Sie sind auf Seite 1von 27

a) Naturaleza y cultura

Suele entenderse la cultura como el conjunto de conocimientos y


conductas que el individuo aprende con su esfuerzo, en contraposición a
los conocimientos y conductas que el individuo adquiere por simple
maduración de sus órganos o por herencia biológica (Levi Strauss,
Taylor), contraponiendo así dos conceptos fundamentales, el concepto de
naturaleza y el concepto de cultura. Una contraposición que resulta un
tanto forzada o artificial, pues la separación entre ambas no es tan
grande, ya que todo lo biológico en el hombre termina encontrando su
manifestación simbólica en la cultura y la cultura termina metiéndose en
la naturaleza alterándola o transformándola.

Es esto precisamente lo que se ventila: ¿la cultura es un conjunto


de conocimientos y conductas que el individuo aprende (origo ab extra)?
¿la cultura es un conjunto de hábitos, formas o estilos de
comportamientos cognitivos o cunductuales que el individuos posee ab
intra como energía potencial interna de sus capacidades y que
desarrolla por simple maduración de su órganos y sus facultades (origo
ab intra)? ¿qué relación hay entre ambas culturas? ¿cuál de las dos es
la verdadera o determinante de la otra?

Hay también una cultura objetiva y una cultura subjetiva. La


cultura objetiva son los productos de la actividad cutral cuyos
protagonistas o actores son los seres humanos, por ejemplo, el Quijote
de Cervantes, la Mezquita de Córdoba, las Meninas de Velásquez, etc.
La culta subjetiva es una cualidad o rasgo psíquico de los seres
humanos poseída o desarrollada como hábito o preparación que le
permite percibir, valorar y producir la cultura objetiva, por ejemplo, la
preparación de un pintor ya consagrado para pintar un cuadro y para
valorar los cuadros que pintan los demás pintores. La primera no es
cultura, sino efecto de cultura, es decir, cosas que son tenidas como
resultados del ejercicio propio o específico del sujeto que es culto. La
segunda no con cosas, sino cualidades psíquicas de los productores de
los objetos de la cultura. A los efectos de este libro la culta que nos
interesa es la cultura subjetiva, no la cultura objetiva, al menos esta no
interesa de forma directa.

En este libro se hace de forma interesada una contraposición


entre genetismo y ambientalismo como esquema que nos sirve para
entender el problema del origen de nuestros rasgos psíquicos; ¿ese
origen es la naturaleza o los genes? ¿es la sociedad o el medio
ambiente? ¿son los agentes educativos?

Dejando a un lado las dependencias de la cultura en relación con


la vida psíquica, para el genetismo la culta es una manifestación
simbólica de la vida biológica, mientras que para el ambientalismo la
vida biológica es una manifestación o un efecto de la cultura que se
mete en su naturaleza o la altera. Esta segunda acepción ha tenido una
fuerza prepotente en las sociedades progresistas; antes, liberales;
ahora, socialistas, comunistas, populistas o disolventes de la identidad
de las personas, considerándolas como instrumentos al servicio de la
sociedad, del pueblo, de la raza, de la historia, del progreso, del partido,
de la secta, etc. Es ambientalista todo el que rebaja la categoría
ontológica, política, moral y social del individuo, poniendo por encima
de él algo que no es individual, por ejemplo, la sociedad, la nación, el
Estado, la patria, la raza, la religión, la cultura, la historia, el destino, la
secta, el partido político, etc. El individuos, antes que naturaleza de
persona, tiene naturaleza social. Para incorporarlo e integrarlo en la
sociedad, hay que convertirlo en persona, y eso solo puede hacerse por
medio de la cultura, entendiendo la culta como una propiedad o un
atributo de la sociedad, o, si se quiere, como un instrumento que debe
ser utilizado por la sociedad, incluso de forma coercitiva, para
transformar a los individuos en miembros suyos, es decir, en elementos
capaces de desempeñar el papel que la sociedad tenga a bien
encomendarles (Duckheim). Transformación coercitiva, se insiste, de
forma que los que no sean capaces de asimilar esa cultura, quedan
excluidos de la sociedad y la sociedad se encuentra legitimada para
eliminarlos. Desde los postulados del ambientalsimo no hay lugar para
la disidencia.

Estoy hablando del ambientalismo en relación con la cultura; no


estoy hablando de posiciones topográficas a la derecha o a la izquierda
como suele hacerse en estos casos, puse entiendo que el ambientalismo
como actitud política y social, incluso como actitud teológica y moral,
tiene su lugar, tanto a la derecha como a la izquierda; hay
ambientalismos de izquierdas, pero también hay ambientalismos de
derechas. Se habla de las actitudes ambientalistas del socialismo. Se
habla poco de las ideas socialistas de Hitler y, sin embargo el suyo era
un socialismo ex duplici capite, el ‘nacionalsocialismo’. Su tarea
monotemática antes de hacerse con el poder, y como medio para
lograrlo, fueron los derechos de los trabajadores; cuando llegó al poder
decretó que la sociedad nazi era una sociedad de trabajadores; no se
aceptaba para nadie la condición de parado; todos tenían que buscar su
puesto de trabajo de forma obligatoria; los que no lo conseguían eran
considerados como individuos de calidad inferior, disidentes o
dimisionarios del deber social; y, en consecuencia, eran deportados a
las granjas o eran eliminados junto con los disminuidos psíquicos, los
enfermos terminales, los homosexuales, los gitanos, y, por supuesto, los
judíos. ¿Era aquel un régimen de derechas? Para nada. Ambientalismo
puro y duro: el individuo no tenía relevancia alguna, ni siquiera la
dignidad de persona. Por encima estaba el pueblo alemán, la sociedad
nazi, la raza aria o el Estado totalitario. El Estado totalitario y los
regímenes dictatoriales, sean los que sean, son todos ellos ejemplos
claros de actitudes e ideas totalitarias.
No vamos a entrar ahora en esos temas. Quiero dejar claro que
todos los capítulos de este libro se inscriben en la línea inequívoca del
genetismo. Y, en el caso de la cultura, se afirma sin ambages que la
cultura viene determinada por la biología, es decir, por las distintas
formas de desarrollarse la vida biológica de los pueblos y las personas, y
más en concreto, por las estructuras cerebrales de esas personas. La
cultura es una manifestación o una realización de esa vida biológica.

Ese es su origen parcial e inmediato, pues su origen primario y


principal es la vida psíquica y, más en concreto, la vida de la
inteligencia. Creo que debe hacerse una diferenciación clara entre lo
que es la naturaleza humana, la vida psíquica derivada de la naturaleza
humana y la vida biológica derivada de esa misma naturaleza.

La causa primaria y más remota, el origen o causa más profunda


de la cultura es la naturaleza racional, la inteligencia. Pero la
naturaleza racional es universal, la misma para todos los seres
humanos. Por esto mismo la cultura debería ser la misma para todos
los hombres y para todos los pueblos. Pero la realidad no es así, como
podemos observar.

La razón está en que la naturaleza huna actúa por medio de sus


capacidades, sobre todo, por medio de sus capacidades superiores o sus
facultades, entre las cueles está la inteligencia. La cual, por cierto,
también es universal o compartida por igual por todos los seres
humanos sin excepción. Quiere decirse que la vida psíquica, sin más, la
vida presidida y gobernada por la inteligencia, tampoco suministra
datos que nos faciliten la comprensión de la diversidad de las culturas.

Ahora bien las capacidades humanas, incluidas las capacidades


superiores, la inteligencia entre ellas, cuando despliegan sus
actividades, es decir, su vida psíquica, ya nos son las mismas en cada
uno, pues en cada individuo esa vida se desarrolla de una forma
diferente; todas esas facultades, para desarrollarse y para ejercer sus
funciones propias necesitan un soporte biológico, un organismo con
sus órganos y sistemas, necesitan cada una de ellas un instrumento
propio que es su órgano, por ejemplo, el sentido o facultad de la vista
necesita el ojo como órgano o instrumento. Y, por encima de todo esto,
todas ellas necesitan un órgano de naturaleza superior que es el
cerebro, pues, en fin de cuentas, el comportamiento o las funciones de
todos los órganos están controladas y dirigidas por el cerebro.

Entonces la vida psíquica tiene como causa la naturaleza racional


y sus facultades que son universales o comunes para todos en tanto
que facultades, pero su desarrollo y el ejercicio de sus funciones ya no
son universales ni compartidas por todos los seres de la especie
humana. Ese desarrollo y esas funciones que constituyen la vida
psíquica están condicionadas por el cerebro y por los órganos de los
sentidos, los cuales ya no son los mismos para todos, sino diferentes,
tan diferentes que no hay dos iguales. Esta desigualdad se manifiesta
en su morfología, pero también en sus potencialidades, en sus energías
y en la agudeza o precisión a la hora de prestar sus servicios a las
facultades correspondientes; no hay dos ojos iguales; y esto es tan
evidente, que en muchos puestos de control y en muchos juzgados,
para identificar a las personas, además del ADN, recurren a los rasgos
de la retina. Entonces la cultura resultante de la vida psíquica, o mejor,
resultante del ejercicio de la inteligencia ayudada o complementada por
la demás facultades, ya no es la misma. Puede decirse que cada
individuo tiene su cultura. Pero, como la vida psíquica de los individuos
es compartida o distribuida por grupos en el sentido de que hay grupos
o sociedades que construyen su vida psíquica interactuando unos con
otros, hay también estratos de vida sociales o grupales con su vida
propia y, consecuentemente, con su cultura propia. Son parte de la
gran cultura que es la cultura universal.

Un ilustre pensador de nuestros día afirma que la cultura es


aquello que queda después de haber olvidado todo lo que hemos
aprendido. Para entenderlo tendíamos que determinar qué es lo que
hemos aprendido y qué es lo que hemos olvidado. Suele decirse que
conocemos cosas, acontecimientos, lugares, personas, realidades,
ficciones, ambientes, sociedades, ideas, pensamientos, imágenes,
percepciones, etc. por ejemplo, los ministros del gobierno de la nación; y
que aprendemos habilidades referidas a todo lo que aprendemos y
también referidas a nuestros propios comportamientos, por ejemplo,
hacer una paella o escribir un libro. Adquirimos conocimientos sobre
realidades referidas al universo y a nosotros mismos, realidades
concretas, y generamos habilidades concretas tomando como pauta las
realidades que conocemos.

