Sie sind auf Seite 1von 29
Articulo traducido de la publicacién de la Sociedad Econémica de Singapur y el Departamento de Economia y Estadistica, Universidad Nacional de Singapur The Singapore Economic Review (antes The Malayan Economic Review) Volumen 40 No. 1, 1995 ee “El misterio del crecimiento: Conmociones, politicas y sorpresas en las viejas y nuevas teorias del crecimiento econémico”* William Easterly Banco Mundial ‘¥ Bata traduoaion al cepatiol se ha preparado tinioamente para uso del Instituto del FMI. EL MISTERIO DEL CRECIMIENTO: CONMOCIONES, POLITICAS Y SORPRESAS EN LAS VIEJAS Y NUEVAS TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO” WILLIAM EASTERLY Banco Mundial En el presente estudio se examinan nuevos puntos de vista tedricos sobre el crecimiento econémico. En ellos se centra la atencién en la importancia de las condiciones iniciales, las perturbaciones aleatorias y la modificacién de las expectativas. Se analiza la influencia de las perturbaciones y la politica econdmica en las nuevas y viejas concepciones del crecimiento econdmico y se examinan pruebas empiricas referentes a las experiencias de los distintos paises en materia de crecimiento econémico en cuanto al papel de las perturbaciones y a la relacién entre paises, politica econémica y crecimiento econdmico. En el siglo XIX, uno de los primeros eruditos en Economia manifest6 que la situacién de determinado pais en desarrollo no podia, en verdad, calificarse de promisoria: “No creemos que jamés Hegue a ser rico: Io impiden las ventajas que le confiere la Naturaleza... y el propio amor del pueblo a la indolencia y los placeres”* Algo después, otro visitante alimentada preocupaciones similares con respecto a la poblacidn de ese pais. Aunque la remuneracion del trabajo era “escasa”, “no menos escasa” era la rentabilidad del trabajo. Al contemplar a los hombres trabajando, el observador manifestaba: “tengo la sensacién de que ustedes son un pueblo muy satisfecho, exento de mayores preocupaciones”. El personal gerencial informaba sombriamente al observador que “era imposible modificar los habitos propios de la tradicién nacional” Mucho después, tras algunos éxitos seguidos por desastres, los observadores externos venian pensando que ese mismo pais en desarrollo necesitaria mucha ayuda en el futuro previsible. “Sw situacién econdmica es sumamente fragil... es dificil concebir cémo podria, Direccién para la correspondencia: William Easterly, Principal Economist, Macroeconomic and Growth Division, World Bank, Room N 11-069, 1818 H St N.W., Washington, D.C, 20433, EE.UU,, telefacsimile: (202) 522-3518, correo electronico: weasterly@worldbank.org \Citado en Lipton y Sachs (1992, 250), estudio sobre Rusia de Brookings. ?James Fallows, More Like Us, pag. 21 con sus propios esfuerzos, sin ayuda, acumuiar siquiera un moderado nivel de recursos”? Los asesores econdmicos externos creian que ese pais, en el mejor de los casos, podria exportar “pequefios adornos” a paises subdesarrollados". Un gobernante occidental pensaba que “en relacién con la civilizacién moderna” ese pais era “algo asi como un chico de doce afios de edad”* La situacién del pais en cuestién, que es Japén, se representa gréficamente en la figura 1, en que se compara su situacién con la de una economia originalmente concebida como mucho mas promisoria: la de Argentina, Las fechas de las citas son 1867, 1913 y 1948. {Cémo logré éxito Japén en un contexto en que Argentina fracasaba? {Hasta qué punto las medidas adoptadas por los gobiernos explican resultados como estos en materia de crecimiento econdmico? {Hasta qué punto el crecimiento econémico depende de hechos puramente aleatorios? En nuevas concepciones teéricas del crecimiento econdmico que han logrado adhesin generalizada entre los economistas, las condiciones iniciales, las perturbaciones aleatorias y la variaciOn de las expectativas pueden modificar radicalmente las tasas de crecimiento, Desde el punto de vista del observador superficial, la pronunciada inestabilidad de esas tasas en el mundo real rarece respaldar esa conclusion, De esa sensibilidad del crecimiento econémico frente a las perturbaciones podria extraerse la conclusién de que la politica econémica nacional s6lo puede afectar dentro de ciertos limites al crecimiento econémico a largo plazo. No obstante, las mismas opiniones te6ricas referentes a la sensibilidad det crecimiento econémico frente a las sorpresas demuestran también en qué medida la modificacién de la politica econémica puede transformar el crecimiento econdmico. Las pruebas estadisticas confirman el hecho de que la politica econémica nacional en efecto influye muy poderosamente sobre el crecimiento a largo plazo de un pats. En la seccién 1 se analiza la influencia de las perturbaciones y los programas en las nuevas y viejas concepciones del crecimiento econémico, En la seccién 2 se examinan las experiencias de los distintos paises en materia de crecimiento econémico para extraer conclusiones sobre el papel que cumplen las perturbaciones. En la seccién 3 se examinan pruebas estadisticas sobre la politica econémica nacional y el crecimiento econémico, George Sansom, “Conflicting purpose in Japan”, Foreign Affairs, enero de 1948, pags. 305, 309. “Schaller, Michael, The American Occupation of Japan: The Origins of the Cold War in Asia, Oxford University Press, 1985, ‘Fallows, Looking at the Sun, pag. 125, FIGURA 1, RENTA PER CAPITA EN ARGENTINA Y JAPON, 1870-1988 1. NUEVAS Y VIEJAS CONCEPCIONES SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO En la presente seccién se exponen en forma sumamente simplificada algunas de las diferencias entre las consecuencias de las nuevas y viejas concepciones del crecimiento econémico. En [os tiltimos afios la concepcién de los economistas sobre el crecimiento econémico ha suftido muchos cambios, Algunos iconoclastas han elaborado una nueva concepcién del crecimiento cuyas consecuencias difieren proaunciadamente de las emanadas de la concepcién anterior®, Expresado en forma sucinta, en la antigua concepcién se suponia que la Romer (1986) y Lucas (1988, 1993) fueron los orientadores de la nueva literatura sobre el crecimiento econémico, Como muchos han seffalado, la “nueva” literatura refleja, en muchos aspectos, ideas generalizadas en la literatura sobre desarrollo y crecimiento econémico de las décadas de los cincuenta y sesenta, ¢ inclusive del articulo original de Solow de 1956 [véase Srinivasan (1993)]. La idea de la rentabilidad constante del capital, por ejemplo, ha sido (continia) escasez. de capital daba lugar a una alta rentabilidad del capital, en la nueva concepcién se supone que la escasez de capital provoca una escasa rentabilidad En la antigua concepcién del crecimiento econémico se suponia que la escasez. de capital suscita alta rentabilidad. Esta teoria era naturalmente plausible: poner una méquina al servicio de un trabajador que no la tiene influye poderosamente sobre la productividad. Junto con los supuestos de los rendimientos a escala constantes y la existencia de factores inalterables, como la oferta de trabajo, el supuesto de los rendimientos decrecientes da lugar a firmes predicciones. En la transicin a un nuevo estado sostenido, el crecimiento econémico sera acelerado en los paises cen que el capital es escaso, debido a la alta rentabilidad del capital. En consecuencia, los paises pobres deberian ponerse répidamente a la altura de los paises mas ricos ‘Simplemente para enunciar la cuestidn en términos algebraicos, la funcion de produccién neoclasica es la siguiente: yrAke a) cen que y y k representan, respectivamente, la produccién por trabajador y el capital por trabajador. Adoptemos la suposicién convencional de la literatura especializada de que los consumidores y