de arte reside le de contribuir en la elabor ional en arte y una iden de In muevo: de reflej entre artistas y ndo los valores pls- into a lo que aparece como renovacion ideolégica - ica a reflexionar sobre re periédicas (desde “los grandes diari turbias, pensaror' como antag Las Historias del Arte Argentino wradicionales se han caracterizado por star plagadas de silencios y omisio- \égico. Las publicaciones més recie e ros en el debate por wn art a (Burveiaet al, 1999-2000) Van- nos (Malosetti Costa, 2002) presentan un nuevo un proceso sostenido de fundacion de una nueva histor fentar la apro’ iscurso como el de la indispensable Ia tarca daremos cuenta brevemente esta introducci descubierto a icciones que merecen ser estudiadas de manera particular y 16 de Buenos Aires. Publicaciones que proven material v dentro de lo que puede ser considerado critica de arte o en un s era etapa del trabajo, se 1r0s, Inicial, Martin Fierro, Proa, Can ‘mentos de esta selecci6n estan ligados a Ia ubic los medios elegidos dentro del campo cultu homogeneidad del material que ofecen, condi trucoién de un corpus significativo de textos.° 7A) comenzar la pesquisa sobre los alos veinte 7 s referencias ai piblico. a los -entes externos al artista que se lastica imera lectura daylos textos relevados, que el ob- s heclos y obras Gel medio artistico que comenta, nguaje que maneja en la conerecion de su tarea de Se desprende de |jeto de la eritica es doble: por una parte: y el propio deseiframiento de la produccién plastica y su entorno, por otra. da mas arriba- de determinar qué cade arte en sentido estricto y cuales ‘censayos sobre arte. En paginas anteriores se habl6 de la critica como produc- cidn cultural soci jcamente condicionada a la que se le atribuye el papel de art -s elementos del campo artistico y por tanto vi Griera privilegiada para analizarlo y concretar su reconstruccién. La hipét ques i torga la critica, ademés de las mencionadas, otras responsabilidades como la de formar el gusto medio o contribuir efecti- ‘vamente en ese proceso, hacer un aporte significativo en el proceso de forma cién de un imaginario nacional par un lado y de un imaginario de lo nuevo, por ‘otto. Finalmente se la hace responsable de la distribucién social de la produc $n estética y la consagracién de obras. Sin embargo, muchas de estas carac- tetisticas pueden apareeer en textos que no neceseriamente sean eriticas, sino que se refleren a teorlas estticas vigentes en el arte europe: ‘enen por objeto In exbnica de las exposiciones internacionales evropeas: que se remit a a patcpacin de aris geninos en encuentosintemacionales: “os aticulos sobre arte europeo contemporineo “os ave comentan la exposiciones locales va se trate de Salones Oficiales o Independien~ {es de Galerias Privades = se sma a estos texts las que por las colectividades “Pintura vasca" “Pintura que comentan se clasifin como de jana” “Pinvurainglesa, etc. FFyLUBAdic/ene.1991, Fevee, F. “Las formas de la critica y la respuesta del piblico". en: América Latina en suis since 1900, Manchester Uni Gamboni, Darfo."L image ‘ " rrodiceiin discursive y le relcidn con, ‘su praxis en el periodo 1973-77” informe de beca Conice!, 199 Giunta, Andrea “Romero Brest y la reescrtura de! paradigma modernist” en; Jmsigenes, palabras. sonidos. Précticas y reflesones, Buenos Aires, FFyLAUBA, 2000. 19 a otro, La critica ejeree el poder de dar e+ del arte o de su propia materialidad, interpreta ‘ria del arte para el estudio de las aplicaciones de las ideologias estéticas. Al trabajar sobre la critica se toma consciencia de que se esti privilegiando el lugar de la circulacién y recepcién de las obras ya que la critica es medio para favorecer el consumo y apropiacin perceptiva de Jas obras, artista ante sussignificados. Mexie 1 gestos para una modernidad. Le er veredo, Momentas en el debate p HadjinicolaouN., Laprod: Pérez Gavilin, AL, “Loscriticos sobre la pacional de artes pidsticas de la Universidad Nacional Autonoma de Méxi Febrero, 1990) Raurich, H..“E! concepto de lahistariografia de las Bellas Artes", Buenos Aires, Ficha del ‘Seminario de Teoria y Prctica del 8 Rebollo Goncalvez, Lisbeth, “Sécula XX: Pasticularismo e universalismo na c ‘are: alos 1920 e 1930." En: Eptloges y prétogos para un jin de siglo, Buenos Aires. CALA, 1999. ‘ Rodriguez Prampolini Wa, Ler ertice de arte en béxico, México. Unam, 1997 Ventuti.L. History af art ertcism, N.Y. 1936, Wechsler, Diana, "Kecepcion ge un debate, Revousuuccia dc polémice en tore 2 formacion de una plastica movlerna” en Is prensa de Bucnos Aires" en: fr Buenos Aires, CAIA. 1995. recep. produzes la critica, Esto significa que se textos que se ocupan de las exp: otros espacios- durante la década del v paflando la muestra, a revistas de Buenos Aires. Al resto’ de los textos se comentarios sobre