Sie sind auf Seite 1von 4
2° SEMESTRE 2001 ARGUTORION27 EL HABLA LEONESA DE SANTIBANEZ DE LA ISLA Las hablas comarcales o locales son, sin duda, parte muy importante del patrimonio cultural de un teritorio. Sino pasan a formarparte del ‘modo de comunicarse de las nuevas generaciones perecerén con las vejas. Lamentablemente el eédigo linguistco utlizado por los més jBvenes se ha unificado y empobrecido de una manera extraordinaria en los ultimos tiempos, por razones intimamente ligadas a la nueva forma de vvi, porlo que dichas hablas parece que estén condenadas a desaparecer, con esta desaparicin seid también una manera de very entender vide. Aunque este hecho sea en parte inevitable y pueda considerarse como aigo natural (ias hablas evolucionan y cambian ‘como los Sores vivos), quizés todavia podamos hacer algo para impedir una extincién total, si actuamos sobre la percepcion de la gente ‘acerca de la manera de expresarse ceracteristica de su pueblo o comarca: debe verse como una varisdad de la lengua esténdar que la tenriquece y complement; no como un habla "vulgar" que debe desterrarse. ‘Las estudios sobre hablas comarcales son importantes porque dejan constencia escnta de lo que fue y puede dejar de ser, pero ademas os permiten analizar la lentitud 0 rapidez de su decadencia y las causas que la preciptan Elarticulo de Euseno Micué.ez que presentamos analiza el caso de! pueblo de Santibéfez de fa Isle, sitvado en el vaile del ro Tuerto, dentro dela provincia de Le6n, y puede servir como referencia para lo que esta ocurriendo con un conjunto de hablas que el autor denomina ‘hablas leonesas" Es parte del capitulo 4° del libro “EI habla Leonesa de Santibéez de la Isa’, edic. Monte Casino, Zamora, 1998 que EUGENIO MIGUELEZ Evceivo Mave.ez amablemente nos ha autorizado a reproduc. 1 EL Hasta De SanmiaAsiez De La Ista EN Linea Recaesiva El habla leonesa de Santibéfiez de a Isla se encuentra en una paulatina, pero franca regresién, Nos interesa analizr ahorallalen- titud 0 rapidez de la decadencia, las causas. {que la precipitan y,jugando a vaticinadores, Uratar de averiguar el final que le espera. Si se puede considerar se- gura ia regresion, encam- bio el ritmo no puede pa ser de ser aqui una mera suposicion, Para este analisis ut zaré la encuesta que rea- licda 18 hablantes que me parecian representatives de toda le comunidad, @ los que aplique el vocabu- lao que fui elaborando desde mis tiempos de es- tucianteuniverstarioreco- giendo vocablos que iba escuchando a mis paisa- nos y, sobre todo, @ mi Examinada la encues- ta y considerada la edad de los dieciocho en- ‘cuestados, unas simples Conclusiones nos darénel ritmo de regresin. [No nos puede servrparaestefin la sucesion Continua de los encuestados, puesto que al ‘combinar la edad y la formacién cultural, se ‘dan avances y retrocesos en el numero de palabras utiizadas, que son producto no de la edad, sino de la cutura. Considerando, pues, exclusivamente la edad, tomaremos tres hablantes que por su cultura sean au- ténticas representantes de sus coeténeos. Sean los niimeros 1 (con 91 atfos), 10 (con Alatios) y 18 (con 12). elas 406 palabras dell encuesta, el ha- biante 1 utiizs 325; elhablante 10 usa 256;y e118 emplea 174. La diferencia del hablante 111 10 supone una pérdida de 69 vocablos. Es decir, que en cincuenta afios se han reti- rado del uso el 17%. El nifio de 12 afios ha perdido respecto alde 91 afcs 151 palabras, yen relacién con el hablante de 41 afios, &2 voces. Supongamos que unas 25 no las ha perdido, sino que simplemente no las ha aprendido aun, Resulta entonces que en 79 afios $2 ha dejado de usarel 31% de los vo- cablos, yen los veintinueve titimos aos, et 14%. El ritmo regresivo, pues, se ha acelerado en fos uitimos treinta aos, ya que, siel ha blante 10, en cincuenta afios, ha perdido el 17% respecto al hablante 1, el numero 18 deberia haber perdido en esos treinta aos ‘que lo separan del hablante 10, e19,8%, cuan- do, en