los productores maximizan en forma idéntica la utilidad (suponiendo, por simplicidad, una funcién logaritmica del consumo) a lo largo de un horizonte infinito, con tuna tasa de redescuento de p. También por simplicidad suponemos un crecimiento cero del trabajo’. Tampoco admitimos ningin cambio tecnolégico exdgeno, por lo cual A es un valor fijo. La tasa de crecimiento econémico éptima es, por lo tanto dyly = (AK™! — p) Q) El crecimiento econémico es acelerado cuando el capital por trabajador, k, es escaso; luego se desacelera a medida que k aumenta, y se detiene cuando la tasa de rentabilidad del capital siempre un elemento basico de los modelos de crecimiento econémico en los estudios sobre el desarrollo [véase el trabajo de Taylor (1979, 1983)]. La metodologia de las regresiones referentes al crecimiento econdmico aparecia también en forma habitual en los estudios sobre el desarrollo (por ejemplo, Balassa, 1978). Si el crecimiento del trabajo no es cero es preciso abordar cuestiones filosdficas profundas, por ejemplo la de si los consumidores maximizan el bienestar per cépita de sus descendientes, la suma del bienestar absoluto de estos iltimos, o una situacién intermedia, En el primer caso, el crecimiento demografico suscitaré un efecto negativo de uno en uno sobre el crecimiento per cépita Optimo; en el segundo, el crecimiento demogréfico suscitaré un efecto cero sobre el crecimiento per cépita optimo. equivale exactamente a la tasa de redescuento p. La constante de crecimiento sostenido k es nica y estable. El panel | de la figura 2 muestra la situacion de equilibrio, en que la curva de la tasa de rentabilidad cruza la curva de la tasa de redescuento®, No existe crecimiento econémico alguno a largo plazo si A no varia, pero generalmente la teoria neoclésica supone una tasa de variacion constante de A que genera crecimiento econdmico a largo plazo. En esta figura ello corresponde a una modificacién continua de la curva del producto marginal. FIGURA 2. CRECIMIENTO ECONOMICO EXOGENO Y ENDOGENO, ESCENARIOS ALTERNATIVOS : eda ara lop geo ali "Este andlisis se basa en economias cerradas a las corrientes de capital. Las consecuencias, en tun modelo de economia abierta, también son evidentes: si el capital es sumamente rentable en los lugares en que es escaso se desplazard de los paises ricos a los paises pobres, En la nueva teoria del crecimiento econémico se sostiene que la rentabilidad del capital es mayor cuando el capital ya es abundante, debido a las diversas externalidades que afectan a la acumulacién del capital y a las consiguientes complementariedades estratégicas. Poco mas adelante mencionaré algunos de los posibles mecanismos respectivos, pero comencemos con las expresiones algebraicas Si en la economia hay una externalidad que afecta al producto k?, que procede del nivel medio del acervo de capital per cépita, el crecimiento econémico éptimo pasa a ser: dyly = (AKS"P!— p) @) Si la externalidad es suficientemente intensa como para que a. + B > 1, la tasa de rentabilidad del capital aumenta al mismo ritmo que el nivel del capital por trabajador. El panel 2 de la figura 2 muestra la curva correspondiente de la tasa de rentabilidad El punto en que esa curva intercepta a la curva de la tasa de redescuento deja de representar un equilibrio estable; ahora hay miltiples equilibrios, Si los consumidores parten de la derecha de ese punto, querrén acumular capital en forma perpetua, generando asi un crecimiento econdmico endégeno. El crecimiento econémico representaré un circulo virtuoso de acumulacién de capital que suscitara una ecumulacién de capital ain mayor. Para que ello ocurra debe existir una masa critica de capital humano y fisico. Si los consumidores parten de la izquierda de esa interseccibn, querrén desacumular continuamente capital, lo que supone una disminucién endégena. La economia no podra crecer a menos que supere un umbral minimo de capital humano y fisico”. El hecho de que sea necesario rebasar un umbral hace que el crecimiento econdmico sea sensible a las perturbaciones. Supongamos que un pais en proceso de crecimiento econémico sufre una guerra civil que destruye gran parte de su acervo de capital, con lo cual la economia inicia un proceso de deterioro. Una perturbacién temporal —por ejemplo una guerra civil— puede alterar en forma permanente la suerte de la economia, y el proceso de crecimiento deja paso a un proceso de deterioro, Otras perturbaciones comunes a los paises en desarrollo pueden suscitar consecuencias similares. Sin examinar todos los detalles, consideremos una disminuci6n grave y permanente del precio mundial del producto basico en que un pais esté sumamente especializado, que haga que parte del acervo de capital dedicado a la produccién de ese producto deje de ser rentable y se vuelva iniitil. Para llevar a la préctica este ejemplo evidente °También en este caso nos limitamos a examinar economias cerradas a las corrientes de capital. En un modelo de economia abierta, si el capital es sumamente rentable en los lugares en que es abundante, se desplazara a los lugares en que ya es abundante. En este modelo se prevé un desplazamiento del capital humano (una fuga de cerebros), sin desplazamiento del capital fisico, de los paises pobres a los paises ricos, en contraposicién con las previsiones del viejo modelo de crecimiento econémico. suponemos que la inversién de capital es irreversible, que el capital utilizado para la produccién del producto basico esté vineulado con una gama de costos de produccion exdgenos, como dificultades de extraccién, y por lo tanto que dado el nuevo precio mundial del producto simplemente es necesario desechar parte del capital. La disminucién del precio mundial provocaré un efecto similar al de la guerra civil, ya que eliminaré desde el punto de vista econémico parte del acervo de capital. En el modelo neoclésico, esto representaria simplemente un revés temporal: la pérdida de parte del capital seria seguida simplemente por una nueva acumulacién del mismo. En los nuevos modelos del crecimiento econémico, la perturbacién de la relacién de intercambio puede invertir en forma permanente la orientacion de la economia, cuyo crecimiento puede dejar paso a una situacién de deterioro, La pérdida de parte del capital puede llevar a la economia a un punto situado por debajo del umbral, en que ya no valga la pena acumular capital. En a hipdtesis favorable, la infusion de capital, la asistencia extema o una perturbacién favorable de la relacién de intercambio pueden hacer que la economia supere el umbral ¢ inicie el despegue. Aun una asistencia temporal o un aumento temporal inesperado del precio de un producto basico que determina el incremento del ahorro puede ser suficiente para lograr ese resultado cuando la economia esta proxima al umbral {Qué mecanismos conducen a esa externalidad decisiva, segin la nueva literatura sobre el crecimiento econémico? La lista es larga. Ademés, no todos los modelos de crecimiento econémico simplifican los datos de modo que la situaci6n sea idéntica a (3). Pero a riesgo de una excesiva simplificacién, cabe seflalar que muchos de los nuevos modelos de crecimiento econdmico contienen predicciones similares a las de (3), La tesis original de Romer (1986) consistia en que el aprendizaje practico representa una fuerte cexternalidad para el capital. El propio Romer (1993) subrayé ulteriormente que el conocimiento, una vez creado, es el factor que mas promueve la produccién de nuevos bienes, Otras opiniones [por ejemplo las de Lucas (1988), Azariadis y Drazen (1990), Becker, Murphy y Tamura (1990), Kremer (1993)] hacen hincapi¢ en el capital humano (podriamos redefinir a K de modo de incluir el capital fisico y el humano). El nivel medio del capital humano en una