arte: sus contenidos, si bien en al también a fendmenos contempordneos, estan planteados como las veces s¢ refieren a temas de historia del arte 0 reflexiones sobre Finalmente dentro de las notas sobre arte, estan las que post extenso y eventualmente alguna imagen que funciona de soporte a la vez que comoatractivo, invitando al lector a acerearse a lanota, y las que estin cons das predominantemente por imagenes con breves epigrafes que las acompafan. Algunas elementos que contribuyen al andlisis Este objeto requiere un abordaje singular, dadas sus caracteristicas heterogéneas y miiltiples y la necesidad de aprehender varias dimensiones de su discurso con el propésito de responder a nuestras preguntas sobre el perio- do y la critica misma. Por lo tanto, se hace necesaria la formulacién de un marco teérico a través de la combinacién de elementos procedentes de dife- marco, aunque heterogéneo, funcional a las necesidades de la investigacién tensada fundamentalmente entre las herramientas de la historia socio-cultural, ya que se trata de una metifora no convencional. que per- el proceso de canstrvecion de un marco t2érco como el que aquse presenta. ‘que supone la combinacién de elementos procedentes (“saqueados” de diferentes dsciplins. 2 nas es fa presenct ‘canibalizados” -a fin de s de la perspectiva de un ani can en tanto discursos h No s6lo se pretende que éste pretende volcar en el péblico y como contraparte advertir fa normativa que la sta plistico. Por otra parte, el andlisis de la critica que la obra genera condicionando la recep ica supone para el conileva una doble dificult a, referidos a la eritica de artes produccién como le que es objeto de 2) la que se deriva de las caracterfsticas propias de nuestro objeto de estudio: el ser un discurso formulado a partir de una experiencia de percepcién visual, rar que, en el a ee esta bras de que se ocupe, es ricamente, de determinar las condiciones de produccién y de Estas problemiticas suponen la consideracién del modo en que el -mediador- r i condicionada el lugar del lector n cuanto a las condiciones de lectura, en esta renee procura una aproxi- macién 2 los siguientes postulados: “Esta problematica del “mundo como representacién” conduce necesa- riamente a una reflexién sobre el modo en el que los lectores de textos (ode imagenes) que presentan lo real ala vistay el pensamiento, captan Jas figuraciones que organizan ta construccién de lo social. De alli en ferencialmente. jo ésta se esfuerzaen investigacién- como productos bi Sovial de las producciones simbolieas y sus aportes a Ia construcci6n de un imaginario moderno Jo que se procura recuperar con el trabajo. ta la manera espeeifica seg la cual las obras, isiones del mundo social que, al mismo tiempo sigri igacién, se considera a Ia critica te arte como produesion del proceso de produccién y reproduccién cultural Raymond Williams afirma que “es inherente al concepto de una cultura su capacidad para ser reprocucida; y mas ain, que en muchos de sus rasgos la roduccion”, Mas adelante agrega: “una clave para el an como se seftalara anteriormente- este discurso esta signado por la tensién entre lo retardatari , Signos de reproduceién y quiebre del continuismo en los textos de la critica, im, p8 Williams. R. Cultura, Buenos Aires. Paidés, 1981. p.172. medio en el que la critica aparece. El reflexionar acerea de las contamin: cobservan entre los distintos sectores de la prodi Conceptos clave A lo largo de esta introduccion se realizaron numerosas refercn los presupuestos teéricos con los que se piensa el trabajo, es oportuno realizar aqui algunas precisiones sobre ciertos conceptos clave, procedentes de las so- u) y de la sociologia cultural ra e] ané ccna a la formulacién de las preguntas que guian la investigacién. i a estos conceptos se trabajan también los de formaciones, tradicién, do- inante, residual " ral ehistrica de un orden contemporéneo”*, Proceso que est nuidades précticas, experimentadas directamente a través de mente, el concepto de campo artistico de Bourdieu, deriva del de ue hiace refer wertan los productores y los pro fe concepto pet s produccione: el parrafo que se transcribe a continua “Ya se trate de ins ary ls ‘cademias, que consegsan por su autoridad y sus ensefianzas un sénert r eI ivado, ya se trate incluso de ast ‘una pluralidad de potencas sociales, a veces ventas, las cuales, en vrtad de su poder politico o conémico 0 de las garantias insttucionales de que disponen, estén en condiciones de im- jem, p-144. ra/Sociedad, de Bestia Sark dduccid alos métodes de ral, sea por los producto Jas obras y las actitudes culturales que transmiten,”" Sobre la critica de Se puede afirmar que los textos de la critica son heterogéneos y con- tradictorios como reflexidn estética: conservadores y retardatarios a veces; innovadores ¢ iconoclastas, ottas. Son ademas, ricos en informaci Jo. a de la lectura de la informacion sociolé- ica, por una parte, yla de la lectur gorias estético-er se organiza este trabajo sobre la de arte. Los textos de ln critica atravesados en est tigacién a partir de dos grandes principios metodolégicos: el del andlisis de contenido y el del anslisis textual. An: ¥ andlisis textual, métodos que entran en relacién, a su vez, con el instrumental de otras disciplinas como el de la historia social del arte y ia historia cultural, a fin de poder aprehender el objeto de estudio que nos ocupa: la critica de arte de los afios veinte y a partir de ella.el campo artistico del perfodo, Resumiendo, un abordaje miltiple que aparece como el mas apropiado Bourdieu, P. Campo inselectual y provecto ereador, 1967. ject se trata de giliendo ito estético del periodo remi- us de conceptos vinculado a las necesidades regio- | pasado. La pregun- ‘ono un *vocabula- @ de la relacién emi- Jas formas usadas pertenecen a especitica, iados” o si se constituye como texto de ‘acceso para legos. De esta indagacién se deriva ademas el problema de determinacién de zonas comunes y divergentes dentro del propio repertorio de - (pot ejemplo, verificar si las categorias compartidas por los criticos “idad y los de Nosotros, tienen la misma significacién o si aparecen ). Esta tarea permitiré observar los pasajes, deslizam naciones de una a otra zona del campo artistico-critico del period, en Buenos ‘Aires. Se trata de reconocer los conceptos presentes en los textos de la critica del perfodo y contextualizarlos en relacién con su referente -el discurso gene- de Ia estética y Ia critica del periodo 0 anterior- que ha sido fuente para estudiada. Se parte de la idea de que ta critica se sirve de conceptcs ya fijados culturalmente: genio, artista, obra maestra, creaci6n, etc, ico. Responder a preguntas como cus a y en qué medida se integra con el ido a conceptos claves como obra ten aproximarse a la resolucién de euestiones como et gar y el tipo de piblico, y otras cuestiones cas sostenidas por la eritica. Este tipo de en tomo a la critica de arte de los afios veinte ‘ ales y p i6n y consagracién de obras y artistas, las de formaci a de los diarios y revistas nos Aires, el campo art urbano. La concentracion de! alores de le bur iad para el desa- le “ideologia de Ia rrollo de estas operaciones. novedad”™, Dentro del campo limitada. Se someteré al p ras privadas, pero lo nuevo plasticamente hablando La descripcién del campo artistico tiene dos ejes principales: una caracteri: nes de funcionamiento del campo por un lado; y una aproxi a las pro- ducciones de artes plasticas que circularon di periodo ante el pitblico t wrante el periado amen mt lice Las instituciones oficiales y privadas ___Enel marco de este trabajo, recordemos, se entiende por -siguiendo los planteos de Raymond aquellos ambitos que se ocu- pan de la formacién de artistas y la promocién, consagracién y distribucién de las obras, Se piensa alas “instituciones” ‘como responsables en el proceso de esta- biecimientoefestivo de una tradicién y sus respectiva versiones select et Museo Na- as privadas: las, ico come Ia Asociaci aéstas que pueden ser nuevos que en el marco de esta inyestigacién son lefdos co lugar @ antstas plasticos, poetas y eseritores, y pro discusiénde es, creande marcos alternativos para el debate y cion arte”, Entre ellas, las redaceiones de ias revistas Por unos y otrosespacios y de diferentes maner 35, pliblicos, actuando cada uno sus posi der dentro del campo artistico, En este sentido, artista y Xul Solar, representan desde sus obras y sus acciones el ta en nuestro medio. Guillermo Facio Hébecquer y los Artistas del Pueblo, entre tanto, son quienes desde medios como Claridad y La campana de pala hacen su juego de resis- ‘omoeién de una altemativa vanguardista que busca religar el arte edad, ugar que ocupan estas inst puesto y comentado en los textos de lacrtica. Asi, por ejemplo, la Asociacién “Amigos del Arte, fundada en 1924 se anuncia desde la prensa diaria, pero es fi ‘Martin Fierro, operacién que buscé (y consiguid) asociar esta naciente institucién filantrépica con las acciones de! arte nuevo. Dado que estos temas han sido tratados anteriormente en otros trabajos” prefiero dejar expuestas brevemente estas tensiones entre lo inst ¥s espacios y actores que constitu- campo aristico de los aos veinte, he trabajado estos aspectos en: “Nuevas nvevas eontrasefias” (en; Des fa otra veredo, ob. 1 en los margenes” (en: Burch, uenos Altes otra’ modernidad” (en: Es también es cierto que tinicamente por medio de I yr medio de la presentacidn de I» vvida actual a través de opiniones diversas, se puede obtener una. completa, Entendiendo ast el periodismo, fa parte humoristica y la sec-

Das könnte Ihnen auch gefallen