Pero si llegara el caso en que olvidáramos todo esto ¿queda algo?


Y si queda algo ¿qué es lo que queda? Yo entiendo que eso que queda
son formas, hábitos o estructuras, pautas de conductas cognitivas,
tendenciales u orécticas, y pautas de conductas motrices. Por eso
mismo algunos afirman con el DRAE que es cultura el "conjunto de
modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”. Por eso la
cultura no es saber los diálogos de Platón o las batallas de Alejandro el
Magno o las tablas de los elementos con sus valencias, o las etapas de la
evolución desde la mónera hasta el homo sapiens sapiens, las formsa de
vida de los bosquimanos o las islas del Pacífico con el volumen de la
población de cada una. No es eso, sino lo que queda después de haber
olvidado todo eso. La cultura son los hábitos creados por las facultades
humanas en relación con todos esos objetos; hábitos que tienen validez
para estos objetos y para todos los demás, cada uno según su especie.
Olvidamos nuestros conocimientos, pero no por eso perdemos el hábito
de conocer; olvidamos los comportamientos concretos que hemos
realizado habitualmente, pero no perdemos la habilidad para volver a
producirlos. Eso es la cultura para estos autores. Somos cultos cuando
tenemos los hábitos propios de ciertas conductas, incluidas, sobre todo,
las conductas cognitivas, no las conductas en sí, sino la forma de realizar
esas conductas, pues todo hábito es una cualidad disponens subjectum
ad bene vel male operandum’; algo que es completamente normal, ya que
también hay hábitos malos que son los vicios. Esa disposición o forma de
actuar el cultura si se convierte en hábito o forma de comportamiento
arraigado, consistente, no superficial o pasajero, una forma que permite
al sujeto actuar ordenadamente, con soltura, con refinamiento, sin riesgo
de equivocarse y, además, con un importante ahorro de energía, por
ejemplo, el hábito de pintar cuadros en un pintor ya consagrado por el
trabajo de muchos años; o el hábito de conducir coches por parte de un
conductor avezado. Esas actividades que pueden ser realizadas con la
ayuda de esos hábitos son cultura cuando están referidas a algunos
aspectos de la vida humana; normalmente esas actividades se entienden
como actividades relacionadas con la inteligencia, como las artes, las
costumbres y los usos, las ciencias, las formas de sociabilidad, la
organización de la convivencia, la política, las creencias y códigos de
moralidad, las opiniones del pueblo, las tecnologías, las ideas
dominantes, la valoración y el uso de los medios de comunicación, las
instituciones, el ejercicio del poder, las formas de gobierno, los gustos, las
modas, el ocio y las diversiones, las aficione culinarias, la concomía, etc.
Evidentemente las sociedades de todos los tiempos tienen o han tenido
sus hábitos o sus formas de entender estos aspectos de la vida y han
creado sus propios hábitos en relación con todas estas actividades
transmitiendo estos hábitos a sus sucesores de generación en generación.
No son los hechos, sino las formas de realizar esos hechos.

He hecho referencia al Diccionario de la Real Academia Española,


pero otros autores tienen especial interés en la definición del Diccionario
Inglés Oxford que viene a expresar esta misma realidad: la cultura es el
cultivo o el desarrollo de la mente, de las facultades, de las maneras o
estilos que conducen a la perfección o el refinamiento de la inteligencia,
de sus gustos y las formas adquiridas a través de la educación o el
aprendizaje. He sintetizado la definición original con cierta libertad; por
eso estoy de acuerdo en todo, menos en una cosa: el origen de esa mejora
y ese refinamiento o, si se quiere, el origen de esas formas o estilos, no es
el aprendizaje heterónomo, como vamos a ver enseguida. Al menos no lo
es como causa principal.

Eso mismo es lo que podemos inferir del contenido semántico de la


palabra ‘cultura’ si nos atenemos a su origen histórico o a su etimología:

La palabra 'cultura' procede del verbo latino 'colo' que significa


cultivar. El supino es ‘cultum’. En Cicerón significa cultivar la tierra
(colere agrum, colere vitem, colere praedia); en el mismo Cicerón, en
Ovidio y en Tácito significa habitar (colere urbem, colere flumina, colere
insulam). De la misma manera en Cicerón y en Suetonio significa
cultivar el espíritu o fomentar su perfección (colere amicitiam, colere artes),
sinifica tmbién ejercitar o desrrrollar las capacidades psiquicas (colere
studio, colere philosophiae); en César, Cicerón y Ovidio significa honrar
o venerar (colere Mercurium, colere deos, colere aras); también en
Cicerón, en T. Livio y en C. Nepote significa obsequiar, dar muestras de
afecto (nos coluit máxime, colere aliquem donis, colere aliquem litteris).

Sin embargo el significado más obvio y sobre el que insiste Cicerón


es el de ‘cultivar el espíritu’, es decir, el de desarrollar o perfeccionar cada
una de sus facultades, de tal forma que sólo el que ha logrado esta meta
puede ser considerado como persona 'culta'. En este mismo sentido
confiere una especial importancia al papel que desempeña o puede
desempeñar la filosofía.

Hay en esto un vivo contraste con los griegos para quienes la


cultura, más que el cultivo del espíritu, era el cultivo o el cuidado del
cuerpo (cultura física) o el desarrollo de sus capacidades físicas, por
ejemplo, los atletas. Esta acepción es compartida por la inmensa mayoría
de los escritores, incluido Platón.

Cuando se habla de la cultura referida al desarrollo o el


perfeccionamiento de las facultades humanas hay una relación especial
con la inteligencia, pero también la hay con la sensibilidad y la
imaginación. En relación con la inteligencia es el conjunto de
conocimientos 'no especializados' (ideas y pensamientos) adquiridos a
través de las lecturas, los viajes, los estudios, etc. En este sentido la
cultura se distingue de la ciencia, pues ésta siempre es un conocimiento
especializado.

Por tanto cultura es antes que nada, una cualidad o un rasgo


consistente en la elevación o el cultivo del espíritu, la perfección de
nuestras capacidades superiores, particularmente la perfección de la
inteligencia en relación con esos hábitos y esas formas de las cuales
hemos venido ocupándonos en los párrafos anteriores.

Uno de los puntos discutidos en este campo es el de la posibilidad


de la cultura en la vida de los individuos de otras especies, por ejemplo,
en la especie de los monos. Si son capaces de usar figuras y combinar
figuras, utilizar instrumentos o a veces construir instrumentos
sencillos, si son capaces de planificar la conducta aunque solo sea de
forma elemental, si son capaces de aprender y utilizar algún tipo de
lenguaje, etc., entonces son cultos y son capaces de producir cultura.
No obstante se encuentran muy lejos de las posibilidades que tienen los
seres humanos a ese respecto, pues los comportamientos del mono
tienen que ser forzados considerablemente para poder encajarlos en los
parámetros de eso que hemos llamado cultura. De hecho forman parte
de la cultura los hábitos de la creatividad y el progreso o, si se quiere, la
adaptación y la evolución en la línea del progreso, como acabo de
indicar.

En efecto los monos de todas las subespecies no han


evolucionado, no han progresado, no han creado nada nuevo, nada
mejor que sus predecesores. Muchos autores toman nota de estos
hechos y afirman que el cerebro de los monos y los comportamientos
que son gobernados por su cerebro han quedado bloqueados. Sin
embargo el hombre se ha adaptado progresivamente a las
circunstancias vitales de su existencia, ha superado las pruebas de
adaptación y eso lo ha hecho en virtud de formas nuevas de
conocimiento y de conducta; las capacidades del ser humano son
capacidades creadoras, no solo imitadoras o continuadoras de las
conductas de sus antepasados desde las generaciones que se remontan
a millones de años.

Las causas de esta gran diferencia son varias, pero los científicos
ya nos adelantan una que sirve como argumento para los fines de este
libro. Esa causa es el cerebro humano, la gran plasticidad del cerebro
humano, que incluye no solo la posibilidad de introducir alteraciones en
sus estructuras cognitivas y motoras, sino producir una multiplicación
de sus neuronas hasta llegar a un volumen cerebral impensable para
cualquiera de los monos; se trata del volumen, las disposición y el
número de las circunvoluciones de la corteza cerebral.

Todos los seres vivos, uno por uno, proceden de una sola célula
que comienza a dividirse o multiplicarse por los procedimientos que
sean según las leyes de la biología, hasta llegar a los limites que ahora
conocemos. Eso es lo que le acontece al cerebro desde que aparece en
el embrión; también en el caso del embrión humano. Crece en volumen
y crece y en complejidad. Pero ese crecimiento es, por una parte
regulado o sometido a leyes y, por otra, limitado para cada uno según
su especie. Esta limitación no es la misma para todos los seres que
tienen cerebro. Los científicos ya saben que hay una diferencia genética
importante entre el cerebro del hombre y el cerebro del animal más
evolucionado, el chimpancé con el compartimos el 98% de los genes.
Esta es la opinión de Sapolski y muchos otros a quienes he hecho
referencia a propósito de otros puntos concretos sobre el origen de los
rasgos psíquicos. Esa diferencia es un gen regulador cuya presencia
establece el límite de la división celular para cada especie. La presencia
de ese gen en el caso concreto del chimpancé le impone una limitación
según la cual su cerebro se queda en un tercio respecto del volumen de
cerebro del hombre. El tamaño del cerebro, su complejidad y el número
de circunvoluciones, pues, constituyen la primera explicación que nos
permite entender las posibilidades del hombre y del animal en relación
con la creación, la producción y la utilización de la cultura. El origen de
la cultura, pues, es un origen biológico, toda vez que las capacidades
productoras de cultura son capacidades que se encuentran en relación
directa con la perfección y la complejidad del cerebro, como hemos
afirmado reiteradamente. Una faculta como la inteligencia, sin un
cerebro adecuado, no puede hacer absolutamente nada. Ya hemos visto
que en el córtex cerebral del hombre hay 30.000 millones de neuronas,
las cuales pueden establecer entre sí más allá de 50 billones de
conexiones sinápticas (N. Doidge, en el libro citado y G. M. Edelman en
“A univers of consciusnes. How matter becomes imagination” 291). La
distancia respecto del mono es una distancia sideral.