sociedad puede tener una fuerte externalidad con respecto a la produccién de nuevo capital humano. La rentabilidad de este ltimo puede aumentar a niveles bajos de capital humano porque el capital humano econémicamente iitil esta sujeto a un umbral minimo. Dadas fuertes complementariedades en materia de produccién, una persona educada puede obtener mayor rentabilidad cuando puede trabajar con otras personas educadas que cuando nadie posee aptitudes como las suyas. En otros modelos se hace hincapié en las interrelaciones geogréficas (Krugman, 1991). En el lugar en que abunda capital se encontrara el mercado, los proveedores y los servicios empresariales especializados pertinentes. Si los costos de puesta en marcha de una nueva fabrica son fijos y los costos de transporte difieren de cero existen complementariedades estratégicas en materia de acumulacién de capital en determinado lugar. Una idea similar es que la eleccién de la tecnologia por parte de las empresas (que optan entre tecnologias “tradicionales” y “avanzadas”) depende de la escala del mercado si la tecnologia avanzada tiene costos fijos [Murphy, Shleifer, Vishny (1989)]. La magnitud del mercado depende a su vez del nimero de empresas que eligen la tecnologia avanzada (ya que esta iltima es més productiva y suscita un mayor ingreso), Por lo tanto, existen complementariedades estratégicas entre las empresas, con miltiples equilibrios de todas las que eligen tecnologia avanzada. Un “fuerte empuje” —o bien una fuerte conmocién— podria hacer que la economia pasara de un equilibrio a otro. En los nuevos modelos de crecimiento econémico se da mucha importancia a la suerte y a la historia. No obstante, la politica econémica también influye. Las medidas que reducen la tasa de retorno del capital privado—como una fuerte imposicion de la renta, los. controles cambiarios o a la importacién, la represién financiera que castiga la intermediacion financiera— elevan el umbral de despegue y reducen la probabilidad de que este tltimo se produzca. Dado un impuesto sobre la renta t que afecte a la renta de la produccién, por ejemplo, la ecuacién (3) adquiere la forma siguiente: dyly = (1 HaKe*F*— p) @ El aumento det hace que baje la linea de la tasa de retorno, con lo cual el umbral de crecimiento econémico pasa a un k més alto. En otras palabras, el aumento de la tasa impositiva amplia la regidn en que se produciré la disminuci6n y provoca una contraccién de Ja regién en que habra crecimiento econémico. De (4) se desprende, ademas, que el aumento de los impuestos provoca la desaceleracién del crecimiento econdmico aunque el pais se encuentre en la region de crecimiento y hace mas pronunciada la desaceleracion si el pais se encuentra en la region de deterioro del crecimiento. Si los paises estan préximos al umbral, es probable que su crecimiento econémico sea inestable, La buena suerte que afecte a la relacién de intercambio, las medidas acertadas que hagan atractivas a las inversiones y las expectativas favorables son todos factores que pueden interrelacionarse para hacer que una economia supere el umbral, logrando un acelerado crecimiento. Luego un cambio de la politica econémica, una perturbacién desfavorable de la relacién de intercambio, una crisis politica que haga que las expectativas favorables se tornen desfavorables, pueden frenar el crecimiento econmico acelerado y hacer que la economia vuelva a deteriorarse. 1.1 Modelos intermedios Los nuevos modelos de crecimiento econémico son atractivos porque offecen una explicacién racional del fracaso del desarrollo en economias de muy bajo ingreso, como las africanas, y pueden explicar el cambio de sertido de las corrientes de capital y aptitudes humanas, que las lleva de los paises pobres a los paises ricos. No obstante, esos nuevos modelos encierran también por lo menos una prediccién no atractiva: la de que el crecimiento econémico se acelera a medida que las econcmias se hacen mas ricas. De (3) se desprende que el crecimiento econémico debe seguir aceleréndose a medida que aumenta el acervo de capital si a. + B > 1. Ahora bien, en una perspectiva muy general, el crecimiento econémico mundial en efecto comenzé a acelerarse en 1700, registréndose tasas més altas en cada uno de los paises cuya economia se fue acelerando sucesivamente. (Reino Unido, Estados 710" Unidos, Alemania, Japén). En consecuencia, un modelo como (3) puede ser compatible, en términos generales, con el presupuesto factico estilizado de un crecimiento econdmico mundial a muy largo plazo. Kremer (1993) analiza el hecho de que el crecimiento demogritfico en efecto se aceler6 con el tiempo (a partir de un millén a. C., por ejemplo), y relaciona ese hecho con predicciones sobre la aceleracion del crecimiento econémico a mayor escala. No obstante, el hecho estilizado de una aceleracién del crecimiento econdmico ‘mundial parece un poco menos firme en una perspectiva a plazo no tan largo, debido a la desaceleracién experimentada por el crecimiento econémico mundial a partir de 1973. Por otra parte, la prediccién de una aceleracién del crecimiento econémico ciertamente parece contraria a la realidad desde una perspectiva de comparaciones cruzadas, en que las economias ricas no crecen en forma mas acelerada, en promedio, que las de ingreso medio. En los estudios sobre convergencia se sostiere, de hecho, que el crecimiento econémico de los paises ricos se hace més lento si se contrcla el acervo inicial de capital humano y otros factores [Barro y Sala-i-Martin (1992)]"”. Algunos autores han tratado de modificar una prediccién no atractiva de la aceleracién del crecimiento econémiico que aparece en los nuevos modelos referentes a este liltimo, Algunos sostienen que las extemalidedes s6lo revisten importancia en los niveles de ingreso bajo, con lo cual la funcién de produecién se vuelve céncava-convexa [Becker, Murphy, Tamura (1990), Azariadis y Drazen (1990)]. De todos modos habra equilibrios miltiples, pero los paises de la categoria de equilibrio favorable experimentarén un deterioro del crecimiento econémico, tal como sucede en el modelo de Solow. Cabe mencionar también el modelo de Rebelo (1991), de mucha aceptacion y manejable, en que a + B es exactamente igual a la unidad. Este resultado a primera vista pareceria una restriccién bastante poco plausible de un parémetro puramente tecnologico (como sostienen Stiglitz (1992) y otros). Pero Rebelo en realidad expresé algo un tanto diferente: que los supuestos neoclésicos de la rentabilidad constante y los rendimientos decrecientes del capital fisico eran correctos; lo que hay que eliminar es el supuesto de un factor exégeno fijo (el trabajo bruto). Si se pueden acumular todos los factores —el trabajo puede acumularse mediante el incremento ilimitado del capital humano— y existen rentabilidades de escala constantes, el producto sera proporcional al agregado del capital hhumano y fisico. En otros términos, si se reinterpreta K de modo que incluya el capital humano y fisico, se deduce que ¥ = AK. En este modelo, el equilibrio es tinico y estable, y no existe convergencia ni divergencia de economias. La politica econémica influira sobre el crecimiento econdmico, ya que en (4) el crecimiento econdmico pasa a ser (1 -t)A—p ‘También existen ciertas pruebas de que la relacién condicional entre ingreso inicial y crecimiento econdmico tiene forma convexa; el crecimiento econdmico de los paises de ingreso medio es més acelerado que el de los paises de ingreso bajo y de ingreso alto [Beumol, Blackman y Wolff (1989), Easterly (1994)] -1- Otro enfoque intermedio fue el de Jones y Manuelli, quienes recomiendan una modificacién atin mas reducida del modelo neoclasico. Esos autores sostienen que el crecimiento econémico endégeno era factible en el modelo