Sie sind auf Seite 1von 42
| ye — PLANTAS NATIVAS if 748 Fh CON4ESTIBLES. g UF, Pa DE LA PATAGONIA ANDINA |e Bale ARGENTINO / CHILENA § €DUARDO H. RAPOPORT ANA LADIO EDUARDO H. SANZ EDICIONES DE IMAGINARIA ; DEPARTAMENTO DE ECeLOGIN | CONTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE PLANTAS NATIVAS COMAESTIBLES DE LA PATAGONIA ANDINA ARGENTINO - CHILENA EDVARDO H. RAPOPORT ca ANA LADIO EDUARDO H. SANZ, PROGRAMA DE EXTENSION UNIVERSITARIN EI presente manual ha sido realizado Bere eer eee eee eeeeea eee mediante un subsidio de la Fundacion ANTORCHAS DEPARTAMENTO Dé ECOLOCTA, CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE San Carlos de Bariloche - Enero 2003 1 PREFACIO Elestudio de plantas tiles ha comenzado a tener un creciente interés no s6lo con un caracterutilitario frente ala demanda de una poblacién en aumento sino, también, con el objetivo de comprender y recuperar usos tradicionales, Muy pocos trabajos existen en la Patagonia, y menos atin en relacion al uso de plantas silvestres como alimento. Las crénicas de viajeros del sigo pasado como Musters, Cox entre otros, relatan el aprovechamiento de las plantas silvestres por los tehuelches y mapuches principalmente cuando la carne de guanaco 0 caballo escaseaba. La recoleccién de verduras o frutos silvestres es descripta como una practica usual asociadaala bisqueda de alimentos complementarios de estacion en las cercantas de rios, mallines 0 bosques cordilleranos. La etnoboténica es una rama de la ciencia que estudia las interrelaciones entre el hombrey las plantas através del tiempo y los distintos amblentes. En América, desde Jallegada deos primeros pobladores de origen asiatico con conocimientos anteriores de recoleccién y caza, se inicia un intenso proceso de utilizacién de las plantas silvestres que luego deriv6 en la agricultura y la domesticacién de especies. Estas practicas tradicionales de subsistencia han persistido hasta nuestros dias més menos modificadas sobre todo en los grupos indigenas, aunque en muchos casos estin siendo menospreciadas. En la Patagonia, la mayoria de las comunidades indigenas, como toda minoria étnica, han sufrido un proceso de aculturacién por la sociedad dominante y depencen de la ransmision oral como dinica via de perpetuar su conocimiento sobre las plantas comestibles. Frente a este praceso de abandono y pérdica cultura, lo trabajos etnobotanicos son necesarios no sélo por la recy cion de las costumbres asociadas a plantas, sino también porque esta informacion puede ser incluida en programas de educacién ambiental. El conocimiento della flora Util permite redefinir estrategias de conservacién en areas naturales y permite comprender su utilizacién en comunidades indigenas dentro de un contexto que contemple el valor cultural de algunas plantas para sus pobladores 4 INTRODUCCION __ __ Lasplantas comestibles que describimos aqui, ordenadas alfabeticamente segiin sus nombres cientlicos; son tipicas de la Patagonia en especial de los bosques andino-patagénicos de Chile y Argentina. Todas son nativas y es por ello que la conservacién deestos recursos debe ser considerada, Lapréctica més habitual de uso es la recoleccion, sin ningin otro tipo de manejo o cultivo, Es por ello que seria imesponsable fomentar su mayor utiizacién ya que una sobrexplotacién atentarfa on la abundancia de varias especies. Algunas especies lefiosas citadas aqui estén Incluidas en los listados de especies amenazadas en Chile como Gomoriega keule (queule, hualhual), Araucaria araucana (pehuén o pifién) y la Fuchsia magellanica (Chilco), entre otras. En cambio, para las especies herbéiceas su estado de conserva cién es afin desconocido y es por ello que recomendamos su utilizaci6n como un recurso de emergencia o supervivencia teniendo siempre en cuenta las normas de proteccién de Parques Nacionales u organismos de regulacién, En principio, dentro de los Parques Nacionales y Reservas, no se deben ccosechar dichas plantas. Fuera de ellos, se debe actuar con precaucion: no arrasar el lugar de colecta, especialmente cuando se trata de grupos numerosos deacampantes, Siempre hay que tener cuidado de dejar individuos sin colectar, para que la especie se perpetde localmente, Muchas especies descriptas en este manual tienen gran importancia en la vida de comunidades rurales indigenas ya que se ulilizan como alimentoa nivel local ‘se comercializan a pequetia escala. Son comunidades que viven en una economia desubsistencia y que todavia realizan la recolecci6n de fratossilvestres,como el caso de pifién (Araucarta araucana) quello utilizan como comida oalimento para animales. Pero también forma parte de su identidad cultural ya que sus antepasados eran cazadores-recolectores. Cada planta es descriptaen forma breve eilustrada. Se indica cuales son las partes comestibles y cémo fueron utilizadas por comunidades indigenas de la Patagonia en el pasado segtin datos bibliograticos, Se incluyen también algunas de as formas de preparacion descriptas por los pobladores de una comunidad mapuche, Hamada Rams, situada en el Paraje dela Media Luna, en el Neuquen. Esta informacion {ue obtenida mediante un relevamiento etnobotanico en el cual se han visitado durante el verano de 1998 a 19 familias de fa zona. Datos més recientes, obtenidos en nero de 1999 en la comunidad Cayulet, se agregan a esta versin. Del mismo modo se incluyen los usos de algunas especies citados por los pobladores suburbanos del arrio El Fratillar (C. de Bariloche), en un relevamiento etnoboténico de caracteris-

Das könnte Ihnen auch gefallen