El ‘homo antecesor’ de Atapuerca no salió de su estado de


barbarie porque recibió una cultura de sus antecesores, la cual le
permitió crear instrumentos y planificar conductas para adaptarse al
medio ambiente adverso elevando así sus niveles de supervivencia. La
cultura no va por delante del ser humano, sino por detrás; es un
producto de sus facultades, sobre todo de su inteligencia, tomando el
cerebro como soporte biológico o como instrumento sin el cual no
hubiera podido desarrollar actividad alguna. Los seres que se han
estancado en una fase determinada de la evolución quedaron
incapacitados para la cultura porque carecían de capacidades para
producir los recursos que les permitieran superar los riesgos y
amenazas del medio ambiente que siempre exige unos niveles
determinados de adaptación. De lo que se trata es de explicar por qué
los hombres han tenido esas capacidades para producir esos recursos.

La explicación ya la hemos adelantado unos párrafos más arriba.


Esa explicación está en la perfección y la complejidad de su cerebro y,
sobre todo, en los niveles de flexibilidad, plasticidad y capacidad de
adaptación de ese cerebro. Eso es lo que le ha permitido, no solo
adaptarse al medio ambiente y vencer su resistencia, sino crear su
propio medio ambiente.

En efecto, el hombre, desde el momento en que puso sobre su


cuerpo la piel de un animal para protegerse del frío, inició un proceso
de creación de cultura, pues para crear ese medio ambiente no ha
seguido las leyes de la evolución obedeciendo a la naturaleza
sometiéndose a ella de forma pasiva, sino que ha tratado de dominar la
naturaleza potenciando la eficacia de sus propias leyes, aprovechando
sus energías y valíendose de ellas para mejorar de forma progresiva y
continua sus formas de vida. El hombre ha dominado el frío y el calor,
ha dominando las aguas y el fuego, ha humanizado la convivencia, ha
regulado la propagación de la especie, ha construido ciudades y
pueblos, ha acortado las distancias ente los puntos de la tierra y el
cielo, etc. Todo esto es artificial, no es un ambiente natural sino un
medio ambiente creado por él haciendo uso de su inteligencia. Todo esto
es cultura, ciertamente, o, si se quiere, fruto de la cultura como hábito
dc sus capacidades, sobre todo, de la inteligencia.

Pero la inteligencia es siempre la misma y es para todos los seres


de la especie humana. La inteligencia de uno no es más inteligencia que
la de los otros. Si la inteligencia trabaja y produce sus frutos, entere
ellos, la cultura, en espacios diferentes y según niveles diferentes, eso
se debe, no a la inteligencia, sino a otros factores que intervienen en la
acción de la inteligencia, como soporte biológico o como instrumentos
que la inteligencia utiliza para su trabajo. Ese soporte es el cerebro y
esos instrumentos son los órganos de los sentidos, los cuales dependen
del cerebro, pues el cerebro el que los controla o dirige a través de sus
neuronas eferentes y sus impulso nerviosos que son los que enervan las
células terminales de cada uno de los órganos sensoriales.

No obstante, las ciencias actuales se encuentran preparadas para


demostrar que la cultura en este campo tiene un camino de ida y otro
camino de vuelta. Esa como la moneda que uno recibe y la devuelve con
un valor superior respeto del que tenía antes. Quiere decirse que la
cultura ya hecha o producida por unos hombres constituye el medio
ambiente cultural creado por ellos y ese medio ambiente es
aprovechado por las generaciones posteriores como estímulo que asume
el cerebro para cambiar y mejorar sus estructuras cognitivas y motoras.
Mejora que les permite a estas generaciones nuevas producir nuevas
culturas y más perfectas, las cuales pueden servir, a su vez, de punto
de partida para las generaciones siguientes, formando así una cadena
indeterminada que es el progreso, el verdadero progreso.

He identificado la cultura con el medioambiente creado


inteligentemente por una generación de seres humanos para mejorar su
nivel de vida, entendido este como producto de la inteligencia humana,
pues tengo para mí que el nivel de vida comprende la vida completa del
ser humano la cual, para desarrollarse necesita del ejerció de todas sus
capacidades que se despliegan en procesos perfectivos, entre ellos la
educación o la autoeducación (proceso ab intra) para la cual necesita de
la ayuda de los agentes y estímulos educativos; esos estímulos y
agentes se encuentran precisamente en su medioambiente,
particularmente, en su medio ambiente cultural; tienen esta finalidad y
no otra. La creación de un ambiente nuevo que sea, ante todo, un
ambiente culto. En efecto:

a) que la cultura heredada le sirva al cerebro de los hombres de una


generación determinada para mejorar sus estructuras cerebrales
es puesto en evidencia por investigadores importantes como el ya
citado Merzenich cuando afirma que cada generación de seres
humanos se ha visto obligada a incorporar mejores y más
complejas destrezas y habilidades, las cuales generan en el
cerebro cambios estructurales a gran escala: la genética y el
cerebro son productores de cultura pero la cultura es productora
de cerebros en el sentido de cerebros más complejos en
estructuras neuronales y en conexiones entre las neuronas. Se ha
comprobado que lo músicos que tocan instrumentos de cuerda
tiene más desarrollados los mapas cerebrales correspondientes a
su mano izquierda que es la que más trabaja en ese tipo de
instrumentos, y tienes un mayor número de neurona en el mapa
en el que han cartografiado el sonido de esos instrumentos
(Taub). Doidge recoge estos datos, pero también se ocupa de
otros casos, por ejemplo, el de los trompetistas en cuyo cerebro se
encuentran más desarrolladas las neuronas y los circuitos que se
corresponden o se relacionan con los estímulos de ese tipo de
sonidos. En general los músicos tienen la corteza motora y el
cerebelo más desarrollados que los individuos que no se dedican
a esa profesión. Y añade que los músicos que han empezado a
tocar antes de los siete años (período crítico) tienen más
desarrollada la superficie cerebral que une los dos hemisferios.
Por su parte, añade, los taxistas de Londres tienen más
desarrollado el hipocampo, que es la zona que interviene en las
representaciones espaciales. Todos estos cambios cerebrales y
otros muchos afectan a la anatomía y las estructuras cognitiva y
motoras del cerebro y se producen precisamente por la necesidad
de adaptarse a su medio ambiente, cada uno en su situación
particular, por ejemplo, en los ambientes culturales, como
acabamos de ver; adaptación que ha sido posible por la
flexibilidad, la adaptabilidad o la plasticidad del cerebro humano
a la cual hemos hecho referencia tantas veces: la posibilidad de
producir nuevas neuronas y nuevos circuitos neuronales que
lleva consigo la posibilidad de incrementar sus conexiones y
hacerlas más perfectas, más precisas y de mayor alcance. En los
seres cuyo cerebro no tiene este nivel de elasticidad o este nivel
de plasticidad esos fenómenos son imposibles.

b) el autor antes citado no pone el ejemplo de la moneda, sino el


ejemplo, de la calle que tiene dos direcciones. El cerebro recibe la
cultura de sus predecesores como estímulo (la dirección de ida),
pero también produce cultura o, mejor, le sirve a la inteligencia
como soporte o como instrumento para producir cultura (la
dirección o el camino de vuelta). La plasticidad incluye la
creatividad. Por esto mismo la cultura que produce es la cultura
que ha recibido, pero enriquecida y perfeccionada: eso es el
progreso como he afirmado repetidamente.

A este respecto hay dos ideas que interesa destacar: la primera es


que la producción de cultura está en relación directa con el nivel de
las capacidades del individuo, por ejemplo, la cultura que produce el
pintor está en relación con el nivel de sus capacidades para percibir
los colores y las formas y con sus capacidades motoras o habilidades
para dirigir el pincel según los trazos que dicta su cerebro; la
segunda es la idea de que el cerebro dispone de circuitos específicos
para cada una de las actividades culturales, por ejemplo, los
circuitos de la lectura y la escritura, como podemos comprobar por
los escáneres que permiten llegar a las neuronas o equipos de
neuronas cerebrales y a sus funciones (Merzenich y Tallal); la
tercera es que el desarrollo de estos circuitos supone nuevos mapas
y nuevas estructuras cerebrales que son las que hacen posible el
aprendizaje entendido como eficacia mayor y más refinada de los
estímulos medioambientales o provenientes de la realidad. La
reorganización de las estructuras mentales, cognitivas o motoras
supone una reorganización o un cambio da las estructuras
anatómicas (M. Donald 297). Estas estructuras forman parte de su
equipamiento perceptivo, por eso hemos afirmado que este
equipamiento no es universal ni es estandardizado. Cada uno
construye el suyo propio.

Una de las funciones de la cultura es la interpretación del universo. Los


pueblos con distintas culturas hacen de él distintas interpretaciones;
sin embargo, aun en contra de la idea expresada en las ultimas líneas
del párrafo anterior, no ejercen procesos cognitivos diferentes ni
tampoco diferentes formas de razonar (Piaget), ya que esos procesos
son universales. Esto mismos acontece en el caso de los proceso
cognitivos a cargo de la inteligencia. Si hay un tipo de percepción a
cargo de los sentidos (percepción sensorial), también hay un tipo de
percepción a cargo de la inteligencia (percepción intelectual). Por eso los
pueblos con distintas culturas hacen distintas interpretaciones del
universo y de los seres del universo, es decir, producen ideas distintas
acerca de los mismos objetos o cosas, pero los procesos cognitivos de la
inteligencia tampoco son diferentes y obedecen a los mismos esquemas
y leyes que son las leyes de la lógica, por ejemplo,”si A es igual a B y B
es igual a C, entonces A es igual a C”. Esta ley. Igual que las demás
leyes de la lógica, son universales y tiene valide para toda inteligencia
sana.

Entonces ¿cuál es la cusa de esta diferencia? Si resulta que no


tienen formas distintas de ver (los mismos procesos visuales) entonces
es que ven cosas distintas, distintas realidades.