neoclasico si el producto marginal del capital disminuye, no hasta llegar a cero, sino hasta alguna constante positiva. Esa constante positiva cumplira asintéticameate el papel de A en el modelo de Rebelo. Un modelo que puede presentar este atributo es el del producto como funcién de produccién de ECS deK y L. Y= AQK'+(1-y)L)* (3) Si suponemos que ¢ > 0, de modo que la elasticidad de sustitucién entre el trabajo y el capital supera la unidad en valor absoluto, el producto marginal del capital pasa a ser asintoticamente el siguiente a medida que el coeficiente capital/trabajo tiende al infinito" Y/0K = Ay" como K/L => 0 © Este supuesto de que ¢ > 0 puede considerarsz como una version mas débil del supuesto de Rebelo de que todos los factores son reproducibles: sélo en el limite podemos apartarnos, por sustitucion, de los factores no reproducibles. Del panel 3 de la figura 2 se desprende que cuando el producto marginal de la curva de capital esta situado por encima de la tasa de redescuento se dara un equilibrio unico, positivo, del crecimiento econémico. Si la curva del producto marginal del capital intercepta ala curva de la tasa de redescuento la economia se estanca en un estado sostenido con un capital per cépita constante. {Qué consecuencias se desprenden de esos modelos intermedios en cuanto a los efectos de las perturbaciones y la politica econémica sobre el crecimiento? En todos ellos se sostiene que la politica econémica influye poderosamente sobre el crecimiento econdmico, al igual que en los modelos de creciente rentabilidad del capital. Las funciones de produccién cconcavas-convexas implican también una fuerte influencia de las perturbaciones cuando los paises estén préximos al umbral que determina hacia cual de los miiltiples equilibrios se avanza, Los modelos de Rebelo y de Jones-Manuelli presentan equilibrios tnicos y las perturbaciones no tienen que ser muy importantes. Una perturbacién por tinica vez puede transferirse permanentemente al ingreso si el producto de la perturbacién se ahorra (0 se desahorran, si se trata de una perturbacién negativa), pero inclusive en esos casos los efectos experimentados por el crecimiento econémico serén de escasas proporciones y transitorios. "EI resultado de que el crecimiento econémico puede mantenerse indefinidamente en una ECS con una elasticidad de sustitucién superior a la unidad se conocia desde hacia mas de 30 afios, pero se pasaba por alto como curiosidad. 128 2. EL CRECIMIENTO ECONOMICO SUELE SER UNA SORPRESA. Examinemos ahora algunas caracteristicas de las experiencias, en materia de crecimiento econémico, en el mundo real. Idealmente, seria conveniente utilizar pruebas empiricas para distinguir entre nuevos y viejos modelos de crecimiento econémico y entre diferentes variantes de los nuevos modelos. Lamentablemente, los estudios especializados no han sido muy exitosos a ese respecto, y de hecho, rara vez se ha intentado siquiera lograrlo, En la presente seccién y en la siguiente se persigue un objetivo mucho mas modesto, Se analizan las pruebas referentes a los efectos de las perturbaciones y la politica econémica sobre las tasas de crecimiento econdmico, dejando librada al lector la interpretacién de las conclusiones a la luz de los diversos modelos alternativos examinados en la primera seccién, Primeramente examinaremos las perturbaciones. Las pruebas referentes a la importancia de las perturbaciones son bastante categéricas. Ante todo comprobamos que las tasas de crecimiento econémico son notablemente inestables'”. La figura 3 muestra las tasas de crecimiento econémico de los paises en los periodos 1960-73 y 1974-88"°. Vemos una mezcla de datos carentes de una estructura clara; Ios paises que se encontrabaa en la mitad superior en 1960-73 pasaron a la mitad inferior en 1974-88, y viceversa, No es cierto que los mismos paises hayan obtenido jematicamente los mejores o los peores resultados: hay paises con resultados exitosos en un periodo y desalentadores en el siguiente, Io que a menudo resulta imprevisible, El coeficiente de correlacién entre los periodos cronoldgicos subsiguientes que aparece en la figura 3 es de apenas 0,2. Ese coeficiente resume un hecho sorprendente: sélo el 20% de la variacién de las tasas de crecimiento econémico a lo largo de los periodos de 14 afios que aqui se presentan obedece a diferenciaciones permanentes entre los paises; el 80% restante se debe a factores que varian a lo largo del tiempo. Los paises no tienen una superioridad permanente en materia de crecimiento econémico determinada por caracteristicas nacionales invariables, como cultura, instituciones o tradiciones: el crecimiento econémico es eminentemente variable. Esa escasa persistencia no obedece a los puntos de corte ni a la longitud dada a los, periodos elegidos para la figura 3. De hecho, es notablemente insensible a las diferentes '2Esa inestabilidad de las tasas de crecimiento econémico puede ser compatible también con un modelo neoclasico de crecimiento econémico con un estado sostenido inico, si todos los paises estaban proximos a sus propios estados sostenidos. En ese caso las perturbaciones aleatorias prevalecerian sobre las tasas de crecimiento econémico. No obstante, puede sostenerse que esa condicién podria no explicar entonces por qué el crecimiento econdmico es tan sensible a los niveles de las variables de politica econémica. "Las pruebas que se mencionan aqui y en los parrafos sucesivos provienen de Easterly, Kremer, Pritchett y Summers (1993). -B- longitudes de los periodos y a los puntos de corte, Inclusive entre periodos treintenales subsiguientes contados a partir de 1870, la correlacidn entre los periodos es de apenas 0,1, es decir que s6lo el 10% de la variacién de esos datos obedece a caracteristicas fijas de los paises. Las lineas trazadas en la figura 3 representan la mediana de la tasa de crecimiento econémico mundial de cada periodo. Comprobamos que algunos paises latinoamericanos —por ejemplo Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Peri y la Republica Dominicana— superaron el promedio en 1960-73, pero se situaron francamente por debajo de la mediana del crecimiento econémico mundial en 1974-88, FIGURA 3. TASAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO PER CAPITA, 1960-73 Y 1974-88 Crecimiento econo, 1974-88 ‘Cecimientoecondmics, 1960-73 Brasil constituye uno de los ejemplos mas elocuentes. Su evolucién a partir de los Ultimos afios de la década de los sesenta y en la mayor parte del decenio siguiente fue descrita como un milagro econémico, En la actualidad la palabra “milagro” solo se utiliza, en relacién con Brasil, para rogar que el milagro se produzca, 14. El ejemplo chileno es atin mas elocuente, y ha sido repetidamente calificado de milagro econémico en las dos tiltimas décadas. La tasa de crecimiento econdmico per capita de Chile fue det 2,5% entre 1960 y 1972; luego se redujo 6,3% por afio entre 1972 y 1976; volvié a aumentar a razdn de 5,5% por afio entre 1976 y 1981; disminuy6 10% por afio entre 1981 y 1983 y volvi6 a incrementarse —un 3,2%— entre 1983 y 1990. Las das tiltimas fases de expansién han sido ampliamente celebradas como “milagro econémico chileno” La inestabilidad del crecimiento econdmico no es un fendmeno exclusivo de América Latina. Mauricio, por ejemplo, registré un crecimiento econdmico cero en la década de 1960, pero en el decenio siguiente se produjo un “milagro econémico”, ya que la tasa de crecimiento econdmico per cépita fie del 7,3%. La tasa de Indonesia fue inferior al promedio en 1960-73, pero esa economia fue aclamada como una de las mas exitosas de Asia oriental en 1974-88. La trayectoria de Nigeria se dio a la inversa: el crecimiento econdmico del 2,6% de la década de 1970 dejé paso a una contraccién del 4,8% por affo en la década siguiente. La tasa de crecimiento del pais tpico registré un incremento o disminucién medio de 3,5 puntos porcentuales entre el decenio de 1970 y el de 1980, tras una variacion de 2,5 puntos porcentuales entre los afios sesenta y los setenta. La unica excepcién importante a la regla de la inestabilidad del crecimiento econémico correspondié a Japon y a los cuatro “tigres” asiaticos (Corea, Singapur, Taiwan y Hong Kong), cuyo éxito fue espectacular y continuo'*. Esos paises son casi los tinicos que se hayan mantenido en el angulo superior derecho de la figura 3, Io que indica un éxito persistente a lo largo de diferentes periodos, No obstante, a mas largo plazo, la regla se cumple inclusive para esos paises. El crecimiento econémico de Corea y Taiwan fue escaso hasta 1960. El de Japén fue notable a lo large de un periodo més prolongado, aunque la reciente desaceleracién econémica podria indicar que ni siquiera en ese pais cabe prever que el éxito se perpetie. 