realidad, su porcentaje es de! 14%. RRespecto alas palabras que los hablantes afirman no haber cido nunca, tenemos: hablante 1 no ha oldo 49; el hablante 10 nun- ca 0y6 5; y el hablante nimero 18 no recuer- dda haber escuchado 155. ‘Supongamos que ta fata de atencion en el nifo de 12 afos justiique la sustraccion de ese nimero de unas 20 palabras. Pero esa misma cantidad habria que restar al n- iano de 91 afios, po: falta de memoria. Co- rrobora esta opinion el hecho de que hablantes elgo o bastante més jovenes mues- tran un nimero de palabras no oidas de 22, 21, 12, Sy hasta 0. La diferencia entonces, tenie el nimero 1 y el 18, en el numero de ‘voces no oidas es de 108, que para a gene- racién més joven ya no quedan ni en el re ‘cuerdo, En 79 afics, pues, se han borrado el recuerdo un 26% de las palabras que a principios de siglo se ut- lzaban todavia El hablante 10 sola- mente no ha oido 5 de las voces de la encues ta, Inmediatamente lla ma la atencién el hecho de queeste hablante re- cuerda mas palabras que las personas de mas edad que él. Res pecto al hablante nime- fo 10, elhablante 18 ha dejado perder definiva- mente 150 vocablos. Lo cual viene a corroborar la afirmacion que hacia alcomparar las palabras que se han cejado de usar: que en los ttimos. 2 afioslaregresion del dialecto ha acelerado su ‘Aste respecto, lama la atencién ver en la encuesta que los hablantes que mas vo- ‘cablos «antiguos» usan orecuerdan son los riimeros 10, 11 y 12 (6, Oy 12 respectiva- mente), con edades entre 38 y 41 afos. .Seré la razén el que a esa edad la conjuncién de memoria y uico eritico adquiere su maximo desarrollo? Resumiendo: la pérdida del dalecto en el pueblo es continua y patente. El ritmo de re- gresion se ha acelerado en fos ultmos 29 afios en un 4% en las palabras més usades, yen un 32% en las palabras recordadas. 28ARGUTORIO " (Causas De La Decanenca Creo que ha quedado bien clara la franca regresion en que se encuentra el habla tradi- cional en Santibatiez de la Isla. Igualmente, hha quedado demostraco que el ritmo se ha acelerado en los ultimos treinta afios. Los porcentajes que he reflejado puede que fue- ran algo modificables ante estadisticas de vocabios y hablantes mas exhaustivas, pero creo que los datos manejados son sufcien- temente signficativos como para poder dar Un crédito suficiente alos resultados, Las causas que han precipitado la deca- IE ante LL y S: le epéntesis de la |; le destruccién de hiatos medarte Y. Con la esperanza, a prior, de desembo- caren las mismas conclusiones, voy a inten: tarun camino distnto Si se nos confirma esta esperanza, podemos tomar estas corclusio: res que acabo de hacer como defiitvas, En caso contvaro, ndremos que tomarlas como simples indicios, Elrecuento, ahora, vaa ser de vocablos que, segiin la en: cuesta, slo son utlizados, como maximo, por 4 personas de las 18 que fueron icuestades. Resulta en este recuento una lista de 107 vo: cablos, es decir, mas de una arta parte de las que const tuian la encuesta, Veintiocho de ellas ya no las usa ninguna persona, De estas veintiocho, diecinueve estén entre as que nohan oldo (es natural) por los menos ocho de los encuestados. Puede decirse que estas 107 palabras estan fen una etapa muy adelantada para su desaparicion. Por tan: to, pueden llevarnos alls ras- (gos que estan en esta misma situacion También por este nuevo camino encontra mos que el mayor numero de palabras de entre estas 107 contabilizadas son las que Coinciden con uigarismos castellanos, ose distinguen de las castellanas por contener prefijos anormales o cambios en algin fonema: acupar, adeprender, alantre, deciclete, buraco, confraderia, dende dimpués, dinguno, entuavia, invidia, ‘melecina, escomenzar, estornidar, hasta un total de 42 ‘Sigamos el mismo orden que en elrecuen- to anterior para comprobar con més faciidad la coincidencia de rasgos que desaparecen, Encontramos en esta lista de 107 seis pala- bras que estén a punto de perder su