Sie sind auf Seite 1von 22
In Bulletin de W'Institut Frangais d'Etudes Andines, 17(3-4): 1-22. Lima. (1988) ‘TEMPLOS Y HERRERIAS: UTOPIA Y RE-CREACION CULTURAL EN LA AMAZONIA PERUANAG) (Siglos XVIII-XIX) Femando Santos Granero* Resumen En 1742, lego de 39 afos de dominacién misionera, los Amuesha y Campa de la montaa central del Pera, baj el liderazgo de Juan Santos Atahuallpa, ograron expulsar a los espafoles de la region. A pesar de varios intents fallidos por reeonquistar Ia regién, los Amuesha y Campa Budieron mantener su independence desarelar su propio proyecto uipico por mas de ‘os (1742-1847). Durante este perioda desarrllaron de manera auténoma una serie de cleme {os productivos, tecnal6gicos eideolégics tomados de la eultura occidental; entre stos, los mas [importantes fueron las tenicas de fundicién y fora del hiero. “Entre los Amuesha, estas nuevas téenieas fueron asumidas e implementadas por sus lid +08 rligioss tradiionales. La asoeiaién entre templos y herrerias fortalecé la base del poder politica de los mismoe, mientras que Ia manufacture extensiva de herramientas y armas de hie ro cambié radicalmente Ia productivided agricola, asl como los patrones de caza y de guerra, Es- {a proceso euldnamo de desarrollo economisr fae vilestaments wnterrumpdo alrededor de 1900. El artieulo abordara temas tales como la adopcidn selectiva de elementos europeos y la ereativi {dad de las bociedades indigenas; In fusiin de atributosreligioeoe y teenologicos en la figura de IMderes tradicionales;y los aspectas miticosy soco-econdmieas de la produccién indigena de he- rramientas Résumé En 1742, aprés trente-trois ane de domination missionsire, le Amuesha et les Campa de 1s montana centrale du Pérou, sous la conduite de Juan Santos Atahualipa, réussirent& expulser les espagnols qui vivaient dans la région, Malgré les nombreusea tentatives pour reconquérir cette none, les Amuesha et les Campa ont pu sauvogarder leur indépendance et développer leur ‘rope projet utopique durant plus de cont ans (1742-1847), Au cours de cette période, ils e sont Servis de fagon autonome, une série d'éléments technologiques et idologiques pris & la culture ‘occidentale; parmi ceux-i, les plus importants farent les technologies de Ia fonte et de la forge du fer. ‘@) a investigcion de fuentes para eto arco foe posible en parte gracias al epoyo dl Central Re- search Fund do la Univeride de Londres el cul en dos oportunidades (1982, 1988) Gnaneio mi estedia ‘Sevilla pare trabajar enol Archivo General de Indias Una version mas brove de ete rela fe ‘Smpoto sobre "Psquitasrcents em etoloiae historia da Amazonia” orgnisado por In Asocaclon Bras ‘ade Antropologia oo Bein, entre ll de debe de 187, + CIAAP, Apartado 602, Iquitos a , SANTOS GRANERO ‘Cher los Amuesha, ces nouvelles techniques furent prises on charge ot mises en place par leg “leaders” religioux traditionnels, association entre temples et forges renforga fondements de leur pouvoir politique, tandis que la fabrication extensive outils et d'armes en ‘métal changea radicalement ln productvité agricole, ainsi que les modalités de la guerre et de la chasse. Ce processus autonome de développement économique fut violemment interrompu au ‘Aébut du vingtiome sicle. Llarticle aborde les thémes suivants: adoption séletive déléments européens ct la eréativité dans ces société, Ia fusion des attributions religicuses et technologiques comprises par les “leaders” raditionnels, et les aspects mythiques et ‘sovio-éeonomiques des outils dans la production indigéne, Abstract In 1742, after 98 years of missionary rule, the Amuesha and Campa of the central ‘montafa of Pers, under the guidance of Juan Santos Atahuallpa, expelled the Spaniards from the region. In pite of several filed attempts to regain control of ths area, the Amuesba and Campa were able to maintain their independence and develop their own utopian project for one ‘hundred years (1742-1847), During this period they developed in an autonomous fasion a series of productive, technological and ideological elements adopted from Western culture, the most