2.1 Predicciones y sorpresas Dada la inestabilidad de las tasas de crecimiento econdmico, no es tan ins6lito que hayamos tenido éxitos y fracasos sorprendentes, como ya vimos en el caso de Japon, La primera misién del Banco Mundial a Corea describié ai primer programa de desarrollo del pais como absurdamente optimista, dados los desalentadores resultados, en materia de crecimiento econdmico, del decenio de 1950: “es indudable que este programa de desarrollo —la prediccién de un crecimiento del PIB del 7,1% en el periodo 1962~66— supera francamente el potencial de la economia coreana... es inconcebible que la exportacion aumente en la medida de lo previsto” (cursiva agregada). El crecimiento econémico coreano de 1962-66 fue, en realidad, del 7,3%, y luego se acelerd, "En Banco Mundial (1993a), Thomas y Wang (1993), Young (1992), Banco Mundial (1993b) y Pack y Page (1993) aparece una interpretacion reciente del éxito de Asia oriental. 152 A principios de la década de 1960 un grupo de distinguidos economistas manifestaron que Sri Lanka ea el pais de Asia que contaba con mayores posibilidades de éxito; mayores, ciertamente mayor que las de Taiwan, El crecimiento econémico de Taiwan en los 15 afios siguientes fue del 7,3%; el de Sri Lanka del ¢,3%"* En os informes econdmicos iniciales del Banco Mundial se destacaron también, como economias de éxito probable, la de Filipinas (s6lo superada por la de Japon en cifras potenciales) y Birmania [dado su “notable progreso econémico”, se afirmé que el potencial a largo plazo (de ese pais) era mas favorable que el de otros paises de Asia sudoriental] ‘Naturalmente, Birmania y Filipinas figuran entre los pocos paises de Asia sudoriental a los que NO se ha aplicado la palabra “milagro”. Se creia que la regién de Asia en conjunto era la regién del mundo en desarrollo con peores perspectivas. En un libro de texto sobre el desarrollo de 1963 esa region figuraba en liltimo lugar en cuanto a potencial de desarrollo, con resultados inferiores a los de América Latina, Africa al sur del Sahara y el Oriente Medio'® Africa se consideraba un candidato mis probable al estrellato que Asia, Tras el acelerado crecimiento econémico africano de los afios cincuenta y sesenta, el economista jefe del Banco Mundial predijo, en 1967, que el futuro econémico de Africa era “brillante”. Inclusive eligié a siete economias afticanas especialmente promisorias que a su juicio tenian “1a posibilidad de lograr o superar” una tasa de crecimiento econémico del 7%, Todas esas economias registraron un crecimiento econémico per cépita negativo desde esa fecha hasta el presente Se creia que América Latina era la region con mayores probabilidades de éxito en la década de 1960. A principios de la misma un grupo de economistas previd que los resultados de Argentina y Colombia serian francamente mas favorables que los de Hong Kong y Singapur. En realidad, la tasa de crecimiento econdmico de Hong Kong fue dos veces mayor que la de Argentina, y el crecimiento econdmico de Singapur fue més de dos veces mas acelerado que el de Colombia"*. "Hicks (1990), 'SLa referencia corresponde a Enke (1963). “La cita esté tomada de Kamarck (1967). Enel estudio del Banco Mundial (1994) sobre Africa, y en Easterly y Levine (1994) aparece un resumen de los desastrosos resultados en materia de crecimiento econémico. “Hicks (1990). os 2.2 Sorpresas de la relacién de intereambio Una de las razones que explican que el crecimiento econémico sea inestable es que las tasas respectivas de muchos paises son sumamente sensibles a la variacién, favorable 0 desfavorable, de la relacién de intercambio. Es lo que muestra la figura 4. Los paises cuya relacién de intercambio experimenté las perturbaciones mas favorables en la década de 1980 (un aumento del PIB de alrededor del 1% en :odos y cada uno de los afios de ese decenio) registraron un crecimiento econdmico per cépita positivo del 1% por afio en los afios ochenta. Los paises en que la variacién de la relacién de intercambio fue mas desfavorable (una disminucién de alrededor de 1,7 puntos porcentuales del PIB) registraron un crecimiento econdmico per cépita anual negativo del 1,6%. Esa sensibilidad a las perturbaciones parece ser compatible con la nueva concepcién del crecimiento econémico segun la cual un cfrculo irtuoso puede dejar paso répidamente a un circulo vicioso. Por otra parte, lo mas desalentador es que inclusive las variaciones de nuestras medidas de la politica econémica obedecen a perturbaciones externas. Por ejemplo, inclusive la prima cambiaria del mercado negro —utilizada a menudo como medida generalizada de la distorsién de los precios— se ve afectada por la variacién de la relacién de intercambio. Muchos éxitos y fracasos estan en funcién no sélo de la politica econémica, sino también de las perturbaciones experimentadas por los paises respectivos. Los desastrosos resultados alcanzados por Venezuela en materia de crecimiento econémico en la ultima década han sido atribuidos en general a graves errores de politica econdmica, lo que es indudable. No obstante, el insatisfactorio crecimiento econémico de ese pais se vio agravado porque las medidas econémicas desacertadas se interrelacionaron con perturbaciones sumamente negativas de la relacion de intercambio; como Venezuela depende de la exportacion de petréleo, el colapso del precio de ese producto en la década de 1980 represent6 para ese pais, en relacién con el PIB, una de las perturbaciones de la relacién de intercambio mas desfavorables del mundo. A la inversa, el caso de Mauricio suele ser celebrado como ejemplo africano de éxito inducido por la politica econdmica. Por otra parte, es probable que la politica econémica haya ayudado a ese pais a alcanzar el acelerado crecimiento econdmico que logré en los afios ochenta. No obstante, el crecimiento econdmico se vio facilitado ain mas por el hecho de que Mauricio figuré entre los paises del mundo con una mejora de mayores proporciones de la relacién de intercambio en los afios ochenta, pues se vio beneficiado por la disminucién del precio de importacién del petréleo y el aumento del precio de exportacién del azticar. 