LL-in- cial en favor de la L~ llomba, llagar, lla, amber, lavazas y lobo. Pues bien, cuatro deelas las cité ya como completamente des- ‘conocidas para mas de ocho encuestados. De las 17 voces con F- incial etimolégica que recogia la encuesta, encontramos tam- bién en esta ista 12: fablar, facer, fambre, farina, fartar, feder, filar,folgacian, fucico, fuérgano, furmiento. los cuatro casos (que hay que volver @ citar ahora) de desaparicion de R agrupada, fen lugar de L, que no habian oido ocho de 30/ARGUTORIO los encuestados, hay que afiadir en este nuevo recuento otfos que yano usan mas de ‘cuatro de los interrogados: branco, cravo, chifa, raco,igresia, prantar, sopra, niebra. “También encontramos ahora el fendmeno contrario, es decir, palabras con L en lugar ddeR, que son yamuypoco usadas: pelegrino, femplano. Se demuestra por este nuevo camino la desaparcion de los dos casos de diptongo (OU, pues outro y legdu ya no los usa nadie, ‘aunque seis encuestados recuerdan haberio ido, ‘Se muestran también como desaparecidas ‘amarielo, custiollas y aviespa, que ya nadie Usa, Asi que el diptongo IE ante LL y S sélo queda en riestra. ‘Se confirma el franco retroceso de la | ‘epentética: astoncias, conocencia, encomiar, ‘estoncias,folgacin, hondiar. Elescaso uso de feyo, miyo, royerytrayer nos confirma en la creencia de que la Y des- tuctora de hiatos esta viviendo los uitimos fics. También esté desapareciendo en la tercera persona singular del presente del ver- bose’ (ye) yen los pronombres personales vi yi Aparecen de nuevo en la lista farigudo y ~nsi, lo que no nos puede llevar @ ninguna conclusion, puesto que aparecen aisladas, No esté ahora Jomba, que usan aun seis hablantes encuestados, pero si aparece ccarambelo, Por estos dos indicios podemos sospechar que la conservacicn del grupo la- tino MB goza de poca salud. A ninguna con- clusién, en cambio, nos puede inducir el es- caso uso de vocablos como ébate, tenedore y-vrano. En este andlsis de vocablos que no utii- zan mas de cuatro encuestados como maxi- "Mo, los hemos ido encuadrando en los ras- {908 que aparectan en decadencia segiin el elenco de vocablos que no recuerdan alme- ras, acho de los encuestados. El resultado ro ha podido ser mas esclarecedor, pues en e808 casilleros han quededo encvadradas ya 986 delas 107 palabras que aparecian enesta segunda lista Estas 12 palabras que no hemos podido distribuir nos pueden sefialar algtin que otro rasgo de vida languida. En efecto, al habiar de la conjugacion ER de verbos que en cas- tellano pertenecen ala conjugacion IR, adu- cia tes casos, ferver, refer y herver. Pues bien, estos verbos los utlizan, respectivamen- te, tres, tes y dos de los encuestados. ‘Se advierie tambien cierta tendencia al reajuste de os ciptongos, come indica el poco uso de fuérgano, mentres, pejo, rueido; asi como a la supresién de metatesis: flare, pedricar, pedéico Vv Las Voces Mas Pesisrenres Nos queda, para descrbir el estado actual elhabla de Santiétez de asia, tomar nota de las voces que atin gozan de salud exce- lente, ‘Siguiendo el mismo procedimiento anterior he confeccionado una lista de 137 vocablos. ‘que son utilizados por catorce o més de los ‘1Bencuestados. Incluso 19 de ellas las usan todos. Dicho de otro modo: el 35% de las. voces estén en plena vigencia. {Cual es la causa de esta vitalidad? He ‘aqui la pregunta a la que me gustaria dar res- puesta. Para poder entender mejor las aproxi- ‘maciones a la deseada respuesta, creo que ‘nas conviene tener pressntes estos vocablos, que vamos a anotar et tres grandes grupos: sustantivos, verbos y adjetivos. ‘A) Sustantivos (104 palabras: 75,7%) Abinao, abondo, abuyaco, acareto, aperio, arbafal, Argales, argafia, azade Baguelino, bago, balancin, barron, bayos, bigarza, Baucima, blda, bdo, boje, Borgafa, Bortona, boquirén, bubila, bura, cavia, c ‘cha, cachapete, cachapo, cagalita, canero, ‘cantero, cantuda, carreto, cembo, ceranda, cerras, cogdelmo, comote, corra, coscas, ‘costana, coscarones, culaga, cullera, cure, chopa, chupo, embelga, embrigo, engartiadera, enjesquino, escallo, escefil, esparrancuela, garafuele, gavilucho, gatina, grana, jenifo, junca, liende, Liamacin Liamera, mantencién, marcacion, meda, ‘meluca, Meriel, migaya, modo, moldera, mondillén, mostada, mullida, mutica, rnadatén, nial, orin, palera, pajarina del rey, Pementonal, pernales, pernilias, piero, pingada, rampla, rana S. Antonio, rede, rescaldo, revolada, riega, riesira, rucho, sanjuén, serda, Sistiadero, tamariza,tarrén, tiva, tigalero, rena, vaquera, vasal,vinco. 