Para aclarar nuestra posición en torno a este tema creo que debo
hacer una distinción entre: a) los procesos psíquicos de la percepción y
los procesos psíquicos de la intelección, cada uno con sus propias leyes;
b) las estructuras cerebrales y las estructuras cognitivas y motoras
consecuentes con las estructuras cerebrales que son construidas en
estos procesos y utilizadas por ellos, cada una de las cuales, con sus
leyes respectivas; c) las cosas o realidades sobre las cuales giran estos
procesos y estas estructuras como objeto o contenido de las mimas.

Los procesos perceptivos son los actos cognitivos de los sentidos,


por ejemplo, los actos del sentido de la vista o los actos del sentido del
taco. Si embargo hay en esto un imperativo derivado de las exigencias
que impone la constitución del ser humano en tordas sus dimensiones:
la necesidad de realizar estos actos a través de tres fases: la fase física
(acción de los estímulos físicos sobre los órganos de los sentidos), la
fase biológica (conversión de la energía de esos estímulos en impulsos
nerviosos que son transportados los centros cerebrales) y la fase
psíquica (conversión de estos impulsos en datos de la conciencia). Los
procesos perceptivos (el conocimiento inicial) non tienen lugar hasta
que no llega la fase psíquica en la que los datos recogidos por los
nervios terminales de los órganos de los sentios pasan por el cerebro,
son procesados y convertidos en datos de la conciencia por al
intervención de la ‘mente sensorial’. Las leyes de la percepción son las
ya conocidas de las cuales hablaremos más adelante.

Las estructuras de la percepción y de la inteligencia son algo así


como el orden, el esquema, la colocación o disposición de los datos
encontrados en el cerebro, al objeto de poder conocerlos, pus la propia
experiencia nos dice que el conocimiento de una pluralidad de objetos
es imposible si previamente no se establece una distinción entre ellos
(análisis) y a continuación se establece un orden entre los mismos
(síntesis). Sin ese orden los actos cognitivos de la sensibilidad y la
inteligencia es imposible. Aun más, sin ese orden mediante el cual las
facultades cognitivas ponen cada uno de esos datos en el lugar que le
corresponde, esos datos carecen de sentido. En efecto un dato de la
conciencia tiene sentido si está relacionado con otros datos de la
conciencia (relaciones lógicas) o con las cosas reales de la cuales
procede en última instancia (relaciones reales). Un dato de la conciencia
que no remite o no está relacionado con algún ser de la realidad carece
de sentido; es un dato vacío. Pero no hay conocimientos vacíos. Todo
conocimiento es conocimiento de ‘algo’; lo exige esa propiedad del
conocimiento que llamamos intencionalidad (de tendere in),

La estructura que he transcrito más arribar, ‘si a es b y b es c


entonces a es c’, es una estructura de la inteligencia; y es correcta
porque se ajusta a una de sus leyes que es la ley de la transitividad. En
el caso de la percepción también se producen y utilizan estructuras o
esquemas como si fueran los anaqueles de una estantería donde se
colocan los datos o contenidos de las percepciones para que tengan
sentido, por ejemplo, la percepción de las habitaciones y enseres de una
casa; no es una estructura correcta si se percibe la cama en la cocina o
el inodoro en el comedor; tampoco es una estructura en la que los datos
tienen sentido si se percibe el tajado debajo de la casa y los cimientos
en la parte superior del edificio; en estas estructuras los datos crecen
de sentido, es decir no responden a la realidad; las leyes son las leyes
de la percepción, por ejemplo la de ley de la semejanza, la ley de la
proximidad y la ley del contraste de las que nos ocuparemos unos
apartados más adelante. Las estructuras que la mente construye en los
sueños o las estructuras de la fantasía llevadas a las obras de arte por
los pintores, los literatos, los escultores, etc., son estructuras donde los
datos carecen de sentido, pero eso es precisamente lo que ha tratado de
hacer el autor. El surrealismo no pretende que los cuadros o el
contenido de los cuadros se corresponda con la realidad. La creatividad
les ha llevado a prescindir de la realidad cuando no a contradecirla o
burlarse de ella.
La realidad, las cosas de la realidad, son independientes de las
acciones del sujeto, es decir, existen con independencia de la acción
biológica del sistema nervioso o del cerebro, con independencia de las
estructuras cognitivas y motoras del cerebro, con independencia de los
comportamientos, las estructuras y leyes de la percepción y con
independencia de las estructuras y leyes de la inteligencia, por ejemplo
los microbios, las bacterias, el sistema solar, etc. Está, ahí. A las
capacidades biológicas y psicológicas del sujeto no le queda más que
atenerse a ellas. Además, la realidad, las cosas de la realidad, tienen
una forma o una estructura interna y externa; o, mejor, forman parte
como contenido de muchas estructuras parciales, las cuales, a su vez,
forman parte de la estructura general de un todo mayor que es la
estructura del universo. Las leyes de estas estructuras son las leyes de
la realidad; en primer lugar, las leyes de la metafísica (ontología), por
ejemplo, la ley de la causalidad; y luego las leyes de la física,
entendiendo por tales las leyes de la física propiamente dicha, las leyes
de la química, las leyes de la mecánica, las leyes de la biología, las leyes
de la anatomía y la fisiología, etc. Son leyes que el sujeto, el individuos
humano, no control, sino que ha de atenerse a ellas, si quiere que el
mundo tenga sentido.

Pero volvamos a las fases de la percepción. La fase física es la fase


de los estímulos y las respuestas, es decir, la fase de la emisión de uno
estímulo o una serie de estímulos por paste de los seres con los cuales
entran en contacto los órganos de los sentidos, por ejemplo, los rayos
de luz cromática o simplemente luminosa (blanca) reflejados en la nieve,
las partículas olfativas emitidas o lanzadas al aire por parte de una
rosa, etc. Se llama fase física porque el estímulo (ondas luminosas,
partículas olorosas) que incide sobre el órgano del sentido
correspondiente es de naturaleza física o química y la acción que ejerce
sobre ese mismo órgano es también de naturaleza física o química. Ese
estímulo es el ‘estímulo objeto’ (el excitante), la cualidad que estimula el
órgano del sentido presionándolo, excitándolo, alterándolo o sacándolo
de su estado de potencialidad e indiferencia; está luego el ‘estímulo
cosa’ que es el ser completo en el que encuentra el ‘estímulo objeto’ y
del cual depende esa cualidad, pro ejemplo, la nieve como tal o la rosa
como tal.

Los estímulos son energías de los seres o prolongación de sus


energías, y actúan produciendo ondas luminosas, vibraciones o
impulsos electromagnéticos de acuerdo con las leyes de la óptica (el
color que condiciona los rayos de la luz en todas las direcciones,
algunos de los cuales inciden sobre la retina formando en ella una
imagen) o produciendo oscilaciones del aire u ondas sonoras regulares
(sonidos) o irregulares (ruidos), por ejemplo, las ondas sonoras u
oscilaciones del aire producidas por las vibraciones de una campana y
que inciden sobre el tímpano y demás elementos del oído produciendo
en él una modificación o alteración física por el choque. En el caso de
los otros sentidos ese primer contacto del estimulo con el órgano del
sentido correspondiente se produce por simple presión, por ejemplo el
tacto; o por excitación y reacción química, por ejemplo, la estimulación
del órgano del olfato y del gusto. Cada uno de estos primeros contactos
del estímulo con el órgano de los sentidos se rige por sus propias leyes,
como hemos sugerido anteriormente, y descargan y liberan en ese
mismo órgano una cantidad de energía.

La fase fisiológica es la fase de los impulsos nerviosos, es decir, la


fase de a modificación o la alteración del órgano del sentido en virtud de
cala cual se produce una trasformación de la energía física, que procede
del estímulos, de los seres o de las cualidades de los seres, en energía
biológica, es decir, en corriente nerviosa que opera en forma de
impulsos semejantemente a la corriente eléctrica. Esta transformación
se llama transducción. Y tiene lugar precisamente en ese punto en que
el estímulo externo entra en contacto con las primeras terminaciones
nerviosas del órgano de cada sentido y en el mismo momento de la
acción estimuladora. Esta corriente nerviosa es la primera respuesta del
sistema nervioso a la acción de los seres de la realidad sobre el
organismo.

A esta fase pertenece también, como continuación de la misma, el


traslado de esta corriente nerviosa hasta el cerebro, done sus estímulos
son seleccionados, identificados, procesados y dispuestos en forma de
estructuras neuronales dotadas de sentido y aptas para ser convertidas
en datos de la conciencia (conocimientos), por la acción de las primeras
facultades cognitivas, que son los sentidos. La corriente nerviosa
funciona a base de impulsos, lo mismo que la corriente eléctrica y el
hilo conductor son las neuronas que forman una cadena que va desde
los terminales de los órganos de los sentidos hasta la zona
correspondiente del cerebro. Entre neurona y neurona hay una zona
que es la sinapsis a la que acuden miles y miles de dendritas o brazos
iniciales de las neuronas posteriores que son las que reciben los datos o
impulsos de la neurona anterior. Esas dendritas o brazos de cada
neurona y transmiten sus datos o impulsos al axón de su propia
neurona el cual conduce a otra sinapsis a la que acuden otros miles y
miles de neuronas; con lo cual la comunicación entre las neuronas en
cada fase neuronal se multiplica por cifras exponenciales. Hasta ahora
se suponía que cada órgano de los sentidos tenía su zona cerebral a la
cual llegaban los impulsos o mensajes que él producía. Como vamos a
ver, esas zonas o mapas ya no se corresponden exactamente con los
órganos de los sentidos, pues el cerebro tiene una gran plasticidad y los
mapas cerebrales, en primer lugar, no son tan específicos, ni ocupan
siempre el mismos espacio cerebral ni son tan amplios, pues estamos
en un momento en que la ciencia puede determinar el punto exacto que
se corresponde con cada neurona aferente. La cartografía de cerebro ya
no se hace a base de mapas, sino de micromapas que son
intercambiables y a veces independientes de la base anatómica a la
cual se creía que estaban fijados.
Dejando a un lado la fase psíquica de la percepción, vamos a
detenernos un instante en los mecanismos de neuronas, sinapsis e
impulsos nerviosos, cada uno de los cuales transporta al cerebro un
mensaje que está referido a la realidad que sirvió de estímulo antes de
la acción que hemos llamado transducción: un mensaje sobre la
realidad y los seres de la realidad, incluso sobre la realidad del ser de
nosotros mismos.