3. EFECTOS DE LA POLITICA ECONOMICA SOBRE EL CRECIMIENTO La suerte influye sobre el crecimiento econémico, pero también influye la politica econémica, Numerosos estudios de politica y crecimiento econdmicos nacionales han llevado a identificar fuuertes asociaciones entre esos factores. ie FIGURA 4, PERTURBACIONES EXTERNAS Y CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA DECADA DE LOS OCHENTA uae: Baars Kremer 3.1 Cuantificacién de los efectos de Ia politica econémica sobre el crecimiento El cuadro I presenta una resefia de la magnitud de los efectos de la politica ‘econémica sobre el crecimiento identificados en varios estudios recientes’. Un aumento de ,2 afios del promedio de afios de escolaridad de la fuerza de trabajo a través del incremento de la prestacion de servicios publicos de educacién primaria y secundaria da lugar a un Este trabajo no ha sido concebido como un znalisis de la vasta literatura empirica referente a la politica y al crecimiento econdmicos. Menciono como ejemplos algunos resultados empiricos provenientes de un reciente niimero especial del Journal of Monetary Economics referente al crecimiento econémico (diciembre de 1993) -18- aumento de un punto porcentual en el crecimiento econdmico”’. La reduccién del papel del banco central en la asignacién del crédito —con la disminucién en 28 puntos porcentuales del total del crédito que corresponde a esa institucién— provoca un crecimiento econémico de un punto porcentual”'. Un ineremento de la inversién publica en transporte y comunicaciones de 1,7 puntos porcentuales del PIB determina un aumento del crecimiento econémico de un punto porcentual. Una estabilizacién macroeconémica que provoque una disminucién de 28 puntos porcentuales en Ia inflacibn suscita un aumento de un punto porcentual en el crecimiento econémico™. La reduccién en 4,3 puntos porcentuales del déficit del presupuesto publico provoca una aceleracién de un punto porcentual en el crecimiento econdmico™. La unificacién del mercado de cambios que dé lugar a la eliminacién de la prima de! mercado negro de 36 puntos porcentuales determina un aumento de un punto porcentual en la tasa de crecimiento econdmico”®. Teniendo el Gobierno a su disposicion mecanismos tan eficaces como los referidos, evidentemente es posible superar los factores desfavorables fortuitos que afectan a la relacion de intercambio (para no mencionar la posibilidad de que una politica econémica desacertada ponga fin a la buena suerte), Realicemos un experimento hipotético. Supongamos un pais en que el precio de la exportacién se ha reducido un 50% en una década, {Qué conjunto de medidas de politica econémica puede corregir esa situacién? A partir de la gama de politicas mencionadas en el cuadro 1 podria lograrse exe resultado a través de la siguiente combinacién: 1) la reduccion en 10 puntos porcentuales del total del crédito que corresponde al banco central; 2) un aumento del 1% del PIB en la inversién publica en transporte y comunicaciones; 3) la reduccién en 2 puntos porcentuales del déficit del sector publico, y 4) Ia eliminacién de 10 puntos porcentuales de la prima del mercado negro. Cabe también la posibilidad de que los mecanismos utilizados por el pais para reaccionar frente a las perturbaciones externas revistan tanta importancia como las perturbaciones mismas, Los casos de Nigeria e Indonesia constituyen una contraposicion elocuente. Se trata de economias relativamente pobres que en la década de 1980 dependian en gran medida del ingreso petrolero. Pero al producirse el colapso del precio del petréleo, en Barro y Lee (1993). King y Levine (1993). 2Basterly y Rebelo (1993). Fischer (1993). Véase también Corbo y Rojas (1993). * Fischer (1993), Easterly y Rebelo (1993). Fischer (1993). Véanse también Harrison (1993), y Edwards (1992) en cuanto a apertura y crecimiento econdmicos. Si98 1986, Indonesia reaccioné con celeridad, reduciendo el gasto presupuestario. Nigeria, en cambio, demoré en reaccionar, por lo cual los desequilibrios macroeconémicos llegaron a la etapa critica. La aplicacién de una politica de importacin restrictiva para provocar la disminucién del déficit en cuenta corriente de Nigeria agravé una situacion que ya era desfavorable. La sensibilidad del crecimiento econdmico a las perturbaciones de la relacién de intercambio puede reflejar el hecho de que el comportamiento de la mayoria de los paises se asemej6 mas al de Nigeria que al de Indonesia, CUADRO 1. ASOCIACIONES ESTADISTICAS ENTRE LA POLITICA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICOS Un incremento de un punto porcentual en el crecimiento econdmico ‘esté vinculado con: Un incremento del promedio de aflos de escolaridad de: 1,2atlos ‘Una reduccién de la proporcién del total del crédito que correspond al banco central de: 28 puntos porcentuales Un incremento de la inversin publica en transporte y comunicaciones, como proporcién del PIB, de: 1,7 puntos porcentuales Una disminucién de la inflacién de: 26 puntos porcentuales Una reduccién de la relacién entre cl déficit del presupuesto piiblico y el PIB de: | 4,3 puntos porcentuales ‘Una disminucién de la prima porcentual del mercado negro con respecto al tipo de cambio oficial de: 36 puntos porcentuales ‘Notas: El cuadro muestra a asociacién con el crecimiento evonémico de cada indicador de la politica econémica aisladamente considerado, en igualdad de lo restantes factores. Fuentes (respectivamente): Barro y Lee (1993), King y Levine (1993), Easterly y Rebelo (1993), y Fischer (1993). Las pruebas provenientes de los estudios de casos nos hacen sospechar también que la inestabilidad de las tasas de crecimiento econdmico puede obedecer en parte a errores de politica macroeconémica especificos, a su vez esos errores pueden hacer que es0s éxitos se tomen répidamente en fracasos”. El ya mencionado “milagro econémico chileno” de fines de la década de los setenta fue desbaratado por un aumento del tipo de cambio real en un contexto en que el tipo de cambio nominal se mantuvo fijo frente a una continua inflacién. Los excesos fiscales de fines de la década de los setenta y principios de la siguiente dieron por tierra con el acelerado crecimiento econdmico de México de los afios sesenta y principios del decenio siguiente, El crecimiento econdmico ejemplar de Céte d'Ivoire hasta 1975 fue trastornado por la inadecuada gestion del auge de los precios del café y del cacao de mediados de la década de los setenta En Bruno (1993, 1994) y en Bruno y Easterly (1994) aparecen pruebas de que la inestabilidad de las tasas de crecimiento econdmico obedece en parte a crisis de inflacién discretas. -20- 3.2 Exitos y reveses {La politica econémica nos ayuda a distinguir entre los paises o regiones que obtienen resultados exitosos y los que fracasaa? {La politica econémica explica algunas de las diferencias entre lo sucedido en Asia oriental y en otras regiones? 3.2.1. Asia oriental y América Latina En la figura 5 se desagrega la brecha de ingresos que se abrié entre Asia oriental y América Latina en 1965-89. La desagregaciéa se basa en una regresion tomada de Easterly y Levine (1994), utilizada en el presente estudio para explicar los resultados, también desalentadores, de Africa’”. La regresi6n, en que se utiliza un conjunto de tasas de crecimiento econdmico e indicadores de politica econémica que representan promedios de una década, se reproduce en el apéndice, La diferencia entre el crecimiento econdmico de Asia oriental y el de América Latina se descompone en elementos que representan determinada diferencia de politica econémica entre las dos regiones multiplicada por el efecto estimado de esa politica sobre el crecimiento econdmico. Por ejemplo, la parte de la diferencia de crecimiento econémico vinculada con los déficit presupuestarios se calcula como (déficit presupuestario medio de América Latina — déficit presupuestario medio de Asia oriental)*(coeficiente relativo a los déficit presupuestarios en la regresién del crecimiento econdmico). La regresién abarca el periodo 1960-89, pero nos limitamos a mostrar el periodo que se inicia en 1965, en que Asia oriental alcanzé a América Latina, La regresién comprende las variables de los indicadores de politica econémica que en los anilisis estadisticos han resultado mas firmes (limitandose asimismo las variables de politica econémica con respecto a las cuales se dispone de una