8B) Verbos (23 palabras. 16,9%) Afar, aguantar, arimar, rramar, atartallar, bir, cogolmar, encalear, engarrar, enturar, ‘escarramar, escogollar, esivagar, esmigayar, ‘espumirse,estripar, guarar, lambriar, papier, rabizar,restrallar, rucher, tabla. ©) Adjetivos (8 palabras: 5,88%) Fenujo, uarén, quarona, lamin, meigo, resbaliz, vayo, zarabeto, He dividido los vocablos en grupos para ver claramente qué palabras son las que sub- sisten y en qué proporcién. Ocupan un lugar destacadisimo los sustantivos, seguidos a gran distancia de los verbos, con tan s6lo ‘ocho adjetivos. Figuran todavia dos locucio- nes adverbiales: a /a esparrancuela y al ‘enjesquino Pero los sustantivos tienden ala rnormalizacién castellana, asi como los ad- verbios. Esta proporcién de sustantivos, verbos y ‘adjetivos no nos puede llevar a ninguna con- clusion especial, porque es, mas. o menos, la proporcién de cualquier lengua. Casiel cien 2° SEMESTRE 2001 por cien de los sustantivos se refieren a se- tes inanimados, concretos y contables. Y la mayor parte de ellos nombran objetos rela- cionados con la vida practica de los labrado- tes, Por su parte, en los verbos, la mayoria son transitivos de accién, Pero tampoco esta cconsideracion nos puede llevar a ninguna conclusion especial, puesto que son norma- les en niveles vuigares de lengua, que tien- den sobre todo a cubrir necesidades linguisticas primarias y practicas, como son el dar nombre a acciones y cbjetos 0 seres coneretos. La distibucién de estas palabras por ras- {gos morfoldgicos nos puede indicar cuales de éstos son més persistentes. ‘A--Vacilacién en el pref 0 en vocal téni- ca inicia: aramar, afar, atartallar, enturar, encalcar, revolada, embrigo, esjuagar, Pementonal, bubil, escarramar, escogoliar, ‘esmigayar, escurirse estripar, tiva. Se ad- verte una gran predileccion por el prefio ES- "Sobre todo en vez del castellano DES- B - Cambio 0 pérdida de vocal atona: ‘abuyaco, culera, culaga, enturar, mutica, barrinén, Sistiadero, tarrén, Baguellino, ceranda, mantoncién, azadera, © - Cambio de consonante: bago, Baucima, Baguellino, vasal, escarramar, espumirse, serda, tameriza, vayo, argafa, ‘arimar, arbafal, Bayos, migaya, mutica D-Aparicion de consonantes osilabas en algun luger de la palabra: coguelmo, ‘cogolmar, acarreto,escafi,rampla,restralar, Bortona, tigalero, enjesquino. E - Cambio de género respecto ala pala- bra castellana: truena, riega, orin(a), bure (caballete), junca, grana, cora, chopa. F - Pérdida de consonantes o silaba: pingada, resbalizo, nial, cavie, cache, vinco, Baucima. G- Epéntesis de |: aperio, engarrar(y su derivado, engarriadera), lambrar{y su deri- vvado, fambri6n), papiar. Aunque persisten estas muestras, se encuentraeste rasgo muy dlisminuido respecto de los ejemplos primit- vos. H-Reduccién del diptongo IE y diotongos. ‘anémaios: ido, bia, bier, nde (diptongo de !), piemo, nestra 1 -Cambio de vocal atona: cagaiita, gata, pernal ‘J = Supresién de Ia -0, Aen las termina- clones -INO, -INA: balancin, ori, misin. K- Lr inical por L-: Llamacinas, Llamera, ‘Bagueltino, Debo llamar la atencién sobre que los tres son pagos. LL - Palabras etimoldgicas donde las cas- tellanas son antietimolégicas: abondo, rescaldo. M- E paragégica tras D y J: rede, boje. N- Diptongacion de U: cugueimo, N= Conservacin de MB: cemto. (0- Conservacion de F- inicial: feruj.

Das könnte Ihnen auch gefallen