Important of which were the techniques of iron-melting and iron-forging ‘Amongst the Amuesha, the new forging techniques were adopted by their traditional priestly leaders. The association between forges and temples enhanced the basis of thelr political power, while the extensive manufacture of iron tools and iron arme radically changed ‘agricultural productivity, as well as hunting and warfare patterns, This autonomous procest of economic development was put to an end around 1900, The paper shell deal with issues euch a8 the selective adoption of European elements and the creativity of Amerindian societies: the ‘merging of religious and technological attributes in the figure of the traditional leader; and the ‘mythological and soco-economie aspects ofthe indigenous production of iron tao. La historia del Pers despucs de la conquista ha estado caracerizada por una tensién sub yacente entre ls sectors indigenasy los grupos dominantes espaioles y mestizos. La conguista jams fue un hecho total. Desde las fuchas de los Inkas rebelds hasta las tomas de terras de los fos 60 70, pando por Tupac Amara y Atuspari, ls indigenas peruanos han buscado saci dirse de la dominaci, primero colonial y luego republican, Si bien este enfrentamiento se dado dentro del marco general dela lucha de clases, el mismo tiene carateistias,y es muchas ‘veces percibido como una lucha interétnica, donde fs elementos subjetvos (identidad, etic dad e incluso nacionalismo indigena) priman sobre los elementos objetivos (explotacién econd- ‘mica) en tanto factores de moviizacién politics, ‘Que en el Per las divsiones de clases se han expresado desde la época colonial a través del lengusie de ladiscriminacion émnica 0 racial es una verdad de perogralio, Exo, sin embargo, haa sido frecuentemente olvidado por aquellos que desde su labor politico o intelectual han in- rentado cuestionar el statu quo (2). La primacia del factor étnico sobre la fiacion de clase ha tenido por consecuencia que los enfrentamientos politicos de mayor envergadura en la historia dl Pert hayan aparecido como un confrontamiento ente dversos proyectos de races indigenas ‘que intentan subvert las extructuras de dominacién, y proyectos de rafceseuropeas que preten- den perpetuarlas en su propio beneficio. Una segunda consecuencia de la primacia de lo énico haa sido que, en su mayora, estos movimientos de corte revolucionario han tenido un earictet pluriclsista, Lo que una en la lucha a cacques nobles y mestizos, oa la pequefa burguesia pro Vincianay a fos campesinos comuneros, era el comin denominador de set oprimidios © marging- dos del poder debido a su fliacin etnicao racial. En esta particular dalética del poder, ir: sucks atin hoy en da tas cuatro siglos y medio de opresin, el movimiento mesinico y antco fonialsa de Juan Santos Atahuallpa aparece como el Gnico proyecto indigena que tuvo éxito y aque loges alcanzar sus objetivos utépicos (@) Una reciente y notable excapein ea obra Buscando un Ince: Mdentidad y utopia en lo Andes et historiader Alberts Flores Galindo 1987 ‘TEMPLOS Y HERRERIAS (AMAZONIA PERUANA, SIGLOS XVIIL-XIX) a ‘Mucho elo que va se ha etcrito sobre la sublevacién de Joan Santos, iniiada en 1742 ‘entre los indigenas de a selva central (Loayzs, 1942; Valera, 1946; Varese, 1968; Lehnert, 1973; Casto Atenas, 1973; Santos Granero, 1980), En estos estios el énass ha sido puesto en la caracterizacon del movimiento, yen el anss de los epectosideoigics (mesianisino) © politicos (anticoonialismo) del dscutso indigena. En el presente arcu, por el contrario, nos Eentraremos en lo que pas despues del ito de la uerzasindigena rebelde, Tras diz aio de lscha interment, ls etnias dela selva central lograron expusardefinivamente a los expan les dela regis. Sélo cin aos mas tarde, eteabriian las puerta de la sea central ala colon racidn tepablieana. Los procesos que tuvieron lgaren este periodo son fundamentales, a nues: ito parece, para entender, con todas ls diferencias que pueda exis a dos siglo de ditancia, las formas que puede amir un proyecto utépico netamenteindigena. El ands de estos