muestra razonablemente amplia)™*. Se trata del dinamismo financiero de la economia, la prima del mercado negro (que es una medida de las distorsiones de precios) y el déficit presupuestario del sector publico (medido como déficit del Gobierno central exclusivamente para ampliar al maximo la muestra), La regresién comprende también otras variables no estindar: la media de los afios de escolaridad de la fuerza de trabajo [tcmada de Barro y Lee (1993)], una medida de la inestabilidad politica (nimero de asesinatos politicos) y el ingreso inicial. Este ultimo se registra como media cuadrética para dar cabida a la posibilidad de que alcanzar a los paises avanzados sea mas beneficioso para los paises de ingreso medio que para los de bajo ingreso. "Esa técnica de descomposicién esta inspirada en una labor similar de Barro y Lee (1994). ?8Los resultados de Levine y Renelt (1992) pusieron claramente de manifiesto la importancia de las comprobaciones de solidez. -21- FIGURA 5, (EN QUE MEDIDA PODEMOS EXPLICAR CON VARIABLES DE POLITICA ECONOMICA LA BRECHA ENTRE ASIA ORIENTAL Y AMERICA LATINA? al “ 25108 grep gear ines ior Ct a ona apicg perpen lt Dies epoao ng pep PPA a ai De la figura 5 se desprende claramente que no todo puede explicarse mediante anilisis estadisticos comparados de paises referentes a la politica y al crecimiento econ6mico. Aunque las estadisticas de la regresiGn son muy satisfactorias, subsiste un amplio diferencial no explicado entre el crecimiento econdmico de Asia oriental y el de América Latina (que se presenta como “Otras”). Esta expresion refleja el efecto estadisticamente significativo y negativo que subsiste en la reg-esidn en lo que respecta a América Latina aunque se controlen las variables de politica econdmica (asi como el efecto, levemente positivo pero no significative, que corresponde a Asia oriental) -22- La mayor inestabilidad politica de América Latina efectivamente ayuda a explicar en parte el diferencial de crecimiento econémicc”, No obstante, los logros educativos de Asia oriental no explican gran parte del diferencial de crecimiento econémico, ya que los logros educativos de América Latina no van muy a la zaga de los de Asia oriental. ese a las limitaciones de las comparaciones estadisticas de paises, un hecho amativo es que hay tres indicadores simples de politicas que permiten explicar una proporcién considerable del diferencial de crecimiento econdmico entre Asia oriental y América Latina. Como surge de la figura 5, los menores déficit presupuestarios registrados en Asia oriental, el mayor dinamismo financiero de esa regién y el hecho de que en ella las. distorsiones de precios sean menores (las primas del mercado negro en relacién con el tipo de ‘cambio son menores) se combinaron para dar fuerte impulso al crecimiento econémico de Asia oriental cuando éste dejaba atras al de América Latina. 3.2.2 Asia oriental y Africa La figura 6 presenta el mismo tipo de desagregacion y comparacién ilustrativas de los resultados, en materia de crecimiento econénico, de Africa, en comparacién con los de Asia oriental; las diferencias de politica econdmice entre esas regiones son mas amplias, En 1960 el PIB per cépita de Africa era de alrededor de US$800, en tanto que el de Asia oriental era de alrededor de US$1.500. Llegado 1989, el PIB per cépita de Africa era de apenas US$900, en tanto que el de Asia oriental habia aumentado a alrededor de US$5.000. Las diferencias entre las dos regiones en cuanto a inestabilidad politica no eran significativas, por lo menos conforme a la medida que aqui se utiliza. Alrededor de US$850 de la brecha de US$4.100 corresponde a la brecha porcentual original del PIB per cépita. La politica econdmica aplicada (dinamismo financiero, prima del mercado negro y superavit del sector piblico) explican USS1.750 de la amplia brecha que se produjo en el periodo 1960-89. El ingreso y la escolaridad iniciales en cada década explican USS450 de la brecha (la desventaja de una menor escolaridad en Africa que contrarresta con creces la ventaja de un menor ingreso inicial en Africa). De la brecha de US$4,100 existente entre Asia oriental y Africa no se ha encontrado la explicacién de alrededor de USS1.050. Esos dos estudios muestran que es mucho, pero no todo, lo que puede explicarse. Las regresiones del crecimiento econémico permiten explicar por qué Asia oriental obtuvo resultados satisfactorios; por qué el desempefo de América Latina no lleg6 al nivel previsto, y por qué los resultados de Africa fueron, en verdad, sumamente insatisfactorios, Entre las diferentes regiones subsisten diferencias de crecimiento econémico no explicadas, amplias y estadisticamente significativas. Esto puede obedecer a caracteristicas nacionales muy arraigadas desfavorables para el crecimiento econémico, como las luchas étnicas en Africa 0 En el reciente estudio de Alesina (1994) se hace referencia a la literatura referente a inestabilidad politica y crecimiento econdmico, -2B- Ja pronunciada desigualdad en América Latina. El diferencial no explicado puede reflejar también la imperfeccién de las medidas de la politica econémica a través de las cuales procuramos explicar las diferencias en materia de crecimiento econdmico, Finalmente, el residuo no explicado es compatible con las nuevas concepciones del crecimiento econémico que dan cierta cabida a hechos aleatorios que afectan a la variacién de los resultados en materia de crecimiento econémico aunque la politica econémica no sufra cambio alguno. FIGURA 6, DESAGREGACION DE LA BRECHA DE CRECIMIENTO ECONOMICO, ENTRE ASIA ORIENTAL Y AFRICA Aare 399 A *°Con respecto al tema de la desigualdad y el crecimiento econémico, véanse Birdsall y Sabot (1993), Alesina y Rodrik (1994), Persson y Tabellini (1994) y Clarke (1994). En ‘cuanto a las luchas étnicas, en Easterly y Levine (1994) se encontraron ciertas pruebas de que las divisiones étnicas estan vinculadas con el aumento de la corrupcién, una politica econémica desfavorable y la desaceleracién del crecimiento economico. =24- 4. CONCLUSIONES La teoria y los datos empiricos nos dicen que el crecimiento econémico esta expuesto a sorpresas. La variacién extraordinaria de los precios de los productos basicos, la mejora 0 el deterioro de la relaci6n de intercambio y otros factores aleatorios que escapan al control de un pais influyen poderosamente sobre el crecimiento econémico, inclusive a mediano plazo. No obstante, los programas nacionales referentes, por ejemplo, a la reforma del sector financiero, a la infraestructura piblica, a la inversion, al logro de un déficit presupuestario de escasas proporciones, asi como al mantenimiento de una inflacién baja y estable, también influyen poderosamente sobre el crecimiento econémico a mediano plazo. -28- Referencias Alesina, A., The Political Economy of Growth: What do we know?, ponencia presentada en ‘Latin American Seminar on Economic Growth, Bogota, Colombia, junio 27-28, 1994. , yD. Rodrik, Distributive Politics and Economic Growth en Quarterly Journal of Economics, CIX (2), 1994, pags. 465-90 Azariadis, C. y A. Drazen, Threshold Externalities in Economic Development en Quarterly Journal of Economics, 105, 1990, pags. 501-26. Balassa, B., Exports and Economic Growth: Further evidence en Journal of Development Economics, 5, junio de 1978, pags. 181-89. Banco Mundial, (19932), El Milagro de Asia Oriental: el crecimiento econémico y las politicas oficiales. Nueva York: Oxford University Press, Banco Mundial, (1993b), Sustaining Rapid Development in East Asia and the Pacific. Office of the Vice President, East Asia and Pacific Region, Banco Mundial. Banco Mundial, Adjustment in Africa: Reforms, Results, and the Road Ahead. Nueva York: Oxford University Press, 1994. Barro, R. J., Economic Growth in