Hemos afirmado que las funciones del cerebro no son el


conocimiento, pero se presuponen al conocimiento de forma que, sin
ellas, el conocimiento o la conciencia serían imposibles. Esas funciones
son la selección de los datos que le llegan de los órganos de los sentidos
en forma de impulsos nerviosos, la identificación de esos datos, el
procesamientos, la ordenación o estructuración de los mismos al objeto
de que tengan sentido y la disposición al objeto de que en la fase
posterior, pro la acción de nuestras capacidades cognitivas primarias o
elementales puedan convertirse en datos de la conciencia, es decir, en
conocimientos. El cerebro ejerce todas estas operaciones, pero ninguna
de ellas es una operación cognitiva; todavía no hay conocimiento.

El cerebro es como una especie de puzle: a) las piezas de ese


puzle le llegan en tromba; las neuronas y datos (información) que
conectan con el cerebro se cuentan, no por millones, sino por billones;
calcúlense las neuronas, las sinapsis y las dendritas que acuden a cada
sinapsis, antes de llegar a los umbrales del cerebro. El cerebro no puede
abarcar toda esa cantidad de datos (información), tiene un poder muy
elevado, pero ese poder es limitado, tiene que seleccionar; b) ahora tiene
que construir el puzle con esos datos (impulsos nerviosos), es decir
tiene que ordenarlos, darles suna forma, colocarlos, darles una
estructura, de forma que cada uno ocupe el lugar que le corresponde,
porque solo así cada uno adquiere su sentido o razón de ser; parece
innecesario advertir que un cerebro sano jamás coloca una pieza del
puzle que viene del sentido de la vista en el lugar o el mapa cerebral que
corresponde al sentido del gusto; tampoco sitúa un dato o un menaje
que ha entrado en la vida del sistema nervioso por virtud de la
estimulación de un objeto, por ejemplo, la picadura de una avispa, en el
puesto o el mapa que corresponde a otro objeto estimulador, por
ejemplo, en el lugar o el mapa que almacena el placer que experimenta
un nadador debajo del agua; las piezas del puzle tiene su lugar, solo
encajan en el suyo propio; es inútil intentar colocarlas en el lugar de
otras piezas. Un cerebro sano no lo hará nunca si la transmisión a
través de la cadena de neuronas ha funcionado bien; c) a diferencia de
las piezas del puzle que sirve de juego a los niños, entre las piezas del
puzle del cerebro hay una comunicación o un intercambio de mensajes
mucho más intensa y mucho más amplia; más amplia incluso que la
comunicación entre las neuronas del sistema nervioso central y
periférico; el cerebro es un caso especial, pues las neuronas son más
perfectas, tienen mucha más capacidad (pueden reproducir más de cien
millonea de conexiones de forma individual y en un milisegundo); d)
esta estructura o colocación de las piezas en el cerebro es tan estricta o
exigente que, si el cerebro está sano, cualquier estimulación que respete
los umbrales de la sensación, ejercida en un punto de órgano del
sentido correspondiente que disponga de un equipamiento elemental de
neuronas terminales, por ejemplo, un simple pinchazo en la yema del
dedo pulgar, tiene su reflejo o su respuesta en la microzona
correspondiente de la corteza cerebral y puede verse en un escáner o en
la pantalla del ordenador cuando las zonas del cerebro han sido
correctamente cartografiadas; eso mismo acontece con cualuer tor
estmulos, qu rspete minmante los umbrales d la senscion ya
mencionados, por ejemplo un yayo de luz ciental operiferica eu incud
ene la retina; su ela rao es ultrviols no tendra e sa rspeusta en elc erbo,
peus es rayo se ncutra fuerde s limites; e) cuando se habla d eun cebro
uen amuebalado es aeta esctrutura correcta y perfecta a los etamos
haceindoreferencia, si bien la gente deal calle lo aplica a la estrutra de
ls ides en la itlegencia; f) Cuando cada pies del pule tea coloada en su
sitio, entonces es peza y el psulce comprteo tie ‘sentudo, quire deirse,
cumple la codicons elemntales para ser lo eu es, os eas se just a al
encia univesl de pszle; si no cule eta condicións erá u ofosn decrtoncito
o amderriras, epro no un puzle:; nic upme al esencia de pruzle ni pued
edsepñar ls cunfions como tal; eso e lo eu le acontece al cerbro; si cada
pied no sta en sl elugar eu le corrspodne si no rspta la estrucra bilogo
delcerebro, el es peisa no tie sentido, no sirve alra lamana, y el cerbo
como tal esería un moton denuronas pero no pdfdria ejerce al sdunions
cnormalesenciales de unc erbro eu sonl eu ya he mcvionadl oi en ete
caso disponer es esctrutura de fa eu sus contendios, losdatos, lo
menajes, peudna se convero en dato dela conciencia, em tor palagra d
efroma eu los contnios ,cd uno d ellos als epued ar convetdo endato d el
coenica y ecxpreear el conicmeitno de la coaaa a la ceu ea referido es
dato. Si no sue cimpe eto si el dato al serobneviro encomimiento no
relige o nos leva al comcmeintod la cosa d ecla ha emerrgoi como
esetumulos sesodial, ni eso es conciemtno d eidndiuna clase ni el cerbo
ha cimplido la misión que la vida le ha ecnoendado; f) Hay
comunicación o intercambio ddtos entre las neuronas a trtavés d els
sinapsis, y, sobre todod., ha intercomunicación o intecambio de datos
(inforaión soble los sers de la rlied externa de lso cuels proceden eos
impilsos cnervioso), peo tambien hay intecanbio d e datos o
información entre los micromapa cerebrales, deacuedo con la leyes que
vamos a ver m´s adelante, pro ejemplo ls leyes d la socidcion,; tal es el
caso del intercambio entre los mapas crebrales de la vista (datos que
acontiene información aceca del clor y la forma d ela naranja) y os
mapraa cerebalrrs del gusto (daorts eu lelvan ingormación acerca del
sabor d ela naranjea); esta fluidz deriva d la plsticida del cerebro, eppr
tabien deriva d el sexigencis del mundo d l expriencia snsible o mundo
material, pues en la ralidad ,e s dcir,c on idtepoednencia del ala ccion
del cerrro eos datos estan unidos fomando una unidad; le buen
fucnionamismos tes una del cerbro es uan egencia d sus nztruales y
tambie euna ecoigencia d eus leyes: si eos daos etan undios en los ere
esternos tie e3u estad unoofdo so ralcionados en el mundo interno o
mundoc erbela,; si enta al,corepondneie entr u mundo y oto e
simposbel, y cosnec uentemente e simppsible al verdad; la cartografdía
del cerbo se corrsponde o debe orrsponder con l sredes cerbrles y la
distrbiciñond esta y sus funciones de se ajustan o deen ajiutar se aa
exgencias d léalos sere d el ralidad: en el ejmolo citado los sers d el
ralidad e ,e s cao la naranja exige que los datos(onda luminostasa y
partuclias gsutativas) equ ella en vái a atrav´s de la aneuroa
stermianels d lsos entidos tengan senticod, y solo lo tien esi son aviddos
cmo entmulos d euna misma ralidad; no sn datos sueltos o datos
epridos en lamarabunta de estimulos, sino datso con un origen
concreto y una dirección, enn virtid el cual lso mapas cerblae d etod
losentidos eu intervienen en el poces son mapas dun ser real, no
imaginarios o inexitente. Els eto del concimeitno esta en la raildad que
se releja en él. Ea es su verdad. Eso mismso contece en los el caso d
elos mapas cerbrle scon tod sus contenidos; La ausencia de
intercambios en tyre los mapas cerebrales reptore d d los datos d elso
ditintos sentico es lo eu hace psoble comprtmaientos como le cosumo
de sustancias tóxicas, el envenanmiento, el consumo de drogas, etc. g)
como v3rrmos ensu momento, l etrutruas de los sres d ela naturaleza
no son e struturas caprochosas o amorfas, ent otra raones porque una
estrutura amorf o intdeterminda noe suna estructura sino un
conglomerado d elementos que se cartdi por su indefinición; estas
estruruas rtien,c ada una de ellas, su prpia sleyes pro ejemplo la
etrutira fisic o euimica d ela materia. Ya hemoanticipado eue las
structrua cerballes cognitivas y morors tambie tiene su elyes, la
sepcondremos m´s adlante, pero si los rsees d el antualeza con
idepndencia de la itevención cognitiva o actic del hombe tien sus
estruturar y su leyes, los ree d ela natureza traladado al cerbro a traves
de lsodato eu ella envían en forma d eimpsos nervioso fona una etrutra
y es estrutura tbie es ta´sometic a leyes como acabo de formar: leyes
fisoogicas. Eta estrurua con tos sus contendios traladada al mundo el
conecina sesible tmbi4e tie sus etrutruasla leyes de las estrut: leyes d
ela psensacion y la percecion; Y si traladamos eta destrutruas a la
meoria y a laintelgencia tamie tiee su etrutruaseu so la leyes d le
memoria y la leyes del pmnsmiento en genral o leye logicas (de logos:
intelgeicnai). Pero no pdoemo psar la pagina si dejar cosntacnia eu hay
una corpodnencia,. Lagomñs eu eunprlelimso, entre la leyes de ls
estrutruas naturales, al etrutiras cerblale ,s la sestruturas eprcetiba, ls
estruturaa mnesiscas y ls strucitras lógicas. Por al narualea d este
prtrabajso no vamos a hacer u etudio pormenoricao dest corrpodencia
entr eso tre sn¡cuatro niveles d els estructuras a ls eu acabao
dererirmeo; nos likuaremso a cotatar esorrepndencia entr ela leye s de
las estructuras creballes y las leyes dls estruturas d ela percecion, por
ejemplo, al ley de ls impolcidad, al ey dl menor esfurtso, la ley d ela
pertfeccdón o la ley d ela buena forma. De to estrurcorrepdencia nos
couapremos aptaosa posteriores. De moemno me gbsta con dejar
sentado deuanvez por toda eu el puente que sirve d eapso del mundo d
la ralidad al ucos deol comncimiento y d al conducta salbo en eld so d e
los movmietnso dl siderivadod ls sietema nervios autónomo o
lsomivmeitno eriado o calificado como conmrtmeitno freljos simples, es
el cereblro. Quier edeirse ue sin el crebro no hay vida psíquica, por
tanto no hay rasgo ni cualidades psíquicas. El cerbo no basta APRA eu
el individuos peud ocntruir esos radgo o cualdades, pero esta clarro eu
isn el cerbfo no puede contruirls ni firoar la epsonalidad.