pro cesor, coma veremos,consituye in ments tanto a Ton prejuicion de la derechs, que eta que fin su dicen polis los sectors indigenasquedaran sumidos en la més casa ignorancia¥ deta, como alos prejuicios de la zquetda mis tradicional, que ve un viso reacionario en bos ‘movimientos campesinos indigenas, debido asuincomprensin del discutsoindigena que post In-un “zetoro al pasado” Como veremos, lj de repudiar todo lo espaol, las etnias de la selva central, yen espe ial os Aresha (Yanesb’) y Campa Asininks), adoptatony desarrellaron como propios una Serie de lementos teenolgios, productive cideoligcostomados de la cultura occidental, En- tre tos, Jos més imporantes fueron ls técicas de fundiciony forja del bieso. Cuando en 1847, se reconguist6 la zona por la fuerza, los militares, exploradores y misioneros de la epoca encontraron pars su sorprsa una loecent industia metalizyca ingens, El present atculo Consiuye un intento de devel los origenes dela misma, ls formas en que s artical a as es tructuras sociales e idcologias tradicional, y as transformaciones politias y econémieas que produjo su adopcion Pero, més allé del interés hinrico que pueda generar, cl andi de este caso debra conducienos a rellexiona sobre lavalidezy vibiidad de los proyectos utdpcosindigenas como tlkemativs 0 concomitanes a otros proyectos politicos de aleance nacional, En Io que respcta ‘la amazonisperuan, la dscusién sobre la “problema indgena” ira acualmente en torno 4 don poscone reconciles Por un lado, una posicin indgenita que propugna qs os indigenas dejen de sr indigenasy se incorporen plenamente al modelo de sociedad nacional tal Calla concen y po et, una posiisn que podeamos lamar “indinista, que aboga por la ‘sutogestion indiaena. La posiién “indgensta” no es patrimonio exclusiva dels sectors con- 9, con matces, es compari por ciertos sepmentos dela izquierds. La coincidencia de pesciones,aleatoria por todo lo dems, es conseeuenca del ideal de“ progteso histvico uni lineal” que sc encuentra como base paradigmaica de laidologi potica de ls unos y de los otros. Frente «esta posicion que aptesta por la unficacign nacional y la homogeneidad socio. cultural, se alza la posicin“indinista, que enfatiza el derecho a la diferencia, basado en el oncepto de "desartolo integral autogestionado”, Este concepo a sido dsarrolado, por ce plo, por la Federacén Indigena del Territori Federal Amazonas (Venezuela “tos grupos indigenas venezolanos estamos dspuests y en capacidd de recibir influencian ideas frdneas, Ta autgestionsgnifiea que nostro obengamos yToeg uLlicemos la libertad para decidir iternamente el camino y los métodos que emplearemos para realizar ‘esto cambio. Esto ee lo que lamamoe desarelo integral autogestionado’ (Documenta 1979-70) Tal come estéplanteada, esta wopiaindigena tiene un alto valor transformative no sélo feente ala actual esrtura de las sociedadesltinoamercanay, sino fen als extucturas de algunos de Tos modelos que se proponen como alternatives a as misma. Una utopia indigena de este ipo no es indigena solamente porque revndia lo indigena, sno porgue ext planteada por indigenes y desde una perspecivasoco-emocional ingens. EI movimiento de Juan Santos inscribe dentro de esta lita “autonémica", sin por ello rechazar de plano todo lo. no- indigena y, mucho menos, abogat por una vuelta (sin ms califcacione) al pasado. Si en los di cursos indgenas se propugna un fetorno al pasado, exto no signilica més que la esperanza de F, SANTOS GRANERO recuperar la libertad perdida a manos de los conquistadores, y la determinacion de adherirse a los valores morales del pasedo, los cuales por ser antittios respecto de la éica occidental ad- ‘quieren un cardcter subversivo; mas ain, el nos las riendas de su propia sociedad, Por esta razén, el objetivo de los proyectos ut6picos ind ‘genas no spunta necesariamente hacia una regresin histrica, sino hacia una recuperacion de lo ‘mejor del pasado para poder labrar un futuro diferente. En el caso que nos ocupa, el desarrollo de una industria metalirgica indigena, y la asociacin que se establece entre tempos y