a Cross Section of Countries en Quarterly Journal of Economics, CV1(2), 1991, pigs. 407-44 + y X, Sala-i-Martin, Convergence en Journal of Political Economy, 100(2), 1992, pags. 223-71 ——, y I-W. Lee, International Comparisons of Educational Attainment en Journal of Monetary Economics, 32(2), diciembre de 1993, pags. 363-93. > ¥ J-W, Lee, Winners and Losers in Economic Growth en World Bank Economic Review, 1994. Baumol, W. J., Blackman S. A. B. yE. N. Wolff, Productivity and American Leadership: The long view, Cambridge, MA,: MIT Press, 1989, Becker, G., Murphy K. y R. Tamura, Human Capital, Fidelity, and Economic Growth en Journal of Political Economy, 98(5), parte 2, 1990, pags. $12-S37. Birdsall, N. y Sabot R., Virtuous Circles; Human capital, growth and equity in East Asia Preparado para el proyecto del Banco Mundial “Strategies for Rapid Growth: Public Policy and the Asian Miracle”, 1993 tee Bruno, M,, “Short-run Macroeconomic Management and Long-run Economic Growth”, ponencia presentada en Latin American Seminar on Economic Growth, Bogoté, Colombia, junio 27-28, 1994. ——, Inflation and Growth in an Integrated Approach, 1993, documento de trabajo del NBER No. 4422, y W. Easterly, Inflation Crises and Economic Growth. En preparacién, Banco ‘Mundial, 1994. Clarke, G., More Evidence on Inequality and Economic Growth en Journal of Development Economics, de proxima publicacion. Corbo, V. y P. Rojas, Investment, Macroecoromics Stability, and Growth: The Latin American experience. Revista de Andlisis Econdmico, 8(1), 1993 De Gregorio, J, Inflation, Growth, and Central Banks: Theory and Evidence, ponencia presentada en Latin American Seminar on Economic Growth, Bogota, Colombia, junio 27-28, 1994, ; (1993) Inflation, Taxation, and Long-run Growth en Journal of Monetary Economics, 31, pags. 271-98, De Long, J.B. y L. H. Summers, Equipment, Investment, Relative Prices, and Economic Growth en Quarterly Journal of Economics, mayo de 1991, CVI(2), pags. 445-502. Easterly, W., Economic Stagnation, Fixed Factors, and Policy Thresholds en Journal of ‘Monetary Economics, 33(3), 1994, pags. 525-58. . yR. Levine, Aftica’s Growth Tragedy, ponencia presentada en el African Economic Research Consortium, Nairobi, mayo de 1994. , Kremer M., Pritchett L. y L. Summers, Good Policy or Good Luck? Country Growth Performance and Temporary Shocks en Journal of Monetary Economics, 32(2), diciembre de 1993, pags. 395~415 ——. y 8. Rebelo, Fiscal Policy and Economic Growth: An empirical investigation en Journal of Monetary Economics, 32(2), diciembre de 1993, pags. 417-S7. Edwards, S., Trade Orientation, Distortions, end Growth in Developing Economies en Journal of Development Economics, 39(1): 31-57, 1992 Enke, S., Economics for Development. Londres, 1963: Dennis Dobson, -27- Fischer, S., Macroeconomic Factors in Growth en Journal of Monetary Economics, 32(3), 1993, pags. 485-512 Harrison, A., Openness and Growth: A surve. Banco Mundial, mimeografia, 1993. Hicks, G., Explaining the Success of the Four Little Dragons: A survey. En Naya S. y A. Takayama (encargados de la edicién) en Essay's in Honor of Professor Sinichi Ichimura, Singapur: Institute of South Asian Studies, 1990. Kamarck, A. M,, The Economics of African Development. Nueva York: Praeger, 1967 King, R. y R. Levine, Finance, Entrepreneurship, and Growth: Theory and evidence en Journal of Monetary Economies, 32(2), 1993, pigs. 513-42. Kremer, M., The O-ring Theory of Economic Development en Quarterly Journal of Economics, CVIII(3), agosto de 1993, pags. 551-76 Krugman, P., Geography and Trade. Cambridge: The M.L.T. Press, 1991 Levine, R. yD. Renelt, A Sensitivity Analysis of Cross-Country Growth Regressions en ‘American Economic Review, 82(4), 1992, pags. 942-63 Lucas, R. E., The Mechanics of Economic Development en Journal of Monetary Economics, 22(1), 1988, pigs. 3-42, —, Making a Miracle en Econometrica, 61(2), 1993, pags. 251-72. Murphy, K,, Shleifer A. y R. Vishny, Industrialisation and the Big Push en Journal of Political Economy, 97, 1989, pags. 1603-26. Pack, H.y J. M, Page, Accumulation, Exports and Growth in the High Performing Asian Economies, Banco Mundial, mimeografia, 1993 Persson, T. y G, Tabellini, Is Inequality Harmful for Growth? Theory and Evidence en American Economic Review, 843), 1994, pags. 600-21 Romer, P., Increasing Returns and Long-Run Growth en Journal of Political Economy, 94, 1986, pags. 1002-37. Ideas and Objects in Economic Development en Journal of Monetary Economics, 32(3), 1993, pags. 543-74. Solow, R., A Contribution to the Theory of Economic Growth en Quarterly Journal of Economics, 70, 1956, pigs. 65-94 -28- Srinivasan, TN., Long-run Growth and Empirizs: Anything new? Conferencia NBER de Asia oriental. ‘Summers, R. y A. Heston, The Penn World Table (Mark 5): An expanded set of international comparisons, 1950-1988 en Quarterly Journal of Economics, 106, 1991, pags. 327-68. Taylor, L., Macro Models for Developing Countries. Nueva York: McGraw-Hill, 1979. , Structuralist Macroeconomics: Applicable Models for the Third World. Nueva York: Basic Books, 1983. Thomas, V. y Y. Wang, Government Policies and Productivity Growth: Is East Asia an ‘exemption? Banco Mundial, mimeografia, 1993 Young, A., A Tale of Two Cities: Productivity growth in Hong Kong and Singapure. Cambridge, MA: NBER Macroeconomics Annual, 1992 =29- APENDICE, REGRESION DEL CRECIMIENTO PARA LA DESCOMPOSICION DE ASIA ORIENTAL EN COMPARACION CON EL CRECIMIENTO DE AMERICA LATINA/AFRICA LS // La variable dependiente es GYP Niimero de observaciones: 193 Matriz de covarianza congruente con la heteroscedasticidad VARIABLE COEFICIENTE ERRORESTANDAR ESTADISTICOT _S. BICAUDA DUM60 -0,2993107 01007544 -2,9706959 0,0034 DUM70 0.295832 0,1007023 29376914 0,0037 DUMB0 03120710 0,1001451 31161883, 0,0021 AFRICA -0,0135641 00083777 -2,5222975 0.0125 LATINCA, -0,0148372, 0,0033212 44674337 0,000 EASIAP 0,0031427 0,0050335 0,6243556 0,5332 LRGDP 00914238, 00261713 3,4932812 0,006 LRGDPSQ -0,0064378 0,0017283 -3,7250300 0,003 LSCHOOL, 0,0107039 0,0081292 2,0868446 0,0383 ASSASS -15,749136 65977817 -2,3870350 0.0180 LLY 0,0204562 0,0065385 3,1285762 0,0020 BLCK -0,0183441 00051185 -3,5838986 0,0004 SURP 01182126 0,0428476 2,7589100 0,0064 Ral cuadrado 0543118 Media de Ia var. dependiente 0,020842 Ral cuadrado ajustada 0512659 Desv. est. de Ia var. dependiente 0.028791 Errorest, dela regresién _0,018004 Suma de los residuos cuadréticos 0058349 Probabilidad logaritmica 08,1809 __—_—Estadistco F 17,83123, Prob. (estadistico F) 0,000000 Variables: GYP: Crecimiento per cépita, promedios de los devenios de 1960, 1970 y 1980 DUMO0: Variable ficticia para cl decenio de 1960, DUM70: Variable fictiia para el decenio de 1970, DUMBO: Variable ficticia para el decenio de 1980 AFRICA: Variable ficticia para Africa. LATINCA: Variable ficticia para América Latina. EASIAP: Variable ficticia para Asia oriental y el Pacific. LRGDP: Logaritmo del PIB real (délares de EE. UU. segiin la PPA, Summers y Heston 1991), valor inicial en cada decenio LRGDPSQ: Logaritmo cuadritico del PIB real. LSCHOOL: Logaritmo de la escolaridad media alcanzada en alos de la poblacién activa (Barro y Lee (1993)), valor inicial en cada decenio ASSASS: Nimero de asesinatos (Barro (1991)), promedio en cada decenio, LLY: Razén entre los pasivos financieros liquidos y el PIB (King y Levine 1993), valor inicial en cada devenio. BLCK: Logaritmo de la prima del mercado negro sobre la moneda extranjera (Easterly, Kremer, Pritchett, immers (1993)), promedio en cada decenio. SURP: Razén entre el déficit del gobicrno central y el PIB (FMI, Estadisticas financieras internacionales), ‘promedio en cada decenio. Fuente de la regresion: Easterly y Levine (1994)

Das könnte Ihnen auch gefallen