Explicación del error.....

Estobhablndo d eun crebro sano y suficient mente maduro. Dosy


pos supesto tamgien eu los procesos que cabo d desdrigbor se drrolla
con normalidad sjhutandose a sus propia sleyes. Pero puede suceder eu
no se cumple niguan d estascondicones. Esn ese cso se produce el error
o el bloqueo del cerbro.

Prscidncimos pro e lmomeento del bloeueo d le cerbo producido


por una acciente o por ua engfemerad por ejemplo un tumos cervo un
derrame cerebrales, en cuyo caso los impusos ceneriosos no legan al
cerbo o legan pero no haye tpacio para esos datos toda bes eu el tumoes
e spcio ya estañacupado port dicho tupomr. Pero el bloqueo tambie
puede prodicirse por csuas antruales, pro ejemplo caundo lso etimulos
que actúan soble lro termianels d elos organos d los entidos son
nuevosy, sogueotemen los eimpuldos neuronalesc,c auno legan al
cerbro no saben a dónde ´rir, osis equeire el cerbo no csabe dónde
difdigirrelods o colocrlos, ya eu no hay mapas cerbrales rpa ellos. Pore
ejemplo cando una pesona adulta comienza a use ve en la obligación d
eultiliar el rodenados cuendo en su vida no ha utiliado m´s eu la
máquina de escribir. N hay mapas cerbrllaes que rspndan a lso
estulumlos procedene s del ordenador. Oelc so del adulto eu se ve
ennlanecid de cmigraar y se ve al la necsida de aprnde un idioma
deconcideo pr poder sobrevivir en el apsi recpetos; nos hay mapas
cerebales en su cerbo en lso cuale sspueda alojar los imuslo o dato
referios a la gramñatica a la fonentica, al asinta´xisd, y a lsema´ntic de
sa nueva lengua. El cerblo queda inactivo. NO hay espacio para nuevo
inquilinos en el cerbro.

Pero no destá todo perdo, la plasticidad del cerebro le perimtie


cproducir nuevas neuronas y cartografiar nuevos mapas cerblaes. Esoi
condtutye uan taraea fácil cuando la necsi se prsnta dentro del perido
criticos d al edad (infancia sdolescencia) ero tmntoie n en la edad
adulta. Las dificulagtads son mayores pero es psoble hacerlo. La
cracion d eneuva sneuronas (neuroiglñenesis) y nuevos circvutods
c¡neuronales le eprmtien hacer el transporte de lso dato d slos entidos
hacia el crebro y los nuevos mapas cerbales le permiten dar entido a eso
imusos cda uno d elos cons us mensajes. Para ello la plasticidad le
permite contraer los espacios que ants dstinaba los dasso del idioma
amaterno o bien ahbitar espacios nuevos, neubo mapas, con el cmicmo
diamis o y los mismos procsos de selección estruuración y doatcoiona d
esnetido que obsravabamos en ls pcoesos de idioma anterior. La
prodicion cde neuva neurorna y nuevos circiuitos cad au b d lellos dosn
sus isnapsis, y la catografái de mapas cerbales nuevos no e cosn de un
día o d eunos pocos días. Al niño d cor edad le cueta pofo tiempo y
esfuero peporque su plastidi aes mayor y porue la concetadcion d
etddato es menor y le rsutla fácil ahblitar espacios nuevos conrayendo
lso espacios eu ya estan ocupados. Aun más si la experienid es muy
temprana cusndo comienaza a utilicar el lenguaje las neronas y los
epcios cerebales se dearrollan al mismso tiempo y nunso no estorban o
ipiden el d errollo deos otro ahciedo del aprdixasje de ambos yo m´s
didiosna con toda natualida y soisn esfuerzo. Eso acontece ne tos los
aspectos d ela vida biológica: hay muchos etimulsos procecdente d e
lsoseres externos eu hono hallan rdspeusta en lsos maps cerbrles ya
conslidados y no hayse producnee sta raepeustwo porq e lo mapas ya
conslidados no se correpoden con los etimulos nuevos eu tatan de
penetar el rculto del cer4ebro, por ejemplo, los rayos X o lorayosp
ultavioles que sí logran eso efeo en el cerbro de ciertos animales. Si bien
cieto etimulos cocn sus correspondiente simplsos nervios legan
efectivamen al cerero peero nos e convierte en datos de la cocnienca n
un pcoeso cognitivos coseciente co los mismso, por ejemplo, las
descargaas de cetos apratos del laboratorio d e de clinicas o centro d
esalud, por ejemplo los paratos utlicado en los en los centros de
rehablitación (por ejemplo, la ond corta).

Enparaelo y por detra´s del cortex cerebaral esta el cortex motor


queson los dntro crebrale en os eu se elabira la rspeusta o se diseña la
conducta encosnecuencia de lso tados almacenados y yas peocdaod y
dotados de sentido. El diseño dea rapeusta es lebada a lso miembros
encaargdro d eejecutrarla atraves de als neronas eferentes del sinma
nervios central o el sistema nervios periférico y el sistema nerviso
autónomo. El elc so d los ees humanos la elabracion dlea rspuesta o
eldiseño d ela conducta, asi cmo el traslado d la msima a lso meibro
encagado d ejecutarls, los heusosd y los músculos, son pcoedos
controlado por la inteligencia y la vluntad libre, pues el e hmansen virtu
d esu lieberaintelgencia e caps de percibior eu la cosdcuta enc ada caso
prsnta varais opciones y puede eprcir dealmsia manear que peude elegir
cualeuira de ellas.

Pero etoe s asi no en todd los csos. Eso csso son las conductas
dervadas del sistema nerviso autónomo, pro ejemplo los mvoimeitnso
del roazon rpa lelvr la sambgre toda slas celular de organismos, lso
movmeitno dleos plmone spra extraer el odogenco del ire y si enrieucer
la sangre eu impuala le corazon, o lso movimeitnsoperita´ticos prpios d
elos intestinso. En tos esto movimientos oc mnducta interviene el
cerbro. Puede ar correctos o incorrectos, Son corrnormales o anormales
patolñogicops., son nosrmales si procede ne u cerbro nroal saano y be
contruido. Son patolígicos ysis el cerbo o la srdes cueronales eferenetss
padecena ltuntipo de lesión o desseulibrios.

Hasy tambien movmiento o conductas que no apsan por el


cerebrl.Al menoa si los etabecnd muchos autores. So os movmientos
reflejos simples (no losrflejoscndiconados), por ejemplo el reflejopatelar
o el reflejo aplpebral. Sele afiramrse que el rcorrido de este tipod
emvmiento en smu simple, pue va diretamtne desde el punto en eu
ctñua el estimulos al punto en eleu se prodce la r spoeusta, el conjunto
de neuronas y cicuitos que complen la función de lelvar este emsaje se
le lma a’arco freflejo’. Nostádmoatrado eu el doceos se atan sencillo,
pues noa hay psobldia de xcluir la ainteervención d le cerbro o al menos
la intervención de ls sitema nerviso cental, ms enc concreto, al
intervencao d ela medu aespinal.

El psoble el boquero todtal de cerbro, como hemos visot, pero


tambie es posble el bloqueo pracial cuando un dato es deviado a otr
mapa distito de mapa eu le corrsponde. Esto es el error. El cerbro,
simprr po causas ajenas al sisteman, tambie comte errores, por ejemplo
cuando no hay conexiones o comunicación entre los micromapas o
centro cerebrales. Por lo demás, Mrcenich y sus colegas ha demotrado
que la amputación y la consiguiet eimplantación d euan mano conlleva
le sierción de los nervios dxe la mano y d cd auno d elos dedos. Por muy
expero que sea el cirugajano y por mue muchos y muy buenos
isntruemntso o emdio tega apr realizar la implantación, lo cieot es eue
no puede conectar una a una las fibras de cda nervio de la mano
implntad cosn su cierepondientes del brqazo al u corrrsponde. Es
impoble, simpre e producen cruces de neuronads o d efiblras
neuronales. Eso tie como consecuencia que muchos impulsos nervioso
vayan a aparara a l micromapa cerbrall eue no le corrsnde. Hay un e
ror o ua infinda de rrores incosciente pro supuesto,. Per errores, en fin
de cuetas. Sinambargo eto errore puedens er coregidos o r eprados
priamenete por es propida del cerbro eu ehmpos lmado plascticidad.
Pues como vermos m´s adlante el propio mercnich hapasdos bstsante
meswe después d ela operación,ha vuelto a crtigrafria el certebl y ha
comprobado que sus mapas cerblarsl repodía a los etimulos eu
actuaban sobe ellos ante d 3ela amptacuión d el mano. Si eir mas´lejos
eso e slo eu el aontece alos cerbro accidentados que temina
reparándose dspeus de mmuchos meses o incluso años de ttamiewntos
en el hpsital. El tiemp juega unpalel imrtante en esto hechos. Losa
moviomewitnso ela sneuronas son muy rapidos pero su reparación
re3euier ma veces mucho tiempo. Con fren uan estos accentes pro
cusas naturales o no antruales no tien repacion alguna. En la red
eléctrica de una vivienda puede acorrir ua vría por la cualla coriente
que circula por un cable es desviada a al cable de otra fase
pordciendose un corto circuito o leando ala enrvgía a u punto ey nos e
corresponde con el cable en custión legando incluso a eumarse algún
aprato, si la linea no est´ssuficntmente protegida. Y puede suceder de la
mima manera que le eror esté en la fuente, es deicri, cuando por
culquier circunstancia ya desde el inico del cable, se intervambian los
polos y s eenmanda coriente postiva por el cable d al coreite negativa y
viceversa. El erreo en la coriente nerviosa pued eprodicrse tambie en su
oorogen cuado la sneuronas terminales aferentes son recptoreas d
estimulos eu sono son prcisamene los que se corrsonden con su
naturaleza o con sus capaciades, por ejemplo usol que deslumbra o una
fiesta que es codoficada o transducida c0omo una esplsión de elgria
cundo lo eu allí se celbra es u funeral. El fallo pued eprodicirse tambie
en la transducción.