herreras, herreros y sacerdotes, tecnologia y religén, son algunos de los elementos que demuestran el alto srado de imaginacién y creativided indigena en la elaboracion y puesta en prictica de un proyecto ut6pico propio y aternativo ‘La dominacién colonial y Ia introduccion de herramientas Los intentos franciscanos por reduc a los indigenas de la selva central se remontan a 1685. Desde esa fecha y durante todo el siglo XVII, los franciscanos se establecieron numerosas veces en la regi y otras tantas fueron expulsados debido a rebeliones locales. Es recien a co- ‘mienzos del siglo XVIII, que los misioneroslograron consoidar su presencia en la selva central. Bajo Ia conduccién de Fr. Francisco de San Joseph, los franciscanos fundaron en pocos afios cinco pueblos de misién en las inmediaciones del Cerro de la Sal: Nuestra Sefiora del Patrocinio cde Quimir (1708), Cristo Cracficado del Cerro de la Sal (1709), San Antonio de Ene (1710), San Joaquin de Njandaris (1713) y la Puisima Concepcion de Meiraro (1713). La zona escogida ‘por los franciscanos para iniciar su conversin tenia un gran valor estratégico ya que todas las ‘etnias de la selva central acudian al Cerro dela Sal para abastecerse de dicho producto, Por esta razén, aunque el Cerro se encontraba en pleno terstorio Amuesha,éste debe ser considerado ‘como un enclave de explotacién inteéznics. Més ai, la zona del alto Perene (ver Mapa 1) cons. tira Ja frontera entre ls tervtorios tradicionales de las etnias Amucsha y Campa. Pot ello, aun que el posterior desarrollo dela industria metairgice fue un fenémeno eminentemente Amucr- ha, los Campe vecinos también partciparon del mismo, Es diffi dilucidar las razones por las cuales los misioneros fueron finalmente aceptados por los indigenas tras un siglo de intentos fallidos. Las herramientas, sin embargo, parecen ha- ber jugado un importante papel en esta aceptacin. A través de la presencia intermitente de sol ddados y misioneros a lo largo del siglo XVII, los indigenas tuvieron acceso a los instrumentos de hherro de los europeos, que superaban en efcaca alos instramentos autctonos de piedra, hue- s0 y madera, Existenindicios de que ya en el siglo XVIT, los Campa y Amuesha realizaban expe- dliciones comerciales # la exja de selva en donde trocaban coca y otros productos tropicales por |herramientas proporcionadas por los indigenas andinos. Este comercio en pequefa escala debi haber incrementado la demanda de utensilios de hierro, Lo cierto ex que en el siglo XVIIL, los indigenas de la selva central aceptaban la presencia misionera siempre y eutndo estos dhimos los abasteciesen permanentemente de herramientas. Los franciscanos eran conscentes de este ‘Templos-herrerias y minas de hicrro de la selva central del Peré (Mapa No. 1) 1. Nijandaria 12. Metraro -tumbs J, Santos A. Malalina 2) Quimirt, 18, Azupins B Buen Pastor 3, bajo Paucartambo 44. Patorechmasio. ©. Quimirt 4 Pampa Whaley 415. Yommafato D. Metraro 5. bajo Chanchamayo 16, Eneso B, Tulumayo 6. alto Paucartambo 41. Queropno F Yapaz T. ple del Cerro de la Sal 18, Copliano G alto Yurinagui 8 cumbre del Cerro de la Sal 19, San Juan 9. Yapaz 20. Metraro 10, Yorinagui 21. Cedropampa 1, San Luts de Shuaro ‘TEMPLOS ¥ HERRERIAS (AMAZONIA PERUANA, IGLOS XVIIL-XIX) Mapa de ubicactén| “A berreia Amuesho a berrerio Amvesha-Compa «ino de erro fm Perrerio Compa Bessie (© pebiodo colono Mapa No. 1.— Los templos-herrerias indigenas de la selva central del Pera (ver Ia lista pa. 6 P, SANTOS GRANERO hhecho y asi Jo expresin en sus documentos: “los més de estos indios solo eran cristianos de nombre, y solamente se sujetaban por la golosina de ls herramientas que les daban los padres" (Amich’1975: 155) El ransporte de herramientas en gran escala desde las ciudades andinas de Tarma, Hus- ‘nuco y Jauja pronto probs ser demasiado costoso para los misionetos debido alos malos cami nos y las largas distancias, Ello motivs que desde épocas muy tempranas, los franciscanos se ppreocupasen por establecer herrerias en sus misiones més importantes. En un inventario de los

Das könnte Ihnen auch gefallen