Se tratde cnductas unidreccionaels enla cuaels intervieen solo


fantores biológicos. Se hac esta advertencia porque hay otra coinductas
euy tabie son unidireccionales, pero no solo biolígica pru en ella
sinterviene facotre cognitivso pr parte d el sensiblida al imagunacio. NO
alinteligencia. Se tta d els conductas institivas. Son autmáticas,
unidireccionales,sipes ye streotipdas, pero la cofigruacio d lepocesos d
el mismas ya no dpenden solo de l estructras cerbrles cognitivs o
motorras.

Una cosa son los procesos cognitivos perceptivos e intelectivos y


otra cosa son las estructuras cerebrales... Llos las estructras o formas
de lapercepción y sus leyes, los mismos qu ls estrutruras y leyes de la
producción de ideas y penamintos, no son son universales o comprtidas
por todos los pueblos. Y apor supuesto no son cultra. Les falta la
flexiblidad o el margen de consistencia o entidad que necsita la libertad
d ela inteligencia y la imaginación para su despliegue funcional sin ls
cuales no hay oroginalidad, no hay cratividad eu son condiones enciales
de la cultra.

Acabo d emencioanar la palabras libertad, elasrididad,


orogeinaliedad, creatividad como propiedade sde la cutra objetiva
ysubjetiva. Es pro esto por lo eu no hay una sola cultra que sería la
cultra d ela humanidad, sino muchas culturas y subcultras. Genades
cultras o cultras mnenores. Ente la primera están la condición de 'cristiana',
lacultra 'judía', la cultra islámica', la cultra 'budista' o la cultra hindú: Todas esta
cultraxs son ' son relativas respeto de la condición universal de 'cultura de la
humanidadd. Esta condición plural es relativa porque depende de factores accidentales
respecto de la propia cultura como son los factores geográficos, loa factores raciales, los
factores históricos, los rafacortes relgiosos y morales, y los piropos contenidos concretos
de cada una de esas culturas, etc. Porotra pare todas etas culturas coda una d ells con
sus prpias subcultras viene extender yenriquecer la cultra universal.

Esta diversida d e las cultras necsta una explicación. Tien que


haber una causa que pemitea a los sers humanos abrir espontánea y
libremenrt el abanido d la cultras. Se ha aformado que es diversidad
nace de ls diversa formas de conoce e einterpetar laralidad. Pero esto no
es una explicación es solo retrotrer el problema: Y pr que los hombte
titeniendo la misma anrualeza y las mimas favulgatades, teniedo admás
lso mismos esuqmas y lasmimas leyes para el ejecico eencia de sas
facultades, pr que , insito, los hombre intepretan la ralidad desegun
formas ditintas. Es eu perciben al ralidad d editinta manras o es que
perciben ralidade ditintas?
Ete e el hechodsde le punto d vista d la psiclogía Reletivia d ela
senacion...

Est es la ecplicaciñon prpfunda de et hechos: los sers huamnso


en trono a un mismo fenómeno percie ralidade ditintas,,porq ssque son
ditintas als ertructiras cereblales, los circuitos y la sinapsis, dititnos los
mapas o cartogragía del cerbro ls eu rsponden a los dititos stumulos eu
le legan d ela ralidad. Y ehmoa frado que ls funcions del cerbro
ffundmetnles son ls elección d lso datos omenjses que le llegan e trobaa
trave´s d elso conductos enutronales, lel porcesmeintos d esos datos, y
la diposiclion d elos mismos para ser converttos en datos d el
conciencia.Por tanto en eto procsos no enra m´s eu los emnjasjes
seleciondaos, y son seleccionados euellos que son corentes ocn sl
estructuras cognitias o motoras del derbro d ecada uno. Pla,plastici del
cerbro hac eeggrencia su modualridad a su elstidcidad, au modeabidad
aa su neurognesis, pero abrte la spuertas a la varaiblidad, pus cad uno
hapued emodular su cerbro a su amnera rptanteos iekpr la leyes el
plasticidad que sonprcismen l seue perimtein el dsrrollo desa
varabilidad.

Pero he afirmado con Doidge, Merzenich, Tallal, Nisbet y otros


qwue en vrtud de esa modularidad y variablida dels etruuras del
cerbro,,no solo conocemos d peribimos los r del unversoi d eistita emnr
es eu percibimos del mundoi ralidades ditintas. El prio nisbel ha hecho
sus investigacions y aportadoi datos intersnte como prueba sobre la
base de que los oroeyales ou los ococentales tieen estilos y forms
ditintas de percibir la ralidad. A) los occeentales peciben al raldiad como
copuesta d elementos difertentes, ndivdules,da una d ela cueles tiene
su pria entdad, por ejemplo los personajes euitnervienee nennunareun
´n (estilo cognitivso analíticos); al psi ei so orientaless percibe la raldiad
como un todo dando m´s impryncia al conjuto ay a ls rlecione o
setrurrta del msmos (estilo ocognitgovo sintético). Est diferenci se
corepodne con las difeencia que hay entre los dos hemisferior del
cerbro, pues mientas eu el sieuierdo es anmalitico y secuencial
(procsamientos de los datos como elementos con entida propia:
predomino d eloselemntos sobre el todo) , el derchso es sintético e
integradod o relaional (procameitno d elos datos como una totalidad:
prdominio del todo sobre los eletnso). Ya enemos pus unabase biológica
que influe ocondicona la percepción d el ralidado si sequiere los datos d
ela relaida eu son percibidas en cada caso.

Y ahroa biene le argumento: lso etudios de Nisbet en diitintos


apise del este y del oeste fueron copetado con los trabajos de un alunos
suyo, Take Masuda. A dos grupos que intenvineiros en el de se le
sprsntó una pecera con peces difertentes palantas y rocas; entr esos
peces ahbía uno especial eu detcaba por su cialdiaae por ejemplo su
tamños y su brillo. Cuendo sele spidió eu hicieran u rsumen d elso
habian visto,, los estadounidenes anotarosd la rpnecia del pez especial,
meitras eu los ajpones lopsarodn por alto.escibiers lsobre los peces
pequenños los peces del fondo ls rocas la planata y la pecer, pero no
hicieron rfencia al peas mayor Enracionconeso datos sprron alos
estdunidene en unn 70%. Unarieba porteirocosití en mostrales a
ambos grupos elmentos especiales unio por uno d ela pecera, pro
ejemplo los peces. Los etadunidenese identificaros los pees con
facilidad, meitr eu los japones no feronc apacs de identificarlos son los
eu había visto, pus solo eran capaces de identifica los sobjeto en
sucontexto. Por lo dmá lsoetadundiense eran capacs de identificar
lospeces en unn nuevcontexto, mientras eu lso japoneses no podian
ahcerlos is era en su contexto o escnario orogeinal. La pauta d elso
estconidenese era la rspeueta automática, mietras eu la d elso japones
era la vacilación y la duca. Eo explica que el faort deeteminate d ela
rspeuta es tambie automáticos, e sdeici, biológicos, enlarpeuta no
habúa pro cuncila una facultad suepror eu la controlara, era el
eoganismos, o el cerbro evirtud de sus estruras ya deteemindas por el
expremnto rpa emitir es arsspeutas. Etas pautas de comprtamietenp
perceptivao repetida un o otra vez d for constante teiman genrando un
ghabito en los comprtmeitnos del cerbro, habro eu son el r eflejo de la
modofcacion de su etrutrua cognitiva y conductuales o motoras. La
catobrafía del cerbor en esos puntos de rspeuta al epeiemnt confirmasn
eto hechos.El aprndicxaje puede facilitar los cosmpios en nlas formas
de percepción, ciertamente, pero esos cambios son efetos qie tiene lugar
preiemente en el cerbro enls esctruturas del cerb y posteriormene, com
oosecnuenia, en los prceso percetivos,

Otra prueba que se enjerta a favor de stos hechos es que lo sjaponmes


trsladados a etsdo unidos y ueto en contacto con otra cultra dspeus de
un buen porcion d eños comienzn aperecbir al,ralidad de cuerdo con le
estimlo cognitivos anlíticos;,oshjos d elos japones inigrante en japos
utilica de formaindierene ambos stilos, y en la tecera genraci´pon
lsoetilos cognitivso en la eprceción ha son competamene oocdentales.
Eta claro que dala dfeencia an alperceción no son gentica sino cutrales,
en la mdid en que la cutria se dentra ennlos prpceos bilógios del crebro
obliga´ndoels cambiar sus estructras cognitivbala cuel incluyen to lo eu
hemos consigano anteriormente: la seleccionde los mejajes o datos
afrentes, leal poesomieto d e os datos y l diposoció y control d elos
mosos para se convertod en dato d el coencias. Eso explica tambien que
leconcto de crebro de los cientidoo modernos se encutra el el extrmo
opeutod elconcept de los positivostas clasio y los empristas. Noi en
cerebo ni l capaidades psiuics son pasivss sino activas, en pemennte
etado de tensión a l objetodeadaaptarse a los impulsos y mensaje eu le
lelgan d el ralidad a bse de cambiar o modular sus etruturas
congnitivas y motoras. 300-1-2-

Pero volviendo a la idea ya dejada atrás, el hombr es producitr de cultura. Y si en la


recepción d ela cultra se impone enl rtelativosmo porque son muchas y muy distitas
las cultras de los las geracioens peulos que le han predcedido, ls cultras que producen
los hombres actuels tambien son relativas, es dcir, diversas o dispares tanto por rason
de su contenidos como por razon de la pertcepcion d ela ralaidad que el sirbe de
vabase para ese trabajo creados. El DRAE, en su cuarta acepción, la cultrua es deinida
el "conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.". Con lo cual el concepto
de cultura se relativiza, como hemos afirmado, pues cada época y cada grupo social
tiene sus modos de vida, sus costumbres, su sistema de conicimientos, sus proyectos
científicos, sus avances industriales y sus valores artísticos. Es decir, cada época y cada
grupo social produce su su cultura. Como ejemplo tenemos una 'cultra clásica' o una
'cultra moderna', una 'cultura prehsitórica' o una 'cultra medieval',

A la hora de esbozar un análisis de la cultura, con independencia de la cultura de


masas, es obligado hacer una referencia a nombres ilustres que han destacado en el campo
de la filosofía y de la historia, sobre todo en la filosofía alemana, dedicados a este tema.
Estos nombres más conocidos son los de HEGEL, NIETZSCHE, WINDELBAND, LITT, H. FREYER,
DILTHEY, SIMMEL, M. SCHELER, FOBRENIUS, A. DEMPF, SCHWEIZER, SPENGLER, SPRANGER, KRÖNER,
N. HARTMAN, ORTEGA, CASIRER?, DERISI, MONDOLFO, MALINOWSKI, etc.

Tabto los productos d ela cultura como los habitos y estilos de


los que tman la cultra como un queuacer fundamental en si vida son
drentes como aabsmo d eafirmar. Peoer s difrencia simpre la reherimos
a las difencis o a la diversidad de los objetos que toma cmo materiales
de su trabajo o a los procsos psieucios que relizaza en la tarea de
encultración. El prodsional d ela,cutra prtocura atenerse a o esta a la
altura d elso tiempos, pesntar sus productos de forma eu sena
oroginales, peso tambiende foma eu encajen en lso gustos de la gentes.
Es decir ls producciond cutara ens suna forma de adaptación al medio
ambiente cultural.

Tod esto nos conducue al tema de la eprceción d el ralidad. E ent


cso a laralidad cultral en a cuentan sus posiblidade subjetivss y los
gustos o orfetrndi del medioambitne. Tod eto es relativo como podemos
comprender,. Por eso el producto eu sle d sus manos tambien es
relativo. Y nos preguntamos donde eta el orogen de esta elatividad, etá
en las cosas o en los amriales que utiliza, está en los gusot d el gente,
esta en sus provcos pervcxeptovs d esta realoidades, etá en su convepto
de la cratividad. ¿dónde eta ese orogen. La rspeuta es la misma. Es
realtivdea esta en su cerebro, pues para prodicir al obra de rate, ele
sfuerzo que es trabajo le exoge, le impone al cnecesidad de adaptar o
conforar sus estrctruas cerebales, en es caso, con prefencia als
estrsutruas motoras, ya eu se trtata de concebir el objetod m cutlra
pero sobre todo de realidzarlos o jecutarlo.

Ante ee irizonte inmeso d eposob lidades que se le obfrencia al


producitr d eultra tie eu ellegir una aopción o varisa dopcions pero
empr emuy lomitadas sobr la base d ela percepción de la ralidad
subjetiva y objetova que e la eu va acondicoioanr esas posblidades.
Fenet a ls percepción receptiva está la percepción proyectibva. Cad
aobra d eade cultra es primeramente unproyesto; Luego será una
ralidad, pero td eso mudo enn tonos a la culta que se produce o aue se
vende es un mundo de relatividad, hbi cuenta de eue sa relativdad
arranca d ela relatividad d ela estruturas cereblaes, pueds al
perocepción d ela ralidad depende e esta estrcurtas como hemos
afirmado reitradamente.

Entr. L spopiedadd eapercepción mereci icitarse la especificidad,


la inmediatez, la fildelidad, la orogninalida la simplicidad y la
relatividad. Voa fjarme en estaúltima:

La relatividad noe staémnc otra de su especificidad. Cada sentdo


capta su objeto de forma absluta<; su obejo formal, no otro objeto, por
ejemplo el color y la formarpa el ojo: o capta el coloro al forma o no
capta nada. Pero la absluteidada acaba ahí. A)la relativia estañ referid a
la calidad y e intensid d els sensaciones, pro ejemplo un ssnsacion d
calor es relativa pur depende de otro anteior u otro posterior; la
snsciond calor de una mano metida en agua fria dependde depende d e
ls sención d calor prodicida por haberla tendio en mentida en otra más
fría; metida en agua caliente prode la snsaciónde calor si no ha estado
metida enotra mas caliente. Lso mismso acotece con ls demas
sensaciones la perecón de vlumne de riodo de un coche depende del l
volumen maro o menos dl ruido d eotro cosces; b) la raltiva se regfierer
tamtein ala estado gewnral del sujeto y al etado aprticualr de los
organos seosriales receptores; el riodo del tren apr un sorde puede
aprecer normal, pero para un oido sano pue parce ma´s abien
atronador; c) la relativia esta referid tabbien a ls exitencia misma d el
sensación, laexotencia d euan snsacion depende de eotrs sensaciones
no solo de su intensida y calidad; miucha sesacions se producen no
por la accion d lso estimulos sino por el cambio d e los mismos, por
ejemplo la sensación d elevar gafas; solo perciblmos el objetolas gafas
cuendo nos ls eutamos o se nos caen d el nariz; d) la reltivid as eta
referid atambie al naruelza del sujeto, a la extencia y la finura o
soesibldia de sus capaidade perceptiva, por ejemplo par el hombr eon
imperceptibles los rayos ultravioleta, sin embago hay ciero aniamels que
percibne esos rayos; e) la raltivodad esta reverida tambie a la
confogruacion genral o oseuema d enuetro cuerpo genradad por laa
ccion o colabracion de todo los sentidos; setrtat de la,epreciond elcpopio
cuepro genrada ya en la infamcia 7y e spriorotario repeco d e cuenquier
otro dato sensorial; f) pro ultimo al leatividad esta referida tmbie al
eseuma genral que todo individuos se forma de mundo o del
medioopambuente en eu vive pro procsos similars a los eu emplea pa
forma el eseuma genrral d su proio cuerpo, por ejemplo la percepción
general del emdio ambiente o del mundo (Godstein); esyta eel el oroen
de la diversidad de lasensiblidade d editintos pueblos rpa iuna serie d
evalores:; hjsitoricos, atisticos, relgiosos, culinarios, etc. Los eue s la
ssnsación de un vaso de vino de la Ribera de duero rp aun español,
probalemnte enelcaso de un centroafridcano no supone valor alguno.

Pûes bie es ates forma de rlativoida a las eu esty refiriéndome


cudndo me pregutno por le orogen último e de sta diversidad. Mi
rspeuests, con lso tore eu ya he mcnionado, es la de siempre: elotroegen
uptimo está en la setrutruas congitiv dy motoras del cerebro, en su
plasticidad o su margen de libertad , si seme permite ponereta palabra,
a la hor ade contruir sus esuemas, selecciona r los datos o menajes
afrentes, procer esos datos y dipponerlos rpa sef convertodos en datos
cde la coneicna pro al acc´n d aguna d els fcutads cognitivas y
orñectivas.

En fecha reciente (12-2-03) E. ROJAS, desde su perspectiva de


psiquiatra, para fundamentar la diferencia que hay entre 'ser' y 'querer',
nos ha legado otras definiones, más bien descripciones, de la cultura: "La
cultura es la decoración" de la persona... "la estética de la inteligencia"...
"la cultura es libertad; espesor del conocimiento vivido, lo que queda
después de olvidar lo aprendido". Todas estas frases nos resultan
familaires, sobtre todo la última, que es frecuente en los liboros d

Esto es exactamente lo que cabe afirmar acerca de la cultura. Hay


muchas culturas en el mundo, por ejemplo la cultura cristiana, la cultura
judía, la cultura islámica, la cultura, hindú, la cultura budista, etc.. Pero
la condición de cultura es otra cosa. Le pasa lo mismo que a la condición
de hombre sin más. Hay algo en la cultura que no es relativo, es decir,
que no depende de nada porque es la esencia misma de la cultura, de tal
forma que una manifestación cultural cualquiera o posee ese algo o no es
cultura en absoluto.
Ese algo es un factor 'absoluto' que determina de 'forma absoluta'
la condición de cultura y que , por ser absoluto: a) no depende de factor
alguno externo a la cultura misma o factor accidental respeto de ella, b)
tiene que ser participado o hallarse presente en todas las manifestaciones
culturales como condición necesaria para que puedan ser consideradas
como culturas. La constatación de estos dos criterios es lo que nos sirve
par determinar cuáles son los fenómenos de las sociedades actuales que
pueden ser aceptados como cultura y cuáles son los que deben ser
rechazados como subcultura o contracultura.
Ese factor absoluto que confiere la condición de cultura de forma
absoluta a un fenómeno pretendidamente cultural es doble y tiene mucho
que ver con las connotaciones que ya hemos recogido de los clásicos
latinos y griegos, especialmente de CICERÓN: a) conjunto de procesos
psíquicos que tienen por objeto la perfección o el desarrollo de las
capacidades psíquicas de los seres humanos, particularmente de la
inteligencia (conocimientos verdaderos) y la voluntad (toma de decisiones
libres y responsables); como consecuencia de ello, conjunto de procesos
psíquicos enriquecedores de la personalidad; b) conjunto de obras que
tienen su origen en el desarrollo de las capacidades psíquicas de los seres
humanos y cuyo fin esencial (finis operis) es el desarrollo y la perfección
de las capacidades psíquicas de los consumidores o destinatarios, por
ejemplo, una obra de teatro de CALDERÓN, El Quijote de CERVANTES o la Sexta
Sinfonía de BEETHOVEN. No basta con que tengan al condición de 'obra de
teatro', de 'novela' o de 'sinfonía'. Para que tengan la condición de cultura
tienen que cumplir la condición de 'cultura'. Pues, como veremos
enseguida, resulta que hay muchas obras de teatro, muchas piezas
musicales, muchas novelas y muchas otras manifestaciones culturales
que no cumplen esta condición. Por esto mismo no son cultura, sino
subcultura o contracultura. Lo suyo no es la perfección y el desarrollo de
las facultades humanas, o el enriquecimiento de la personalidad, sino el
deterioro o el embrutecimiento de las mismas.

Das könnte Ihnen auch gefallen